fbpx
Wikipedia

Español dominicano

El español dominicano (es-DO[2]​)[3]​ es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana, que al igual que el resto de variaciones del español en el mar Caribe se distingue por una fonética muy semejante a la del dialecto andaluz.[4]​ Este tiene ciertas distinciones según los grupos socioculturales del país.[5]

Español en la República Dominicana
Hablado en República Dominicana República Dominicana
Hablantes 11 millones en total [1]
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Latino-falisco
   Romance
    Iberorromance
     iberorromaces occidentales
      Español
       Español caribeño

        Español dominicano
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en República Dominicana República Dominicana
Regulado por Academia Dominicana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa
Variedades del español del Caribe.

Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘trabajar’), musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘negro, de color oscuro’).[3][6]​ Asimismo es una tendencia la reducción fonética[3]​ en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ete en vez este y má en vez de más.[7][3]

Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del Caribe, en los dialectos de las regiones españolas de Andalucía y Canarias.[8]​ Aunque posee influencia africana e indígena en su vocabulario,[9]​ la presencia africana en el léxico es menor a la indígena,[10]​ y esta a su vez es insignificante en la pronunciación y en las estructuras morfosintácticas.[11]

Historia

El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.[12]

El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español desarrollado en el Nuevo Mundo, pues en la antigua capitanía española de Santo Domingo (actual República Dominicana) surgieron los primeros textos de literatura del español en América.

Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que:

la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades...

Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores ibéricos que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que se conoce como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como:

La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general.

Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano.

Sociolingüística

Geolectos y sociolectos

Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco), que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo, que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia es de acortar palabras y unirlas.

  1. El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (en las ciudades de Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo la precordillera santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay; caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma, como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);[13]​ su entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales, se aprecia una notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).
  2. En la región Sur (donde están localizadas las ciudades de Azua, Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = vámunu).
  3. En la región Este y Santo Domingo (ciudad capital) predomina la "l" (caminar = caminal); algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por completo (Caminar= caminá) y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = vamuavé). También es común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo). La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el significado de «cosa». Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas específicas (principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís), es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en castellano.

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice[¿quién?] que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.

El habla culta

El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no ser prescriptivamente correctos son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:

  • Reducción de nasales finales a n velar (con nasalización la vocal): corazóng [koɾaˈsõŋ], accióng [aˈs(ː)jsõŋ], perdicióng [perɾð̞iˈsjõŋ].
  • Africación de la y
  • Aspiración de la /-s/ final: vamoj, ¿cómo ejtaj?   [[:Media:ˈkomo.ehˈtah]|[bamoh]]
  • Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es menos frecuente)
  • Se adopta la /k/ como implosiva: octener, ocservación en lugar de obtener, observación.
  • Sonorización o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente: admósfera, optener (estándar atmósfera, obtener).

Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la y, y aunque no exista en ningún dialecto del español, de la b y la v.[cita requerida]

El habla popular

Los rasgos de la clase popular son los siguientes
(Ejemplos: Estándar > Forma popular dominicana, ">" se lee "cambia a", "<" se lee "procede de")
  • Desaparición de la -s, -z o -x que va al final de una sílaba (a diferencia de Puerto Rico, donde son aspirados). Este rasgo es compartido por el andaluz oriental.
Ejemplos: constante → contante; luz > [lu]; castigo > [ka(h)ˈtiɣ̞o]; los chistes > [loˈʧite]; expresidente > e(p)presidente.
  • Desaparición de r final en sílaba tónica:
Ejemplos: ver → ve; raspar → rapá; cumplir → cumplí; limpiar → limpiá; comprar → comprá; ponérselo → ponéselo.
  • Contracción del pretérito perfecto simple en tercera persona tras pronombre personal átono:
Ejemplo: me dijeron → me dijén; la dejaron → la deján; te dieron → te dien; le hincharon → le hinchán.
  • Simplicación de grupos consonánticos de la x [ks] en s [s]:
excelente → eselente; exactamente → esatamente; sexo → seso/selso.
  • Desaparición de consonantes intercaladas:
Exactamente > Esatamente
Ejemplos: Egipto → Egito; construcción → contrución.
  • Diptongación de e frente a otra vocal en diptongos:
Ejemplo: mareando > mariando
  • Apofonía de la o en u (cuando la siguiente sílaba lleva i):
Ejemplos: Macorís → Macurís (o 'Macurí'); bohío → buhío.
  • Contracción de grupos vocálicos en diptongos, notablemente en el diptongo "eu":
Ejemplos: Europa → Uropa; eucalipto → ucalito (u 'ocalito'); voy a caminar → vua caminá.
  • Aspiración de la 'h', aunque este rasgo se encuentra en retroceso:
Ejemplos: halar → jalar; vaho → vajo; harto → jarto; hicotea → jicotea.
  • Diptongos reforzados con una velar:
Ejemplos: hueso → güeso; hueco → güeco; huevo → güevo.
  • Contracción de palabras, notablemente cuando terminan en 'ado', 'ada':
Ejemplos: todo → to, nada → na; estar → ta; está → ta; para → pa; regalado → regalao; fiado → fiao; condenada → condená; ripiado → ripiao; jabado → jabao.
  • Lambdacismo (cambiar sonidos a 'l'; ejemplo: gobernador → gobernadol) y rotacismo (cambiar sonidos a 'r'; ejemplo: el niño → er niño), más frecuentes en la clase popular que en la culta.
  • Empleo de 'para' en lugar de 'hacia':
Ejemplo: Voy hacia Santiago → Voy para Santiago.

Descripción lingüística

Fonética

Si se intentara comparar o buscar la raíz del acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho la apócope de las palabras. Por ejemplo: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu va al médico?. El habla corriente se emplea en su forma antillana. Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos.

Algunos rasgos fonéticos importantes del español dominicano (en gran parte compartidos con el español peninsular meridional y la mayor parte de las otras variedades de español de América) son los siguientes:

  • El español dominicano tiene seseo, o sea que en el habla no se distingue entre el sonido que representa las letras <c> (antes de <i> y <e>), <z> y <s>. Las tres letras representan el fonema /s/. Por ejemplo, en español dominicano, los verbos cazar y casar suenan igual ({{IPA[kaˈsa(ɾ)]}}).
  • Yeísmo: En la República Dominicana, el sonido representado por "ll" /ʎ/ se ha reducido a un sonido igual que el sonido representado por "y". Este fonema se realiza en los sonidos [j] o [dʒ].
  • Lambdaización: Fenómeno muy común en las clases populares, donde se cambia la consonante implosiva (a final de sílaba o palabra) por /l/. Ejemplo Nueva yol o niu yol (por Nueva York), coltar o coitai (por cortar).

Ultracorrecciones

La ultracorrección es un fenómeno empleado por la clase popular aunque también por nuevos ricos, que al tratar de pronunciar una palabra de manera correcta o aceptada y/o de evitar el uso de una palabra porque se considera incorrecta, se crean fenómenos como los siguientes:

  • Se trata de reponer eses suprimidas en finales de sílabas y se cometen errores como la mocas o lo niños, en lugar de las moscas y los niños, respectivamente. Y a veces hay palabras que obtienen una 's' adicional, cambutera: cambustera, refitolero: refistolero, nítido: nístido, jaguar: jasguar, etcétera.
  • Supresión de la 'j', por temor al aire campesino del habla en la que se mantiene la h aspirada: beúco por 'bejuco', coín por 'cojín', huntar por 'juntar'.
  • En las regiones donde la 'l' y la 'r' finales de sílaba se vocalizan en 'i', se reacciona en forma hiperculta convirtiendo en 'r' la 'i' de los diptongos descendientes: naide: narde, Seibo: Serbo, soy: sor, cárcel: cárcer.
  • Falsa reposición de la 'd' intervocálica: bacalado, crujida.
  • Cambiar con 'a' u 'o' a los géneros de los sustantivos: el analfabeto: el analfabeta, la presidente: la presidenta, el policía: el policío, etcétera.
  • Alargamiento de verbos: concienciar: concientizar, influir: influenciar, etc.

Morfología dominicana

La morfología dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad propia de este país caribeño. Los elementos fundamentales de la morfología castellana (pluralidad en –s, género en –o y –a, etcétera) todavía se mantienen en su mayor parte y forman el núcleo y el estándar de la mayor parte de la lengua, pero hay diferencias bien marcadas. Mucho de esto tiene que ver con los temas ya discutidos de las variaciones lingüísticas que corresponden a la situación social de cada hablante. Los fenómenos de ultracorrección y el préstamo léxico ocurren a través de estas divisiones sociales y causan que muchas variedades morfológicas existan y diversifiquen el habla dominicana. Las fuentes de los préstamos son principalmente el idioma inglés y el francés. Ejemplos de estas características morfológicas incluyen:

  • Ultracorrección de número (resulta de la crítica sobre la pérdida de la s final)
  • plural irregular en -ses (en palabras agudas): sofáses, piéses, haitíses (formas estándar sofás, piés, ....
  • El uso de formas antiguas en la jerga campesina.
  • El uso de interjecciones distintas:
  • ¡ayay! ¡Guay! ¡sió! (para ahuyentar aves) ¡zape gato! (para ahuyentar a un gato), eufemísticos como ¡caramba!, ¡contra! Y verbales como ¡anda! ¡Anda la porra! ¡Anda pal carajo! ¡Anda la mieida! ¡Ete buen mieida! ¡Te jodite! ¡No joda ombe! ¡No me meta cuento!.
  • Las adaptaciones morfo-fonológicas de préstamos, por ejemplo:
  • Jonrón (< ing. homerun), greifrú (< ing. Grapefruit), crinchís (< ing. cream cheese 'queso cremoso') y chisquéi (< ing. cheesecake 'pastel de queso'), champú (< ing. shampoo 'jabón líquido'), Conflé (< ing. Corn Flakes 'copos de maíz'), Guachimán (< ing. Watchman 'vigilante'), Cachú (< ing. catsup).

Semántica dominicana

La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.

Ejemplos de formas que toman nuevos significados:

  1. Andana: diente que sale sobre otro
  2. Angurria: mezquindad, o egoísmo
  3. Calzada: acera
  4. Gas (lámpara de~): petróleo de lámpara
  5. Jeepeta: vehículo deportivo utilitario.
  6. Jamoneta: jamón york

Ejemplos de la extensión de significación, a veces metafórica:

  1. aflojar: dar
  2. arrollar: atropellar
  3. atracar: asaltar
  4. bolo: sin cola
  5. cacaítos: bombones de chocolate
  6. carpeta (dar carpeta o ser carpetoso): molestar.
  7. desgaritarse: irse
  8. tíguere: cualquier individuo (en algunos casos es peyorativo)

Ejemplos de expresiones de origen marino, con su significado propio o con significado nuevo:

  1. amarrar: que quiere decir atar
  2. apearse: desmontarse
  3. apear: quitar o cortar
  4. aportar: presentarse
  5. atrincar: apretarse
  6. boyar: flotar
  7. crujía: como pasar trabajos
  8. encaramar, guindar, enganchar: colgar
  9. encaramarse, gindarse, engancharse: subirse
  10. gaviar: trepar
  11. guindar: colgar
  12. picotiar: romper en trozos o hablar mucho
  13. desbaratar: romper completamente
  14. oye loco: oye amigo

Sintaxis dominicana

La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. La sintaxis del español dominicano tiene mucha influencia africana, especialmente de las lenguas mandé. Las características distintas de su sintaxis incluyen:

  • En las oraciones interrogativas en español estándar usualmente hay un movimiento Qu-, por el cual el verbo pasa a estar antes del sujeto; sin embargo en español dominicano no pasa tal cosa:
    ¿cómo tú tá? en vez de ¿cómo estás (tú)?
    ¿qué tú crɛː? en vez de ¿qué crees (tú)?
    ¿cómo tú te llama? en vez de ¿cómo te llamas (tú)?
  • El cambio de categoría sintáctica
  • El uso de clíticos y otros artículos de maneras diferentes
  • Colocación del artículo antes del nombre propio
    La Juana, el Enrique, la María, etcétera
  • El uso de ello como sujeto impersonal y papel expletivo

Referencias

  1. Instituto Cervantes, El Español: Una Lengua Viva (2018), «1. El Español en Cifras», pp. 6-7
  2. es-DO es el código de idioma para el español dominicano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
  3. Alba, Orlando (2004). «Introducción». En Grupo León Jimenes, 2004, ed. Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. p. 15. ISBN 9789993491354. 
  4. Henríquez Ureña, Pedro (28 de febrero de 2007). «CAPÍTULO II EL PAPEL DE SANTO DOMINGO EN LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE AMÉRICA». En Coni, 1940, ed. El español en Santo Domingo, Volumen 5. p. 40. 
  5. Orlando, Alba (2004). «Introducción». Cómo hablamos los dominicanos : un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 22. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  6. Orlando, Alba (2004). «Apéndice 2: Bibliografía del español dominicano». Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 357. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  7. Orlando, Alba (2004). «Rasgos fonéticos: la pronunciación». Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 63. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  8. Orlando, Alba (2004). «Introducción». Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 16. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  9. Orlando, Alba (2004). «Introducción». Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 17-18. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  10. Orlando, Alba (2004). «Rasgos fonéticos: la pronunciación». Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 176. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  11. Orlando., Alba, (2004). «Rasgos léxicos: el vocabulario». Cómo hablamos los dominicanos : un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. p. 167. ISBN 9993491357. OCLC 56353043. 
  12. Ureña, Pedro Henríquez (1940). «CAPÍTULO I SANTO DOMINGO Y LA ZONA DEL MAR CARIBE». El español en Santo Domingo. Coni. p. 31. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  13. Pedro Henríquez Ureña, El Español en Santo Domingo. Editora Taller, 1978.

Bibliografía

  • Alba, Orlando. Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Universidad de Texas: Grupo León Jimenes, 2004. ISBN 9993491357, 9789993491354
  • Alba, Orlando. El léxico disponible en la República Dominicana. Santiago, República Dominicana: Editora Imprenta Teófilo, 1995.
  • Dominican Republic Spanish.”DR1.com. DR1. Web. 30 Nov. 2009.
  • Henríquez Ureña, Pedro. El español en Santo Domingo. Buenos Aires, Perú: Imprenta y Casa Editora Coni, 1940.
  • Diccionario del español dominicano - Academia Dominicana de la Lengua (Santo Domingo, Editora Judicial, 2013) ISBN 978-9945-8912-0-1
  • El español en la República Dominicana - Alvar Gómez, Manuel (Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones) ISBN 84-8138-418-6. ISBN 978-84-8138-418-5.

Enlaces externos

  • Tobias' Wörterbuch der Dominikanismen, diccionario de dominicanismos (en alemán)


  •   Datos: Q1238032

español, dominicano, español, dominicano, variedad, idioma, castellano, hablado, república, dominicana, igual, resto, variaciones, español, caribe, distingue, fonética, semejante, dialecto, andaluz, este, tiene, ciertas, distinciones, según, grupos, sociocultu. El espanol dominicano es DO 2 3 es la variedad del idioma castellano hablado en la Republica Dominicana que al igual que el resto de variaciones del espanol en el mar Caribe se distingue por una fonetica muy semejante a la del dialecto andaluz 4 Este tiene ciertas distinciones segun los grupos socioculturales del pais 5 Espanol en la Republica DominicanaHablado enRepublica Dominicana Republica DominicanaHablantes11 millones en total 1 Nativos10 7 millonesOtros336 540FamiliaIndoeuropeo Italico Latino falisco Romance Iberorromance iberorromaces occidentales Espanol Espanol caribeno Espanol dominicanoEscrituraalfabeto latinoEstatus oficialOficial enRepublica Dominicana Republica DominicanaRegulado porAcademia Dominicana de la LenguaCodigosISO 639 1esISO 639 2spaISO 639 3spa editar datos en Wikidata Variedades del espanol del Caribe Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales lo cual se manifiesta en la conservacion de palabras poco usadas en otros lugares como bravo enojado dilatarse demorarse bregar trabajar musarana gesticulacion burlesca prieto negro de color oscuro 3 6 Asimismo es una tendencia la reduccion fonetica 3 en la cual es frecuente eliminar la s al final de las silabas y las palabras un ejemplo de esto es decir ete en vez este y ma en vez de mas 7 3 Tiene sus raices principales igual que en toda el area del Caribe en los dialectos de las regiones espanolas de Andalucia y Canarias 8 Aunque posee influencia africana e indigena en su vocabulario 9 la presencia africana en el lexico es menor a la indigena 10 y esta a su vez es insignificante en la pronunciacion y en las estructuras morfosintacticas 11 Indice 1 Historia 2 Sociolinguistica 2 1 Geolectos y sociolectos 2 2 El habla culta 2 3 El habla popular 3 Descripcion linguistica 3 1 Fonetica 3 2 Ultracorrecciones 3 3 Morfologia dominicana 3 4 Semantica dominicana 3 5 Sintaxis dominicana 4 Referencias 4 1 Bibliografia 5 Enlaces externosHistoriaEl dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales Esto es debido a que la mayor parte de los espanoles que viajaban de Espana hacia America partian de Sevilla u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en America durante el primer viaje de Cristobal Colon con la creacion del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones 12 El dialecto dominicano es tambien el primer dialecto del espanol desarrollado en el Nuevo Mundo pues en la antigua capitania espanola de Santo Domingo actual Republica Dominicana surgieron los primeros textos de literatura del espanol en America Se afirma segun consigna Pedro Henriquez Urena en su obra El Espanol en Santo Domingo escrita entre 1935 y 1961 que la Espanola fue en America el campo de aclimatacion donde empezo la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades Sin embargo se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos plantas y frutos desconocidos por los espanoles y que estos asimilaron enriqueciendo el castellano Entre estas palabras pueden senalarse aji arcabuco batata bejuco bija cabuya ceiba euri guama sabana yuca barbacoa guazabara hamaca macana anon caimito caguasa corozo guanabana guayaba hobo o jobo leren o liran mamei mamon mani papaya lechosa jagua No se tiene precision sobre a partir de cuando puede hablarse de un espanol dominicano propiamente dicho pero obviamente los colonizadores ibericos que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reaccion del dialecto dominicano Con el paso del tiempo por evolucion natural adecuacion idiomatica influencias del espanol de otros paises y de otras lenguas se ha constituido lo que se conoce como el espanol dominicano y que Carlisle Gonzalez Tapia define como La modalidad dialectal del espanol general que se habla en la Republica Dominicana y que presenta caracteristicas particulares en el orden fonetico en las construcciones morfosintacticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos con relacion a los demas dialectos del espanol general Dentro del espanol dominicano tambien existen exotismos provendria de lenguas africanas denominados africanismos como la palabra cachimbo estos fueron traidos a America despues de la extincion de los tainos Sin embargo al igual que los pocos tainos que quedaron en la isla los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local espanol dominicano SociolinguisticaGeolectos y sociolectos Esta seccion hace demasiado enfasis en el asunto r s i l e ignora otras desemejanzas Favor de contribuir en otros aspectosTradicionalmente se habla de tres regiones geograficas con diferencia de pronunciacion aunque academicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco que son la del sur la del norte Cibao la del este y Santo Domingo que esta en el centro del sur y del este la pronunciacion en el este es mas neutra Tambien la tendencia es de acortar palabras y unirlas El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao en las ciudades de Santiago La Vega San Francisco de Macoris y Moca incluyendo la precordillera santiaguena esta basada en el dialecto canario aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por ciertos arcaismos y la transformacion de la l o inclusive r al final de una silaba en i o y vocalica general generay caminar caminai mal mar mai o palabras originadas en este idioma como por ejemplo pai espanol estandar padre gallego pai 13 su entonacion se asemeja a aquella del Oriente cubano No obstante debido a la influencia de medios de comunicacion capitalinos y a la instruccion publica que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales se aprecia una notable reduccion en su empleo y aceptacion Ejemplo del habla rural Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital Es a menester Es obligatorio Aguaita Escucha En la region Sur donde estan localizadas las ciudades de Azua Barahona entre otras es notable el rotacismo y la pronunciacion explosiva de la r al final de una silaba caminar caminarrr vamonos para el pueblo vamono parr pueblo Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la o por la u vamonos vamunu En la region Este y Santo Domingo ciudad capital predomina la l caminar caminal algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de silabas por completo Caminar camina y se acortan mucho mas las palabras y se puede suprimir la s o aspirarlas vamos a ver vamuave Tambien es comun fusionar palabras dando lugar al fenomeno conocido como sinalefa los ojos losojo La muletilla vaina es muy usada en esta region con el significado de cosa Otro fenomeno que es comun en el Este pero en zonas especificas principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macoris es la pronunciacion bilabial de b aun entre vocales por ejemplo la b en lobo seria pronunciada mas fuerte lobo como en la pronunciacion de la b al inicio de las palabras en castellano A pesar de las diferencias regionales de los dialectos geolectos el espanol dominicano tambien tiene sociolectos es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales Se dice quien que la sintaxis y la morfologia del espanol dominicano tienen gran influencia africana con una diferenciacion entra las clases cultas y no cultas A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del espanol dominicano este posee caracteristicas especificas como el yeismo el seseo y la ausencia completa del voseo En el occidente del Distrito Nacional zona predominantemente de clases media y alta la entonacion presenta cierta similitud con zonas de Colombia El habla culta El habla culta tiene algunos rasgos especificos que a pesar de no ser prescriptivamente correctos son mas aceptables Por ejemplo algunos de los fenomenos son los siguientes Reduccion de nasales finales a n velar con nasalizacion la vocal corazong koɾaˈsoŋ acciong aˈs ː jsoŋ perdiciong perɾd iˈsjoŋ Africacion de la y Aspiracion de la s final vamoj como ejtaj Media ˈkomo ehˈtah bamoh Archivo ˈkomo ehˈtah i Lambdacismo y rotacismo incluso en la clase culta aunque es menos frecuente Se adopta la k como implosiva octener ocservacion en lugar de obtener observacion Sonorizacion o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente admosfera optener estandar atmosfera obtener Aunque no se utilice en la docencia cuando se ensena la lectura muchas veces se ensena la diferenciacion entre la z y la s de la ll y la y y aunque no exista en ningun dialecto del espanol de la b y la v cita requerida El habla popular Los rasgos de la clase popular son los siguientes Ejemplos Estandar gt Forma popular dominicana gt se lee cambia a lt se lee procede de dd Desaparicion de la s z o x que va al final de una silaba a diferencia de Puerto Rico donde son aspirados Este rasgo es compartido por el andaluz oriental Ejemplos constante contante luz gt lu castigo gt ka h ˈtiɣ o los chistes gt loˈʧite expresidente gt e p presidente dd Desaparicion de r final en silaba tonica Ejemplos ver ve raspar rapa cumplir cumpli limpiar limpia comprar compra ponerselo poneselo dd Contraccion del preterito perfecto simple en tercera persona tras pronombre personal atono Ejemplo me dijeron me dijen la dejaron la dejan te dieron te dien le hincharon le hinchan dd Simplicacion de grupos consonanticos de la x ks en s s excelente eselente exactamente esatamente sexo seso selso dd Desaparicion de consonantes intercaladas Exactamente gt Esatamente Ejemplos Egipto Egito construccion contrucion dd Diptongacion de e frente a otra vocal en diptongos Ejemplo mareando gt mariando dd Apofonia de la o en u cuando la siguiente silaba lleva i Ejemplos Macoris Macuris o Macuri bohio buhio dd Contraccion de grupos vocalicos en diptongos notablemente en el diptongo eu Ejemplos Europa Uropa eucalipto ucalito u ocalito voy a caminar vua camina dd Aspiracion de la h aunque este rasgo se encuentra en retroceso Ejemplos halar jalar vaho vajo harto jarto hicotea jicotea dd Diptongos reforzados con una velar Ejemplos hueso gueso hueco gueco huevo guevo dd Contraccion de palabras notablemente cuando terminan en ado ada Ejemplos todo to nada na estar ta esta ta para pa regalado regalao fiado fiao condenada condena ripiado ripiao jabado jabao dd Lambdacismo cambiar sonidos a l ejemplo gobernador gobernadol y rotacismo cambiar sonidos a r ejemplo el nino er nino mas frecuentes en la clase popular que en la culta Empleo de para en lugar de hacia Ejemplo Voy hacia Santiago Voy para Santiago dd Descripcion linguisticaFonetica Si se intentara comparar o buscar la raiz del acento del espanol dominicano el mas cercano a su forma de hablar seria el espanol canario ya que el espanol dominicano al igual que el canario utiliza mucho la apocope de las palabras Por ejemplo para que vas al medico por pa que tu va al medico El habla corriente se emplea en su forma antillana Se emplean muchos africanismos neologismos y extranjerismos especialmente provenientes del ingles debido a la presion cultural originada desde Estados Unidos Otra de las caracteristicas con las que cuenta el espanol dominicano es que utiliza cientos de arcaismos Algunos rasgos foneticos importantes del espanol dominicano en gran parte compartidos con el espanol peninsular meridional y la mayor parte de las otras variedades de espanol de America son los siguientes El espanol dominicano tiene seseo o sea que en el habla no se distingue entre el sonido que representa las letras lt c gt antes de lt i gt y lt e gt lt z gt y lt s gt Las tres letras representan el fonema s Por ejemplo en espanol dominicano los verbos cazar y casar suenan igual IPA kaˈsa ɾ Yeismo En la Republica Dominicana el sonido representado por ll ʎ se ha reducido a un sonido igual que el sonido representado por y Este fonema se realiza en los sonidos j o dʒ Lambdaizacion Fenomeno muy comun en las clases populares donde se cambia la consonante implosiva a final de silaba o palabra por l Ejemplo Nueva yol o niu yol por Nueva York coltar o coitai por cortar Ultracorrecciones La ultracorreccion es un fenomeno empleado por la clase popular aunque tambien por nuevos ricos que al tratar de pronunciar una palabra de manera correcta o aceptada y o de evitar el uso de una palabra porque se considera incorrecta se crean fenomenos como los siguientes Se trata de reponer eses suprimidas en finales de silabas y se cometen errores como la mocas o lo ninos en lugar de las moscas y los ninos respectivamente Y a veces hay palabras que obtienen una s adicional cambutera cambustera refitolero refistolero nitido nistido jaguar jasguar etcetera Supresion de la j por temor al aire campesino del habla en la que se mantiene la h aspirada beuco por bejuco coin por cojin huntar por juntar En las regiones donde la l y la r finales de silaba se vocalizan en i se reacciona en forma hiperculta convirtiendo en r la i de los diptongos descendientes naide narde Seibo Serbo soy sor carcel carcer Falsa reposicion de la d intervocalica bacalado crujida Cambiar con a u o a los generos de los sustantivos el analfabeto el analfabeta la presidente la presidenta el policia el policio etcetera Alargamiento de verbos concienciar concientizar influir influenciar etc Morfologia dominicana La morfologia dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad propia de este pais caribeno Los elementos fundamentales de la morfologia castellana pluralidad en s genero en o y a etcetera todavia se mantienen en su mayor parte y forman el nucleo y el estandar de la mayor parte de la lengua pero hay diferencias bien marcadas Mucho de esto tiene que ver con los temas ya discutidos de las variaciones linguisticas que corresponden a la situacion social de cada hablante Los fenomenos de ultracorreccion y el prestamo lexico ocurren a traves de estas divisiones sociales y causan que muchas variedades morfologicas existan y diversifiquen el habla dominicana Las fuentes de los prestamos son principalmente el idioma ingles y el frances Ejemplos de estas caracteristicas morfologicas incluyen Ultracorreccion de numero resulta de la critica sobre la perdida de la s final plural irregular en ses en palabras agudas sofases pieses haitises formas estandar sofas pies El uso de formas antiguas en la jerga campesina El uso de interjecciones distintas ayay Guay sio para ahuyentar aves zape gato para ahuyentar a un gato eufemisticos como caramba contra Y verbales como anda Anda la porra Anda pal carajo Anda la mieida Ete buen mieida Te jodite No joda ombe No me meta cuento Las adaptaciones morfo fonologicas de prestamos por ejemplo Jonron lt ing homerun greifru lt ing Grapefruit crinchis lt ing cream cheese queso cremoso y chisquei lt ing cheesecake pastel de queso champu lt ing shampoo jabon liquido Confle lt ing Corn Flakes copos de maiz Guachiman lt ing Watchman vigilante Cachu lt ing catsup Semantica dominicana La semantica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante Caracteristicas bien tipicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la Republica Dominicana Ejemplos de formas que toman nuevos significados Andana diente que sale sobre otro Angurria mezquindad o egoismo Calzada acera Gas lampara de petroleo de lampara Jeepeta vehiculo deportivo utilitario Jamoneta jamon yorkEjemplos de la extension de significacion a veces metaforica aflojar dar arrollar atropellar atracar asaltar bolo sin cola cacaitos bombones de chocolate carpeta dar carpeta o ser carpetoso molestar desgaritarse irse tiguere cualquier individuo en algunos casos es peyorativo Ejemplos de expresiones de origen marino con su significado propio o con significado nuevo amarrar que quiere decir atar apearse desmontarse apear quitar o cortar aportar presentarse atrincar apretarse boyar flotar crujia como pasar trabajos encaramar guindar enganchar colgar encaramarse gindarse engancharse subirse gaviar trepar guindar colgar picotiar romper en trozos o hablar mucho desbaratar romper completamente oye loco oye amigoSintaxis dominicana La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes La sintaxis del espanol dominicano tiene mucha influencia africana especialmente de las lenguas mande Las caracteristicas distintas de su sintaxis incluyen En las oraciones interrogativas en espanol estandar usualmente hay un movimiento Qu por el cual el verbo pasa a estar antes del sujeto sin embargo en espanol dominicano no pasa tal cosa como tu ta en vez de como estas tu que tu crɛː en vez de que crees tu como tu te llama en vez de como te llamas tu El cambio de categoria sintactica El uso de cliticos y otros articulos de maneras diferentes Colocacion del articulo antes del nombre propio La Juana el Enrique la Maria etcetera El uso de ello como sujeto impersonal y papel expletivoReferencias Instituto Cervantes El Espanol Una Lengua Viva 2018 1 El Espanol en Cifras pp 6 7 es DO es el codigo de idioma para el espanol dominicano definido por el estandar ISO ver ISO 639 1 e ISO 3166 1 alpha 2 y STD a b c d Alba Orlando 2004 Introduccion En Grupo Leon Jimenes 2004 ed Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico p 15 ISBN 9789993491354 Henriquez Urena Pedro 28 de febrero de 2007 CAPITULO II EL PAPEL DE SANTO DOMINGO EN LA HISTORIA LINGUISTICA DE AMERICA En Coni 1940 ed El espanol en Santo Domingo Volumen 5 p 40 Orlando Alba 2004 Introduccion Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 22 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Apendice 2 Bibliografia del espanol dominicano Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 357 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Rasgos foneticos la pronunciacion Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 63 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Introduccion Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 16 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Introduccion Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 17 18 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Rasgos foneticos la pronunciacion Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 176 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Orlando Alba 2004 Rasgos lexicos el vocabulario Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Grupo Leon Jimenes p 167 ISBN 9993491357 OCLC 56353043 Urena Pedro Henriquez 1940 CAPITULO I SANTO DOMINGO Y LA ZONA DEL MAR CARIBE El espanol en Santo Domingo Coni p 31 Consultado el 7 de mayo de 2018 Pedro Henriquez Urena El Espanol en Santo Domingo Editora Taller 1978 Bibliografia Alba Orlando Como hablamos los dominicanos un enfoque sociolinguistico Universidad de Texas Grupo Leon Jimenes 2004 ISBN 9993491357 9789993491354 Alba Orlando El lexico disponible en la Republica Dominicana Santiago Republica Dominicana Editora Imprenta Teofilo 1995 Dominican Republic Spanish DR1 com DR1 Web 30 Nov 2009 Henriquez Urena Pedro El espanol en Santo Domingo Buenos Aires Peru Imprenta y Casa Editora Coni 1940 Diccionario del espanol dominicano Academia Dominicana de la Lengua Santo Domingo Editora Judicial 2013 ISBN 978 9945 8912 0 1 El espanol en la Republica Dominicana Alvar Gomez Manuel Universidad de Alcala de Henares Servicio de Publicaciones ISBN 84 8138 418 6 ISBN 978 84 8138 418 5 Enlaces externosTobias Worterbuch der Dominikanismen diccionario de dominicanismos en aleman Datos Q1238032Obtenido de https es wikipedia org w index php title Espanol dominicano amp oldid 136906212, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos