fbpx
Wikipedia

Síndrome metabólico

El síndrome metabólico (también conocido como síndrome X, síndrome plurimetabólico, síndrome de insulinorresistencia, síndrome de Reaven) es un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que conllevan un aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 y fallecer por ello. Estos factores se pueden resumir en resistencia a la insulina, exceso de grasa abdominal, dislipidemia aterogénica, disfunción endotelial, susceptibilidad genética, hipertensión arterial, estado de hipercoagulabilidad y estrés crónico. Las causas subyacentes a este síndrome se relacionan con el acceso en los países desarrollados y en desarrollo a un exceso de calorías, azúcar, grasas, sal, tecnología liberadora de esfuerzos y entretenimiento pasivo.[1][2][3][4]

Síndrome metabólico
Especialidad endocrinología
medicina interna
Sinónimos
Síndrome de Reaven. Síndrome de resistencia a la insulina.
Síndrome metabólico X.
 Aviso médico 

En los Estados Unidos, en el año 2002, de acuerdo con las definición de Síndrome metabólico hecha por la NCEP (siglas del inglés: National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III), alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece del síndrome metabólico, el punto donde el individuo tiene la concomitante característica de obesidad central (localizada en el abdomen) y una resistencia a la insulina.[5]

Respecto de los perfiles de la edad de los candidatos a padecer de Síndrome Metabólico, este ha ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en torno a los 35 años, ello porque desde etapas muy tempranas de la vida, las personas adoptan malos hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico. Este síndrome por tanto es consecuencia de los malos hábitos de vida, por ejemplo el consumo de bebidas gaseosas o azucaradas, el exceso de carbohidratos simples, grasas.

Definición

El síndrome metabólico cuenta con varias definiciones que se basan en parámetros fisiológicos bien establecidos como el estado nutricional, los niveles de glucosa y lípidos en la sangre y la presión arterial. La Organización Mundial de la Salud estableció una primera definición en 1998, cuyo factor principal y requerimiento absoluto para la definición es la existencia de una resistencia a la insulina. El tercer Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III) de Estados Unidos lo definió como la condición en la que se encuentren presente tres de las siguientes cinco características:[6]

  • Obesidad central, definida como una circunferencia abdominal mayor o igual a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
  • Hipertensión arterial en tratamiento o presión arterial mayor o igual a 130/80.
  • Diabetes en tratamiento o nivel de la glucemia en ayunas mayor o igual a 100 mg/dl.
  • Hipercolesterolemia en tratamiento o colesterol-HDL reducido, menos a 40 mg/dl en hombres o 50/ml en mujeres.
  • Hipertrigliceridemia en tratamiento o trigliceridemia mayor o igual a 150 mg/dl.

Por último, la Federación Internacional de Diabetes la define como la obesidad central más dos de los otros criterios listados.

Historia

En 1761, Giovanni Battista Morgagni, patólogo italiano, describió la asociación entre la obesidad visceral y mediastínica, hipertensión arterial, gota y apnea obstructiva.[1]

En 1921, despues de la Primera Guerra Mundial, Karl Hitzenberger y Martin Richter–Quittner, médicos suizos, describieron la relación entre factores metabólicos, hipertensión arterial, diabetes y enfermedad vascular; luego, en 1923, Eskil Kylin, médico sueco, describió la asociación existente entre la hiperglicemia, la hipertensión arterial, la obesidad y la hiperuricemia. Ese mismo año, William Preble, médico de Boston, concluyó después de analizar cerca de mil casos, que la obesidad conduce a enfermedades del corazón, arteriales y de los riñones, diabetes e hipertensión arterial.[1][2][7][8]

Entre 1947 y 1956, Jean Vague médico de Marsella, Francia, demostró que las personas con obesidad de distribución androide, presentaban una predisposición para padecer diabetes, aterosclerosis, gota y cálculos renales.[1][9][10]

En 1965, Margaret Albrink y J. Wister Meigs describieron la relación entre la obesidad (engrosamiento cutáneo), la dislipidemia y la hiperglicemia.[1][11]

Para la segunda mitad de los años 1960, Avogaro y Crepaldi describieron a seis pacientes con signos moderados de obesidad, colesterol alto y una marcada hipertrigliceridemia y estos signos mejoraron con una dieta baja en calorías y baja en carbohidratos.[12]

En 1977, Haller empleó el término «síndrome metabólico» para referirse a una asociación entre obesidad, diabetes mellitus e hígado graso, describiendo además los factores de riesgo de la arteriosclerosis.[13]​ El mismo término fue usado por Singer ese año para referirse a una combinación de síntomas tales como la obesidad, bocio, diabetes mellitus y la hipertensión arterial.[14]

En 1977 y 1978 Gerald B. Phillips argumentó que los factores de riesgo subyacentes a un infarto de miocardio contribuyen a formar una constelación de anomalías no sólo asociada con enfermedades del corazón, sino también con la obesidad y otros factores clínicos, y que su identificación podría prevenir enfermedades cardiovasculares.[15][16]

Síndrome X de Reaven

En 1988, Gerald Reaven sugirió, en su conferencia de Banting, que estos factores tendían a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un síndrome que denominó «X» (no confundir con el síndrome homónimo asociado al caso de Brooke Greenberg) en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo fisiopatológico básico, proponiendo 5 consecuencias de ésta, todas ellas relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, cardiopatía isquémica, disfunción ventricular izquierda y fallo cardiaco. Los componentes originales del Síndrome X de Reaven eran:[17][18]

A lo largo de los años se ha ido añadiendo más componentes a la definición de este síndrome, a la vez que comenzó a recibir nuevas denominaciones como Síndrome X plus, Cuarteto mortífero, Síndrome plurimetabólico, Síndrome de insulinorresistencia, entre otros.[19]

En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara Síndrome metabólico (SM) y sugirió una definición de trabajo que sería la primera definición unificada del mismo.[20]

Epidemiología

La prevalencia del síndrome metabólico varía de acuerdo con la definición empleada para determinarla, así como de la edad, el sexo, la raza y el estilo de vida. Cuando se emplean criterios parecidos a los de la OMS, la prevalencia varía del 1,6 al 15% en dependencia de la población estudiada y del rango de edad.[21]​ El estimado de prevalencia en EE. UU. es del 22%, varía del 6,7% en las edades de 20 a 43,5 años a 43,5% en los mayores de 60 años, no se han reportado diferencias por sexo (23,4% en mujeres y 24% en hombres).[22]

La prevalencia de síndrome metabólico en Chile es equivalente a la de Estados Unidos.[18]​ Entre 1986 y 1998 la obesidad en Chile aumentó de 4,6% a 24,0% en los prepúberes y de 2,3% a 17% en adolescentes,[18]​ mientras que la prevalencia del síndrome metabólico en adultos es de 22,6%; 23% en hombres y 22,3% en mujeres.[18]​ En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la prevalencia aumenta a casi 50%, llegando a más de 80% en personas diabéticas.[23]

En Europa, la prevalencia del síndrome metabólico en niños es variable, desde un 33% en el Reino Unido hasta un 27 y 9% en Turquía y Hungría, respectivamente. En España, por su parte, un estudio demostró que la prevalencia es de un 17-18% en la población pediátrica con obesidad moderada.[24]

En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50%, llega a más del 80% en personas diabéticas y al 40% en personas con intolerancia a la glucosa.[25]

Etiología

 
Gráfica que muestra el porcentaje (SM%) de hombres y mujeres de acuerdo a edad de aparición del síndrome metabólico.

La causa del síndrome metabólico se desconoce, estudios como los realizados en el marco del Estudio de Lípidos y Glucosa de Teherán y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea - KNHANES, han identificado asociación entre el consumo de carbohidratos y la incidencia de síndrome metabólico, y un riesgo disminuido de síndrome metabólico con las dietas bajas en carbohidratos.[26][27]

La fisiopatología del síndrome metabólico es extremadamente compleja y solo ha sido dilucidada una parte de ella. La mayoría de los pacientes tienen una edad considerablemente mayor, son obesos, sedentarios, y tienen cierto grado de resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina juega un papel central en la génesis de este síndrome. La hiperinsulinemia, es decir, una concentración elevada de insulina en el plasma sanguíneo, resulta ser un factor de riesgo independiente para la aparición de enfermedad isquémica del corazón, ayuda a la aparición temprana de la diabetes y a su progresión subsecuente, y contribuye a la aparición de otro número de patologías asociadas que se traducen en factores de riesgo cardiovascular.[28]

La resistencia a la insulina se define como una condición en la cual las cantidades de insulina producidas fisiológicamente producen una respuesta biológica reducida, es decir, una reducción de la capacidad de acción de la insulina en el control metabólico de la glucosa después de una comida, se asocia con supresión inadecuada de insulina en ayunas la noche, en presencia de una producción conservada de la hormona. Tras la resistencia a la insulina aparece una hiperinsulinemia compensadora, demostrado con el hallazgo de elevadas concentraciones de insulina en ayunas y después de las comidas.

Actualmente la insulinorresistencia se considera como la responsable de la mayor parte de las anomalías presentes en este padecimiento, fundamentalmente de la hiperglucemia, la hipertensión arterial, el aumento en la producción hepática de VLDL y triglicéridos y la estimulación de la proliferación endotelial por acción sobre receptores endoteliales causante del inicio del proceso de aterosclerosis.[29]

Los mecanismos moleculares causantes de la insulinorresistencia y el SM no están claros, entre estos se proponen:

  • Mal nutrición fetal y bajo peso al nacer[30]
  • Incremento en la adiposidad visceral, tan solo la obesidad entre el arco costal y la cintura es indicativo de resistencia a la insulina
  • Anomalías genéticas de una o más proteínas en la cascada de acción de la insulina
  • Niveles reducidos de receptores de la insulina
  • Actividad tirosincinasa en músculo esquelético (no parece defecto primario)
  • Defectos posreceptores
  • Defecto en la señalización PI - 3 kinasa que causa reducción de traslocación de GLUT - 4 a la membrana plasmática (foco actual en la patogénesis)[31]

Un gran número de marcadores del sistema de inflamación, incluyendo la Proteína C reactiva, se incrementan durante esta enfermedad, como lo son el fibrinógeno, la interleucina 6 (IL-6), el Factor de Necrosis Tumoral-alfa (TNFα) y otros. Algunos otros señalan que es debido al estrés oxidativo, que tiene una gran variedad de causas entre ellas el incremento de los niveles de ácido úrico causado por las dietas con niveles altos de fructosa.[32][33][34]​ Estas moléculas pro-inflamatorias producen, lipolisis, angiogénesis, disfunción endotelial, vasoconstricción, fibrinólisis y resistencia a la insulina.

La leptina, una hormona descubierta recientemente, regulada por el gen ob, que aunque no está incluida directamente en los ejes metabólicos anteriores, parece ser un componente de disfunción hormonal en el SM como marcador importante de la cantidad de tejido adiposo en el cuerpo. Aunque se produce principalmente por el adipocito, su función principal es la regulación del nivel de saciedad a nivel hipotalámico, y juega un papel importante en la reproducción humana. Algunos de los efectos de la leptina in vitro son la atenuación de la acción de la insulina en los hepatocitos, el aumento de la oxidación de ácidos grasos, la disminución de triglicéridos en los adipocitos y disminución de la unión de la insulina a los adipocitos. Así, la leptina es uno de los responsables de la modulación de la acción y la sensibilidad a la insulina. Por otra parte, su asociación con el eje gonadal y, posiblemente, con los ejes y corticotropico/somatotrópico, están relacionados en la Neuroendocrinología del SM. La inmensa mayoría de los casos de obesidad en los seres humanos está relacionada con un marco de «hiperleptinemia», quienes mostraron un aumento del contenido total de grasa corporal, así como una probable resistencia a las acciones de la leptina.[35]

Patogenia

En un estado de resistencia a la insulina disminuye la actividad de la lipoproteína lipasa, una enzima endotelial encargada de la depuración de las VLDL y los quilomicrones, y se incrementa el flujo de ácidos grasos al hígado[4][36][37]

En el hígado, los ácidos grasos provocan aumento en la producción de glucosa, triglicéridos y liberación de VLDL a la circulación.[4][36][37]

La hipertrigliceridemia generada aumenta la actividad de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (PTEC) que intercambia triglicéridos desde las lipoproteínas ricas en triglicéridos por colesterol esterificado de las HDL. El cambio en el contenido lipídico de estas partículas conlleva a que las HDL sean degradadas más fácilmente por la lipasa hepática y que se incremente la formación de las LDL pequeñas y densas.[36]

La oxidación de las LDL pequeñas y densas (peroxidación lipídica) producen transformaciones moleculares en estas que hacen que no sean reconocidas eficientemente por sus receptores naturales, pasando entonces a ser captadas y metabolizadas por los receptores barrendera o scavenger de los macrófagos.[4][36]

La captación de LDL oxidadas por los macrófagos, produce el enriquecimiento de éstos en ésteres de colesterol y la formación de «células espumosas», las mismas que entran en apoptosis, debido a su incapacidad de metabolizar colesterol. El catabolismo de las partículas VLDL da como resultado partículas pequeñas y densas de LDL, que pueden moverse a través del endotelio, e infiltrar la pared arterial de una manera más eficaz. [4][37]

De otro lado, la hiperglicemia conlleva a estrés oxidativo a través de la oxidación de la glucosa, la glicación de las proteínas y su consecuente degradación oxidativa; las proteínas estructurales (de vida media larga) como colágeno, elastina, mielina, actina, miosina y proteínas del cristalino; así como las de vida media corta, como las lipoproteínas, se convierten en productos finales de la glicación avanzada (PGA).[4][38][39]

El estrés oxidativo estimula la producción de citocinas,que inician una respuesta inflamatoria y con ello una alteración en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, el tejido adiposo visceral secreta citocinas, como la IL-6 y el TNFα, y adipocitocinas; diversos estudios responsabilizan al estrés oxidativo de la peroxidación lipídica, daño en las membranas celulares, trastorno en la expresión de genes y disfunción endotelial, además de relacionarlo con la obesidad, la hipoadiponectinemia y alteraciones cardiacas, endoteliales y renales. El TNFα provoca fosforilación inhibitoria del receptor de insulina tipo 1 (IRS-1) e inhibición de la vasodilatación dependiente del endotelio vía óxido nítrico (ON).[4][40]

El estrés oxidativo propicia la acumulación de peróxido de hidrógeno y de anión superóxido y la inhibición de las catalasas.[4]

Adicionalmente, la hiperglicemia y la hiperinsulineamia incrementan la expresión de angiotensinógeno, de angiotensina II (ANG II) y del receptor AT1, que pueden contribuir al desarrollo de hipertensión arterial, con la cual se puede producir un aumento de la reabsorción del sodio y de la actividad del sistema nervioso simpático, la activación del sistema renina-angiotensina y el aumento de ácido úrico, además de la disfunción endotelial.[4][36][41]

Diagnóstico

 
Uno de los criterios para diagnosticar el SM en adultos es la obesidad abdominal.[42]

En la actualidad hay dos grandes definiciones de síndrome metabólico proporcionados por la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés)[43]​ y la revisión del National Cholesterol Education Program,[44]​ respectivamente, aunque ambas son muy similares. Las dos diferencias, la primera es que la IDF excluye cualquier individuo sin un incremento del diámetro de la cintura, mientras que en la definición de la NCEP el padecimiento puede ser diagnosticado con base a otros criterios; y la segunda es el uso de puntos en específico para la medición del diámetro de la cintura por parte de la IDF, mientras que la NCEP no utiliza puntos en específico.

La microalbuminuria, como marcador de disfunción endotelial, daño vascular, daño renal y enfermedad cardiovascular, es un criterio clínico para la definición de síndrome metabólico según la OMS.[45]

OMS

Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (1999) requieren la presencia de diabetes mellitus, tolerancia anormal a la glucosa, glucemia de ayuno anormal o resistencia a la insulina, MÁS dos de los siguientes:[44]

  • Presión arterial ≥ 140/90 mmHg
  • Dislipidemia: triacilglicéridos (TG): ≥ 1.695 mmol/L y/o colesterol HDL (HDL-C) ≤ 0.9 mmol/L (en hombres), ≤ 1.0 mmol/L (en mujeres)
  • Obesidad central: relación cintura/cadera > 0.90 (en hombres), > 0.85 (en mujeres), y/o índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m²
  • Microalbuminuria: excreción urinaria de albúmina ≥ 20 mg/min o relación albúmina/creatinina en orina ≥ 30 mg/g[45]

EGIR

La European Group for the Study of Insulin Resistance (Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina-1999) requiere la presencia de la resistencia a la insulina, que la define como un incremento del 25% de los valores de insulina en ayunas entre los individuos no-diabéticos, MÁS dos o más de los siguiente:[46]

  • Obesidad central: diámetro de cintura ≥ 94 cm (en hombres), ≥ 80 cm (en mujeres)
  • Dislipidemia: TG ≥ 2.0 mmol/L y/o HDL-C < 1.0 mg/dL o ser tratado por dislipidemia
  • Hipertensión: presión arterial ≥ 140/90 mmHg o estar bajo tratamiento antihipertensivo
  • Hemoglobina Glucosilada ≥ 6.1 mmol/L

Criterios American Heart Association (2005)[47]

  • Obesidad abdominal (perímetro cintura)
    • Hombres: >102 cm.
    • Mujeres: >88 cm.
  • cHDL
    • Hombres: <40 mg/dl
    • Mujeres: <50 mg/dl
    • o tratamiento farmacológico
  • Triglicéridos: ≥150 mg/dl o tratamiento farmacológico para los TG
  • Presión arterial: ≥130/ ≥85 mmHg o tratamiento con fármacos para la HTA
  • Nivel de glucosa en ayunas: ≥100 mg/dl o tratamiento farmacológico para la hiperglucemia

Tratamiento

 
Hacer ejercicio y adelgazar son medidas útiles para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la presión arterial y los niveles de colesterol.[48]

El tratamiento sugerido es principalmente tener un estilo sano de vida, es decir, la restricción de calorías y la actividad física. Sin embargo, el tratamiento farmacológico es a menudo necesario. La reducción de peso y el incremento de la actividad física conducen a la reducción efectiva de todos los factores de riesgo cardiovasculares al mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La reducción de peso, aun moderada (10% del peso inicial), conduce a una disminución del LDL-C, mejora todos los factores de riesgo y disminuye el riesgo vascular global del paciente.[49]​ Los beneficios de la disminución de la tensión arterial, disminución de los lípidos y control de la glucemia sobre la morbilidad y la mortalidad han quedado bien demostrados por ensayos clínicos controlados a largo plazo, de manera que actualmente se recomienda el tratamiento agresivo de cada una de las comorbilidades del SM mediante regímenes de terapia combinada.[50]​ En general, las enfermedades que comprenden el síndrome metabólico se tratan por separado.

Control de la glucemia

La resistencia a la insulina se considera el defecto patológico principal en individuos con diabetes tipo 2, fundamentalmente durante las primeras etapas de la enfermedad. La metformina ha sido ampliamente utilizada en la práctica clínica como agente antidiabético que mejora significativamente la sensibilidad a la insulina con efectos favorables adicionales sobre el perfil lipídico al reducir modestamente los niveles de colesterol y triglicéridos (triglicéridos en 24%, colesterol-LDL en 10%), se recomienda como fármaco de primera elección en diabéticos con un índice de masa corporal mayor del 27%.[51][52][53]

Las glitazonas o tiazolinedionas, nueva clase de drogas antidiabéticas orales, mejoran el control metabólico en pacientes con DM2, además, reducen la resistencia a la insulina, no solo en diabéticos tipo 2 sino también en condiciones no -

Tratamiento de la dislipidemia

Deben iniciar con cambios terapéuticos en el estilo de vida (modificaciones en la dieta y actividad física, consumo de alcohol, proscripción del hábito de fumar) seguidos por tratamiento farmacológico, si después de 3 meses no se logran las metas deseables. El tratamiento farmacológico de la dislipidemia en el SM debe iniciarse con estatinas y, de ser necesario, combinar con fibratos y derivados del ácido nicotínico.[54][55]

A las estatinas y fibratos se les ha conferido propiedades antiaterosclerótica y antitrombótica. De manera general, con su uso se ha observado mejoría del perfil aterogénico, de la reactividad vascular dependiente de endotelio y de la sensibilidad hepática a la insulina; esta última al disminuir el exceso de acúmulo de lípidos en hígado y músculo.[56]

Control de la hipertensión arterial

La prescripción del fármaco antihipertensivo debe hacerse teniendo en cuenta las características clínicas y metabólicas del paciente y las propiedades del medicamento.[57]​ Los inhibidores de las enzimas convertidoras de angiotensina y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II se recomiendan como antihipertensivos de elección en los pacientes con SM al producir vasodilatación y disminuir los niveles de noradrenalina circulantes (efecto simpaticolítico), lo que origina un incremento en la sensibilidad a la insulina y disminución en los niveles de insulina circulante, además se demuestra que disminuyen los niveles de colesterol total y de triglicéridos en plasma.[58][59]

Varios metaanálisis recientes sugieren que pueden ofrecer una ventaja especial en la prevención de complicaciones cardiovasculares adicionales al control de la tensión arterial.[60][61]

Prevención

Se han propuesto diversas estrategias para prevenir la aparición del síndrome metabólico. Estas incluyen el aumento de la actividad física (como caminar 30 minutos al día), y dietas que incluyan la ingesta de vegetales, frutas y productos lácteos bajos en grasas.[62]​ Hay muchos estudios que apoyan que realizar ejercicio puede revertir el síndrome metabólico, por ejemplo un estudio realizado en los EUA con 621 pacientes de diversos orígenes.[63]

Un estudio del 2007 en el Reino Unido, con 2,375 hombres de 45 a 59 años, sugiere que la ingesta diaria de leche o productos lácteos equivalentes puede reducir en promedio, hasta casi la mitad el riesgo de síndrome metabólico.[64]​ Sin embargo, otro estudio en población neerlandesa de 50 a 75 años de edad, sugiere que un mayor consumo de productos lácteos no se asocia con un menor peso ni con una mejora en los niveles de los componentes del síndrome metabólico, a excepción de una modesta asociación con disminución de la presión arterial.[65]

Véase también

Referencias

  1. Lopes, Heno F; Corrêa-Giannella, Maria Lúcia; Consolim-Colombo, Fernanda M; Egan, Brent M (julio de 2016). «Visceral adiposity syndrome» [Síndrome de adiposidad visceral]. Diabetol Metab Syndr (en inglés) (BioMed Central) 8: 40. PMID 27437032. doi:10.1186/s13098-016-0156-2. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  2. Kaur, Jaspinder (2014). «A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome» [Una revisión exhaustiva del síndrome metabólico]. Cardiol Res Pract (en inglés) 2014 (943162). PMID 24711954. doi:10.1155/2014/943162. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  3. Liese, Angela D; Mayer-Davis, Elizabeth J; Haffner, Steven M (1998). «Development of the multiple metabolic syndrome: an epidemiologic perspective» [Desarrollo del síndrome metabólico múltiple: una perspectiva epidemiológica]. Epidemiol Rev (en inglés) (Alemania) 20 (2): 157-172. PMID 9919436. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  4. Fernández-Travieso, Julio César (2016). «Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular.». Revista CENIC. Ciencias Biológicas 47 (2): 106-119. 
  5. Ford, Earl S. , MD, MPH; s, MD, MSc;; Gile, Wayne H.; Dietz, William H. (enero de 2002). «Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults. Findings From the Third National Health and Nutrition Examination Survey» [Prevalencia del síndrome metabólico entre adultos de EE. UU.. Hallazgos de la tercera encuesta examinadora nacional de nutrición y salud]. JAMA. 2002;287(3):. doi: (en inglés) 287 (3): 356-359. doi:10.1001/jama.287.3.356. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  6. Martins, Ana Dias; Majzoub, Ahmad; Agawal, Ashok (octubre de 2018). «Metabolic Syndrome and Male Fertility» [Síndrome metabólico y fertilidad masculina]. World J Mens Health. (en inglés) (Korean Society for Sexual Medicine and Andrology) 36: e37. doi:10.5534/wjmh.180055. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  7. Parikh, Rakesh; Mohan, Viswanathan (enero-febrero de 2012). «Changing definitions of metabolic syndrome» [Cambiando definiciones del síndrome metabólico]. Indian J Endocrinol Metab (en inglés) 16 (1): 7-12. PMID 22276247. doi:10.4103/2230-8210.91175. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  8. Nilsson, S (2001). «Research contributions of Eskil Kylin» [Contribuciones de la investigación de Eskil Kylin]. Sven Med Tidskr. 2001;5(1):15-28. (en sueco) 5 (1): 15-28. PMID 11813720. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  9. Turton, Penelope; Fodor, George J (noviembre de 2006). . Bulletin (en francés) (Canadá: Association canadienne de réadaptation cardiaque) 14 (2): 1-4. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  10. Vague, Jean (enero-febrero de 1956). «The degree of masculine differentiation of obesities: a factor determining predisposition to diabetes, atherosclerosis, gout, and uric calculous disease» [Grado de diferenciación masculina de las obesidades: un factor que determina la predisposición a la diabetes, la aterosclerosis, la gota y los cálculos de ácido úrico]. Am J Clin Nutr (en inglés) 4 (1): 20-34. PMID 13282851. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  11. Rifkind, BM; Gale, Morna; Jackson, ID (mayo de 1967). «Serum lipid levels and body fat distribution in obese females» [Niveles de lípidos séricos y distribución de la grasa corpora en mujeres obesas]. J Clin Pathol (en inglés) 20 (3): 249-251. PMID 5602557. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  12. Avogaro, Piero; Crepaldi, Gaetano; Enzi, Giuliano; Tiengo, Antonio (octubre de 1967). «Associazione di iperlipemia, diabete mellito e obesita' di medio grado» [Asociación entre hiperlipemia, diabetes mellitus y obesidad de mediano grado]. Acta diabetologia latina (en italiano) (Springer-Verlag) 4 (4): 572-590. ISSN 1432-5233. doi:10.1007/BF01544100. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  13. Haller, H. (abril de 1977). «Epidemiologie und assocziierte Risikofaktoren der Hyperlipoproteinamie». Z Gesamte Inn Med. (en alemán) 32 (8): 124-128. PMID 883354. Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  14. Singer, P. (abril de 1977). «Zur Diagnostik der primaren Hyperlipoproteinamien». Z Gesamte Inn Med. (en alemán) 32 (9): 129-133. PMID 906591. Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  15. Phillips, Gerald B. (abril de 1977). «Relationship between serum sex hormones and glucose, insulin and lipid abnormalities in men with myocardial infarction» [Relación entre las hormonas sexuales, la glucosa, la insulina y los lípidos en el suero en hombres con infarto al miocardio]. Proc Natl Acad Sci U S A (en inglés) (Medical Sciences: Philips) 74 (4): 1729-1733. PMID 193114. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  16. Phillips, Gerald B. (julio de 1978). «Sex Hormones, Risk Factors and Cardiovascular Disease» [Hormonas sexuales, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular]. The American Journal of Medicine (en inglés) (New York) 65 (1): 7-11. PMID 356599. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  17. Reaven, Gerald M. (1988). «Role of Insulin Resistance in Human Disease» [Rol de la insulina en la enfermedad humana]. Diabetes (en inglés) (American Diabetes Association) 37 (12): 1595-1607. ISSN 0012-1797. doi:10.2337/diab.37.12.1595. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  18. BURROWS A, Raquel et al. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la obesidad. Rev. méd. Chile (disponible online en español). 2007, vol.135, n.2 [citado 2009-09-19], pp. 174-181. ISSN 0034-9887. doi 10.4067/S0034-98872007000200005.
  19. Zavaroni, Ivana; Bonora, Enzo; Pagliara, Massimo; Dall'Aglio, Elisabetta; Luchetti, Lucio; Buonanno, Giuseppe; et al (marzo de 1989). «Risk Factors for Coronary Artery Disease in Healthy Persons with Hyperinsulinemia and Normal Glucose Tolerance» [Factores de riesgo para la enfermedad coronaria en personas sanas con hiperinsulinismo y tolerancia normal a la glucosa]. N Engl J Med (en inglés) (Massachusetts Medical Society) 320: 702-706. ISSN 1533-4406. doi:10.1056/NEJM198903163201105. Consultado el 24 de octubre de 2018. 
  20. WHO consultation: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. WHO/NCD/NCS/99.2; 31-3.
  21. Aschner Chávez M, Izquierdo J, Sole J, Tarazona A, Pinzón JB, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in a rural and urban population in Colombia. Diab Res Clin Pract, 2002;57(suppl) 1:532.
  22. Ford ES, Giles WH, Dietz WH (2002). «Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey». JAMA 237 (3): 356-359. PMID 11790215. 
  23. Hanson, R.L.; y col. (enero de 2000). «Evaluation of simple indices of insulin sensitivity and insulin secretion for use in epidemiologic studies.». Am J Epidemiol. 151 (2). Consultado el 30 de septiembre de 2009. 
  24. Muñoz Calvo, MT (2007). . Pediatr Integral XI (7): 615-622. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de septiembre de 2009. 
  25. Ford ES, Giles WH, Dietz WH (2001). «Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey». Diabetes Care 24 (4): 683-689. PMID 1131583. 
  26. Mirmiran, Parvin; Asghari, Golaleh; Farhadnejad, Hossein; Eslamian, Ghazaleh; Hosseini-Esfahani, Firoozeh; Azizi, Fereidoun (3 de abril de 2017). «Low carbohydrate diet is associated with reduced risk of metabolic syndrome in Tehranian adults». International Journal of Food Sciences and Nutrition 68 (3): 358-365. ISSN 0963-7486. PMID 27718762. doi:10.1080/09637486.2016.1242119. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  27. Park, Sunmin; Ahn, Jaeouk; Kim, Nam-Soo; Lee, Byung-Kook (19 de mayo de 2017). «High carbohydrate diets are positively associated with the risk of metabolic syndrome irrespective to fatty acid composition in women: the KNHANES 2007–2014». International Journal of Food Sciences and Nutrition 68 (4): 479-487. ISSN 0963-7486. PMID 27822963. doi:10.1080/09637486.2016.1252318. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  28. Harano, M. Suzuki, Y. Koyama, et al (2002). Multifactorial insulinresistance and clinical impact in hypertension and cardiovascular diseases (en inglés). J Diabetes Complications 16 (1): 19-23. Último acceso 29 de septiembre, 2009.
  29. Anderson PJ, Critchley JA, Chan JCN, Cockram CS, Lee ZSK, Thomas GN, Tomlinson B (2001). «Factor analysis of the metabolic syndrome: obesity vs insulin resistance as the central abnormality». Int J Obes Relat Metab Disord 25 (12): 1782-1788. 
  30. FERRADA, Cecilia et al. (2007). Relación entre diabetes gestacional y síndrome metabólico. Rev. méd. Chile, vol.135, n.12, pp. 1539-1545. ISSN 0034-9887. doi 10.4067/S0034-98872007001200006. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  31. Lebovitz HF. Insulin resistance: definition and consequences. Exp Clin End Diabetes 2001; 109 Suppl 2: 135-48.
  32. Nakagawa T, Hu H, Zharikov S, Tuttle KR, Short RA, Glushakova O, Ouyang X, Feig DI, Block ER, Herrera-Acosta J, Patel JM, Johnson RJ (2006). «A causal role for uric acid in fructose-induced metabolic syndrome». Am J Phys Renal Phys 290 (3): F625-F631. PMID 16234313. 
  33. Hallfrisch J (1990). «Metabolic effects of dietary fructose». FASEB J 4 (9): 2652-2660. PMID 2189777. 
  34. Reiser S, Powell AS, Scholfield DJ, Panda P, Ellwood KC, Canary JJ (1989). «Blood lipids, lipoproteins, apoproteins, and uric acid in men fed diets containing fructose or high-amylose cornstarch». Am J Clin Nutr 49 (5): 832-839. PMID 2497634. 
  35. MATOS, Amélio F. Godoy; MOREIRA, Rodrigo O. and GUEDES, Erika P. (2003). Aspectos neuroendócrinos da síndrome metabólica (en portugués). Arq Bras Endocrinol Metab [online]; vol.47, n.4, pp. 410-420. doi 10.1590/S0004-27302003000400013. Consultado el 30 de septiembre de 2009.
  36. Carballo Ramos, Edel Vicente; Miguel-Soca, Pedro Enrique; Carballo Ramos, Edel Vicente; Miguel-Soca, Pedro Enrique (2018-12). «Trastornos metabólicos en la obesidad abdominal». Revista Habanera de Ciencias Médicas 17 (6): 1005-1008. ISSN 1729-519X. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  37. García, Victoria Eugenia Bolado; Barragán, María Del Rosario Rivera; Olivares, María Del Carmen Valentina Soto; López, Gabriela Blasco; Valdés, Luz Del Carmen Romero (2015). «Componentes clínicos del Síndrome Metabólico». Revista Médica de la Universidad Veracruzana 15 (2). 
  38. Muñoz, Elena López; Colman, Eliana López; López, Lucia (2016). TRABAJO FIN DE GRADO EL EFECTO DEL CROMO EN EL SÍNDROME METABÓLICO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. 
  39. Cruz Hernández, Jeddú; Licea Puig, Manuel Emiliano (2010-08). «Glucosilación no enzimática y complicaciones crónicas de la diabetes mellitus». Revista Cubana de Endocrinología 21 (2): 223-255. ISSN 1561-2953. Consultado el 24 de noviembre de 2019. 
  40. Duque, Oscar Alonso Pinzón; López-Zapata, Diego Fernando; Giraldo, José Carlos (2015). «Síndrome metabólico: enfoque fisiopatológico». Investigaciones Andina 17 (31): 1328-1342. 
  41. Carvajal Carvajal, Carlos (2017). «Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento». Medicina Legal de Costa Rica 34 (1): 175-193. 
  42. BURROWS A, Raquel et al. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la obesidad. Rev. méd. Chile [online]. 2007, vol.135, n.2 [citado 2009-08-11], pp. 174-181 . Disponible en: [1]. ISSN 0034-9887. doi 10.4067/S0034-98872007000200005.
  43. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. PDF el 16 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
  44. Arce, Víctor M. (2006). Endocrinología. Universidad Santiago de Compostela. p. 262. ISBN 8497506227. 
  45. ARANGO ALVAREZ, José Javier. Protección renal y microalbuminuria en el síndrome metabólico (en español). Acta Med Colomb (online). 2005, v. 30, n. 3, pp. 146-149. ISSN 0120-2448. Último acceso 2009-09-19
  46. Alberti KG, Zimmet PZ (1998). «Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation.». Diabet Med 15 (7): 535-536. PMID 9686693. 
  47. American Heart Association
  48. Texas Heart Institute (Instituto del Corazón de Texas) (enero 2009). «Síndrome metabólico». Centro de Información Cardiovascular. Consultado el 20 de septiembre de 2009. 
  49. Reaven GM (2001). «Insulin resistance: why is it important to treat?». Diabetes Metab 27 (2): 247-253. PMID 11452218. 
  50. Marcus 0A (2000). «Safety of drugs commonly used to treat hypertension, dyslipidemia and type 2 diabetes (the metabolic syndrome): part 1». Diabetes Technol Ther 2 (1): 101-110. 
  51. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive blood-glucose control with metformin on complications in overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 1998; 352: 854-65.
  52. Robinson AC, Burke J, Robinson S (1998). «The effects of metformin on glycemic control and serum lipids in Insulin-Treated NIDDM Patients with Sub optimal Metabolic Control». Diabetes Care 21 (5): 701-705. 
  53. Guías ALAD 2000 para el diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Rev Asoc Lat Diab 2002; Supl 1(Ed Extraordinaria)
  54. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on the detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment panel III). Executive summary. NIH Publication 01-3670; May 2001.
  55. Steinmetz A, Fenselau S, Scherezenmeir J. Treatment of dyslipoproteinemia in the metabolic syndrome. Exp Clin Endocrinolol Diabetes 2001;109 (4):S 548 - 59.
  56. Malik J, Melenovsky V, Wichterle D, Heast T, Simek J, Ceska R, et al. Both fenofibrato and atorvastatin improve vascular reactivity in combined hyperlipemia. Cardiovasc Res 2001;52:290 - 8.
  57. Guidelines Subcommittee WHO-ISH: 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension guidelines for the management of hypertension. J Hypertension 1999;17:151-83.
  58. Feldman R. ACE inhibitors versus AT1 blockers in the treatment of hypertension and Syndrome X. J Cardiol 2000;16 Suppl E: 41E - 44 E
  59. Patiag D, Ku X, Gray S, Idris I, Wilkes M, Seale JP, et al. Possible interaction between Angiotensin II and insulin: effects on glucose and Lipid metabolism in vivo and in vitro. J Endocrinol 2000;167:525 - 31.
  60. Kudoh A, Matsuki A. Effects of angiotensin-converting enzyme inhibitors on glucose uptake. Hypertension 2000;36:239-42.
  61. Pahor M, Psaty BM, Alderman MH (2000). «Therapeutic benefits of ACE inhibitors and other anti-hypertensive drugs in patients with type 2 diabetes». Diabetes Care 23 (7): 888-892. 
  62. Feldeisen SE, Tucker KL (2007). «Nutritional strategies in the prevention and treatment of metabolic syndrome». Appl Physiol Nutr Metab 32 (1): 46-60. PMID 17332784. doi:10.1139/h06-101. 
  63. Katzmaryk,, Peter T; Leon, Arthur S.; Wilmore, Jack H.; Skinner, James S.; Rao, D. C.; Rankinen, Tuomo; Bouchard, Claude (October 2003). «Targeting the Metabolic Syndrome with Exercise: Evidence from the HERITAGE Family Study.». Med. Sci. Sports Exerc 35 (10): 1703-1709. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  64. Elwood, PC; Pickering JE; Fehily AM (2007). «Milk and dairy consumption, diabetes and the metabolic syndrome: the Caerphilly prospective study». J Epidemiol Community Health 61 (8): 695-698. doi:10.1136/jech.2006.053157. PMID 17630368. 
  65. Snijder MB, van der Heijden AA, van Dam RM, et al (2007). «Is higher dairy consumption associated with lower body weight and fewer metabolic disturbances? The Hoorn Study». Am. J. Clin. Nutr. 85 (4): 989-95. PMID 17413097. 

Enlaces externos

  • Criterios para el Síndrome Metabólico., MedicalCriteria.com
  • Síndrome Metabólico en Niños y Adolescentes
  • Obesidad: Síndrome Metabólico Portal de divulgación médico sanitaria -- vivirmejor.es --España
  • Información científica y médica


  •   Datos: Q657193
  •   Multimedia: Metabolic syndrome

síndrome, metabólico, síndrome, metabólico, también, conocido, como, síndrome, síndrome, plurimetabólico, síndrome, insulinorresistencia, síndrome, reaven, conjunto, factores, fisiológicos, bioquímicos, clínicos, metabólicos, conllevan, aumento, riesgo, padece. El sindrome metabolico tambien conocido como sindrome X sindrome plurimetabolico sindrome de insulinorresistencia sindrome de Reaven es un conjunto de factores fisiologicos bioquimicos clinicos y metabolicos que conllevan un aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 y fallecer por ello Estos factores se pueden resumir en resistencia a la insulina exceso de grasa abdominal dislipidemia aterogenica disfuncion endotelial susceptibilidad genetica hipertension arterial estado de hipercoagulabilidad y estres cronico Las causas subyacentes a este sindrome se relacionan con el acceso en los paises desarrollados y en desarrollo a un exceso de calorias azucar grasas sal tecnologia liberadora de esfuerzos y entretenimiento pasivo 1 2 3 4 Sindrome metabolicoEspecialidadendocrinologiamedicina internaSinonimosSindrome de Reaven Sindrome de resistencia a la insulina Sindrome metabolico X Aviso medico editar datos en Wikidata En los Estados Unidos en el ano 2002 de acuerdo con las definicion de Sindrome metabolico hecha por la NCEP siglas del ingles National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III alrededor del 25 de la poblacion mayor de 20 anos padece del sindrome metabolico el punto donde el individuo tiene la concomitante caracteristica de obesidad central localizada en el abdomen y una resistencia a la insulina 5 Respecto de los perfiles de la edad de los candidatos a padecer de Sindrome Metabolico este ha ido bajando de forma dramatica Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 anos ahora el grupo de riesgo esta situado en torno a los 35 anos ello porque desde etapas muy tempranas de la vida las personas adoptan malos habitos de alimentacion y escaso ejercicio fisico Este sindrome por tanto es consecuencia de los malos habitos de vida por ejemplo el consumo de bebidas gaseosas o azucaradas el exceso de carbohidratos simples grasas Indice 1 Definicion 2 Historia 2 1 Sindrome X de Reaven 3 Epidemiologia 4 Etiologia 5 Patogenia 6 Diagnostico 6 1 OMS 6 2 EGIR 6 3 Criterios American Heart Association 2005 47 7 Tratamiento 7 1 Control de la glucemia 7 2 Tratamiento de la dislipidemia 7 3 Control de la hipertension arterial 8 Prevencion 9 Vease tambien 10 Referencias 11 Enlaces externosDefinicion EditarEl sindrome metabolico cuenta con varias definiciones que se basan en parametros fisiologicos bien establecidos como el estado nutricional los niveles de glucosa y lipidos en la sangre y la presion arterial La Organizacion Mundial de la Salud establecio una primera definicion en 1998 cuyo factor principal y requerimiento absoluto para la definicion es la existencia de una resistencia a la insulina El tercer Programa Nacional de Educacion en Colesterol NCEP III de Estados Unidos lo definio como la condicion en la que se encuentren presente tres de las siguientes cinco caracteristicas 6 Obesidad central definida como una circunferencia abdominal mayor o igual a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres Hipertension arterial en tratamiento o presion arterial mayor o igual a 130 80 Diabetes en tratamiento o nivel de la glucemia en ayunas mayor o igual a 100 mg dl Hipercolesterolemia en tratamiento o colesterol HDL reducido menos a 40 mg dl en hombres o 50 ml en mujeres Hipertrigliceridemia en tratamiento o trigliceridemia mayor o igual a 150 mg dl Por ultimo la Federacion Internacional de Diabetes la define como la obesidad central mas dos de los otros criterios listados Historia EditarEn 1761 Giovanni Battista Morgagni patologo italiano describio la asociacion entre la obesidad visceral y mediastinica hipertension arterial gota y apnea obstructiva 1 En 1921 despues de la Primera Guerra Mundial Karl Hitzenberger y Martin Richter Quittner medicos suizos describieron la relacion entre factores metabolicos hipertension arterial diabetes y enfermedad vascular luego en 1923 Eskil Kylin medico sueco describio la asociacion existente entre la hiperglicemia la hipertension arterial la obesidad y la hiperuricemia Ese mismo ano William Preble medico de Boston concluyo despues de analizar cerca de mil casos que la obesidad conduce a enfermedades del corazon arteriales y de los rinones diabetes e hipertension arterial 1 2 7 8 Entre 1947 y 1956 Jean Vague medico de Marsella Francia demostro que las personas con obesidad de distribucion androide presentaban una predisposicion para padecer diabetes aterosclerosis gota y calculos renales 1 9 10 En 1965 Margaret Albrink y J Wister Meigs describieron la relacion entre la obesidad engrosamiento cutaneo la dislipidemia y la hiperglicemia 1 11 Para la segunda mitad de los anos 1960 Avogaro y Crepaldi describieron a seis pacientes con signos moderados de obesidad colesterol alto y una marcada hipertrigliceridemia y estos signos mejoraron con una dieta baja en calorias y baja en carbohidratos 12 En 1977 Haller empleo el termino sindrome metabolico para referirse a una asociacion entre obesidad diabetes mellitus e higado graso describiendo ademas los factores de riesgo de la arteriosclerosis 13 El mismo termino fue usado por Singer ese ano para referirse a una combinacion de sintomas tales como la obesidad bocio diabetes mellitus y la hipertension arterial 14 En 1977 y 1978 Gerald B Phillips argumento que los factores de riesgo subyacentes a un infarto de miocardio contribuyen a formar una constelacion de anomalias no solo asociada con enfermedades del corazon sino tambien con la obesidad y otros factores clinicos y que su identificacion podria prevenir enfermedades cardiovasculares 15 16 Sindrome X de Reaven Editar En 1988 Gerald Reaven sugirio en su conferencia de Banting que estos factores tendian a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un sindrome que denomino X no confundir con el sindrome homonimo asociado al caso de Brooke Greenberg en el que la resistencia a la insulina constituia el mecanismo fisiopatologico basico proponiendo 5 consecuencias de esta todas ellas relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria cardiopatia isquemica disfuncion ventricular izquierda y fallo cardiaco Los componentes originales del Sindrome X de Reaven eran 17 18 Resistencia a la captacion de glucosa mediada por insulina Intolerancia a la glucosa Hiperinsulinemia Aumento de trigliceridos en las VLDL Disminucion del colesterol tipo HDL Hipertension arterial A lo largo de los anos se ha ido anadiendo mas componentes a la definicion de este sindrome a la vez que comenzo a recibir nuevas denominaciones como Sindrome X plus Cuarteto mortifero Sindrome plurimetabolico Sindrome de insulinorresistencia entre otros 19 En 1998 un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara Sindrome metabolico SM y sugirio una definicion de trabajo que seria la primera definicion unificada del mismo 20 Epidemiologia EditarLa prevalencia del sindrome metabolico varia de acuerdo con la definicion empleada para determinarla asi como de la edad el sexo la raza y el estilo de vida Cuando se emplean criterios parecidos a los de la OMS la prevalencia varia del 1 6 al 15 en dependencia de la poblacion estudiada y del rango de edad 21 El estimado de prevalencia en EE UU es del 22 varia del 6 7 en las edades de 20 a 43 5 anos a 43 5 en los mayores de 60 anos no se han reportado diferencias por sexo 23 4 en mujeres y 24 en hombres 22 La prevalencia de sindrome metabolico en Chile es equivalente a la de Estados Unidos 18 Entre 1986 y 1998 la obesidad en Chile aumento de 4 6 a 24 0 en los prepuberes y de 2 3 a 17 en adolescentes 18 mientras que la prevalencia del sindrome metabolico en adultos es de 22 6 23 en hombres y 22 3 en mujeres 18 En poblaciones de alto riesgo como la de familiares de personas con diabetes la prevalencia aumenta a casi 50 llegando a mas de 80 en personas diabeticas 23 En Europa la prevalencia del sindrome metabolico en ninos es variable desde un 33 en el Reino Unido hasta un 27 y 9 en Turquia y Hungria respectivamente En Espana por su parte un estudio demostro que la prevalencia es de un 17 18 en la poblacion pediatrica con obesidad moderada 24 En poblaciones de alto riesgo como la de familiares de personas con diabetes la prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50 llega a mas del 80 en personas diabeticas y al 40 en personas con intolerancia a la glucosa 25 Etiologia Editar Grafica que muestra el porcentaje SM de hombres y mujeres de acuerdo a edad de aparicion del sindrome metabolico La causa del sindrome metabolico se desconoce estudios como los realizados en el marco del Estudio de Lipidos y Glucosa de Teheran y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutricion de Corea KNHANES han identificado asociacion entre el consumo de carbohidratos y la incidencia de sindrome metabolico y un riesgo disminuido de sindrome metabolico con las dietas bajas en carbohidratos 26 27 La fisiopatologia del sindrome metabolico es extremadamente compleja y solo ha sido dilucidada una parte de ella La mayoria de los pacientes tienen una edad considerablemente mayor son obesos sedentarios y tienen cierto grado de resistencia a la insulina La resistencia a la insulina juega un papel central en la genesis de este sindrome La hiperinsulinemia es decir una concentracion elevada de insulina en el plasma sanguineo resulta ser un factor de riesgo independiente para la aparicion de enfermedad isquemica del corazon ayuda a la aparicion temprana de la diabetes y a su progresion subsecuente y contribuye a la aparicion de otro numero de patologias asociadas que se traducen en factores de riesgo cardiovascular 28 La resistencia a la insulina se define como una condicion en la cual las cantidades de insulina producidas fisiologicamente producen una respuesta biologica reducida es decir una reduccion de la capacidad de accion de la insulina en el control metabolico de la glucosa despues de una comida se asocia con supresion inadecuada de insulina en ayunas la noche en presencia de una produccion conservada de la hormona Tras la resistencia a la insulina aparece una hiperinsulinemia compensadora demostrado con el hallazgo de elevadas concentraciones de insulina en ayunas y despues de las comidas Actualmente la insulinorresistencia se considera como la responsable de la mayor parte de las anomalias presentes en este padecimiento fundamentalmente de la hiperglucemia la hipertension arterial el aumento en la produccion hepatica de VLDL y trigliceridos y la estimulacion de la proliferacion endotelial por accion sobre receptores endoteliales causante del inicio del proceso de aterosclerosis 29 Los mecanismos moleculares causantes de la insulinorresistencia y el SM no estan claros entre estos se proponen Mal nutricion fetal y bajo peso al nacer 30 Incremento en la adiposidad visceral tan solo la obesidad entre el arco costal y la cintura es indicativo de resistencia a la insulina Anomalias geneticas de una o mas proteinas en la cascada de accion de la insulina Niveles reducidos de receptores de la insulina Actividad tirosincinasa en musculo esqueletico no parece defecto primario Defectos posreceptores Defecto en la senalizacion PI 3 kinasa que causa reduccion de traslocacion de GLUT 4 a la membrana plasmatica foco actual en la patogenesis 31 Un gran numero de marcadores del sistema de inflamacion incluyendo la Proteina C reactiva se incrementan durante esta enfermedad como lo son el fibrinogeno la interleucina 6 IL 6 el Factor de Necrosis Tumoral alfa TNFa y otros Algunos otros senalan que es debido al estres oxidativo que tiene una gran variedad de causas entre ellas el incremento de los niveles de acido urico causado por las dietas con niveles altos de fructosa 32 33 34 Estas moleculas pro inflamatorias producen lipolisis angiogenesis disfuncion endotelial vasoconstriccion fibrinolisis y resistencia a la insulina La leptina una hormona descubierta recientemente regulada por el gen ob que aunque no esta incluida directamente en los ejes metabolicos anteriores parece ser un componente de disfuncion hormonal en el SM como marcador importante de la cantidad de tejido adiposo en el cuerpo Aunque se produce principalmente por el adipocito su funcion principal es la regulacion del nivel de saciedad a nivel hipotalamico y juega un papel importante en la reproduccion humana Algunos de los efectos de la leptina in vitro son la atenuacion de la accion de la insulina en los hepatocitos el aumento de la oxidacion de acidos grasos la disminucion de trigliceridos en los adipocitos y disminucion de la union de la insulina a los adipocitos Asi la leptina es uno de los responsables de la modulacion de la accion y la sensibilidad a la insulina Por otra parte su asociacion con el eje gonadal y posiblemente con los ejes y corticotropico somatotropico estan relacionados en la Neuroendocrinologia del SM La inmensa mayoria de los casos de obesidad en los seres humanos esta relacionada con un marco de hiperleptinemia quienes mostraron un aumento del contenido total de grasa corporal asi como una probable resistencia a las acciones de la leptina 35 Patogenia EditarEn un estado de resistencia a la insulina disminuye la actividad de la lipoproteina lipasa una enzima endotelial encargada de la depuracion de las VLDL y los quilomicrones y se incrementa el flujo de acidos grasos al higado 4 36 37 En el higado los acidos grasos provocan aumento en la produccion de glucosa trigliceridos y liberacion de VLDL a la circulacion 4 36 37 La hipertrigliceridemia generada aumenta la actividad de la proteina de transferencia de esteres de colesterol PTEC que intercambia trigliceridos desde las lipoproteinas ricas en trigliceridos por colesterol esterificado de las HDL El cambio en el contenido lipidico de estas particulas conlleva a que las HDL sean degradadas mas facilmente por la lipasa hepatica y que se incremente la formacion de las LDL pequenas y densas 36 La oxidacion de las LDL pequenas y densas peroxidacion lipidica producen transformaciones moleculares en estas que hacen que no sean reconocidas eficientemente por sus receptores naturales pasando entonces a ser captadas y metabolizadas por los receptores barrendera o scavenger de los macrofagos 4 36 La captacion de LDL oxidadas por los macrofagos produce el enriquecimiento de estos en esteres de colesterol y la formacion de celulas espumosas las mismas que entran en apoptosis debido a su incapacidad de metabolizar colesterol El catabolismo de las particulas VLDL da como resultado particulas pequenas y densas de LDL que pueden moverse a traves del endotelio e infiltrar la pared arterial de una manera mas eficaz 4 37 De otro lado la hiperglicemia conlleva a estres oxidativo a traves de la oxidacion de la glucosa la glicacion de las proteinas y su consecuente degradacion oxidativa las proteinas estructurales de vida media larga como colageno elastina mielina actina miosina y proteinas del cristalino asi como las de vida media corta como las lipoproteinas se convierten en productos finales de la glicacion avanzada PGA 4 38 39 El estres oxidativo estimula la produccion de citocinas que inician una respuesta inflamatoria y con ello una alteracion en el metabolismo de carbohidratos lipidos y proteinas el tejido adiposo visceral secreta citocinas como la IL 6 y el TNFa y adipocitocinas diversos estudios responsabilizan al estres oxidativo de la peroxidacion lipidica dano en las membranas celulares trastorno en la expresion de genes y disfuncion endotelial ademas de relacionarlo con la obesidad la hipoadiponectinemia y alteraciones cardiacas endoteliales y renales El TNFa provoca fosforilacion inhibitoria del receptor de insulina tipo 1 IRS 1 e inhibicion de la vasodilatacion dependiente del endotelio via oxido nitrico ON 4 40 El estres oxidativo propicia la acumulacion de peroxido de hidrogeno y de anion superoxido y la inhibicion de las catalasas 4 Adicionalmente la hiperglicemia y la hiperinsulineamia incrementan la expresion de angiotensinogeno de angiotensina II ANG II y del receptor AT1 que pueden contribuir al desarrollo de hipertension arterial con la cual se puede producir un aumento de la reabsorcion del sodio y de la actividad del sistema nervioso simpatico la activacion del sistema renina angiotensina y el aumento de acido urico ademas de la disfuncion endotelial 4 36 41 Diagnostico Editar Uno de los criterios para diagnosticar el SM en adultos es la obesidad abdominal 42 En la actualidad hay dos grandes definiciones de sindrome metabolico proporcionados por la Federacion Internacional de Diabetes IDF por sus siglas en ingles 43 y la revision del National Cholesterol Education Program 44 respectivamente aunque ambas son muy similares Las dos diferencias la primera es que la IDF excluye cualquier individuo sin un incremento del diametro de la cintura mientras que en la definicion de la NCEP el padecimiento puede ser diagnosticado con base a otros criterios y la segunda es el uso de puntos en especifico para la medicion del diametro de la cintura por parte de la IDF mientras que la NCEP no utiliza puntos en especifico La microalbuminuria como marcador de disfuncion endotelial dano vascular dano renal y enfermedad cardiovascular es un criterio clinico para la definicion de sindrome metabolico segun la OMS 45 OMS Editar Los criterios de la Organizacion Mundial de la Salud 1999 requieren la presencia de diabetes mellitus tolerancia anormal a la glucosa glucemia de ayuno anormal o resistencia a la insulina MAS dos de los siguientes 44 Presion arterial 140 90 mmHg Dislipidemia triacilgliceridos TG 1 695 mmol L y o colesterol HDL HDL C 0 9 mmol L en hombres 1 0 mmol L en mujeres Obesidad central relacion cintura cadera gt 0 90 en hombres gt 0 85 en mujeres y o indice de masa corporal IMC gt 30 kg m Microalbuminuria excrecion urinaria de albumina 20 mg min o relacion albumina creatinina en orina 30 mg g 45 EGIR Editar La European Group for the Study of Insulin Resistance Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina 1999 requiere la presencia de la resistencia a la insulina que la define como un incremento del 25 de los valores de insulina en ayunas entre los individuos no diabeticos MAS dos o mas de los siguiente 46 Obesidad central diametro de cintura 94 cm en hombres 80 cm en mujeres Dislipidemia TG 2 0 mmol L y o HDL C lt 1 0 mg dL o ser tratado por dislipidemia Hipertension presion arterial 140 90 mmHg o estar bajo tratamiento antihipertensivo Hemoglobina Glucosilada 6 1 mmol LCriterios American Heart Association 2005 47 Editar Obesidad abdominal perimetro cintura Hombres gt 102 cm Mujeres gt 88 cm cHDL Hombres lt 40 mg dl Mujeres lt 50 mg dl o tratamiento farmacologicoTrigliceridos 150 mg dl o tratamiento farmacologico para los TGPresion arterial 130 85 mmHg o tratamiento con farmacos para la HTANivel de glucosa en ayunas 100 mg dl o tratamiento farmacologico para la hiperglucemiaTratamiento Editar Hacer ejercicio y adelgazar son medidas utiles para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la presion arterial y los niveles de colesterol 48 El tratamiento sugerido es principalmente tener un estilo sano de vida es decir la restriccion de calorias y la actividad fisica Sin embargo el tratamiento farmacologico es a menudo necesario La reduccion de peso y el incremento de la actividad fisica conducen a la reduccion efectiva de todos los factores de riesgo cardiovasculares al mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares La reduccion de peso aun moderada 10 del peso inicial conduce a una disminucion del LDL C mejora todos los factores de riesgo y disminuye el riesgo vascular global del paciente 49 Los beneficios de la disminucion de la tension arterial disminucion de los lipidos y control de la glucemia sobre la morbilidad y la mortalidad han quedado bien demostrados por ensayos clinicos controlados a largo plazo de manera que actualmente se recomienda el tratamiento agresivo de cada una de las comorbilidades del SM mediante regimenes de terapia combinada 50 En general las enfermedades que comprenden el sindrome metabolico se tratan por separado Control de la glucemia Editar La resistencia a la insulina se considera el defecto patologico principal en individuos con diabetes tipo 2 fundamentalmente durante las primeras etapas de la enfermedad La metformina ha sido ampliamente utilizada en la practica clinica como agente antidiabetico que mejora significativamente la sensibilidad a la insulina con efectos favorables adicionales sobre el perfil lipidico al reducir modestamente los niveles de colesterol y trigliceridos trigliceridos en 24 colesterol LDL en 10 se recomienda como farmaco de primera eleccion en diabeticos con un indice de masa corporal mayor del 27 51 52 53 Las glitazonas o tiazolinedionas nueva clase de drogas antidiabeticas orales mejoran el control metabolico en pacientes con DM2 ademas reducen la resistencia a la insulina no solo en diabeticos tipo 2 sino tambien en condiciones no Tratamiento de la dislipidemia Editar Deben iniciar con cambios terapeuticos en el estilo de vida modificaciones en la dieta y actividad fisica consumo de alcohol proscripcion del habito de fumar seguidos por tratamiento farmacologico si despues de 3 meses no se logran las metas deseables El tratamiento farmacologico de la dislipidemia en el SM debe iniciarse con estatinas y de ser necesario combinar con fibratos y derivados del acido nicotinico 54 55 A las estatinas y fibratos se les ha conferido propiedades antiaterosclerotica y antitrombotica De manera general con su uso se ha observado mejoria del perfil aterogenico de la reactividad vascular dependiente de endotelio y de la sensibilidad hepatica a la insulina esta ultima al disminuir el exceso de acumulo de lipidos en higado y musculo 56 Control de la hipertension arterial Editar La prescripcion del farmaco antihipertensivo debe hacerse teniendo en cuenta las caracteristicas clinicas y metabolicas del paciente y las propiedades del medicamento 57 Los inhibidores de las enzimas convertidoras de angiotensina y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II se recomiendan como antihipertensivos de eleccion en los pacientes con SM al producir vasodilatacion y disminuir los niveles de noradrenalina circulantes efecto simpaticolitico lo que origina un incremento en la sensibilidad a la insulina y disminucion en los niveles de insulina circulante ademas se demuestra que disminuyen los niveles de colesterol total y de trigliceridos en plasma 58 59 Varios metaanalisis recientes sugieren que pueden ofrecer una ventaja especial en la prevencion de complicaciones cardiovasculares adicionales al control de la tension arterial 60 61 Prevencion EditarSe han propuesto diversas estrategias para prevenir la aparicion del sindrome metabolico Estas incluyen el aumento de la actividad fisica como caminar 30 minutos al dia y dietas que incluyan la ingesta de vegetales frutas y productos lacteos bajos en grasas 62 Hay muchos estudios que apoyan que realizar ejercicio puede revertir el sindrome metabolico por ejemplo un estudio realizado en los EUA con 621 pacientes de diversos origenes 63 Un estudio del 2007 en el Reino Unido con 2 375 hombres de 45 a 59 anos sugiere que la ingesta diaria de leche o productos lacteos equivalentes puede reducir en promedio hasta casi la mitad el riesgo de sindrome metabolico 64 Sin embargo otro estudio en poblacion neerlandesa de 50 a 75 anos de edad sugiere que un mayor consumo de productos lacteos no se asocia con un menor peso ni con una mejora en los niveles de los componentes del sindrome metabolico a excepcion de una modesta asociacion con disminucion de la presion arterial 65 Vease tambien EditarResistencia a la insulina Prediabetes Hiperuricemia Fibratos NutricionReferencias Editar a b c d e Lopes Heno F Correa Giannella Maria Lucia Consolim Colombo Fernanda M Egan Brent M julio de 2016 Visceral adiposity syndrome Sindrome de adiposidad visceral Diabetol Metab Syndr en ingles BioMed Central 8 40 PMID 27437032 doi 10 1186 s13098 016 0156 2 Consultado el 2 de marzo de 2017 a b Kaur Jaspinder 2014 A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome Una revision exhaustiva del sindrome metabolico Cardiol Res Pract en ingles 2014 943162 PMID 24711954 doi 10 1155 2014 943162 Consultado el 2 de marzo de 2017 Liese Angela D Mayer Davis Elizabeth J Haffner Steven M 1998 Development of the multiple metabolic syndrome an epidemiologic perspective Desarrollo del sindrome metabolico multiple una perspectiva epidemiologica Epidemiol Rev en ingles Alemania 20 2 157 172 PMID 9919436 Consultado el 2 de marzo de 2017 a b c d e f g h i Fernandez Travieso Julio Cesar 2016 Sindrome Metabolico y Riesgo Cardiovascular Revista CENIC Ciencias Biologicas 47 2 106 119 fechaacceso requiere url ayuda Ford Earl S MD MPH s MD MSc Gile Wayne H Dietz William H enero de 2002 Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults Findings From the Third National Health and Nutrition Examination Survey Prevalencia del sindrome metabolico entre adultos de EE UU Hallazgos de la tercera encuesta examinadora nacional de nutricion y salud JAMA 2002 287 3 doi en ingles 287 3 356 359 doi 10 1001 jama 287 3 356 Consultado el 3 de agosto de 2017 Martins Ana Dias Majzoub Ahmad Agawal Ashok octubre de 2018 Metabolic Syndrome and Male Fertility Sindrome metabolico y fertilidad masculina World J Mens Health en ingles Korean Society for Sexual Medicine and Andrology 36 e37 doi 10 5534 wjmh 180055 Consultado el 24 de octubre de 2018 Parikh Rakesh Mohan Viswanathan enero febrero de 2012 Changing definitions of metabolic syndrome Cambiando definiciones del sindrome metabolico Indian J Endocrinol Metab en ingles 16 1 7 12 PMID 22276247 doi 10 4103 2230 8210 91175 Consultado el 2 de marzo de 2017 Nilsson S 2001 Research contributions of Eskil Kylin Contribuciones de la investigacion de Eskil Kylin Sven Med Tidskr 2001 5 1 15 28 en sueco 5 1 15 28 PMID 11813720 Consultado el 2 de marzo de 2017 Turton Penelope Fodor George J noviembre de 2006 Le syndrome metabolique mythes et realites El sindrome metabolico mitos y realidades Bulletin en frances Canada Association canadienne de readaptation cardiaque 14 2 1 4 Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017 Consultado el 2 de marzo de 2017 Vague Jean enero febrero de 1956 The degree of masculine differentiation of obesities a factor determining predisposition to diabetes atherosclerosis gout and uric calculous disease Grado de diferenciacion masculina de las obesidades un factor que determina la predisposicion a la diabetes la aterosclerosis la gota y los calculos de acido urico Am J Clin Nutr en ingles 4 1 20 34 PMID 13282851 Consultado el 3 de agosto de 2017 Rifkind BM Gale Morna Jackson ID mayo de 1967 Serum lipid levels and body fat distribution in obese females Niveles de lipidos sericos y distribucion de la grasa corpora en mujeres obesas J Clin Pathol en ingles 20 3 249 251 PMID 5602557 Consultado el 2 de marzo de 2017 Avogaro Piero Crepaldi Gaetano Enzi Giuliano Tiengo Antonio octubre de 1967 Associazione di iperlipemia diabete mellito e obesita di medio grado Asociacion entre hiperlipemia diabetes mellitus y obesidad de mediano grado Acta diabetologia latina en italiano Springer Verlag 4 4 572 590 ISSN 1432 5233 doi 10 1007 BF01544100 Consultado el 3 de agosto de 2017 Haller H abril de 1977 Epidemiologie und assocziierte Risikofaktoren der Hyperlipoproteinamie Z Gesamte Inn Med en aleman 32 8 124 128 PMID 883354 Consultado el 30 de septiembre de 2009 Singer P abril de 1977 Zur Diagnostik der primaren Hyperlipoproteinamien Z Gesamte Inn Med en aleman 32 9 129 133 PMID 906591 Consultado el 30 de septiembre de 2009 Phillips Gerald B abril de 1977 Relationship between serum sex hormones and glucose insulin and lipid abnormalities in men with myocardial infarction Relacion entre las hormonas sexuales la glucosa la insulina y los lipidos en el suero en hombres con infarto al miocardio Proc Natl Acad Sci U S A en ingles Medical Sciences Philips 74 4 1729 1733 PMID 193114 Consultado el 24 de octubre de 2018 Phillips Gerald B julio de 1978 Sex Hormones Risk Factors and Cardiovascular Disease Hormonas sexuales factores de riesgo y enfermedad cardiovascular The American Journal of Medicine en ingles New York 65 1 7 11 PMID 356599 Consultado el 24 de octubre de 2018 Reaven Gerald M 1988 Role of Insulin Resistance in Human Disease Rol de la insulina en la enfermedad humana Diabetes en ingles American Diabetes Association 37 12 1595 1607 ISSN 0012 1797 doi 10 2337 diab 37 12 1595 Consultado el 24 de octubre de 2018 a b c d BURROWS A Raquel et al Sindrome metabolico en ninos y adolescentes asociacion con sensibilidad insulinica y con magnitud y distribucion de la obesidad Rev med Chile disponible online en espanol 2007 vol 135 n 2 citado 2009 09 19 pp 174 181 ISSN 0034 9887 doi 10 4067 S0034 98872007000200005 Zavaroni Ivana Bonora Enzo Pagliara Massimo Dall Aglio Elisabetta Luchetti Lucio Buonanno Giuseppe et al marzo de 1989 Risk Factors for Coronary Artery Disease in Healthy Persons with Hyperinsulinemia and Normal Glucose Tolerance Factores de riesgo para la enfermedad coronaria en personas sanas con hiperinsulinismo y tolerancia normal a la glucosa N Engl J Med en ingles Massachusetts Medical Society 320 702 706 ISSN 1533 4406 doi 10 1056 NEJM198903163201105 Consultado el 24 de octubre de 2018 WHO consultation Definition diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications WHO NCD NCS 99 2 31 3 Aschner Chavez M Izquierdo J Sole J Tarazona A Pinzon JB et al Prevalence of the metabolic syndrome in a rural and urban population in Colombia Diab Res Clin Pract 2002 57 suppl 1 532 Ford ES Giles WH Dietz WH 2002 Prevalence of the metabolic syndrome among US adults findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey JAMA 237 3 356 359 PMID 11790215 Hanson R L y col enero de 2000 Evaluation of simple indices of insulin sensitivity and insulin secretion for use in epidemiologic studies Am J Epidemiol 151 2 Consultado el 30 de septiembre de 2009 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Munoz Calvo MT 2007 Sindrome metabolico Pediatr Integral XI 7 615 622 Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009 Consultado el 20 de septiembre de 2009 Ford ES Giles WH Dietz WH 2001 Prevalence of the metabolic syndrome among US adults findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey Diabetes Care 24 4 683 689 PMID 1131583 Mirmiran Parvin Asghari Golaleh Farhadnejad Hossein Eslamian Ghazaleh Hosseini Esfahani Firoozeh Azizi Fereidoun 3 de abril de 2017 Low carbohydrate diet is associated with reduced risk of metabolic syndrome in Tehranian adults International Journal of Food Sciences and Nutrition 68 3 358 365 ISSN 0963 7486 PMID 27718762 doi 10 1080 09637486 2016 1242119 Consultado el 26 de abril de 2020 Park Sunmin Ahn Jaeouk Kim Nam Soo Lee Byung Kook 19 de mayo de 2017 High carbohydrate diets are positively associated with the risk of metabolic syndrome irrespective to fatty acid composition in women the KNHANES 2007 2014 International Journal of Food Sciences and Nutrition 68 4 479 487 ISSN 0963 7486 PMID 27822963 doi 10 1080 09637486 2016 1252318 Consultado el 26 de abril de 2020 Harano M Suzuki Y Koyama et al 2002 Multifactorial insulinresistance and clinical impact in hypertension and cardiovascular diseases en ingles J Diabetes Complications 16 1 19 23 Ultimo acceso 29 de septiembre 2009 Anderson PJ Critchley JA Chan JCN Cockram CS Lee ZSK Thomas GN Tomlinson B 2001 Factor analysis of the metabolic syndrome obesity vs insulin resistance as the central abnormality Int J Obes Relat Metab Disord 25 12 1782 1788 FERRADA Cecilia et al 2007 Relacion entre diabetes gestacional y sindrome metabolico Rev med Chile vol 135 n 12 pp 1539 1545 ISSN 0034 9887 doi 10 4067 S0034 98872007001200006 Consultado el 30 de septiembre de 2009 Lebovitz HF Insulin resistance definition and consequences Exp Clin End Diabetes 2001 109 Suppl 2 135 48 Nakagawa T Hu H Zharikov S Tuttle KR Short RA Glushakova O Ouyang X Feig DI Block ER Herrera Acosta J Patel JM Johnson RJ 2006 A causal role for uric acid in fructose induced metabolic syndrome Am J Phys Renal Phys 290 3 F625 F631 PMID 16234313 Hallfrisch J 1990 Metabolic effects of dietary fructose FASEB J 4 9 2652 2660 PMID 2189777 Reiser S Powell AS Scholfield DJ Panda P Ellwood KC Canary JJ 1989 Blood lipids lipoproteins apoproteins and uric acid in men fed diets containing fructose or high amylose cornstarch Am J Clin Nutr 49 5 832 839 PMID 2497634 MATOS Amelio F Godoy MOREIRA Rodrigo O and GUEDES Erika P 2003 Aspectos neuroendocrinos da sindrome metabolica en portugues Arq Bras Endocrinol Metab online vol 47 n 4 pp 410 420 doi 10 1590 S0004 27302003000400013 Consultado el 30 de septiembre de 2009 a b c d e Carballo Ramos Edel Vicente Miguel Soca Pedro Enrique Carballo Ramos Edel Vicente Miguel Soca Pedro Enrique 2018 12 Trastornos metabolicos en la obesidad abdominal Revista Habanera de Ciencias Medicas 17 6 1005 1008 ISSN 1729 519X Consultado el 24 de noviembre de 2019 a b c Garcia Victoria Eugenia Bolado Barragan Maria Del Rosario Rivera Olivares Maria Del Carmen Valentina Soto Lopez Gabriela Blasco Valdes Luz Del Carmen Romero 2015 Componentes clinicos del Sindrome Metabolico Revista Medica de la Universidad Veracruzana 15 2 fechaacceso requiere url ayuda Munoz Elena Lopez Colman Eliana Lopez Lopez Lucia 2016 TRABAJO FIN DE GRADO EL EFECTO DEL CROMO EN EL SINDROME METABoLICO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE fechaacceso requiere url ayuda Cruz Hernandez Jeddu Licea Puig Manuel Emiliano 2010 08 Glucosilacion no enzimatica y complicaciones cronicas de la diabetes mellitus Revista Cubana de Endocrinologia 21 2 223 255 ISSN 1561 2953 Consultado el 24 de noviembre de 2019 Duque Oscar Alonso Pinzon Lopez Zapata Diego Fernando Giraldo Jose Carlos 2015 Sindrome metabolico enfoque fisiopatologico Investigaciones Andina 17 31 1328 1342 fechaacceso requiere url ayuda Carvajal Carvajal Carlos 2017 Sindrome metabolico definiciones epidemiologia etiologia componentes y tratamiento Medicina Legal de Costa Rica 34 1 175 193 fechaacceso requiere url ayuda BURROWS A Raquel et al Sindrome metabolico en ninos y adolescentes asociacion con sensibilidad insulinica y con magnitud y distribucion de la obesidad Rev med Chile online 2007 vol 135 n 2 citado 2009 08 11 pp 174 181 Disponible en 1 ISSN 0034 9887 doi 10 4067 S0034 98872007000200005 The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome PDF Archivado el 16 de septiembre de 2012 en Wayback Machine a b Arce Victor M 2006 Endocrinologia Universidad Santiago de Compostela p 262 ISBN 8497506227 a b ARANGO ALVAREZ Jose Javier Proteccion renal y microalbuminuria en el sindrome metabolico en espanol Acta Med Colomb online 2005 v 30 n 3 pp 146 149 ISSN 0120 2448 Ultimo acceso 2009 09 19 Alberti KG Zimmet PZ 1998 Definition diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications Part 1 diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation Diabet Med 15 7 535 536 PMID 9686693 American Heart Association Texas Heart Institute Instituto del Corazon de Texas enero 2009 Sindrome metabolico Centro de Informacion Cardiovascular Consultado el 20 de septiembre de 2009 Reaven GM 2001 Insulin resistance why is it important to treat Diabetes Metab 27 2 247 253 PMID 11452218 Marcus 0A 2000 Safety of drugs commonly used to treat hypertension dyslipidemia and type 2 diabetes the metabolic syndrome part 1 Diabetes Technol Ther 2 1 101 110 UK Prospective Diabetes Study UKPDS Group Effect of intensive blood glucose control with metformin on complications in overweight patients with type 2 diabetes UKPDS 34 Lancet 1998 352 854 65 Robinson AC Burke J Robinson S 1998 The effects of metformin on glycemic control and serum lipids in Insulin Treated NIDDM Patients with Sub optimal Metabolic Control Diabetes Care 21 5 701 705 Guias ALAD 2000 para el diagnostico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia Rev Asoc Lat Diab 2002 Supl 1 Ed Extraordinaria Third report of the National Cholesterol Education Program NCEP Expert Panel on the detection evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults Adult Treatment panel III Executive summary NIH Publication 01 3670 May 2001 Steinmetz A Fenselau S Scherezenmeir J Treatment of dyslipoproteinemia in the metabolic syndrome Exp Clin Endocrinolol Diabetes 2001 109 4 S 548 59 Malik J Melenovsky V Wichterle D Heast T Simek J Ceska R et al Both fenofibrato and atorvastatin improve vascular reactivity in combined hyperlipemia Cardiovasc Res 2001 52 290 8 Guidelines Subcommittee WHO ISH 1999 World Health Organization International Society of Hypertension guidelines for the management of hypertension J Hypertension 1999 17 151 83 Feldman R ACE inhibitors versus AT1 blockers in the treatment of hypertension and Syndrome X J Cardiol 2000 16 Suppl E 41E 44 E Patiag D Ku X Gray S Idris I Wilkes M Seale JP et al Possible interaction between Angiotensin II and insulin effects on glucose and Lipid metabolism in vivo and in vitro J Endocrinol 2000 167 525 31 Kudoh A Matsuki A Effects of angiotensin converting enzyme inhibitors on glucose uptake Hypertension 2000 36 239 42 Pahor M Psaty BM Alderman MH 2000 Therapeutic benefits of ACE inhibitors and other anti hypertensive drugs in patients with type 2 diabetes Diabetes Care 23 7 888 892 Feldeisen SE Tucker KL 2007 Nutritional strategies in the prevention and treatment of metabolic syndrome Appl Physiol Nutr Metab 32 1 46 60 PMID 17332784 doi 10 1139 h06 101 Katzmaryk Peter T Leon Arthur S Wilmore Jack H Skinner James S Rao D C Rankinen Tuomo Bouchard Claude October 2003 Targeting the Metabolic Syndrome with Exercise Evidence from the HERITAGE Family Study Med Sci Sports Exerc 35 10 1703 1709 Consultado el 24 de junio de 2007 Elwood PC Pickering JE Fehily AM 2007 Milk and dairy consumption diabetes and the metabolic syndrome the Caerphilly prospective study J Epidemiol Community Health 61 8 695 698 doi 10 1136 jech 2006 053157 PMID 17630368 Snijder MB van der Heijden AA van Dam RM et al 2007 Is higher dairy consumption associated with lower body weight and fewer metabolic disturbances The Hoorn Study Am J Clin Nutr 85 4 989 95 PMID 17413097 Enlaces externos EditarCriterios para el Sindrome Metabolico MedicalCriteria com Sindrome Metabolico en Ninos y Adolescentes Obesidad Sindrome Metabolico Portal de divulgacion medico sanitaria vivirmejor es Espana Informacion cientifica y medica Datos Q657193 Multimedia Metabolic syndromeObtenido de https es wikipedia org w index php title Sindrome metabolico amp oldid 136950352, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos