fbpx
Wikipedia

Manilkara zapota

El chicle o chicozapote (Manilkara zapota) es un árbol de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América Central y América del Sur tropical. También es conocido vulgarmente como ácana o níspero. Fue introducido en Filipinas durante la colonización española. A partir de entonces, se extendió por Asia y crece en grandes cantidades en India, Tailandia, Malasia, Camboya, Indonesia o Bangladés, lugares donde el fruto es muy popular y se conoce como chikoo. La palabra zapote es de origen náhuatl: tzapotl, nombre que se les daba a los frutos de forma esférica y semillas grandes. La palabra chicle también es de origen náhuatl chictli/tzictli. En maya es sicte, árbol sagrado del chicozapote.[3]​ Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar, conocida como chicle (del náhuatl tzictli[4]​) que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol. En otras partes de Iberoamérica y en España es sinónimo de goma de mascar; si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico. Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. Un sustituto del chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.

Chicozapotes, crudos
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 83 kcal 347 kJ
Carbohidratos 19.96 g
 • Fibra alimentaria 5.3 g
Grasas 1.1 g
Proteínas 0.44 g
Riboflavina (vit. B2) 0.02 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.2 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.252 mg (5%)
Vitamina B6 0.037 mg (3%)
Ácido fólico (vit. B9) 14 μg (4%)
Vitamina C 14.7 mg (25%)
Calcio 21 mg (2%)
Hierro 0.8 mg (6%)
Magnesio 12 mg (3%)
Fósforo 12 mg (2%)
Potasio 193 mg (4%)
Sodio 12 mg (1%)
Zinc 0.1 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Chicozapotes, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA.

Clasificación y descripción

Pertenece a la familia de la Sapotaceae, es un árbol perennifolio, de un gran porte, de 25 a 35 m de altura con un diámetro de hasta 1.25 m. Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples, elípticas a oblongas, margen entero. Tronco recto, acanalado en la parte inferior. Corteza profundamente fisurada, formando piezas más o menos rectangulares, con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso, muy amarga y astringente. Flores solitarias axilares, a veces aglomeradas en las puntas de las ramas, dulcemente perfumadas; sépalos pardo verdosos, corola tubular de color blanco. Fruto tipo baya de 5 a 10 cm de diámetro, cáscara café y áspera, pulpa carnosa y jugosa, muy dulce. Los frutos inmaduros tienen cierta cantidad de látex en su interior. El fruto contiene normalmente 5 semillas de color negro, brillantes, con el hilo blanco visible en el borde.[3]

Distribución

Se encuentra en la vertiente del Golfo de México desde San Luis Potosí y el norte de Veracruz y Puebla hasta la península de Yucatán y en la vertiente del océano Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas.[3]

Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguo su origen exacto no es muy claro. Se cree que es originario del sur de México y América Central. Posteriormente fue llevado a las Antillas y al resto del mundo tropical. Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea. Ha sido plantada extensamente principalmente por sus frutos en muchos países del Nuevo y Viejo Mundo, sobre todo en China, India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Sri Lanka, Vietnam, Laos, Venezuela, México, Guatemala y Estados Unidos. En el sureste de Asia es una especie común tanto en jardines y huertos como en plantaciones.[5]

Hábitat

Es un componente importante de los bosques tropicales cálidos, húmedos y subhúmedos. Crece y desarrolla en sitios de 0 a 1200 m, con temperaturas medias de 26 ºC, máximas de 37 ºC y mínimas de 15 ºC, y precipitaciones de 750 a 2700 mm. No es muy exigente en suelos, crece en suelos calizos, rocosos, arenosos, arcillosos, salinos e infértiles, aunque las mejores producciones se logran en suelos francos, profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica.[5]​ En bosques caducifolios, está restringida a suelos húmedos. Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas y vega de ríos.[3]

Estado de conservación

Nativa de México y Centroamérica. Cultivada. Silvestre. Las poblaciones silvestres son "castradas" para extraer el látex de la corteza. Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea.[5]​ No se encuentra bajo ninguna categoría de protección de acuerdo a la norma 059 de la SEMARNAT de México.

Recolección

 
Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México.

El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis.

Entre julio y febrero, en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los chicleros recogen el kilogramo y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.

Manilkara zapota no se explota hasta que alcanza los 25 años, y, puesto que necesita cicatrizar la escarificación de los cortes antiguos, sólo puede drenarse cada árbol una vez cada dos o tres años. Asimismo, las posibilidades de explotación no son indefinidas. La demanda de chicle creció enormemente a lo largo del siglo pasado, lo que condujo a la utilización de otras especies parecidas (la balatá, M. bidentata, y la Mimusops globosa). Hoy en día se emplean preferentemente productos a base de petróleo en lugar de resinas naturales.

Industrialización

Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época.

Sin embargo, la resina del M. zapota se mostró demasiado blanda para ese fin, y Adams perdió grandes cantidades de dinero en el proceso, después de haber intentado emplearla para hacer neumáticos de bicicleta, juguetes, botas de lluvia y máscaras. La afición del general López de Santa Anna a mascar el material le sugirió la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina, que la gente joven usaba para mascar por ese entonces. En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar, y dos años más tarde comenzó a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum. En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor.

El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatán. Otros inventos de la época fueron la Beemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma Dentyne del dentista Franklin V. Canning (1889) y los Chiclets (chicles con cobertura de caramelo). En 1888, Adams fabricó además la primera máquina de expendio automático de chicles.

En 1915 William Wrigley Jr, el fundador de la marca Wrigley's, tuvo la ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecían en las guías de teléfonos de todas las ciudades de los Estados Unidos. El éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas durante mucho tiempo.

Fruto

Manilkara zapota se cultiva también por su fruto comestible, similar a la ciruela. Su pulpa es parda, translúcida y muy dulce. El color de la cáscara es café claro, el de la pulpa, naranja claro, y el de la semilla, negro.

En México, esta fruta es comercializada con dos nombres: chicozapote, simplemente zapote y chupeta, palabra esta última que proviene del náhuatl y significa zapote de miel, precisamente por ser el más dulce de los frutos que producen los árboles de la familia de las sapotáceas.

En Guatemala también se cultiva con este último nombre y se comercializa ampliamente por todo el territorio guatemalteco. Incluso se utiliza su madera para elaborar adornos artesanales y esculturas con formas muy diversas: ruinas mayas, armadillos (en Guatemala: hueche), jaguares, tucanes y muchas formas más relacionadas con la diversidad de cultura y fauna guatemalteca.[6]

En Venezuela el fruto se le conoce con el nombre de níspero y es muy común en las zonas occidentales, como la región zuliana. En la República Dominicana y Colombia también se lo denomina níspero.

En Asia su cultivo está muy extendido y al fruto se le conoce como chikoo.

Estudios médicos

Los compuestos extraídos de las hojas mostraron efectos antidiabéticos, antioxidantes e hipocolesterolémicos.[7]

El extracto de acetona de las semillas tiene actividades antibacterianas, específicamente contra ciertas cepas de las especies Pseudomonas oleovorans y Vibrio cholerae.[8]​ También, según varios médicos, el árbol Manilkara zapota contiene un bajo nivel de serina (un aminoácido situado en las proteínas). Este aminoácido se encuentra en las proteínas del chicle.

Un estudio analizó el efecto del extracto del fruto sobre la actividad de la colagenasa y la elastasa, dos enzimas que se encargan de desintegrar, respectivamente, el colágeno y la elastina de los tejidos; los resultados muestran que la actividad de ésta enzimas se inhibe con el extracto de chicozapote, lo cual puede tener repercusiones en el tratamiento de algunas patologías vinculadas a ellas y en la prevención del fotoenvejecimiento dérmico. [9]

Nombres comunes

  • Chicozapote de México, chiquizapote de México, mamey colorado de Cuba, mamey de Filipinas, mamey de México, níspero de Nicaragua, níspero del Perú, níspero en el Caribe colombiano, níspero de Venezuela, sapote (pequeño) de las Antillas, sapote grande de las Antillas, sapotillo de las Antillas, tezontzapotl de México, zapote blanco de México, zapote de las Antillas, zapote pequeño, zapotillo de las Antillas.[10]

Notas

  1. Sinónimos en Tropicos
  2. Sinónimos en
  3. Cordero J. y Boshier D.H. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). P. 1079.
  4. Enciso, Angélica (18 de enero de 2007). «Chicle, el blanco jugo de la selva». La Jornada. Consultado el 6 de enero de 2011. 
  5. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  6. Montemayor, Carlos: "Notas sobre nahuatlismos", en La Jornada, 3 de julio de 2007.
  7. Fayek NM, Monem AR, Mossa MY, Meselhy MR, Shazly AH (2012). «Chemical and biological study of Manilkara zapota (L.) Van Royen leaves (Sapotaceae) cultivated in Egypt.». Pharmacognosy Res. 4 (2): 85-91. PMID 22518080. doi:10.4103/0974-8490.94723. 
  8. Kothari V, Seshadri S (2010). «In vitro antibacterial activity in seed extracts of Manilkara zapota, Anona squamosa, and Tamarindus indica.». Biol Res. 43 (2): 165-8. PMID 21031260. doi:10.4067/S0716-97602010000200003. 
  9. Sirinya Pientaweeratch, Vipaporn Panapisal & Anyarporn Tansirikongkol (2016). «Antioxidant, anti-collagenase and anti-elastase activities of Phyllanthus emblica, Manilkara zapota and silymarin: an in vitro comparative study for anti-aging applications.». Pharmaceutical Biology. 54 (9): 1865-1872. doi:10.3109/13880209.2015.1133658. 
  10. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Enlaces externos

  •   Datos: Q14959
  •   Multimedia: Manilkara zapota
  •   Especies: Manilkara zapota

manilkara, zapota, para, otros, usos, este, término, véase, chicle, chicle, chicozapote, árbol, familia, sapotáceas, antes, llamado, sapota, zapotilla, achras, zapota, originario, méxico, américa, central, américa, tropical, también, conocido, vulgarmente, com. Para otros usos de este termino vease Chicle El chicle o chicozapote Manilkara zapota es un arbol de la familia de las sapotaceas antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota originario de Mexico America Central y America del Sur tropical Tambien es conocido vulgarmente como acana o nispero Fue introducido en Filipinas durante la colonizacion espanola A partir de entonces se extendio por Asia y crece en grandes cantidades en India Tailandia Malasia Camboya Indonesia o Banglades lugares donde el fruto es muy popular y se conoce como chikoo La palabra zapote es de origen nahuatl tzapotl nombre que se les daba a los frutos de forma esferica y semillas grandes La palabra chicle tambien es de origen nahuatl chictli tzictli En maya es sicte arbol sagrado del chicozapote 3 Por su sabor dulce y aromatico numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar conocida como chicle del nahuatl tzictli 4 que es un polimero gomoso que se obtiene de la savia del arbol En otras partes de Iberoamerica y en Espana es sinonimo de goma de mascar si bien la mayoria de las actuales emplean una base de plastico neutro el acetato polivinilico Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aun esta savia como material Un sustituto del chicle tambien se puede obtener de la piel de vacuno Manilkara zapotaTaxonomiaReino PlantaeSubreino TracheobiontaDivision MagnoliophytaClase MagnoliopsidaSubclase DilleniidaeOrden EricalesFamilia SapotaceaeGenero ManilkaraEspecie M zapota L P RoyenSinonimiaLista de sinonimos 1 2 editar datos en Wikidata Chicozapotes crudosValor nutricional por cada 100 gEnergia 83 kcal 347 kJCarbohidratos19 96 g Fibra alimentaria5 3 gGrasas1 1 gProteinas0 44 gRiboflavina vit B2 0 02 mg 1 Niacina vit B3 0 2 mg 1 Acido pantotenico vit B5 0 252 mg 5 Vitamina B60 037 mg 3 Acido folico vit B9 14 mg 4 Vitamina C14 7 mg 25 Calcio21 mg 2 Hierro0 8 mg 6 Magnesio12 mg 3 Fosforo12 mg 2 Potasio193 mg 4 Sodio12 mg 1 Zinc0 1 mg 1 de la cantidad diaria recomendada para adultos Fuente Chicozapotes crudos en la base de datos de nutrientes de USDA editar datos en Wikidata Indice 1 Clasificacion y descripcion 2 Distribucion 3 Habitat 4 Estado de conservacion 5 Recoleccion 6 Industrializacion 7 Fruto 8 Estudios medicos 9 Nombres comunes 10 Notas 11 Enlaces externosClasificacion y descripcion EditarPertenece a la familia de la Sapotaceae es un arbol perennifolio de un gran porte de 25 a 35 m de altura con un diametro de hasta 1 25 m Hojas dispuestas en espiral aglomeradas en las puntas de las ramas simples elipticas a oblongas margen entero Tronco recto acanalado en la parte inferior Corteza profundamente fisurada formando piezas mas o menos rectangulares con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso muy amarga y astringente Flores solitarias axilares a veces aglomeradas en las puntas de las ramas dulcemente perfumadas sepalos pardo verdosos corola tubular de color blanco Fruto tipo baya de 5 a 10 cm de diametro cascara cafe y aspera pulpa carnosa y jugosa muy dulce Los frutos inmaduros tienen cierta cantidad de latex en su interior El fruto contiene normalmente 5 semillas de color negro brillantes con el hilo blanco visible en el borde 3 Distribucion EditarSe encuentra en la vertiente del Golfo de Mexico desde San Luis Potosi y el norte de Veracruz y Puebla hasta la peninsula de Yucatan y en la vertiente del oceano Pacifico desde Nayarit hasta Chiapas 3 Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguo su origen exacto no es muy claro Se cree que es originario del sur de Mexico y America Central Posteriormente fue llevado a las Antillas y al resto del mundo tropical Es abundante en la zona del Peten de Guatemala donde es comun encontrar hasta 50 arboles silvestres adultos por hectarea Ha sido plantada extensamente principalmente por sus frutos en muchos paises del Nuevo y Viejo Mundo sobre todo en China India Indonesia Tailandia Filipinas Malasia Sri Lanka Vietnam Laos Venezuela Mexico Guatemala y Estados Unidos En el sureste de Asia es una especie comun tanto en jardines y huertos como en plantaciones 5 Habitat EditarEs un componente importante de los bosques tropicales calidos humedos y subhumedos Crece y desarrolla en sitios de 0 a 1200 m con temperaturas medias de 26 ºC maximas de 37 ºC y minimas de 15 ºC y precipitaciones de 750 a 2700 mm No es muy exigente en suelos crece en suelos calizos rocosos arenosos arcillosos salinos e infertiles aunque las mejores producciones se logran en suelos francos profundos bien drenados y ricos en materia organica 5 En bosques caducifolios esta restringida a suelos humedos Prospera en terrenos escarpados planos o ligeramente inclinados canadas acahuales potreros planicies inundadas y vega de rios 3 Estado de conservacion EditarNativa de Mexico y Centroamerica Cultivada Silvestre Las poblaciones silvestres son castradas para extraer el latex de la corteza Es abundante en la zona del Peten de Guatemala donde es comun encontrar hasta 50 arboles silvestres adultos por hectarea 5 No se encuentra bajo ninguna categoria de proteccion de acuerdo a la norma 059 de la SEMARNAT de Mexico Recoleccion Editar Corteza con incisiones usadas para la extraccion del latex en Quintana Roo Mexico El proceso de la recoleccion del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis Entre julio y febrero en la estacion lluviosa el tronco del arbol se marca por la manana con cortes de machete poco profundos y en zigzag para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto por la tarde los chicleros recogen el kilogramo y medio aproximadamente de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento Manilkara zapota no se explota hasta que alcanza los 25 anos y puesto que necesita cicatrizar la escarificacion de los cortes antiguos solo puede drenarse cada arbol una vez cada dos o tres anos Asimismo las posibilidades de explotacion no son indefinidas La demanda de chicle crecio enormemente a lo largo del siglo pasado lo que condujo a la utilizacion de otras especies parecidas la balata M bidentata y la Mimusops globosa Hoy en dia se emplean preferentemente productos a base de petroleo en lugar de resinas naturales Industrializacion EditarAntonio Lopez de Santa Anna tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolucion liderada por Juan Alvarez se exilio en los Estados Unidos Mientras vivia en Staten Island Nueva York se hizo llevar un cargamento de chicle natural al que era muy aficionado Un conocido suyo el industrial e inventor Thomas Adams concibio el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho que alcanzaba precios estratosfericos para la epoca Sin embargo la resina del M zapota se mostro demasiado blanda para ese fin y Adams perdio grandes cantidades de dinero en el proceso despues de haber intentado emplearla para hacer neumaticos de bicicleta juguetes botas de lluvia y mascaras La aficion del general Lopez de Santa Anna a mascar el material le sugirio la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina que la gente joven usaba para mascar por ese entonces En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar y dos anos mas tarde comenzo a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor El sabor de menta tan popular actualmente no se introdujo hasta 1880 en ese ano William White fabrico la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatan Otros inventos de la epoca fueron la Beemans Chewing Gum desarrollada por el medico Edward Beeman con peptina anadida para facilitar la digestion la goma Dentyne del dentista Franklin V Canning 1889 y los Chiclets chicles con cobertura de caramelo En 1888 Adams fabrico ademas la primera maquina de expendio automatico de chicles En 1915 William Wrigley Jr el fundador de la marca Wrigley s tuvo la ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecian en las guias de telefonos de todas las ciudades de los Estados Unidos El exito rotundo de la idea le granjeo el primer lugar en ventas durante mucho tiempo Fruto EditarManilkara zapota se cultiva tambien por su fruto comestible similar a la ciruela Su pulpa es parda translucida y muy dulce El color de la cascara es cafe claro el de la pulpa naranja claro y el de la semilla negro En Mexico esta fruta es comercializada con dos nombres chicozapote simplemente zapote y chupeta palabra esta ultima que proviene del nahuatl y significa zapote de miel precisamente por ser el mas dulce de los frutos que producen los arboles de la familia de las sapotaceas En Guatemala tambien se cultiva con este ultimo nombre y se comercializa ampliamente por todo el territorio guatemalteco Incluso se utiliza su madera para elaborar adornos artesanales y esculturas con formas muy diversas ruinas mayas armadillos en Guatemala hueche jaguares tucanes y muchas formas mas relacionadas con la diversidad de cultura y fauna guatemalteca 6 En Venezuela el fruto se le conoce con el nombre de nispero y es muy comun en las zonas occidentales como la region zuliana En la Republica Dominicana y Colombia tambien se lo denomina nispero En Asia su cultivo esta muy extendido y al fruto se le conoce como chikoo Fruto entero y cortado por la mitad Estudios medicos EditarLos compuestos extraidos de las hojas mostraron efectos antidiabeticos antioxidantes e hipocolesterolemicos 7 El extracto de acetona de las semillas tiene actividades antibacterianas especificamente contra ciertas cepas de las especies Pseudomonas oleovorans y Vibrio cholerae 8 Tambien segun varios medicos el arbol Manilkara zapota contiene un bajo nivel de serina un aminoacido situado en las proteinas Este aminoacido se encuentra en las proteinas del chicle Un estudio analizo el efecto del extracto del fruto sobre la actividad de la colagenasa y la elastasa dos enzimas que se encargan de desintegrar respectivamente el colageno y la elastina de los tejidos los resultados muestran que la actividad de esta enzimas se inhibe con el extracto de chicozapote lo cual puede tener repercusiones en el tratamiento de algunas patologias vinculadas a ellas y en la prevencion del fotoenvejecimiento dermico 9 Nombres comunes EditarChicozapote de Mexico chiquizapote de Mexico mamey colorado de Cuba mamey de Filipinas mamey de Mexico nispero de Nicaragua nispero del Peru nispero en el Caribe colombiano nispero de Venezuela sapote pequeno de las Antillas sapote grande de las Antillas sapotillo de las Antillas tezontzapotl de Mexico zapote blanco de Mexico zapote de las Antillas zapote pequeno zapotillo de las Antillas 10 Notas Editar Sinonimos en Tropicos Sinonimos en Catalogue of life a b c d Cordero J y Boshier D H 2003 Arboles de Centroamerica un Manual para extensionistas Oxford Forestry Institute OFI Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Ensenanza CATIE P 1079 Enciso Angelica 18 de enero de 2007 Chicle el blanco jugo de la selva La Jornada Consultado el 6 de enero de 2011 a b c Vazquez Yanes C A I Batis Munoz M I Alcocer Silva M Gual Diaz y C Sanchez Dirzo 1999 Arboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauracion ecologica y la reforestacion Reporte tecnico del proyecto J084 CONABIO Instituto de Ecologia UNAM Montemayor Carlos Notas sobre nahuatlismos en La Jornada 3 de julio de 2007 Fayek NM Monem AR Mossa MY Meselhy MR Shazly AH 2012 Chemical and biological study of Manilkara zapota L Van Royen leaves Sapotaceae cultivated in Egypt Pharmacognosy Res 4 2 85 91 PMID 22518080 doi 10 4103 0974 8490 94723 Kothari V Seshadri S 2010 In vitro antibacterial activity in seed extracts of Manilkara zapota Anona squamosa and Tamarindus indica Biol Res 43 2 165 8 PMID 21031260 doi 10 4067 S0716 97602010000200003 Sirinya Pientaweeratch Vipaporn Panapisal amp Anyarporn Tansirikongkol 2016 Antioxidant anti collagenase and anti elastase activities of Phyllanthus emblica Manilkara zapota and silymarin an in vitro comparative study for anti aging applications Pharmaceutical Biology 54 9 1865 1872 doi 10 3109 13880209 2015 1133658 Colmeiro Miguel Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales o notables del antiguo y nuevo mundo Madrid 1871 Enlaces externos Editarhttps web archive org web 20150519001340 http orton catie ac cr repdoc a11445e a11445e pdf https web archive org web 20090225190535 http conabioweb conabio gob mx bancoimagenes doctos index htm http www semarnat gob mx informacionambiental Pages sniarn aspx http www medicinatradicionalmexicana unam mx 1 Manilkara zapota en Enciclovida 2 Naturalista Clasificacion Proceso de extraccion del chicle Datos Q14959 Multimedia Manilkara zapota Especies Manilkara zapota Obtenido de https es wikipedia org w index php title Manilkara zapota amp oldid 139587262, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos