fbpx
Wikipedia

Civilización micénica

La civilización micénica se desarrolló en el período prehelénico del Heládico reciente, es decir, al final de la Edad del Bronce, entre 1600-1200 a. C. Representa la primera civilización avanzada de la Grecia continental con sus estados palaciales, organización urbana, obras de arte y sistema de escritura.[1]​ Entre los centros de poder que surgieron en su seno destacaron Pilos, Tirinto y Midea en el Peloponeso; Orcómeno, Tebas y Atenas en la Grecia Central; Yolco en Tesalia y Troya (estrato VI de Troya) en Anatolia. Sin embargo, la ciudad más interesante fue Micenas, ubicada en la Argólida, y que da nombre a toda esta civilización. Los asentamientos influidos por Micenas también han aparecido en Epiro, Macedonia, Anatolia, el Levante mediterráneo, Chipre e Italia.

Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «máscara de Agamenón», Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Forma parte de la civilización egea o, en plural, civilizaciones egeas, que son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo. Además de la micénica, están las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), y la minoica (isla de Creta). También se ha especulado de una cuarta civilización, la luvita. [2]

Los griegos micénicos introdujeron diversas innovaciones en el campo de la ingeniería, la arquitectura y la infraestructura militar, mientras que comerciaron por vastas zonas del Mediterráneo como actividad esencial de su economía. Su sistema de escritura silabario, el Lineal B, ofrece los primeros registros escritos del idioma griego, mientras que la religión micénica ya incluía varias divinidades que luego formarían parte de los dioses olímpicos. La Grecia micénica estuvo dominada por una élite social guerrera y consistía en una red de estados palaciales que desarrollaron unos rígidos sistemas jerárquicos, políticos, sociales y económicos. A la cabeza de su sociedad se encontraba el rey, llamado Anax.

El mundo micénico pereció durante el colapso de la Edad del Bronce Final en el Mediterráneo oriental para ser relevado por la llamada Edad Oscura griega, un período de transición del que poco conocemos y que daría paso a la Época arcaica, en la que ocurrieron giros significantes desde formas de organización socioeconómicas centralizadas en los palacios a descentralizadas y se introdujo el trabajo extensivo del hierro. Sobre el final de esta civilización se han propuesto varias teorías, entre ellas la de la invasión dórica o actividades conectadas con los Pueblos del mar. También se han defendido explicaciones como desastres naturales o cambios climáticos. El período micénico se convirtió en escenario histórico de gran parte de la literatura y la mitología griegas, incluyendo el Ciclo troyano.

Historia del descubrimiento

Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann, quien hizo excavaciones en Micenas (1874)[3]​ y Tirinto (1886). Schliemann creía haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea.[4]​ En una tumba micénica descubrió una máscara que denominó «máscara de Agamenón». Igualmente se bautizó como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.

 
Tablilla inscrita en lineal B, siglo XIII a. C. Museo Nacional de Arqueología de Atenas.

En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubrió miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautizó esta escritura como «lineal B», puesto que lo estimó más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del lineal B ―identificado como un tipo de griego antiguo― por Michael Ventris y John Chadwick trasladó la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la insertó en su posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.

Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.

Cronología

 
Ruinas de Micenas.

La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.[5]​ A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de Heládico Reciente (HR).

  • 1550-1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas);
  • 1500-1450: Heládico Reciente II A;
  • 1450-1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos);
  • 1425-1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales);
  • 1380-1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos);
  • 1300-1250: Heládico Reciente III B1;
  • 1250-1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo);
  • 1200-1125: Heládico Reciente III C1; (pico)
  • 1125-1100: Heládico Reciente III C2.[1]

El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este periodo.

El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B.

Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta, otras islas del mar Egeo (como las Cícladas y Rodas) y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las costas mediterráneas e incluso en Europa central y las Islas Británicas. Colonias micénicas han sido encontradas en Chipre y el Levante.

En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven más monumentales. Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcómeno muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b (hacia el 1250 a. C.).

Grecia y el Egeo hasta el final de la civilización micénica
Troya Cícladas Creta Continente griego
Bronce
antiguo
Troya I
2920-2450 a. C.

Troya II
2600-2350 a. C.

Troya III
2350-2200 a. C.

Grotta-Pilos
3200-2700 a. C.

Karos-Siros
2700-2200 a. C.

Filacopí I
2200-2000 a. C.

Minoico antiguo (Prepalacial)
2500-1850 a. C.
Heládico antiguo
2700-1850 a. C.
Bronce
medio
Troya IV
2200-1900 a. C.

Troya V
1900-1700 a. C.

Troya VI
1700-1300 a. C.

Filacopí II
2000-1800 a. C.

Minoico medio I-IIIA (Protopalacial)
1850-1550 a. C.

Heládico Medio
1850-1580 a. C.
Bronce
tardío
Troya VII-A
1300-1200 a. C.

Troya VII-B-1
1200-1100 a. C.

Minoico Medio IIIB-Minoico tardío II (Neopalacial)
1550-1400 a. C.

Minoico tardío III
1400-1100 a. C.

Micénico I
1580-1500 a. C.

Micénico II
1500-1425 a. C.

Micénico III
1425-1100 a. C.

Origen de los micénicos

 
Fresco del siglo XIII a. C. en Micenas, participante en una procesión religiosa, Museo Nacional de Arqueología de Atenas.

Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Ilíada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.

El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al jonio, ático o eólico que a los dialectos aqueos de la época clásica. Los primeros derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los segundos estarían emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente.

La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos.[¿según quién?] Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un solo pueblo.

Organización política

El mundo micénico

 
Situación de los principales yacimientos micénicos en Grecia.

En ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Grecia estaba dividida en varios estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Sin embargo la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cuál era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás Atenas, Gla o Yolco.

La mención de un «rey de los ahhiyawa» en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque parezca la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo.

Los estados de Pilos y Cnosos

A una escala más reducida, existe información a través de las fuentes en lineal B sobre la organización interna de los reinos mejor conocidos: Pilos y Cnosos. Pero tampoco ahí existen muchas certezas.

La forma del estado parece ser un reino, dirigido por un rey, el wa-na-ka (ϝάναξ / wánax), cuyo papel es sin duda militar, jurídico y religioso. Es identificable con el ἄναξ / anax homérico («señor divino, soberano, señor de la casa»). La palabra aparece nueve veces en los textos de ofrendas, lo que sugiere que los soberanos de Pilos y Cnosos eran objeto de culto. Sin embargo, como en Homero, el término también puede designar a un dios.

El wa-na-ka está secundado por el ra-wa-ke-ta (lawagetas), sin duda el jefe del ejército. Ambos poseen un dominio territorial propio, el te-me-no (τέμενος / témenos). Otros dignatarios son los te-re-ta (telestai), que aparecen en los textos como propietarios terratenientes. Quizás tengan una función religiosa. Los e-qe-ta (equetai), literalmente los «seguidores», tenían esclavos a su servicio y pertenecían a un entorno social alto pero se desconoce las funciones que desempeñaban con exactitud.

Además de los miembros de la corte, otros dignatarios están a cargo de la administración local del territorio. El reino de Pilos está dividido en dos grandes provincias, la de-we-ra ka-ra-i-ja, la provincia próxima, alrededor de Pilos, y la pe-ra-ko-ra-i-ja, la provincia lejana, alrededor de la villa de Re-u-ko-to-ro. El reino se subdivide además en dieciséis distritos, que a su vez están formados por una serie de pueblos o municipios. Para dirigir los distritos, el rey nombra a un ko-re-te (koreter, «gobernador») y un pro-ko-re-te (prokoreter, «subgobernador»). Un da-mo-ko-ro (damokoros, «aquel que se ocupa del damos »), se ocupa de los pueblos o municipios, los da-mo (literalmente «pueblos», comparar con δῆμος / dễmos), y un pa-si-re-u (palabra directamente predecesora de βασιλεύς / basileús) ejerce igualmente un cargo a nivel local, mal conocido — parece dirigir un Consejo de Ancianos, el ke-ro-si-ja (γερουσία / gerousía).

Resulta interesante observar que entre los griegos clásicos, el basileus será el rey, el monarca, como si entre la desintegración de la sociedad micénica y la época clásica hubiese sobrevivido como autoridad más alta, de facto, y al cabo de algunas generaciones de jure, el funcionario municipal.

Sociedad

La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administración del palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Como se ha visto anteriormente, este último está gobernado por agentes reales; debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.

En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo al palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del da-mo: artesanos, agricultores, quizás mercaderes.

En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro (masculino) y do-e-ra (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos). Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio.

Economía

La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.

La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía.

Agricultura

Predominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo. Las tierras del palacio son atestiguadas por los textos. Una parte componía el te-me-no del wa-ka-na y del ra-wa-ge-ta, como se ha visto más arriba. La otra se entrega para su explotación (o-na-te-re) a los miembros de la administración del palacio. Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres, en régimen de arrendamiento.

La producción agraria de estos reinos sigue la tradicional «tríada mediterránea»: cereales, olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se obtienen diversos vinos. Además se cultiva el lino para la vestimenta, el sésamo para el aceite y árboles como la higuera.

La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son más raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra.

Industria

 
Tablilla micénica que trata de un pedido de lana, Museo Nacional de Arqueología de Atenas.

La organización del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relación a los palacios. Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado: cada obrero pertenece a una categoría precisa y dispone de un lugar específico en las etapas de producción, especialmente en la textil.

La industria textil es uno de los principales sectores de la economía micénica. Las tablillas de Cnosos permiten seguir toda la cadena de producción, desde los rebaños de ovejas al almacenaje de los productos finalizados en los almacenes del palacio, pasando por el teñido, el reparto de la lana por los diferentes talleres y las condiciones de trabajo en dichos talleres. El palacio de Pilos cuenta así con unos 550 obreros textiles. En Cnosos llegaban a los 900. Se ha podido identificar quince especialidades textiles. Además de la lana, el lino es la fibra más usada.

La industria metalúrgica está bien atestiguada en Pilos, donde se empleaba a 400 obreros en estos menesteres. Se sabe por las fuentes escritas, que se les distribuía el metal para que realizaran sus trabajos: como media 3,5 kg de bronce por forjador. Sin embargo, no se sabe cuál era la remuneración: está misteriosamente ausente de las listas de distribución de raciones. En Cnosos algunas tablillas atestiguan la fabricación de espadas, pero sin evocar una auténtica industria.

La industria de la perfumería también está atestiguada. Las tablillas describen la fabricación de aceites perfumados: con olor a rosa, a salvia, etc. También se sabe por la arqueología que los talleres dependientes del palacio comprendían otro tipo de artesanos: orfebres, trabajadores del marfil, talladores, alfareros. También se hacía aceite de oliva. Algunos de estos productos se dedicaban a la exportación.

Comercio

El comercio está curiosamente ausente de las fuentes escritas. Así, una vez que el aceite perfumado de Pilos se almacena en pequeñas jarras, se ignora qué ocurre con él. Grandes ánforas con señales de haber contenido el aceite han sido encontradas en Tebas, en Beocia. Tienen inscripciones en lineal B indicando como origen la Creta occidental. Sin embargo, las tablillas cretenses no revelan ni una palabra sobre la exportación de aceite.

Se dispone de poca información sobre el circuito de distribución de los textiles. Se sabe que los minoicos exportaban telas finas al Antiguo Egipto; sin duda los micénicos hicieron lo mismo. Probablemente retomaron por su cuenta los conocimientos minoicos en materia de navegación, como lo demuestra el hecho de que su comercio marítimo comienza su desarrollo tras la caída de la civilización minoica. A pesar de esta falta de fuentes, es probable que ciertos productos, sobre todo los tejidos, el aceite y la metalurgia, estuvieran destinados a ser vendidos en el exterior del reino, porque su producción es demasiado importante para estar destinada solo al consumo interno.

El seguimiento de los productos micénicos de exportación se puede hacer sin embargo a través de la arqueología. Numerosas ánforas han sido encontradas en el mar Egeo, Anatolia, Levante, Egipto, pero también el oeste de Sicilia, o incluso en Europa Central y Gran Bretaña.

De forma general, la circulación de bienes micénicos se puede trazar gracias a los «nódulos», ancestros de las etiquetas modernas. Se trata de pequeñas bolas de arcilla, hechas entre los dedos alrededor de una correa (probablemente de cuero) que sirve para atar el nódulo al objeto. A veces se añaden otras informaciones, como la calidad, el origen, el destino, etc. 55 nódulos, que han sido encontrados en Tebas en 1982, llevan ideogramas que representan un buey. Gracias a ellos se ha podido reconstruir el itinerario de los bovinos:[6]​ venidos de toda Beocia y Eubea, son llevados a Tebas para ser sacrificados. Los nódulos servían para probar que no se trataba de animales robados y para demostrar su origen. Una vez que los animales llegan a su destino los nódulos son comprobados y recogidos para realizar una tablilla contable. Los nódulos son usados para todo tipo de objetos y explican la rigurosidad de la contabilidad micénica: el escriba no tiene que contar él mismo los objetos, se basa en los nódulos para realizar sus tablillas.

Religión

 
«Dama de Micenas», fresco del siglo XIII a. C. de Micenas representando una diosa, Museo Nacional de Arqueología de Atenas

El hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica, en particular cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, solo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.

El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a los terremotos. También se encuentran una serie de «Damas» o «Madonas» (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una «Dama del Laberinto» en Creta —que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc.

Ningún gran templo de época micénica ha podido ser identificado. Algunos edificios encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitación central de forma oblonga rodeada de pequeñas habitaciones podrían haber servido de lugar de culto.

Se puede además suponer que existió un culto doméstico. Algunos santuarios han podido ser recuperados, como el de Filacopi, donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban parte de ofrendas, y se cree que lugares como Delfos, Dodona, Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difícil de probar de forma evidente.

Arquitectura

Las fortalezas

 
Puerta de los Leones en Micenas.

Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del territorio.

Las murallas micénicas son a menudo de tipo «ciclópeo»: están construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para salir en caso de asedio.

El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea también una cisterna o un pozo.

Hábitat

Los yacimientos micénicos muestran diferentes tipos de residencias. Las más pequeñas son de forma cuadrangular y miden entre cinco y veinte metros de lado. En ellas residen las capas más bajas de la población. Pueden estar compuestas por una o más salas. Este último caso es más extendido en épocas más recientes.

Más elaboradas son las residencias más grandes, que miden entre 20 y 35 metros de lado aproximadamente y están constituidas por varias salas e incluso de patio central. Están organizadas según un modelo próximo al del palacio. Sin embargo, no es seguro que se trate de residencias de aristócratas micénicos, puesto que existe otra hipótesis que quiere ver en estos edificios dependencias auxiliares del palacio, a menudo situado en su proximidad.

Los palacios micénicos

 
Plano del palacio de Tirinto.

Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos, como lo han demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectónico, son los herederos de los palacios minoicos, pero también de otras grandes residencias de la Grecia continental del período Heládico medio.

Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas de residencia y representación. El corazón del palacio es el megaron, la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo según se entra en la sala. Parece que los edificios solo tenían una planta.

En los palacios micénicos también se ha excavado un importante mobiliario, además de frescos.

Arte y artesanía

Cerámica

 
Jarrón micénico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIII a. C., Museo del Louvre

La arqueología ha encontrado gran cantidad de cerámica de época micénica, de estilos muy diversos: jarras, cántaros, cráteras, jarrones llamados de «copa de cava» por su forma, etc. La talla de las jarras es muy variable. Los modelos son muy homogéneos en todo el espacio micénico durante el HR III B, donde la producción aumenta considerablemente en cantidad, sobre todo en la Argólida, de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de Grecia. La producción destinada a la exportación era en general más lujosa y disponía de decoración pintada muy trabajada, utilizando motivos mitológicos, guerreros o animales.

Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado en cantidades importantes en los yacimientos micénicos. Las formas en este caso son más bien los trípodes, barreños o lámparas.

Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.

Escultura

 
Cabeza de mujer, uno de los raros ejemplos de plástica monumental micénica, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en Micenas, Tirinto o Ásine. La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas. Su sentido no está claro, pero parece probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que parecen ser de lugares de culto.

La figura más representativa es la llamada Tríada Divina, que representa a dos diosas y a un niño, quizás precedentes de Deméter, Perséfone y Triptólemo, divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos. También destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.

También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su semejanza a estas letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios.

Pintura

 
Fresco de Micenas representando un escudo, símbolo de la diosa de la guerra, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates, procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos geométricos. Una parte de la cerámica estaba pintada con temas idénticos (véase más arriba).

Armas

Elementos militares han sido encontrados entre los tesoros del periodo micénico. El hallazgo más impresionante es el de la armadura de Dendra, el equipamiento completo de un guerrero. La coraza que lleva está compuesta de placas de bronce cosidas sobre un vestido de cuero. El peso de la armadura debía impedir la movilidad del guerrero, por lo que se creía que se trataba de un combatiente sobre carro. Sin embargo diferentes experimentos han demostrado que también se podía usar de pie.

El armamento defensivo encontrado en los yacimientos micénicos está formado por algunos cascos, a destacar un modelo en forma de cabeza de jabalí, que está ausente de los últimos niveles del Heládico reciente. Se empleaban dos tipos de escudos: un modelo en forma de 8 (el «escudo en 8», llamado también «escudo de perfil pinzado», véase imagen a la derecha) y otro modelo rectangular, redondeado arriba. Estaban realizados en cuero.

Las armas ofensivas son sobre todo en bronce. Se han encontrado lanzas y jabalinas, además de un conjunto de espadas de diferentes tallas, hechas para golpear con el filo como de estoque. El resto del armamento encontrado para este periodo se compone de puñales y flechas, demostrando la existencia de arqueros.

Prácticas funerarias

 
Entrada a la «tumba de Agamenón» en Micenas.

La forma de enterramiento más corriente durante el Heládico reciente es la inhumación. Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior de las zonas residenciales, en cementerios, a veces en túmulos (θόλος / thólos). Esta forma se remonta a los más antiguos periodos de poblamiento indoeuropeo de Grecia y sus raíces hay que buscarlas en las culturas balcánicas del IIIer milenio a. C. e incluso en la cultura de los kurganes. Las tumbas individuales son en forma de cista, con un paramento de piedras. En el HR I aparece mobiliario funerario, que estaba ausente en los periodos anteriores. A principios del Heládico reciente también se nota la presencia de tumbas comunes, de forma rectangular. Resulta difícil establecer si las diferentes formas de inhumación se traducen en una jerarquización social, como se ha creído en ocasiones, convirtiendo los thóloi en las tumbas de las elites dirigentes, las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las tumbas comunes en las del pueblo.

La cremación aumenta en número a lo largo de la época, hasta convertirse en muy importante hacia el HR III C. Quizás sea la prueba de la llegada de un pueblo nuevo a Grecia.

Las tumbas más impresionantes de la época micénica son las tumbas reales monumentales de Micenas, sin duda dedicadas a la familia real de la ciudad. La más célebre es la «tumba de Agamenón» (el «Tesoro de Atreo») en Micenas, que tiene forma de tholos. Cerca se encuentran otras tumbas (llamadas del «círculo A»), las llamadas «de Clitemnestra» y «de Egisto». Todas han dado impresionantes tesoros, exhumados por Schliemann durante sus excavaciones de Micenas.

Decadencia y final

El final de los palacios

Las excavaciones realizadas en Micenas permiten dividir el HR III B en dos fases. Esta distinción está basada en la destrucción, al final del HR III B1, de un barrio de la ciudad: un violento incendio destruyó de una vez los edificios conocidos bajo el nombre de casa del Mercader de aceite, casa de los Escudos, casa de las Esfinges y casa Oeste. La destrucción del gran edificio de Ziguries parece haber ocurrido en el mismo momento. Los asentamientos o los sectores afectados no volverían a reconstruirse.

En todo caso se observa en el HR III B2 un refuerzo general de las obras de defensa: el noreste de la ciudadela de Micenas se refuerza para proteger el acceso a la cisterna subterránea. Se reconstruye la ciudadela baja de Tirinto y se la dota de cisternas para recoger agua bajo el nuevo muro. La acrópolis de Atenas se amuralla por primera vez e igualmente se conecta a una fuente subterránea. La destrucción de Gla, que ocurre poco después y la construcción de un supuesto baluarte cortando el istmo de Corinto, así como las modificaciones efectuadas en el complejo palacial de Pilos podrían ser interpretadas como otros signos de la creciente inseguridad que reinaría en las diferentes zonas de la Grecia micénica.

Sin embargo no se limitan a reforzar las murallas de las ciudadelas ni a construir en el interior de estos conjuntos a menudo estrechamente ligados con los palacios: Además, asentamientos sin fortificar como Korakú, Muriatada, Nijoria, Orcómeno y Pilos parecen conocer durante la segunda mitad del siglo XIII a. C. una notable prosperidad.

Hacia finales del HR III B2, casi todos los grandes centros del continente son total o parcialmente destruidos. Estas nuevas destrucciones,a menudo acompañadas de incendios, parecen haberse concentrado en los asentamientos palaciales o de importancia comparable. Irán seguidas o acompañadas de numerosos abandonos. La fecha de destrucción de Pilos permanece dudosa: algunos creen que es anterior a la de los centros de la Argólida, pero otros observan que determinados vasos descubiertos en el último nivel son atribuibles al principio del HR III C.

La Grecia del HR III C.

Este período quedaría limitado más o menos entre el último cuarto del siglo XIII a. C. o primer cuarto del XII a. C. y la aparición de las primeras cerámicas de estilo protogeométrico en Ática, a mediados del XI a. C.

Después de las destrucciones de finales del siglo XIII, se observa una disminución muy sensible del número de asentamientos ocupados. Este abandono afecta en ciertas regiones, como el suroeste del Peloponeso o Beocia, a cerca del 90 % de los asentamientos. En Argólida, en Laconia, en Fócida y en Lócrida el fenómeno afecta a un 70 %, mientras que en Ática los centros ocupados en HR III C mantienen un 50 % de los asentamientos del HR III B.

El despoblamiento de ciertas regiones, que se podría deducir de estas observaciones, parece dudoso, puesto que estas mismas cifras pueden corresponder igualmente a una concentración de población sobre asentamientos más seguros. Hasta entonces algunos lugares solamente habían conocido una ocupación esporádica: Lefkandi, en Eubea, Perati, en Ática y, en menor medida, Ásine en Argólida. Otros conservan una posición preeminente, como Tirinto y Micenas, cuyas fortificaciones, una vez reparadas y reforzadas, guardan siempre numerosas construcciones.

Las comunidades continentales, desplazadas o reagrupadas, mantienen durante un momento un cierto grado de prosperidad que, sin ser comparable al de tiempos precedentes, no deja de ser real. El período HR III C sigue siendo micénico, aunque es cierto que el sistema económico y político característico del período precedente no parece ya prevalecer, pues sus manifestaciones más visibles, tablillas inscritas, objetos de oro y marfil, vasos metálicos y construcción de tholos han desaparecido o se han hecho muy raros; sin embargo las producciones artesanales se enmarcan estrechamente en la continuidad de una tradición y por lo menos ciertas regiones de Grecia continental mantienen, a menor escala, sus lazos con el resto del Mediterráneo.

Sería difícil decir qué sustituye a este sistema palacial y qué tipos de organización económica y política prevalecen a partir de ahora. Si algunos centros de poder como Pilos y Tebas han desaparecido por completo, otros como Micenas y Tirinto simplemente se han transformado, pero es la misma naturaleza de esta transformación la que sigue siendo imposible de definir.

Al lado de estas permanencias y transformaciones relativas deben destacarse algunas novedades como las cerámicas llamadas bárbaras, las fíbulas en forma de arco de violín, el uso más extendido del hierro y ciertos tipos de armas. Otros rasgos, como la preferencia dada en determinados lugares (Salamina, y Lefkandi, especialmente) y bastante tardíamente, a las sepulturas individuales dentro de cistas o pozos no deben ser consideradas como verdaderas innovaciones, sino como resurgimiento de prácticas antiguas, no abandonadas nunca del todo. La cremación de cadáveres, que se generaliza al final del período y durante la época protogeométrica, también está atestiguada antes del final del HR III B.

De hecho la importancia de tales innovaciones es a veces sobrevalorada según se intente apoyar alguna de las diferentes hipótesis propuestas para explicar los fenómenos que caracterizan el paso del HR III B al HR III C. La Grecia antigua hace referencia al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia y la invasión dórica (ca. 1200 a. C.); hasta la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto (año 146 a. C.). Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.

Las hipótesis

Antes de plantear algunas de las hipótesis que se han imaginado para explicar tanto la desaparición del sistema palacial como la decadencia de la civilización micénica, debe subrayarse la fragilidad de las correlaciones cronológicas establecidas entre los diferentes horizontes de destrucción. Dos destrucciones datadas en la misma fase estratigráfica pueden estar separadas por diez o veinte años.

Las invasiones

En tiempos históricos, los griegos que hablaban dialectos dóricos y estaban establecidos en el Peloponeso, a excepción de Arcadia, en algunas de las Cícladas, como Melos y Tera, en Rodas y en las costas de Caria, pretendían basar su originalidad lingüística en su historia legendaria. El mito muestra la invasión de los dorios como el retorno de los Heráclidas. La leyenda establece que los hijos de Heracles reclamaron, como lo había hecho en vida su padre, el trono de Argos; acabaron por desterrarse al norte tras pasar un cierto tiempo acogidos en Atenas y consultar al oráculo de Delfos que les auguró la vuelta triunfal. Al cabo de unas generaciones volvieron y conquistaron la tierra de donde habían salido, derrotando a los Atridas, descendientes de Euristeo, soberano de Micenas y expoliador del héroe. Los argumentos lingüísticos pueden hacer creer que estas leyendas reflejan un momento histórico.

Sin embargo, cualquiera que sea la credibilidad que demos a estos relatos, especialmente a las invasiones dorias, siempre se planea la cuestión de una eventual invasión del continente griego. Al examinar los hallazgos arqueológicos de esta época se aprecia que la cerámica llamada bárbara proporciona un buen ejemplo de las dificultades para pasar del testimonio arqueológico a la interpretación histórica. Esta cerámica, de color oscuro, fina o basta, siempre hecha a mano y pulida con un instrumento que deja huellas visibles en su superficie, decorada a veces con cordones, se encontró por primera vez en Micenas y más tarde en Korakú, Lefkandi, Atenas, Perati, Egira, Asiri, Tirinto y en el Menelaión de Esparta.

Esta cerámica aparece generalmente asociada con material y niveles que datan de principios del HR III C, parece totalmente ausente al final de esta fase. Deduciendo argumentos a partir de tales elementos, se ha podido creer que este material había acompañado, junto con otros, a la migración de un grupo humano originario de los Balcanes o de Tracia, grupo del que se encontrarían huellas en la cultura de Troya VII. Este grupo podría ser considerado el responsable, solo o con otros, de la destrucción de los palacios, después de lo cual se habría fundido en la cultura micénica, dejando de fabricar su propia cerámica. Se observa fácilmente la fragilidad de esta hipótesis necesariamente reductora con respecto a la complejidad de los hechos que pretenden explicar. El origen extranjero de la cerámica bárbara ha sido discutido pero, aunque se demostrara, resulta imposible elegir un origen preciso para esta clase de cerámica y se está lejos de poder establecer una correlación automática entre grupo étnico y tipo de cerámica.

Y para que esta cerámica y otros objetos hallados, como espadas de estoque y filo, puntas de lanza flameadas, dagas de Peschiera o fíbula de arco de violín, mostraran la realidad de una invasión, sería necesario que aparecieran repentinamente, que fueran raros o desconocidos antes del momento supuesto de la invasión y que se extendieran ampliamente. Ninguno de estos testimonios responde a estas condiciones.

Es difícil admitir que unos invasores victoriosos se hubieran instalado de forma duradera en las tierras conquistadas y no hubieran dejado una huella más profunda. Después de la oleada de destrucciones al final del HR III B la civilización de Grecia continental continúa siendo esencialmente micénica. Por fin, se deberían presentar los movimientos de población perceptibles en dirección de las zonas de las que se hacen precisamente surgir los ataques (Grecia del noroeste y el Mediterráneo oriental).

Una segunda serie de hipótesis trata de establecer un vínculo entre los disturbios que afectaron a la Grecia continental y las destrucciones sufridas por Anatolia, Chipre y el Levante mediterráneo durante el último cuarto del siglo XIII. Los pueblos del mar, contra los que lucha varias veces y a lo que parece con éxito Merenptah (1213-1203) y los primeros faraones de la dinastía XX, especialmente Ramsés III (1184-1158), son los que se consideran responsables de la desintegración de los pueblos hititas y también de todos los asentamientos de la costa siriopalestina. Sin embargo, nada permite suponer que los pueblos del mar penetraran en Grecia a finales del siglo XIII a. C., ni que las poblaciones griegas se movieran en aquel momento hacia el Mediterráneo oriental, porque las únicas razones que se tienen para asociar los pueblos del mar con la historia del mundo egeo son la presencia en los archivos egipcios de la palabra ekwesh, asimilada en “aqueos”, que después de la destrucción de sus palacios habrían huido hacia el Oriente y la inspiración micénica de la cerámica filistea.

El final del siglo XIII es un período de gran confusión en todo el Mediterráneo oriental. Las destrucciones de Grecia continental, el abandono de los asentamientos tradicionales en Creta a finales del imperio hitita, la destrucción de la mayor parte de los asentamientos chipriotas y levantinos y el surgimiento de una entidad filistea (quizás después de que Egipto hubiera establecido en Palestina como vasallos a una parte de los invasores que había conseguido rechazar) ocurren en un lapso de tiempo bastante corto, como máximo unos treinta años. Pero no se puede afirmar que alguno de estos hechos sea más la causa que la consecuencia de los demás, a pesar de que los síntomas (ruptura de las tramas económica, social y política, creciente inseguridad, resurgimiento de una piratería endémica) sean comunes a todas las regiones del Mediterráneo oriental.

Las interpretaciones que tratan de descubrir un “estado de urgencia” tras algunos de los textos hallados en Pilos, se vinculan también a esta primera serie de hipótesis. Presentan todo el oro y el bronce recogidos como requisas obligatorias destinadas a afrontar una situación crítica y las exenciones que benefician a algunos grupos como prueba de dicha situación. Igualmente, las citas militares, especialmente sobre las tablillas o-ka, expresarían la instalación de un dispositivo de defensa contra un inminente ataque surgido del mar. Todo ello resulta algo exagerado, porque las exenciones fiscales o la recogida de metales preciosos pueden perfectamente considerarse algo normal en el funcionamiento del palacio. Además, no es seguro que las tablillas o-ka se refieran a preparativos militares, ni que estos sean excepcionales.

Vemos, pues, basándonos en datos lingüísticos, la idea de una “invasión sin invasores”, y encontramos también algunas paradojas: regiones que se hallan, como Laconia, en el centro de las zonas dóricas aparecen casi completamente abandonadas después del HR III B, mientras que otras no dóricas, como Ática, parecen más abiertas a las innovaciones o a las transformaciones culturales.

Los factores naturales

Esta teoría, formulada por Carpenter, defiende que el final de la edad del bronce habría sido en Grecia un período de repentino cambio climático. Una gran sequía habría arruinado una economía basada en la agricultura y esto habría provocado la decadencia del sistema palacial.

Contra esta teoría se han planteado dos objeciones principales:

  • los contrastes entre una y otra región de Grecia parecen demasiados amplios para que un agente natural de este tipo pueda tenerse en cuenta;
  • hay una casi completa imposibilidad para establecer la realidad de un cambio importante climático durante este período.

Según Killian, la falta de huellas de incendio, la abundancia de material in situ, la inclinación y las deformaciones ondulantes de algunos muros hallados en la ciudadela baja de Tirinto están a favor de un terremoto destructor a finales del HR III B2, el cual sería la causa de las destrucciones observadas en Micenas y en Pilos. Sin embargo, a pesar de que sacudidas sísmicas hubieran podido causar periódicamente grandes destrucciones, no pueden haber afectado simultáneamente a regiones tan alejadas como la Argolida y Mesenia, ni tampoco tener consecuencias económicas y políticas tan graves por su sola causa.


La erupción del volcán de Tera al final de la época micénica esta hoy día absolutamente desestimada.

Conflictos internos

Según Hooker, la caída del sistema palacial se debería a conflictos internos que opusieron a los estados micénicos entre ellos o bien a diferentes categorías de población. En este último caso, la “lucha de clanes” podría haber tenido origen en el desmoronamiento de un sistema económico que no habría mantenido su papel esencial de regulación y redistribución. Esta hipótesis se apoya en una interpretación original de las “invasiones dorias”. Aquellos a quienes las tradiciones legendarias llaman dorios habrían estado ya presentes en Grecia desde una fecha muy anterior al siglo XIII a. C.; convertidos quizás en esclavos por los señores de los palacios y hablando una lengua “especial”, podrían haber sido, en parte, los responsables del repentino final del sistema palacial.

Esta hipótesis armoniza bien con los datos arqueológicos porque tiene en cuenta a la vez la repentina ruptura que representa el final de los palacios y la continuidad cultural observada entre los siglos XIII y XII, pero los lingüistas plantean dudas, porque según ellos el micénico “especial” no puede asimilarse a un protodórico.

De hecho podrían haberse combinado varios factores para acabar destruyendo una organización burocrática de la sociedad, frágil seguramente en tanto que muy rígida. Una economía basada en la especialización de los productos agrícolas y muy dependiente del exterior para el aprovisionamiento de materias primas esenciales, está siempre a merced de una ruptura provocada o precipitada por un brusco aumento de la población, una contracción de los intercambios en el continente o en la cuenca mediterránea, una interrupción o una mayor lentitud de las comunicaciones, o por tensiones internas quizás violentas, o aún por presiones en sus fronteras.

En cualquier caso, los acontecimientos de finales del siglo XIII marcan el ocaso de la organización palacial pero no indican, en cambio, el final de la civilización micénica. La ruptura, claramente evidente, será seguida por un lento desmoronamiento cultural.

El final de la civilización micénica

El sistema palacial y los cambios culturales que conducirán a la época protogeométrica deben considerarse por separado. Por un lado, un siglo por lo menos, el período que va desde el final del siglo XIII al principio del siglo XI a. C., separa estos dos fenómenos. Por otro, las razones que explican estas dos series de acontecimientos no parecen estar necesariamente ligadas.

Hacia el 1125 a. C. o 1100 a. C. acontecen nuevas y grandes destrucciones. Estas ponen fin a la existencia de las ciudadelas de Micenas y Áraxo (Teijos Dimaion) en Acaya; son sensiblemente contemporáneas de la destrucción de los edificios de la fase 2 de Lefkandi y del abandono de Tirinto. Luego, asistimos a una decadencia general hasta el final de lo que se ha considerado como época micénica, es decir, hasta la aparición de cerámicas de estilo protogeométrico.

Furumark reconocía una continuidad entre la época micénica y una etapa submicénica, puesto que dio a la cerámica de este período el nombre de III C2. Realmente, algunos rasgos estilísticos submicénicos constituyen el desarrollo de rasgos III C1 o incluso III B. Otros investigadores, como Desborough, vieron en el submicénico un fenómeno local, especialmente ático, que interviene justo antes del final del HR III C. Styrenius, como Deshayes, demuestra, por el contrario, que las distintas regiones de Grecia habían sufrido simultáneamente el mismo fenómeno. Más recientemente Rutter ha propuesto abandonar la denominación “submicénico” por excesivamente relacionada con el material funerario y considerar esta fase como una última etapa del período micénico, muy diferente de una a otra región.

La mayoría de las teorías propuestas para dar cuenta de la desaparición de los palacios hablan de la decadencia de la civilización micénica y del paso hacia lo que aún resulta cómodo calificar como los siglos oscuros como la consecuencia última de la desaparición. Pero los dos fenómenos deben de verse por separado.

Por una parte, al final del MR III B nos hallamos frente a una repentina modificación de la organización económica y política de la sociedad, pero esta modificación no provoca aparentemente ningún cambio cultural importante.

Por otro lado, hacia el final del HR III C se observa la desaparición casi completa de algunas costumbres, como la inhumación colectiva en las tumbas de cámara, y la multiplicación de costumbres sustitutorias: sepulturas individuales en cistas y en pozos y cremación de cadáveres. Estas costumbres se van a convertir en los rasgos dominantes de otro tipo de civilización, pero se imponen progresivamente, sin ruptura aparente.

Véase también

Notas

  1. Fields, 2004, pp. 10–11.
  2. "Los Luvitas: una nueva civilización aparece en la historiografía de la Antigüedad"
  3. Sansone, 2004, "Greece in the Bronze Age", pp. 7–8.
  4. Castleden, 2005, p. 2.
  5. A. Furumark: «Mycenaean pottery», en Chronology, vol. II, 1941.
  6. Chr. Piteros, J.-P. Olivier, y J.-L. Melena: «Les inscriptions en linéaire B des nodules de Thèbes (1982): la fouilles, les documents, les possibilités d'interprétation», en Bulletin de correspondance hellénique, 114, págs. 103-184, 1990.

Bibliografía

  • CHADWICK, John (en inglés): The Mycenaean World. Cambridge University Press, 1976, ISBN 0521290376.
  • El mundo micénico. [1977]. Madrid: Alianza, 1.ª reimpr., 2000, ISBN 8420679208.
  • — (en francés) Le déchiffrement du linéaire B. París: Gallimard (col. Bibliothèque des Histoires), 1972.
  • — (en inglés) con L. Godart, J. T. Killen, J.-P. Olivier, A. Sacconi y I. Sakellarakis: Corpus of mycenaean inscriptions from Knossos (4 vol.). Cambridge University Press, 1987-1999.
  • Castleden, Rodney (2005). The Mycenaeans. London and New York: Routledge. ISBN 0-415-36336-5. 
  • GARCÍA IGLESIAS, Luis: Los orígenes del pueblo griego. España: Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.
  • Fields, Nic; illustrated by Donato Spedaliere (2004). Mycenaean Citadels c. 1350–1200 BC (3rd edición). Oxford: Osprey Publishing. ISBN 9781841767628. 
  • «Les Mycéniens. Des Grecs du IIème millénaire», en Les Dossiers d'Archéologie, n.° 195 (julio-agosto de 1994);
  • OZANNE, Isabelle: Les mycéniens, paysans, pillards et poètes. París: Armand Colin (col. Civilisations U), 1992, ISBN 2200212461.
  • POURSAT, Jean-Claude: La Grèce préclassique, des origines à la fin du VIe siècle, nouvelle histoire de l’Antiquité (vol. 1). Seuil (col. Points Histoire), 1995. ISBN 2-02-013127-7.
  • Sansone, David (2004). Ancient Greek Civilization. Malden (Massachusetts), Oxford (United Kingdom), Carlton (Victoria, Australia): Blackwell Publishing Ltd. ISBN 0-631-23236-2. 
  • TREUIL, René; Pascal DARQUE, Jean-Claude POURSAT y Gilles TOUCHAIS: Les civilisations égéennes du Néolithique et de l'Âge du Bronze. París: PUF (col. Nouvelle Clio), 1990, ISBN 2130422802.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la civilización micénica.
  • (en francés) , por Pascal Darcque, director de investigación del CNRS encargado de la excavación de Malia (Creta).
  • (en inglés) «La civilización micénica», en el Metropolitan Museum of Art;
  • (en inglés) , en el Darthmouth College.
  • (en francés) «Las ciudadelas micénicas», por Louis Godart, profesor de la Universidad de Nápoles.


  •   Datos: Q181264
  •   Multimedia: Mycenaean civilization

civilización, micénica, civilización, micénica, desarrolló, período, prehelénico, heládico, reciente, decir, final, edad, bronce, entre, 1600, 1200, representa, primera, civilización, avanzada, grecia, continental, estados, palaciales, organización, urbana, ob. La civilizacion micenica se desarrollo en el periodo prehelenico del Heladico reciente es decir al final de la Edad del Bronce entre 1600 1200 a C Representa la primera civilizacion avanzada de la Grecia continental con sus estados palaciales organizacion urbana obras de arte y sistema de escritura 1 Entre los centros de poder que surgieron en su seno destacaron Pilos Tirinto y Midea en el Peloponeso Orcomeno Tebas y Atenas en la Grecia Central Yolco en Tesalia y Troya estrato VI de Troya en Anatolia Sin embargo la ciudad mas interesante fue Micenas ubicada en la Argolida y que da nombre a toda esta civilizacion Los asentamientos influidos por Micenas tambien han aparecido en Epiro Macedonia Anatolia el Levante mediterraneo Chipre e Italia Mascara micenica realizada en una lamina dorada llamada mascara de Agamenon Museo Arqueologico Nacional de Atenas Forma parte de la civilizacion egea o en plural civilizaciones egeas que son denominaciones historiograficas para la designacion de un grupo de civilizaciones prehelenicas es decir anteriores a la civilizacion griega que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo Ademas de la micenica estan las civilizaciones cicladica en torno a las islas Cicladas y la minoica isla de Creta Tambien se ha especulado de una cuarta civilizacion la luvita 2 Los griegos micenicos introdujeron diversas innovaciones en el campo de la ingenieria la arquitectura y la infraestructura militar mientras que comerciaron por vastas zonas del Mediterraneo como actividad esencial de su economia Su sistema de escritura silabario el Lineal B ofrece los primeros registros escritos del idioma griego mientras que la religion micenica ya incluia varias divinidades que luego formarian parte de los dioses olimpicos La Grecia micenica estuvo dominada por una elite social guerrera y consistia en una red de estados palaciales que desarrollaron unos rigidos sistemas jerarquicos politicos sociales y economicos A la cabeza de su sociedad se encontraba el rey llamado Anax El mundo micenico perecio durante el colapso de la Edad del Bronce Final en el Mediterraneo oriental para ser relevado por la llamada Edad Oscura griega un periodo de transicion del que poco conocemos y que daria paso a la Epoca arcaica en la que ocurrieron giros significantes desde formas de organizacion socioeconomicas centralizadas en los palacios a descentralizadas y se introdujo el trabajo extensivo del hierro Sobre el final de esta civilizacion se han propuesto varias teorias entre ellas la de la invasion dorica o actividades conectadas con los Pueblos del mar Tambien se han defendido explicaciones como desastres naturales o cambios climaticos El periodo micenico se convirtio en escenario historico de gran parte de la literatura y la mitologia griegas incluyendo el Ciclo troyano Indice 1 Historia del descubrimiento 2 Cronologia 3 Origen de los micenicos 4 Organizacion politica 4 1 El mundo micenico 4 2 Los estados de Pilos y Cnosos 5 Sociedad 6 Economia 6 1 Agricultura 6 2 Industria 6 3 Comercio 7 Religion 8 Arquitectura 8 1 Las fortalezas 8 2 Habitat 8 3 Los palacios micenicos 9 Arte y artesania 9 1 Ceramica 9 2 Escultura 9 3 Pintura 9 4 Armas 10 Practicas funerarias 11 Decadencia y final 11 1 El final de los palacios 11 2 La Grecia del HR III C 11 3 Las hipotesis 11 3 1 Las invasiones 11 3 2 Los factores naturales 11 3 3 Conflictos internos 11 4 El final de la civilizacion micenica 12 Vease tambien 13 Notas 14 Bibliografia 15 Enlaces externosHistoria del descubrimiento EditarEsta civilizacion fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas 1874 3 y Tirinto 1886 Schliemann creia haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero la Iliada y la Odisea 4 En una tumba micenica descubrio una mascara que denomino mascara de Agamenon Igualmente se bautizo como palacio de Nestor un palacio excavado en Pilos Habra que esperar a los estudios de Arthur Evans de comienzos del siglo XX para que el mundo micenico adquiera una autonomia propia con respecto a la civilizacion minoica que la precede cronologicamente Tablilla inscrita en lineal B siglo XIII a C Museo Nacional de Arqueologia de Atenas En las excavaciones de Cnosos Creta Evans descubrio miles de tablillas de arcilla cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio hacia el 1450 a C Bautizo esta escritura como lineal B puesto que lo estimo mas avanzado que el lineal A En 1952 el desciframiento del lineal B identificado como un tipo de griego antiguo por Michael Ventris y John Chadwick traslado la civilizacion micenica de la protohistoria a la historia y la inserto en su posicion correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo Sin embargo las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de informacion muy escasa Anadiendo las inscripciones sobre jarrones no representan mas que unos 5000 textos mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias Ademas los textos son cortos y de caracter administrativo se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo Sin embargo tienen la ventaja de mostrar una vision objetiva de su mundo sin la marca de la propaganda real Cronologia Editar Ruinas de Micenas La cronologia de la civilizacion micenica ha sido establecida por el arqueologo sueco Arne Furumark en funcion de la tipologia de los objetos descubiertos y de los niveles estratigraficos de los yacimientos excavados 5 A pesar de que esta clasificacion ha sido criticada sigue siendo utilizada Se emplea para estos periodos el termino de Heladico Reciente HR 1550 1500 Heladico Reciente I circulos de tumbas de fosa A y B de Micenas 1500 1450 Heladico Reciente II A 1450 1425 Heladico Reciente II B llegada de los micenicos a Cnosos 1425 1380 Heladico Reciente III A1 destruccion de Cnosos comienzo de los palacios micenicos continentales 1380 1300 Heladico Reciente III A2 apogeo de la construccion de palacios micenicos 1300 1250 Heladico Reciente III B1 1250 1200 Heladico Reciente III B2 destruccion de los palacios micenicos continentales a finales del periodo 1200 1125 Heladico Reciente III C1 pico 1125 1100 Heladico Reciente III C2 1 El HR I corresponde a la transicion entre el Heladico Medio y el Heladico Reciente Las caracteristicas culturales de la civilizacion micenica se constituyen en este periodo El HR II ve un fuerte incremento del numero de yacimientos arqueologicos Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos Festos Malia y Zakros son destruidos Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido para mostrar una tipologia micenica Se ha supuesto que habria sido ocupado por los micenicos que habian invadido Creta y tomado el poder Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B Durante el HR III la civilizacion micenica prosigue su expansion Ademas de Creta otras islas del mar Egeo como las Cicladas y Rodas y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micenicos Objetos micenicos se encuentran en todas las costas mediterraneas e incluso en Europa central y las Islas Britanicas Colonias micenicas han sido encontradas en Chipre y el Levante En la misma Grecia los palacios fortaleza los tholoi se vuelven mas monumentales Durante el HR III B1 los tesoros encontrados en Micenas y Orcomeno muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micenicos han acumulado Este periodo constituye el apogeo de la civilizacion micenica Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b hacia el 1250 a C Grecia y el Egeo hasta el final de la civilizacion micenicaTroya Cicladas Creta Continente griegoBronceantiguo Troya I2920 2450 a C Troya II2600 2350 a C Troya III2350 2200 a C Grotta Pilos3200 2700 a C Karos Siros2700 2200 a C Filacopi I2200 2000 a C Minoico antiguo Prepalacial 2500 1850 a C Heladico antiguo2700 1850 a C Broncemedio Troya IV2200 1900 a C Troya V1900 1700 a C Troya VI1700 1300 a C Filacopi II2000 1800 a C Minoico medio I IIIA Protopalacial 1850 1550 a C Heladico Medio1850 1580 a C Broncetardio Troya VII A1300 1200 a C Troya VII B 11200 1100 a C Minoico Medio IIIB Minoico tardio II Neopalacial 1550 1400 a C Minoico tardio III1400 1100 a C Micenico I1580 1500 a C Micenico II1500 1425 a C Micenico III1425 1100 a C Origen de los micenicos Editar Fresco del siglo XIII a C en Micenas participante en una procesion religiosa Museo Nacional de Arqueologia de Atenas Tras la traduccion de las tablillas en lineal B se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente micenicos son en realidad griegos Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micenico indica como se llamaba este pueblo a si mismo su autoetnonimo Segun una lectura de la Iliada donde se llama aqueos a los griegos y teniendo en cuenta la mencion de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente se ha pensado en dar a los micenicos el nombre de aqueos Sin embargo el segundo argumento esta lejos de ser aceptado por todos y para el primero el termino de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero El analisis linguistico de los textos en lineal B relaciona la lengua micenica con los dialectos griegos de epocas posteriores pero mas al jonio atico o eolico que a los dialectos aqueos de la epoca clasica Los primeros derivarian por lo tanto del micenico mientras que los segundos estarian emparentados pero pertenecerian ya a un grupo distinto del de los micenicos del Bronce reciente La cuestion linguistica basandose en la comparacion con lenguas de periodos posteriores no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micenicos segun quien Ademas nada prueba que estos hayan formado una unica comunidad etnica o linguistica y es mas probable ver en ellos un conjunto de pueblos ancestros de los aqueos jonios etc de las epocas posteriores mas que un solo pueblo Organizacion politica EditarEl mundo micenico Editar Situacion de los principales yacimientos micenicos en Grecia En ausencia de fuentes directas la organizacion politica general del mundo micenico no puede ser conocida con seguridad Grecia estaba dividida en varios estados Los citados en la Iliada son Micenas Pilos Orcomeno que son conocidos por la arqueologia pero quizas tambien Esparta o Itaca Sin embargo la arqueologia no puede confirmar estos ultimos Tan solo los estados de Pilos y Cnosos estan claramente atestiguados por los textos en lineal B Dicho esto es imposible conocer cual era el centro politico dominante de la Argolida si es que hubo uno Micenas Tirinto o Argos o quizas Atenas Gla o Yolco La mencion de un rey de los ahhiyawa en las fuentes hititas ha sido comparada con el rey de los aqueos que seria el rey de Micenas Agamenon en la Iliada Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos aunque parezca la solucion mas logica y la localizacion de su reino continua discutida Asia Menor Rodas Grecia continental Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micenica en una confederacion de estados dominados por un rey primus inter pares que podria ser el rey de Micenas hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo Los estados de Pilos y Cnosos Editar A una escala mas reducida existe informacion a traves de las fuentes en lineal B sobre la organizacion interna de los reinos mejor conocidos Pilos y Cnosos Pero tampoco ahi existen muchas certezas La forma del estado parece ser un reino dirigido por un rey el wa na ka ϝana3 wanax cuyo papel es sin duda militar juridico y religioso Es identificable con el ἄna3 anax homerico senor divino soberano senor de la casa La palabra aparece nueve veces en los textos de ofrendas lo que sugiere que los soberanos de Pilos y Cnosos eran objeto de culto Sin embargo como en Homero el termino tambien puede designar a un dios El wa na ka esta secundado por el ra wa ke ta lawagetas sin duda el jefe del ejercito Ambos poseen un dominio territorial propio el te me no temenos temenos Otros dignatarios son los te re ta telestai que aparecen en los textos como propietarios terratenientes Quizas tengan una funcion religiosa Los e qe ta equetai literalmente los seguidores tenian esclavos a su servicio y pertenecian a un entorno social alto pero se desconoce las funciones que desempenaban con exactitud Ademas de los miembros de la corte otros dignatarios estan a cargo de la administracion local del territorio El reino de Pilos esta dividido en dos grandes provincias la de we ra ka ra i ja la provincia proxima alrededor de Pilos y la pe ra ko ra i ja la provincia lejana alrededor de la villa de Re u ko to ro El reino se subdivide ademas en dieciseis distritos que a su vez estan formados por una serie de pueblos o municipios Para dirigir los distritos el rey nombra a un ko re te koreter gobernador y un pro ko re te prokoreter subgobernador Un da mo ko ro damokoros aquel que se ocupa del damos se ocupa de los pueblos o municipios los da mo literalmente pueblos comparar con dῆmos dễmos y un pa si re u palabra directamente predecesora de basileys basileus ejerce igualmente un cargo a nivel local mal conocido parece dirigir un Consejo de Ancianos el ke ro si ja geroysia gerousia Resulta interesante observar que entre los griegos clasicos el basileus sera el rey el monarca como si entre la desintegracion de la sociedad micenica y la epoca clasica hubiese sobrevivido como autoridad mas alta de facto y al cabo de algunas generaciones de jure el funcionario municipal Sociedad EditarLa sociedad micenica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres el entorno del rey que se ocupa de la administracion del palacio y el pueblo el da mo demos que vive a nivel local Como se ha visto anteriormente este ultimo esta gobernado por agentes reales debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio nos encontramos con altos funcionarios acomodados aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micenicos pero tambien con otras personas ligadas por su trabajo al palacio aunque no necesariamente mas adinerados que los miembros del da mo artesanos agricultores quizas mercaderes En lo mas bajo de la escala social se encuentran los esclavos do e ro masculino y do e ra femenino comparese con el griego doylos doulos Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio Economia EditarLa organizacion economica de los reinos micenicos conocida por los textos un grupo trabaja en la orbita del palacio mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta Esto se refleja en la organizacion social vista mas arriba Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales La economia esta controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos reparten los trabajos y se encargan de la distribucion de las raciones El du ma te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economia Agricultura Editar Predominio comunal cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka ma na e we sin duda el da mo Las tierras del palacio son atestiguadas por los textos Una parte componia el te me no del wa ka na y del ra wa ge ta como se ha visto mas arriba La otra se entrega para su explotacion o na te re a los miembros de la administracion del palacio Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres en regimen de arrendamiento La produccion agraria de estos reinos sigue la tradicional triada mediterranea cereales olivos y vina Los cereales cultivados son el trigo y la cebada Tambien hay plantaciones de olivos para la produccion de aceite que no se emplea necesariamente en la alimentacion sino para los cuidados corporales y los perfumes Con la vid se obtienen diversos vinos Ademas se cultiva el lino para la vestimenta el sesamo para el aceite y arboles como la higuera La ganaderia esta dominada por los ovinos y los caprinos Las vacas y los cerdos son mas raros Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra Industria Editar Tablilla micenica que trata de un pedido de lana Museo Nacional de Arqueologia de Atenas La organizacion del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relacion a los palacios Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado cada obrero pertenece a una categoria precisa y dispone de un lugar especifico en las etapas de produccion especialmente en la textil La industria textil es uno de los principales sectores de la economia micenica Las tablillas de Cnosos permiten seguir toda la cadena de produccion desde los rebanos de ovejas al almacenaje de los productos finalizados en los almacenes del palacio pasando por el tenido el reparto de la lana por los diferentes talleres y las condiciones de trabajo en dichos talleres El palacio de Pilos cuenta asi con unos 550 obreros textiles En Cnosos llegaban a los 900 Se ha podido identificar quince especialidades textiles Ademas de la lana el lino es la fibra mas usada La industria metalurgica esta bien atestiguada en Pilos donde se empleaba a 400 obreros en estos menesteres Se sabe por las fuentes escritas que se les distribuia el metal para que realizaran sus trabajos como media 3 5 kg de bronce por forjador Sin embargo no se sabe cual era la remuneracion esta misteriosamente ausente de las listas de distribucion de raciones En Cnosos algunas tablillas atestiguan la fabricacion de espadas pero sin evocar una autentica industria La industria de la perfumeria tambien esta atestiguada Las tablillas describen la fabricacion de aceites perfumados con olor a rosa a salvia etc Tambien se sabe por la arqueologia que los talleres dependientes del palacio comprendian otro tipo de artesanos orfebres trabajadores del marfil talladores alfareros Tambien se hacia aceite de oliva Algunos de estos productos se dedicaban a la exportacion Comercio Editar El comercio esta curiosamente ausente de las fuentes escritas Asi una vez que el aceite perfumado de Pilos se almacena en pequenas jarras se ignora que ocurre con el Grandes anforas con senales de haber contenido el aceite han sido encontradas en Tebas en Beocia Tienen inscripciones en lineal B indicando como origen la Creta occidental Sin embargo las tablillas cretenses no revelan ni una palabra sobre la exportacion de aceite Se dispone de poca informacion sobre el circuito de distribucion de los textiles Se sabe que los minoicos exportaban telas finas al Antiguo Egipto sin duda los micenicos hicieron lo mismo Probablemente retomaron por su cuenta los conocimientos minoicos en materia de navegacion como lo demuestra el hecho de que su comercio maritimo comienza su desarrollo tras la caida de la civilizacion minoica A pesar de esta falta de fuentes es probable que ciertos productos sobre todo los tejidos el aceite y la metalurgia estuvieran destinados a ser vendidos en el exterior del reino porque su produccion es demasiado importante para estar destinada solo al consumo interno El seguimiento de los productos micenicos de exportacion se puede hacer sin embargo a traves de la arqueologia Numerosas anforas han sido encontradas en el mar Egeo Anatolia Levante Egipto pero tambien el oeste de Sicilia o incluso en Europa Central y Gran Bretana De forma general la circulacion de bienes micenicos se puede trazar gracias a los nodulos ancestros de las etiquetas modernas Se trata de pequenas bolas de arcilla hechas entre los dedos alrededor de una correa probablemente de cuero que sirve para atar el nodulo al objeto A veces se anaden otras informaciones como la calidad el origen el destino etc 55 nodulos que han sido encontrados en Tebas en 1982 llevan ideogramas que representan un buey Gracias a ellos se ha podido reconstruir el itinerario de los bovinos 6 venidos de toda Beocia y Eubea son llevados a Tebas para ser sacrificados Los nodulos servian para probar que no se trataba de animales robados y para demostrar su origen Una vez que los animales llegan a su destino los nodulos son comprobados y recogidos para realizar una tablilla contable Los nodulos son usados para todo tipo de objetos y explican la rigurosidad de la contabilidad micenica el escriba no tiene que contar el mismo los objetos se basa en los nodulos para realizar sus tablillas Religion Editar Dama de Micenas fresco del siglo XIII a C de Micenas representando una diosa Museo Nacional de Arqueologia de Atenas Articulo principal Religion micenica El hecho religioso es bastante dificil de identificar en la civilizacion micenica en particular cuando se trata de yacimientos arqueologicos donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto En cuanto a los textos solo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses pero no nos ensenan nada sobre las practicas religiosas El panteon micenico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran mas tarde en la Grecia clasica Poseidon parece ocupar un lugar privilegiado sobre todo en los textos de Cnosos En esta epoca se trata probablemente de una divinidad ctonica asociada a los terremotos Tambien se encuentran una serie de Damas o Madonas Potnia asociadas a los lugares de culto como una Dama del Laberinto en Creta que recuerda el mito del laberinto minoico al igual que la presencia de un dios llamado Dedalo Tambien se encuentra una Diosa Madre llamada Diwia Otras divinidades identificadas que se encuentran durante epocas posteriores son la pareja Zeus Hera Ares Hermes Atenea Artemisa Dioniso Erinia etc Ningun gran templo de epoca micenica ha podido ser identificado Algunos edificios encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitacion central de forma oblonga rodeada de pequenas habitaciones podrian haber servido de lugar de culto Se puede ademas suponer que existio un culto domestico Algunos santuarios han podido ser recuperados como el de Filacopi donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban parte de ofrendas y se cree que lugares como Delfos Dodona Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes Pero esto resulta dificil de probar de forma evidente Arquitectura EditarLas fortalezas Editar Puerta de los Leones en Micenas Las principales villas micenicas estan todas fortificadas Pueden estar situadas sobre una acropolis como Atenas o Tirinto adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar como Gla o Pilos Ademas de las ciudadelas se han encontrado tambien fortalezas aisladas que servian sin duda para el control militar del territorio Las murallas micenicas son a menudo de tipo ciclopeo estan construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas o bien cuando no se dispone de grandes bloques de grandes piedras encastradas unas en otras Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas puerta monumental rampa de acceso puertas secretas o galerias abovedadas para salir en caso de asedio El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea tambien una cisterna o un pozo Habitat Editar Los yacimientos micenicos muestran diferentes tipos de residencias Las mas pequenas son de forma cuadrangular y miden entre cinco y veinte metros de lado En ellas residen las capas mas bajas de la poblacion Pueden estar compuestas por una o mas salas Este ultimo caso es mas extendido en epocas mas recientes Mas elaboradas son las residencias mas grandes que miden entre 20 y 35 metros de lado aproximadamente y estan constituidas por varias salas e incluso de patio central Estan organizadas segun un modelo proximo al del palacio Sin embargo no es seguro que se trate de residencias de aristocratas micenicos puesto que existe otra hipotesis que quiere ver en estos edificios dependencias auxiliares del palacio a menudo situado en su proximidad Los palacios micenicos Editar Plano del palacio de Tirinto Los palacios micenicos tienen sus mas bellos ejemplos en los excavados en Micenas Tirinto y Pilos Son los centros de la administracion de los estados micenicos como lo han demostrado los archivos encontrados Desde el punto de vista arquitectonico son los herederos de los palacios minoicos pero tambien de otras grandes residencias de la Grecia continental del periodo Heladico medio Estan organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones entre las que se encuentran almacenes y talleres ademas de zonas de residencia y representacion El corazon del palacio es el megaron la sala del trono organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo segun se entra en la sala Parece que los edificios solo tenian una planta En los palacios micenicos tambien se ha excavado un importante mobiliario ademas de frescos Arte y artesania EditarCeramica Editar Jarron micenico exportado a Ugarit siglos XIV al XIII a C Museo del Louvre La arqueologia ha encontrado gran cantidad de ceramica de epoca micenica de estilos muy diversos jarras cantaros crateras jarrones llamados de copa de cava por su forma etc La talla de las jarras es muy variable Los modelos son muy homogeneos en todo el espacio micenico durante el HR III B donde la produccion aumenta considerablemente en cantidad sobre todo en la Argolida de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de Grecia La produccion destinada a la exportacion era en general mas lujosa y disponia de decoracion pintada muy trabajada utilizando motivos mitologicos guerreros o animales Otro tipo de vajilla de metal principalmente de bronce se ha encontrado en cantidades importantes en los yacimientos micenicos Las formas en este caso son mas bien los tripodes barrenos o lamparas Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil Escultura Editar Cabeza de mujer uno de los raros ejemplos de plastica monumental micenica Museo Arqueologico Nacional de Atenas El periodo micenico no produjo estatuas de gran tamano La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi pero tambien en Micenas Tirinto o Asine La mayoria de las estatuillas representa figuras antropomorficas aunque tambien las hay zoomorfas masculinas o femeninas Las figuras estan en diferentes posturas brazos extendidos elevados hacia el cielo brazos plegados sobre las caderas sentados Estan pintadas monocromas o policromas Su sentido no esta claro pero parece probable que se trate de objetos votivos encontrados en contextos que parecen ser de lugares de culto La figura mas representativa es la llamada Triada Divina que representa a dos diosas y a un nino quizas precedentes de Demeter Persefone y Triptolemo divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos Tambien destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo Tambien son corrientes los idolos en psi en fi o en tau asi llamados por su semejanza a estas letras del alfabeto griego Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios Pintura Editar Fresco de Micenas representando un escudo simbolo de la diosa de la guerra Museo Arqueologico Nacional de Atenas La pintura micenica esta muy influenciada por la minoica Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micenicos Los temas representados son varios caza incluyendo tauromaquias combates procesiones relatos mitologicos Otros frescos estan formados por motivos geometricos Una parte de la ceramica estaba pintada con temas identicos vease mas arriba Armas Editar Articulo principal Ejercito micenico Elementos militares han sido encontrados entre los tesoros del periodo micenico El hallazgo mas impresionante es el de la armadura de Dendra el equipamiento completo de un guerrero La coraza que lleva esta compuesta de placas de bronce cosidas sobre un vestido de cuero El peso de la armadura debia impedir la movilidad del guerrero por lo que se creia que se trataba de un combatiente sobre carro Sin embargo diferentes experimentos han demostrado que tambien se podia usar de pie El armamento defensivo encontrado en los yacimientos micenicos esta formado por algunos cascos a destacar un modelo en forma de cabeza de jabali que esta ausente de los ultimos niveles del Heladico reciente Se empleaban dos tipos de escudos un modelo en forma de 8 el escudo en 8 llamado tambien escudo de perfil pinzado vease imagen a la derecha y otro modelo rectangular redondeado arriba Estaban realizados en cuero Las armas ofensivas son sobre todo en bronce Se han encontrado lanzas y jabalinas ademas de un conjunto de espadas de diferentes tallas hechas para golpear con el filo como de estoque El resto del armamento encontrado para este periodo se compone de punales y flechas demostrando la existencia de arqueros Practicas funerarias Editar Entrada a la tumba de Agamenon en Micenas La forma de enterramiento mas corriente durante el Heladico reciente es la inhumacion Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior de las zonas residenciales en cementerios a veces en tumulos 8olos tholos Esta forma se remonta a los mas antiguos periodos de poblamiento indoeuropeo de Grecia y sus raices hay que buscarlas en las culturas balcanicas del IIIer milenio a C e incluso en la cultura de los kurganes Las tumbas individuales son en forma de cista con un paramento de piedras En el HR I aparece mobiliario funerario que estaba ausente en los periodos anteriores A principios del Heladico reciente tambien se nota la presencia de tumbas comunes de forma rectangular Resulta dificil establecer si las diferentes formas de inhumacion se traducen en una jerarquizacion social como se ha creido en ocasiones convirtiendo los tholoi en las tumbas de las elites dirigentes las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las tumbas comunes en las del pueblo La cremacion aumenta en numero a lo largo de la epoca hasta convertirse en muy importante hacia el HR III C Quizas sea la prueba de la llegada de un pueblo nuevo a Grecia Las tumbas mas impresionantes de la epoca micenica son las tumbas reales monumentales de Micenas sin duda dedicadas a la familia real de la ciudad La mas celebre es la tumba de Agamenon el Tesoro de Atreo en Micenas que tiene forma de tholos Cerca se encuentran otras tumbas llamadas del circulo A las llamadas de Clitemnestra y de Egisto Todas han dado impresionantes tesoros exhumados por Schliemann durante sus excavaciones de Micenas Decadencia y final EditarEl final de los palacios Editar Las excavaciones realizadas en Micenas permiten dividir el HR III B en dos fases Esta distincion esta basada en la destruccion al final del HR III B1 de un barrio de la ciudad un violento incendio destruyo de una vez los edificios conocidos bajo el nombre de casa del Mercader de aceite casa de los Escudos casa de las Esfinges y casa Oeste La destruccion del gran edificio de Ziguries parece haber ocurrido en el mismo momento Los asentamientos o los sectores afectados no volverian a reconstruirse En todo caso se observa en el HR III B2 un refuerzo general de las obras de defensa el noreste de la ciudadela de Micenas se refuerza para proteger el acceso a la cisterna subterranea Se reconstruye la ciudadela baja de Tirinto y se la dota de cisternas para recoger agua bajo el nuevo muro La acropolis de Atenas se amuralla por primera vez e igualmente se conecta a una fuente subterranea La destruccion de Gla que ocurre poco despues y la construccion de un supuesto baluarte cortando el istmo de Corinto asi como las modificaciones efectuadas en el complejo palacial de Pilos podrian ser interpretadas como otros signos de la creciente inseguridad que reinaria en las diferentes zonas de la Grecia micenica Sin embargo no se limitan a reforzar las murallas de las ciudadelas ni a construir en el interior de estos conjuntos a menudo estrechamente ligados con los palacios Ademas asentamientos sin fortificar como Koraku Muriatada Nijoria Orcomeno y Pilos parecen conocer durante la segunda mitad del siglo XIII a C una notable prosperidad Hacia finales del HR III B2 casi todos los grandes centros del continente son total o parcialmente destruidos Estas nuevas destrucciones a menudo acompanadas de incendios parecen haberse concentrado en los asentamientos palaciales o de importancia comparable Iran seguidas o acompanadas de numerosos abandonos La fecha de destruccion de Pilos permanece dudosa algunos creen que es anterior a la de los centros de la Argolida pero otros observan que determinados vasos descubiertos en el ultimo nivel son atribuibles al principio del HR III C La Grecia del HR III C Editar Este periodo quedaria limitado mas o menos entre el ultimo cuarto del siglo XIII a C o primer cuarto del XII a C y la aparicion de las primeras ceramicas de estilo protogeometrico en Atica a mediados del XI a C Despues de las destrucciones de finales del siglo XIII se observa una disminucion muy sensible del numero de asentamientos ocupados Este abandono afecta en ciertas regiones como el suroeste del Peloponeso o Beocia a cerca del 90 de los asentamientos En Argolida en Laconia en Focida y en Locrida el fenomeno afecta a un 70 mientras que en Atica los centros ocupados en HR III C mantienen un 50 de los asentamientos del HR III B El despoblamiento de ciertas regiones que se podria deducir de estas observaciones parece dudoso puesto que estas mismas cifras pueden corresponder igualmente a una concentracion de poblacion sobre asentamientos mas seguros Hasta entonces algunos lugares solamente habian conocido una ocupacion esporadica Lefkandi en Eubea Perati en Atica y en menor medida Asine en Argolida Otros conservan una posicion preeminente como Tirinto y Micenas cuyas fortificaciones una vez reparadas y reforzadas guardan siempre numerosas construcciones Las comunidades continentales desplazadas o reagrupadas mantienen durante un momento un cierto grado de prosperidad que sin ser comparable al de tiempos precedentes no deja de ser real El periodo HR III C sigue siendo micenico aunque es cierto que el sistema economico y politico caracteristico del periodo precedente no parece ya prevalecer pues sus manifestaciones mas visibles tablillas inscritas objetos de oro y marfil vasos metalicos y construccion de tholos han desaparecido o se han hecho muy raros sin embargo las producciones artesanales se enmarcan estrechamente en la continuidad de una tradicion y por lo menos ciertas regiones de Grecia continental mantienen a menor escala sus lazos con el resto del Mediterraneo Seria dificil decir que sustituye a este sistema palacial y que tipos de organizacion economica y politica prevalecen a partir de ahora Si algunos centros de poder como Pilos y Tebas han desaparecido por completo otros como Micenas y Tirinto simplemente se han transformado pero es la misma naturaleza de esta transformacion la que sigue siendo imposible de definir Al lado de estas permanencias y transformaciones relativas deben destacarse algunas novedades como las ceramicas llamadas barbaras las fibulas en forma de arco de violin el uso mas extendido del hierro y ciertos tipos de armas Otros rasgos como la preferencia dada en determinados lugares Salamina y Lefkandi especialmente y bastante tardiamente a las sepulturas individuales dentro de cistas o pozos no deben ser consideradas como verdaderas innovaciones sino como resurgimiento de practicas antiguas no abandonadas nunca del todo La cremacion de cadaveres que se generaliza al final del periodo y durante la epoca protogeometrica tambien esta atestiguada antes del final del HR III B De hecho la importancia de tales innovaciones es a veces sobrevalorada segun se intente apoyar alguna de las diferentes hipotesis propuestas para explicar los fenomenos que caracterizan el paso del HR III B al HR III C La Grecia antigua hace referencia al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia y la invasion dorica ca 1200 a C hasta la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto ano 146 a C Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvio de base a la civilizacion occidental Las hipotesis Editar Antes de plantear algunas de las hipotesis que se han imaginado para explicar tanto la desaparicion del sistema palacial como la decadencia de la civilizacion micenica debe subrayarse la fragilidad de las correlaciones cronologicas establecidas entre los diferentes horizontes de destruccion Dos destrucciones datadas en la misma fase estratigrafica pueden estar separadas por diez o veinte anos Las invasiones Editar En tiempos historicos los griegos que hablaban dialectos doricos y estaban establecidos en el Peloponeso a excepcion de Arcadia en algunas de las Cicladas como Melos y Tera en Rodas y en las costas de Caria pretendian basar su originalidad linguistica en su historia legendaria El mito muestra la invasion de los dorios como el retorno de los Heraclidas La leyenda establece que los hijos de Heracles reclamaron como lo habia hecho en vida su padre el trono de Argos acabaron por desterrarse al norte tras pasar un cierto tiempo acogidos en Atenas y consultar al oraculo de Delfos que les auguro la vuelta triunfal Al cabo de unas generaciones volvieron y conquistaron la tierra de donde habian salido derrotando a los Atridas descendientes de Euristeo soberano de Micenas y expoliador del heroe Los argumentos linguisticos pueden hacer creer que estas leyendas reflejan un momento historico Sin embargo cualquiera que sea la credibilidad que demos a estos relatos especialmente a las invasiones dorias siempre se planea la cuestion de una eventual invasion del continente griego Al examinar los hallazgos arqueologicos de esta epoca se aprecia que la ceramica llamada barbara proporciona un buen ejemplo de las dificultades para pasar del testimonio arqueologico a la interpretacion historica Esta ceramica de color oscuro fina o basta siempre hecha a mano y pulida con un instrumento que deja huellas visibles en su superficie decorada a veces con cordones se encontro por primera vez en Micenas y mas tarde en Koraku Lefkandi Atenas Perati Egira Asiri Tirinto y en el Menelaion de Esparta Esta ceramica aparece generalmente asociada con material y niveles que datan de principios del HR III C parece totalmente ausente al final de esta fase Deduciendo argumentos a partir de tales elementos se ha podido creer que este material habia acompanado junto con otros a la migracion de un grupo humano originario de los Balcanes o de Tracia grupo del que se encontrarian huellas en la cultura de Troya VII Este grupo podria ser considerado el responsable solo o con otros de la destruccion de los palacios despues de lo cual se habria fundido en la cultura micenica dejando de fabricar su propia ceramica Se observa facilmente la fragilidad de esta hipotesis necesariamente reductora con respecto a la complejidad de los hechos que pretenden explicar El origen extranjero de la ceramica barbara ha sido discutido pero aunque se demostrara resulta imposible elegir un origen preciso para esta clase de ceramica y se esta lejos de poder establecer una correlacion automatica entre grupo etnico y tipo de ceramica Y para que esta ceramica y otros objetos hallados como espadas de estoque y filo puntas de lanza flameadas dagas de Peschiera o fibula de arco de violin mostraran la realidad de una invasion seria necesario que aparecieran repentinamente que fueran raros o desconocidos antes del momento supuesto de la invasion y que se extendieran ampliamente Ninguno de estos testimonios responde a estas condiciones Es dificil admitir que unos invasores victoriosos se hubieran instalado de forma duradera en las tierras conquistadas y no hubieran dejado una huella mas profunda Despues de la oleada de destrucciones al final del HR III B la civilizacion de Grecia continental continua siendo esencialmente micenica Por fin se deberian presentar los movimientos de poblacion perceptibles en direccion de las zonas de las que se hacen precisamente surgir los ataques Grecia del noroeste y el Mediterraneo oriental Una segunda serie de hipotesis trata de establecer un vinculo entre los disturbios que afectaron a la Grecia continental y las destrucciones sufridas por Anatolia Chipre y el Levante mediterraneo durante el ultimo cuarto del siglo XIII Los pueblos del mar contra los que lucha varias veces y a lo que parece con exito Merenptah 1213 1203 y los primeros faraones de la dinastia XX especialmente Ramses III 1184 1158 son los que se consideran responsables de la desintegracion de los pueblos hititas y tambien de todos los asentamientos de la costa siriopalestina Sin embargo nada permite suponer que los pueblos del mar penetraran en Grecia a finales del siglo XIII a C ni que las poblaciones griegas se movieran en aquel momento hacia el Mediterraneo oriental porque las unicas razones que se tienen para asociar los pueblos del mar con la historia del mundo egeo son la presencia en los archivos egipcios de la palabra ekwesh asimilada en aqueos que despues de la destruccion de sus palacios habrian huido hacia el Oriente y la inspiracion micenica de la ceramica filistea El final del siglo XIII es un periodo de gran confusion en todo el Mediterraneo oriental Las destrucciones de Grecia continental el abandono de los asentamientos tradicionales en Creta a finales del imperio hitita la destruccion de la mayor parte de los asentamientos chipriotas y levantinos y el surgimiento de una entidad filistea quizas despues de que Egipto hubiera establecido en Palestina como vasallos a una parte de los invasores que habia conseguido rechazar ocurren en un lapso de tiempo bastante corto como maximo unos treinta anos Pero no se puede afirmar que alguno de estos hechos sea mas la causa que la consecuencia de los demas a pesar de que los sintomas ruptura de las tramas economica social y politica creciente inseguridad resurgimiento de una pirateria endemica sean comunes a todas las regiones del Mediterraneo oriental Las interpretaciones que tratan de descubrir un estado de urgencia tras algunos de los textos hallados en Pilos se vinculan tambien a esta primera serie de hipotesis Presentan todo el oro y el bronce recogidos como requisas obligatorias destinadas a afrontar una situacion critica y las exenciones que benefician a algunos grupos como prueba de dicha situacion Igualmente las citas militares especialmente sobre las tablillas o ka expresarian la instalacion de un dispositivo de defensa contra un inminente ataque surgido del mar Todo ello resulta algo exagerado porque las exenciones fiscales o la recogida de metales preciosos pueden perfectamente considerarse algo normal en el funcionamiento del palacio Ademas no es seguro que las tablillas o ka se refieran a preparativos militares ni que estos sean excepcionales Vemos pues basandonos en datos linguisticos la idea de una invasion sin invasores y encontramos tambien algunas paradojas regiones que se hallan como Laconia en el centro de las zonas doricas aparecen casi completamente abandonadas despues del HR III B mientras que otras no doricas como Atica parecen mas abiertas a las innovaciones o a las transformaciones culturales Los factores naturales Editar Esta teoria formulada por Carpenter defiende que el final de la edad del bronce habria sido en Grecia un periodo de repentino cambio climatico Una gran sequia habria arruinado una economia basada en la agricultura y esto habria provocado la decadencia del sistema palacial Contra esta teoria se han planteado dos objeciones principales los contrastes entre una y otra region de Grecia parecen demasiados amplios para que un agente natural de este tipo pueda tenerse en cuenta hay una casi completa imposibilidad para establecer la realidad de un cambio importante climatico durante este periodo Segun Killian la falta de huellas de incendio la abundancia de material in situ la inclinacion y las deformaciones ondulantes de algunos muros hallados en la ciudadela baja de Tirinto estan a favor de un terremoto destructor a finales del HR III B2 el cual seria la causa de las destrucciones observadas en Micenas y en Pilos Sin embargo a pesar de que sacudidas sismicas hubieran podido causar periodicamente grandes destrucciones no pueden haber afectado simultaneamente a regiones tan alejadas como la Argolida y Mesenia ni tampoco tener consecuencias economicas y politicas tan graves por su sola causa La erupcion del volcan de Tera al final de la epoca micenica esta hoy dia absolutamente desestimada Conflictos internos Editar Segun Hooker la caida del sistema palacial se deberia a conflictos internos que opusieron a los estados micenicos entre ellos o bien a diferentes categorias de poblacion En este ultimo caso la lucha de clanes podria haber tenido origen en el desmoronamiento de un sistema economico que no habria mantenido su papel esencial de regulacion y redistribucion Esta hipotesis se apoya en una interpretacion original de las invasiones dorias Aquellos a quienes las tradiciones legendarias llaman dorios habrian estado ya presentes en Grecia desde una fecha muy anterior al siglo XIII a C convertidos quizas en esclavos por los senores de los palacios y hablando una lengua especial podrian haber sido en parte los responsables del repentino final del sistema palacial Esta hipotesis armoniza bien con los datos arqueologicos porque tiene en cuenta a la vez la repentina ruptura que representa el final de los palacios y la continuidad cultural observada entre los siglos XIII y XII pero los linguistas plantean dudas porque segun ellos el micenico especial no puede asimilarse a un protodorico De hecho podrian haberse combinado varios factores para acabar destruyendo una organizacion burocratica de la sociedad fragil seguramente en tanto que muy rigida Una economia basada en la especializacion de los productos agricolas y muy dependiente del exterior para el aprovisionamiento de materias primas esenciales esta siempre a merced de una ruptura provocada o precipitada por un brusco aumento de la poblacion una contraccion de los intercambios en el continente o en la cuenca mediterranea una interrupcion o una mayor lentitud de las comunicaciones o por tensiones internas quizas violentas o aun por presiones en sus fronteras En cualquier caso los acontecimientos de finales del siglo XIII marcan el ocaso de la organizacion palacial pero no indican en cambio el final de la civilizacion micenica La ruptura claramente evidente sera seguida por un lento desmoronamiento cultural El final de la civilizacion micenica Editar El sistema palacial y los cambios culturales que conduciran a la epoca protogeometrica deben considerarse por separado Por un lado un siglo por lo menos el periodo que va desde el final del siglo XIII al principio del siglo XI a C separa estos dos fenomenos Por otro las razones que explican estas dos series de acontecimientos no parecen estar necesariamente ligadas Hacia el 1125 a C o 1100 a C acontecen nuevas y grandes destrucciones Estas ponen fin a la existencia de las ciudadelas de Micenas y Araxo Teijos Dimaion en Acaya son sensiblemente contemporaneas de la destruccion de los edificios de la fase 2 de Lefkandi y del abandono de Tirinto Luego asistimos a una decadencia general hasta el final de lo que se ha considerado como epoca micenica es decir hasta la aparicion de ceramicas de estilo protogeometrico Furumark reconocia una continuidad entre la epoca micenica y una etapa submicenica puesto que dio a la ceramica de este periodo el nombre de III C2 Realmente algunos rasgos estilisticos submicenicos constituyen el desarrollo de rasgos III C1 o incluso III B Otros investigadores como Desborough vieron en el submicenico un fenomeno local especialmente atico que interviene justo antes del final del HR III C Styrenius como Deshayes demuestra por el contrario que las distintas regiones de Grecia habian sufrido simultaneamente el mismo fenomeno Mas recientemente Rutter ha propuesto abandonar la denominacion submicenico por excesivamente relacionada con el material funerario y considerar esta fase como una ultima etapa del periodo micenico muy diferente de una a otra region La mayoria de las teorias propuestas para dar cuenta de la desaparicion de los palacios hablan de la decadencia de la civilizacion micenica y del paso hacia lo que aun resulta comodo calificar como los siglos oscuros como la consecuencia ultima de la desaparicion Pero los dos fenomenos deben de verse por separado Por una parte al final del MR III B nos hallamos frente a una repentina modificacion de la organizacion economica y politica de la sociedad pero esta modificacion no provoca aparentemente ningun cambio cultural importante Por otro lado hacia el final del HR III C se observa la desaparicion casi completa de algunas costumbres como la inhumacion colectiva en las tumbas de camara y la multiplicacion de costumbres sustitutorias sepulturas individuales en cistas y en pozos y cremacion de cadaveres Estas costumbres se van a convertir en los rasgos dominantes de otro tipo de civilizacion pero se imponen progresivamente sin ruptura aparente Vease tambien EditarPrincipales yacimientos micenicos Micenas Tirinto Pilos Lineal B Aqueos Civilizacion minoica Edad Oscura Orfebreria prehelenicaNotas Editar a b Fields 2004 pp 10 11 Los Luvitas una nueva civilizacion aparece en la historiografia de la Antiguedad Sansone 2004 Greece in the Bronze Age pp 7 8 Castleden 2005 p 2 A Furumark Mycenaean pottery en Chronology vol II 1941 Chr Piteros J P Olivier y J L Melena Les inscriptions en lineaire B des nodules de Thebes 1982 la fouilles les documents les possibilites d interpretation en Bulletin de correspondance hellenique 114 pags 103 184 1990 Bibliografia EditarCHADWICK John en ingles The Mycenaean World Cambridge University Press 1976 ISBN 0521290376 El mundo micenico 1977 Madrid Alianza 1 ª reimpr 2000 ISBN 8420679208 en frances Le dechiffrement du lineaire B Paris Gallimard col Bibliotheque des Histoires 1972 en ingles con L Godart J T Killen J P Olivier A Sacconi y I Sakellarakis Corpus of mycenaean inscriptions from Knossos 4 vol Cambridge University Press 1987 1999 Castleden Rodney 2005 The Mycenaeans London and New York Routledge ISBN 0 415 36336 5 GARCIA IGLESIAS Luis Los origenes del pueblo griego Espana Sintesis 2000 ISBN 84 7738 520 3 Fields Nic illustrated by Donato Spedaliere 2004 Mycenaean Citadels c 1350 1200 BC 3rd edicion Oxford Osprey Publishing ISBN 9781841767628 Les Myceniens Des Grecs du IIeme millenaire en Les Dossiers d Archeologie n 195 julio agosto de 1994 OZANNE Isabelle Les myceniens paysans pillards et poetes Paris Armand Colin col Civilisations U 1992 ISBN 2200212461 POURSAT Jean Claude La Grece preclassique des origines a la fin du VIe siecle nouvelle histoire de l Antiquite vol 1 Seuil col Points Histoire 1995 ISBN 2 02 013127 7 Sansone David 2004 Ancient Greek Civilization Malden Massachusetts Oxford United Kingdom Carlton Victoria Australia Blackwell Publishing Ltd ISBN 0 631 23236 2 TREUIL Rene Pascal DARQUE Jean Claude POURSAT y Gilles TOUCHAIS Les civilisations egeennes du Neolithique et de l Age du Bronze Paris PUF col Nouvelle Clio 1990 ISBN 2130422802 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre la civilizacion micenica en frances La Grecia micenica del mito a la historia por Pascal Darcque director de investigacion del CNRS encargado de la excavacion de Malia Creta en ingles La civilizacion micenica en el Metropolitan Museum of Art en ingles Arqueologia prehistorica en el mundo egeo en el Darthmouth College en frances Las ciudadelas micenicas por Louis Godart profesor de la Universidad de Napoles La arquitectura micenica ciudades palacios y tumbas Los palacios micenicos NAGY Gregory Diachronic Homer and a Cretan Odyssey El Homero diacronico y unaOdiseacretense 2017 Texto en ingles en el sitio del Centro de Estudios Helenicos CHS o Center for Hellenic Studies institucion de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por el propio G Nagy Para las citas http nrs harvard edu urn 3 hlnc essay Nagy Diachronic Homer and a Cretan Odyssey 2017 Datos Q181264 Multimedia Mycenaean civilization Obtenido de https es wikipedia org w index php title Civilizacion micenica amp oldid 139482582, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos