fbpx
Wikipedia

Positivismo

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos "positivos", es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo—a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones—o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto.[1]​ Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo.[1]

Esta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo XIX, se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas -y, en últimas, creadas por Dios- de la mente o la razón. Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos.

En el contexto de los inventos, descubrimientos y la expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento, estos intentos tradicionales de explicación filosófico-religiosa se habían vuelto cuestionables desde hacía ya un buen tiempo. Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teológicas o metafísicas, en contraste con la práctica habitual hasta entonces.

Posteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas, asociadas, entre otros, a los siguientes filósofos: Auguste Comte (1798-1857), Hippolyte Taine (1828-1893), Jean-Marie Guyau (1854-1888), James Mill (1773-1836), Jeremy Bentham (1748-1832), John Stuart Mill (1806-1873), Charles Darwin (1809-1882), Herbert Spencer (1820-1903), Roberto Ardigò (1828-1920), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Eugen Dühring (1833-1921), Friedrich Nietzsche (1844-1900), Ernst Mach (1838-1916), Ernst Laas (1837-1885), Richard Avenarius (1843-1896), Hans Vaihinger (1852-1933), Friedrich Jodl (1849-1914), o Theodor Ziehen (1862-1950).

El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales. Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo, así como la metafísica y la teología, en tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos.

Aunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental,[2]​el enfoque moderno fue formulado por el filósofo Auguste Comte a comienzos del siglo XIX.[3]​Comte sostenía que, al igual que el mundo físico funciona según la gravedad y otras leyes absolutas, lo mismo ocurre con la sociedad.[4]

Positivismo y cientificismo

Según ciertas acepciones, el positivismo ha sido interpretado como una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. Esta postura es conocida como cientificismo.

Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la metafísica y teología como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia. Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», y dio lugar a la filosofía analítica.

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Desde un positivismo extremo[5]​ hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica y la teología como pseudociencia.

El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos.

La aplicación de la filosofía positiva a las diferentes ciencias y objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas, dieron lugar a muy diversos tipos de empirismos y positivismos.[6][7]

Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales.

Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases:

  1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
  2. Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
  3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es imparcial, ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o emociones.

De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos documentados para que surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan estar seguros de sus afirmaciones mediante la medición de los historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la única solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no esté cuantificado o probado.

Reacción

El antipositivismo (también conocido como no positivismo, negativismo, sociología interpretativa o interpretivismo) es el punto de vista en las ciencias sociales según el cual los académicos deben necesariamente rechazar el empirismo y el método científico en el desarrollo de teorías sociales e investigación.

El antipositivismo es una reacción al positivismo. Se critica la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer los objetos de estudio de las ciencias sociales (la sociedad, el hombre, la cultura) ya que poseen propiedades como la intencionalidad, la autorreflexividad y la creación de significado, que son dejados de lado por la epistemología positivista. También se critica la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado los elementos que no pueden ser generalizados; defiende el conocimiento de conocimientos más precisos, pero menos generalizables; y plantea la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, en vez de la explicación externa de estos, en busca de la comprensión en lugar de explicación.

El antipositivismo se relaciona con diversos debates históricos en la filosofía y la sociología de la ciencia. En la práctica moderna, sin embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es más cuantitativa. Los positivistas suelen utilizar experimentos y encuestas estadísticas como métodos de investigación, mientras que antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en las entrevistas no estructuradas o la observación participante. En la actualidad, se combinan a menudo métodos positivistas y no positivistas.[8]

Durante el siglo XIX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. Esta propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva de datos a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos.

Corrientes positivistas

Entre las corrientes positivistas se puede mentar el positivismo ideológico, empiriocriticismo, positivismo metodológico o conceptual, positivismo analítico, positivismo sociológico, positivismo realista, iuspositivismo y neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los enfoques sociológicos en filosofía de la ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales críticos del positivismo, aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias.

En el campo del derecho, el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo no guarda relación en su origen con el positivismo filosófico, sino con el concepto de derecho positivo (la consideración del derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mentar el conductismo o psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente, en la psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destaca el cognitivo-conductual. Cabe mencionar el avance de la neurociencia, que aborda temáticas mentales que antes parecían inescrutables desde un punto de vista naturalista.

Véase también

Referencias

  1. John J. Macionis, Linda M. Gerber, Sociology, Seventh Canadian Edition, Pearson Canada
  2. Cohen, Louis; Maldonado, Antonio (2007). «Research Methods In Education». British Journal of Educational Studies 55 (4): 9. S2CID 143761151. doi:10.1111/j.1467-8527.2007.00388_4.x. .
  3. . Sociology Guide. Archivado desde el original el 7 September 2008. Consultado el 2 October 2008.  Parámetro desconocido |df= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  4. Macionis, John J. (2012). Sociology 14th Edition. Boston: Pearson. p. 11. ISBN 978-0-205-11671-3. 
  5. Puesto que no podemos ir más allá de lo fenoménico, tomemos lo fenoménico como realidad; la realidad queda determinada por aquello que se puede contar, medir o pesar, porque no hay otro contenido de conocimiento posible.
  6. José Ferrater Mora llega a distinguir hasta siete empirismos diferentes: «(1) El empirismo llamado por antonomasia "sensible". Cuando se destaca el papel que desempeñan las sensaciones en el conocimiento se usa el nombre "sensacionismo". (2) El empirismo "inteligible". Según el mismo, los llamados "objetos ideales" —números, proposiciones, conceptos, etc.— son objeto de la experiencia, entendiéndose esta en un sentido amplio. Algunos fenomenólogos han hablado en este sentido de un empirismo (o positivismo) total contra el empirismo (o positivismo) sensible. (3) El empirismo moderado o empirismo crítico, que admite el origen empírico del conocimiento, es decir, que admite que todo conocimiento se funda en la experiencia sensible, pero que requiere ser examinado y controlado por algún esquema o cuadro conceptual. (4) El empirismo radical, expresión debida a William James, para quien inclusive las relaciones son "experimentales". Según escribe James en Essays in Radical Empiricism (II, 1), "con el fin de que un empirismo sea radical es menester que no admita en sus construcciones ningún elemento que no sea directamente experimentado, ni excluya de ellas ningún elemento que sea directamente experimentado". (5) El empirismo "total", que ha defendido S. Alexander (Space, Time, and Deity, libro I, cap. 6), al adherirse a la máxima de Hume según la cual hay que buscar siempre la base empírica de nuestras ideas, pero corrigiéndola, si es menester, para combatir cualquier posible inadmisible prejuicio en favor de ciertas impresiones. Para Alexander "un empirismo cabal acepta su fórmula [la de Hume], pero como no tiene ningún prejuicio en favor de las existencias separadas o distintas que atraen nuestra atención, insiste en que en el curso de las inspecciones efectuadas por la experiencia, ningún elemento debe ser omitido del inventario". Ni siquiera hay que hacer como Hume y detenerse en las condiciones sustantivas (o sustantivistas) del yo, olvidando sus condiciones transitivas, ya que ello tiene por consecuencia olvidar "la esencial continuidad de la mente". (6) El empirismo llamado "integral", que ha sido defendido por Risieri Frondizi. (7) El empirismo "dialéctico" de que a veces ha hablado el autor de la presente obra y que consiste, grosso modo, en usar ciertos conceptos como conceptos-límites, esto es como no denotativos de ninguna realidad y a la vez en tratar estos conceptos como a la vez contrapuestos y complementarios. (8) El empirismo lógico.» (Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía.)
  7. Daniel Kalpokas. Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia (UBA-UNC-CONICET) Anal. filos. v. 28 n. 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2008 «Las vinculaciones entre el pragmatismo y el empirismo han sido siempre complejas, ambivalentes y estrechas. En efecto, si bien puede decirse que el pragmatismo clásico constituye una filosofía de raigambre empirista, no es menos cierto que todos los autores pragmatistas desarrollaron una crítica novedosa del viejo empirismo británico. Ya sea que se trate del "realismo crítico del sentido" de Peirce,1 del empirismo radical de James o del instrumentalismo de Dewey, en todos estos casos se evidencia la recepción crítica que del empirismo efectuaron los clásicos del pragmatismo. En nuestros días, con el giro lingüístico de por medio, la situación ha cambiado sensiblemente. Luego de los ataques de Quine a los dos dogmas del empirismo -la distinción analítico-sintético y el reduccionismo- sumados a la crítica de Davidson al dualismo esquema-contenido (el supuesto tercer dogma), poco parece haber quedado de una filosofía que pueda tildarse de "empirista". En términos de historia de la filosofía, la novedad con la que nos encontramos aquí es la de un pragmatismo profundamente divorciado del empirismo o, en el caso de Rorty, un pragmatismo claramente anti-empirista. Pues bien, situándome en el seno del pragmatismo contemporáneo, quisiera abordar las vinculaciones entre estas dos corrientes filosóficas -el empirismo y el pragmatismo- a partir de un problema que ha resultado central en la epistemología contemporánea, a saber, el de si la experiencia constituye, en algún sentido, una instancia de legitimación de nuestras creencias. En la primera sección de este trabajo discuto la tesis rortyana según la cual la experiencia únicamente causa creencias, pero no las justifica (I). En la segunda sección, en cambio, presento las líneas generales de una concepción alternativa que, evitando una recaída en el llamado "mito de lo dado", pretende devolverle a la noción de "experiencia" su significado epistemológico (II).»
  8. Antipositivism on Museum of Learning

Bibliografía

  • Amory, Frederic.«Euclides da Cunha and Brazilian Positivism.» Luso-Brazilian Review. Vol. 36, No. 1 (Summer, 1999), pp. 87-94.
  • AA. VV., «Pour en finir avec le socialisme "utopique".» Cashier D'Histoire, (2014), nª 124.
  • Biagini, Hugo (Comp.). El movimiento positivista argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1986.
  • Giddens, Anthony. Positivism and Sociology. Heinemann. London. 1974.
  • Kremer-Marietti, Angèle. L'Anthropologie positiviste d'Auguste Comte, Librairie Honoré Champion, Paris, 1980.
  • Kremer-Marietti, Angèle. Le positivisme, Collection "Que sais-je?", Paris, PUF, 1982.
  • LeGouis, Catherine. Positivism and Imagination: Scientism and Its Limits in Emile Hennequin, Wilhelm Scherer and Dmitril Pisarev. Bucknell University Press. London: 1997.
  • Mill, John Stuart. August Comte and Positivism.
  • Mises, Richard von. Positivism: A Study In Human Understanding. Harvard University Press. Cambridge; Massachusetts: 1951.
  • Pickering, Mary. Auguste Comte: An Intellectual Biography. Cambridge University Press. Cambridge, England; 1993.
  • Richard Rorty (1982) Consequences of Pragmatism
  • Schunk, Dale H. Learning Theories: An Educational Perspective, 5th. Pearson, Merrill Prentice Hall. 1991, 1996, 2000, 2004, 2008.
  • "Positivism." Marxists Internet Archive. Web. 23 Feb. 2012.
  •   Datos: Q131015
  •   Multimedia: Positivism

positivismo, debe, confundirse, lógico, positivismo, filosofía, positiva, teoría, filosófica, sostiene, todo, conocimiento, genuino, limite, interpretación, hallazgos, positivos, decir, reales, perceptibles, sensorialmente, verificables, según, esta, postura, . No debe confundirse con Positivismo logico El positivismo o filosofia positiva es una teoria filosofica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretacion de los hallazgos positivos es decir reales perceptibles sensorialmente y verificables Segun esta postura todo conocimiento genuino es o bien positivo a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenomenos naturales y de sus propiedades y relaciones o bien verdadero por definicion es decir analitico y tautologico Asi la informacion derivada de la experiencia sensorial interpretada a traves de la razon y la logica constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto 1 Los datos verificados hechos positivos recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empirica asi pues el positivismo se basa en el empirismo 1 Henri de Saint Simon Esta linea de pensamiento se encuentra ya en la antiguedad griega Como un nuevo desarrollo del siglo XIX se contrapuso a las visiones escolasticas tradicionalmente imperantes de una filosofia trascendental Estas ultimas perspectivas afirmaban en cambio que el conocimiento se genera por propiedades eternamente validas y en ultimas creadas por Dios de la mente o la razon Esto podria demostrarse sobre la base de resultados positivos En el contexto de los inventos descubrimientos y la expansion del conocimiento cientifico durante el Renacimiento estos intentos tradicionales de explicacion filosofico religiosa se habian vuelto cuestionables desde hacia ya un buen tiempo Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teologicas o metafisicas en contraste con la practica habitual hasta entonces Posteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas asociadas entre otros a los siguientes filosofos Auguste Comte 1798 1857 Hippolyte Taine 1828 1893 Jean Marie Guyau 1854 1888 James Mill 1773 1836 Jeremy Bentham 1748 1832 John Stuart Mill 1806 1873 Charles Darwin 1809 1882 Herbert Spencer 1820 1903 Roberto Ardigo 1828 1920 Ludwig Feuerbach 1804 1872 Eugen Duhring 1833 1921 Friedrich Nietzsche 1844 1900 Ernst Mach 1838 1916 Ernst Laas 1837 1885 Richard Avenarius 1843 1896 Hans Vaihinger 1852 1933 Friedrich Jodl 1849 1914 o Theodor Ziehen 1862 1950 El termino positivismo se remonta a Auguste Comte 1798 1857 El y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social cientifico humanista El positivismo sociologico sostiene que la sociedad al igual que el mundo fisico opera de acuerdo con leyes generales Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo asi como la metafisica y la teologia en tanto las afirmaciones metafisicas y teologicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos Aunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental 2 el enfoque moderno fue formulado por el filosofo Auguste Comte a comienzos del siglo XIX 3 Comte sostenia que al igual que el mundo fisico funciona segun la gravedad y otras leyes absolutas lo mismo ocurre con la sociedad 4 Indice 1 Positivismo y cientificismo 2 Caracteristicas 3 Reaccion 4 Corrientes positivistas 5 Vease tambien 6 Referencias 7 BibliografiaPositivismo y cientificismo EditarArticulo principal Cientificismo Segun ciertas acepciones el positivismo ha sido interpretado como una corriente filosofica que afirma que el unico conocimiento autentico es el conocimiento cientifico y que tal conocimiento solo puede surgir del metodo cientifico siendo el ejemplo ideal las ciencias fisicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones tecnicas que de ella se derivan Esta postura es conocida como cientificismo Como consecuencia de esta postura los positivistas critican la metafisica y teologia como pseudociencia por buscar lo que esta mas alla de la ciencia Una linea de critica fue a partir de lo que se llamo las trampas del lenguaje lo que supuso un interes en el estudio del lenguaje tanto en su dimension formal empirismo logico como en cuanto lenguaje natural estudiando los juegos del lenguaje y dio lugar a la filosofia analitica El positivismo deriva del empirismo y de la epistemologia que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint Simon y Auguste Comte y el britanico John Stuart Mill Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX Desde un positivismo extremo 5 hasta un positivismo casi idealista el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquisimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominacion positivista El rasgo comun que caracteriza a todos ellos es la aceptacion del conocimiento cientifico como unica forma de conocimiento legitimo y el rechazo a la metafisica y la teologia como pseudociencia El positivismo surgio como manera de legitimar el estudio cientifico naturalista del ser humano tanto individual como colectivamente Segun distintas versiones la necesidad de estudiar cientificamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangon que fue la Revolucion francesa que obligo por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos La aplicacion de la filosofia positiva a las diferentes ciencias y objetos de investigacion asi como la rigidez en que se consideren los principios empiristas dieron lugar a muy diversos tipos de empirismos y positivismos 6 7 Caracteristicas Editar Auguste Comte John Stuart Mill Estas corrientes tienen como caracteristicas diferenciadoras la defensa de un monismo metodologico teoria que afirma que hay un solo metodo aplicable en todas las ciencias La explicacion cientifica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia especificamente el metodo de estudio de las ciencias fisico naturales A su vez el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenomenos por medio de leyes generales y universales lo que le lleva a considerar a la razon como medio para otros fines razon instrumental La forma que tiene de conocer es inductiva despreciando la creacion de teorias a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente En metodologia historica el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas minusvalorando las interpretaciones generales por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulacion documental y escasa sintesis interpretativa Auguste Comte formulo a mediados del siglo XIX la idea de la creacion de la sociologia como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio La sociologia seria un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofia y basada en datos empiricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas mas destacadas es la de la investigacion empirica para la comprension de los fenomenos sociales de la estructura y el cambio social razon por la que se le considera padre de la sociologia como disciplina cientifica Comte presenta a la historia humana en tres fases Fase teologica o magica corresponde a la infancia de la humanidad en esta epoca las personas dan explicaciones magicas de los fenomenos naturales Tambien creen que ciertos fenomenos son causados por seres sobrenaturales o dioses Fase metafisica o filosofica en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas Por lo que las explicaciones son racionales se busca el porque de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y terminos metafisicos Fase cientifica o positiva es la definitiva En esta etapa segun Comte la mente humana renuncia a la busqueda de ideas absolutas y en vez de esto ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenomenos El conocimiento se basa en la observacion y la experimentacion y se expresa con el recurso de la matematica Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio tecnico Ademas afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que esten mas alla de lo dado de lo positivo y niega que la filosofia pueda dar informacion acerca del mundo esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias Dentro de esta desde la perspectiva de Leopold Von Ranke se dice que el historiador es imparcial ya que es capaz de superar fobias predilecciones o emociones De acuerdo al positivismo clasico basta con reunir cierta cantidad de hechos documentados para que surja la ciencia de la historia El positivismo asume la cuantificacion para que los historiadores puedan estar seguros de sus afirmaciones mediante la medicion de los historiadores aunque cuando esta se convierte en la unica solucion aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que no este cuantificado o probado Reaccion EditarEsta seccion es un extracto de Antipositivismo editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 2 de julio de 2013 El antipositivismo tambien conocido como no positivismo negativismo sociologia interpretativa o interpretivismo es el punto de vista en las ciencias sociales segun el cual los academicos deben necesariamente rechazar el empirismo y el metodo cientifico en el desarrollo de teorias sociales e investigacion El antipositivismo es una reaccion al positivismo Se critica la incapacidad que posee el metodo de las ciencias fisico naturales para conocer los objetos de estudio de las ciencias sociales la sociedad el hombre la cultura ya que poseen propiedades como la intencionalidad la autorreflexividad y la creacion de significado que son dejados de lado por la epistemologia positivista Tambien se critica la busqueda de leyes generales y universales pues deja de lado los elementos que no pueden ser generalizados defiende el conocimiento de conocimientos mas precisos pero menos generalizables y plantea la necesidad de conocer las causas internas de los fenomenos en vez de la explicacion externa de estos en busca de la comprension en lugar de explicacion El antipositivismo se relaciona con diversos debates historicos en la filosofia y la sociologia de la ciencia En la practica moderna sin embargo el antipositivismo se podria equiparar con metodos de investigacion cualitativos mientras que la investigacion positivista es mas cuantitativa Los positivistas suelen utilizar experimentos y encuestas estadisticas como metodos de investigacion mientras que antipositivistas utilizan metodos de investigacion que se basan mas en las entrevistas no estructuradas o la observacion participante En la actualidad se combinan a menudo metodos positivistas y no positivistas 8 Durante el siglo XIX a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros el filosofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico Philosophicus que sirve de inspiracion para el surgimiento del Circulo de Viena grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafisica a partir del desarrollo de la logica de Russell Esta propuesta plantea un metodo basado en la experimentacion observacion y recoleccion objetiva de datos a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenomenos Corrientes positivistas EditarEntre las corrientes positivistas se puede mentar el positivismo ideologico empiriocriticismo positivismo metodologico o conceptual positivismo analitico positivismo sociologico positivismo realista iuspositivismo y neopositivismo empirismo logico o neopositivismo logico Los enfoques sociologicos en filosofia de la ciencia y epistemologia han sido tradicionalmente los principales criticos del positivismo aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias En el campo del derecho el denominado positivismo juridico o iuspositivismo no guarda relacion en su origen con el positivismo filosofico sino con el concepto de derecho positivo la consideracion del derecho como creacion del ser humano En el campo de la psicologia se puede mentar el conductismo o psicologia conductista como pioneros en la aplicacion de la metodologia cientifica al estudio de la conducta humana Actualmente en la psicologia conviven multiples escuelas muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano Entre dichas escuelas o enfoques destaca el cognitivo conductual Cabe mencionar el avance de la neurociencia que aborda tematicas mentales que antes parecian inescrutables desde un punto de vista naturalista Vease tambien EditarCientificismo Fisicalismo Neopositivismo Darwinismo MarxismoReferencias Editar a b John J Macionis Linda M Gerber Sociology Seventh Canadian Edition Pearson Canada Cohen Louis Maldonado Antonio 2007 Research Methods In Education British Journal of Educational Studies 55 4 9 S2CID 143761151 doi 10 1111 j 1467 8527 2007 00388 4 x Auguste Comte Sociology Guide Archivado desde el original el 7 September 2008 Consultado el 2 October 2008 Parametro desconocido df ignorado ayuda Parametro desconocido url status ignorado ayuda Macionis John J 2012 Sociology 14th Edition Boston Pearson p 11 ISBN 978 0 205 11671 3 Puesto que no podemos ir mas alla de lo fenomenico tomemos lo fenomenico como realidad la realidad queda determinada por aquello que se puede contar medir o pesar porque no hay otro contenido de conocimiento posible Jose Ferrater Mora llega a distinguir hasta siete empirismos diferentes 1 El empirismo llamado por antonomasia sensible Cuando se destaca el papel que desempenan las sensaciones en el conocimiento se usa el nombre sensacionismo 2 El empirismo inteligible Segun el mismo los llamados objetos ideales numeros proposiciones conceptos etc son objeto de la experiencia entendiendose esta en un sentido amplio Algunos fenomenologos han hablado en este sentido de un empirismo o positivismo total contra el empirismo o positivismo sensible 3 El empirismo moderado o empirismo critico que admite el origen empirico del conocimiento es decir que admite que todo conocimiento se funda en la experiencia sensible pero que requiere ser examinado y controlado por algun esquema o cuadro conceptual 4 El empirismo radical expresion debida a William James para quien inclusive las relaciones son experimentales Segun escribe James en Essays in Radical Empiricism II 1 con el fin de que un empirismo sea radical es menester que no admita en sus construcciones ningun elemento que no sea directamente experimentado ni excluya de ellas ningun elemento que sea directamente experimentado 5 El empirismo total que ha defendido S Alexander Space Time and Deity libro I cap 6 al adherirse a la maxima de Hume segun la cual hay que buscar siempre la base empirica de nuestras ideas pero corrigiendola si es menester para combatir cualquier posible inadmisible prejuicio en favor de ciertas impresiones Para Alexander un empirismo cabal acepta su formula la de Hume pero como no tiene ningun prejuicio en favor de las existencias separadas o distintas que atraen nuestra atencion insiste en que en el curso de las inspecciones efectuadas por la experiencia ningun elemento debe ser omitido del inventario Ni siquiera hay que hacer como Hume y detenerse en las condiciones sustantivas o sustantivistas del yo olvidando sus condiciones transitivas ya que ello tiene por consecuencia olvidar la esencial continuidad de la mente 6 El empirismo llamado integral que ha sido defendido por Risieri Frondizi 7 El empirismo dialectico de que a veces ha hablado el autor de la presente obra y que consiste grosso modo en usar ciertos conceptos como conceptos limites esto es como no denotativos de ninguna realidad y a la vez en tratar estos conceptos como a la vez contrapuestos y complementarios 8 El empirismo logico Ferrater Mora Jose Diccionario de filosofia Daniel Kalpokas Pragmatismo empirismo y representaciones Una propuesta acerca del papel epistemico de la experiencia UBA UNC CONICET Anal filos v 28 n 2 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov 2008 Las vinculaciones entre el pragmatismo y el empirismo han sido siempre complejas ambivalentes y estrechas En efecto si bien puede decirse que el pragmatismo clasico constituye una filosofia de raigambre empirista no es menos cierto que todos los autores pragmatistas desarrollaron una critica novedosa del viejo empirismo britanico Ya sea que se trate del realismo critico del sentido de Peirce 1 del empirismo radical de James o del instrumentalismo de Dewey en todos estos casos se evidencia la recepcion critica que del empirismo efectuaron los clasicos del pragmatismo En nuestros dias con el giro linguistico de por medio la situacion ha cambiado sensiblemente Luego de los ataques de Quine a los dos dogmas del empirismo la distincion analitico sintetico y el reduccionismo sumados a la critica de Davidson al dualismo esquema contenido el supuesto tercer dogma poco parece haber quedado de una filosofia que pueda tildarse de empirista En terminos de historia de la filosofia la novedad con la que nos encontramos aqui es la de un pragmatismo profundamente divorciado del empirismo o en el caso de Rorty un pragmatismo claramente anti empirista Pues bien situandome en el seno del pragmatismo contemporaneo quisiera abordar las vinculaciones entre estas dos corrientes filosoficas el empirismo y el pragmatismo a partir de un problema que ha resultado central en la epistemologia contemporanea a saber el de si la experiencia constituye en algun sentido una instancia de legitimacion de nuestras creencias En la primera seccion de este trabajo discuto la tesis rortyana segun la cual la experiencia unicamente causa creencias pero no las justifica I En la segunda seccion en cambio presento las lineas generales de una concepcion alternativa que evitando una recaida en el llamado mito de lo dado pretende devolverle a la nocion de experiencia su significado epistemologico II Antipositivism on Museum of LearningBibliografia EditarAmory Frederic Euclides da Cunha and Brazilian Positivism Luso Brazilian Review Vol 36 No 1 Summer 1999 pp 87 94 AA VV Pour en finir avec le socialisme utopique Cashier D Histoire 2014 nª 124 Biagini Hugo Comp El movimiento positivista argentino Buenos Aires Editorial de Belgrano 1986 Giddens Anthony Positivism and Sociology Heinemann London 1974 Kremer Marietti Angele L Anthropologie positiviste d Auguste Comte Librairie Honore Champion Paris 1980 Kremer Marietti Angele Le positivisme Collection Que sais je Paris PUF 1982 LeGouis Catherine Positivism and Imagination Scientism and Its Limits in Emile Hennequin Wilhelm Scherer and Dmitril Pisarev Bucknell University Press London 1997 Mill John Stuart August Comte and Positivism Mises Richard von Positivism A Study In Human Understanding Harvard University Press Cambridge Massachusetts 1951 Pickering Mary Auguste Comte An Intellectual Biography Cambridge University Press Cambridge England 1993 Richard Rorty 1982 Consequences of Pragmatism Schunk Dale H Learning Theories An Educational Perspective 5th Pearson Merrill Prentice Hall 1991 1996 2000 2004 2008 Positivism Marxists Internet Archive Web 23 Feb 2012 Datos Q131015 Multimedia PositivismObtenido de https es wikipedia org w index php title Positivismo amp oldid 137023175, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos