fbpx
Wikipedia

Llanos de Chiquitos

Los Llanos de Chiquitos o Chiquitania es el nombre de una extensa llanura de América del Sur en Bolivia ubicada en la zona transicional ecotónica entre el Gran Chaco y la Amazonia. En líneas generales en los Llanos de Chiquitos predominan aspectos del bioma chaqueño.

Mapa de la Chiquitanía, año 1789

Toponimia

Llanos de Chiquitos y, más modernamente, Chiquitania, son topónimos que derivan del nombre que por un error dieron los conquistadores españoles a una de las etnias pámpidas que habitaba esta región. A inicios del siglo XVI los conquistadores encontraron varias aldeas abandonadas, y les llamó la atención que las chozas poseyeran puertas de sólo poco más de medio metro de altura. Esto hizo que los europeos creyeran que sus habitantes fueran pigmeos y los llamaran «chiquitos». Lo cierto es que los aborígenes chiquitanos (como es común entre los pámpidos) eran más altos que la inmensa mayoría de los europeos de esa época. El pequeño tamaño de las puertas obedecía a dos motivos: era una manera de mantener templada la temperatura interna de las chozas respecto al frío clima de la intemperie y hacía fácil defender la entrada de jaguares y pumas.

Historia

A la llegada de los españoles en el siglo XVI vivían en los Llanos de Chiquitos diversas etnias. Debido a su ubicación casi en el centro de Sudamérica, en este territorio se encontraban pueblos de los grupos amazónico, pámpido y andino; predominaban numéricamente los pámpidos tales como los iśir o yshyr (= zamucos o chamacocos), los ayoreo, y los chané, mal llamados "chiquitos"; de orígenes amazónidos eran los arawak, también eran de origen amazónido los avá que siguieron a los arawak enseñoreándose frecuentemente de ellos de un modo muy violento, dando origen a la etnia con cultura predominantemente guaraní llamada peyorativa e insultantemente por los quechuas (y también aimara) del altiplano con el mote o apodo despectivo de "chiriguanos"; "chiriguanos" entonces fue el apodo insultante que les dieron a los pueblos que habitaban y habitan principalmente a orillas de los grandes ríos; grupos próximos a los "chiriguanos" han sido y son los izozog y otuquis.
Los andinos (por ejemplo quechuas y aimaras) prácticamente tuvieron nula presencia en los Llanos de Chiquitos; se debe esperar a la segunda mitad del siglo XX para encontrar algunos pequeños grupos poblacionales con orígenes andinos en esta región; de igual modo el influjo cultural andino fue muy leve, predominando en cambio el amazónido (por más que la mayoría de las etnias autóctonas era de linaje pámpido).
Los pámpidos eran trashumantes cazadores-recolectores, los amazónidos aunque poseían características trashumantes y una economía muy cimentada en la caza y recolección, también poseían prácticas de agricultura itinerante (especialmente agricultura de la mandioca o yuca y del maíz) y un mayor desarrollo de la alfarería.
El influjo cultural andino estuvo fuertemente restringido (casi anulado) por la estrecha franja de nimbosilva perhúmeda en las laderas orientales andinas llamada yunga.

La irrupción española se hizo tempranamente desde el sudeste (desde Asunción), aunque los españoles no se pudieron consolidar efectivamente sino en Santa Cruz de la Sierra. Para el control de este territorio, España debió esperar a la actividad de los misioneros jesuitas quienes desde 1690 lograron sorprendente éxito entre los "chiquitos" y "zamucos", así como entre los "chiriguanos" del río Parapetí. Es de este modo que en 1731 se habla ya de la Provincia de Chiquitos, provincia luego militarizada que fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata en 1778.
Los jesuitas antes de 1778 ya habían edificado siete ciudades misionales ("reducciones") que contaban con 12 000 habitantes, casi en su totalidad aborígenes; luego de la expulsión de los jesuitas estos fueron sustituidos por franciscanos. Entre las ciudades fundadas se destacan San José de Chiquitos, Concepción, San Ignacio de Zamucos, San Miguel de Velasco, San Ramón, San Javier, San Ignacio de Velasco y Santiago de Otuquis; en todas estas aún se pueden encontrar valiosas evidencias culturales: la arquitectura barroca y rastros de la música barroca. La población ayoreo se mantuvo aislada casi hasta la actualidad en zonas semiáridas habitando poblados como Tatarenda, Iguaypyté, Ipitá, Aguaraigua o Limón. A mediados del siglo XVIII la Provincia de Chiquitos fue alcanzada por las incursiones de bandeirantes brasileños quienes exterminaron o secuestraron para esclavizarle a gran parte de la población aborigen, en especial la de los "chiquitos".

Guerra de Independencia

Tras la crisis del Virreinato del Río de la Plata en 1810 debido a la Revolución de Mayo, las tropas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve invadieron la casi totalidad de Chiquitos en marzo de 1825, no abandonándole hasta la consolidación de las tropas de Simón Bolívar en el Alto Perú el 30 de mayo del citado año. Al surgir el estado de Bolivia el 6 de agosto de 1825, la mayor parte de la antigua provincia de Chiquitos (muy despoblada) fue incorporada al departamento de Santa Cruz quedando empero retenidas por Brasil importantes territorios (Bolivia cedió la frontera del Yaurú y del Alto Paraguay así como la mayor parte de la Laguna de Jarayes (Gran Pantanal).

Siglo XX

El inicio del siglo XX encontró a la región chiquitana sumida en la miseria y la pobreza, casi olvidada y con sus antiguas ciudades casi reducidas a ruinas, en los 1930s el territorio fue campo de batalla entre paraguayos y bolivianos en la llamada Guerra del Chaco, la situación se agravó cuando se produjo a mediados de siglo XX la crisis del caucho. Tras los 1970s se ha notado una muy leve y lentísima recuperación económica regional debida principalmente a los avances tecnológicos y científicos logrados en otros puntos del planeta, tales avances han posibilitado el uso (sin embargo aún a inicios de 2007 muy limitado) de remedios, fertilizantes, nuevas técnicas de riego y cultivo.

Actualidad

Hasta el presente lo que más ha favorecido la recuperación de este territorio es sin embargo la aparición de nuevos medios de transporte (especialmente la aviación) que gradualmente han hecho retroceder el secular aislamiento de la región.

El año 2019 se registraron varios incendios de magnitud en la Chiquitania que causaron la quema de más de 2.7 millones de hectáreas del Bosque Seco Chiquitano junto con la pérdida de flora y fauna de la región.[1]​ Los incendios afectaron algunas áreas protegidas de la región como ser San Matías, Otuquis, Ñembi Guasu, Tucabaca y Laguna Marfil.[2]

Ubicación

Los Llanos de Chiquitos se encuentran al extremo sudeste de Bolivia, abarcando gran parte del este del Departamento de Santa Cruz. Los límites septentrionales de la Chiquitania corresponden aproximadamente al paralelo 17°30'S y los australes —también aproximadamente— al paralelo 20°S. Los límites occidentales, por su parte, están dados por la penillanura que antecede a la cordillera de los Andes.

Clima

Pese a las latitudes tropicales la región goza de un clima relativamente templado efecto del constante intercambio de masas de aire muy cálido procedentes de zonas ecuatoriales por el norte y de masas de aire fresco procedentes de la Antártida por el sur, la llegada de los vientos frescos (surazos) se ve favorecida por la llaneza de la región Chacopampeana de la cual la Chiquitania es en gran medida su sector más septentrional.
Sin embargo de las temperaturas anuales promedio relativamente cálidas, debido a su continentalidad los Llanos de Chiquitos presentan grandes amplitudes térmicas durante los ciclos diurno-nocturnos y, sobre todo, durante el clímax del verano y el clímax del invierno. Antes de producirse los notorios efectos del actual calentamiento global la Chiquitania presentaba días bastante frescos (entre los 5 y 15 °C) debido a los "surazos" es decir, los vientos que son continuación del pampero; por el contrario, durante el estío la temperatura ascendía y asciende fácilmente a marcas que rondan los 40 °C.
El encuentro de los frentes cálidos y frentes fríos sobre el relieve llano determina también la existencia de tempestades en los momentos de cambio estacional, estas tempestades están acompañadas de copiosas lluvias, especialmente en los límites orientales y occidentales de la región chiquitana. El régimen de precipitaciones pluviales varía notoriamente de norte a sur siendo los promedios anuales de 1050 mm en el norte y de poco más de 600 mm en el sur de esta región.

Relieve

 
Atardecer en el río Parapetí.

Tal como sugiere el nombre Llanos de Chiquitos, el relieve de la región es predominantemente llano, con un declive poco perceptible de oeste a este y dos declives ―también muy poco perceptibles― a modo de "techo de dos aguas" que toman las direcciones opuestas norte y sur, estos declives determinan el escurrimiento de las aguas y, así las vertientes: el declive hacia el este y el declive hacia el sur hacen que la mayoría de los cursos fluviales de los mismos sean afluentes de la Cuenca del Plata, el declive que se dirige al norte determina que allí los cursos hídricos sean afluentes de la Cuenca Amazónica.

Existen algunas pocas y escasamente elevadas formaciones montañosas, la principal es la pequeña y baja cordillera llamada serranía de Santiago, cuya cumbre es el cerro Chochis (1290 msnm) hacia las coordenadas 18°06′S 60°02′O / -18.100, -60.033. Unos 150 km al sudoeste del cerro Chochis y casi en la frontera paraguayo-boliviana se encuentra el cerro San Miguel, de solo 780 msnm.

Existen grandes zonas de hundimiento o depresiones poco profundas. Ya se ha señalado que el Gran Pantanal es una de las fronteras de la Chiquitania. Los bañados de Otuquis ―un conjunto de humedales que se encuentran en la frontera paraguayo-boliviana, próximas a la frontera de Brasil― son afluentes del Gran Pantanal y por lo tanto pertenecientes a la Cuenca del Plata. En cambio los más extensos bañados de Izozog ubicados en dilatado valle de hundimiento al que afluye el río Parapetí y del cual sale el río San Pablo, debido a una amplia curva de la falla tectónica, resultan tener aguas tributarias de la Cuenca Amazónica, pasando por la importante laguna Concepción.

Algunas de las depresiones se han transformado en salinas.

Los Llanos de Chiquitos poseen pocos ríos permanentes, aunque algunos de ellos son de importantes proporciones, los ya citados ríos Parapetí y San Pablo, el río Guapay (o Grande de Santa Cruz) todos estos tributarios del Amazonas), al este, en la vertiente norte de la Serranía de Santiago nace el río Tucava (o Tucavaca) que tras confluir con el río San Rafael continúa con el nombre de Bambural el cual aporta sus aguas a los Bañados de Otuquis y a través de estos afluye con el nombre de río Negro, al río Paraguay siendo así todos estos ríos parte de la Cuenca del Plata. También nace en la Serranía de Santiago el río San Miguel el cual se dirige casi hacia el sur y sería asimismo afluente de la Cuenca del Plata si sus magros caudales no se subsumieran en el centro del Chaco Boreal dentro de territorio paraguayo.

Flora y fauna

La mayor parte de los Llanos de Chiquitos presenta una flora muy semejante a la de otras regiones del Gran Chaco esto es, un parque arbustivo con abundantes especies de maderas duras y espinosas, repartidos entre los arbustos y pastizales se encuentran árboles como las palmeras (especialmente yatay), palos borrachos, guayacanes, algarrobos americanos y quebrachos. Sin embargo en la zona norte de los Llanos de Chiquitos, especialmente formando selvas de galería en las riberas y valles de inundación de los grandes ríos tributarios del Amazonas, se encuentran grandes árboles de madera blanda típicos ya del bioma amazónico, entre ellos se cuentan (por su valor económico) la caoba, también se encuentran especies arbóreas valiosas por sus aceites, esencias, bálsamos e incluso el árbol del caucho en el extremo noreste de esta región.

La fauna tiene como principales exponentes al yaguar (animal focal del bioma), el puma, los pecaríes, tapires, ocelotes, aguará guazú, el yaguarundí, el aguarachay, ciervos como el guazuncho, el ciervo de los pantanos, en las zonas despejadas se encuentran ejemplares de ñandú, y en los ríos y bañados, carpinchos, yacarés y nutrias gigantes. Además de los citados yacarés abundan los reptiles, por ejemplo ofidios como la anaconda, la yarará y la víbora de cascabel. La fauna aviar posee nuemerosísimas especies: tucanes, chimangos, guacamayos, jotes, urubús, águilas harpía, halcones, buitres, pavas de monte, búhos, lechuzas como el ñacurutú o grandes aves corredoras como el ya citado ñandú para citar solo algunas de las especies más conspicuas.

Economía

La economía de los Llanos de Chiquitos a inicios del siglo XXI aún se reduce a la obtención de productos del sector primario: cultivos de soja (efectuados desde los 1970s), los más antiguos de caña de azúcar y arroz (introducidos por los europeos) y los aún más antiguos (y vernáculos) del maíz, la mandioca (o yuca) y frutas tropicales (bananas, ananás, mangos etc.). La ganadería ha sido principalmente extensiva de vacunos con orígenes inicialmente europeos a los cuales se han sumado linajes asiáticos.
El subsuelo de la Chiquitania parece excepcionalmente rico en hidrocarburos y gas natural así como en yacimientos de hierro. Empero las comunicaciones terrestres son muy deficientes.

Cultura

En la región llamada Chiquitania (formada por las provincias Ñuflo de Chaves, Provincia Velasco y Chiquitos) durante la restauración de los templos misionales, fueron descubiertas más de 5000 hojas con partituras de música barroca escritas entre los siglos XVII Y XVIII por los naturales y por europeos. El Festival Internacional de Música Barroca que se realiza anualmente desde 1996 en las reducciones ha atraído a músicos de América Latina y Europa.

Seis iglesias (que dan respectivamente nombre a las ciudades y pueblos en que están emplazadas) de la región (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) han sido contempladas por la Unesco, en 1990 con el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Véase también

Referencias

  1. Michel, Maria Angelica (14 de septiembre de 2019). «Contiocap reitera pedido de juicio de responsabilidades contra Evo por incendios». Página Siete. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  2. «Estas son las hectáreas quemadas en cada municipio de la Chiquitania». El Deber. 17 de septiembre de 2019. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 

Enlaces externos

  • : El último paraíso (Inglés)
  •   Datos: Q1074668

llanos, chiquitos, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, mayo, 2012, chiquitania, nombre, extensa, llanura, américa, bolivia, ubicada, zona, transicional, ecotónica, entre, gran, chaco, amazoni. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 10 de mayo de 2012 Los Llanos de Chiquitos o Chiquitania es el nombre de una extensa llanura de America del Sur en Bolivia ubicada en la zona transicional ecotonica entre el Gran Chaco y la Amazonia En lineas generales en los Llanos de Chiquitos predominan aspectos del bioma chaqueno Mapa de la Chiquitania ano 1789 Indice 1 Toponimia 2 Historia 2 1 Guerra de Independencia 2 2 Siglo XX 2 3 Actualidad 3 Ubicacion 4 Clima 5 Relieve 6 Flora y fauna 7 Economia 8 Cultura 9 Vease tambien 10 Referencias 11 Enlaces externosToponimia EditarLlanos de Chiquitos y mas modernamente Chiquitania son toponimos que derivan del nombre que por un error dieron los conquistadores espanoles a una de las etnias pampidas que habitaba esta region A inicios del siglo XVI los conquistadores encontraron varias aldeas abandonadas y les llamo la atencion que las chozas poseyeran puertas de solo poco mas de medio metro de altura Esto hizo que los europeos creyeran que sus habitantes fueran pigmeos y los llamaran chiquitos Lo cierto es que los aborigenes chiquitanos como es comun entre los pampidos eran mas altos que la inmensa mayoria de los europeos de esa epoca El pequeno tamano de las puertas obedecia a dos motivos era una manera de mantener templada la temperatura interna de las chozas respecto al frio clima de la intemperie y hacia facil defender la entrada de jaguares y pumas Historia EditarA la llegada de los espanoles en el siglo XVI vivian en los Llanos de Chiquitos diversas etnias Debido a su ubicacion casi en el centro de Sudamerica en este territorio se encontraban pueblos de los grupos amazonico pampido y andino predominaban numericamente los pampidos tales como los isir o yshyr zamucos o chamacocos los ayoreo y los chane mal llamados chiquitos de origenes amazonidos eran los arawak tambien eran de origen amazonido los ava que siguieron a los arawak ensenoreandose frecuentemente de ellos de un modo muy violento dando origen a la etnia con cultura predominantemente guarani llamada peyorativa e insultantemente por los quechuas y tambien aimara del altiplano con el mote o apodo despectivo de chiriguanos chiriguanos entonces fue el apodo insultante que les dieron a los pueblos que habitaban y habitan principalmente a orillas de los grandes rios grupos proximos a los chiriguanos han sido y son los izozog y otuquis Los andinos por ejemplo quechuas y aimaras practicamente tuvieron nula presencia en los Llanos de Chiquitos se debe esperar a la segunda mitad del siglo XX para encontrar algunos pequenos grupos poblacionales con origenes andinos en esta region de igual modo el influjo cultural andino fue muy leve predominando en cambio el amazonido por mas que la mayoria de las etnias autoctonas era de linaje pampido Los pampidos eran trashumantes cazadores recolectores los amazonidos aunque poseian caracteristicas trashumantes y una economia muy cimentada en la caza y recoleccion tambien poseian practicas de agricultura itinerante especialmente agricultura de la mandioca o yuca y del maiz y un mayor desarrollo de la alfareria El influjo cultural andino estuvo fuertemente restringido casi anulado por la estrecha franja de nimbosilva perhumeda en las laderas orientales andinas llamada yunga La irrupcion espanola se hizo tempranamente desde el sudeste desde Asuncion aunque los espanoles no se pudieron consolidar efectivamente sino en Santa Cruz de la Sierra Para el control de este territorio Espana debio esperar a la actividad de los misioneros jesuitas quienes desde 1690 lograron sorprendente exito entre los chiquitos y zamucos asi como entre los chiriguanos del rio Parapeti Es de este modo que en 1731 se habla ya de la Provincia de Chiquitos provincia luego militarizada que fue incorporada al Virreinato del Rio de la Plata en 1778 Los jesuitas antes de 1778 ya habian edificado siete ciudades misionales reducciones que contaban con 12 000 habitantes casi en su totalidad aborigenes luego de la expulsion de los jesuitas estos fueron sustituidos por franciscanos Entre las ciudades fundadas se destacan San Jose de Chiquitos Concepcion San Ignacio de Zamucos San Miguel de Velasco San Ramon San Javier San Ignacio de Velasco y Santiago de Otuquis en todas estas aun se pueden encontrar valiosas evidencias culturales la arquitectura barroca y rastros de la musica barroca La poblacion ayoreo se mantuvo aislada casi hasta la actualidad en zonas semiaridas habitando poblados como Tatarenda Iguaypyte Ipita Aguaraigua o Limon A mediados del siglo XVIII la Provincia de Chiquitos fue alcanzada por las incursiones de bandeirantes brasilenos quienes exterminaron o secuestraron para esclavizarle a gran parte de la poblacion aborigen en especial la de los chiquitos Guerra de Independencia Editar Tras la crisis del Virreinato del Rio de la Plata en 1810 debido a la Revolucion de Mayo las tropas del Reino Unido de Portugal Brasil y Algarve invadieron la casi totalidad de Chiquitos en marzo de 1825 no abandonandole hasta la consolidacion de las tropas de Simon Bolivar en el Alto Peru el 30 de mayo del citado ano Al surgir el estado de Bolivia el 6 de agosto de 1825 la mayor parte de la antigua provincia de Chiquitos muy despoblada fue incorporada al departamento de Santa Cruz quedando empero retenidas por Brasil importantes territorios Bolivia cedio la frontera del Yauru y del Alto Paraguay asi como la mayor parte de la Laguna de Jarayes Gran Pantanal Siglo XX Editar El inicio del siglo XX encontro a la region chiquitana sumida en la miseria y la pobreza casi olvidada y con sus antiguas ciudades casi reducidas a ruinas en los 1930s el territorio fue campo de batalla entre paraguayos y bolivianos en la llamada Guerra del Chaco la situacion se agravo cuando se produjo a mediados de siglo XX la crisis del caucho Tras los 1970s se ha notado una muy leve y lentisima recuperacion economica regional debida principalmente a los avances tecnologicos y cientificos logrados en otros puntos del planeta tales avances han posibilitado el uso sin embargo aun a inicios de 2007 muy limitado de remedios fertilizantes nuevas tecnicas de riego y cultivo Actualidad Editar Hasta el presente lo que mas ha favorecido la recuperacion de este territorio es sin embargo la aparicion de nuevos medios de transporte especialmente la aviacion que gradualmente han hecho retroceder el secular aislamiento de la region El ano 2019 se registraron varios incendios de magnitud en la Chiquitania que causaron la quema de mas de 2 7 millones de hectareas del Bosque Seco Chiquitano junto con la perdida de flora y fauna de la region 1 Los incendios afectaron algunas areas protegidas de la region como ser San Matias Otuquis Nembi Guasu Tucabaca y Laguna Marfil 2 Ubicacion EditarLos Llanos de Chiquitos se encuentran al extremo sudeste de Bolivia abarcando gran parte del este del Departamento de Santa Cruz Los limites septentrionales de la Chiquitania corresponden aproximadamente al paralelo 17 30 S y los australes tambien aproximadamente al paralelo 20 S Los limites occidentales por su parte estan dados por la penillanura que antecede a la cordillera de los Andes Clima EditarPese a las latitudes tropicales la region goza de un clima relativamente templado efecto del constante intercambio de masas de aire muy calido procedentes de zonas ecuatoriales por el norte y de masas de aire fresco procedentes de la Antartida por el sur la llegada de los vientos frescos surazos se ve favorecida por la llaneza de la region Chacopampeana de la cual la Chiquitania es en gran medida su sector mas septentrional Sin embargo de las temperaturas anuales promedio relativamente calidas debido a su continentalidad los Llanos de Chiquitos presentan grandes amplitudes termicas durante los ciclos diurno nocturnos y sobre todo durante el climax del verano y el climax del invierno Antes de producirse los notorios efectos del actual calentamiento global la Chiquitania presentaba dias bastante frescos entre los 5 y 15 C debido a los surazos es decir los vientos que son continuacion del pampero por el contrario durante el estio la temperatura ascendia y asciende facilmente a marcas que rondan los 40 C El encuentro de los frentes calidos y frentes frios sobre el relieve llano determina tambien la existencia de tempestades en los momentos de cambio estacional estas tempestades estan acompanadas de copiosas lluvias especialmente en los limites orientales y occidentales de la region chiquitana El regimen de precipitaciones pluviales varia notoriamente de norte a sur siendo los promedios anuales de 1050 mm en el norte y de poco mas de 600 mm en el sur de esta region Relieve Editar Atardecer en el rio Parapeti Tal como sugiere el nombre Llanos de Chiquitos el relieve de la region es predominantemente llano con un declive poco perceptible de oeste a este y dos declives tambien muy poco perceptibles a modo de techo de dos aguas que toman las direcciones opuestas norte y sur estos declives determinan el escurrimiento de las aguas y asi las vertientes el declive hacia el este y el declive hacia el sur hacen que la mayoria de los cursos fluviales de los mismos sean afluentes de la Cuenca del Plata el declive que se dirige al norte determina que alli los cursos hidricos sean afluentes de la Cuenca Amazonica Existen algunas pocas y escasamente elevadas formaciones montanosas la principal es la pequena y baja cordillera llamada serrania de Santiago cuya cumbre es el cerro Chochis 1290 msnm hacia las coordenadas 18 06 S 60 02 O 18 100 60 033 Unos 150 km al sudoeste del cerro Chochis y casi en la frontera paraguayo boliviana se encuentra el cerro San Miguel de solo 780 msnm Existen grandes zonas de hundimiento o depresiones poco profundas Ya se ha senalado que el Gran Pantanal es una de las fronteras de la Chiquitania Los banados de Otuquis un conjunto de humedales que se encuentran en la frontera paraguayo boliviana proximas a la frontera de Brasil son afluentes del Gran Pantanal y por lo tanto pertenecientes a la Cuenca del Plata En cambio los mas extensos banados de Izozog ubicados en dilatado valle de hundimiento al que afluye el rio Parapeti y del cual sale el rio San Pablo debido a una amplia curva de la falla tectonica resultan tener aguas tributarias de la Cuenca Amazonica pasando por la importante laguna Concepcion Algunas de las depresiones se han transformado en salinas Los Llanos de Chiquitos poseen pocos rios permanentes aunque algunos de ellos son de importantes proporciones los ya citados rios Parapeti y San Pablo el rio Guapay o Grande de Santa Cruz todos estos tributarios del Amazonas al este en la vertiente norte de la Serrania de Santiago nace el rio Tucava o Tucavaca que tras confluir con el rio San Rafael continua con el nombre de Bambural el cual aporta sus aguas a los Banados de Otuquis y a traves de estos afluye con el nombre de rio Negro al rio Paraguay siendo asi todos estos rios parte de la Cuenca del Plata Tambien nace en la Serrania de Santiago el rio San Miguel el cual se dirige casi hacia el sur y seria asimismo afluente de la Cuenca del Plata si sus magros caudales no se subsumieran en el centro del Chaco Boreal dentro de territorio paraguayo Flora y fauna EditarLa mayor parte de los Llanos de Chiquitos presenta una flora muy semejante a la de otras regiones del Gran Chaco esto es un parque arbustivo con abundantes especies de maderas duras y espinosas repartidos entre los arbustos y pastizales se encuentran arboles como las palmeras especialmente yatay palos borrachos guayacanes algarrobos americanos y quebrachos Sin embargo en la zona norte de los Llanos de Chiquitos especialmente formando selvas de galeria en las riberas y valles de inundacion de los grandes rios tributarios del Amazonas se encuentran grandes arboles de madera blanda tipicos ya del bioma amazonico entre ellos se cuentan por su valor economico la caoba tambien se encuentran especies arboreas valiosas por sus aceites esencias balsamos e incluso el arbol del caucho en el extremo noreste de esta region La fauna tiene como principales exponentes al yaguar animal focal del bioma el puma los pecaries tapires ocelotes aguara guazu el yaguarundi el aguarachay ciervos como el guazuncho el ciervo de los pantanos en las zonas despejadas se encuentran ejemplares de nandu y en los rios y banados carpinchos yacares y nutrias gigantes Ademas de los citados yacares abundan los reptiles por ejemplo ofidios como la anaconda la yarara y la vibora de cascabel La fauna aviar posee nuemerosisimas especies tucanes chimangos guacamayos jotes urubus aguilas harpia halcones buitres pavas de monte buhos lechuzas como el nacurutu o grandes aves corredoras como el ya citado nandu para citar solo algunas de las especies mas conspicuas Economia EditarLa economia de los Llanos de Chiquitos a inicios del siglo XXI aun se reduce a la obtencion de productos del sector primario cultivos de soja efectuados desde los 1970s los mas antiguos de cana de azucar y arroz introducidos por los europeos y los aun mas antiguos y vernaculos del maiz la mandioca o yuca y frutas tropicales bananas ananas mangos etc La ganaderia ha sido principalmente extensiva de vacunos con origenes inicialmente europeos a los cuales se han sumado linajes asiaticos El subsuelo de la Chiquitania parece excepcionalmente rico en hidrocarburos y gas natural asi como en yacimientos de hierro Empero las comunicaciones terrestres son muy deficientes Cultura EditarEn la region llamada Chiquitania formada por las provincias Nuflo de Chaves Provincia Velasco y Chiquitos durante la restauracion de los templos misionales fueron descubiertas mas de 5000 hojas con partituras de musica barroca escritas entre los siglos XVII Y XVIII por los naturales y por europeos El Festival Internacional de Musica Barroca que se realiza anualmente desde 1996 en las reducciones ha atraido a musicos de America Latina y Europa Seis iglesias que dan respectivamente nombre a las ciudades y pueblos en que estan emplazadas de la region San Francisco Javier Concepcion Santa Ana San Miguel San Rafael y San Jose han sido contempladas por la Unesco en 1990 con el titulo de Patrimonio Mundial de la Humanidad Vease tambien EditarBosque chiquitano geobotanica Llanura beniana Gran Chaco Chiquitos provincia Ecorregion del bosque Chiquitano Gobernacion de Chiquitos Proyecto de departamentizacion de Chiquitos y Guarayos Incendio forestal en Bolivia de 2019Referencias Editar Michel Maria Angelica 14 de septiembre de 2019 Contiocap reitera pedido de juicio de responsabilidades contra Evo por incendios Pagina Siete Consultado el 17 de septiembre de 2019 Estas son las hectareas quemadas en cada municipio de la Chiquitania El Deber 17 de septiembre de 2019 Consultado el 17 de septiembre de 2019 Enlaces externos EditarLa gran Chiquitania El ultimo paraiso Ingles Datos Q1074668Obtenido de https es wikipedia org w index php title Llanos de Chiquitos amp oldid 137809164, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos