fbpx
Wikipedia

Métodos usados en el estudio de la historia del arte

Los métodos usados en la historiografía moderna del arte han sido establecidos en un número total de nueve métodos.[1]​ Por «historiografía del arte» se comprende el «estudio de la historia del arte», y el interés por los métodos de la historia del arte debe considerarse porque en ellos se basa el desarrollo de esta ciencia, en especial el trabajo historiográfico del arte, desde su pre-historia en la Grecia clásica, pasando por su florecimiento en el siglo XVIII, hasta el momento presente. Si bien la crítica de arte por su parte posee sus métodos propios, se ha dicho con acierto que ha sido una aventura del espíritu a la que se entregaron un amplio conjunto de hombres con pasión, energía y sobre todo con método.

Anton von Maron, retrato de Johann Joachim Winckelmann (1768), Palacio de Weimar,en Weimar, Turingia, Alemania.
Ferdinand Hartmann, retrato de Johann Joachim Winckelmann (1794) para Angelika Kauffmann (1764), Gleimhaus, Halberstadt

La mayor revisión sobre los métodos de la historia del arte, fue un importante estudio sobre metodología (en el sentido más adecuado de este último término como estudio de métodos) realizado y publicado por Udo Kulterman en 1966.[2]

La historia del arte comienza, tras numerosas fases previas que se remontan a la Antigüedad, con las Vidas de Giorgio Vasari (1ª ed. 1550). Dos siglos después, Johann Joachim Winckelmann puso las bases de una ciencia, en la que se han basado hasta hoy, de nuevo dos siglos más tarde, las disciplinas de la arqueología y la historia del arte.

Los trabajos de la historia del arte más antigua no han sido cuestionados en modo alguno por los resultados más recientes. La piedra de toque de su calidad es el método usado que Karl Vossler, al referirse a los trabajos de Jakob Burckhardt, ha hablado en concreto de obras de arte científicas.

Los métodos usados por la historia del arte moderna:

El método biográfico

Aunque hay referencias de artistas escritas en la literatura de la Antigüedad, como en el Asno de Oro de Apuleyo; o Duris de Samos (S. IV a.C.) y , sobre todo en Plinio el Viejo (27-79 a. C.) no fue hasta el Renacimiento la verdadera época del nacimiento de las biografías: monografía, autobiografía y conjunto de biografías. Los modernos eran presentados como modelos a imitar, y se iniciaron las biografías.[3]

Una de las primeras biografías fue la de Brunelleschi (ca. 1480) escrita por Antonio di Tuccio Manetti (1423-1497), siguiendo el modelo que Giovanni Boccaccio creó para una de las primeras biografías, la de Dante Alighieri: el Trattatello in laude di Dante, se le mostraba con las características valorativas de intelectivo, virtuoso, ingenioso, inventivo, estudioso y universal en el diseño. Era merecedor de sepultura memorable, epitafio y efigie.

El orgullo cívico de algunas de las repúblicas toscanas del siglo XIV había llevado al elogio, en el marco de las laudes de las ciudades, que incluían relaciones de sus uomini illustri, entre ellos pasado un tiempo se comenzaron a incluir los primeros artistas occidentales, como Cimabue o Giotto, que aparecen tanto en las páginas de Dante Alighieri o de Filippo Villani, en las que se les había concedido, gracias a sus nuevos recursos formales para la narración, y a su nueva capacidad figurativa para crear ficciones, una categoría más próxima a la de los literatos.

  • Monografías. El deseo de autopropaganda del nuevo artista renacentista, consciente de su papel innovador, y el modelo ecambiante del arte, a través de las aportaciones de los artistas griegos, que habían recogido Duris y Plinio, impulsaron lógicamente un tipo de narración que situaba al iconógrafo no solo al arquitecto científico también durante la Edad Media– como protagonista del cambio radical con respecto a la tradición previa defendido por los modernos a la antigua.
 
Supuesto autorretrato de Leon Battista Alberti en una plaqueta, también escritor de su propia autobiografía

Con todos estos elementos Giorgio Vasari construyó un nuevo modelo historiográfico de enorme difusión y longevidad. En Italia, Giulio Mancini (+1630) con sus Considerazioni sulla pittura (ca. 1620), Giovanni Baglione (1571-1644) con su Le vite de' pittori, scultori et architetti dal pontificato di Gregorio XIII del 1572 in fino a tempi di Papa Urbano VIII nel 1642 y Giovanni Battista Passeri (1610-1679) con sus obras publicadas en 1642 y en 1772, Gian Pietro Bellori (1615-1696) con sus Le uite de' Pittori, Scultori ed Architetti moderni de 1672, Filippo Baldinucci (+1696) o Lione Pascoli (1674-1744) con sus recopilaciones de 1730-1736, siguieron los pasos de Giorgio Vasari, adaptando sus juicios a los nuevos criterios naturalistas y clasicistas.

Desde fecha temprana, también se imitó el género promovido por Vasari, en otros países europeos realizaron la redacción de estos conjuntos biográficos desde sus respectivos puntos de vista locales para hacer inteligible unas evoluciones al fin paralelas:

El método atribucionista

Es lógico que una de las tareas que se impuso en la historia del arte desde el inicio de la disciplina haya sido la de determinar la autoría y cronología de los objetos artísticos, y la de su clasificación. Para ello se buscaron en la obra elementos manifiestos de su propia autoría (firma) y datación (fecha). Si bien la posibilidad de la falsificación de los objetos artísticos conlleva siempre la necesidad de verificar esos datos por medio de métodos más científicos, como el conocimiento empírico derivado de la experiencia ocular.

El método filológico

A partir de una identificación y datación de las obras de unos artistas, se puede ordenar su producción y, en consecuencia, su estudio seriado; esto llevará al establecimiento, por una parte, de un catálogo razonado y al género más querido por algunos historiadores del arte: la monografía de un artista.

Insertando la producción en un ámbito creativo autónomo, un segundo paso intelectivo conduce a la identificación de las influencias sufridas por nuestro artista y de las fuentes figurativas de cada una de sus obras.

El método formalista

 
Konrad Fiedler, busto de Adolf von Hildebrand (1874-75).

Al encontrar un fundamento científico para la historia del arte, y convertirla en una verdadera ciencia del arte, en términos de evolución estilística autónoma, requirió a finales del siglo XIX que los historiadores de la forma emprendieran una doble tarea; por una parte, establecer unas nuevas categorías de análisis formal que permitieran mantener la idea de la autonomía; por otra, desarrollar un fundamento que posibilitara legítimamente tal evolución, al margen de los cambios de las sucesivas concepciones del mundo de las sociedades en las que ese arte había tenido lugar. Los esfuerzos interpretativos en este sentido de un importante conjunto de teóricos e historiadores han permitido agruparlos bajo el denominador de formalistas y definirlos, por sus estrechos vínculos personales, como una verdadera corriente de pensamiento de alto nivel intelectual.

El comienzo de esta corriente se encuentra en Konrad Fiedler (1841-1895) y el escultor Adolf von Hildebrand (1847-1921). En su teoría del purovisibilismo (Schriffen über der Kunst de 1896), que partía de la psicología de tradición neokantiana de Johann Friedrich Herbart (1776-1841).

Fiedler concibió la historia del arte como una historia de los conocimientos particulares que se obtenían de éste, en función de las especifidades formales de sus diversas disciplinas que justificaban su autonomía, no como expresión del espíritu de un tiempo ni como historia filológica; separó el mundo de la cognición artística del mundo fortuito de la naturaleza. Puso las bases de la teoría de la visión artística pura, de la existencia autónoma de una fenomenología de la forma; el arte tenía una sola función, aislar en la realidad el aspecto visible y ... llevarla a una expresión pura y autónoma.

Hildebrand (Das Problem der Form in der bildenden Kunst de 1893), apoyándose en la nueva psicología de la percepción de su amigo Hermann von Helmholtz, aplicó al análisis de la escultura la teoría fiedleriana de las cualidades de los cuerpos y de su claridad formal, estudiando las relaciones que la forma mantiene con las apariencias y sus consecuencias en la representación artística; esta -como forma activa fijaría una forma visual a la forma real de la naturaleza y su validez dependería de su adecuado efecto (por su homogeneidad y unidad visuales) sobre el espectador; buscaba establecer unas leyes de la forma (basadas en la percepción del espacio y el relieve y en la representación de la superficie y la profundidad), cuya esencia radicaría tanto en la relación entre el espectador y la obra de arte como entre aquel y la naturaleza, al margen de la personalidad del artista individual y de la significación que no procediera de la propia forma visual pura.

Pero quizá ha de considerarse el verdadero padre del formalismo -malgré lui- al austríaco Alois Riegl (1858-1905), por la importancia que concedió al elemento formal en su primera obra Stilfragen. Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik de 1893. La obra de Riegl, construida como refutación del determinismo mecanicista (materialista, tecnicista y funcionalista) del arquitecto e historiador Gottfried Semper (1803- 1879), pretendía demostrar la existencia de un Kunstwollen (querer artístico, voluntad formal) incluso en algo tan aparentemente inintencional como las artes decorativas (Der Stil in den technischen und tektonischen Künste oder praktische Aesthetik de 1879); en su historia de la sucesión de sus estilos -geométrico, heráldico, vegetal y arabesco- y detrás de la forma, existía una voluntad artística que no podría ser, como humana e histórica, sino formas de visión, a la postre mental. Aunque la obra de arte era algo inerte y muerto si se la separaba del proceso espiritual de su creación, poniendo en relación las formas artísticas con los caracteres religiosos, sociales y científicos de la época e, incluso, con las ideas estéticas de su tiempo, Riegl confirió el protagonismo del cambio al Kunstwollen, de un pueblo, de una época, más que a los objetos en sí mismos, lo que invalidaba cualquier desarrollo unidireccional de carácter nomológico, pues la historia podía conducir a cualquier lado, aunque estas subdirecciones, conscientes de su finalidad, se condujeran de forma teleológica.

Además, abrió la senda de una historia del arte estudiada a través de conceptos fundamentales y como soluciones a problemas artísticos planteados sucesivamente por las obras previas, por lo que tenía que existir una mente humana colectiva —aún no consciente— que se planteara el encadenamiento problemático de las formas:

Toda voluntad humana está dirigida... a formar pacíficamente sus relaciones con el mundo. La voluntad artística, referida a la imagen, regula las relaciones del hombre con respecto a la manifestación, sensorialmente perceptible, de las cosas. El carácter de la voluntad está comprendido en la correspondiente "cosmovisión”..., en aquello que se erige en norma frente a las mencionadas formas de expresión
Die spiitromische Kunstindustrie de 1901

Hegel y el determinismo sociológico e ideológico

Con Hegel se abrió un nuevo campo de análisis e historización[4]​ al que se opondrían los historiadores más tradicionalmente formalistas, que rechazarían el análisis de la belleza en el plano de las ideas, como una intelectualización abusiva de la estética y un menosprecio de las condiciones formales de la belleza; sin embargo, de Hegel partiría en buena medida una de las corrientes más importantes de la historia del Arte de la época contemporánea, que veía en las formas artísticas un portador de valores expresivos y simbólicos de ideas espirituales e intelectuales. Cuando Hegel escribía "el mundo de la voluntad no está entregado al acaso" y "la razón rige el mundo ... y, por lo tanto, la historia universal ha transcurrido racionalmente", estaba sustituyendo el determinismo del medio por la "determinación" de las voluntades de los hombres racionales.

 
Castillo de Rudelsburg, Hohenburg, Saale, Alemania, placa conmemorativa de Franz Kugler, el poeta de "An der Saale hellem Strande"

Bajo la influencia hegeliana, el alemán Carl Schnaase produjo su Geschichte der bildenden Kunst de 1848-64, una historia del arte construida con afán de síntesis panorámica y de explicación universal de los fenómenos artísticos por medio de un método dialéctico, conjuntando experiencia y especulación, arte y cultura, reflexión y narración. Schnaase concebía al arte como una actividad central de los pueblos, en el que se manifestaban los sentimientos, pensamientos y costumbres de los pueblos, como documento esencial sobre la vida histórica de los mismos. Además, Schnaase adoptó una serie de términos de fecunda influencia posterior: el Volkgeist, como espíritu de los pueblos que se manifiesta principalmente en el arte; y el Zeitstimmung, o espíritu de la época o denominador común de los estilos temporales.

Franz Kugler en un libro ligeramente anterior Handbuch der Kunstgeschichte de 1842, había tentado asimismo de conciliar la postura formalista tradicional y la "idealista", pero el más conocido representante de esta tendencia sintética fue su discípulo Jacob Burckhardt (1818-1897), aunque inclinado más hacia al estudio de las formas y al análisis de las aportaciones de las individualidades artísticas originales que al de la influencia de las instituciones, la economía o la vida social, lo que para algunos disminuyó el valor de su Kulturgeschichte, de su historia de la cultura, como instrumento de análisis del arte. El historiador suizo consiguió, con su guía para los viajeros a Italia Der Cicerone de 1855 y, sobre todo, con su Die Kultur der Renaissance in Italien. Ein Versuch de 1860 dos textos básicos, que definirían durante un prolongado tiempo la interpretación del arte del Renacimiento en términos culturales y su cultura en términos artísticos; tratando en este último de temas como el estado como "obra de arte", el desarrollo del individuo y el resurgir de la Antigüedad clásica, el descubrimiento del mundo y el hombre, la religión y la moral, la sociedad y las fiestas de la época, estaba proponiendo una historia de las ideas como necesaria introducción contextualizadora del disfrute de las obras de arte, una concepto de arte que se ampliaba en el seno de un concepto de cultura que significaba libertad y que definía el fin del arte como cultural, aunque dejara para al estudio particularizado de cada caso la respuesta al problema central de si el cambio artístico se debía a la manifestación de la existencia un nuevo proyecto de carácter individual, social o a una combinación de ambos.

La historia del arte como historia social

 
Léon Bonnat (m. 1922), retrato de de Hippolyte Taine, grabado en impresión de medios tonos

A la filosofía del idealismo vendría a añadirse la del positivismo que, basada en el pensamiento del francés Auguste Comte (1798-1857), representó una nueva orientación determinista de las ciencias sociales y la historia. Hippolyte Taine (1828-1892), en su Philosophie de l'art de 1865-1869, afirmó que para explicar un estilo artístico era necesario conocer el espíritu de las costumbres de la sociedad que las obras de ese estilo reflejaban; esta era la última explicación causal que determina la obra de arte: "Es preciso estudiar la temperatura moral para comprender la aparición de tal especie de arte... las producciones del espíritu humano, como las de la naturaleza viva, no se explican sino por el medio".

Hippolyte Taine quiso deducir de la historia de las escuelas de arte, en relación con el medio que las producía, una explicación -en cierto sentido sociológica- del arte, una estética histórica y adogmática, que no imponía preceptos sino que comprobaba leyes de carácter científico. Taine suprimió la teoría estética general e intemporal y se lanzó al determinismo del medio social, que sería la causa primera del arte.

Aunque tardara en influir sobre la práctica de la historia del arte, la interpretación marxista de primera época proporcionó nuevos instrumentos al determinismo del medio geográfico, material, social y económico; Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) ligaron la producción artística a los acontecimientos económicos y sociales de su momento y la explicó, en última instancia, a través de su inserción en las relaciones de producción concretas de cada situación histórica, en la trama de su infraestructura. El factor económico sería básico, pero no el único que explicara el arte, al formar parte de la superestructura ideológica -como cualquier hecho cultural- de una sociedad; la producción de imágenes, aun como emanaciones de un comportamiento material, aparecería condicionada por el desarrollo concreto y determinado de las fuerzas productivas; las representaciones de las ideas de la clase dominante serían las representaciones de las ideas dominantes de una época; la clase que ejercía el poder material en la sociedad era su poder espiritual dominante, que se expresaría en sus representaciones artísticas como consecuencia de la existencia de una ideología artística predominante; de esa forma, se darían condiciones para el desarrollo de la actividad artística y para la copresencia de sectores sociales representados por ella y otras clases alienadas en cuanto a su consumo y su compresión. La historia del arte se convertía así pues en un documento para la interpretación de las realidades históricas.

La historia del arte como historia del espíritu

También al finalizar el siglo XIX y a comienzos del XX se produjo un nuevo cambio en la orientación metodológica y de finalidades de la historia del arte; algunas de las corrientes de la filosofía del momento enderezaron indirectamente su trayectoria, intentando delimitar las competencias de las ciencias naturales y las ciencias humanas o del espíritu, a las que difícilmente se les podía aplicar metodologías naturalistas pues se escapaban, por su naturaleza especial, histórica, a sus redes.

Wilhelm Dilthey sostenía que nada histórico era menospreciable para las ciencias del espíritu; el valor residiría en la historicidad, en el hecho de que las acciones y productos del hombre -entre ellos el arte- eran todos históricos; se abría un nuevo método, el histórico. Dilthey indicó en su Einleitung in die Geisteswissenschaften (Introducción a las ciencias del espíritu) de 1883, que el hombre trataba de indagar la vida misma, y que la experiencia de la vida era la propia y peculiar fuente de conocimiento que nutría los saberes humanos e históricos; por ello eran difícilmente aprehensibles por las ciencias, al ser complejas realidades irreductibles y que no podían descomponerse científicamente, sino ser tomadas en su integral unidad. El arte era una abstracción de hechos humanos artísticos que dependían de la voluntad, no tanto de causas como de motivos o fines; el conocimiento de lo humano se nos daba en la experiencia interna, en la vivencia. En la comprensión de las vivencias expresadas se hallaba la posibilidad de entender su sentido, referido a la vivencia original, y el arte constituía un conjunto de vivencias históricas objetivadas, expresadas, como manifestaciones de la vida, y sus obras eran fragmentos del mundo sensible producido o modelado por el hombre.

La historia del arte será para el pensador alemán una hermenéutica de las expresiones artísticas, y el arte el espíritu humano objetivado. En esta línea se desarrolló también parte del pensamiento del español José Ortega y Gasset (1883-1955), aunque su influencia no se haya hecho notar excesivamente entre los historiadores del arte, ni siquiera entre los españoles, si exceptuamos Enrique Lafuente Ferrari (1898-1985) y Fernando Chueca Goitia (1911). Sus ideas sobre la historia, aunque menos dispersas que las que tratan de arte, pueden encontrarse en sus obras La filosofía de la historia de Hegel y la historiología, de 1928, e Historia como sistema, de 1935. Para Ortega la historia necesita, para poder ser entendida, de un esquema a priori que sirva para ordenar los datos; la historia es variación que se realiza sobre constantes, que son la estructura radical a priori de la realidad histórica y cuya confirmación se encontrará en la investigación del pormenor de los hechos. La historia debe construirse racionalmente, pero la razón de la historia estará determinada por la peculiar realidad sobre la que debe operar; si razón es toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad, la razón lógica no nos pondrá directamente -o correctamente- en contacto con la historia; será necesario otro tipo de razón para captar la vida humana como realidad radical, la historia como realidad cambiante y temporal al ser humana: la razón vital, la vida como forma de intelección.

 
Fotografía de Alois Riegl (ha. 1890).

La vida misma al poner las cosas en perspectiva, al insertarlas en su contexto y hacerlas funcionar en él, es la que las hace inteligibles. Una realidad humana solo resultará inteligible desde la vida en la que está radicada; pero al ser la vida humana histórica, la historia es uno de sus componentes esenciales, pues la vida es humana porque es con su pasado, con su historia; por ello, la razón vital es razón histórica. Para Ortega la historia es cambio porque cambia el mundo del hombre y el mundo está basado en una textura de ideas, vigencias (usos) y creencias (convicciones). El arte, como parte de la vida humana, cambiará y tendrá que ser entendido en este cambio, según se modifiquen las vigencias, creencias e ideas de una época, tanto las generales como las que atañan particularmente al mundo artístico. Y habrá que entenderlo tanto en sus cómo como en sus para qué se hace arte, en sus fines precisos en el marco de la vida de los hombres.

En relación con algunas de estas ideas puede ponerse otra corriente de la historia del arte, la que se ha dado en llamar espiritualista, que parte de uno de los discípulos de Alois Riegl, el austríaco de ascendencia checa Max Dvorak (1874-1921), quien con aquel, con Franz Wickhoff (1853-1909) y su propio discípulo Karl Maria Swoboda (1889-1977) constituyeron la primera escuela de historia del arte de Viena.

Max Dvorak, que unió a los puntos de partida formales de su maestro la interpretación burckhardtiana del arte como reflejo de la historia de la cultura, de una Weltanschauung espiritual, pretendía una renovación tras el pesimismo del desastre de la 1 Guerra Mundial (momento de la publicación de los "conceptos" de Wolfflin), invocando una nueva época, espiritual y antimaterialista sobre una civilización que consideraba dominada por las ciencias naturales, el pensamiento materialista, la creencia en la causalidad y el progreso técnico, "de ojos y cerebro más que de corazón". Dvorak yuxtapuso, en su Kunstgeschichte als Geistesgeschichte, de 1924, la historia del arte a la historia del espíritu, a la historia de las ideas y, más que como reflejo de esta, como su ilustración; consideró fundamental la existencia de relaciones entre la historia de la filosofía, del pensamiento, la religión y las formas artísticas, aunque "en abstracto", desde el exterior de esas formas, como series paralelas de documentos de una civilización concreta organizada en columnas. Faltaría, para algunos, la mediación psicológica del artista que hacía que las formas, dogmas y sistemas, reducidos a un estado de "gusto", se transformaran en obras de arte. Pero sobre todo, sería la falta de análisis de las formas, incluso para otros de juicio estético, la causa de esa carencia de fusión entre todos los elementos de la historia, con la que sin embargo se negaba la autonomía del arte de los formalistas. Aunque ligado a las teorías de la pura visualidad, no dejó de tener puntos de contacto con los espiritualistas el alemán Wilhelm Worringer y su teoría de la simpatía o empatía simbólica propuesta en su Abstraktion und Einfühlung. Ein Beitrag zur Stilpsychologie de 1908; para él, el contenido de la obra del arte estaba, más que en el tema, en el mismo artista y su vida espiritual; la obra de arte sería la expresión de los símbolos del sentimiento espiritual de su creador (véase su tipología individual/social en sus Formprobleme der Gotik de 1927) a través de formas empáticas, fuerzas motrices y expresiones de la objetivación de una Weltanschauung y un Volkgeist.

 
Rudolf Dührkoop (Fot.) Fotografía de Heinrich Wölfflin (ha. 1910) contemplando un cuadro.

El asimismo austríaco Hans Sedlmayr (1896-197/8), en su también titulada Kunstgeschichte als Geistesgeschichte de 1949 y su Kunst und Warheit de 1958, ha ido todavía más allá, intentando -con Otto Pächt- redefinir una «joven escuela de Viena»: La historia de todas las artes se escribe como la historia de los conjuntos de obras artísticas originariamente unidos por un vínculo sagrado, de sus nacimientos, de sus florecimientos, de sus progresivas disoluciones y transformaciones y finalmente de la secularización de sus herencias; el factor decisivo y dominante del arte no debía buscarse en la condición corporal anímica de determinados grupos humanos biológicamente limitados, ni en sus formas de agrupación, sino en los hechos del mundo espiritual, determinado, a su vez de la más concreta y profunda manera, por su relación con el espíritu absoluto, por la relación con la divinidad; a pesar de su condescendencia con respecto al nazismo, la historia del arte devendría para Hans Sedlmayr una historia de la religión, una historia del culto, en la que para explicar, por ejemplo, la catedral gótica, sería necesario investigar la historia de la liturgia y la de la mística de la luz más que el pensamiento medieval; incluso podría convertirse en suposiciones más radicalizadas en una teología del arte.

A pesar de las posiciones extremadas a las que hubieran podido llegar algunos de los más conspicuos y temprano s representantes de esta amplia y variada corriente, es indudable la huella que dejaron sus nuevas ideas sobre las relaciones entre la realidad artística y las diversas manifestaciones culturales de su entorno -filosóficas, políticas, ideológicas, religiosas, cultuales, etc.- así como con la estructura, organización e intereses de la sociedad de la que surgían los artistas y clientes y para la que se producía ese arte, aunque sus grupos de destinatarios pudieran ser definidos con mayor precisión de la que proporcionaría una clasificación reductiva en meros términos de clase. Y otra de sus aportaciones, más allá de la negación del carácter autónomo del arte, sería la de la relativización de las propuestas teleológicas de la historia general del arte, al requerirse el análisis puntual de las ideas de todo tipo y de las condiciones sociales de cada coyuntura histórica. Muchos de los desarrollos metodológicos posteriores de este siglo han partido de las ideas de este grupo contextualista, para impulsarlas por diversas sendas, y de su combinación con los instrumentos analíticos de los otros métodos nacidos durante esta época dorada de la teoría artística.

El método iconográfico

 
Aby Warburg.

En 1912, en una conferencia -sobre los frescos del Palazzo Schifanoia de Ferrara- pronunciada en el Congreso Internacional de Historia del Arte de Roma, Aby Warburg (1866-1929) rescató para la historiografía del arte moderna el término iconología, tomándola del título del libro que Cesare Ripa había editado en la misma ciudad, en 1593, dedicado a las representaciones simbólicas de los conceptos más característicos de la cultura alegórica del Renacimiento.

Con ello, de las tendencias historiográficas del arte, Warburg bautizó una que ha tenido grandes repercusiones en el curso del siglo XX, convirtiéndola prácticamente en una ciencia auxiliar, y cerró el breve periodo decimonónico que había comenzado a interesarse por la iconografía. La iconografía se centraba –como ha precisado Jan Bialostocki- en el estudio descriptivo y clasificatorio de las imágenes con la finalidad de entender el significado directo o indirecto del tema presentado.

Un ejemplo de ello puede ser una Anunciación de la Virgen María; ya a mediados del siglo XIX había despertado suficiente interés como para que se hubieran publicado un buen número de diccionarios y de enciclopedias dedicadas a la descripción, identificación y clasificación de un conjunto plural de temas narrativos de personificaciones simbólicas de conceptos y alegorías en las que éstas habían ocupado el lugar de protagonistas de una historia en vez de los seres míticos, históricos o testamentarios.

La iconografía surgía en contraste con la tradición de la pura crítica formal y se convertía en una ciencia que permitía objetivamente unas nuevas taxonomías (como la serie iconográfica de las Anunciaciones) y tipologías (por ejemplo el Ecce Homo frente al Cristo varón de dolores) de las obras de arte, en las que se producía una continua variación temporal.

La iconografía, por lo tanto, requería como fundamento básico la identificación de unas fuentes de información o textos a los que la imagen servía de ilustración.

A comienzos del siglo XX, no obstante, algunos historiadores alemanes de tradición hegeliana y que buscaban establecer los lazos entre el arte y la cultura de un periodo, se esforzaron por separarse tanto de los estudiosos del estilo, en términos diacrónicos, como de la taxonomía de los iconógrafos, volcándose hacia la explicación y la interpretación del fenómeno de los cambios iconográficos en el marco de las situaciones históricas en las que se habían producido.

Esta línea fue continuada por Erwin Panofsky (1892-1968), cuyo pensamiento parte en buena medida de la contemporánea filosofía de las formas simbólicas de Ernst Cassirer (1874-1945), producidas por un hombre no solo racional sino también simbólico, que se mueve tanto en un mundo físico como en un universo simbólico a través del que conoce e interpreta la realidad: las formas simbólicas serían aquellas que hacían que particulares contenidos espirituales se unieran a signos concretos y se identificaran íntimamente con estos. Nada era plenamente comprensible al margen de la asunción de la existencia de unas formas simbólicas del espacio, del tiempo, y de unas formales simbólicas culturales del lenguaje, del mito y la religión, del arte, la ciencia y la historia.[5]

El arte sería la esfera de la experiencia simbólica en términos no estrictamente lingüísticos, en una línea de pensamiento próximo al de José Ortega y Gasset, quien se preguntaba en 1914[6]​ qué significaría un idioma, un sistema de signos expresivos, cuya función no consistiera en narrarnos las cosas sino en presentárnosla como ejecutándose; sería precisamente el arte es te sistema de signos expresivos:

"... ser imagen equivale justa mente a no ser lo imaginado. Imagen, concepto, etc., son siempre imagen-concepto de ... yeso de quien son imagen constituye el verdadero ser; ...la obra de arte nos agrada con ese peculiar goce que llamamos estético por parecernos que nos hace patente la intimidad de las cosas, su realidad ejecutiva..."

El método sociológico, historia social del arte

La historia social del arte constituye una rama de la historiografía del arte en la que se confiere especial interés al estudio de las condiciones materiales, sociales y políticas que hacen posible e influyen sobre la producción artística.

No es fácil delimitarla respecto a la sociología del arte, que por una parte pretende explicarlo teniendo en cuenta todos los factores -económicos, políticos y culturales- de los que dependería y, por otra, más limitado en sus intereses y con vocación de mayor profundidad en sus análisis, trataría de entender el hecho artístico como producto - como una cultura visual- que depende de una formación social. No obstante se podría señalar como historia social aquella que intenta definirse como estudio del medio social y político que condiciona la actividad artística; y lo que llamaríamos sociología del arte como el estudio de las estructuras y principios visuales y mentales a través de los que una sociedad se expresa y hace arte.

Véase también: Antropología del arte

El método psicológico

El psicoanálisis y el arte

La historia del arte y la psicología comparten algunos objetivos -el estudio de la creatividad en sus productos o procesos y objetos -imágenes artísticas o imaginarias y oníricas-, incluso a veces el método histórico si esta se plantea el problema de la evolución del individuo. En épocas muy recientes -aunque se hayan proyectado hacia el pasado como en el caso de la pintura del Bosco- de Goya a Füssli, de los simbolistas a los dadaístas, de los surrealistas a los expresionistas abstractos, algunos artistas han tratado de diversas maneras reflejar sus estados de ánimo y sus sueños más que el mundo exterior. No obstante, fue a partir del descubrimiento del psicoanálisis por parte del austríaco Sigmund Freud (1856-1939) el momento en que la historia del arte se planteó una aproximación psicoanalítica y plural en cuanto a sus intereses, aunque el primordial fuera el desvelamiento de las razones más profundas del comportamiento artístico de algunos creadores -aparentemente neuróticos o reconocidos perturbados- que parecían escapar a la lógica, y cuyas vidas y obras podrían quizá revelar significados hasta entonces escondidos, al estudiarlas a la luz de la dinámica de los conflictos internos de sus personalidades.

La senda fue abierta en 1910 por el propio Freud, con su ensayo Eine Kindheitserinnerung des Leonardo da Vinci, en el que se analizaba, a partir de uno de sus recuerdos infantiles (un buitre se le habría acercado a la cuna, le habría abierto la boca y golpeado con su cola en los labios) y algún error producido por el subconsciente, los instintos inconscientes del artista (en el marco de un temperamento edípico y narcisista), sus relaciones con su familia y sus principales obras, como reflejos y sublimación de una sexualidad infantil reconducida por la senda de una homosexualidad ideal. Aunque sus conclusiones hayan sido repetidamente criticadas -en función de su desinterés hacia la historia y la situación social y cultural de la época- o defendidas, la práctica de los estudios psicobiográficos de los artistas, al menos a partir de los siglos XV-XVI no ha dejado, aunque muchas veces marginalmente, de cultivarse.

La psicología del arte tiende también al análisis de los contenidos psíquicos de la obra artística. El arte se considerará como expresión formalizada de manera simbólica de un inconsciente ~ humano que puede ser tanto colectivo, de clase, de grupo o estrictamente individual. A partir del sistema psicoanalítico de Freud y del sistema de arquetipos o símbolos del inconsciente colectivo del suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), la psicología del arte estudia las imágenes tanto en función de los condicionamientos y propósitos determinantes de la labor del artista, como en función de la configuración y transmisión-recepción por parte del espectador, de contenidos propios del inconsciente individual o colectivo.

La psicología del arte puede ayudar a comprender la naturaleza del impulso creador (como sublimación de los instintos, como actitud narcisista, etc.) y el carácter autobiográfico de la obra de arte en los niveles que pueden ser exclusivamente inconscientes; pero deja sin tocar muchos otros niveles y problemas que pertenecen al complejo micromundo de la obra de arte y prescinde, en buena medida, del carácter histórico del arte y el artista (quizá asumiendo de forma anacronística como universales motivaciones que habría que constatar históricamente), o de la irreductibilidad de cualquier producto individual o colectivo a términos puramente psíquicos. En los últimos años, inspirada por la fenomenología de la percepción del filósofo Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) y, sobre todo, por las obras de los franceses Jean-Paul Sartre (19051980) y del psiquiatra Jacques Lacan (1901-1981), la historiografía ha concedido especial importancia al concepto de le regard, de la "mirada", relacionada con el deseo y la ubicuidad del "ojo maligno", y a las relaciones entre la mirada y la gestualidad como movimiento.

Además, con el modelo del nuevo orden de imágenes representado por la fotografía y el cine, la investigación ha vuelto sus ojos hacia el problema de los efectos de la espacialidad y la temporalidad en la construcción representativa (a través de los signos del trabajo corporal, normalmente encubiertos) de las imágenes artísticas y en la "mirada", como vehículo no inocente -no exclusivamente óptico- de las transacciones entre el yo y el mundo, entre la mirada del yo y la del "Otro", así como en el "vistazo", como mirada furtiva que esconde su propia existencia y es capaz de transmitir mensajes oficiosos.

Frente a la noción del arte como campo de la pureza perceptual —intemporal, universal, secuestrada del dominio de lo social— se ha insistido en que el campo visual en el que habitamos está repleto de significados y no solo de formas, permeado por discursos verbales y visuales, por signos socialmente construidos, y en la existencia de unas "políticas" de la visión. Ello ha comportado una nueva conciencia de la presencia del espectador, y de sus diversos modos de visión, en el intercambio visual con las imágenes, y en la definición, en éstas, no solo de unos tipos de miradas internas, sino de ciertas clases de mirada por parte de aquel, contribuyendo a la construcción de unas culturas específicas de la visualidad y, como corolario, de la recepción psicológica de las imágenes por parte de la múltiple diversidad de sus receptores. Sigmund Freud (1856-1939), psiquiatra austríaco, padre del psicoanálisis e interesado por la historia del arte, cuya influencia se ha dejado sentir en muy diversas metodologías historiográficas. Otro ámbito por el que han discurrido los efectos de los estudios psicológicos es el del análisis de la percepción visual y su influencia en la representación artística. Han surgido, las aplicaciones derivadas de los estudios sobre la psicología de la percepción, basados sobre todo en la aportaciones de la psicología de la Gestalt (forma, formatividad, estructura), nacida en 1912 con los trabajos convergentes de Wolfgang Kahler (1887-1967), Max Wertheimer (1880-1945) y Kurt Koffka (1886-1941), y derivada del pensamiento sobre la empatía de la forma (Einfühlung) y las cualidades de los conjuntos formales (Gestaltqualitat) del alemán Theodor Lipps (1851-1914) y el austríaco Conde Christian von Ehrenfels (1859-1932).

En este campo se tiende al análisis de los movimientos psicológicos y los componentes del proceso visual que participan tanto en la creación como en la percepción de la obra de arte, con lo que se llegarían a resolver algunos de los problemas planteados por las mecanizaciones del pensamiento del autor y del espectador. Rudolf Arnheim, por ejemplo, propone partir del axioma o ley básica de la percepción visual: todo esquema estimulador tiende a ser visto de una manera tal que la estructura resultante sea tan sencilla como lo permitan las condiciones dadas; esto lleva a la propuesta de una serie de categorías analíticas (equilibrio, configuración, forma, desarrollo, espacio, luz, color, movimiento, tensión, jerarquía, etc.) que permiten aproximarse de manera articulada a la obra de arte. Pero será en última instancia el espíritu el elemento configurador de la realidad mediante la organización de unas formas específicas a través de unas leyes estrictas que parten de la experimentación de la visión de la forma. Ello se basa en el paralelismo estructural que existe -como un isomorfismo- entre las formas fisiológicas de la percepción.

Al lado del estudio de los efectos empáticos de las formas -campo sobre todo desarrollado en la investigación sobre arquitectura- y de la estructura psíquica de la percepción y por lo tanto de la creación artística, otros historiadores, como el angloaustríaco Ernst H. Gombrich (1909), a partir de su Art and Illusion de 1960, han avanzado por la senda de la interrelación entre la percepción y la construcción histórica de la diversidad de las imágenes, desde las más esquemáticas -que facilitarían el reconocimiento a través de una memoria "esquemática"- a las más complejas, naturalistas en términos ilusionistas, históricamente datadas; una categoría que no puede identificarse sin más con la del trompe-l'oeil o los trampantojos engañadores, cuya producción de placer radica en la collusion, en la conciencia de haber sido engañado -tomando la representación por realidad- y haber superado la ilusión. Aquellas conllevarían por parte del espectador una pérdida de la conciencia de su carácter. Portada de Art and Illusion de 1960, una de las obras del historiador y teórico austro-inglés Sir Ernst H. Gombrich (1909), defensor de la aplicación de la psicología de la representación en la historia del arte y bête noire de los historiadores semiológicos «antiperceptualistas», y uno de los que han tenido mayor influencia en la actual Historia del Arte. construido" y «ficticio» -a causa de la imposibilidad perceptiva de «ver» al mismo tiempo la superficie como su soporte y la representación que la niega- y las contemplaría como sucedáneos de sus referentes reales, como un testigo ocular de lo acontecido.

La ilusión no solo se debe al "naturalismo" de la representación -que depende del tratamiento del cómo de una imagen y no del qué informativo que nos transmite- ni al registro de unas impresiones visuales, sino también al espectador, cargado de experiencia visual y no visual y dotado de un carácter proyectivo, y por lo tanto de sus expectativas a las que se podrá dar satisfacción. Al ser necesario un aprendizaje (sobre la pauta del ensayo y el error) tanto perceptual como creativo, la representación y la percepción serán algo tanto aprendido como convencional, no solo natural; por ello sería posible hablar de una historia de la percepción y de una historia del arte, cuyas imágenes (siempre significantes) no son reflejos especulares de la realidad ni dependen exclusivamente de las imágenes mentales del mundo externo o de su simple copia mimética.

El arte, o la suma de las obras de arte, sería un sistema de relacionarse entre los humanos, en el que se podría historiar la personalidad y los procesos creativos (en el ámbito del mecanismo básico del making and matching, del hacer sobre lo aprendido y comparar con la realidad) de los artistas de determinadas culturas, y las respuestas del espectador en términos psicológicos, que negarían la existencia de una mirada inocente, ingenua, exclusivamente óptica, derivada de una "antropología biológica" que separara tajantemente las esferas de lo natural y lo cultural. Aunque, como hemos visto, algunas de las propuestas de Gombrich han sido presentadas como reductivas -casi confundiendo su concepción de un arte ilusionístico con una visión excluyente de otros tipos, e identificando como propuestas universales unas interpretaciones de un arte históricamente situado- su influencia y su concepción del arte como algo cultural y funcional, que incluiría su propio cambio incluso en cuanto a su identidad como representación, se ha dejado sentir incluso en sus más recientes críticos, abriendo sendas nuevas a la historiografía del arte y de su recepción histórica.

El método estructuralista

Las aportaciones de los formalistas rusos y de algunos miembros del Círculo de PragaJan Mukařovský (1891-1974) consideraría en 1936 el arte como un hecho semiológico— fundamentarían el movimiento del estructuralismo, que eclosionaría en la década de 1960.

De la misma manera, en las dos primeras décadas del siglo XX, la psicología de la Gestalt insistía en la importancia de la totalidad y el conjunto; Ernst Cassirer situaba el arte en el marco de las formas simbólicas; Ortega y Gasset, en 1914, se preguntaba sobre qué significaría un idioma, un sistema de signos expresivos, cuya función no consistiera en narrarnos las cosas sino en presentárnosla como ejecutándose, como realidad ejecutiva:

«[...] ser imagen equivale justamente a no ser lo imaginado. Imagen, concepto, etc., son siempre imagen-concepto de ... yeso de quien son imagen constituye el verdadero ser.»

Por su parte, el americano Charles Sanders Peirce (1839-1914) había fundado la semiótica como ciencia de los signos, defendiendo en el signo la existencia de una relación triádica -frente a la diádica de significante y significado unidos por una relación convencional, social- de la tradición saussuriana: signo, objeto -referencial- e interpretante, como relación establecida por el intérprete entre aquellos; de este último componente, se derivarían tres tipos de signos, el símbolo arbitrario, el índice causal y el icono, en el que se daría una relación de semejanza. Charles Morris (1901-1979), desde su Aesthetics and the Theory of Signs de 1939, inició una estética semiológica, caracterizando al arte como un lenguaje que comunicaba valores y como signo estético, solo interpretable a través de un proceso de percepción estética que tendería a percibir valores en los signos icónicos, y definiendo el concepto de iconismo como semejanza, al poseer las propiedades de sus denotaciones.

En esta línea, el italiano Umberto Eco (1932) ha intentado revisar la categoría de las imágenes entre las diversas clases de signos, considerándola irreductible a la de los lingüísticos al faltar unidades mínimas de significación y un código homogéneo, sino al menos dos (de reconocimiento y de representación icónica a través de un vehículo gráfico) que fundarían un específico código icónico e intervendrían en la interpretación de las imágenes; no todas las imágenes, en consecuencia, pertenecerían a la categoría de icono, pues en el contexto artístico se re definirían tanto los sistemas gráficos como los de contenido y se podrían alterar nuestros códigos perceptivos con la invención de nuevos signos; las imágenes serían textos hipocodificados, producidos por invención y con una relación motivada entre expresión y contenido.

En el campo de la historiografía del arte, por una parte se desarrolló una teoría de la Strukturforschung, en la que la estructura formal -como sistemas de representación codificada- de una época podía sustituir el concepto de estilo de Alois Riegl, sistematizada por Guido Kaschnitz von Weinberg:

«Cada obra de arte cumple el doble papel no sólo de 'expresar' —o sea, más exactamente, de sintetizar— una concepción total del mundo o un estado de conciencia global, sino también de transformar altivamente la conciencia del observador, de imponerle su estructura y de constituir, como parte de un conjunto de otras obras, un 'lenguaje' de la forma artística que condicione, en función de sus presupuestos y posibilidades, la percepción de cada individuo.»

Véase también

Referencias

  1. Marías Franco, Fernando, Teoría del Arte II, colección Conocer el Arte, 12, Madrid, Historia 16, 1996
  2. Kulterman, Udo, Historia de la historia del arte (1ªed. 1966). Móstoles (Madrid), 1996
  3. Marías Franco, Fernando, Teoría del Arte II, colección Conocer el Arte, 12, Madrid, Historia 16, 1996, pp. 23-35
  4. Tuvo precedentes en el siglo XVIII como Jean-Louis Viel de Saint-Maux, Las Lettres sur l'architecture des Anciens et celle des Modernes de 1787
  5. Ernst Cassirer, Philosophie der symbolischen Formen de 1923-9; Ernst Cassirer, La filosofía de las formas simbólicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1971-1976 y una reducción en Ernst Cassirer, Antropología filosófica, México, 1975
  6. Estética a manera de prólogo reimpreso en La deshumanización del Arte de 1925

Bibliografía

  • SCHNEIDER Adams, Laurie, Arte y psicoanálisis, Madrid, 1995.
  • ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual. Psicología del arte creador, Madrid, Alianza, 1979.
  • ARNHEIM, Rudolf, Hacia una psicología del arte. Arte y entropía, Madrid, Alianza, 1980.
  • BRYSON, Norman; ANN HOLLY, Michael, y MOXEY, Keith (eds.), Visual Theory. Painting and Interpretation, Oxford, Polity Press, 1991
  • BRYSON, Norman, Visual Culture. Images and Interpretation, HannoverLondres, Wesleyan University Press, 1994.
  • DE MAUSE, Lloyd, The New Psychohistory, Nueva York, 1975.
  • FREUD, Sigmund, Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1970.
  • FRISBY, John P., Del ojo a la visión. Ilusión, cerebro y mente, Madrid, Alianza, 1987.
  • GOMBRICH, Ernst H., Freud y la psicología del arte. Estilo, forma y estructura a la luz del psicoanálisis, Barcelona, Barral, 1971;
  • GOMBRICH, Ernst H., Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Barcelona, GUSTAVO Gili, 1979.
  • GOMBRICH, Ernst H., El sentido del orden. Estudio sobre la psicología de las artes decorativas, Barcelona, GUSTAVO Gili, 1980.
  • GOMBRICH, Ernst H.,La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid, Alianza, 1987.
  • GOMBRICH, E. H.; HOCHBERG, J., y BLACK, M., Arte, percepción y realidad, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1983.
  • WOODFIELD, Richard (ed.), Gombrich on Art and Psychology, Manchester, Manchester University Press, 1996.
  • KRIS, Ernst, Psicoanálisis del arte y del artista, Buenos Aires, Paidos, 1964.
  • LORDA, Joaquín, Gombrich: una teoría del arte, Barcelona, 1991.
  • PIRENNE, Maurice H., Percezione visiva. Ottica, pittura e fotografia, PADUA, F. Muzzio, 1991.
  • REVILLA, Federico, Quince cuestiones de historia psico-social del arte, Barcelona, RM, 1978.
  • ROCK, Irvin, La percepción, Labor, Barcelona, 1985.
  • STANNARD, David E., Shrinking History: On Freud and the Failure of Psychohistory, New York-Oxford, Oxford University Press, 1980.
  • FOSTER, Hal (ed.)Vision and Visuality, , Seattle, Bay Press, 1988.
  • FURIÓ, Vicenç, "La Historia del Arte: aspectos teóricos y metodológicos", en FREXA, M., Introducción a la Historia del Arte, Barcelona, Barcanova, 1991, pp. 03-60. Especialmente páginas 1.1.5 La Historia del Arte y las corrientes metodológicas, pp. 23-31.
  • FERNANDEZ ARENAS, José, Teoría Y metodología de la Historia del Arte, Barcelona, Antrophos, 1982, pp. 39-136.
  • MARÍAS FRANCO, Fernando, Teoría del arte II. Madrid, Historia 16, Conocer el arte, 1996, pp. 7-97.
  • ARIAS SERRANO, Laura, "El papel de las fuentes en la conformación de la historiografía artística", en Fuentes de la Edad Contemporánea, pp. 59-107, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2012.
  • ESCRIBANO VELASCO, Consuelo (coord.), CABALLERO ZOREDA, Luis (coord.), Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996.
  • MAYA, Esther, Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, Méjico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, ISBN: 84-7846-619-3
  • VARGAS LORENZO, Cristina, Reflexiones sobre cronotipologías en Arqueología de la Arquitectura. Métodos y sistemas de análisis, Arqueología de la Arquitectura, No 10 (2013)


  •   Datos: Q21573469

métodos, usados, estudio, historia, arte, sugerido, este, artículo, sección, fusionado, estudio, historia, arte, véase, discusión, hayas, realizado, fusión, contenidos, pide, fusión, historiales, aquí, este, aviso, puesto, enero, 2016, este, artículo, sección,. Se ha sugerido que este articulo o seccion sea fusionado en Estudio de la historia del arte vease discusion Una vez que hayas realizado la fusion de contenidos pide la fusion de historiales aqui Este aviso fue puesto el 5 de enero de 2016 Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 5 de enero de 2016 Los metodos usados en la historiografia moderna del arte han sido establecidos en un numero total de nueve metodos 1 Por historiografia del arte se comprende el estudio de la historia del arte y el interes por los metodos de la historia del arte debe considerarse porque en ellos se basa el desarrollo de esta ciencia en especial el trabajo historiografico del arte desde su pre historia en la Grecia clasica pasando por su florecimiento en el siglo XVIII hasta el momento presente Si bien la critica de arte por su parte posee sus metodos propios se ha dicho con acierto que ha sido una aventura del espiritu a la que se entregaron un amplio conjunto de hombres con pasion energia y sobre todo con metodo Anton von Maron retrato de Johann Joachim Winckelmann 1768 Palacio de Weimar en Weimar Turingia Alemania Ferdinand Hartmann retrato de Johann Joachim Winckelmann 1794 para Angelika Kauffmann 1764 Gleimhaus Halberstadt La mayor revision sobre los metodos de la historia del arte fue un importante estudio sobre metodologia en el sentido mas adecuado de este ultimo termino como estudio de metodos realizado y publicado por Udo Kulterman en 1966 2 La historia del arte comienza tras numerosas fases previas que se remontan a la Antiguedad con las Vidas de Giorgio Vasari 1ª ed 1550 Dos siglos despues Johann Joachim Winckelmann puso las bases de una ciencia en la que se han basado hasta hoy de nuevo dos siglos mas tarde las disciplinas de la arqueologia y la historia del arte Los trabajos de la historia del arte mas antigua no han sido cuestionados en modo alguno por los resultados mas recientes La piedra de toque de su calidad es el metodo usado que Karl Vossler al referirse a los trabajos de Jakob Burckhardt ha hablado en concreto de obras de arte cientificas Los metodos usados por la historia del arte moderna Indice 1 El metodo biografico 2 El metodo atribucionista 3 El metodo filologico 4 El metodo formalista 5 Hegel y el determinismo sociologico e ideologico 5 1 La historia del arte como historia social 5 2 La historia del arte como historia del espiritu 6 El metodo iconografico 7 El metodo sociologico historia social del arte 8 El metodo psicologico 9 El metodo estructuralista 10 Vease tambien 11 Referencias 12 BibliografiaEl metodo biografico EditarAunque hay referencias de artistas escritas en la literatura de la Antiguedad como en el Asno de Oro de Apuleyo o Duris de Samos S IV a C y sobre todo en Plinio el Viejo 27 79 a C no fue hasta el Renacimiento la verdadera epoca del nacimiento de las biografias monografia autobiografia y conjunto de biografias Los modernos eran presentados como modelos a imitar y se iniciaron las biografias 3 Una de las primeras biografias fue la de Brunelleschi ca 1480 escrita por Antonio di Tuccio Manetti 1423 1497 siguiendo el modelo que Giovanni Boccaccio creo para una de las primeras biografias la de Dante Alighieri el Trattatello in laude di Dante se le mostraba con las caracteristicas valorativas de intelectivo virtuoso ingenioso inventivo estudioso y universal en el diseno Era merecedor de sepultura memorable epitafio y efigie El orgullo civico de algunas de las republicas toscanas del siglo XIV habia llevado al elogio en el marco de las laudes de las ciudades que incluian relaciones de sus uomini illustri entre ellos pasado un tiempo se comenzaron a incluir los primeros artistas occidentales como Cimabue o Giotto que aparecen tanto en las paginas de Dante Alighieri o de Filippo Villani en las que se les habia concedido gracias a sus nuevos recursos formales para la narracion y a su nueva capacidad figurativa para crear ficciones una categoria mas proxima a la de los literatos Monografias El deseo de autopropaganda del nuevo artista renacentista consciente de su papel innovador y el modelo ecambiante del arte a traves de las aportaciones de los artistas griegos que habian recogido Duris y Plinio impulsaron logicamente un tipo de narracion que situaba al iconografo no solo al arquitecto cientifico tambien durante la Edad Media como protagonista del cambio radical con respecto a la tradicion previa defendido por los modernos a la antigua Supuesto autorretrato de Leon Battista Alberti en una plaqueta tambien escritor de su propia autobiografia Relatos autobiograficos Desde la autobriografia de Leon Battista Alberti y los Commentari de Lorenzo Ghiberti ca 1450 se paso ya en el siglo XVI a las autobiografias de Raffaello da Montelupo o el Diario de Alberto Durero Mas tarde la Autobiografia de Benvenuto CelliniConjuntos de biografias Pero no se daria verdaderamente hasta Giorgio Vasari 1511 1574 con sus Le vite de piu eccellenti architetti pittori et scultori itallani da Cimabue insino a tempi nostri de 1550 1ª ed y 1568 2ª ed la inauguracion del genero historiografico de la narracion historica construida sobre biografias Un conjunto de ellas destinadas a presentar el modelo del buen profesional a partir de las virtudes profesionales resaltadas por Vasari entre el conjunto de arquitectos pintores o escultores Con todos estos elementos Giorgio Vasari construyo un nuevo modelo historiografico de enorme difusion y longevidad En Italia Giulio Mancini 1630 con sus Considerazioni sulla pittura ca 1620 Giovanni Baglione 1571 1644 con su Le vite de pittori scultori et architetti dal pontificato di Gregorio XIII del 1572 in fino a tempi di Papa Urbano VIII nel 1642 y Giovanni Battista Passeri 1610 1679 con sus obras publicadas en 1642 y en 1772 Gian Pietro Bellori 1615 1696 con sus Le uite de Pittori Scultori ed Architetti moderni de 1672 Filippo Baldinucci 1696 o Lione Pascoli 1674 1744 con sus recopilaciones de 1730 1736 siguieron los pasos de Giorgio Vasari adaptando sus juicios a los nuevos criterios naturalistas y clasicistas Desde fecha temprana tambien se imito el genero promovido por Vasari en otros paises europeos realizaron la redaccion de estos conjuntos biograficos desde sus respectivos puntos de vista locales para hacer inteligible unas evoluciones al fin paralelas al norte en Holanda Karel van Mander 1548 1606 con su Het Schilderboeck de 1604 en Alemania Joachim von Sandrart 1606 1688 con su Teutsche Akademieder Elden BauBildund Mahlerey Kunste de 1675 en Francia Andre Felibien 1619 1695 con sus Eztretiens sur les uies et les ouurages des plus excellens Pelntres ancierus et modernes de 1666 1688 y Roger de Piles 1635 1709 con su Abrege de la Vie des Peintres 1699 en Espana Antonio Acisclo Palomino y Velasco 1655 1726 con su El Parnaso espanol pintoresco laureado de 1724 constituirian los ejemplos mas senalados de esta linea historiografica El metodo atribucionista EditarEs logico que una de las tareas que se impuso en la historia del arte desde el inicio de la disciplina haya sido la de determinar la autoria y cronologia de los objetos artisticos y la de su clasificacion Para ello se buscaron en la obra elementos manifiestos de su propia autoria firma y datacion fecha Si bien la posibilidad de la falsificacion de los objetos artisticos conlleva siempre la necesidad de verificar esos datos por medio de metodos mas cientificos como el conocimiento empirico derivado de la experiencia ocular El metodo filologico EditarA partir de una identificacion y datacion de las obras de unos artistas se puede ordenar su produccion y en consecuencia su estudio seriado esto llevara al establecimiento por una parte de un catalogo razonado y al genero mas querido por algunos historiadores del arte la monografia de un artista Insertando la produccion en un ambito creativo autonomo un segundo paso intelectivo conduce a la identificacion de las influencias sufridas por nuestro artista y de las fuentes figurativas de cada una de sus obras El metodo formalista Editar Konrad Fiedler busto de Adolf von Hildebrand 1874 75 Al encontrar un fundamento cientifico para la historia del arte y convertirla en una verdadera ciencia del arte en terminos de evolucion estilistica autonoma requirio a finales del siglo XIX que los historiadores de la forma emprendieran una doble tarea por una parte establecer unas nuevas categorias de analisis formal que permitieran mantener la idea de la autonomia por otra desarrollar un fundamento que posibilitara legitimamente tal evolucion al margen de los cambios de las sucesivas concepciones del mundo de las sociedades en las que ese arte habia tenido lugar Los esfuerzos interpretativos en este sentido de un importante conjunto de teoricos e historiadores han permitido agruparlos bajo el denominador de formalistas y definirlos por sus estrechos vinculos personales como una verdadera corriente de pensamiento de alto nivel intelectual El comienzo de esta corriente se encuentra en Konrad Fiedler 1841 1895 y el escultor Adolf von Hildebrand 1847 1921 En su teoria del purovisibilismo Schriffen uber der Kunst de 1896 que partia de la psicologia de tradicion neokantiana de Johann Friedrich Herbart 1776 1841 Fiedler concibio la historia del arte como una historia de los conocimientos particulares que se obtenian de este en funcion de las especifidades formales de sus diversas disciplinas que justificaban su autonomia no como expresion del espiritu de un tiempo ni como historia filologica separo el mundo de la cognicion artistica del mundo fortuito de la naturaleza Puso las bases de la teoria de la vision artistica pura de la existencia autonoma de una fenomenologia de la forma el arte tenia una sola funcion aislar en la realidad el aspecto visible y llevarla a una expresion pura y autonoma Hildebrand Das Problem der Form in der bildenden Kunst de 1893 apoyandose en la nueva psicologia de la percepcion de su amigo Hermann von Helmholtz aplico al analisis de la escultura la teoria fiedleriana de las cualidades de los cuerpos y de su claridad formal estudiando las relaciones que la forma mantiene con las apariencias y sus consecuencias en la representacion artistica esta como forma activa fijaria una forma visual a la forma real de la naturaleza y su validez dependeria de su adecuado efecto por su homogeneidad y unidad visuales sobre el espectador buscaba establecer unas leyes de la forma basadas en la percepcion del espacio y el relieve y en la representacion de la superficie y la profundidad cuya esencia radicaria tanto en la relacion entre el espectador y la obra de arte como entre aquel y la naturaleza al margen de la personalidad del artista individual y de la significacion que no procediera de la propia forma visual pura Pero quiza ha de considerarse el verdadero padre del formalismo malgre lui al austriaco Alois Riegl 1858 1905 por la importancia que concedio al elemento formal en su primera obra Stilfragen Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik de 1893 La obra de Riegl construida como refutacion del determinismo mecanicista materialista tecnicista y funcionalista del arquitecto e historiador Gottfried Semper 1803 1879 pretendia demostrar la existencia de un Kunstwollen querer artistico voluntad formal incluso en algo tan aparentemente inintencional como las artes decorativas Der Stil in den technischen und tektonischen Kunste oder praktische Aesthetik de 1879 en su historia de la sucesion de sus estilos geometrico heraldico vegetal y arabesco y detras de la forma existia una voluntad artistica que no podria ser como humana e historica sino formas de vision a la postre mental Aunque la obra de arte era algo inerte y muerto si se la separaba del proceso espiritual de su creacion poniendo en relacion las formas artisticas con los caracteres religiosos sociales y cientificos de la epoca e incluso con las ideas esteticas de su tiempo Riegl confirio el protagonismo del cambio al Kunstwollen de un pueblo de una epoca mas que a los objetos en si mismos lo que invalidaba cualquier desarrollo unidireccional de caracter nomologico pues la historia podia conducir a cualquier lado aunque estas subdirecciones conscientes de su finalidad se condujeran de forma teleologica Ademas abrio la senda de una historia del arte estudiada a traves de conceptos fundamentales y como soluciones a problemas artisticos planteados sucesivamente por las obras previas por lo que tenia que existir una mente humana colectiva aun no consciente que se planteara el encadenamiento problematico de las formas Toda voluntad humana esta dirigida a formar pacificamente sus relaciones con el mundo La voluntad artistica referida a la imagen regula las relaciones del hombre con respecto a la manifestacion sensorialmente perceptible de las cosas El caracter de la voluntad esta comprendido en la correspondiente cosmovision en aquello que se erige en norma frente a las mencionadas formas de expresionDie spiitromische Kunstindustrie de 1901Hegel y el determinismo sociologico e ideologico EditarCon Hegel se abrio un nuevo campo de analisis e historizacion 4 al que se opondrian los historiadores mas tradicionalmente formalistas que rechazarian el analisis de la belleza en el plano de las ideas como una intelectualizacion abusiva de la estetica y un menosprecio de las condiciones formales de la belleza sin embargo de Hegel partiria en buena medida una de las corrientes mas importantes de la historia del Arte de la epoca contemporanea que veia en las formas artisticas un portador de valores expresivos y simbolicos de ideas espirituales e intelectuales Cuando Hegel escribia el mundo de la voluntad no esta entregado al acaso y la razon rige el mundo y por lo tanto la historia universal ha transcurrido racionalmente estaba sustituyendo el determinismo del medio por la determinacion de las voluntades de los hombres racionales Castillo de Rudelsburg Hohenburg Saale Alemania placa conmemorativa de Franz Kugler el poeta de An der Saale hellem Strande Bajo la influencia hegeliana el aleman Carl Schnaase produjo su Geschichte der bildenden Kunst de 1848 64 una historia del arte construida con afan de sintesis panoramica y de explicacion universal de los fenomenos artisticos por medio de un metodo dialectico conjuntando experiencia y especulacion arte y cultura reflexion y narracion Schnaase concebia al arte como una actividad central de los pueblos en el que se manifestaban los sentimientos pensamientos y costumbres de los pueblos como documento esencial sobre la vida historica de los mismos Ademas Schnaase adopto una serie de terminos de fecunda influencia posterior el Volkgeist como espiritu de los pueblos que se manifiesta principalmente en el arte y el Zeitstimmung o espiritu de la epoca o denominador comun de los estilos temporales Franz Kugler en un libro ligeramente anterior Handbuch der Kunstgeschichte de 1842 habia tentado asimismo de conciliar la postura formalista tradicional y la idealista pero el mas conocido representante de esta tendencia sintetica fue su discipulo Jacob Burckhardt 1818 1897 aunque inclinado mas hacia al estudio de las formas y al analisis de las aportaciones de las individualidades artisticas originales que al de la influencia de las instituciones la economia o la vida social lo que para algunos disminuyo el valor de su Kulturgeschichte de su historia de la cultura como instrumento de analisis del arte El historiador suizo consiguio con su guia para los viajeros a Italia Der Cicerone de 1855 y sobre todo con su Die Kultur der Renaissance in Italien Ein Versuch de 1860 dos textos basicos que definirian durante un prolongado tiempo la interpretacion del arte del Renacimiento en terminos culturales y su cultura en terminos artisticos tratando en este ultimo de temas como el estado como obra de arte el desarrollo del individuo y el resurgir de la Antiguedad clasica el descubrimiento del mundo y el hombre la religion y la moral la sociedad y las fiestas de la epoca estaba proponiendo una historia de las ideas como necesaria introduccion contextualizadora del disfrute de las obras de arte una concepto de arte que se ampliaba en el seno de un concepto de cultura que significaba libertad y que definia el fin del arte como cultural aunque dejara para al estudio particularizado de cada caso la respuesta al problema central de si el cambio artistico se debia a la manifestacion de la existencia un nuevo proyecto de caracter individual social o a una combinacion de ambos La historia del arte como historia social Editar Leon Bonnat m 1922 retrato de de Hippolyte Taine grabado en impresion de medios tonos A la filosofia del idealismo vendria a anadirse la del positivismo que basada en el pensamiento del frances Auguste Comte 1798 1857 represento una nueva orientacion determinista de las ciencias sociales y la historia Hippolyte Taine 1828 1892 en su Philosophie de l art de 1865 1869 afirmo que para explicar un estilo artistico era necesario conocer el espiritu de las costumbres de la sociedad que las obras de ese estilo reflejaban esta era la ultima explicacion causal que determina la obra de arte Es preciso estudiar la temperatura moral para comprender la aparicion de tal especie de arte las producciones del espiritu humano como las de la naturaleza viva no se explican sino por el medio Hippolyte Taine quiso deducir de la historia de las escuelas de arte en relacion con el medio que las producia una explicacion en cierto sentido sociologica del arte una estetica historica y adogmatica que no imponia preceptos sino que comprobaba leyes de caracter cientifico Taine suprimio la teoria estetica general e intemporal y se lanzo al determinismo del medio social que seria la causa primera del arte Aunque tardara en influir sobre la practica de la historia del arte la interpretacion marxista de primera epoca proporciono nuevos instrumentos al determinismo del medio geografico material social y economico Karl Marx 1818 1883 y Friedrich Engels 1820 1895 ligaron la produccion artistica a los acontecimientos economicos y sociales de su momento y la explico en ultima instancia a traves de su insercion en las relaciones de produccion concretas de cada situacion historica en la trama de su infraestructura El factor economico seria basico pero no el unico que explicara el arte al formar parte de la superestructura ideologica como cualquier hecho cultural de una sociedad la produccion de imagenes aun como emanaciones de un comportamiento material apareceria condicionada por el desarrollo concreto y determinado de las fuerzas productivas las representaciones de las ideas de la clase dominante serian las representaciones de las ideas dominantes de una epoca la clase que ejercia el poder material en la sociedad era su poder espiritual dominante que se expresaria en sus representaciones artisticas como consecuencia de la existencia de una ideologia artistica predominante de esa forma se darian condiciones para el desarrollo de la actividad artistica y para la copresencia de sectores sociales representados por ella y otras clases alienadas en cuanto a su consumo y su compresion La historia del arte se convertia asi pues en un documento para la interpretacion de las realidades historicas La historia del arte como historia del espiritu Editar Tambien al finalizar el siglo XIX y a comienzos del XX se produjo un nuevo cambio en la orientacion metodologica y de finalidades de la historia del arte algunas de las corrientes de la filosofia del momento enderezaron indirectamente su trayectoria intentando delimitar las competencias de las ciencias naturales y las ciencias humanas o del espiritu a las que dificilmente se les podia aplicar metodologias naturalistas pues se escapaban por su naturaleza especial historica a sus redes Wilhelm Dilthey sostenia que nada historico era menospreciable para las ciencias del espiritu el valor residiria en la historicidad en el hecho de que las acciones y productos del hombre entre ellos el arte eran todos historicos se abria un nuevo metodo el historico Dilthey indico en su Einleitung in die Geisteswissenschaften Introduccion a las ciencias del espiritu de 1883 que el hombre trataba de indagar la vida misma y que la experiencia de la vida era la propia y peculiar fuente de conocimiento que nutria los saberes humanos e historicos por ello eran dificilmente aprehensibles por las ciencias al ser complejas realidades irreductibles y que no podian descomponerse cientificamente sino ser tomadas en su integral unidad El arte era una abstraccion de hechos humanos artisticos que dependian de la voluntad no tanto de causas como de motivos o fines el conocimiento de lo humano se nos daba en la experiencia interna en la vivencia En la comprension de las vivencias expresadas se hallaba la posibilidad de entender su sentido referido a la vivencia original y el arte constituia un conjunto de vivencias historicas objetivadas expresadas como manifestaciones de la vida y sus obras eran fragmentos del mundo sensible producido o modelado por el hombre La historia del arte sera para el pensador aleman una hermeneutica de las expresiones artisticas y el arte el espiritu humano objetivado En esta linea se desarrollo tambien parte del pensamiento del espanol Jose Ortega y Gasset 1883 1955 aunque su influencia no se haya hecho notar excesivamente entre los historiadores del arte ni siquiera entre los espanoles si exceptuamos Enrique Lafuente Ferrari 1898 1985 y Fernando Chueca Goitia 1911 Sus ideas sobre la historia aunque menos dispersas que las que tratan de arte pueden encontrarse en sus obras La filosofia de la historia de Hegel y la historiologia de 1928 e Historia como sistema de 1935 Para Ortega la historia necesita para poder ser entendida de un esquema a priori que sirva para ordenar los datos la historia es variacion que se realiza sobre constantes que son la estructura radical a priori de la realidad historica y cuya confirmacion se encontrara en la investigacion del pormenor de los hechos La historia debe construirse racionalmente pero la razon de la historia estara determinada por la peculiar realidad sobre la que debe operar si razon es toda accion intelectual que nos pone en contacto con la realidad la razon logica no nos pondra directamente o correctamente en contacto con la historia sera necesario otro tipo de razon para captar la vida humana como realidad radical la historia como realidad cambiante y temporal al ser humana la razon vital la vida como forma de inteleccion Fotografia de Alois Riegl ha 1890 La vida misma al poner las cosas en perspectiva al insertarlas en su contexto y hacerlas funcionar en el es la que las hace inteligibles Una realidad humana solo resultara inteligible desde la vida en la que esta radicada pero al ser la vida humana historica la historia es uno de sus componentes esenciales pues la vida es humana porque es con su pasado con su historia por ello la razon vital es razon historica Para Ortega la historia es cambio porque cambia el mundo del hombre y el mundo esta basado en una textura de ideas vigencias usos y creencias convicciones El arte como parte de la vida humana cambiara y tendra que ser entendido en este cambio segun se modifiquen las vigencias creencias e ideas de una epoca tanto las generales como las que atanan particularmente al mundo artistico Y habra que entenderlo tanto en sus como como en sus para que se hace arte en sus fines precisos en el marco de la vida de los hombres En relacion con algunas de estas ideas puede ponerse otra corriente de la historia del arte la que se ha dado en llamar espiritualista que parte de uno de los discipulos de Alois Riegl el austriaco de ascendencia checa Max Dvorak 1874 1921 quien con aquel con Franz Wickhoff 1853 1909 y su propio discipulo Karl Maria Swoboda 1889 1977 constituyeron la primera escuela de historia del arte de Viena Max Dvorak que unio a los puntos de partida formales de su maestro la interpretacion burckhardtiana del arte como reflejo de la historia de la cultura de una Weltanschauung espiritual pretendia una renovacion tras el pesimismo del desastre de la 1 Guerra Mundial momento de la publicacion de los conceptos de Wolfflin invocando una nueva epoca espiritual y antimaterialista sobre una civilizacion que consideraba dominada por las ciencias naturales el pensamiento materialista la creencia en la causalidad y el progreso tecnico de ojos y cerebro mas que de corazon Dvorak yuxtapuso en su Kunstgeschichte als Geistesgeschichte de 1924 la historia del arte a la historia del espiritu a la historia de las ideas y mas que como reflejo de esta como su ilustracion considero fundamental la existencia de relaciones entre la historia de la filosofia del pensamiento la religion y las formas artisticas aunque en abstracto desde el exterior de esas formas como series paralelas de documentos de una civilizacion concreta organizada en columnas Faltaria para algunos la mediacion psicologica del artista que hacia que las formas dogmas y sistemas reducidos a un estado de gusto se transformaran en obras de arte Pero sobre todo seria la falta de analisis de las formas incluso para otros de juicio estetico la causa de esa carencia de fusion entre todos los elementos de la historia con la que sin embargo se negaba la autonomia del arte de los formalistas Aunque ligado a las teorias de la pura visualidad no dejo de tener puntos de contacto con los espiritualistas el aleman Wilhelm Worringer y su teoria de la simpatia o empatia simbolica propuesta en su Abstraktion und Einfuhlung Ein Beitrag zur Stilpsychologie de 1908 para el el contenido de la obra del arte estaba mas que en el tema en el mismo artista y su vida espiritual la obra de arte seria la expresion de los simbolos del sentimiento espiritual de su creador vease su tipologia individual social en sus Formprobleme der Gotik de 1927 a traves de formas empaticas fuerzas motrices y expresiones de la objetivacion de una Weltanschauung y un Volkgeist Rudolf Duhrkoop Fot Fotografia de Heinrich Wolfflin ha 1910 contemplando un cuadro El asimismo austriaco Hans Sedlmayr 1896 197 8 en su tambien titulada Kunstgeschichte als Geistesgeschichte de 1949 y su Kunst und Warheit de 1958 ha ido todavia mas alla intentando con Otto Pacht redefinir una joven escuela de Viena La historia de todas las artes se escribe como la historia de los conjuntos de obras artisticas originariamente unidos por un vinculo sagrado de sus nacimientos de sus florecimientos de sus progresivas disoluciones y transformaciones y finalmente de la secularizacion de sus herencias el factor decisivo y dominante del arte no debia buscarse en la condicion corporal animica de determinados grupos humanos biologicamente limitados ni en sus formas de agrupacion sino en los hechos del mundo espiritual determinado a su vez de la mas concreta y profunda manera por su relacion con el espiritu absoluto por la relacion con la divinidad a pesar de su condescendencia con respecto al nazismo la historia del arte devendria para Hans Sedlmayr una historia de la religion una historia del culto en la que para explicar por ejemplo la catedral gotica seria necesario investigar la historia de la liturgia y la de la mistica de la luz mas que el pensamiento medieval incluso podria convertirse en suposiciones mas radicalizadas en una teologia del arte A pesar de las posiciones extremadas a las que hubieran podido llegar algunos de los mas conspicuos y temprano s representantes de esta amplia y variada corriente es indudable la huella que dejaron sus nuevas ideas sobre las relaciones entre la realidad artistica y las diversas manifestaciones culturales de su entorno filosoficas politicas ideologicas religiosas cultuales etc asi como con la estructura organizacion e intereses de la sociedad de la que surgian los artistas y clientes y para la que se producia ese arte aunque sus grupos de destinatarios pudieran ser definidos con mayor precision de la que proporcionaria una clasificacion reductiva en meros terminos de clase Y otra de sus aportaciones mas alla de la negacion del caracter autonomo del arte seria la de la relativizacion de las propuestas teleologicas de la historia general del arte al requerirse el analisis puntual de las ideas de todo tipo y de las condiciones sociales de cada coyuntura historica Muchos de los desarrollos metodologicos posteriores de este siglo han partido de las ideas de este grupo contextualista para impulsarlas por diversas sendas y de su combinacion con los instrumentos analiticos de los otros metodos nacidos durante esta epoca dorada de la teoria artistica El metodo iconografico Editar Aby Warburg En 1912 en una conferencia sobre los frescos del Palazzo Schifanoia de Ferrara pronunciada en el Congreso Internacional de Historia del Arte de Roma Aby Warburg 1866 1929 rescato para la historiografia del arte moderna el termino iconologia tomandola del titulo del libro que Cesare Ripa habia editado en la misma ciudad en 1593 dedicado a las representaciones simbolicas de los conceptos mas caracteristicos de la cultura alegorica del Renacimiento Con ello de las tendencias historiograficas del arte Warburg bautizo una que ha tenido grandes repercusiones en el curso del siglo XX convirtiendola practicamente en una ciencia auxiliar y cerro el breve periodo decimononico que habia comenzado a interesarse por la iconografia La iconografia se centraba como ha precisado Jan Bialostocki en el estudio descriptivo y clasificatorio de las imagenes con la finalidad de entender el significado directo o indirecto del tema presentado Un ejemplo de ello puede ser una Anunciacion de la Virgen Maria ya a mediados del siglo XIX habia despertado suficiente interes como para que se hubieran publicado un buen numero de diccionarios y de enciclopedias dedicadas a la descripcion identificacion y clasificacion de un conjunto plural de temas narrativos de personificaciones simbolicas de conceptos y alegorias en las que estas habian ocupado el lugar de protagonistas de una historia en vez de los seres miticos historicos o testamentarios La iconografia surgia en contraste con la tradicion de la pura critica formal y se convertia en una ciencia que permitia objetivamente unas nuevas taxonomias como la serie iconografica de las Anunciaciones y tipologias por ejemplo el Ecce Homo frente al Cristo varon de dolores de las obras de arte en las que se producia una continua variacion temporal La iconografia por lo tanto requeria como fundamento basico la identificacion de unas fuentes de informacion o textos a los que la imagen servia de ilustracion A comienzos del siglo XX no obstante algunos historiadores alemanes de tradicion hegeliana y que buscaban establecer los lazos entre el arte y la cultura de un periodo se esforzaron por separarse tanto de los estudiosos del estilo en terminos diacronicos como de la taxonomia de los iconografos volcandose hacia la explicacion y la interpretacion del fenomeno de los cambios iconograficos en el marco de las situaciones historicas en las que se habian producido Esta linea fue continuada por Erwin Panofsky 1892 1968 cuyo pensamiento parte en buena medida de la contemporanea filosofia de las formas simbolicas de Ernst Cassirer 1874 1945 producidas por un hombre no solo racional sino tambien simbolico que se mueve tanto en un mundo fisico como en un universo simbolico a traves del que conoce e interpreta la realidad las formas simbolicas serian aquellas que hacian que particulares contenidos espirituales se unieran a signos concretos y se identificaran intimamente con estos Nada era plenamente comprensible al margen de la asuncion de la existencia de unas formas simbolicas del espacio del tiempo y de unas formales simbolicas culturales del lenguaje del mito y la religion del arte la ciencia y la historia 5 El arte seria la esfera de la experiencia simbolica en terminos no estrictamente linguisticos en una linea de pensamiento proximo al de Jose Ortega y Gasset quien se preguntaba en 1914 6 que significaria un idioma un sistema de signos expresivos cuya funcion no consistiera en narrarnos las cosas sino en presentarnosla como ejecutandose seria precisamente el arte es te sistema de signos expresivos ser imagen equivale justa mente a no ser lo imaginado Imagen concepto etc son siempre imagen concepto de yeso de quien son imagen constituye el verdadero ser la obra de arte nos agrada con ese peculiar goce que llamamos estetico por parecernos que nos hace patente la intimidad de las cosas su realidad ejecutiva El metodo sociologico historia social del arte EditarLa historia social del arte constituye una rama de la historiografia del arte en la que se confiere especial interes al estudio de las condiciones materiales sociales y politicas que hacen posible e influyen sobre la produccion artistica No es facil delimitarla respecto a la sociologia del arte que por una parte pretende explicarlo teniendo en cuenta todos los factores economicos politicos y culturales de los que dependeria y por otra mas limitado en sus intereses y con vocacion de mayor profundidad en sus analisis trataria de entender el hecho artistico como producto como una cultura visual que depende de una formacion social No obstante se podria senalar como historia social aquella que intenta definirse como estudio del medio social y politico que condiciona la actividad artistica y lo que llamariamos sociologia del arte como el estudio de las estructuras y principios visuales y mentales a traves de los que una sociedad se expresa y hace arte Vease tambien Antropologia del arteEl metodo psicologico EditarEl psicoanalisis y el arteLa historia del arte y la psicologia comparten algunos objetivos el estudio de la creatividad en sus productos o procesos y objetos imagenes artisticas o imaginarias y oniricas incluso a veces el metodo historico si esta se plantea el problema de la evolucion del individuo En epocas muy recientes aunque se hayan proyectado hacia el pasado como en el caso de la pintura del Bosco de Goya a Fussli de los simbolistas a los dadaistas de los surrealistas a los expresionistas abstractos algunos artistas han tratado de diversas maneras reflejar sus estados de animo y sus suenos mas que el mundo exterior No obstante fue a partir del descubrimiento del psicoanalisis por parte del austriaco Sigmund Freud 1856 1939 el momento en que la historia del arte se planteo una aproximacion psicoanalitica y plural en cuanto a sus intereses aunque el primordial fuera el desvelamiento de las razones mas profundas del comportamiento artistico de algunos creadores aparentemente neuroticos o reconocidos perturbados que parecian escapar a la logica y cuyas vidas y obras podrian quiza revelar significados hasta entonces escondidos al estudiarlas a la luz de la dinamica de los conflictos internos de sus personalidades La senda fue abierta en 1910 por el propio Freud con su ensayo Eine Kindheitserinnerung des Leonardo da Vinci en el que se analizaba a partir de uno de sus recuerdos infantiles un buitre se le habria acercado a la cuna le habria abierto la boca y golpeado con su cola en los labios y algun error producido por el subconsciente los instintos inconscientes del artista en el marco de un temperamento edipico y narcisista sus relaciones con su familia y sus principales obras como reflejos y sublimacion de una sexualidad infantil reconducida por la senda de una homosexualidad ideal Aunque sus conclusiones hayan sido repetidamente criticadas en funcion de su desinteres hacia la historia y la situacion social y cultural de la epoca o defendidas la practica de los estudios psicobiograficos de los artistas al menos a partir de los siglos XV XVI no ha dejado aunque muchas veces marginalmente de cultivarse La psicologia del arte tiende tambien al analisis de los contenidos psiquicos de la obra artistica El arte se considerara como expresion formalizada de manera simbolica de un inconsciente humano que puede ser tanto colectivo de clase de grupo o estrictamente individual A partir del sistema psicoanalitico de Freud y del sistema de arquetipos o simbolos del inconsciente colectivo del suizo Carl Gustav Jung 1875 1961 la psicologia del arte estudia las imagenes tanto en funcion de los condicionamientos y propositos determinantes de la labor del artista como en funcion de la configuracion y transmision recepcion por parte del espectador de contenidos propios del inconsciente individual o colectivo La psicologia del arte puede ayudar a comprender la naturaleza del impulso creador como sublimacion de los instintos como actitud narcisista etc y el caracter autobiografico de la obra de arte en los niveles que pueden ser exclusivamente inconscientes pero deja sin tocar muchos otros niveles y problemas que pertenecen al complejo micromundo de la obra de arte y prescinde en buena medida del caracter historico del arte y el artista quiza asumiendo de forma anacronistica como universales motivaciones que habria que constatar historicamente o de la irreductibilidad de cualquier producto individual o colectivo a terminos puramente psiquicos En los ultimos anos inspirada por la fenomenologia de la percepcion del filosofo Maurice Merleau Ponty 1908 1961 y sobre todo por las obras de los franceses Jean Paul Sartre 19051980 y del psiquiatra Jacques Lacan 1901 1981 la historiografia ha concedido especial importancia al concepto de le regard de la mirada relacionada con el deseo y la ubicuidad del ojo maligno y a las relaciones entre la mirada y la gestualidad como movimiento Ademas con el modelo del nuevo orden de imagenes representado por la fotografia y el cine la investigacion ha vuelto sus ojos hacia el problema de los efectos de la espacialidad y la temporalidad en la construccion representativa a traves de los signos del trabajo corporal normalmente encubiertos de las imagenes artisticas y en la mirada como vehiculo no inocente no exclusivamente optico de las transacciones entre el yo y el mundo entre la mirada del yo y la del Otro asi como en el vistazo como mirada furtiva que esconde su propia existencia y es capaz de transmitir mensajes oficiosos Frente a la nocion del arte como campo de la pureza perceptual intemporal universal secuestrada del dominio de lo social se ha insistido en que el campo visual en el que habitamos esta repleto de significados y no solo de formas permeado por discursos verbales y visuales por signos socialmente construidos y en la existencia de unas politicas de la vision Ello ha comportado una nueva conciencia de la presencia del espectador y de sus diversos modos de vision en el intercambio visual con las imagenes y en la definicion en estas no solo de unos tipos de miradas internas sino de ciertas clases de mirada por parte de aquel contribuyendo a la construccion de unas culturas especificas de la visualidad y como corolario de la recepcion psicologica de las imagenes por parte de la multiple diversidad de sus receptores Sigmund Freud 1856 1939 psiquiatra austriaco padre del psicoanalisis e interesado por la historia del arte cuya influencia se ha dejado sentir en muy diversas metodologias historiograficas Otro ambito por el que han discurrido los efectos de los estudios psicologicos es el del analisis de la percepcion visual y su influencia en la representacion artistica Han surgido las aplicaciones derivadas de los estudios sobre la psicologia de la percepcion basados sobre todo en la aportaciones de la psicologia de la Gestalt forma formatividad estructura nacida en 1912 con los trabajos convergentes de Wolfgang Kahler 1887 1967 Max Wertheimer 1880 1945 y Kurt Koffka 1886 1941 y derivada del pensamiento sobre la empatia de la forma Einfuhlung y las cualidades de los conjuntos formales Gestaltqualitat del aleman Theodor Lipps 1851 1914 y el austriaco Conde Christian von Ehrenfels 1859 1932 En este campo se tiende al analisis de los movimientos psicologicos y los componentes del proceso visual que participan tanto en la creacion como en la percepcion de la obra de arte con lo que se llegarian a resolver algunos de los problemas planteados por las mecanizaciones del pensamiento del autor y del espectador Rudolf Arnheim por ejemplo propone partir del axioma o ley basica de la percepcion visual todo esquema estimulador tiende a ser visto de una manera tal que la estructura resultante sea tan sencilla como lo permitan las condiciones dadas esto lleva a la propuesta de una serie de categorias analiticas equilibrio configuracion forma desarrollo espacio luz color movimiento tension jerarquia etc que permiten aproximarse de manera articulada a la obra de arte Pero sera en ultima instancia el espiritu el elemento configurador de la realidad mediante la organizacion de unas formas especificas a traves de unas leyes estrictas que parten de la experimentacion de la vision de la forma Ello se basa en el paralelismo estructural que existe como un isomorfismo entre las formas fisiologicas de la percepcion Al lado del estudio de los efectos empaticos de las formas campo sobre todo desarrollado en la investigacion sobre arquitectura y de la estructura psiquica de la percepcion y por lo tanto de la creacion artistica otros historiadores como el angloaustriaco Ernst H Gombrich 1909 a partir de su Art and Illusion de 1960 han avanzado por la senda de la interrelacion entre la percepcion y la construccion historica de la diversidad de las imagenes desde las mas esquematicas que facilitarian el reconocimiento a traves de una memoria esquematica a las mas complejas naturalistas en terminos ilusionistas historicamente datadas una categoria que no puede identificarse sin mas con la del trompe l oeil o los trampantojos enganadores cuya produccion de placer radica en la collusion en la conciencia de haber sido enganado tomando la representacion por realidad y haber superado la ilusion Aquellas conllevarian por parte del espectador una perdida de la conciencia de su caracter Portada de Art and Illusion de 1960 una de las obras del historiador y teorico austro ingles Sir Ernst H Gombrich 1909 defensor de la aplicacion de la psicologia de la representacion en la historia del arte y bete noire de los historiadores semiologicos antiperceptualistas y uno de los que han tenido mayor influencia en la actual Historia del Arte construido y ficticio a causa de la imposibilidad perceptiva de ver al mismo tiempo la superficie como su soporte y la representacion que la niega y las contemplaria como sucedaneos de sus referentes reales como un testigo ocular de lo acontecido La ilusion no solo se debe al naturalismo de la representacion que depende del tratamiento del como de una imagen y no del que informativo que nos transmite ni al registro de unas impresiones visuales sino tambien al espectador cargado de experiencia visual y no visual y dotado de un caracter proyectivo y por lo tanto de sus expectativas a las que se podra dar satisfaccion Al ser necesario un aprendizaje sobre la pauta del ensayo y el error tanto perceptual como creativo la representacion y la percepcion seran algo tanto aprendido como convencional no solo natural por ello seria posible hablar de una historia de la percepcion y de una historia del arte cuyas imagenes siempre significantes no son reflejos especulares de la realidad ni dependen exclusivamente de las imagenes mentales del mundo externo o de su simple copia mimetica El arte o la suma de las obras de arte seria un sistema de relacionarse entre los humanos en el que se podria historiar la personalidad y los procesos creativos en el ambito del mecanismo basico del making and matching del hacer sobre lo aprendido y comparar con la realidad de los artistas de determinadas culturas y las respuestas del espectador en terminos psicologicos que negarian la existencia de una mirada inocente ingenua exclusivamente optica derivada de una antropologia biologica que separara tajantemente las esferas de lo natural y lo cultural Aunque como hemos visto algunas de las propuestas de Gombrich han sido presentadas como reductivas casi confundiendo su concepcion de un arte ilusionistico con una vision excluyente de otros tipos e identificando como propuestas universales unas interpretaciones de un arte historicamente situado su influencia y su concepcion del arte como algo cultural y funcional que incluiria su propio cambio incluso en cuanto a su identidad como representacion se ha dejado sentir incluso en sus mas recientes criticos abriendo sendas nuevas a la historiografia del arte y de su recepcion historica Articulo principal Psicologia del arteEl metodo estructuralista EditarLas aportaciones de los formalistas rusos y de algunos miembros del Circulo de Praga Jan Mukarovsky 1891 1974 consideraria en 1936 el arte como un hecho semiologico fundamentarian el movimiento del estructuralismo que eclosionaria en la decada de 1960 De la misma manera en las dos primeras decadas del siglo XX la psicologia de la Gestalt insistia en la importancia de la totalidad y el conjunto Ernst Cassirer situaba el arte en el marco de las formas simbolicas Ortega y Gasset en 1914 se preguntaba sobre que significaria un idioma un sistema de signos expresivos cuya funcion no consistiera en narrarnos las cosas sino en presentarnosla como ejecutandose como realidad ejecutiva ser imagen equivale justamente a no ser lo imaginado Imagen concepto etc son siempre imagen concepto de yeso de quien son imagen constituye el verdadero ser Por su parte el americano Charles Sanders Peirce 1839 1914 habia fundado la semiotica como ciencia de los signos defendiendo en el signo la existencia de una relacion triadica frente a la diadica de significante y significado unidos por una relacion convencional social de la tradicion saussuriana signo objeto referencial e interpretante como relacion establecida por el interprete entre aquellos de este ultimo componente se derivarian tres tipos de signos el simbolo arbitrario el indice causal y el icono en el que se daria una relacion de semejanza Charles Morris 1901 1979 desde su Aesthetics and the Theory of Signs de 1939 inicio una estetica semiologica caracterizando al arte como un lenguaje que comunicaba valores y como signo estetico solo interpretable a traves de un proceso de percepcion estetica que tenderia a percibir valores en los signos iconicos y definiendo el concepto de iconismo como semejanza al poseer las propiedades de sus denotaciones En esta linea el italiano Umberto Eco 1932 ha intentado revisar la categoria de las imagenes entre las diversas clases de signos considerandola irreductible a la de los linguisticos al faltar unidades minimas de significacion y un codigo homogeneo sino al menos dos de reconocimiento y de representacion iconica a traves de un vehiculo grafico que fundarian un especifico codigo iconico e intervendrian en la interpretacion de las imagenes no todas las imagenes en consecuencia pertenecerian a la categoria de icono pues en el contexto artistico se re definirian tanto los sistemas graficos como los de contenido y se podrian alterar nuestros codigos perceptivos con la invencion de nuevos signos las imagenes serian textos hipocodificados producidos por invencion y con una relacion motivada entre expresion y contenido En el campo de la historiografia del arte por una parte se desarrollo una teoria de la Strukturforschung en la que la estructura formal como sistemas de representacion codificada de una epoca podia sustituir el concepto de estilo de Alois Riegl sistematizada por Guido Kaschnitz von Weinberg Cada obra de arte cumple el doble papel no solo de expresar o sea mas exactamente de sintetizar una concepcion total del mundo o un estado de conciencia global sino tambien de transformar altivamente la conciencia del observador de imponerle su estructura y de constituir como parte de un conjunto de otras obras un lenguaje de la forma artistica que condicione en funcion de sus presupuestos y posibilidades la percepcion de cada individuo Vease tambien EditarMetodo historico Teoria del arte Estudio de la historia del arte Metodologia arqueologica Historia del arte Realismo en el arte Idealismo artistico Naturalismo desambiguacion Einfuhlung empatia de Einfuhlung Wilhelm Worringer de Wilhelm Worringer Escuela de Viena de historia del arte Jacob Burckhardt propiamente pertenece a un periodo anterior Max Dvorak de Max Dvorak Estructuralismo Michel Foucault Umberto Eco Formalismo Heinrich Wolfflin Iconologia Aby Warburg Erwin Panofsky Ernst Hans Josef Gombrich Sociologia del arte Pierre Francastel fr Pierre Francastel Teoria de la Gestalt Rudolf ArnheimReferencias Editar Marias Franco Fernando Teoria del Arte II coleccion Conocer el Arte 12 Madrid Historia 16 1996 Kulterman Udo Historia de la historia del arte 1ªed 1966 Mostoles Madrid 1996 Marias Franco Fernando Teoria del Arte II coleccion Conocer el Arte 12 Madrid Historia 16 1996 pp 23 35 Tuvo precedentes en el siglo XVIII como Jean Louis Viel de Saint Maux Las Lettres sur l architecture des Anciens et celle des Modernes de 1787 Ernst Cassirer Philosophie der symbolischen Formen de 1923 9 Ernst Cassirer La filosofia de las formas simbolicas Mexico Fondo de Cultura Economica 1971 1976 y una reduccion en Ernst Cassirer Antropologia filosofica Mexico 1975 Estetica a manera de prologo reimpreso en La deshumanizacion del Arte de 1925Bibliografia EditarSCHNEIDER Adams Laurie Arte y psicoanalisis Madrid 1995 ARNHEIM Rudolf Arte y percepcion visual Psicologia del arte creador Madrid Alianza 1979 ARNHEIM Rudolf Hacia una psicologia del arte Arte y entropia Madrid Alianza 1980 BRYSON Norman ANN HOLLY Michael y MOXEY Keith eds Visual Theory Painting and Interpretation Oxford Polity Press 1991 BRYSON Norman Visual Culture Images and Interpretation HannoverLondres Wesleyan University Press 1994 DE MAUSE Lloyd The New Psychohistory Nueva York 1975 FREUD Sigmund Psicoanalisis del arte Madrid Alianza 1970 FRISBY John P Del ojo a la vision Ilusion cerebro y mente Madrid Alianza 1987 GOMBRICH Ernst H Freud y la psicologia del arte Estilo forma y estructura a la luz del psicoanalisis Barcelona Barral 1971 GOMBRICH Ernst H Arte e ilusion Estudio sobre la psicologia de la representacion pictorica Barcelona GUSTAVO Gili 1979 GOMBRICH Ernst H El sentido del orden Estudio sobre la psicologia de las artes decorativas Barcelona GUSTAVO Gili 1980 GOMBRICH Ernst H La imagen y el ojo Nuevos estudios sobre la psicologia de la representacion pictorica Madrid Alianza 1987 GOMBRICH E H HOCHBERG J y BLACK M Arte percepcion y realidad Barcelona Buenos Aires Paidos 1983 WOODFIELD Richard ed Gombrich on Art and Psychology Manchester Manchester University Press 1996 KRIS Ernst Psicoanalisis del arte y del artista Buenos Aires Paidos 1964 LORDA Joaquin Gombrich una teoria del arte Barcelona 1991 PIRENNE Maurice H Percezione visiva Ottica pittura e fotografia PADUA F Muzzio 1991 REVILLA Federico Quince cuestiones de historia psico social del arte Barcelona RM 1978 ROCK Irvin La percepcion Labor Barcelona 1985 STANNARD David E Shrinking History On Freud and the Failure of Psychohistory New York Oxford Oxford University Press 1980 FOSTER Hal ed Vision and Visuality Seattle Bay Press 1988 FURIo Vicenc La Historia del Arte aspectos teoricos y metodologicos en FREXA M Introduccion a la Historia del Arte Barcelona Barcanova 1991 pp 03 60 Especialmente paginas 1 1 5 La Historia del Arte y las corrientes metodologicas pp 23 31 FERNANDEZ ARENAS Jose Teoria Y metodologia de la Historia del Arte Barcelona Antrophos 1982 pp 39 136 MARIAS FRANCO Fernando Teoria del arte II Madrid Historia 16 Conocer el arte 1996 pp 7 97 ARIAS SERRANO Laura El papel de las fuentes en la conformacion de la historiografia artistica en Fuentes de la Edad Contemporanea pp 59 107 Barcelona Ediciones del Serbal 2012 ESCRIBANO VELASCO Consuelo coord CABALLERO ZOREDA Luis coord Arqueologia de la arquitectura el metodo arqueologico aplicado al proceso de estudio y de intervencion en edificios historicos Junta de Castilla y Leon Consejeria de Educacion y Cultura 1996 MAYA Esther Metodos y tecnicas de investigacion Una propuesta agil para la presentacion de trabajos cientificos en las areas de arquitectura urbanismo y disciplinas afines Mejico Universidad Nacional Autonoma de Mexico 2014 ISBN 84 7846 619 3 VARGAS LORENZO Cristina Reflexiones sobre cronotipologias en Arqueologia de la Arquitectura Metodos y sistemas de analisis Arqueologia de la Arquitectura No 10 2013 Datos Q21573469 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Metodos usados en el estudio de la historia del arte amp oldid 137725420, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos