fbpx
Wikipedia

Golpes de Estado en Argentina

Golpes de Estado en Argentina se refiere al análisis somero de los golpes de Estado que se cometieron o intentaron a partir de 1853, año en que se sancionó la primera Constitución argentina.

Luego del establecimiento del sufragio secreto y obligatorio en 1912, se realizaron seis golpes de Estado exitosos, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario. El último impuso un régimen de terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron miles de desapariciones, asesinatos, torturas, robos de bebés, violaciones, encarcelamientos ilegales, persecuciones ideológicas y exilios forzadas.

En los 53 años que transcurrieron desde el golpe de 1930, hasta que cayó la última dictadura cívico-militar en 1983, hubo seis regímenes ilegales en el poder, habiendo estos sumado 25 años en total, en donde se cruzaron 14 dictadores con el título de «presidente» y varias autoridades de facto a lo largo y ancho del país. En ese período todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente entre radicales y justicialistas fueron interrumpidas mediante golpes de Estado. Los últimos intentos de golpe de Estado se realizaron entre 1987 y 1990.

Aclaración terminológica

En la ciencia política, golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza. Tradicionalmente ha sido realizado por militares, habitualmente en colaboración con grupos civiles y con apoyo de grupos armados. Una revolución, es un cambio social profundo y relativamente veloz, que usualmente —aunque no necesariamente— implica confrontaciones violentas entre sectores. En el golpe de Estado hay un simple cambio de autoridades en tanto que en la revolución hay “una transición de una situación política, jurídica o social, a otra, de un nuevo sistema de reparto y distribución del poder político, a otra, de un nuevo sistema de reparto y distribución del poder político, o del poder social, según los casos.”.[1]​ En América Latina en general y en Argentina en particular, en algunas ocasiones se denominan “revoluciones” a los golpes de Estado.[1]​ El golpe de Estado y la revolución pueden o no presentarse simultáneamente.

Toma del poder por Bartolomé Mitre el 12 de diciembre de 1861

Luego de su victoria en la batalla de Pavón y el colapso del gobierno nacional de la Confederación Argentina, el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre tomó de facto el Poder Ejecutivo Nacional bajo el título de encargado.

Revolución de 1874 (fallido)

 
Ocupación de la Casa de Gobierno por las tropas; Buenos Aires (L'Illustration, Vol. LXIV, nº 1.660, 19/12/1874).

La revolución de 1874 fue uno de los últimos intentos del Partido Liberal, continuador ideológico y político del Partido Unitario, de imponerse en el gobierno nacional, si bien usó como excusa alegar prácticas fraudulentas en las elecciones del 1 de febrero de 1874 de la provincia de Buenos Aires. Hubo elección de presidente el 12 de abril y ganaron Nicolás Avellaneda como presidente y Mariano Acosta como vicepresidente.

Inicialmente Bartolomé Mitre que era el jefe rebelde fijó el alzamiento para después que el 12 de octubre asumiera Avellaneda, pero el 18 de julio decidió adelantarla. Otros dirigentes rebeldes eran Eduardo Costa, Rufino de Elizalde y Norberto Quirno Costa.

El comandante Erasmo Obligado, de la Marina inició la revolución el 23 de septiembre. Los jefes de la revolución en Buenos Aires se dedicaron a reunir las milicias de gauchos de las estancias de la provincia de Buenos Aires y Mitre se puso al frente del improvisado pero numeroso ejército de algo más de 5000 hombres, casi todos de caballería, y con la infantería armada con fusiles anticuados y en mal estado. Llevaba, además, unos mil auxiliares indígenas.

El general José Miguel Arredondo, líder de la revolución en el interior se dirigió con tropas sublevadas hacia Córdoba y el coronel Julio Argentino Roca, con las escasas fuerzas leales que logró y viendo la superioridad numérica y de armamento de Arredondo, lo dejó pasar y ocupar la ciudad. Luego Arredondo se dirigió hacia la provincia de Mendoza, y venció el 29 de octubre, en la primera batalla de Santa Rosa, a las milicias mendocinas, muriendo el jefe de estas, el teniente coronel Amaro Catalán.

El 16 de noviembre, Obligado entregaba sus naves en Montevideo.

Mitre en el arroyo Gualicho, cerca de Las Flores, derrotó al regimiento de milicias del coronel Liborio Muzlera y atacó El 26 de noviembre, a los 900 hombres del Regimiento 6 de infantería de línea que armados con fusiles Remington al mando del teniente coronel José Inocencio Arias estaban atrincherados en la estancia La Verde, cerca de Nueve de Julio. Mitre perdió unos 260 hombres, incluyendo varios oficiales superiores, lo que le obligó a rendirse el 3 de diciembre en Junín. Las condiciones que exigió Mitre, de correr él solo con toda la responsabilidad, fueron dejadas de lado. Los oficiales de Mitre fueron arrestados y dados de baja del ejército.

Por su parte, Roca seguía reuniendo refuerzos y Arredondo regresó al lugar de la batalla anterior, Santa Rosa y adoptó una posición fortificada. En la mañana del 7 de diciembre, Roca, que había movido sus tropas la noche anterior, lo atacó por la retaguardia por sorpresa en la segunda batalla de Santa Rosa y lo obligó a rendirse. Arredondo fue sometido a consejo de guerra, pero ante las amenazas de que podría ser fusilado Roca lo ayudó a escapar a Chile. La revolución fracasada costó unas 5.000 vidas y el Partido Autonomista Nacional pudo gobernar sin sobresaltos y mantener de hecho su hegemonía, a pesar de cuatro revoluciones en su contra, hasta 1916.

Revolución del Parque (fallido)

 

El 26 de julio de 1890 se inició un fallido golpe de Estado dirigido por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros, que perseguía el derrocamiento del gobierno encabezado por el presidente Miguel Juárez Celman.

El golpe fue precedido por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, así como denuncias de corrupción y autoritarismo por sus opositores. Se formaron una Junta Revolucionaria y una logia militar conocida como la Logia de los 33 oficiales. Entre sus líderes estaba el subteniente José Félix Uriburu que 40 años más tarde encabezaría el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen.

El plan era que las fuerzas rebeldes se concentrarían en el Parque de Artillería y la flota bombardearía la Casa Rosada y el cuartel de Retiro. Al mismo tiempo, grupos de milicianos debían tomar prisioneros al presidente Juárez Celman, el vicepresidente Pellegrini, al ministro de Guerra general Levalle, y al presidente del senado Julio A. Roca, y cortar las vías de ferrocarril y telegráficas. Ese día

El levantamiento comenzó en la madrugada del 26 de julio de 1890. Un regimiento cívico armado tomó el estratégico Parque de Artillería de la Ciudad de Buenos Aires (donde hoy se levanta el edificio de la Corte Suprema de Justicia, ubicado 900 metros de la casa de gobierno) y simultáneamente otros contingentes sublevados marcharon hacia allí desde otros puntos. Al mismo tiempo se sublevó la mayor parte de la escuadra naval ubicada en el puerto de la Boca del Riachuelo, al sur de la Casa Rosada, luego de un cruento enfrentamiento armado. Las tropas revolucionarias contaban con el apoyo de civiles armados organizados en "milicias cívicas". El sitio principal donde se concentraron las fuerzas del gobierno fue el Retiro, en la zona noreste de la ciudad. Allí existía un importante cuartel en el lugar en que hoy se encuentra la Plaza San Martín y la terminal de ferrocarril de Retiro, estratégica para traer las tropas ubicadas en las provincias. En Retiro se instalaron desde las 6:00 los hombres clave del gobierno: el presidente Miguel Juárez Celman, el vicepresidente Carlos Pellegrini, el Presidente del Senado Julio A. Roca, el Ministro de Guerra, general Nicolás Levalle, quien tomaría el mando directo de las tropas leales, y el Jefe de Policía coronel Alberto Capdevila.

Una vez que el gobierno se encontró reunido en el cuartel de Retiro, Juárez Celman salió de Buenos Aires aconsejado por Pellegrini y Roca que de ese modo quedaron a cargo del mando político.

Una vez concentradas las tropas revolucionarias en el Parque de Artillería, el general Manuel J. Campos cambió el plan establecido la noche anterior, y en lugar de atacar las posiciones del gobierno y tomar la Casa Rosada, dio la orden de permanecer en el interior del Parque. La gran mayoría de los historiadores atribuye la decisión a un acuerdo secreto entre Campos y Roca; este último habría fomentado la revuelta para provocar la caída del presidente Juárez Celman, pero evitando un triunfo de los rebeldes que hubiera instalado a Leandro Alem como presidente provisional.

La flota sublevada se ubicó detrás de la Casa Rosada y comenzó a bombardear al azar el cuartel de Retiro, el Cuartel de Policía y la zona aledaña al sur de la ciudad, y la Casa Rosada. La lucha continuó hasta el 29 de julio en que los rebeldes se rindieron con la condición de que no tomaran represalias con los revolucionarios. La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca ha sido bien establecida. Distintas fuentes hablan desde 150 hasta 300 muertos o en forma indiscriminada de 1.500 bajas sumando muertos y heridos El 6 de agosto de 1890 Miguel Juárez Celman renunció a la presidencia y fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien nombró como su ministro del Interior a Julio A. Roca, quien fue el que políticamente más se fortaleció con el golpe frustrado.

Revolución de 1893 (fallido)

El nombre de Revolución de 1893 refiere en la historia de Argentina a dos insurrecciones cívicomilitares dirigidas por la Unión Cívica Radical contra el gobierno conservador, que se mantenía en el poder desde 1880. La primera insurrección, dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 28 de julio y fue derrotada el 25 de agosto. El segundo levantamiento, dirigido por Leandro Alem, comenzó el 7 de septiembre y finalizó el 1 de octubre. Ambas insurrecciones fracasaron y sus líderes fueron encarcelados.

Revolución radical de 1905 (fallido)

En 1897 Hipólito Yrigoyen, en desacuerdo con de Bernardo de Irigoyen, disolvíó el Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, debido a lo cual el partido dejó prácticamente de existir. Esto determinó la formación de un núcleo de radicales que reconocen como jefe a Hipólito Yrigoyen, quien en 1903 comenzó la refundación y reorganización del partido. El 29 de febrero de 1904 el Comité Nacional de la UCR declaró la abstención electoral en todo el país en las elecciones de diputados de la Nación, de senador por la capital, electores de presidente y vicepresidente de la Nación y anunció la lucha armada. En el gobierno estaba Manuel Quintana, representante del Partido Autonomista Nacional.

El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se produjo el alzamiento armado con el propósito de derrocar a las autoridades que, por su parte, estaban al tanto de la conspiración y decretaron el estado de sitio en todo el país, por noventa días.

En la Capital Federal los golpistas fallaron al no poder asegurar el control del arsenal de guerra de Buenos Aires cuando el general Carlos Smith, jefe del Estado Mayor del Ejército desplazó a los soldados yrigoyenistas. Las tropas leales y la policía recuperaron pronto las comisarías tomadas por sorpresa y los cantones revolucionarios. En Córdoba los rebeldes apresaron al vicepresidente José Figueroa Alcorta y amenazaron matarlo si no renunciaba el presidente Manuel Quintana; este no cedió y la amenaza no fue ejecutada. También apresaron al diputado Julio Argentino Pascual Roca, y Francisco Julián Beazley, exjefe de policía de Buenos Aires, pero no al expresidente Julio Argentino Roca, quien logró escapar a Santiago del Estero.

En Mendoza los rebeldes se llevaron 300 000 pesos del Banco de la Nación y atacaron los cuarteles defendidos por el teniente Basilio Pertiné. Las tropas sublevadas en Bahía Blanca y otros lugares ni tuvieron perspectiva, ni hallaron eco en el pueblo. Solo continuaron los combates en Córdoba y Mendoza hasta el 8 de febrero, pero finalmente los alzados fueron derrotados y enjuiciados recibiendo penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.

Golpe del 6 de septiembre de 1930

El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Paradójicamente el general Uriburu había sido uno de los organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la Unión Cívica Radical. Yrigoyen era el primer presidente constitucional derrocado por una revolución triunfante[2]​ y por primera vez en la historia argentina un gobierno “de facto” disolvió el Congreso Nacional.[3]

El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.[4]

Uriburu designó a un civil en el cargo de ministro de Economía, Enrique Simón Pérez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.[5]

Uriburu básicamente representó en aquel momento ante todo un nacionalismo católico neocorporativista. Inclusive el proyecto de constitución neocorporativa que tenía Uriburu y sus sectores era un sistema neocorporativo mixto. Querían que hubiera una cámara corporativa, por ejemplo, con representación de sindicatos, empresarios y otra cámara con representación política. Eran proyectos neocorporativos, ideológicamente muy tributarios del nacionalismo católico, que desde los años 1920 venía creciendo en Argentina. [6]

Uriburu le encomendó al poeta Leopoldo Lugones la redacción de la proclama revolucionaria, pero la primera versión fue acusada de fascista por parte del coronel José María Sarobe y el general Agustín P. Justo, que representaban el liberalismo conservador tradicional de la Argentina.[6]​ Lugones debió entonces modificarla. Este texto llamado «La hora de la espada» anunciaba el deterioro de la democracia, su inestabilidad y su devenir hacia la demagogia.

Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una "sección especial" de la policía para utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picana eléctricas diseñadas para el ganado.[7]​La Sección Especial continuó en actividad en los gobiernos posteriores e intervino en 1951 en las torturas del llamado Caso Bravo durante el gobierno de Juan Domingo Perón.[8]

Al no tener apoyo político para instaurar el régimen político que se proponía, Uriburu llamó a elecciones pero dispuso proscribir la participación en ellas del radicalismo. La reinstauración democrática fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas y dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Década Infame.[9][10]​ El 20 de febrero de 1932, el general José Félix Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado; que si bien proponía este, pretendía un gobierno democrático conservador y restringido.

Golpe fallido de diciembre de 1932

En 1932 un grupo de civiles y militares pertenecientes a la Unión Cívica Radical intentó derrocar al gobierno encabezado por el presidente Agustín P. Justo y reemplazarlo por una Junta Revolucionaria transitoria que llamaría a elecciones en el plazo de un año. Contaba con el apoyo de una porción importante del Ejército, encabezada por el teniente coronel Atilio Cattáneo y el mayor Regino Lascano.[11]

El estallido de la revolución debía producirse el 18 de diciembre de 1932 mediante una sublevación masiva y estaba prevista la detención del presidente y los principales líderes del gobierno. El 13 de diciembre se realizaron varias asambleas radicales en distintos lugares de Buenos Aires, tales como universidades o bares, que fueron reprimidas por la policía montada y 159 personas fueron detenidas. El 16 de diciembre en una casa de Buenos Aires donde se guardaban armas e información sobre la revolución estalló una bomba casera que estaba siendo preparada por dos conspiradores, lo que ocasionó una investigación y el consiguiente descubrimiento de la conjura.

Entre tanto, en Rosario (Argentina) —y tras herir al jefe del Escuadrón de Seguridad, mayor César Reyes— un grupo de civiles intentó adueñarse de la unidad de la Escuela de Cadetes, en la calle Alem 2050, muriendo 32 militantes radicales en el enfrentamiento. El gobierno declaró el estado de sitio y produjo numerosas detenciones; con sus principales dirigentes encarcelados o exiliados la UCR entró en una etapa de letargo.

Golpe del 4 de junio de 1943

 
Generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, los tres dictadores sucesivos de la Revolución del 43.

La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintas a todos los demás:

  • Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.
  • No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios.
  • Su origen estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en la Argentina.
  • Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar, sin apoyo civil.[12]
  • Acabó con todo un sistema de gobierno conservador y fraudulento instaurado en 1930 y que tenía intenciones de permanencia.
  • Al igual que todo quiebre institucional de la República Argentina, fue muy nocivo en términos de calidad democrática, ya que aún eliminando el «fraude patriótico» de la década anterior, continuó a futuro la nefasta línea de sucesiones de facto al frente del Gobierno.

La Revolución del 43 fue un confuso proceso político durante el cual diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina, se disputaron el poder. El golpe no tenía pretensiones de permanencia en el poder, por lo que fue una dictadura de tipo transitoria.

Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolución del 43 eran marcadamente anticomunistas y mantenían estrechas relaciones con la Iglesia católica que recuperó una sólida presencia (perdida desde el siglo XIX), sobre todo en el ámbito de la educación. Las luchas internas desencadenaron dos golpes de palacio, sucediéndose en el poder tres dictadores que llevaron el título de «presidente»: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.[13]​ Durante este período los sindicatos argentinos, principalmente los socialistas y los sindicalistas revolucionarios, realizaron una alianza con un sector de oficiales jóvenes del ejército liderado por el coronel Juan Perón, constituyendo una exitosa corriente laborista-nacionalista, que finalmente terminó predominando y ganando el apoyo de la clase obrera en ese momento en plena expansión y adquiriendo el nombre de peronismo. El período se caracterizó por una extrema polarización de las clases sociales, y llevó también a la conformación de un gran bloque social fuertemente antiperonista, mayoritariamente integrado por los sectores medios y altos.[14]

Económicamente la Revolución del 43 se caracterizó por continuar la política de industrialización por sustitución de importaciones que venía de años anteriores.

La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas realizadas el 24 de febrero de 1946, que todos los sectores aceptaron como impecables, en las que triunfó Juan Domingo Perón, quien asumió el 4 de junio de 1946. Perón sería derrocado por un golpe militar en 1955 antes de finalizar su segundo mandato.

Golpe fallido del 28 de septiembre de 1951

El día 28 de septiembre de 1951 efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón. En su breve proclama los rebeldes acusaban al gobierno de haber llevado la Nación a «una quiebra total de su crédito interno y externo, tanto en lo moral y espiritual como en lo material». Las restricciones a las libertades cívicas y a la acción de los opositores, la reforma constitucional que permitía la reelección del Presidente, así como las medidas de politización de las fuerzas armadas parecen haber influido en los militares adherentes al movimiento.

Algunos sectores descontentos de las fuerzas armadas entraron en un estado deliberativo para destituir al gobierno y buscaron un líder para encabezar la rebelión. Los que podían asumir ese papel eran los generales Eduardo Lonardi, el único militar no oficialista con mando de tropas, que estaba como comandante del Primer Cuerpo de Ejército y el general Benjamín Menéndez, retirado desde 1942, pero no pudieron acordar una acción en común, separados —en palabras de Potash con las que coincide Luna— por «la dignidad personal, el orgullo y la ambición».[15]

Viendo un momento político favorable, Menéndez dio la orden de desencadenar el golpe el 28 de septiembre y Lonardi –que había pedido su retiro, que le fue aceptado de inmediato- decidió no adherir al golpe pero dejó en libertad a sus seguidores, parte de los cuales apoyaron el mismo. En la madrugada de ese día Menéndez y su estado mayor entraron a Campo de Mayo, una instalación militar de gran extensión, donde ya había unidades sublevadas. Se produjo un tiroteo en el regimiento de tanques que ocasionó el único muerto, el cabo Miguel Farina, que había intentado oponerse. De los treinta tanques presentes, solo pudieron movilizar a dos –probablemente por sabotaje de los suboficiales- y el resto fue abandonado, por lo que en definitiva la columna golpista partió al mando del general Menéndez con dos tanques Sherman, tres unidades blindadas y 200 efectivos a caballo.

No obtuvo el apoyo esperado del Colegio Militar de la Nación y el destacamento mecanizado de La Tablada que también se había rebelado se rindió sin combatir ante tropas leales al gobierno por lo que Menéndez junto con algunos de sus oficiales se entregó detenido.

Por otra parte, la escuadra aeronaval y la base militar de Punta Indio, que se habían sublevado, al conocer que carecían de fuerzas terrestres desistieron de su acción y algunos de los intervinientes fueron detenidos y otros escaparon. Menéndez y sus más inmediatos colaboradores detenidos fueron enjuiciados de inmediato. Menéndez fue condenado a 15 años de prisión y otros oficiales lo fueron a penas de hasta 6 años de cárcel.[16]

No solo los insurrectos fueron apartados del servicio sino que Perón aprovechó para depurar las fuerzas armadas desprendiéndose mediante su retiro de oficiales que nada tenían que ver con la rebelión.[17]

Golpe del 16 de septiembre de 1955

 
Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, los dos dictadores sucesivos de la Revolución Libertadora.

La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día este último en que el jefe de la insurrección juró con el título de «presidente», a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas.

La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.[18]

El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Este último sector terminó predominando y dando un golpe palaciego, por el cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como «presidente».[19]

La dictadura impuso la proscripción del Partido Peronista y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los sindicatos. También, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, fusiló a opositores, en algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.

El gobierno militar asignó el Ministerio de Economía sucesivamente a Eugenio Folcini, Eugenio A. Blanco, Roberto Verrier y Adalberto Krieger Vasena, que llevaron adelante una política inspirada en los criterios de los sectores socialmente más acomodados y poderosos económicamente.[20]

Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue emitir una proclama derogando inmediatamente la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el texto de la Constitución de 1853. Esta medida sería luego avalada por una Convención Constituyente elegida con proscripciones, que sesionó bajo el régimen militar y le agregó el artículo 14 bis.

En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripción del peronismo que fueron ganadas por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), un sector de la fracturada Unión Cívica Radical, liderado por Arturo Frondizi, quien había realizado un pacto electoral y político con Perón con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su candidatura. El presidente Frondizi sería a su vez derrocado por los militares cuatro años después.

Golpe del 29 de marzo de 1962

 
José María Guido fue el único civil que tomó posesión de la Presidencia tras un golpe de Estado en Argentina, en el siglo XX.

El golpe militar de 1962 en Argentina ocurrido el 29 de marzo de ese año fue realizado por los comandantes en jefe de las tres Armas presionados por algunos sectores de las Fuerzas Armadas, que destituyeron de hecho al presidente Arturo Frondizi. La acción fue la culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas y fue precipitada por el triunfo en varias provincias en las elecciones del 18 de marzo de 1962 de partidos que respondían al peronismo. En la mañana del 29 de marzo fuerzas militares condujeron detenido a Frondizi, [21][22][23]​ con quien habían consensuado el día anterior las modalidades del procedimiento, desde la Quinta Presidencial de Olivos a la isla Martín García pero sin haber definido previamente cuáles serían los pasos posteriores salvo el acuerdo de que el reemplazante sería un civil. Esto posibilitó que con el apoyo de legisladores y funcionarios del gobierno antes de terminar ese día el presidente provisional del Senado José María Guido asumiera el cargo vacante invocando una destitución de hecho y obtuviera que la Corte Suprema de Justicia le tomara juramento en una ceremonia realizada sin intervención ni presencia de militares. Los golpistas tomados así por sorpresa se reunieron al día siguiente con el flamante Presidente y le impusieron determinadas medidas que debía adoptar durante su gobierno.

Ya en el gobierno Frondizi impulsó rápidamente una amplia amnistía para los delitos políticos y gremiales y una reforma de la ley de asociaciones sindicales apoyada por los peronistas restableciendo el sindicato único por rama y actividad como querían los mismos. [24]​Pronto se produjo la ruptura con el gobierno de los peronistas que apuntaban a mostrar su fuerza creando un clima de inseguridad y a partir de enero de 1959 fueron muchas las bombas que estallaron en Buenos Aires y sus alrededores. [25]

Durante su presidencia Frondizi afrontó entre 32 y 34 planteos militares a raíz de nombramientos realizados, medidas que le eran requeridas por los militares o simplemente por rivalidades entre las fuerzas como cuando la Aeronáutica protestó por las gestiones de un portaaviones considerando que perdía poder frente a la Marina. [26]​ o dentro de ellas. [27]​. Estos planteos estaban acompañados de medidas de presión tales como el acuartelamiento de unidades militares, ausencia colectiva a actos oficiales, arrestos o relevos de jefes militares, renuncias a cargos con críticas públicas, etc.

El triunfo de la Revolución Cubana y la ruptura posterior con el gobierno de Estados Unidos y el episodio de la instalación de bases misilísticas soviéticas en la isla incrementó la tensión internacional e hicieron de la “lucha antisubversiva” un tema fundamental dentro de las Fuerzas Armadas que, además, daba mayor respaldo a quienes otorgaban a la misma un papel político cada vez más importante. [28]​ También la política internacional como la posición frente a Cuba en la Conferencia de la OEA reunida en Punta del Este en enero de 1961 o el tratado con Brasil añadió otro tópico de descontento de los militares. [29]

El hecho que precipitó el golpe fue la victoria del peronismo en las elecciones del 18 de marzo, en diez de las catorce provincias existentes en aquel momento, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había sido proscrito por la dictadura militar de 1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, luego solicitó la mediación del general Pedro Eugenio Aramburu y finalmente aceptó un plan que incluía un gabinete de coalición pero no encontró apoyo en los otros partidos políticos, que no le tenían confianza. Los mandos militares acordaron el 28 de marzo que si Frondizi era reemplazado su sucesor sería un civil[30]​ y a continuación, ante la negativa del Presidente a renunciar, dispusieron su detención y traslado a la isla Martín García, lugar sugerido por el funcionario.

Los presidentes de los bloques parlamentarios de la UCRI convencieron entonces a José María Guido, presidente provisional del Senado que asumiera el poder invocando la Ley de Acefalía que lo colocaba en primer lugar para suceder al Presidente. Solicitó a la Corte Suprema de Justicia que le recibiera juramento por haber asumido la Presidencia “por la vacancia del Poder Ejecutivo producida por la destitución de hecho del anterior Presidente”, lo que fue aceptado por el Tribunal y se cumplió esa misma noche. [31]

Al día siguiente, 30 de marzo, el flamante Presidente se reunió con los comandantes en jefe de las tres armas quienes le impusieron condiciones que Guido aceptó, las cuales incluían la anulación de los comicios del 18 de marzo, la proscripción del comunismo y del peronismo y el establecimiento de una ley electoral que estableciera la representación proporcional. [31]​ El 30 de marzo Frondizi desde Martín García envió a sus partidarios una serie de sugestiones en las que aprobaba la decisión de Guido. En los primeros días de abril le avisaron desde la Corte que se estaban presentando recursos de habeas corpus a favor de Frondizi que, en caso de llegar a esa instancia, serían resueltos favorablemente, por lo que la única solución era que un decreto pusiera a Frondizi a disposición del Poder Ejecutivo, pero ni Guido ni el ministro Martínez estaban dispuestos a ello. Guido le pidió a Emilio Donato del Carril, un radical que acababa de renunciar como embajador en Estados Unidos que había sido autorizado a entrevistar a Frondizi en el lugar de detención, que le pidiera a este una nota manifestando que no había autorizado los habeas corpus en cuestión. La respuesta de Frondizi a Del Carril fue que debían firmar un decreto poniéndolo a disposición del Poder Ejecutivo. Fue así que Guido firmó el 3 de abril el decreto n.° 2887 en ese sentido fundándolo en la obligación “de garantizar el orden y la tranquilidad pública y de preservar la seguridad personal del Dr. Don Arturo Frondizi”.[31]

Golpe del 28 de junio de 1966

 
Generales Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse, los tres dictadores sucesivos de la autodenominada Revolución Argentina.

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Arturo Illia perteneciente a la Unión Cívica Radical del Pueblo. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina», que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado burocrático-autoritario (EBA).[32]

La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales, algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos.[33]

La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Onganía entregó el Ministerio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la Revolución Libertadora. Sin embargo durante la dictadura de Levingston, predominó un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer.[34][35]

Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, asumiendo el 25 de mayo de 1973.

Cámpora renunció para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62 % de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, sería también derrocada por un golpe militar en 1976.

Golpe del 24 de marzo de 1976

 
La primera Junta Militar (de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti).

El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón, instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático-autoritario) autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por la Junta Militar, integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez, la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas, designado y supervisado por la junta mientras no perteneciese a esta; sin embargo, al pasar los días esto no llegó efectuarse. [36][37]​ lo cual no se llevó a cabo sino hasta 1982.

Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.[38]

La Junta Militar quedó disuelta de facto el 22 de junio de 1982, debido al retiro de la misma de la Marina y la Fuerza Aérea, como consecuencia del impacto político de la derrota en la Guerra de Malvinas.[39]​ La Junta Militar fue reconstituida el 10 de septiembre de 1982,[40]​ permaneciendo en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983,[41]​ cinco días antes de que asumiera los poderes constitucionales elegidos democráticamente el 30 de octubre de 1983.

La composición de la Junta Militar fue variando a lo largo de la dictadura, sin coincidencia temporal exacta entre las fuerzas:

La Junta designó como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único “presidente de facto” que no perteneció a la Junta.

El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una política sistemática de terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de personas.

Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde la Escuela de las Américas (salvo durante la administración de James Carter),[44][45][46][47][48]​ y el Fondo Monetario Internacional,[49]​ así como la tolerancia de los países europeos,[49]​ la Unión Soviética,[50][51]​ y la Iglesia católica.[52]

Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización de los aparatos de inteligencia estatales denominada Plan Cóndor.

En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras, que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y neoliberal, con máxima expansión de una deuda externa.[53]

Tras algunos años de política conservadora que no rendía frutos reales, y el uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles, que incluyeron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, hicieron que hacia fines de la década de 1970 el descontento de la población y la falta de apoyo fueran en aumento. El triunfo del equipo argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 calmó el descontento, pero solo temporalmente. Percibiendo un rápido ingreso en una crisis de poder el gobierno militar decidió retomar una disputa de larga data sobre la soberanía de las islas Malvinas, ocupadas por una población británica implantada en 1833. En este marco, el gobierno militar argentino decidió retomar las islas, acción que ejecutó exitosamente, dejando así declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. El hecho causó un fuerte eco en el país europeo, ya que, justamente en el mismo momento, el gobierno de la primera ministra Margaret Thatcher también se encontraba en una fuerte crisis política. Entablar y ganar una guerra era, justamente, lo que Thatcher necesitaba, y dispondría de toda la fuerza bélica que sea necesaria para volver a invadir las islas, incluso solicitando el apoyo de los Estados Unidos. Tal vez fue afortunado que la Junta Militar no sopesase este aspecto y que se cometiesen otros desaciertos que hicieron perder las islas en un ataque por medios convencionales, ya que el Reino Unido no descartaba el uso de armas nucleares para concretar sus fines.

La derrota infligida terminó de zanjar la crisis del gobierno militar, lo cual condujo a la caída de la tercera Junta Militar, y meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983.

Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo.

La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.

Cuestiones generales

Los golpes de Estado que Argentina afrontó en el siglo XX, generaron una serie de problemas jurídico-políticos específicos:

También es posible observar una escalada en la violencia represiva y una paralela reducción del respeto por las formas legales en cada uno de los golpes. En particular, mientras que los cuatro primeros golpes de Estado exitosos (1930, 1943, 1955 y 1962) se definieron como "gobiernos provisionales" y manifestaron desde un inicio su intención de llamar a elecciones democráticas en un breve lapso, los dos últimos golpes (1966 y 1976), establecieron dictaduras militares de tipo permanente, de acuerdo al modelo de Estado burocrático autoritario (EBA) descrito por Guillermo O'Donnell.

Un elemento importante de los golpes de Estado en Argentina está relacionado también con los planes económicos y la actitud ante los mismos de las grandes potencias mundiales. En el primer caso, los equipos económicos de los gobiernos militares tendieron a recurrir a las mismas figuras, mayoritariamente provenientes del sectores conservador-liberal, llegándose a decir que las Fuerzas Armadas se comportaron como partido político de la clase alta.[55][56]​ En el segundo caso, según el político brasileño Lula da Silva en casi todos los golpes de Estado contaron con una gran participación de la política externa de Estados Unidos.[57]

A partir de la década de 1960 los golpes de Estado en Argentina formaron parte de un cuadro subregional y regional más amplio, de golpes militares generalizados en Sudamérica y América Latina, en la mayoría de los casos apoyados o promovidos por Estados Unidos, a partir de las operaciones de la Escuela de las Américas con base en Panamá y la Doctrina de la Seguridad Nacional.[58]

Durante la Convención Constituyente que en 1994 reformó el texto de la Constitución Argentina se discutió largamente la doctrina de los gobiernos de facto y la forma de evitar que la misma pudiera volver a invocarse en un eventual golpe de Estado futuro. El resultado fue la aprobación del inédito párrafo constitucional «Defensa de la democracia o Defensa del orden constitucional» que reza:

Esta Constitución mantendrá su imperio, aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanable mente nulos.
Artículo 36 de la Constitución Argentina

Véase también

Referencias

  1. Corbière, Emilio J. (1983). «Los golpes militares». Todo es Historia (Buenos Aires: Todo es Historia) (n° 188 (enero)): p.9. 
  2. Luna, Félix (1983). Golpes militares y salidas electorales. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. p. 11. ISBN 950-07-0151-0. 
  3. Scenna, Miguel Ángel (mayo de 1972). «Historia del Poder Ejecutivo». Todo es Historia (Tor’S SCA). año VI (61): 76. 
  4. Historia Integral Argentina, t. 7, pag. 88-89
  5. Mallorquín, Carlos. . Cinta de Moebio, Universidad de Chile, 2006. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  6. Entrevista a Rosendo Fraga Autor: Felipe Pigna el 15 de octubre de 2016 en Wayback Machine.
  7. Jorge Aulicino. «Pistas para interpretar el suicidio de Leopoldo Lugones». diario Clarín, 18 de febrero de 1998. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  8. Luna, Félix: Perón y su tiempo. II. La comunidad organizada pág.32/36 Buenos Aires 1985 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0313-0
  9. Torres, José Luis (1973). La Década Infame [1945]. Buenos Aires: Freeland. 
  10. Sanguinetti, Horacio (1977). La democracia ficta. 1930-1938. Buenos Aires: La Bastilla. 
  11. Cattáneo, Atilio (1941). El Plan de 1932. 
  12. "Si la Argentina puede efectivamente ser sometida, el control del Departamento de Estado sobre el hemisferio occidental será total. Esto contribuirá simultáneamente a mitigar los posibles peligros de la influencia rusa y europea sobre América Latina, y apartará a Argentina de lo que se supone es nuestra órbita." David Kelly, citado en Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, CARI. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  13. TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires: CEAL. 
  14. Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7. 
  15. Luna, 1984, p. 192.
  16. Gambini, Hugo: La primera presidencia de Perón. Testimonios y documentos pág.402 nota 29 Buenos Aires 1983 Centro Editor de América Latina ISBB 950-25-000-6
  17. Luna, 1984, p. 199.
  18. Norberto Galaso. «La Revolución Libertadora». Buenos Aires, Centro Cultural Enrique S. Discépolo, 2004. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  19. Lonardi, Marta (1980). Mi padre y la revolución del 55. Buenos Aires : Ediciones Cuenca de Plata. 
  20. "El Plan Prebisch demuestra que los obreros aumentaron su ingreso real en un 37% a expensas de los productores agropecuarios y de las clases medias. La 'ciencia' económica legitimaba así la vindicta social de los propietarios y de los privilegiados". Alain Rouquié (1983). Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina, II (1943-1973). Buenos Aires : Emecé, pp. 131-132. 
  21. Rouquié, Alain (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina II 1943-1973. Buenos Aires. Emecé Editores S.A. p. 188. ISBN 950-04-0119-3. 
  22. Potash, Roberto A. (1981). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. (2* edición). Editorial Sudamericana. p. 495. 
  23. Luna, 1975, p. 13.
  24. Rouquié, 1982, p. 154 y 163.
  25. Rouquié, 1982, p. 169.
  26. Rouquié, 1982, p. 162-163.
  27. Rouquié, 1982, p. 173.
  28. Rouquié, 1982, p. 155-160.
  29. Rouquié, 1982, p. 182.
  30. Potash, 1982, p. 494.
  31. Luna, Félix (agosto de 1975). «En memoria de Guido». Todo es Historia (Tor’S SCA). año IX (99): 8-17. 
  32. O'Donnell, 1982
  33. Revista Atlántida. «Historia secreta de la revolución». Revista Atlántida, 1966 [en Mágicas Ruinas]. Consultado el 18 de diciembre de 2007. 
  34. García Lupo, Rogelio (1971). Mercenarios y monopolios. Buenos Aires: Achaval Solo. 
  35. "Un interregno: Levingston-Ferrer", en Portantiero, Juan Carlos (1977). «Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973». Revista Mexicana de Sociología. , Vol. 39, pp. 531-565 (No. 2 (Apr. - Jun., 1977)). 
  36. https://www.youtube.com/watch?v=KVFmbyASoHI
  37. http://www.cacheirofrias.com.ar/Acta_del_Proceso_de_Reorganizacion_Nacional.pdf
  38. Escuelas ONI, El golpe: la legalización del terrorismo de Estado. Estatuto y Actas
  39. «El Ejército asumió la conducción del Proceso». Clarín. 23 de junio de 1982. 
  40. «La nueva Junta propone una concertación». Clarín. 10 de septiembre de 1982. 
  41. «Se disolvió la Junta Militar». Clarín. 6 de diciembre de 1983. 
  42. «Hughes se integra hoy a la Junta». Clarín. 21 de septiembre de 1982. 
  43. «Asume Franco en la Armada y en la Junta». Clarín. 1 de octubre de 1982. 
  44. Morgenfeld, Leandro Ariel (noviembre 2014). «Argentina y Estados Unidos, golpe a golpe (1966-1976)». Revista de la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político). ISSN 1666-7883. 
  45. The dirty war in Argentina, en The National Security Archive, de la George Washington University
  46. Goñi, Uki (11 de agosto de 2016). «Kissinger frustró los intentos de EEUU para detener las matanzas de la dictadura argentina». The Guardian / eldiario.es. Consultado el 21 de agosto de 2016. 
  47. «Se cumplen 40 años de la visita de la CIDH que comprobó los crímenes de la dictadura militar». Télam. 6 de septiembre de 2019. 
  48. Una ex funcionaria de Jimmy Carter reivindicó la política de Derechos Humanos del presidente Kirchner, Clarín, 25 de marzo de 2006
  49. Piñero, María Teresa (enero 2018). «La respuesta de la dictadura argentina a las denuncias en el ámbito internacional. Una mirada desde los archivos desclasificados de la Cancillería». Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. p. 2. «En 1976 el país se encontraba al borde de la cesación de pagos, por lo que en abril Martínez de Hoz recurrió al Fondo Monetario Internacional –que dio su apoyo explícito al gobierno militar– a fin de obtener financiamiento externo ». 
  50. El largo amorío de la última dictadura argentina con la URSS, por Sofía Lamberto, Argenpress, 2006
  51. Gilbert, Isidoro (1994). El Oro de Moscú: historia secreta de la diplomacia, el comercio y la inteligencia soviética en la Argentina. Buenos Aires: Planeta. p. 338. 
  52. Reato, Ceferino (29 de octubre de 2016). «¿Por qué la Iglesia apoyó a la Dictadura ?». Infobae. 
  53. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. pp. 349-380. ISBN 9509122572. 
  54. Pelizzari, Julio Alberto (2003). (Jornadas en Homenaje al 150º Aniversario de la Constitución Nacional desde la más joven de las Provincias Argentinas, 25 y 26 de septiembre de 2003 edición). Ushuaia, Argentina: Provincia de Tierra del Fuego. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2011. Consultado el dic-2007. 
  55. Azpiazu; Khavisse; Basualdo, D; M; E. (1988). El nuevo poder económico. Buenos Aires: Hyspamérica. 
  56. Scenna, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. 
  57. "Los golpes militares que acontecieron en toda América Latina: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, apenas para dar algunos ejemplos, contaron con una gran participación de la política externa de EE. UU.". Lula da Silva, Luiz Inácio (2007). «Lula: EEUU ha tenido gran participación en golpes de Estado en América Latina» (TeleSUR edición). Caracas, Venezuela: TeleSUR. Archivado desde el original el 12 de enero de 2013. Consultado el dic-2007. 
  58. Comblin, Joseph (1978 (2ª ed.)). A ideologia da Segurança Nacional. O Poder Militar na América Latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. 

Bibliografía

  • Odena, Isidro J. (1977). Libertadores y desarrollistas. Buenos Aires: La Bastilla. 
  • O' Donnel, Guillermo (1982). El estado burocrático autoritario. Buenos Aires: de Belgrano. (Texto parcial. 
  • Potash, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires:Sudamericana. 
  • Potash, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2. 
  • Potash, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2. 
  • Rouquié, Alain (1983). Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina, II (1943-1973). Buenos Aires: Emecé. 
  • Scenna, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. 
  • Varios Autores (1976). Historia Integral Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 
  •   Datos: Q3014677
  •   Multimedia: Military coups in Argentina / Q3014677

golpes, estado, argentina, refiere, análisis, somero, golpes, estado, cometieron, intentaron, partir, 1853, año, sancionó, primera, constitución, argentina, luego, establecimiento, sufragio, secreto, obligatorio, 1912, realizaron, seis, golpes, estado, exitoso. Golpes de Estado en Argentina se refiere al analisis somero de los golpes de Estado que se cometieron o intentaron a partir de 1853 ano en que se sanciono la primera Constitucion argentina Luego del establecimiento del sufragio secreto y obligatorio en 1912 se realizaron seis golpes de Estado exitosos en 1930 1943 1955 1962 1966 y 1976 Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos ultimos establecieron dictaduras de tipo permanente segun el modelo de Estado burocratico autoritario El ultimo impuso un regimen de terrorismo de Estado en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron miles de desapariciones asesinatos torturas robos de bebes violaciones encarcelamientos ilegales persecuciones ideologicas y exilios forzadas En los 53 anos que transcurrieron desde el golpe de 1930 hasta que cayo la ultima dictadura civico militar en 1983 hubo seis regimenes ilegales en el poder habiendo estos sumado 25 anos en total en donde se cruzaron 14 dictadores con el titulo de presidente y varias autoridades de facto a lo largo y ancho del pais En ese periodo todas las experiencias de gobierno elegidas democraticamente entre radicales y justicialistas fueron interrumpidas mediante golpes de Estado Los ultimos intentos de golpe de Estado se realizaron entre 1987 y 1990 Indice 1 Aclaracion terminologica 2 Toma del poder por Bartolome Mitre el 12 de diciembre de 1861 3 Revolucion de 1874 fallido 4 Revolucion del Parque fallido 5 Revolucion de 1893 fallido 6 Revolucion radical de 1905 fallido 7 Golpe del 6 de septiembre de 1930 8 Golpe fallido de diciembre de 1932 9 Golpe del 4 de junio de 1943 10 Golpe fallido del 28 de septiembre de 1951 11 Golpe del 16 de septiembre de 1955 12 Golpe del 29 de marzo de 1962 13 Golpe del 28 de junio de 1966 14 Golpe del 24 de marzo de 1976 15 Cuestiones generales 16 Vease tambien 17 Referencias 18 BibliografiaAclaracion terminologica EditarEn la ciencia politica golpe de Estado es la toma del poder politico de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal violenta o a la fuerza Tradicionalmente ha sido realizado por militares habitualmente en colaboracion con grupos civiles y con apoyo de grupos armados Una revolucion es un cambio social profundo y relativamente veloz que usualmente aunque no necesariamente implica confrontaciones violentas entre sectores En el golpe de Estado hay un simple cambio de autoridades en tanto que en la revolucion hay una transicion de una situacion politica juridica o social a otra de un nuevo sistema de reparto y distribucion del poder politico a otra de un nuevo sistema de reparto y distribucion del poder politico o del poder social segun los casos 1 En America Latina en general y en Argentina en particular en algunas ocasiones se denominan revoluciones a los golpes de Estado 1 El golpe de Estado y la revolucion pueden o no presentarse simultaneamente Toma del poder por Bartolome Mitre el 12 de diciembre de 1861 EditarLuego de su victoria en la batalla de Pavon y el colapso del gobierno nacional de la Confederacion Argentina el gobernador de Buenos Aires Bartolome Mitre tomo de facto el Poder Ejecutivo Nacional bajo el titulo de encargado Revolucion de 1874 fallido EditarArticulo principal Revolucion de 1874 Ocupacion de la Casa de Gobierno por las tropas Buenos Aires L Illustration Vol LXIV nº 1 660 19 12 1874 La revolucion de 1874 fue uno de los ultimos intentos del Partido Liberal continuador ideologico y politico del Partido Unitario de imponerse en el gobierno nacional si bien uso como excusa alegar practicas fraudulentas en las elecciones del 1 de febrero de 1874 de la provincia de Buenos Aires Hubo eleccion de presidente el 12 de abril y ganaron Nicolas Avellaneda como presidente y Mariano Acosta como vicepresidente Inicialmente Bartolome Mitre que era el jefe rebelde fijo el alzamiento para despues que el 12 de octubre asumiera Avellaneda pero el 18 de julio decidio adelantarla Otros dirigentes rebeldes eran Eduardo Costa Rufino de Elizalde y Norberto Quirno Costa El comandante Erasmo Obligado de la Marina inicio la revolucion el 23 de septiembre Los jefes de la revolucion en Buenos Aires se dedicaron a reunir las milicias de gauchos de las estancias de la provincia de Buenos Aires y Mitre se puso al frente del improvisado pero numeroso ejercito de algo mas de 5000 hombres casi todos de caballeria y con la infanteria armada con fusiles anticuados y en mal estado Llevaba ademas unos mil auxiliares indigenas El general Jose Miguel Arredondo lider de la revolucion en el interior se dirigio con tropas sublevadas hacia Cordoba y el coronel Julio Argentino Roca con las escasas fuerzas leales que logro y viendo la superioridad numerica y de armamento de Arredondo lo dejo pasar y ocupar la ciudad Luego Arredondo se dirigio hacia la provincia de Mendoza y vencio el 29 de octubre en la primera batalla de Santa Rosa a las milicias mendocinas muriendo el jefe de estas el teniente coronel Amaro Catalan El 16 de noviembre Obligado entregaba sus naves en Montevideo Mitre en el arroyo Gualicho cerca de Las Flores derroto al regimiento de milicias del coronel Liborio Muzlera y ataco El 26 de noviembre a los 900 hombres del Regimiento 6 de infanteria de linea que armados con fusiles Remington al mando del teniente coronel Jose Inocencio Arias estaban atrincherados en la estancia La Verde cerca de Nueve de Julio Mitre perdio unos 260 hombres incluyendo varios oficiales superiores lo que le obligo a rendirse el 3 de diciembre en Junin Las condiciones que exigio Mitre de correr el solo con toda la responsabilidad fueron dejadas de lado Los oficiales de Mitre fueron arrestados y dados de baja del ejercito Por su parte Roca seguia reuniendo refuerzos y Arredondo regreso al lugar de la batalla anterior Santa Rosa y adopto una posicion fortificada En la manana del 7 de diciembre Roca que habia movido sus tropas la noche anterior lo ataco por la retaguardia por sorpresa en la segunda batalla de Santa Rosa y lo obligo a rendirse Arredondo fue sometido a consejo de guerra pero ante las amenazas de que podria ser fusilado Roca lo ayudo a escapar a Chile La revolucion fracasada costo unas 5 000 vidas y el Partido Autonomista Nacional pudo gobernar sin sobresaltos y mantener de hecho su hegemonia a pesar de cuatro revoluciones en su contra hasta 1916 Revolucion del Parque fallido EditarArticulo principal Revolucion de 1890 Escena de la Revolucion del Parque El 26 de julio de 1890 se inicio un fallido golpe de Estado dirigido por la recien formada Union Civica liderada por Leandro Alem Bartolome Mitre Aristobulo del Valle Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetavena entre otros que perseguia el derrocamiento del gobierno encabezado por el presidente Miguel Juarez Celman El golpe fue precedido por una grave crisis economica que se habia prolongado por dos anos asi como denuncias de corrupcion y autoritarismo por sus opositores Se formaron una Junta Revolucionaria y una logia militar conocida como la Logia de los 33 oficiales Entre sus lideres estaba el subteniente Jose Felix Uriburu que 40 anos mas tarde encabezaria el golpe de Estado que derroco a Hipolito Yrigoyen El plan era que las fuerzas rebeldes se concentrarian en el Parque de Artilleria y la flota bombardearia la Casa Rosada y el cuartel de Retiro Al mismo tiempo grupos de milicianos debian tomar prisioneros al presidente Juarez Celman el vicepresidente Pellegrini al ministro de Guerra general Levalle y al presidente del senado Julio A Roca y cortar las vias de ferrocarril y telegraficas Ese diaEl levantamiento comenzo en la madrugada del 26 de julio de 1890 Un regimiento civico armado tomo el estrategico Parque de Artilleria de la Ciudad de Buenos Aires donde hoy se levanta el edificio de la Corte Suprema de Justicia ubicado 900 metros de la casa de gobierno y simultaneamente otros contingentes sublevados marcharon hacia alli desde otros puntos Al mismo tiempo se sublevo la mayor parte de la escuadra naval ubicada en el puerto de la Boca del Riachuelo al sur de la Casa Rosada luego de un cruento enfrentamiento armado Las tropas revolucionarias contaban con el apoyo de civiles armados organizados en milicias civicas El sitio principal donde se concentraron las fuerzas del gobierno fue el Retiro en la zona noreste de la ciudad Alli existia un importante cuartel en el lugar en que hoy se encuentra la Plaza San Martin y la terminal de ferrocarril de Retiro estrategica para traer las tropas ubicadas en las provincias En Retiro se instalaron desde las 6 00 los hombres clave del gobierno el presidente Miguel Juarez Celman el vicepresidente Carlos Pellegrini el Presidente del Senado Julio A Roca el Ministro de Guerra general Nicolas Levalle quien tomaria el mando directo de las tropas leales y el Jefe de Policia coronel Alberto Capdevila Una vez que el gobierno se encontro reunido en el cuartel de Retiro Juarez Celman salio de Buenos Aires aconsejado por Pellegrini y Roca que de ese modo quedaron a cargo del mando politico Una vez concentradas las tropas revolucionarias en el Parque de Artilleria el general Manuel J Campos cambio el plan establecido la noche anterior y en lugar de atacar las posiciones del gobierno y tomar la Casa Rosada dio la orden de permanecer en el interior del Parque La gran mayoria de los historiadores atribuye la decision a un acuerdo secreto entre Campos y Roca este ultimo habria fomentado la revuelta para provocar la caida del presidente Juarez Celman pero evitando un triunfo de los rebeldes que hubiera instalado a Leandro Alem como presidente provisional La flota sublevada se ubico detras de la Casa Rosada y comenzo a bombardear al azar el cuartel de Retiro el Cuartel de Policia y la zona aledana al sur de la ciudad y la Casa Rosada La lucha continuo hasta el 29 de julio en que los rebeldes se rindieron con la condicion de que no tomaran represalias con los revolucionarios La cantidad de victimas causadas por la Revolucion del 90 nunca ha sido bien establecida Distintas fuentes hablan desde 150 hasta 300 muertos o en forma indiscriminada de 1 500 bajas sumando muertos y heridos El 6 de agosto de 1890 Miguel Juarez Celman renuncio a la presidencia y fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini quien nombro como su ministro del Interior a Julio A Roca quien fue el que politicamente mas se fortalecio con el golpe frustrado Revolucion de 1893 fallido EditarArticulo principal Revolucion de 1893 El nombre de Revolucion de 1893 refiere en la historia de Argentina a dos insurrecciones civicomilitares dirigidas por la Union Civica Radical contra el gobierno conservador que se mantenia en el poder desde 1880 La primera insurreccion dirigida por Hipolito Yrigoyen y Aristobulo del Valle comenzo el 28 de julio y fue derrotada el 25 de agosto El segundo levantamiento dirigido por Leandro Alem comenzo el 7 de septiembre y finalizo el 1 de octubre Ambas insurrecciones fracasaron y sus lideres fueron encarcelados Revolucion radical de 1905 fallido EditarArticulo principal Revolucion radical de 1905 En 1897 Hipolito Yrigoyen en desacuerdo con de Bernardo de Irigoyen disolvio el Comite de la UCR de la provincia de Buenos Aires debido a lo cual el partido dejo practicamente de existir Esto determino la formacion de un nucleo de radicales que reconocen como jefe a Hipolito Yrigoyen quien en 1903 comenzo la refundacion y reorganizacion del partido El 29 de febrero de 1904 el Comite Nacional de la UCR declaro la abstencion electoral en todo el pais en las elecciones de diputados de la Nacion de senador por la capital electores de presidente y vicepresidente de la Nacion y anuncio la lucha armada En el gobierno estaba Manuel Quintana representante del Partido Autonomista Nacional El 4 de febrero de 1905 en la Capital Federal Campo de Mayo Bahia Blanca Mendoza Cordoba y Santa Fe se produjo el alzamiento armado con el proposito de derrocar a las autoridades que por su parte estaban al tanto de la conspiracion y decretaron el estado de sitio en todo el pais por noventa dias En la Capital Federal los golpistas fallaron al no poder asegurar el control del arsenal de guerra de Buenos Aires cuando el general Carlos Smith jefe del Estado Mayor del Ejercito desplazo a los soldados yrigoyenistas Las tropas leales y la policia recuperaron pronto las comisarias tomadas por sorpresa y los cantones revolucionarios En Cordoba los rebeldes apresaron al vicepresidente Jose Figueroa Alcorta y amenazaron matarlo si no renunciaba el presidente Manuel Quintana este no cedio y la amenaza no fue ejecutada Tambien apresaron al diputado Julio Argentino Pascual Roca y Francisco Julian Beazley exjefe de policia de Buenos Aires pero no al expresidente Julio Argentino Roca quien logro escapar a Santiago del Estero En Mendoza los rebeldes se llevaron 300 000 pesos del Banco de la Nacion y atacaron los cuarteles defendidos por el teniente Basilio Pertine Las tropas sublevadas en Bahia Blanca y otros lugares ni tuvieron perspectiva ni hallaron eco en el pueblo Solo continuaron los combates en Cordoba y Mendoza hasta el 8 de febrero pero finalmente los alzados fueron derrotados y enjuiciados recibiendo penas de hasta 8 anos de prision y enviados al penal de Ushuaia Golpe del 6 de septiembre de 1930 EditarArticulo principal Golpe de Estado en Argentina de 1930 El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general Jose Felix Uriburu y derroco al presidente Hipolito Yrigoyen de la Union Civica Radical quien habia sido elegido democraticamente para ejercer su segundo mandato en 1928 Paradojicamente el general Uriburu habia sido uno de los organizadores de la Revolucion de 1890 un levantamiento civico militar que dio origen a la Union Civica Radical Yrigoyen era el primer presidente constitucional derrocado por una revolucion triunfante 2 y por primera vez en la historia argentina un gobierno de facto disolvio el Congreso Nacional 3 El 10 de septiembre Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nacion por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que seria utilizada para legitimar a todos los demas golpes militares 4 Uriburu designo a un civil en el cargo de ministro de Economia Enrique Simon Perez vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores mas conservadores 5 Uriburu basicamente represento en aquel momento ante todo un nacionalismo catolico neocorporativista Inclusive el proyecto de constitucion neocorporativa que tenia Uriburu y sus sectores era un sistema neocorporativo mixto Querian que hubiera una camara corporativa por ejemplo con representacion de sindicatos empresarios y otra camara con representacion politica Eran proyectos neocorporativos ideologicamente muy tributarios del nacionalismo catolico que desde los anos 1920 venia creciendo en Argentina 6 Uriburu le encomendo al poeta Leopoldo Lugones la redaccion de la proclama revolucionaria pero la primera version fue acusada de fascista por parte del coronel Jose Maria Sarobe y el general Agustin P Justo que representaban el liberalismo conservador tradicional de la Argentina 6 Lugones debio entonces modificarla Este texto llamado La hora de la espada anunciaba el deterioro de la democracia su inestabilidad y su devenir hacia la demagogia Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal creando una seccion especial de la policia para utilizar sistematicamente la tortura contra los opositores siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin mediante las picana electricas disenadas para el ganado 7 La Seccion Especial continuo en actividad en los gobiernos posteriores e intervino en 1951 en las torturas del llamado Caso Bravo durante el gobierno de Juan Domingo Peron 8 Al no tener apoyo politico para instaurar el regimen politico que se proponia Uriburu llamo a elecciones pero dispuso proscribir la participacion en ellas del radicalismo La reinstauracion democratica fue falaz restringida y controlada por las Fuerzas Armadas y dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Decada Infame 9 10 El 20 de febrero de 1932 el general Jose Felix Uriburu le entrego el poder al general Agustin P Justo verdadera fuerza material del golpe de Estado que si bien proponia este pretendia un gobierno democratico conservador y restringido Golpe fallido de diciembre de 1932 EditarArticulo principal Revolucion radical de 1932 En 1932 un grupo de civiles y militares pertenecientes a la Union Civica Radical intento derrocar al gobierno encabezado por el presidente Agustin P Justo y reemplazarlo por una Junta Revolucionaria transitoria que llamaria a elecciones en el plazo de un ano Contaba con el apoyo de una porcion importante del Ejercito encabezada por el teniente coronel Atilio Cattaneo y el mayor Regino Lascano 11 El estallido de la revolucion debia producirse el 18 de diciembre de 1932 mediante una sublevacion masiva y estaba prevista la detencion del presidente y los principales lideres del gobierno El 13 de diciembre se realizaron varias asambleas radicales en distintos lugares de Buenos Aires tales como universidades o bares que fueron reprimidas por la policia montada y 159 personas fueron detenidas El 16 de diciembre en una casa de Buenos Aires donde se guardaban armas e informacion sobre la revolucion estallo una bomba casera que estaba siendo preparada por dos conspiradores lo que ocasiono una investigacion y el consiguiente descubrimiento de la conjura Entre tanto en Rosario Argentina y tras herir al jefe del Escuadron de Seguridad mayor Cesar Reyes un grupo de civiles intento aduenarse de la unidad de la Escuela de Cadetes en la calle Alem 2050 muriendo 32 militantes radicales en el enfrentamiento El gobierno declaro el estado de sitio y produjo numerosas detenciones con sus principales dirigentes encarcelados o exiliados la UCR entro en una etapa de letargo Golpe del 4 de junio de 1943 EditarArticulo principal Revolucion del 43 Generales Arturo Rawson Pedro Pablo Ramirez y Edelmiro Farrell los tres dictadores sucesivos de la Revolucion del 43 La Revolucion del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo caracteristicas distintas a todos los demas Ramon Castillo el presidente derrocado era parte del regimen conservador conocido como decada infame originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado la represion y la corrupcion 9 Unico golpe militar que se desenvolvio en medio de una guerra mundial No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios Su origen estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial con el fin de afectar los intereses britanicos en el pais y reemplazar a Gran Bretana como poder economico dominante en la Argentina Fue el unico golpe de Estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar sin apoyo civil 12 Acabo con todo un sistema de gobierno conservador y fraudulento instaurado en 1930 y que tenia intenciones de permanencia Al igual que todo quiebre institucional de la Republica Argentina fue muy nocivo en terminos de calidad democratica ya que aun eliminando el fraude patriotico de la decada anterior continuo a futuro la nefasta linea de sucesiones de facto al frente del Gobierno La Revolucion del 43 fue un confuso proceso politico durante el cual diversos grupos muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina se disputaron el poder El golpe no tenia pretensiones de permanencia en el poder por lo que fue una dictadura de tipo transitoria Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolucion del 43 eran marcadamente anticomunistas y mantenian estrechas relaciones con la Iglesia catolica que recupero una solida presencia perdida desde el siglo XIX sobre todo en el ambito de la educacion Las luchas internas desencadenaron dos golpes de palacio sucediendose en el poder tres dictadores que llevaron el titulo de presidente Arturo Rawson Pedro Pablo Ramirez y Edelmiro Farrell 13 Durante este periodo los sindicatos argentinos principalmente los socialistas y los sindicalistas revolucionarios realizaron una alianza con un sector de oficiales jovenes del ejercito liderado por el coronel Juan Peron constituyendo una exitosa corriente laborista nacionalista que finalmente termino predominando y ganando el apoyo de la clase obrera en ese momento en plena expansion y adquiriendo el nombre de peronismo El periodo se caracterizo por una extrema polarizacion de las clases sociales y llevo tambien a la conformacion de un gran bloque social fuertemente antiperonista mayoritariamente integrado por los sectores medios y altos 14 Economicamente la Revolucion del 43 se caracterizo por continuar la politica de industrializacion por sustitucion de importaciones que venia de anos anteriores La dictadura finalizo con un llamado a elecciones democraticas realizadas el 24 de febrero de 1946 que todos los sectores aceptaron como impecables en las que triunfo Juan Domingo Peron quien asumio el 4 de junio de 1946 Peron seria derrocado por un golpe militar en 1955 antes de finalizar su segundo mandato Golpe fallido del 28 de septiembre de 1951 EditarArticulo principal Intento de golpe de Estado en Argentina del 28 de septiembre de 1951 El dia 28 de septiembre de 1951 efectivos del Ejercito la Marina y la Aeronautica al mando del general retirado Benjamin Menendez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Peron En su breve proclama los rebeldes acusaban al gobierno de haber llevado la Nacion a una quiebra total de su credito interno y externo tanto en lo moral y espiritual como en lo material Las restricciones a las libertades civicas y a la accion de los opositores la reforma constitucional que permitia la reeleccion del Presidente asi como las medidas de politizacion de las fuerzas armadas parecen haber influido en los militares adherentes al movimiento Algunos sectores descontentos de las fuerzas armadas entraron en un estado deliberativo para destituir al gobierno y buscaron un lider para encabezar la rebelion Los que podian asumir ese papel eran los generales Eduardo Lonardi el unico militar no oficialista con mando de tropas que estaba como comandante del Primer Cuerpo de Ejercito y el general Benjamin Menendez retirado desde 1942 pero no pudieron acordar una accion en comun separados en palabras de Potash con las que coincide Luna por la dignidad personal el orgullo y la ambicion 15 Viendo un momento politico favorable Menendez dio la orden de desencadenar el golpe el 28 de septiembre y Lonardi que habia pedido su retiro que le fue aceptado de inmediato decidio no adherir al golpe pero dejo en libertad a sus seguidores parte de los cuales apoyaron el mismo En la madrugada de ese dia Menendez y su estado mayor entraron a Campo de Mayo una instalacion militar de gran extension donde ya habia unidades sublevadas Se produjo un tiroteo en el regimiento de tanques que ocasiono el unico muerto el cabo Miguel Farina que habia intentado oponerse De los treinta tanques presentes solo pudieron movilizar a dos probablemente por sabotaje de los suboficiales y el resto fue abandonado por lo que en definitiva la columna golpista partio al mando del general Menendez con dos tanques Sherman tres unidades blindadas y 200 efectivos a caballo No obtuvo el apoyo esperado del Colegio Militar de la Nacion y el destacamento mecanizado de La Tablada que tambien se habia rebelado se rindio sin combatir ante tropas leales al gobierno por lo que Menendez junto con algunos de sus oficiales se entrego detenido Por otra parte la escuadra aeronaval y la base militar de Punta Indio que se habian sublevado al conocer que carecian de fuerzas terrestres desistieron de su accion y algunos de los intervinientes fueron detenidos y otros escaparon Menendez y sus mas inmediatos colaboradores detenidos fueron enjuiciados de inmediato Menendez fue condenado a 15 anos de prision y otros oficiales lo fueron a penas de hasta 6 anos de carcel 16 No solo los insurrectos fueron apartados del servicio sino que Peron aprovecho para depurar las fuerzas armadas desprendiendose mediante su retiro de oficiales que nada tenian que ver con la rebelion 17 Golpe del 16 de septiembre de 1955 EditarArticulos principales Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955y Revolucion Libertadora Argentina Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu los dos dictadores sucesivos de la Revolucion Libertadora La llamada Revolucion Libertadora fue una dictadura militar de tipo transitoria originada en el golpe de Estado que derroco al presidente Juan Domingo Peron entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955 dia este ultimo en que el jefe de la insurreccion juro con el titulo de presidente a la vez que disolvio el Congreso Al dia siguiente designo como vicepresidente al almirante Isaac Rojas La Revolucion Libertadora conto con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los partidos politicos Union Civica Radical Partido Socialista Partido Democrata Nacional Partido Democrata Cristiano y Partido Democrata Progresista 18 El grupo golpista se dividio en dos sectores un sector nacionalista catolico liderado por el general Eduardo Lonardi que tomo el gobierno al comienzo y un grupo liberal conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas Este ultimo sector termino predominando y dando un golpe palaciego por el cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como presidente 19 La dictadura impuso la proscripcion del Partido Peronista y persecucion de sus simpatizantes que se mantendria por 18 anos y la intervencion de los sindicatos Tambien en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna fusilo a opositores en algunos casos en forma publica y en otros clandestinamente El gobierno militar asigno el Ministerio de Economia sucesivamente a Eugenio Folcini Eugenio A Blanco Roberto Verrier y Adalberto Krieger Vasena que llevaron adelante una politica inspirada en los criterios de los sectores socialmente mas acomodados y poderosos economicamente 20 Una de las medidas institucionales mas importantes de la dictadura militar fue emitir una proclama derogando inmediatamente la Constitucion Nacional vigente conocida como Constitucion de 1949 para reemplazarla por el texto de la Constitucion de 1853 Esta medida seria luego avalada por una Convencion Constituyente elegida con proscripciones que sesiono bajo el regimen militar y le agrego el articulo 14 bis En 1958 la Revolucion Libertadora convoco a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas con proscripcion del peronismo que fueron ganadas por la Union Civica Radical Intransigente UCRI un sector de la fracturada Union Civica Radical liderado por Arturo Frondizi quien habia realizado un pacto electoral y politico con Peron con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su candidatura El presidente Frondizi seria a su vez derrocado por los militares cuatro anos despues Golpe del 29 de marzo de 1962 EditarArticulo principal Golpe de Estado de Argentina de 1962 Jose Maria Guido fue el unico civil que tomo posesion de la Presidencia tras un golpe de Estado en Argentina en el siglo XX El golpe militar de 1962 en Argentina ocurrido el 29 de marzo de ese ano fue realizado por los comandantes en jefe de las tres Armas presionados por algunos sectores de las Fuerzas Armadas que destituyeron de hecho al presidente Arturo Frondizi La accion fue la culminacion de un proceso de deterioro de la relacion de Frondizi con las Fuerzas Armadas y fue precipitada por el triunfo en varias provincias en las elecciones del 18 de marzo de 1962 de partidos que respondian al peronismo En la manana del 29 de marzo fuerzas militares condujeron detenido a Frondizi 21 22 23 con quien habian consensuado el dia anterior las modalidades del procedimiento desde la Quinta Presidencial de Olivos a la isla Martin Garcia pero sin haber definido previamente cuales serian los pasos posteriores salvo el acuerdo de que el reemplazante seria un civil Esto posibilito que con el apoyo de legisladores y funcionarios del gobierno antes de terminar ese dia el presidente provisional del Senado Jose Maria Guido asumiera el cargo vacante invocando una destitucion de hecho y obtuviera que la Corte Suprema de Justicia le tomara juramento en una ceremonia realizada sin intervencion ni presencia de militares Los golpistas tomados asi por sorpresa se reunieron al dia siguiente con el flamante Presidente y le impusieron determinadas medidas que debia adoptar durante su gobierno Ya en el gobierno Frondizi impulso rapidamente una amplia amnistia para los delitos politicos y gremiales y una reforma de la ley de asociaciones sindicales apoyada por los peronistas restableciendo el sindicato unico por rama y actividad como querian los mismos 24 Pronto se produjo la ruptura con el gobierno de los peronistas que apuntaban a mostrar su fuerza creando un clima de inseguridad y a partir de enero de 1959 fueron muchas las bombas que estallaron en Buenos Aires y sus alrededores 25 Durante su presidencia Frondizi afronto entre 32 y 34 planteos militares a raiz de nombramientos realizados medidas que le eran requeridas por los militares o simplemente por rivalidades entre las fuerzas como cuando la Aeronautica protesto por las gestiones de un portaaviones considerando que perdia poder frente a la Marina 26 o dentro de ellas 27 Estos planteos estaban acompanados de medidas de presion tales como el acuartelamiento de unidades militares ausencia colectiva a actos oficiales arrestos o relevos de jefes militares renuncias a cargos con criticas publicas etc El triunfo de la Revolucion Cubana y la ruptura posterior con el gobierno de Estados Unidos y el episodio de la instalacion de bases misilisticas sovieticas en la isla incremento la tension internacional e hicieron de la lucha antisubversiva un tema fundamental dentro de las Fuerzas Armadas que ademas daba mayor respaldo a quienes otorgaban a la misma un papel politico cada vez mas importante 28 Tambien la politica internacional como la posicion frente a Cuba en la Conferencia de la OEA reunida en Punta del Este en enero de 1961 o el tratado con Brasil anadio otro topico de descontento de los militares 29 El hecho que precipito el golpe fue la victoria del peronismo en las elecciones del 18 de marzo en diez de las catorce provincias existentes en aquel momento incluyendo la estrategica Provincia de Buenos Aires donde triunfo el dirigente sindical textil Andres Framini El peronismo habia sido proscrito por la dictadura militar de 1955 pero Frondizi volvio a habilitarlo electoralmente aunque manteniendo la prohibicion a Juan Peron de presentarse como candidato y volver al pais Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que habia ganado el peronismo luego solicito la mediacion del general Pedro Eugenio Aramburu y finalmente acepto un plan que incluia un gabinete de coalicion pero no encontro apoyo en los otros partidos politicos que no le tenian confianza Los mandos militares acordaron el 28 de marzo que si Frondizi era reemplazado su sucesor seria un civil 30 y a continuacion ante la negativa del Presidente a renunciar dispusieron su detencion y traslado a la isla Martin Garcia lugar sugerido por el funcionario Los presidentes de los bloques parlamentarios de la UCRI convencieron entonces a Jose Maria Guido presidente provisional del Senado que asumiera el poder invocando la Ley de Acefalia que lo colocaba en primer lugar para suceder al Presidente Solicito a la Corte Suprema de Justicia que le recibiera juramento por haber asumido la Presidencia por la vacancia del Poder Ejecutivo producida por la destitucion de hecho del anterior Presidente lo que fue aceptado por el Tribunal y se cumplio esa misma noche 31 Al dia siguiente 30 de marzo el flamante Presidente se reunio con los comandantes en jefe de las tres armas quienes le impusieron condiciones que Guido acepto las cuales incluian la anulacion de los comicios del 18 de marzo la proscripcion del comunismo y del peronismo y el establecimiento de una ley electoral que estableciera la representacion proporcional 31 El 30 de marzo Frondizi desde Martin Garcia envio a sus partidarios una serie de sugestiones en las que aprobaba la decision de Guido En los primeros dias de abril le avisaron desde la Corte que se estaban presentando recursos de habeas corpus a favor de Frondizi que en caso de llegar a esa instancia serian resueltos favorablemente por lo que la unica solucion era que un decreto pusiera a Frondizi a disposicion del Poder Ejecutivo pero ni Guido ni el ministro Martinez estaban dispuestos a ello Guido le pidio a Emilio Donato del Carril un radical que acababa de renunciar como embajador en Estados Unidos que habia sido autorizado a entrevistar a Frondizi en el lugar de detencion que le pidiera a este una nota manifestando que no habia autorizado los habeas corpus en cuestion La respuesta de Frondizi a Del Carril fue que debian firmar un decreto poniendolo a disposicion del Poder Ejecutivo Fue asi que Guido firmo el 3 de abril el decreto n 2887 en ese sentido fundandolo en la obligacion de garantizar el orden y la tranquilidad publica y de preservar la seguridad personal del Dr Don Arturo Frondizi 31 Golpe del 28 de junio de 1966 EditarArticulos principales Golpe de Estado en Argentina de 1966 Revolucion Argentinay Juan Carlos Ongania Generales Juan Carlos Ongania Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse los tres dictadores sucesivos de la autodenominada Revolucion Argentina El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos Ongania derroco al presidente Arturo Illia perteneciente a la Union Civica Radical del Pueblo El golpe dio origen a una dictadura autodenominada Revolucion Argentina que ya no se presento a si misma como gobierno provisional como en todos los golpes anteriores sino que se establecio como un sistema de tipo permanente Este tipo de dictaduras militares permanentes se instalaron por entonces en varios paises latinoamericanos en esos anos Brasil Chile Bolivia Paraguay etc y fue analizado detalladamente por el destacado politologo Guillermo O Donnell quien lo denomino con la expresion de Estado burocratico autoritario EBA 32 La Revolucion Argentina dicto en 1966 un Estatuto que tenia nivel juridico superior a la Constitucion y en 1972 introdujo reformas constitucionales algo que tambien la distinguio de las dictaduras anteriores En general la dictadura adopto una ideologia fascista catolica anticomunista apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los paises europeos 33 La alta conflictividad politica y social generada durante la Revolucion Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos sucediendose en el poder tres dictadores militares Juan Carlos Ongania 1966 1970 Marcelo Levingston 1970 1971 y Alejandro Agustin Lanusse 1971 1973 Ongania entrego el Ministerio de Economia a los sectores civiles mas conservadores liberales cuyo maximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena quien ya habia sido ministro de la Revolucion Libertadora Sin embargo durante la dictadura de Levingston predomino un sector nacionalista desarrollista de las Fuerzas Armadas que nombro Ministro de Economia al radical Aldo Ferrer 34 35 Acosada por una insurreccion popular creciente y generalizada la dictadura organizo una salida electoral con participacion del peronismo aunque impidiendo la candidatura de Peron en 1973 en la que triunfo precisamente el candidato peronista Hector J Campora con el 49 53 de los votos asumiendo el 25 de mayo de 1973 Campora renuncio para permitir elecciones libres en las que gano Juan Peron con el 62 de los votos quien moriria menos de un ano despues de haber sido electo y el gobierno peronista en manos ahora de la vicepresidenta Maria Estela Martinez de Peron seria tambien derrocada por un golpe militar en 1976 Golpe del 24 de marzo de 1976 EditarArticulos principales Proceso de Reorganizacion Nacional Terrorismo de Estado en Argentina en las decadas de 1970 y 1980y Golpe de Estado en Argentina de 1976 La primera Junta Militar de izquierda a derecha Emilio Massera Jorge Videla y Orlando Agosti El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevacion militar derroco a la presidenta Maria Estela Martinez de Peron instalando una dictadura de tipo permanente Estado burocratico autoritario autodenominada Proceso de Reorganizacion Nacional gobernada por la Junta Militar integrada por tres militares uno por cada fuerza A su vez la Junta Militar elegia a un funcionario con el titulo de presidente con funciones ejecutivas y legislativas designado y supervisado por la junta mientras no perteneciese a esta sin embargo al pasar los dias esto no llego efectuarse 36 37 lo cual no se llevo a cabo sino hasta 1982 Al igual que la dictadura anterior la Junta Militar sanciono en 1976 un Estatuto y dos Actas de caracter complementario con jerarquia juridica superior a la Constitucion 38 La Junta Militar quedo disuelta de facto el 22 de junio de 1982 debido al retiro de la misma de la Marina y la Fuerza Aerea como consecuencia del impacto politico de la derrota en la Guerra de Malvinas 39 La Junta Militar fue reconstituida el 10 de septiembre de 1982 40 permaneciendo en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983 41 cinco dias antes de que asumiera los poderes constitucionales elegidos democraticamente el 30 de octubre de 1983 La composicion de la Junta Militar fue variando a lo largo de la dictadura sin coincidencia temporal exacta entre las fuerzas Primera etapa 24 03 76 22 06 82 Ejercito Jorge Rafael Videla 24 03 76 Roberto Eduardo Viola 31 07 78 Leopoldo Fortunato Galtieri 28 12 79 Cristino Nicolaides 18 06 82 Marina Emilio Eduardo Massera 24 03 76 Armando Lambruschini 15 09 78 Jorge Isaac Anaya 11 09 81 Fuerza Aerea Orlando Ramon Agosti 24 03 76 Omar Domingo Rubens Graffigna 25 01 79 Basilio Lami Dozo 17 12 81 Segunda etapa 10 09 82 05 12 83 Ejercito Cristino Nicolaides 21 09 82 Marina Jorge Isaac Anaya 10 09 82 Ruben Franco 01 10 1982 42 Fuerza Aerea Augusto Jorge Hughes 21 09 82 43 La Junta designo como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla Roberto Eduardo Viola Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente todos ellos integrantes del Ejercito Bignone fue el unico presidente de facto que no pertenecio a la Junta El Proceso de Reorganizacion Nacional llevo adelante una politica sistematica de terrorismo de Estado que violo masivamente los derechos humanos y causo la desaparicion de decenas de miles de personas Internacionalmente la dictadura argentina y la violacion de derechos humanos conto con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde la Escuela de las Americas salvo durante la administracion de James Carter 44 45 46 47 48 y el Fondo Monetario Internacional 49 asi como la tolerancia de los paises europeos 49 la Union Sovietica 50 51 y la Iglesia catolica 52 Asimismo en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los paises del Cono Sur de Sudamerica Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Peru y Uruguay que coordinaron entre si y con Estados Unidos la represion por medio de una organizacion de los aparatos de inteligencia estatales denominada Plan Condor En materia economica la dictadura entrego formalmente los ministerios economicos a las asociaciones empresarias mas conservadoras que impulsaron una politica economica abiertamente desindustrializadora y neoliberal con maxima expansion de una deuda externa 53 Tras algunos anos de politica conservadora que no rendia frutos reales y el uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles que incluyeron todo tipo de violaciones a los derechos humanos hicieron que hacia fines de la decada de 1970 el descontento de la poblacion y la falta de apoyo fueran en aumento El triunfo del equipo argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Futbol de 1978 calmo el descontento pero solo temporalmente Percibiendo un rapido ingreso en una crisis de poder el gobierno militar decidio retomar una disputa de larga data sobre la soberania de las islas Malvinas ocupadas por una poblacion britanica implantada en 1833 En este marco el gobierno militar argentino decidio retomar las islas accion que ejecuto exitosamente dejando asi declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido El hecho causo un fuerte eco en el pais europeo ya que justamente en el mismo momento el gobierno de la primera ministra Margaret Thatcher tambien se encontraba en una fuerte crisis politica Entablar y ganar una guerra era justamente lo que Thatcher necesitaba y dispondria de toda la fuerza belica que sea necesaria para volver a invadir las islas incluso solicitando el apoyo de los Estados Unidos Tal vez fue afortunado que la Junta Militar no sopesase este aspecto y que se cometiesen otros desaciertos que hicieron perder las islas en un ataque por medios convencionales ya que el Reino Unido no descartaba el uso de armas nucleares para concretar sus fines La derrota infligida termino de zanjar la crisis del gobierno militar lo cual condujo a la caida de la tercera Junta Militar y meses mas tarde la cuarta Junta llamo a elecciones para el 30 de octubre de 1983 en las que triunfo el candidato de la Union Civica Radical Raul Alfonsin quien asumio el 10 de diciembre de 1983 Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados y muchos de ellos llevados a prision en complejos procesos que se extendieron en el tiempo La dictadura militar llamada Proceso de Reorganizacion Nacional fue la ultima Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares denominadas carapintadas ninguna de ellas logro derrocar a los gobiernos democraticos Cuestiones generales EditarLos golpes de Estado que Argentina afronto en el siglo XX generaron una serie de problemas juridico politicos especificos La doctrina de los gobiernos de facto de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion 54 La validez y suerte de los llamados decretos leyes y demas normas sancionadas por los gobiernos militares una vez finalizada la dictadura 54 La sancion de los golpistas Tambien es posible observar una escalada en la violencia represiva y una paralela reduccion del respeto por las formas legales en cada uno de los golpes En particular mientras que los cuatro primeros golpes de Estado exitosos 1930 1943 1955 y 1962 se definieron como gobiernos provisionales y manifestaron desde un inicio su intencion de llamar a elecciones democraticas en un breve lapso los dos ultimos golpes 1966 y 1976 establecieron dictaduras militares de tipo permanente de acuerdo al modelo de Estado burocratico autoritario EBA descrito por Guillermo O Donnell Un elemento importante de los golpes de Estado en Argentina esta relacionado tambien con los planes economicos y la actitud ante los mismos de las grandes potencias mundiales En el primer caso los equipos economicos de los gobiernos militares tendieron a recurrir a las mismas figuras mayoritariamente provenientes del sectores conservador liberal llegandose a decir que las Fuerzas Armadas se comportaron como partido politico de la clase alta 55 56 En el segundo caso segun el politico brasileno Lula da Silva en casi todos los golpes de Estado contaron con una gran participacion de la politica externa de Estados Unidos 57 A partir de la decada de 1960 los golpes de Estado en Argentina formaron parte de un cuadro subregional y regional mas amplio de golpes militares generalizados en Sudamerica y America Latina en la mayoria de los casos apoyados o promovidos por Estados Unidos a partir de las operaciones de la Escuela de las Americas con base en Panama y la Doctrina de la Seguridad Nacional 58 Durante la Convencion Constituyente que en 1994 reformo el texto de la Constitucion Argentina se discutio largamente la doctrina de los gobiernos de facto y la forma de evitar que la misma pudiera volver a invocarse en un eventual golpe de Estado futuro El resultado fue la aprobacion del inedito parrafo constitucional Defensa de la democracia o Defensa del orden constitucional que reza Esta Constitucion mantendra su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democratico Estos actos seran insanable mente nulos Articulo 36 de la Constitucion ArgentinaVease tambien EditarGolpe de Estado Estado burocratico autoritario Dictadura Democracia Historia de ArgentinaReferencias Editar a b Corbiere Emilio J 1983 Los golpes militares Todo es Historia Buenos Aires Todo es Historia n 188 enero p 9 Luna Felix 1983 Golpes militares y salidas electorales Buenos Aires Editorial Sudamericana p 11 ISBN 950 07 0151 0 Scenna Miguel Angel mayo de 1972 Historia del Poder Ejecutivo Todo es Historia Tor S SCA ano VI 61 76 Historia Integral Argentina t 7 pag 88 89 Mallorquin Carlos Textos para el estudio del pensamiento de Raul Prebisch Cinta de Moebio Universidad de Chile 2006 Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007 Consultado el 18 de diciembre de 2007 a b Entrevista a Rosendo Fraga Autor Felipe Pigna Archivado el 15 de octubre de 2016 en Wayback Machine Jorge Aulicino Pistas para interpretar el suicidio de Leopoldo Lugones diario Clarin 18 de febrero de 1998 Consultado el 18 de diciembre de 2007 Luna Felix Peron y su tiempo II La comunidad organizada pag 32 36 Buenos Aires 1985 Editorial Sudamericana ISBN 950 07 0313 0 a b Torres Jose Luis 1973 La Decada Infame 1945 Buenos Aires Freeland Sanguinetti Horacio 1977 La democracia ficta 1930 1938 Buenos Aires La Bastilla Cattaneo Atilio 1941 El Plan de 1932 fechaacceso requiere url ayuda Si la Argentina puede efectivamente ser sometida el control del Departamento de Estado sobre el hemisferio occidental sera total Esto contribuira simultaneamente a mitigar los posibles peligros de la influencia rusa y europea sobre America Latina y apartara a Argentina de lo que se supone es nuestra orbita David Kelly citado en Escude Carlos Cisneros Andres 2000 La campana del embajador Braden y la consolidacion del poder de Peron Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas CARI Consultado el 18 de diciembre de 2007 TRONCOSO Oscar A 1976 La revolucion del 4 de junio de 1943 El peronismo en el poder Buenos Aires CEAL Luna Felix 1971 El 45 Buenos Aires Sudamericana ISBN 84 499 7474 7 Luna 1984 p 192 Gambini Hugo La primera presidencia de Peron Testimonios y documentos pag 402 nota 29 Buenos Aires 1983 Centro Editor de America Latina ISBB 950 25 000 6 Luna 1984 p 199 Norberto Galaso La Revolucion Libertadora Buenos Aires Centro Cultural Enrique S Discepolo 2004 Consultado el 18 de diciembre de 2007 Lonardi Marta 1980 Mi padre y la revolucion del 55 Buenos Aires Ediciones Cuenca de Plata El Plan Prebisch demuestra que los obreros aumentaron su ingreso real en un 37 a expensas de los productores agropecuarios y de las clases medias La ciencia economica legitimaba asi la vindicta social de los propietarios y de los privilegiados Alain Rouquie 1983 Poder Militar y Sociedad Politica en la Argentina II 1943 1973 Buenos Aires Emece pp 131 132 Rouquie Alain 1982 Poder militar y sociedad politica en la Argentina II 1943 1973 Buenos Aires Emece Editores S A p 188 ISBN 950 04 0119 3 Potash Roberto A 1981 El ejercito y la politica en la Argentina 1945 1962 De Peron a Frondizi 2 edicion Editorial Sudamericana p 495 Luna 1975 p 13 Rouquie 1982 p 154 y 163 Rouquie 1982 p 169 Rouquie 1982 p 162 163 Rouquie 1982 p 173 Rouquie 1982 p 155 160 Rouquie 1982 p 182 Potash 1982 p 494 a b c Luna Felix agosto de 1975 En memoria de Guido Todo es Historia Tor S SCA ano IX 99 8 17 O Donnell 1982 Revista Atlantida Historia secreta de la revolucion Revista Atlantida 1966 en Magicas Ruinas Consultado el 18 de diciembre de 2007 Garcia Lupo Rogelio 1971 Mercenarios y monopolios Buenos Aires Achaval Solo Un interregno Levingston Ferrer en Portantiero Juan Carlos 1977 Economia y politica en la crisis argentina 1958 1973 Revista Mexicana de Sociologia Vol 39 pp 531 565 No 2 Apr Jun 1977 https www youtube com watch v KVFmbyASoHI http www cacheirofrias com ar Acta del Proceso de Reorganizacion Nacional pdf Escuelas ONI El golpe la legalizacion del terrorismo de Estado Estatuto y Actas El Ejercito asumio la conduccion del Proceso Clarin 23 de junio de 1982 La nueva Junta propone una concertacion Clarin 10 de septiembre de 1982 Se disolvio la Junta Militar Clarin 6 de diciembre de 1983 Hughes se integra hoy a la Junta Clarin 21 de septiembre de 1982 Asume Franco en la Armada y en la Junta Clarin 1 de octubre de 1982 Morgenfeld Leandro Ariel noviembre 2014 Argentina y Estados Unidos golpe a golpe 1966 1976 Revista de la SAAP Sociedad Argentina de Analisis Politico ISSN 1666 7883 The dirty war in Argentina en The National Security Archive de la George Washington University Goni Uki 11 de agosto de 2016 Kissinger frustro los intentos de EEUU para detener las matanzas de la dictadura argentina The Guardian eldiario es Consultado el 21 de agosto de 2016 Se cumplen 40 anos de la visita de la CIDH que comprobo los crimenes de la dictadura militar Telam 6 de septiembre de 2019 Una ex funcionaria de Jimmy Carter reivindico la politica de Derechos Humanos del presidente Kirchner Clarin 25 de marzo de 2006 a b Pinero Maria Teresa enero 2018 La respuesta de la dictadura argentina a las denuncias en el ambito internacional Una mirada desde los archivos desclasificados de la Cancilleria Secretaria de Derechos Humanos de Argentina p 2 En 1976 el pais se encontraba al borde de la cesacion de pagos por lo que en abril Martinez de Hoz recurrio al Fondo Monetario Internacional que dio su apoyo explicito al gobierno militar a fin de obtener financiamiento externo El largo amorio de la ultima dictadura argentina con la URSS por Sofia Lamberto Argenpress 2006 Gilbert Isidoro 1994 El Oro de Moscu historia secreta de la diplomacia el comercio y la inteligencia sovietica en la Argentina Buenos Aires Planeta p 338 Reato Ceferino 29 de octubre de 2016 Por que la Iglesia apoyo a la Dictadura Infobae Gerchunoff Pablo Llach Lucas 1998 El ciclo de la ilusion y el desencanto Un siglo de politicas economicas argentinas Buenos Aires Ariel pp 349 380 ISBN 9509122572 a b Pelizzari Julio Alberto 2003 La Constitucion Nacional ante el quebranto del Estado de derecho Nulidad insanable de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democratico art 36 primer parrafo de la Constitucion Nacional Jornadas en Homenaje al 150º Aniversario de la Constitucion Nacional desde la mas joven de las Provincias Argentinas 25 y 26 de septiembre de 2003 edicion Ushuaia Argentina Provincia de Tierra del Fuego Archivado desde el original el 2 de octubre de 2011 Consultado el dic 2007 Azpiazu Khavisse Basualdo D M E 1988 El nuevo poder economico Buenos Aires Hyspamerica Scenna Miguel Angel 1980 Los militares Buenos Aires Editorial de Belgrano Los golpes militares que acontecieron en toda America Latina Chile Argentina Uruguay y Brasil apenas para dar algunos ejemplos contaron con una gran participacion de la politica externa de EE UU Lula da Silva Luiz Inacio 2007 Lula EEUU ha tenido gran participacion en golpes de Estado en America Latina TeleSUR edicion Caracas Venezuela TeleSUR Archivado desde el original el 12 de enero de 2013 Consultado el dic 2007 Comblin Joseph 1978 2ª ed A ideologia da Seguranca Nacional O Poder Militar na America Latina Rio de Janeiro Civilizacao Brasileira Bibliografia EditarOdena Isidro J 1977 Libertadores y desarrollistas Buenos Aires La Bastilla O Donnel Guillermo 1982 El estado burocratico autoritario Buenos Aires de Belgrano Texto parcial Potash Robert A 1981 El ejercito y la politica en la Argentina 1928 1945 Buenos Aires Sudamericana Potash Robert A 1994 El Ejercito y la politica en la Argentina 1962 1973 De la caida de Frondizi a la restauracion peronista Primera Parte 1962 1966 Buenos Aires Sudamericana ISBN 950 07 0939 2 Potash Robert A 1994 El ejercito y la politica en Argentina 1962 1973 Segunda Parte Buenos Aires Sudamericana ISBN 950 07 0973 2 Rouquie Alain 1983 Poder Militar y Sociedad Politica en la Argentina II 1943 1973 Buenos Aires Emece Scenna Miguel Angel 1980 Los militares Buenos Aires Editorial de Belgrano Varios Autores 1976 Historia Integral Argentina Buenos Aires Centro Editor de America Latina Datos Q3014677 Multimedia Military coups in Argentina Q3014677 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Golpes de Estado en Argentina amp oldid 146444118, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos