fbpx
Wikipedia

Lenguas guanches

Las lenguas guanches (llamadas también bereber canario o tamazight insular) son un conjunto de variedades de las lenguas bereberes que eran habladas por los aborígenes canarios (conocidos genéricamente como guanches).[1]​ El idioma se extinguió hacia el siglo XVIII, si bien puede que pequeñas comunidades lo siguieran empleando hasta el siglo XIX.[2]​ Actualmente, la lengua se considera muerta y tampoco existen acciones por parte de las administraciones públicas para recuperarla.[3]

Lenguas guanches
*Tasekenit
Hablado en  España
Región Islas Canarias
Lengua muerta c. siglo XVIII
Familia

Afroasiático
  Afrosiático septentrional
    Bereber

      Lenguas guanches
Escritura Tifinag y alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 ber (colectivo)
ISO 639-3 gnc

Inscripción líbico-bereber encontrada en la isla de El Hierro.

La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como intérpretes en la conquista de las siguientes. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí. El idioma, aunque ha desaparecido, ha dejado una gran cantidad de guanchismos (palabras de origen guanche) en el español. Además, existe una obra que recopila las palabras y las oraciones en el idioma registradas por los españoles, el Monumenta Linguae Canariae.[4]

Nombre

Si bien esta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos.

La denominación no es del todo exacta, por referirse originalmente solo a la isla de Tenerife en la época en que se hablaba, aunque hoy se entienda por este término al conjunto de los antiguos canarios prehispánicos. Otras denominaciones posibles son lenguas prehispánicas canarias, hablas de los antiguos canarios, bereber insular, amazigh insular, amazig insular, ínsuloamaziq.[5][6]​ Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación gramática de ellas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber.

Clasificación lingüística

El guanche no ha sido clasificado con certeza. Muchos lingüistas proponen que el guanche era probablemente un idioma bereber, o que al menos estaba relacionado con los idiomas bereberes. Sin embargo, las palabras bereberes reconocibles son principalmente vocabulario agrícola o ganadero, mientras que no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes y hay una gran cantidad de vocabulario que no se parece en absoluto al bereber. Por ello, es posible que el guanche en realidad solo tuviera el bereber como sustrato y no perteneciera a su familia lingüística.[7]

Los testimonios conservados del guanche son escasos y se restringen a un conjunto de frases y palabras anotadas por los primeros colonizadores hispano-normandos, la toponimia de las islas y algunos préstamos léxicos que perduran en el español de las islas (el español canario).[4][8]​ Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo, la marca de femenino típica en t-...(-t) aparece en numerosos topónimos. Las frases pueden ser comparadas con las lenguas continentales para reconstruir la fonética y estructura original.[9]​ En ocasiones, las fuentes pueden ir acompañadas por una traducción contemporánea al castellano, lo que facilita el análisis.

Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut > *Tanaqqa wayyaw wš, (aši)menzu nahağğa dir ɣandaw saɣet, šunga bel-wt. 'El valeroso padre de la patria murió y dejó los naturales huérfanos'. Expresión popular de lamento emitida durante las exequias de Bencomo, recogida por Antonio de Viana.[10]
Alzanxiquian abcanahac xerax > *Als-ânɣ ikiyan abẓ/q a-nn ahaẓ Ahɣeraɣ. 'Recomienza para nosotros el origen (del) ayuntamiento (que es) allí donde está el próximo (o el vínculo o el hijo) del Grande'. En este caso, el cronista Fray Alonso de Espinosa, autor de la fuente, aporta la traducción que ha servido para su estudio.[11]

El sistema de numeración muestra un claro parentesco de las lenguas bereberes y las diversas variantes de guanche. Por ejemplo, la siguiente lista reproduce los numerales registrados en Gran Canaria con su correspondencia fonética original (indicado por *-), así como su comparación en la raíz proto-bereber. Nótese que los números tienen género (m. y f.), formándose el femenino con la fórmula final -yat / -at. (*Las variaciones "nait" para el numeral 1 y "liin / lin-" para el 2, inconsistentes con la reconstrucción del protobereber y con las otras formas atestiguadas, son consideradas erratas o copias erróneas de "v" y "s" cursivas en el texto original).

Numeral Recco
(1341)
Cairasco
(canción, 1582)
Cedeño
(c. 1685)
José de Sosa
(copia de 1678)
Marín de Cubas
(1687, 1694)
Abreu Galindo
(atrib. a 1632)
Reyes
(reconstr. de 1995)
Protobereber
1 vait* *be ben / ven-ir- ben / ben-ir- becen / been / ben-ir- been (¿ben?) / ben-i- *wên *yiwan
2 smetti, smatta- *smi siin* / sin-ir-* sini* / sijn siin* / sin-ir-* sini* / sini-* *sîn *sin
3 amelotti, amierat- *amat amiet amiat / amiet amiet / amiat / am-ir- amiat *amiat *karad
4 acodetti, acodat- *aco ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ *akod *hakkuz
5 simusetti, simusat- *somus ⟨canza / canse⟩ ⟨cansa⟩ ⟨canza⟩ ⟨cansa⟩ *sumus *sammus
6 sesetti, sesatti- ? sumus sumus sumui / sumus smmous *sed *sadis
7 satti *set sat sat / sat sat *sa *sah
8 tamatti *tamo set set set set *tam *tam
9 alda-marava,

nait

? acet / acot acot acot acot *aldamoraw *tizah / *tuzah
10 marava *marago marago marago marago marago *maraw / *maragʷ *maraw

El explorador genovés Recco es conocido por haber proporcionado el primer relato fidedigno del idioma guanche en 1341, con una lista de los números 1-16, posiblemente de la variante de Fuerteventura. El poeta canario Cairasco escribió los números en guanche en una canción.[12]​ Las formas atestiguadas entre paréntesis triangulares "⟨ ⟩" son préstamos léxicos del árabe, y no está clara la razón de porqué aparecen en la lista de Antonio Cedeño (posible contaminación oral o textual, en especial del 4 y el 5, arbah y khamza respectivamente).[13]​ Con motivo de la inclusión de estos dos vocablos en la lista, los numerales siguientes ("sumus", "acot", etc.) no concuerdan con las otras ennumeraciones.

El científico Antonio Arnaiz Villena apoya el hecho de que existen evidencias de influencia íbera y vasca entre los guanches. «Durante la conquista muchos creían que los guanches hablaban vasco, y por eso se eligió al primer obispo».[14]​ Los guanches, de hecho, mencionaron a un grupo de extranjeros que había llegado a las islas antes que los españoles:

Los naturales Guanches viejos dizẽ que tienẽ noticia de inmemorable tiẽpo, que vinieron a eſta Isla ſeſenta perſonas, mas no ſaben de donde, y ſe juntaron y hizieron ſu habitacion junto a Icode que es vn lugar deſta Isla, y el lugar de ſu morada llamauan en ſu lengua. Alzanxiquian abcanahac xerax, que quiere dezir, Lugar del ayuntamiento del hijo del grande.
Espinosa 1594, I, 4: 15v-16r.

Historia

En junio de 1341, dos naves fletadas por el rey Alfonso IV de Portugal y con tripulación florentina, genovesa y castellana, alcanzaron las islas bajo su mando y con la ayuda de su segundo, el florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi. Permanecieron allí durante cinco meses. A su regreso a Lisboa, el literato Giovanni Boccaccio escribió un retrato sobre el pueblo guanche, basándose en los datos que le había dado Recco. Los guanches fueron el grupo más numeroso del archipiélago y fueron los más longevos capaces de resistir la conquista llevada a cabo por castellanos y normandos en el siglo XV. Por eso, en la literatura científica popular, el término "guanches" se utiliza para todos los pueblos y lenguas indígenas de las islas del archipiélago.

A mediados del siglo XIV, en la isla de Gran Canaria, se utilizaron como intérpretes los primeros, en ese momento todavía pacíficas empresas misioneras de sacerdotes y monjes mallorquines, indígenas que habían llegado a Mallorca como esclavos. Se les había enseñado la fe cristiana, se les había bautizado y se les había liberado para hacer obra misional con su pueblo. Continuaron siendo analfabetos y es por eso que no dejaron información escrita.

Mientras que para la conversión de la población árabehablante a principios del siglo XVI, el entonces arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, promovió un libro de texto de lengua árabe, y en América, especialmente por parte de los jesuitas por motivos de proselitismo, gramáticas y diccionarios de las lenguas de la población indígena, este no parece haber sido el caso en las Islas Canarias. Debido a la rápida integración lingüística y cultural de los viejos canarios en la nueva sociedad creada por los conquistadores cristianos, los misioneros aparentemente no consideraron necesario ocuparse de la lengua o lenguas de los indígenas.

Los mismos "viejos canarios" no dejaron constancia escrita. La información sobre los idiomas se mantiene a través de informes desde el momento del descubrimiento y la conquista. Todo lo que se sabe sobre las lenguas se documentó inicialmente según la reproducción de sonidos del normando, y más tarde del castellano. Con una excepción, los informes no describieron explícitamente el idioma; en cambio, los nombres personales, los nombres de lugares o los términos se dieron en el idioma correspondiente.

Descripción lingüística

Gramática

Los sustantivos en guanche mantienen de manera transparente prefijos y sufijos típicos de la morfología bereber, así muchos nombres masculinos empiezan por a- o i- (en proto-bereber un nombre masculino empieza por una de las vocales *a-, *i-, *u) como en el nombre de los menceyatos Abona, Adeje, Anaga, Icode, mientras que los femeninos empiezan siempre por t(a)- y frecuentemente conservan el circunfijo t-...(-t) como en Teberbite < *tebărəwwit, Tegueste < *tegăsət.[15]

GLOSA masculino

singular

masculino

plural

femenino

singular

femenino

plural

'incendio' icod icoden
'ceja' anar (a)naran
'llamada' tacuyt tiguya
'perro lanudo' abicen tibicena

Los pronombres personales atestiguados en forma de prefijo son hi- y a- (1ª p. sing.), y- (3ª p. sing. m.), t- (3ª p. sing. f.) y n- (1ª p. pl.). La segunda persona del plural se escribe con prefijo y sufijo: t-...-m. Los morfemas pronominales posesivos son los sufijos -i y -e (1ª p. sing.), -hec, -c y -m (2ª p. sing.), -es, -ce, -ex y -nt (3ª p. sing.) y -vn (2ª p. pl.). Los sufijos pronominales son - (2ª p. sing.) y -n (3ª p. pl.). Los pronombres independientes atestiguados son nec (1ª p. sing.), ki (2ª p. sing.), ne (1ª p. pl.) y kenay (2ª p. pl.). Ejemplos de verbos conjugados registrados: vivin 'ellos portan' (vivi 'portar' + -n), neigà 'nosotros tenemos' (ne- + igà 'tener'). Ejemplos de sustantivos registrados con pronombres posesivos: guayohec 'tu súbdito' (guayo 'súbdito' + -hec), mayex 'madre de él' (may 'madre' + -ex).[16]

Escritura

Desde el último tercio del siglo XIX se conoce la existencia de inscripciones y grabados en piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes del continente africano.[17]​ Estos textos guanches parecen ser inscripciones líbico-bereberes en las islas occidentales y neo-púnicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma. Nótese que la dirección de la lectura de los signos pudo ser de arriba abajo o de izquierda a derecha, además de que en tifinagh no se distinguen las vocales.[18]​ Algunas de estas inscripciones han podido ser descifradas usando vocabulario continental y el tifinag como referencia para reconstruir la lengua original, obteniendo textos con un significado verosímil y coherente como resultado.[19]

Texto en La Caleta, El Hierro:

ⵣⵢⵔⵎⵏⵣ > ZYRMNZ > *Izây yur amenzu. Lit. 'Está a punto de llegar la luna que viene primero', fig. ‘Ya llega la primera luna’.[20][21]

Texto en Barranco de La Angostura, Gran Canaria:

ⵣⵎⵔⵡ ⵢⵣⵎⵡⴽⵔ ⴳⵜⵡ > ZMRW YZMWKR GTW > *Za əmirəw: əyyu zam, awa akkar igət wa. Lit. 'Por lo que respecta a la obediencia: abandona la reserva de agua, eso es robar la (verdadera) abundancia'.[22][23]

Literatura

El fundador de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa, quien incorporó a sus obras elementos característicos de la cultura canaria tras la conquista de este archipiélago, escribió un buen número de obras literarias, entre ellas Templo Militante y la Comedia del Reçebimiento que se hizo al Reverendísimo Señor don Fernando de Rueda, obispo de Canarias, el día 8 de mayo de 1582 (una pieza teatral breve que pertenece al tipo de teatro "de entradas"),[24]​ que son muy importantes para la investigación de los monumentos de importancia en la lengua canaria.[4]

En la Comedia del Reçebimiento se menciona una “lengua extraña”, que Cairasco incluyó en partes de su obra. Esta es trabajada por los lingüistas junto con el resto del material presentado en la comedia, pues contiene diálogos en guanche.[25]​ Uno de los diálogos de Doramas:

Aguay marana en maraguas ay ha acha aytimadas ayta ast Autindana ast Chanbeneguer ast Bentagayre.
Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

Poco después, un personaje llamado "Sabiduría" explica el significado del diálogo anterior:

¿Saben qué dice? Que, si está aquí Autindana, o Chanbeneguer, o Bentagayre, tres canarios valentísimos, porque quiere luchar con ellos.
Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

El guanche y otros idiomas

Existe una gran cantidad de palabras de origen guanche en español, aunque esto se puede notar más en la variante hablada en las Islas Canarias. El 55% de los guanchismos son nombres de lugares, el 23% nombres de personas y el 17% nombres de objetos. Palabras como gofio, tagoror, mencey, baifo, jaira, gambuesa, chajorra, tabaiba, tajinaste, mol, calcosa, cárisco, irama, perenquén, guirre, chuchanga, sarantontón, folelé, etc. provienen del guanche.[26]​ Además, en la actualidad se siguen conservando topónimos guanches, sobre todo en nombres de municipios (Gáldar, Tijarafe, Alajeró, Tacoronte, Telde, Teror, Tuineje o Teguise) o pueblos (Timijiraque, Tigalate, Chipude, Taganana, Tunte, Tetir o Güime) y de personas (Ossinissa, Acerina, Agoney, Adassa, Acoidan, Tibiabin, Mahey), etc.[27][28]

El silbo, una forma silbada del habla guanche utilizada para comunicarse a largas distancias, fue un lenguaje silbado que se usó en La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Se asume que el sistema fonético guanche debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el silbo fuera eficiente. A medida que la lengua guanche se extinguía, los habitantes de las Islas Canarias lo adaptaron al español creando el silbo gomero, el cual es enseñado y utilizado en la actualidad por habitantes de La Gomera.[29]

Frases de ejemplo

Admenena comorante.

¡Válgame Dios!

Achit guañoth mencey, reste Bencom.

Viva el combatiente mencey, el protector Bencomo.

Hai, tu catanaja.

¡Ea, aumenta los honores!

Agoñec, Acorom yñat zahaña, guañac reste mencey.

Juro, Dios que está adherido a esto, como mencey protector del reino.

Ke guerte; yguan taro.

Ve y tíralo; se saciará pronto.

Menceyto Acoran yñat zahaña chaconameth.

Mencey bajo Dios que está adherido a este hueso que es levantado.[4]

Véase también

Referencias

  1. Ignacio Reyes (agosto de 2005). «I. La lengua». Mundo Guanche (2). ISSN 1886-2713. Consultado el 20 de agosto de 2016. 
  2. Maximiano Trapero, PROBLEMAS DE BILINGÜISMO HISTÓRICO EN LA TOPONIMIA DE CANARIAS el 30 de enero de 2018 en Wayback Machine.. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
  3. Palmas, La Provincia - Diario de Las. «La lengua de los aborígenes guanches podría volver a ser hablada». Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  4. «Monumenta linguae canariae : die kanarischen sprachdenkmaler :: Memoria Digital de Canarias - Textos». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  5. Términos utilizados por el filólogo e historiador Ignacio Reyes García: Balance de lingüística ínsuloamazighe.
  6. Reyes, Ignacio (12 de septiembre de 2017). «tasekenit». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  7. Kossmann, Maarten. «Berber subclassification (preliminary version)». Chapter proposed for The Oxford Handbook of African Languages, ed. by Rainer Vossen (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021. 
  8. «IZURAN: GUANCHE». IZURAN. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  9. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  10. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Tanaga Guayoch Archimenseu...». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  11. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - Alzanxiquian abcanahac xerax». Consultado el 21 de octubre de 2013. 
  12. «Doramas, comedia en lengua canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa 1587». Consultado el 23 de enero de 2021. 
  13. García, José Barrios. «La trasmisión textual de la Crónica de la Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeño». Anuario de Estudios Atlánticos. AEA (63): 1-28. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  14. «Un experto cuestiona el origen bereber de los canarios – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae». terraeantiqvae.com. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  15. . web.archive.org. 26 de octubre de 2009. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  16. «Diccionario ínsuloamaziq». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  17. Escritura líbico-bereber en Canarias.
  18. Arnaiz-Villena, Antonio (2000). Egipcios, bereberes, guanches y vascos. Editorial Complutense. ISBN 978-84-7491-582-2. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  19. «Epigrafía». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  20. «LBI - Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  21. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZYRMNZ». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  22. «LBI - Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  23. «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García - ZMRW YZMWKR GTW». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  24. «'Comedia del Recebimiento', de Bartolomé Cairasco de Figueroa_texto y espectáculo | Islas Canarias | Teatro». Scribd. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  25. Reyes, Ignacio (19 de septiembre de 2017). «Aguay marana en maraguas, ay ha acha Aytimadas ayta, ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  26. «Mini diccionario guanche y creencias de Tkanaren para amigos pastores». elcanario.net. Consultado el 22 de enero de 2021. 
  27. «Estudios sobre el guanche: La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  28. «diccionario insuloamaziq | Naturaleza». Scribd. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  29. «UNESCO - Whistled language of the island of La Gomera (Canary Islands), the Silbo Gomero». ich.unesco.org (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021. 

Bibliografía

  • J. Álvarez Delgado (1964): Las inscripciones líbicas de Canarias, La Laguna.
  • R. A. Springer Bunk (2001): La escritura líbico-bereber en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, ISBN 84-7926-395-4.

Enlaces externos

 
Prueba Wikipedia en Guanche en la Incubadora de Wikimedia
  • (Departamento de Estudios Africanos, Universidad de Viena - Occasional Paper N.º 4 / febrero de 2006)
  •   Datos: Q35762

lenguas, guanches, lenguas, guanches, llamadas, también, bereber, canario, tamazight, insular, conjunto, variedades, lenguas, bereberes, eran, habladas, aborígenes, canarios, conocidos, genéricamente, como, guanches, idioma, extinguió, hacia, siglo, xviii, bie. Las lenguas guanches llamadas tambien bereber canario o tamazight insular son un conjunto de variedades de las lenguas bereberes que eran habladas por los aborigenes canarios conocidos genericamente como guanches 1 El idioma se extinguio hacia el siglo XVIII si bien puede que pequenas comunidades lo siguieran empleando hasta el siglo XIX 2 Actualmente la lengua se considera muerta y tampoco existen acciones por parte de las administraciones publicas para recuperarla 3 Lenguas guanches TasekenitHablado en EspanaRegionIslas CanariasLengua muertac siglo XVIIIFamiliaAfroasiatico Afrosiatico septentrional Bereber Lenguas guanchesEscrituraTifinag y alfabeto latinoCodigosISO 639 2ber colectivo ISO 639 3gncInscripcion libico bereber encontrada en la isla de El Hierro editar datos en Wikidata La lengua de cada isla era muy similar y se utilizaban nativos de unas islas como interpretes en la conquista de las siguientes Los habitantes de algunas islas vivian relativamente aislados unos de otros sin contacto cotidiano Por esa razon la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre si El idioma aunque ha desaparecido ha dejado una gran cantidad de guanchismos palabras de origen guanche en el espanol Ademas existe una obra que recopila las palabras y las oraciones en el idioma registradas por los espanoles el Monumenta Linguae Canariae 4 Indice 1 Nombre 2 Clasificacion linguistica 3 Historia 4 Descripcion linguistica 4 1 Gramatica 5 Escritura 6 Literatura 7 El guanche y otros idiomas 8 Frases de ejemplo 9 Vease tambien 10 Referencias 10 1 Bibliografia 11 Enlaces externosNombre EditarSi bien esta es la denominacion mas popular el termino guanche no es el mas apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas como tampoco es correcto para designar a estos pobladores debido a que en principio corresponde unicamente a la isla de Tenerife El proceso de aculturacion que tuvo lugar tras la conquista siglo XV llevo a la desaparicion de las hablas bereberes del archipielago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera la flora etnonimos y numerosos toponimos La denominacion no es del todo exacta por referirse originalmente solo a la isla de Tenerife en la epoca en que se hablaba aunque hoy se entienda por este termino al conjunto de los antiguos canarios prehispanicos Otras denominaciones posibles son lenguas prehispanicas canarias hablas de los antiguos canarios bereber insular amazigh insular amazig insular insuloamaziq 5 6 Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI pero no existe ninguna compilacion gramatica de ellas Los terminos que actualmente se conservan de dicha habla antigua asi como los recogidos por los cronistas permiten la identificacion de dichas lenguas con el bereber Clasificacion linguistica EditarEl guanche no ha sido clasificado con certeza Muchos linguistas proponen que el guanche era probablemente un idioma bereber o que al menos estaba relacionado con los idiomas bereberes Sin embargo las palabras bereberes reconocibles son principalmente vocabulario agricola o ganadero mientras que no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes y hay una gran cantidad de vocabulario que no se parece en absoluto al bereber Por ello es posible que el guanche en realidad solo tuviera el bereber como sustrato y no perteneciera a su familia linguistica 7 Los testimonios conservados del guanche son escasos y se restringen a un conjunto de frases y palabras anotadas por los primeros colonizadores hispano normandos la toponimia de las islas y algunos prestamos lexicos que perduran en el espanol de las islas el espanol canario 4 8 Muchos de los toponimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber por ejemplo la marca de femenino tipica en t t aparece en numerosos toponimos Las frases pueden ser comparadas con las lenguas continentales para reconstruir la fonetica y estructura original 9 En ocasiones las fuentes pueden ir acompanadas por una traduccion contemporanea al castellano lo que facilita el analisis Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut gt Tanaqqa wayyaw ws asi menzu nahagga dir ɣandaw saɣet sunga bel wt El valeroso padre de la patria murio y dejo los naturales huerfanos Expresion popular de lamento emitida durante las exequias de Bencomo recogida por Antonio de Viana 10 Alzanxiquian abcanahac xerax gt Als anɣ ikiyan abẓ q a nn ahaẓ Ahɣeraɣ Recomienza para nosotros el origen del ayuntamiento que es alli donde esta el proximo o el vinculo o el hijo del Grande En este caso el cronista Fray Alonso de Espinosa autor de la fuente aporta la traduccion que ha servido para su estudio 11 El sistema de numeracion muestra un claro parentesco de las lenguas bereberes y las diversas variantes de guanche Por ejemplo la siguiente lista reproduce los numerales registrados en Gran Canaria con su correspondencia fonetica original indicado por asi como su comparacion en la raiz proto bereber Notese que los numeros tienen genero m y f formandose el femenino con la formula final yat at Las variaciones nait para el numeral 1 y liin lin para el 2 inconsistentes con la reconstruccion del protobereber y con las otras formas atestiguadas son consideradas erratas o copias erroneas de v y s cursivas en el texto original Numeral Recco 1341 Cairasco cancion 1582 Cedeno c 1685 Jose de Sosa copia de 1678 Marin de Cubas 1687 1694 Abreu Galindo atrib a 1632 Reyes reconstr de 1995 Protobereber1 vait be ben ven ir ben ben ir becen been ben ir been ben ben i wen yiwan2 smetti smatta smi siin sin ir sini sijn siin sin ir sini sini sin sin3 amelotti amierat amat amiet amiat amiet amiet amiat am ir amiat amiat karad4 acodetti acodat aco arba arba arba arba akod hakkuz5 simusetti simusat somus canza canse cansa canza cansa sumus sammus6 sesetti sesatti sumus sumus sumui sumus smmous sed sadis7 satti set sat sat sa sat sat sa sah8 tamatti tamo set set set set tam tam9 alda marava nait acet acot acot acot acot aldamoraw tizah tuzah10 marava marago marago marago marago marago maraw maragʷ marawEl explorador genoves Recco es conocido por haber proporcionado el primer relato fidedigno del idioma guanche en 1341 con una lista de los numeros 1 16 posiblemente de la variante de Fuerteventura El poeta canario Cairasco escribio los numeros en guanche en una cancion 12 Las formas atestiguadas entre parentesis triangulares son prestamos lexicos del arabe y no esta clara la razon de porque aparecen en la lista de Antonio Cedeno posible contaminacion oral o textual en especial del 4 y el 5 arbah y khamza respectivamente 13 Con motivo de la inclusion de estos dos vocablos en la lista los numerales siguientes sumus acot etc no concuerdan con las otras ennumeraciones El cientifico Antonio Arnaiz Villena apoya el hecho de que existen evidencias de influencia ibera y vasca entre los guanches Durante la conquista muchos creian que los guanches hablaban vasco y por eso se eligio al primer obispo 14 Los guanches de hecho mencionaron a un grupo de extranjeros que habia llegado a las islas antes que los espanoles Los naturales Guanches viejos dizẽ que tienẽ noticia de inmemorable tiẽpo que vinieron a eſta Isla ſeſenta perſonas mas no ſaben de donde y ſe juntaron y hizieron ſu habitacion junto a Icode que es vn lugar deſta Isla y el lugar de ſu morada llamauan en ſu lengua Alzanxiquian abcanahac xerax que quiere dezir Lugar del ayuntamiento del hijo del grande Espinosa 1594 I 4 15v 16r Historia EditarEn junio de 1341 dos naves fletadas por el rey Alfonso IV de Portugal y con tripulacion florentina genovesa y castellana alcanzaron las islas bajo su mando y con la ayuda de su segundo el florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi Permanecieron alli durante cinco meses A su regreso a Lisboa el literato Giovanni Boccaccio escribio un retrato sobre el pueblo guanche basandose en los datos que le habia dado Recco Los guanches fueron el grupo mas numeroso del archipielago y fueron los mas longevos capaces de resistir la conquista llevada a cabo por castellanos y normandos en el siglo XV Por eso en la literatura cientifica popular el termino guanches se utiliza para todos los pueblos y lenguas indigenas de las islas del archipielago A mediados del siglo XIV en la isla de Gran Canaria se utilizaron como interpretes los primeros en ese momento todavia pacificas empresas misioneras de sacerdotes y monjes mallorquines indigenas que habian llegado a Mallorca como esclavos Se les habia ensenado la fe cristiana se les habia bautizado y se les habia liberado para hacer obra misional con su pueblo Continuaron siendo analfabetos y es por eso que no dejaron informacion escrita Mientras que para la conversion de la poblacion arabehablante a principios del siglo XVI el entonces arzobispo de Granada Hernando de Talavera promovio un libro de texto de lengua arabe y en America especialmente por parte de los jesuitas por motivos de proselitismo gramaticas y diccionarios de las lenguas de la poblacion indigena este no parece haber sido el caso en las Islas Canarias Debido a la rapida integracion linguistica y cultural de los viejos canarios en la nueva sociedad creada por los conquistadores cristianos los misioneros aparentemente no consideraron necesario ocuparse de la lengua o lenguas de los indigenas Los mismos viejos canarios no dejaron constancia escrita La informacion sobre los idiomas se mantiene a traves de informes desde el momento del descubrimiento y la conquista Todo lo que se sabe sobre las lenguas se documento inicialmente segun la reproduccion de sonidos del normando y mas tarde del castellano Con una excepcion los informes no describieron explicitamente el idioma en cambio los nombres personales los nombres de lugares o los terminos se dieron en el idioma correspondiente Descripcion linguistica EditarGramatica Editar Los sustantivos en guanche mantienen de manera transparente prefijos y sufijos tipicos de la morfologia bereber asi muchos nombres masculinos empiezan por a o i en proto bereber un nombre masculino empieza por una de las vocales a i u como en el nombre de los menceyatos Abona Adeje Anaga Icode mientras que los femeninos empiezan siempre por t a y frecuentemente conservan el circunfijo t t como en Teberbite lt tebărewwit Tegueste lt tegăset 15 GLOSA masculino singular masculino plural femenino singular femenino plural incendio icod icoden ceja anar a naran llamada tacuyt tiguya perro lanudo abicen tibicenaLos pronombres personales atestiguados en forma de prefijo son hi y a 1ª p sing y 3ª p sing m t 3ª p sing f y n 1ª p pl La segunda persona del plural se escribe con prefijo y sufijo t m Los morfemas pronominales posesivos son los sufijos i y e 1ª p sing hec c y m 2ª p sing es ce ex y nt 3ª p sing y vn 2ª p pl Los sufijos pronominales son ca 2ª p sing y n 3ª p pl Los pronombres independientes atestiguados son nec 1ª p sing ki 2ª p sing ne 1ª p pl y kenay 2ª p pl Ejemplos de verbos conjugados registrados vivin ellos portan vivi portar n neiga nosotros tenemos ne iga tener Ejemplos de sustantivos registrados con pronombres posesivos guayohec tu subdito guayo subdito hec mayex madre de el may madre ex 16 Escritura EditarArticulo principal Tifinag Desde el ultimo tercio del siglo XIX se conoce la existencia de inscripciones y grabados en piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes del continente africano 17 Estos textos guanches parecen ser inscripciones libico bereberes en las islas occidentales y neo punicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma Notese que la direccion de la lectura de los signos pudo ser de arriba abajo o de izquierda a derecha ademas de que en tifinagh no se distinguen las vocales 18 Algunas de estas inscripciones han podido ser descifradas usando vocabulario continental y el tifinag como referencia para reconstruir la lengua original obteniendo textos con un significado verosimil y coherente como resultado 19 Texto en La Caleta El Hierro ⵣⵢⵔⵎⵏⵣ gt ZYRMNZ gt Izay yur amenzu Lit Esta a punto de llegar la luna que viene primero fig Ya llega la primera luna 20 21 Texto en Barranco de La Angostura Gran Canaria ⵣⵎⵔⵡ ⵢⵣⵎⵡⴽⵔ ⴳⵜⵡ gt ZMRW YZMWKR GTW gt Za emirew eyyu zam awa akkar iget wa Lit Por lo que respecta a la obediencia abandona la reserva de agua eso es robar la verdadera abundancia 22 23 Literatura EditarEl fundador de la literatura canaria Bartolome Cairasco de Figueroa quien incorporo a sus obras elementos caracteristicos de la cultura canaria tras la conquista de este archipielago escribio un buen numero de obras literarias entre ellas Templo Militante y la Comedia del Recebimiento que se hizo al Reverendisimo Senor don Fernando de Rueda obispo de Canarias el dia 8 de mayo de 1582 una pieza teatral breve que pertenece al tipo de teatro de entradas 24 que son muy importantes para la investigacion de los monumentos de importancia en la lengua canaria 4 En la Comedia del Recebimiento se menciona una lengua extrana que Cairasco incluyo en partes de su obra Esta es trabajada por los linguistas junto con el resto del material presentado en la comedia pues contiene dialogos en guanche 25 Uno de los dialogos de Doramas Aguay marana en maraguas ay ha acha aytimadas ayta ast Autindana ast Chanbeneguer ast Bentagayre Comedia del Recebimiento B Cairasco 1582 Poco despues un personaje llamado Sabiduria explica el significado del dialogo anterior Saben que dice Que si esta aqui Autindana o Chanbeneguer o Bentagayre tres canarios valentisimos porque quiere luchar con ellos Comedia del Recebimiento B Cairasco 1582 El guanche y otros idiomas EditarExiste una gran cantidad de palabras de origen guanche en espanol aunque esto se puede notar mas en la variante hablada en las Islas Canarias El 55 de los guanchismos son nombres de lugares el 23 nombres de personas y el 17 nombres de objetos Palabras como gofio tagoror mencey baifo jaira gambuesa chajorra tabaiba tajinaste mol calcosa carisco irama perenquen guirre chuchanga sarantonton folele etc provienen del guanche 26 Ademas en la actualidad se siguen conservando toponimos guanches sobre todo en nombres de municipios Galdar Tijarafe Alajero Tacoronte Telde Teror Tuineje o Teguise o pueblos Timijiraque Tigalate Chipude Taganana Tunte Tetir o Guime y de personas Ossinissa Acerina Agoney Adassa Acoidan Tibiabin Mahey etc 27 28 El silbo una forma silbada del habla guanche utilizada para comunicarse a largas distancias fue un lenguaje silbado que se uso en La Gomera El Hierro Tenerife y Gran Canaria Se asume que el sistema fonetico guanche debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el silbo fuera eficiente A medida que la lengua guanche se extinguia los habitantes de las Islas Canarias lo adaptaron al espanol creando el silbo gomero el cual es ensenado y utilizado en la actualidad por habitantes de La Gomera 29 Frases de ejemplo EditarAdmenena comorante Valgame Dios Achit guanoth mencey reste Bencom Viva el combatiente mencey el protector Bencomo Hai tu catanaja Ea aumenta los honores Agonec Acorom ynat zahana guanac reste mencey Juro Dios que esta adherido a esto como mencey protector del reino Ke guerte yguan taro Ve y tiralo se saciara pronto Menceyto Acoran ynat zahana chaconameth Mencey bajo Dios que esta adherido a este hueso que es levantado 4 Vease tambien EditarPueblo guanche Guanches Lenguas bereberes Idioma tamazight Espanol canarioReferencias Editar Ignacio Reyes agosto de 2005 I La lengua Mundo Guanche 2 ISSN 1886 2713 Consultado el 20 de agosto de 2016 Maximiano Trapero PROBLEMAS DE BILINGUISMO HISToRICO EN LA TOPONIMIA DE CANARIAS Archivado el 30 de enero de 2018 en Wayback Machine Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2004 Palmas La Provincia Diario de Las La lengua de los aborigenes guanches podria volver a ser hablada Consultado el 18 de mayo de 2018 a b c d Monumenta linguae canariae die kanarischen sprachdenkmaler Memoria Digital de Canarias Textos mdc ulpgc es Consultado el 24 de septiembre de 2020 Terminos utilizados por el filologo e historiador Ignacio Reyes Garcia Balance de linguistica insuloamazighe Reyes Ignacio 12 de septiembre de 2017 tasekenit DICCIONARIO INSULOAMAZIQ Consultado el 23 de enero de 2021 Kossmann Maarten Berber subclassification preliminary version Chapter proposed for The Oxford Handbook of African Languages ed by Rainer Vossen en ingles Consultado el 21 de enero de 2021 IZURAN GUANCHE IZURAN Consultado el 23 de septiembre de 2020 Reyes Garcia Ignacio 2011 Diccionario Insuloamaziq Santa Cruz de Tenerife Fondo de Cultura Insuloamaziq ISBN 978 84 615 0960 7 Diccionario Insuloamaziq Ignacio Reyes Garcia Tanaga Guayoch Archimenseu Consultado el 20 de octubre de 2013 Diccionario Insuloamaziq Ignacio Reyes Garcia Alzanxiquian abcanahac xerax Consultado el 21 de octubre de 2013 Doramas comedia en lengua canaria Bartolome Cairasco de Figueroa 1587 Consultado el 23 de enero de 2021 Garcia Jose Barrios La trasmision textual de la Cronica de la Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeno Anuario de Estudios Atlanticos AEA 63 1 28 Consultado el 21 de enero de 2021 Un experto cuestiona el origen bereber de los canarios Arqueologia Historia Antigua y Medieval Terrae Antiqvae terraeantiqvae com Consultado el 21 de enero de 2021 Common Berber Language proto berber lenguas bereberes protobereber web archive org 26 de octubre de 2009 Consultado el 23 de enero de 2021 Diccionario insuloamaziq DICCIONARIO INSULOAMAZIQ Consultado el 23 de enero de 2021 Escritura libico bereber en Canarias Arnaiz Villena Antonio 2000 Egipcios bereberes guanches y vascos Editorial Complutense ISBN 978 84 7491 582 2 Consultado el 21 de enero de 2021 Epigrafia DICCIONARIO INSULOAMAZIQ 28 de diciembre de 2017 Consultado el 23 de enero de 2021 LBI Libyco Berber Inscriptions Database Inscription details www institutum canarium org Consultado el 23 de enero de 2021 Diccionario Insuloamaziq Ignacio Reyes Garcia ZYRMNZ Consultado el 20 de octubre de 2013 LBI Libyco Berber Inscriptions Database Inscription details www institutum canarium org Consultado el 23 de enero de 2021 Diccionario Insuloamaziq Ignacio Reyes Garcia ZMRW YZMWKR GTW Consultado el 20 de octubre de 2013 Comedia del Recebimiento de Bartolome Cairasco de Figueroa texto y espectaculo Islas Canarias Teatro Scribd Consultado el 21 de enero de 2021 Reyes Ignacio 19 de septiembre de 2017 Aguay marana en maraguas ay ha acha Aytimadas ayta ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre DICCIONARIO INSULOAMAZIQ Consultado el 23 de enero de 2021 Mini diccionario guanche y creencias de Tkanaren para amigos pastores elcanario net Consultado el 22 de enero de 2021 Estudios sobre el guanche La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias mdc ulpgc es Consultado el 24 de septiembre de 2020 diccionario insuloamaziq Naturaleza Scribd Consultado el 23 de enero de 2021 UNESCO Whistled language of the island of La Gomera Canary Islands the Silbo Gomero ich unesco org en ingles Consultado el 21 de enero de 2021 Bibliografia Editar J Alvarez Delgado 1964 Las inscripciones libicas de Canarias La Laguna R A Springer Bunk 2001 La escritura libico bereber en Canarias Centro de la Cultura Popular Canaria ISBN 84 7926 395 4 Enlaces externos Editar Prueba Wikipedia en Guanche en la Incubadora de Wikimedia Informe de Ethnologue sobre el guanche Gerhard Bohm Monumentos de la Lengua Canaria e Inscripciones Libicas Departamento de Estudios Africanos Universidad de Viena Occasional Paper N º 4 febrero de 2006 Datos Q35762Obtenido de https es wikipedia org w index php title Lenguas guanches amp oldid 136647961, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos