Signo diacrítico
Un signo diacrítico (del griego antiguo διακριτικός (diakritikós), que distingue), es un signo gráfico que confiere a los grafemas —no necesariamente letras— un valor especial,[1] para indicar su pronunciación o distinguir un significado de otra palabra homónima.
Son diacríticos, por ejemplo, el acento agudo / acento gráfico ( ´ ), el acento grave ( ` ), el acento circunflejo ( ^ ), la diéresis ( ¨ ), la virgulilla ( ~ ), la cedilla ( ¸ ), el ogonek ( ˛ ), la coma ( , ), el doble acento agudo, ( ˝ ), el doble acento grave, ( `` ) , el carón ( ˇ ), el breve ( ˘ ), el macrón ( ˉ ), el anillo ( ˚ ), el punto ( • ), el garfio ( ̉ ); también son diacríticos los signos empleados en el alfabeto fonético de transcripción fonética, como: la oclusión ( t͡s o t͜s ) o la nasalización ( ~ ).
El idioma asturiano utiliza un signo para señalar la pronunciación de la fricativa glotal sorda (cuyo signo en bable es Ḥ, con un punto debajo de la H,[2] que señala que su sonido es el de una h aspirada.
En el siglo XII, Hugo de San Víctor incluyó un glosario de signos diacríticos en su obra De grammatica: fue la primera vez en que consta que se afirmara que era tarea del copista el proporcionar en la copia tales signos.[3]
Español
En el idioma español o castellano, se utilizan los siguientes signos diacríticos:
- la tilde o acento gráfico[4] ( ´ ), es un signo ortográfico que se escribe sobre determinadas vocales (á, é, í, ó, ú) en sílabas, para representar el acento de las mismas;
- la diéresis ( ¨ ), es el signo ortográfico que se sitúa sobre la ü en las sílabas güe, güi, y aparece en textos de español antiguo en las sílabas qüe, qüi (actualmente en desuso), para indicar que dicha vocal (u) debe pronunciarse;
- la virgulilla ( ~ ), es el signo ortográfico o tilde de la letra eñe (ñ) (grafema representativo y única letra diacrítica, del español).
En español se determina: que el acento gráfico, también llamado acento ortográfico (nombre en español) y el acento agudo (nombre en idiomas extranjeros), son dos conceptos ortográficos distintos; aunque juntos, están representados por el mismo signo diacrítico tilde (´); una diferencia entre los dos conceptos: es que en español se usa en las vocales: á, é, í, ó, ú, de forma ortográfica y no de forma fija; en cambio en idiomas extranjeros, en algunos casos se asigna a letras de forma fija, en vocales y consonantes, para diferenciar grafemas o letras, con funciones distintas en pronunciación o representación.
La tilde diacrítica, entre otros usos, sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma (fenómeno conocido como homografía) pero tienen significados distintos (ejemplos en la tabla inferior). Esta tilde se añadirá únicamente en aquellos casos en que exista una ambigüedad previsible que pueda dificultar la posterior lectura de terceras personas. El pronombre personal ti nunca lleva tilde diacrítica, pues no existe posible confusión con otra palabra.
Palabras que llevan tilde diacrítica
aún | Adverbio de tiempo. Equivale a "todavía". | aun | Equivale a "incluso" si es afirmación y a "ni siquiera" si es negación. | Aún no ha llegado al ensayo. Aun si llega, no se lo tendremos en cuenta. |
---|---|---|---|---|
cómo | Se utiliza como adverbio interrogativo. | como | Partícula gramatical. | ¿Cómo estás? Como les iba diciendo... |
cuán | Se utiliza como adverbio interrogativo. | cuan | Adverbio correlativo. | No puedes imaginar cuán dichoso soy. El premio será tan grande, cuan grande fue la virtud. |
cuándo | Se utiliza como adverbio interrogativo. | cuando | Adverbio de tiempo. | Me preguntó cuándo me iba ¿Te piensas ir cuando den las doce uvas? |
dé | Del verbo "dar". | de | Preposición. | Quiere que le dé una explicación. De mi casa a la oficina, tardo 30 minutos. |
dónde | Pregunta. | donde | "Respuesta". | ¿Dónde está mi libro? Das vuelta donde te dije... |
él | Pronombre personal. | el | Artículo. | Él entiende bien español. El ordenador es moderno. |
más | Adverbio de cantidad y también sustantivo (signo matemático). | mas | Conjunción adversativa, equivale a "pero". | En esta suma falta el más. Llegamos más temprano, mas no estaba abierto el portón. |
mí | Pronombre personal o reflexivo. | mi | Adjetivo posesivo y también nota musical. | Aquello es para mí. Esta es mi casa. |
por qué | Interrogativo o exclamativo. | por que | Equivale a "para que". | ¿Por qué no llegó? ¡Por qué! Recemos por que (para que) no llueva. |
porqué | Sustantivo (se sustantiviza la expresión "por qué"). | porque | Responde o afirma cuando es sustantivo. | Te quiero porque te quiero. El porqué de las cosas. No sé el porqué del asunto. |
qué | Interrogativo o exclamativo. | que | Responde o afirma cuando es sustantivo. | Me pregunto qué hacen cuando no los vemos. ¿Cómo es que haces lo que quieres? Hago lo que quiero. Necesito saber qué hora es. |
quién | Interrogativo o exclamativo. | quien | Responde o afirma cuando es sustantivo. | No eres quién para decir nada. Llamaría si supiera a quién... ¿Quién es el siguiente? Quien quieras. |
sé | Verbo "ser" (imperativo) o "saber" (primera persona del presente de indicativo activo singular). | se | Pronombre. | Sé que se lo he dicho. Mi colega se fue a la sala de reunión. |
sí | Adverbio de afirmación, pronombre reflexivo y también sustantivo. | si | Conjunción condicional y también nota musical. | Ahora sí que quiero ir. Lo quiere para sí. Si tocas el piano, pulsa en la tecla si. |
té | Sustantivo común, planta para infusiones (bebida). | te | Pronombre y letra (t). | Te voy a preparar un té. Te voy a contar un secreto. A las 5 p. m. nos tomaremos unos tés. |
tú | Pronombre personal. | tu | Adjetivo posesivo. | Tú tendrás que trabajar mucho. Tu computadora es moderna. |
esté | Del verbo "estar" (primera y tercera persona del presente de subjuntivo activo singular y forma del imperativo) | este | Punto cardinal y pronombre demostrativo. | Mis mayores deseos son que ella esté bien. La playa está al este de la ciudad. |
está | Del verbo "estar" (primera y tercera persona del presente de subjuntivo activo singular y forma del imperativo) | esta | Pronombre demostrativo. | Ella está bien. Esta no es tu silla. |
cuánto | Adverbio de cantidad (interrogativo o exclamativo). | cuanto | Preposición | ¿Cuánto cuesta ese vestido? En cuanto tenga dinero voy a comprar ese carro. |
Palabras que solo llevan tilde diacrítica en las raras ocasiones de anfibología
Los pronombres demostrativos solo llevarán acento diacrítico en caso de ambigüedad. Verbigracia: ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquellos es el sujeto de la oración); ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). Este es el ejemplo que coloca la Real Academia. Sin embargo, con un correcto uso de la puntuación, nunca se producirá confusión: ¿Por qué compraron, aquellos, libros usados? (aquellos es el sujeto de la oración, pero como está en una posición distinta de la normal, se debe colocar entre comas para mostrar el hipérbaton), o en el verbo dar-entregar, dar-realizar, donde la tilde nos da seguridad en la intencionalidad del autor.
El adverbio de modo solo, equivalente a "solamente", llevará tilde en aquellos pocos casos en que pueda confundirse con el adjetivo calificativo. Por ejemplo, Estaré sólo un mes (al llevar tilde, solo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’) y Estaré solo un mes (sin compañía), aunque también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.
Con todo, en la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), se eliminaron las tildes diacríticas en el adverbio solo, en los pronombres demostrativos y en la conjunción o (escrita entre números: anteriormente, se escribía 2 ó 3; desde entonces, 2 o 3), entre otras modificaciones.
Véase también
Enlaces externos
- Real Academia Española: "Principales novedades de la Ortografía 2010"
Referencias
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «diacrítico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Gramática de la Llingua Asturiana (en asturiano) (3ª edición). Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. 2001. sección 1.2.2 (pág.17). ISBN 84-8168-310-8. Consultado el 15 de diciembre de 2020.
- ↑ Saenger, Paul (2004). «La lectura en los últimos siglos de la Edad Media». En Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, ed. Historia de la lectura en el mundo occidental (2ª edición). Madrid: Santillana. p. 216.
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Acento gráfico (apartado 1)». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8. Consultado el 17 de diciembre de 2020.
