fbpx
Wikipedia

Monasterio de Santes Creus

El Real Monasterio de Santa María de Santas Cruces[1][2]​ (en catalán Reial Monestir de Santa Maria de Santes Creus) es una abadía cisterciense erigida a partir del siglo XII, que se encuentra en el término municipal de Aiguamurcia, en el pueblo de Santes Creus, en la provincia de Tarragona (España). Fue en el siglo XIII cuando, bajo el patrocinio de Pedro III de Aragón que expresó su deseo de ser enterrado en el monasterio, se construyó el panteón real, en el cual a su vez fue sepultado su hijo el rey Jaime II. Parte de la nobleza siguió esta costumbre medieval y escogió este lugar para su descanso eterno, consiguiendo el cenobio el tiempo de máximo esplendor y grandeza gracias a los numerosos donativos recibidos, hasta la decisión de Pedro IV de Aragón en 1340 de instalar el panteón de la monarquía en el monasterio de Poblet.[3]

Monasterio de Santes Creus
Bien Cultural de Interés Nacional y Bien de Interés Cultural
Localización
País España España
Comunidad Cataluña Cataluña
Provincia Tarragona Tarragona
Localidad Aiguamurcia
Dirección Santes Creus
Coordenadas 41°20′50″N 1°21′46″E / 41.34722222, 1.36277778Coordenadas: 41°20′50″N 1°21′46″E / 41.34722222, 1.36277778
Información religiosa
Culto Exclaustrado
Diócesis Tarragona
Orden Cistercienses (act. sin culto)
Uso monasterio
Advocación Santa María
Historia del edificio
Construcción 1158
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Cisterciense y románico
Año de inscripción 13 de julio de 1921
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000196
Declaración 13 de julio de 1921

En 1835 y como consecuencia de la desamortización de Mendizábal la comunidad abandonó el edificio. Fue declarado monumento nacional por real orden de 13 de julio de 1921. Es el único monasterio incluido en la Ruta del Císter en el que no existe vida monástica.[4]

Apunte histórico

 
Escudo del Císter

La Orden del Císter se había establecido en la península ibérica, a partir del primer cuarto del siglo XII, con fundaciones en los monasterios de Oseira, Fitero y de Moreruela, todos bajo patrocinio real por la gran necesidad que había en ese momento para conseguir una rápida repoblación del espacio reconquistado a los musulmanes. Convirtiéndose los monjes en:

...activos peones de la colonización feudal.[5]

Bajo el mandato del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y con el mismo fin, se crearon los monasterios de Poblet, Santes Creus y en terrenos cedidos por este mismo conde el monasterio femenino de Vallbona de las Monjas, todos ellos situados en la llamada Cataluña Nueva.[6]​ Como era norma habitual, adoptada y extendida por la orden cisterciense, sus monasterios fueron dedicados a Santa María.[7]

Fundación

La fundación del monasterio se remonta a 1150 gracias al poderoso linaje de la Casa de Moncada, cuando Guillén Ramón de Moncada, senescal de Barcelona, y sus hijos hacen donación en aquella fecha a los monjes cistercienses de la abadía de la Grand Selva, de Toulouse (Languedoc), de unos terrenos en el lugar denominado Valldaura, cerca del actual municipio barcelonés de Sardañola del Vallés. Junto con el terreno se les concedía un permiso para utilizar los molinos de Rocabruna, además de una ayuda de 100 morabatines de oro anuales y grano suficiente, mientras durase la edificación del nuevo monasterio.[8]​ El que se escogiera para la ubicación del edificio del monasterio una parte baja y no la cima de la montaña, debió de ser por la existencia en ese lugar de algún tipo construcción, ya que poco tiempo después de la donación ya se encontraban en Santa María de Valldaura doce monjes, tres conversos y el abad Guillem procedentes del monasterio de la Grand Selva. La falta de suministros hídricos, así como la proximidad del gran monasterio San Cugat del Vallés y la cercanía de la ciudad de Barcelona que impedían su expansión, hicieron aconsejable enseguida pensar en el cambio de emplazamiento del cenobio.[9]

 
Maqueta del monasterio, en Cataluña en Miniatura

Comunicados sus deseos al senescal Moncada, este consiguió ayuda del obispo de Barcelona, Guillem de Torroja, y del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. El conde accedió y concedió en 1155 unas tierras en Ancosa cerca de La Llacuna en la comarca de Noya. El lugar tampoco era adecuado por la falta de agua para dedicarse a la agricultura, hecho primordial dentro de la orden cisterciense. Por lo tanto nunca llegó a construirse un monasterio, aunque sí una granja donde se trasladó una parte de la comunidad.[10]

Nuevamente la influencia de la familia Moncada, cuyo deseo era conseguir la fundación del monasterio para que fuera panteón familiar —de ahí que su intención primera fuera la proximidad a la ciudad de Barcelona, lugar de residencia de dicha familia— hizo que solicitara ayuda a su amigo Guerau Alamany de Cervelló, señor de varios castillos en tierras del Gayá, que vio con buenos ojos el establecimiento de un monasterio en sus tierras. Junto con la cooperación de los nobles Gerard de Jorba y Guillem de Montagut hicieron una donación en 1160 del paraje de Santas Creus, a orillas del río Gayá, con agua abundante y suficientes terrenos de calidad para garantizar la buena economía del monasterio. Su ubicación alejada de poblaciones y situada en plena naturaleza debió gustar a los monjes para poder llevar una vida espiritual tranquila.[11][10]​ No obstante, por una disputa jurisdiccional entre las diócesis de Barcelona y Tarragona, en la que ambas consideraban tener derecho sobre el territorio de Santes Creus, el asentamiento se demoró hasta que el papa Alejandro III decretó la independencia del monasterio en 1168/1169, quedando exento de la obediencia ordinaria tanto del arzobispado de Tarragona como del obispado de Barcelona. [12]​ El monasterio de Valldaura daba paso al de Santes Creus, el abad Pere firmó documentos como abad de Valldaura el 17 de julio de 1169 y como abad de Santes Creus el 9 de enero de 1170.[11]

Expansión

 
Vista exterior del monasterio

Por fin, en 1174 se pudieron comenzar las obras de construcción del conjunto monástico: primero, la iglesia y la sala capitular; luego, el primitivo claustro románico, hoy desaparecido; más tarde, la sala de los monjes, el refectorio y el dormitorio. Hacia 1225 quedaban concluidas las principales dependencias.[13]

En su expansión territorial, a pesar de los contratiempos sufridos durante la búsqueda del espacio ideal donde edificar finalmente el monasterio, a finales del siglo XII ya habían conseguido establecer diferentes granjas cistercienses,[a]​ por donde habían tenido la donación de territorios y abandonarlos por no creer oportuno instalar el cenobio, así ocurrió en Valldaura, la de Ancosa en la Llacuna y más tarde junto a Santes Creus, la granja de Fontscaldetes en Cabra del Campo, la de Valldossera en Querol, la del Codony en Morell o la de Montornés en Puebla de Montornés. Igualmente hay noticias de los numerosos pastos que poseían para sus ganados en ambos lados de los Pirineos. Además, privilegios otorgados por diversos condados les permitían pastorear por todas sus tierras. Las donaciones y legados entre los siglos XII y XIII fueron aumentando en dominios que se extendían mucho más allá de los alrededores del monasterio; así, al acabar el siglo XIII se contabilizan entre sus bienes diecinueve castillos.[15]

A mediados del siglo XIII la monarquía aragonesa interfiere en el ritmo de la abadía mostrando un interés por la misma, que a la vez perturba la sencillez de la vida monástica cisterciense y engrandece el complejo monacal con nuevas y valiosas construcciones. Es época del abad Bernardo Calbó, consejero del rey Jaime I el Conquistador (1213-1276), a quien acompañó en las conquistas de Mallorca y Valencia. El sucesor en la corona, Pedro III el Grande (1276-1285), dispensó su real patrocinio a la abadía y quiso ser sepultado en ella. A su vez lo serían después su hijo Jaime II (1291-1327) y su esposa, Blanca de Anjou. A instancias de este último monarca se convirtieron las habitaciones abaciales en palacio real y a su voluntad se debe el derribo del claustro románico para ser sustituido por el gótico actual, obra del maestro inglés Reinard de Fonoll y de Guillem de Seguer, así como la construcción del cimborrio sobre el crucero de la iglesia.[16]​ A Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) hay que atribuir el amurallamiento del recinto monacal y que, debido a su predilección por el Monasterio de Poblet, el de Santes Creus dejase de ser palacio y panteón real en favor de aquel; por ello, las dependencias palaciegas volvieron a destinarse a habitaciones abaciales.[16]

El papa Benedicto XIII de Aviñón visitó el monasterio en 1410. Cuando se extinguió el monasterio cisterciense femenino de Bonrepòs en la localidad de La Morera de Montsant (El Priorato), sus bienes fueron incorporados a Santes Creus junto con el traslado de los restos de la reina Margarita de Prades, segunda esposa de Martín I el Humano, que se encuentran conservados en una urna de piedra en el muro de la nave del lado del Evangelio de la iglesia del monasterio.[17]​ A finales del siglo XV el cenobio experimentó un cambio en la explotación de sus propiedades. La práctica desaparición del monje converso, debido a los cambios económicos producidos en la Baja Edad Media, motivó que los monjes de Santes Creus se vieran obligados a establecer en sus campos de cultivo el régimen de contratos enfitéuticos. Durante los siglos XVII y XVIII se siguieron efectuando obras de ampliación y reforma, añadiendo nuevas dependencias exteriores. Esta continua actividad se ve truncada bruscamente en 1835 con la desamortización de Mendizábal, momento en que el monasterio sufre el abandono por parte de la comunidad cisterciense y se ve abocado a la ruina. Declarado Monumento Nacional en 1921, ha sido objeto de sucesivas obras de restauración y acondicionamiento, siendo hoy lugar de manifestaciones culturales de variada índole bajo gestión de la Generalidad de Cataluña a partir del año 1981.[16]

Filiales

 
Monasterio de Santa María de la Valldigna, primera filial del monasterio de Santes Creus

La primera filial de Santes Creus se llevó a cabo en 1298 gracias al rey Jaime II de Aragón, cuando después de sus campañas de conquista por tierras de Murcia y Alicante, al pasar por el valle de Alfandec (Valencia), impresionado por su belleza se dirigió a su capellán y abad de Santes Creus, Bonnanat de Vila-seca, diciéndole: «Vall digna para un monasterio de vuestra religión». Así se fundó un nuevo monasterio de la orden del Cister con el nombre de Santa María de la Valldigna, cuya vida monástica finalizó con la desamortización de Mendizábal en 1835. En 1307, Federico II de Sicilia, hijo de Pedro III el Grande, donaba el territorio de Altofonte en Sicilia, cerca de Palermo, donde se fundó el monasterio de Santa María de Altofonte. Se considera así mismo una filial de Santes Creus a la desaparecida abadía femenina ciscertiense de Santa María d'Eula en Perpiñán del año 1360, que al extinguirse en 1567 pasó a depender de Santes Creus, donde servía de estancia a monjes que eran enviados a estudiar a esa ciudad. Perteneció a Santes Creus hasta que el Rosellón pasó a manos de Francia en 1659.[18][17]

Privilegios

Existen documentos que señalan una serie de privilegios que tuvieron los abades de Santes Creus, como el decreto de 1210 firmado por Pedro II que les dio atribuciones de notario público; Alfonso III les autorizó el uso del sello real para sus documentos; Jaime II permitió que pudieran hacer declaraciones donde la palabra del abad o incluso de un monje tuviese credibilidad sin necesidad de juramento; inmunidad en muchos pagos como en la exención de tributos reales; poder extraer metales de las montañas, cortar madera y pastorear por los bosques reales; poder establecer mercados en poblaciones; así como al abad del monasterio de Poblet se le dio el título de Limosnero Real,[b]​ al de Santes Creus, a principios de siglo XIV, se le nombró capellán mayor real. Fueron priores de la Orden militar de Montesa que ostentaron hasta el año 1660, cuando a causa de su fidelidad hacia la Generalidad de Cataluña durante la Guerra dels Segadors, lo perdieron como represalia. El abad Pedro de Mendoza, pariente lejano de Fernando el Católico, consiguió ser el único abad de Santes Creus que presidió, durante el trienio 1497 a 1500, el «brazo eclesiástico» de la Diputación del General de Cataluña. En 1616 la Congregación Cisterciense de los Monasterios de la Corona de Aragón estableció, entre otras reglas, que los abades pasaban de ser vitalicios a un mandato temporal de cuatro años, con lo que se logró una menor proyección política del abad.[19][20]

Complejo monacal

 
Fachada suroccidental

De acuerdo con el esquema organizativo de la Orden del Císter, el núcleo principal lo forman las tres piezas básicas de la vida monástica: la iglesia, el claustro adosado a ella y la sala capitular; se completa el recinto con el refectorio, el locutorio, la sala de los monjes o scriptorium y, en una segunda planta, el dormitorio común.

Anexas al grupo de dependencias anteriores se encuentran otras de dispar utilización como la enfermería, las habitaciones de los monjes jubilados, el claustro posterior, el Palacio Real, además de un espacio destinado a cementerio. Existe la primitiva capilla de la Trinidad, el Palacio Abacial, la capilla de Santa Lucía y el Arco Real de acceso a la plaza de San Bernardo. El monasterio de Santes Cresus sigue una construcción plenamente cisterciense con los tres recintos clásicos donde se encuentran localizados los diferentes espacios cerrados según sus aplicaciones arquitectónicas.[21]

Primer recinto

 
Puerta de la Asunción

El primer recinto lo forma una serie de casas que constituyen lo que es propiamente la población de Santes Creus, colocadas formando una línea horizontal antes de entrar al segundo recinto, en el centro y sobresaliendo de todas estas edificaciones, se encuentra la pequeña capilla de Santa Lucía del año 1741 que fue durante años parroquia nullius, dependiente naturalmente del monasterio. Junto a esta capilla se encuentra la puerta llamada de la Asunción o Arco Real, que en realidad servía como dependencias parroquiales de Santa Lucía ya que su grosor es el mismo que el de las casas laterales y permite admitir diversas estancias. El estilo es barroco y destaca una gran torre octogonal en el centro de su parte superior, mientras que sobre la puerta se encuentra dentro de una hornacina una imagen de la Virgen de la Asunción y un escudo con las armas del monasterio, la fachada tanto exterior como interior está decorada con bellos esgrafiados.[22]

Segundo recinto

 
Fachada de la iglesia
 
Puerta Real de entrada al claustro

Al entrar por el Arco Real se aprecia una gran plaza rectangular, en cuyo centro se encuentra una fuente sobre la que hay una estatua dedicada a san Bernardo Calbó, antiguo abad del monasterio. Alrededor de la plaza se encuentran las diversas dependencias monacales antiguas, donde habitaban los monjes más ancianos y los que trabajaban en diversos oficios; todas muestran en sus fachadas decoraciones con esgrafiados realizados durante el siglo XVIII. Entre estos edificios se encuentra el Palacio Abacial, mandado construir por el abad Contijoch, en cuya construcción se aprovechó parte del antiguo hospital del monasterio llamado «Hospital de Sant Pere dels Pobres». La parte más resaltable es un pequeño patio con arcos apuntados y una galería con doble arcada.[23]​ El fondo de la plaza que da justo enfrente de la entrada del Arco Real o Asunción está ocupada por la fachada de la iglesia y la entrada de la Puerta Real al lateral del claustro, sobrelevados por una escalinata y donde se aprecia el intento de amurallamiento decretado por el rey Pedro IV el Ceremonioso por las almenas que coronan toda la iglesia.[24]

Tercer recinto

Al tercer recinto o el monasterio propiamente dicho, se entra por la denominada Puerta Real por la que se accede al claustro. Es una portada románica que bajo un arco ojival de descarga abre un arco de medio punto abocinado con arquivoltas baquetonadas lisas cuyas molduras se prolongan en vertical a modo de sutiles columnillas y elevado podio. No presenta capiteles propiamente dichos pero sí unos elementos ornamentales sustitutorios. Se enmarca el conjunto por dos deteriorados y recios contrafuertes. Fue mandada construir por el rey Jaime II y su esposa Blanca de Anjou, los retratos de ambos se encuentran en unas ménsulas de una arquivolta así como sus escudos.[24]

Iglesia

 
Ábside con rosetón

Las obras de construcción de la iglesia se iniciaron en 1174 y se terminaron hacia 1225. No obstante, en 1211 ya debieron estar suficientemente avanzadas como para que se procediese a la consagración del templo. El aspecto global es el de una fortaleza debido al remate perimetral almenado.

Exterior

Sobre el crucero se alza un cimborrio octogonal gótico de principios del siglo XIV, rematado por una cúpula barroca de linterna, no visible por la parte interior de la iglesia. La fachada principal, la oeste, da su frente a la plaza de San Bernardo. Contiene una portada románica del siglo XII muy abocinada, con arquivoltas apoyadas sobre columnas lisas con capiteles decorados con una serie de temas vegetales y heráldicos. Sobre ella se sitúa un imponente ventanal gótico vidriado que se conserva casi completamente en su estado original, con escenas bíblicas distribuidas en pequeños espacios, acompañado en ambos lados, por unas ventanas de arco de medio punto.[25]

 
Ventanal gótico de la fachada

Este gran vitral gótico tiene una altura de casi 9 metros por 1,8 de anchura. Está construido con una tracería enmarcada por un arco ojival con cinco arquivoltas lisas que limitan el resto de la apertura. El calado de la vidriera está compuesto por un pentafolio inscrito en un círculo, dos trilóbulos entre pequeños ángulos curvilíneos y cuatro calles divididas en cincuenta y dos compartimentos que acaban en un arco apuntado muy agudo.[26]​ Los plafones están divididos en pequeños compartimentos presentando el trabajo de las escenas, con una iconografía perteneciente principalmente a la vida de María y de Cristo, con un trabajo que se puede comparar al de un miniaturista de la Edad Media. Sorprende que el artista no tuviera en cuenta que serían imposibles de apreciar desde el plano del templo. La protección real de Santes Creus, unida a una serie de realizaciones arquitectónicas y artísticas sitúan el ventanal hacia el año 1280 y las características propias del mismo lo suelen datar hacia el año 1300.[27]

En la fachada opuesta, en la cara oriental del ábside mayor, luce un gran rosetón, cuyas medidas son de 6,30 metros de diámetros y casi tres metros de profundidad, está conformado por columnas con doble arcos y aparte de los cristales del rosetón central, que fueron colocados en una restauración, el resto son los originales del siglo XIII. En este ábside se encuentran tres ventanas inferiores estrechas y alargadas con arcos de medio punto ocultas en el interior por el actual retablo.[21]

Interior

   
Nave central y retablo de Josep Tramulles.

La medida de la nave es de 71 metros de longitud por 22 de ancho, el grueso de sus muros es de 2,60 metros los que forman las naves y 2,95 el de la cabecera. El trazado de la planta responde al esquema de cruz latina de tres naves, más ancha la central, constituidas por seis tramos desde los pies hasta el transepto. Este es tan ancho como la nave central, por lo que da lugar a un crucero de planta cuadrada; en el lado oriental de cada uno de sus brazos se abren dos capillas absidiales que por ser lisas apenas se manifiestan al exterior. Sí resulta patente por fuera el gran ábside rectangular en que se prolonga el presbiterio. Adosada al paramento occidental del ala sur del transepto asciende una escalera de un solo tramo que comunica directamente con el dormitorio de los monjes; es la denominada «escalera de maitines» que se utilizaba para acceder al coro desde el dormitorio en las horas de rezo nocturno.[28]

La cubierta de las naves es de bóveda apuntada de crucería reforzada por arcos perpiaños muy anchos,[c]​ que descargan sobre pilastras embebidas que no llegan hasta el suelo sino que apoyan en ménsulas formadas por una serie de rodillos escalonados.[21]​ Además para su iluminación interior existen diversas ventanas de arco con derrame interior, situadas en las naves laterales. Consecuente con los patrones cistercienses, el interior carece de toda ornamentación, como no sea el retablo que trasdosa el altar mayor, obra escultórica barroca de Josep Tramulles, realizado en 1640, existen otros cuatro retablos en cada capilla lateral absial y otros dos a los pies del templo.[30]

Sepulcros reales

 
En primer plano la tumba del rey Pedro III y en segundo plano el del rey Jaime II

En ambos lados del altar mayor se encuentran dos monumentos funerarios pertenecientes a tumbas reales de la dinastía del Reino de Aragón:

El rey Pedro III de Aragón (Pedro I como rey de Valencia y Pedro II como conde de Barcelona), fallecido en 1285. A los pies de este sepulcro, en el pavimento, se encuentra enterrado Roger de Lauria, fiel almirante de este rey, fallecido en 1305.

El rey Jaime II de Aragón, de Valencia y conde de Barcelona, fallecido en 1327. En el mismo monumento se encuentra su segunda esposa la reina Blanca de Nápoles, fallecida en 1310.

Sepulcro de Pedro III

El rey Pedro III falleció el 11 de noviembre de 1285 en el Palacio Real de Vilafranca del Penedés. Una vez que el médico real Arnau de Vilanova certificó la muerte del rey, se formó una larga comitiva fúnebre para enterrar al monarca en una sepultura «decente y honorífica» en el Monasterio de Santes Creus, tal como había dejado escrito en su testamento de 1282. La comitiva tardó varios días en llegar a su destino, donde con gran solemnidad se celebraron las exequias fúnebres por el soberano que fue enterrado, según el cronista Bernat Desclot, enfrente del altar mayor de la iglesia del monasterio.[31]

Entre 1285 y 1291, cuando Jaime II era rey de Sicilia, ordena enviar al monasterio «diversas piedras de pórfido» para la tumba de su padre, que el almirante Roger de Lauria trajo desde esa isla. El nuevo rey deseaba construir un monumento funerario parecido a los que había visto en la catedral de Palermo de los reyes sicilianos, especialmente de antepasados suyos por parte materna, Enrique VI y Federico II, enterrados ambos en bañeras romanas de pórfido, reutilizadas como sarcófagos.[d]

el cuerpo del Rey se puso despues en un tumulo que el almirante traxo de Sicilia de muy excelente porfido.

El sepulcro del rey Pedro III fue realizado entre los años 1291 y 1307 por encargo de su hijo Jaime II cuando accedió al trono del Reino de Aragón. Designó como director de la obra a Bartomeu de Gerona que en aquel entonces trabajaba en la catedral de Tarragona, al que se unió en 1294 el picapedrero Guillem de Orenga junto con un par de maestros pintores. El traslado del cuerpo del rey Pedro III a este mausoleo se realizó el 30 de noviembre del año 1300.[33]

El monumento consta del sarcófago, que es la bañera de pórfido rojo, con la única decoración original romana, de una cabeza de león y dos argollas sujetas por unas garras. Le sirven de base dos esculturas que representan dos leones tallados en piedra blanca. La tapa lisa es una losa elíptica de jaspe y sobre ella hay una construcción del mismo tamaño que en sus laterales están representandos entre arquerías góticas, a Cristo con los apóstoles y la Virgen María con los monjes san Bernardo de Claraval y san Benito de Nursia, en total suman dieciséis figuras policromadas. Un gran templete a manera de baldaquino de caladas tracerías dentro de cuatro arcos ojivales cubre todo el conjunto que es de planta rectangular, los capiteles de las columnas están ricamente elaborados con tema floral y tiene en los cuatro lados la representación del tetramorfo de donde salen unos altos pináculos. La bóveda que forma por su parte interior está decorada con una pintura azul y estrellas doradas.[34]

El epitafio del rey Pedro III, colocado enfrente del mausoleo, en el pilar que separa el presbiterio de la capilla lateral del crucero, reza la siguiente inscripción:

 
Detalle de la tumba de Pedro III en Santes Creus, con el sarcófago de pórfido y sobre él una urna con las imágenes de apóstoles y santos policromados

PETRUS QUEM PETRA TEGIT GENTES ET REGNA SUBEGIT,
FORTES CONFREGITQUE CREPIT, CUNCTA PEREGIT,
AUDAX MAGNANIMUS SIBI MILES QUISQUI FIT UNUS,
QUI BELLO PRIMUS INHERET JACET HIC MODO IMUS,
CONSTANS PROPOSITO VERAX SERMONE FIDELIS,
REBUS PROMISSIS FUIT HIC ET STRENUUS ARMIS,
FORTIS JUSTITIA VIVENS AEQUALIS AD OMNES,
ISTIS LAUDATUR VI MENTIS LAUS SUPERATUR,
CHRISTUS ADORATUR DUM PENITET UNDE BEATUR,
REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS,
DEFECIT MEMBRIS UNDENA NOCTE NOVEMBRIS,
ANNO MILLENO CENTUM BIS ET OCTUAGENO,
QUINTO, SISTE PIA SIBI TUTRIX VIRGO MARIA

Sepulcro de Jaime II y Blanca de Nápoles

El testamento de Jaime II, dado en Barcelona el 28 de mayo de 1327, disponía que su cadáver recibiese sepultura al lado del mausoleo de su padre Pedro III, pero en otro mausoleo, donde se enterrarían él y su esposa Blanca de Nápoles, que a su vez había hecho voto de sepultarse en el mismo. Blanca de Nápoles falleció en 1310, mucho antes que su esposo, que aún contraería otros dos matrimonios. Mientras se esperaba la ejecución del mausoleo final, la reina fue enterrada en un primer túmulo: «quedan tumulum ad opus sepultura doimina Blanca» realizado por Jaume Llirana de Montmeló y que consta que cobró 500 sous barceloneses.[35]

En el mausoleo de Jaime II y de su esposa Blanca de Nápoles, ejecutado por el arquitecto real Bertrán Riquer y Pere de Prenafeta como «lapicida» entre 1311 y 1315, se colocaría en el lado opuesto al de Pedro III. En el interior del baldaquino se colocó el sarcófago de mármol blanco doble que debía recibir los restos de ambos esposos, decorado con arquillos ojivales sobre un fondo de vidrio azul. Francesc de Montflorit en 1315 comunicaba en una carta al rey que había acabado el encargo del monarca de dos imágenes con la figura de «vostra noble madona na Blancha, regina d'Aragó» y una Virgen para la Capilla Real. El traslado de los restos de la reina se realizó el 13 de enero de 1316, se cree que por esta fecha igualmente estaría acabada la estatua yacente del rey. Cada una de las efigies de los monarcas ocupa todo el plano en declive que forma la cubierta del sepulcro, ejecutada en mármol, que cubre la urna de donde se encuentran los restos de los monarcas. Las figuras yacentes de ambos esposos aparecen vestidas con el hábito cisterciense y con corona real, junto a la cabecera se encuentran dos ángeles, posiblemente representando el momento de recoger sus almas y a las pies de la reina un perro, símbolo de la fidelidad, y en los del rey un león que representa la fuerza y el valor.[36][37]

El epitafio del rey Jaime II el Justo se halla enfrente de su sepulcro y dice así:

 
Detalle del mausoleo de Jaime II

HONORATUR HAC TUMBA QUI SIMPLICITATE COLUMBA
EST IMITATUS REX JACOBUS HIC TUMULATUS,
REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS,
MAYORICENSIS REX NEC NON CICILIENSIS:
MORIBUS ET VITA CONSORS SUA BLANCA MUNITA,
ILLUSTRI NATA CARULO SIMUL HIC TUMULATA.
NEC FUIT HIC SEGNIS IN SUBDENDIS SIBI REGNIS,
SUBDITA SUNT JAMQUE SIBI MURCIA SARDINIAQUE,
FLORUIT HIC QUINQUE REGNIS TEMPUS UTRIUMQUE,
RESTITUIT GRATIS TRIA JUS SERVANS DEITATIS,
HIC HUMILIS CORDE PECCATI MUNDUS A SORDE,
MISERICORS MUNDUS ANIMO SERMONE FACUNDUS,
JUDICIS JUSTUS ARMIS BELLOQUE ROBUSTUS,
LAETUS NON MAESTUS VULTU MITISQUE MODESTUS,
DICI PACIFICUS MERUIT QUIA PACIS AMICUS,
REGNA TENET COELI DOMINO TESTANTE FIDELI,
CUM SE COLLEGIT HABITUM CISTERCIENSEM PRAE ELEGIT,
QUI CUNCTA REGIT PARCAT QUAE NESCIUS EGIT.
DEFECIT MEMBRIS SECUNDA NOCTE NOVEMBRIS,
ANNO MILLENO CENTUM TER BIS QUOQUE DENO
SEPTENOQUE PIA SIBI SISTAT DEXTERA VIRGO MARIA. AMEN

En diciembre de 1835, durante la Primera Guerra Carlista, la Legión francesa de Alger y varias compañías de miqueletes se alojaron en el edificio monacal, causando numerosos destrozos en el mismo. Las tumbas reales de Jaime II y su esposa fueron profanadas. Los restos de Jaime II, hijo de Pedro III fueron quemados, aunque parece que algunos restos permanecieron en el sepulcro. La momia de la reina Blanca de Nápoles fue arrojada a un pozo, de donde fue sacada en 1854. El sepulcro de Pedro III, a causa de la solidez de la urna de pórfido utilizada para albergar los regios despojos, impidió que sus restos corrieran igual suerte.[38]

Claustro

 
Un ventanal del claustro por el que se aprecia el antiguo templete o lavabo románico

El monasterio contaba desde su origen con un sencillo claustro románico levantado hacia finales del siglo XII y principios del XIII. A instancias del rey Jaime II y con su patrocinio, el abad Pedro Alegre acomete en 1313 la demolición del claustro antiguo y la construcción del actual, todo ello sin alterar las dependencias que ya existían en el entorno claustral, desde la propia iglesia hasta la sala capitular y demás estancias monacales. Lo único que se conserva del claustro primitivo es el templete que alberga la pila-lavadero en la que los monjes se lavaban las manos tras las tareas agrícolas, antes de pasar al refectorio o dedicarse a los rezos. Este templete se trata de una construcción de planta hexagonal, cada uno de cuyos lados está formado por dos arcos de medio punto sobre columnas de doble fuste. Se suprimió la columna central del lado por el que se anexa al claustro para dar mayor amplitud al acceso. La cubierta es de crucería a base de porciones de bóveda apuntada y con la clave que muestra la cruz heráldica del monasterio.[39]

El claustro actual consta de cuatro galerías cubiertas con bóvedas de crucería. Se debe a la mano del maestro inglés Reinard de Fonoll, a cuya obra dio continuidad Guillem de Seguer, quien probablemente ejecutase la tracería de los ventanales, en cada galería con diferente ornamentación. Las crujías mayores la forman ocho ventanales y las menores siete. Es de un refinado estilo gótico exultante en sus arcuaciones, en las estilizadas columnas, en las bóvedas de ojiva y en la exuberante ornamentación de los capiteles de gran riqueza iconográfica, con motivos vegetales, animales, figurativos y narrativos con escenas bíblicas. Contiene las tumbas murales de algunos nobles catalanes, y quedan restos de pinturas, una de ellas representando la Anunciación.[40]

Escultura del claustro

La variedad y temática de la escultura que se encuentra representada en los capiteles y en los frisos de los pilares resultan sorprendentes en un monasterio de la orden del Cister, al estar todos los seres rechazados por san Bernardo de Claraval en su Apologia ad Guillelmum, recogidos en este espacio claustral.[41]

Por la entrada de la Puerta Real que da paso del segundo al tercer recinto monástico, se encuentra el claustro justo en el ángulo sud-oeste. El pilar que lo forma está tallado con un ciclo dedicado al Génesis a manera de friso en todo su alrededor, mostrando una serie de escenas historiadas sobre: la creación de Adán; la de Eva; el Paraíso; la tentación de la serpiente; la caída en el pecado; la vergüenza de ambos escondidos entre matorrales, donde se encuentra una filacteria en la que se lee: Adam, Adam, ubi es? Respondit Adam: Domine, audivi vocem tuam et timui; y la expulsión por el arcángel Uriel. Sigue la historia, recorriendo el pilar hacia la parte del jardín del claustro, donde se ve el resultado del pecado: Adán trabaja la tierra mientras Eva hila y sus hijos Abel y Caín se dedican a trabajos del campo y del ganado.[41]

En la galería del Este, la decoración empleada es mayormente la vegetal, aunque en la parte central donde se encuentra la entrada a la sala capitular, los capiteles de los pilares están llenos de pequeños animales como indefensos frente a otros de aspecto antropomorfo que parecen querer atraparlos. En las siguientes decoraciones de este mismo lado aparece el picapedrero con sus herramientas de trabajo, la maza y el cincel, hecho habitual en muchos capiteles de otros claustros, y una serie de personajes satíricos que se han interpretado relacionados con la Stultifera navis o el Festum asinorum, obras que circulaban en el siglo XIV acerca de la vida alegre, vicios, lujuria y corrupción que afectaba a la nobleza y clérigos de la época. Este mismo tema continua en la galería sur donde la representaciones del pecado se mezclan con seres monstruosos y otros símbolos benéficos. Hacia la parte donde se encuentra el templete-lavabo y la siguiente galería oeste se aprecian elementos heráldicos, los palos del rey Jaime II así como las flores de lis de la reina Blanca de Nápoles, patrocinadores de la ejecución del claustro. Armas de las familias nobles como los Cervelló y Queralt y la de algunos abades del monasterio como Bonanat de Vilaseca que debió de hacer alguna aportación económica o Pedro Alegre en cuya época se empezó la construcción del claustro.[42]

En el pilar angular de la parte Noroeste, está representado un personaje que se cree pudiera ser el autorretrato de Reinard de Fonoll. Es un rostro de un hombre joven y coronado con flores, símbolo de la resurrección, colocado en un sitio apropiado ya que este pilar se encuentra junto a una de las dos entradas que posee el claustro a la iglesia.[41]

 
Grupo escultórico sobre la puerta de entrada del claustro a la iglesia

En el ángulo del Nordeste se encuentra la otra puerta que comunica el claustro con la iglesia en su zona cercana al crucero. Sobre el arco de medio punto de la puerta se encuentran cinco esculturas: Cristo resucitado en el centro con las manos en alto, el torso y los pies desnudos para mostrar las señales de las heridas sufridas. Le acompañan tres ángeles con los instrumentos de la Pasión —la cruz, la corona de espinas, los clavos, y el recipiente del vinagre junto con la esponja— y una imagen de rodillas correspondiente al donante que lleva un báculo abacial, por lo que se cree que debe representar al abad Miró que era el que estaba en funciones en el año 1341 cuando se finalizaron las obras del claustro. En la ménsula de Cristo se encuentran unos ángeles tocando las trompetas de la llamada a la resurrección de los muertos con Adán y Eva. Todo este pequeño conjunto escultórico es una representación somera del Juicio final.[43]

 
Tumba de Ramon Alemany en la galería meridional del claustro

En el claustro se encuentran numerosas tumbas y lápidas de importantes familias catalanas que contribuyeron con donativos a la construcción y expansión del monasterio, con ello conseguían el privilegio de su enterramiento en este lugar. Se colocaban bajo los arcosolios de las galerías, sepulcros más o menos ornamentados con estatuas yacentes o sin ellas y decorados la mayoría con las armas familiares. Del linaje de los Queralt, incluso llegaron a trasladar, a finales del siglo XIII, los restos de otros familiares que se encontraban enterrados fuera del monasterio.

De la familia Alemany se encuentra un sepulcro en la galería meridional que fue trasladado en 1625 desde el antiguo hospital de los pobres de este mismo monasterio. Es una tumba perteneciente a Ramon Alemany fallecido en 1324 durante la conquista de Cerdeña, que muestra sobre el sarcófago, bajo un arcosolio, la imagen yacente del difunto con dos ángeles sosteniéndole la cabeza y con una corona de flores que alude a la esperanza de la resurrección. En el frontal de la caja mortuoria de piedra, se encuentran en relieve, las imágenes de los doce apóstoles, distribuidos en pareja bajo unas arcuaciones góticas."[3]

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Claustro del monasterio de Santes Creus.

Sala capitular

 
Fachada de la sala capitular

La de Santes Creus responde al esquema prototípico de las salas capitulares de la Orden del Císter. Se ubica en el centro del ala oriental del claustro, separada por la sacristía del extremo del transepto de la iglesia. La orientación de la estancia permite la entrada de la luz de la mañana por tres ventanas abiertas en su paramento de levante, sin perjuicio de la que penetra por otros dos ventanales de mayores proporciones y de más elaborado diseño que se sitúan uno a cada lado de la puerta de acceso. Estas dos ventanas y la puerta forman una triple arquería que, como toda la sala, acusan el estilo románico propio de la época en que se construyó esta dependencia: están formadas por arcos de descarga de medio punto bajo los que se alojan parejas de arcos del mismo tipo que apoyan sobre columnas de doble fuste con capiteles y basas separadas. Para un mejor tránsito, la puerta carece de mainel.[44]

 
Interior de la sala capitular

La planta de la sala es un cuadrado subdividido en nueve porciones, por medio de cuatro columnas centrales. Cada uno de esos nueve espacios se cubre con una bóveda de crucería cuyos nervios descansan sobre las propias columnas o sobre ménsulas embebidas en los muros, al igual que lo hacen los arcos fajones de medio punto. Los plementos son segmentos de bóveda de cañón. Un banco corrido de fábrica se despliega a lo largo de todo el perímetro interior de la sala en sustitución de la sillería de madera que en su día utilizaba la comunidad para reunirse en torno a la sede presidencial del abad. En el pavimento se aprecian las lápidas esculpidas en relieve de siete tumbas de otros tantos abades que ocasionalmente fueron enterrados aquí, a pesar de que por norma se les inhumaba en el cementerio común del cenobio, exceptuando a uno de ellos que fue obispo.[44]

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sala capitular de Santes Creus.

Capilla de la Asunción

 
Detalle de la lápida de Magdalena Salbá

Justo al lado de la sala capitular se encontraba una pequeña salita cuyo servicio era la de guardar documentos y los libros que eran utilizados para la lectura del capítulo. En un tiempo se empleó como capilla y en el año 1558 la hermana del entonces abad Valls, Magdalena Salbá, hizo una donación para que la capilla pasara bajo la dedicación a la Asunción de María. En ella todavía se puede ver un relieve en mármol representando dicha Asunción y una escena escultórica en alabastro de la Dormición de María rodeada por un apostolado en bastante mala conservación. En la entrada a esta capilla se encuentra en el pavimento el enterramiento de su benefactora cubierto con una lápida en relieve de su imagen.[45]

Dormitorio

 
Dormitorio de los monjes

Se trata de una nave diáfana rectangular de grandes dimensiones (aproximadamente 46 m de longitud x 11 m de ancho x 6 m de altura) situada en la planta superior del ala este del claustro, esto es, sobre la sala capitular y la sala de los monjes, su construcción data del año 1173. Inicialmente los frailes dormían con sus sayales sobre unos jergones tendidos en el suelo en un único espacio común, sin divisiones como mandaban sus reglas. Se mantuvo así hasta los últimos siglos que se tabicaron. Existe un doble acceso al dormitorio: por la escalera de maitines que comunica directamente con la iglesia por el brazo sur del transepto; y por la escalera de día que permite la subida desde el claustro. Asciende esta por un espacio contiguo a la sala capitular que, por sus dimensiones, obliga a desarrollarla en dos tramos, mientras que la otra escalera es de uno solo. La sala se cubre mediante once arcos apuntados que descargan sobre ménsulas embebidas en los muros laterales con decoración vegetal y geométrica. Estos muros van perforados entre los arcos por ventanales que, además de la iluminación, permiten la ventilación cruzada.[46]​ Hoy el dormitorio se utiliza como sala ocasional de conciertos.

Claustro posterior

 
Una galería del claustro posterior

A este claustro, conocido también como el «Claustro viejo» o «Claustro de la enfermería», se llega desde el claustro gótico principal a través del espacio que servía como antiguo locutorio monacal, lugar donde los monjes recibían por parte del abad la distribución de sus trabajos diarios.[47]

Consta de planta rectangular formando sus galerías por medio de arcos apuntados con grandes óculos encima de ellos en una de las galerías y sin ninguna otra clase de decoración en todas sus galerías. Su construcción se realizó sobre uno anterior, seguramente el primero que se usó cuando la fundación del monasterio. En el siglo XVII, época de su reconstrucción según algunos autores, se emplearon diversos elementos del primitivo claustro y según otros su edificación se realizó con el traslado del claustro que había pertenecido al convento femenino de Bonrepòs en la localidad de La Morera de Montsant y sus bienes fueron incorporados a Santes Creus, cuando se extinguió en el año 1452.[48][49]

Alrededor de este claustro se encuentran diversas dependencias como la bodega, construida a finales del siglo XII y con una construcción muy similar a la sala capitular, dos columnas en la parte central de donde parten los arcos que dividen el espacio en dos naves de seis tramos con bóvedas cubiertas. Cercana a la bodega se encuentra la prisión, local necesario en cuanto que los abades, entre sus privilegios, se encontraba el tener poderes civiles sobre la población de sus territorios. Existen restos de la antigua cocina que tenía comunicación con el refectorio, el cual se ilumina por medio de ventanales altos y estrechos. Los bancos donde se sentaban los monjes se encuentran apoyados en los muros, sirviéndoles de respaldo un zócalo de cerámica que hay en todo su perímetro.[50]

En este mismo recinto está la primitiva iglesia del monasterio de estilo románico dedicada a la Trinidad y más tarde, cuando dispusieron de la iglesia mayor, fue convertida en capilla de la enfermería de los monjes.[40]

Palacio real

 
Patio del Palacio real

Situado en la parte sur de este segundo claustro se encuentra el Palacio Real, cuya construcción se ha llevado a cabo en diversas fases aprovechando las antiguas construcciones. Se cree que ha habido hasta tres dependencias reales diferentes. El primero fue el rey Pedro III el Grande, cuando decidió tomar bajo su protección el monasterio y convertirlo en panteón real, hacia 1280, mandó iniciar las obras del Palacio. Por la destrucción en gran parte del edificio debido a unas riadas hacia el año 1315, su hijo Jaime II decidió realizar un nuevo palacio trasladándolo al lado derecho de la fachada de la iglesia, formando parte del frente total de monasterio. El edificio constaba de dos plantas y el acceso a la planta superior se realizaba a través de una escalera por la fachada exterior, cuyos restos fueron derribados en el año 1958 durante la pavimentación de la plaza principal del segundo recinto del monasterio.[51]

La parte hoy conservada se debe al monarca Pedro IV, quien sin conocerse la razón, a la muerte de Jaime II, decidió derribar el palacio aún sin finalizar de su precedesor y trasladar su construcción hacia el año 1350 al mismo emplazamiento del primero ordenado por Pedro III.[52]

 
Dintel de la escalera

Las dependencias están en torno a dos patios contiguos y se distribuyen en tres niveles. Un pequeño vestíbulo, con artesonado policromado y decorado con los escudos de Cataluña y del monasterio perteneciente al abad Porta (1390-1402), por el que se accede al patio principal, el más ornamentado, con un pozo en su centro, unos sencillos canecillos escalonados sostienen unos arcos rebajados y adosados a la pared que aguantan la escalera hacia la galería superior. En el pasamanos se sostienen dos bellos y finos arcos y está adornado por unas esculturas, colocadas al principio y al final, representando la caza por parte de un león de un jabalí y una gacela, símbolo de la fortaleza real. En el dintel de entrada inferior a esta escalera destaca un relieve que muestra el escudo de los cuatro palos entre leones y ángeles y tenantes junto con ornamentación vegetal. La galería superior ocupa tres lados del patio, está compuesta por once columnas que forman unos arcos ojivales de fuste delgado y esbelto con capiteles decorados, la cubierta está realizada por un artesonado con abundantes escudos del monasterio, abades y la Casa de Aragón. Las dependencias se encuentran en el primer y segundo piso pero ya muy transformadas.[53]

Sobre el nombre del monasterio

Existen documentos de los años 1173 y 1174 en el que se denomina al monasterio como: monasterio sancte Marie, qui est in Sanctis Crucibus. Así mismo, de este último año y con referencia a su antigua denominación de Valldaura: Sancte Marie Vallis Lauree.[54]

Sobre el nombre de Santes Creus, según explica una leyenda, los pastores del lugar, solían en invierno traer a su ganado desde las montañas a las tierras más bajas donde se disfrutaba de un clima más suave. La gran cantidad de ganado dejaba sobre estos terrenos materia orgánica de sus defecaciones y abandono de animales muertos, esto hacía que debido a su putrefacción y cuando se originaban lluvias, durante las noches se desprendieran gases fosforescentes, que formaban unos fuegos fatuos, a la vista de lo cual los pastores lo tomaban como un hecho sobrenatural y milagroso, por lo que iban colocando cruces de madera allí donde la noche anterior habían visto las luces. Esto hizo que se empezara a conocer este territorio con el nombre de «campo o lugar de Santes Creus».[55]

Véase también

Notas

  1. Las granjas cistercienses eran dependencias funcionales y de sencillas estructuras, solían edificarlas donde poseían grandes extensiones agrarias, con elementos básicos, como dormitorio, refectorio, a veces una pequeña capilla, junto con corrales, establos y almacén para el grano. A su frente estaban uno o varios monjes y conversos que eran los encargados de realizar los trabajos manuales.[14]
  2. Limosnero real fue un cargo de nombramiento real, normalmente efectuado por un clérigo, cuya misión era repartir las limosnas provenientes del monarca. —Gran Enciclopedia Aragonesa, voz: «Limosnero real» [1]
  3. El arco perpiaño es el que ciñe la bóveda y que se encuentra colocado transversalmente al eje de la nave.[29]
  4. La reutilización de bañeras romanas de pórfido para enterramiento, fue un ritus que ya caracterizó el bajo imperio romano y el imperio bizantino y durante la Edad media los emperadores carolingios recuperaron esta práctica, que siguieron algunos papas de Roma, así como emperadores del Sacro Imperio y los soberanos de Sicilia.

Referencias

  1. . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2012. 
  2. Miñano y Bedoya, Sebastián de (1827). «Santas Cruces». Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. tomo VIII. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. p. 127. .
  3. Liaño Martínez, 2007, p. 92.
  4. Aguilera, Gemma (febrero de 2009). «La Renaixença de Santes Creus». Sàpiens (en catalán) (Barcelona) (núm. 76): 32-37. ISSN 1695-2014. 
  5. García Oliver, 1998, p. 18.
  6. Fernández Arenas, 1979, p. 4.
  7. Pladevall i Font, 2010, p. 26.
  8. Fort i Cogull, 1979, p. 36.
  9. Sánchez y González, 2001, p. 39.
  10. Carreras Casanovas, 2009, p. 87.
  11. Sánchez y González, 2001, p. 55.
  12. Carreras Casanovas, 2009, p. 93.
  13. Pladevall i Font, 2010, p. 314.
  14. Bango Torvisco, 1990, p. 63.
  15. Carreras Casanovas, 2009, pp. 88-90.
  16. Pladevall i Font, 2010, pp. 314-315.
  17. Carreras Casanovas, 2009, p. 94.
  18. Masoliver, 1994, pp. 99-100.
  19. Fernández Collado, 2007, p. 95.
  20. Carreras Casanovas, 2009, p. 92.
  21. Pladevall i Font, 2010, p. 316.
  22. Fernández Arenas, 1979, p. 7.
  23. Vicente González, 2009, p. 214.
  24. Fernández Arenas, 1979, p. 11.
  25. Fernández Arenas, 1979, p. 26.
  26. Ainaud de Lasarte, 2002, p. 26.
  27. Ainaud de Lasarte, 2002, pp. 27-34.
  28. Fernández Arenas, 1979, p. 28.
  29. Fatás Cabezas, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Alianza Editorial. Ediciones del Prado. ISBN 84-7838-388-3. 
  30. Fernández Arenas, 1979, p. 30.
  31. Barrachina i Navarro, 2007, p. 61.
  32. Zurita, 1561 digitalizado en 2011, p. 213.
  33. Barrachina i Navarro, 2007, p. 62.
  34. Barrachina i Navarro, 2007, pp. 62-63.
  35. Liaño Martínez, 2007, p. 93.
  36. Fernández Arenas, 1979, p. 32.
  37. Liaño Martínez, 2007, pp. 93-94.
  38. Balsells, Ferran. El País, ed. «Hallada la momia del monarca Pere el Gran». Consultado el 29 de febrero de 2012. 
  39. Fernández Arenas, 1979, p. 12.
  40. Pladevall i Font, 2010, p. 317.
  41. Liaño Martínez, 2007, p. 95.
  42. Liaño Martínez, 2007, pp. 95-97.
  43. Liaño Martínez, 2007, p. 96.
  44. Fernández Arenas, 1979, p. 18.
  45. Fernández Arenas, 1979, p. 19.
  46. Fernández Arenas, 1979, p. 22.
  47. Bango Torvisco, 1990, p. 49.
  48. Fernández Arenas, 1979, p. 23.
  49. Vicente González, 2009, p. 215.
  50. Fernández Arenas, 1979, pp. 23-24.
  51. Chueca, 1966, pp. 112-114.
  52. Chueca, 1966, p. 114.
  53. Fernández Arenas, 1979, p. 25.
  54. Udina i Martorell, 1957 digitalizado el 2008, p. xliii.
  55. Vicente González, 2002, pp. 281-281.

Bibliografía

  • Ainaud de Lasarte, Juan (1992). Els Vitralls del Monestir de Santes Creus i la Catedral de Tarragona, núm. 8, parte 3 (en catalán). Institut d'Estudis Catalans. ISBN 978-84-7283-2091. 
  • Bango Torvisco, Isidro (1990). El monasterio medieval. Madrid: Anaya. ISBN 84-207-3608-2. 
  • Barrachina i Navarro, Jaume (2007). «El mestre Bartomeu de Girona». L'art gòtic a Catalunya:Escultura I (en catalán). Barcelona: Enciclopèdia Catalana. ISBN 978-84-412-0892-6. 
  • Carreras Casanovas, Antoni (2009). «El monestir de Santes Creus I el seu entorn geogràfic, social i espiritual». Cister. Monestirs reials a la Catalunya Nova (en catalán). Valls: Cossetània. ISBN 978-84-9791-429-1. 
  • Chueca, Fernando (1966). Casas Reales en Monasterios y Conventos Españoles. Madrid: Real Academia Española. Depósito legal 16.524-1966. 
  • Del Arco, Ricardo (1945). Sepulcros de la Casa Real de Aragón. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  • Fernández Arenas, José (1979). Los monasterios de Santes Creus y Poblet. León: Everest. OCLC 163687206. 
  • Fernández Collado, Ángel (2007). Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna. Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso. ISBN 978-84-9355-3951. 
  • Fort i Cogull, Eufemià; Salvador, Joan (1966). El llibre de Valldossera (en catalán). Barcelona: Institut d'estudis catalans. 
  • García Oliver, F (1998). Cistercencs del País Valencià. El monestir de Valldigna, 1298-1530 (en catalán). Valencia. ISBN 9788475025636. 
  • Liaño Martínez, Emma (2007). «La primera escultura trescentista al monestir de Santes Creus». L'art gòtic a Catalunya:Escultura I (en catalán). Barcelona: Enciclopèdia Catalana. ISBN 978-84-412-0892-6. 
  • Masoliver, Alejandro (1994). Historia deal Monacato cristiano. 2, De san Gregorio Magno al siglo XVIII. Encuentro. ISBN 978-84-7490-3270. 
  • Museu d'Història de Catalunya (2010). (en catalán). Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 8 de marzo de 2012. 
  • Pladevall i Font, Antoni (2010). Joies del Romànic català (en catalán). Barcelona: Enciclopèdia Catalana SAU. ISBN 978-84-412-1982-3. 
  • Sánchez y González, Miguel (2001). El Císter, i al principi fou Valldaura: Santa Maria de Valldayra, 1150-1169 (en catalán). Cossetània. ISBN 978-84-95684189. 
  • Udina i Martorel, Frederic (1957 digitalizado el 2008). El Llibre Blanch de Santas Creus:(Cartulario del siglo XII). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales. Sección de Barcelona. 
  • Vicente González, José de (2002). Boticas monásticas, cartujanas y conventuales en España. tresCtres. ISBN 978-84-93213695. 
  • Vicente González, José de (2009). Antiguas boticas españolas y sus recipientes. tresCtres. ISBN 978-84-9272-7032. 
  • Zurita, Jerónimo (1562 digitalizada en 2011). Los cinco libros primeros de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza: Pedro Bernuz. p. 213. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monasterio de Santes Creus.
  • Monasterios de Cataluña. Santes Creus
  • Fotografías
  • Documentación del Patronat dels Monestirs de Santes Creus i Poblet en la Biblioteca de Catalunya.
  •   Datos: Q159615
  •   Multimedia: Monestir de Santes Creus

monasterio, santes, creus, real, monasterio, santa, maría, santas, cruces, catalán, reial, monestir, santa, maria, santes, creus, abadía, cisterciense, erigida, partir, siglo, encuentra, término, municipal, aiguamurcia, pueblo, santes, creus, provincia, tarrag. El Real Monasterio de Santa Maria de Santas Cruces 1 2 en catalan Reial Monestir de Santa Maria de Santes Creus es una abadia cisterciense erigida a partir del siglo XII que se encuentra en el termino municipal de Aiguamurcia en el pueblo de Santes Creus en la provincia de Tarragona Espana Fue en el siglo XIII cuando bajo el patrocinio de Pedro III de Aragon que expreso su deseo de ser enterrado en el monasterio se construyo el panteon real en el cual a su vez fue sepultado su hijo el rey Jaime II Parte de la nobleza siguio esta costumbre medieval y escogio este lugar para su descanso eterno consiguiendo el cenobio el tiempo de maximo esplendor y grandeza gracias a los numerosos donativos recibidos hasta la decision de Pedro IV de Aragon en 1340 de instalar el panteon de la monarquia en el monasterio de Poblet 3 Monasterio de Santes CreusBien Cultural de Interes Nacional y Bien de Interes CulturalLocalizacionPaisEspana EspanaComunidadCataluna CatalunaProvinciaTarragona TarragonaLocalidadAiguamurciaDireccionSantes CreusCoordenadas41 20 50 N 1 21 46 E 41 34722222 1 36277778 Coordenadas 41 20 50 N 1 21 46 E 41 34722222 1 36277778Informacion religiosaCultoExclaustradoDiocesisTarragonaOrdenCistercienses act sin culto UsomonasterioAdvocacionSanta MariaHistoria del edificioConstruccion1158Datos arquitectonicosTipoMonasterioEstiloCisterciense y romanicoAno de inscripcion13 de julio de 1921Bien de Interes CulturalPatrimonio historico de EspanaCategoriaMonumentoCodigoRI 51 0000196Declaracion13 de julio de 1921 editar datos en Wikidata En 1835 y como consecuencia de la desamortizacion de Mendizabal la comunidad abandono el edificio Fue declarado monumento nacional por real orden de 13 de julio de 1921 Es el unico monasterio incluido en la Ruta del Cister en el que no existe vida monastica 4 Indice 1 Apunte historico 1 1 Fundacion 1 2 Expansion 1 3 Filiales 1 4 Privilegios 2 Complejo monacal 2 1 Primer recinto 2 2 Segundo recinto 2 3 Tercer recinto 2 4 Iglesia 2 5 Sepulcros reales 2 5 1 Sepulcro de Pedro III 2 5 2 Sepulcro de Jaime II y Blanca de Napoles 2 6 Claustro 2 6 1 Escultura del claustro 2 7 Sala capitular 2 8 Capilla de la Asuncion 2 9 Dormitorio 2 10 Claustro posterior 2 11 Palacio real 3 Sobre el nombre del monasterio 4 Vease tambien 5 Notas 6 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosApunte historico Editar Escudo del Cister La Orden del Cister se habia establecido en la peninsula iberica a partir del primer cuarto del siglo XII con fundaciones en los monasterios de Oseira Fitero y de Moreruela todos bajo patrocinio real por la gran necesidad que habia en ese momento para conseguir una rapida repoblacion del espacio reconquistado a los musulmanes Convirtiendose los monjes en activos peones de la colonizacion feudal 5 Bajo el mandato del conde de Barcelona Ramon Berenguer IV y con el mismo fin se crearon los monasterios de Poblet Santes Creus y en terrenos cedidos por este mismo conde el monasterio femenino de Vallbona de las Monjas todos ellos situados en la llamada Cataluna Nueva 6 Como era norma habitual adoptada y extendida por la orden cisterciense sus monasterios fueron dedicados a Santa Maria 7 Fundacion Editar La fundacion del monasterio se remonta a 1150 gracias al poderoso linaje de la Casa de Moncada cuando Guillen Ramon de Moncada senescal de Barcelona y sus hijos hacen donacion en aquella fecha a los monjes cistercienses de la abadia de la Grand Selva de Toulouse Languedoc de unos terrenos en el lugar denominado Valldaura cerca del actual municipio barcelones de Sardanola del Valles Junto con el terreno se les concedia un permiso para utilizar los molinos de Rocabruna ademas de una ayuda de 100 morabatines de oro anuales y grano suficiente mientras durase la edificacion del nuevo monasterio 8 El que se escogiera para la ubicacion del edificio del monasterio una parte baja y no la cima de la montana debio de ser por la existencia en ese lugar de algun tipo construccion ya que poco tiempo despues de la donacion ya se encontraban en Santa Maria de Valldaura doce monjes tres conversos y el abad Guillem procedentes del monasterio de la Grand Selva La falta de suministros hidricos asi como la proximidad del gran monasterio San Cugat del Valles y la cercania de la ciudad de Barcelona que impedian su expansion hicieron aconsejable enseguida pensar en el cambio de emplazamiento del cenobio 9 Maqueta del monasterio en Cataluna en Miniatura Comunicados sus deseos al senescal Moncada este consiguio ayuda del obispo de Barcelona Guillem de Torroja y del conde de Barcelona Ramon Berenguer IV El conde accedio y concedio en 1155 unas tierras en Ancosa cerca de La Llacuna en la comarca de Noya El lugar tampoco era adecuado por la falta de agua para dedicarse a la agricultura hecho primordial dentro de la orden cisterciense Por lo tanto nunca llego a construirse un monasterio aunque si una granja donde se traslado una parte de la comunidad 10 Nuevamente la influencia de la familia Moncada cuyo deseo era conseguir la fundacion del monasterio para que fuera panteon familiar de ahi que su intencion primera fuera la proximidad a la ciudad de Barcelona lugar de residencia de dicha familia hizo que solicitara ayuda a su amigo Guerau Alamany de Cervello senor de varios castillos en tierras del Gaya que vio con buenos ojos el establecimiento de un monasterio en sus tierras Junto con la cooperacion de los nobles Gerard de Jorba y Guillem de Montagut hicieron una donacion en 1160 del paraje de Santas Creus a orillas del rio Gaya con agua abundante y suficientes terrenos de calidad para garantizar la buena economia del monasterio Su ubicacion alejada de poblaciones y situada en plena naturaleza debio gustar a los monjes para poder llevar una vida espiritual tranquila 11 10 No obstante por una disputa jurisdiccional entre las diocesis de Barcelona y Tarragona en la que ambas consideraban tener derecho sobre el territorio de Santes Creus el asentamiento se demoro hasta que el papa Alejandro III decreto la independencia del monasterio en 1168 1169 quedando exento de la obediencia ordinaria tanto del arzobispado de Tarragona como del obispado de Barcelona 12 El monasterio de Valldaura daba paso al de Santes Creus el abad Pere firmo documentos como abad de Valldaura el 17 de julio de 1169 y como abad de Santes Creus el 9 de enero de 1170 11 Expansion Editar Vista exterior del monasterio Por fin en 1174 se pudieron comenzar las obras de construccion del conjunto monastico primero la iglesia y la sala capitular luego el primitivo claustro romanico hoy desaparecido mas tarde la sala de los monjes el refectorio y el dormitorio Hacia 1225 quedaban concluidas las principales dependencias 13 En su expansion territorial a pesar de los contratiempos sufridos durante la busqueda del espacio ideal donde edificar finalmente el monasterio a finales del siglo XII ya habian conseguido establecer diferentes granjas cistercienses a por donde habian tenido la donacion de territorios y abandonarlos por no creer oportuno instalar el cenobio asi ocurrio en Valldaura la de Ancosa en la Llacuna y mas tarde junto a Santes Creus la granja de Fontscaldetes en Cabra del Campo la de Valldossera en Querol la del Codony en Morell o la de Montornes en Puebla de Montornes Igualmente hay noticias de los numerosos pastos que poseian para sus ganados en ambos lados de los Pirineos Ademas privilegios otorgados por diversos condados les permitian pastorear por todas sus tierras Las donaciones y legados entre los siglos XII y XIII fueron aumentando en dominios que se extendian mucho mas alla de los alrededores del monasterio asi al acabar el siglo XIII se contabilizan entre sus bienes diecinueve castillos 15 A mediados del siglo XIII la monarquia aragonesa interfiere en el ritmo de la abadia mostrando un interes por la misma que a la vez perturba la sencillez de la vida monastica cisterciense y engrandece el complejo monacal con nuevas y valiosas construcciones Es epoca del abad Bernardo Calbo consejero del rey Jaime I el Conquistador 1213 1276 a quien acompano en las conquistas de Mallorca y Valencia El sucesor en la corona Pedro III el Grande 1276 1285 dispenso su real patrocinio a la abadia y quiso ser sepultado en ella A su vez lo serian despues su hijo Jaime II 1291 1327 y su esposa Blanca de Anjou A instancias de este ultimo monarca se convirtieron las habitaciones abaciales en palacio real y a su voluntad se debe el derribo del claustro romanico para ser sustituido por el gotico actual obra del maestro ingles Reinard de Fonoll y de Guillem de Seguer asi como la construccion del cimborrio sobre el crucero de la iglesia 16 A Pedro IV el Ceremonioso 1336 1387 hay que atribuir el amurallamiento del recinto monacal y que debido a su predileccion por el Monasterio de Poblet el de Santes Creus dejase de ser palacio y panteon real en favor de aquel por ello las dependencias palaciegas volvieron a destinarse a habitaciones abaciales 16 El papa Benedicto XIII de Avinon visito el monasterio en 1410 Cuando se extinguio el monasterio cisterciense femenino de Bonrepos en la localidad de La Morera de Montsant El Priorato sus bienes fueron incorporados a Santes Creus junto con el traslado de los restos de la reina Margarita de Prades segunda esposa de Martin I el Humano que se encuentran conservados en una urna de piedra en el muro de la nave del lado del Evangelio de la iglesia del monasterio 17 A finales del siglo XV el cenobio experimento un cambio en la explotacion de sus propiedades La practica desaparicion del monje converso debido a los cambios economicos producidos en la Baja Edad Media motivo que los monjes de Santes Creus se vieran obligados a establecer en sus campos de cultivo el regimen de contratos enfiteuticos Durante los siglos XVII y XVIII se siguieron efectuando obras de ampliacion y reforma anadiendo nuevas dependencias exteriores Esta continua actividad se ve truncada bruscamente en 1835 con la desamortizacion de Mendizabal momento en que el monasterio sufre el abandono por parte de la comunidad cisterciense y se ve abocado a la ruina Declarado Monumento Nacional en 1921 ha sido objeto de sucesivas obras de restauracion y acondicionamiento siendo hoy lugar de manifestaciones culturales de variada indole bajo gestion de la Generalidad de Cataluna a partir del ano 1981 16 Filiales Editar Monasterio de Santa Maria de la Valldigna primera filial del monasterio de Santes Creus La primera filial de Santes Creus se llevo a cabo en 1298 gracias al rey Jaime II de Aragon cuando despues de sus campanas de conquista por tierras de Murcia y Alicante al pasar por el valle de Alfandec Valencia impresionado por su belleza se dirigio a su capellan y abad de Santes Creus Bonnanat de Vila seca diciendole Vall digna para un monasterio de vuestra religion Asi se fundo un nuevo monasterio de la orden del Cister con el nombre de Santa Maria de la Valldigna cuya vida monastica finalizo con la desamortizacion de Mendizabal en 1835 En 1307 Federico II de Sicilia hijo de Pedro III el Grande donaba el territorio de Altofonte en Sicilia cerca de Palermo donde se fundo el monasterio de Santa Maria de Altofonte Se considera asi mismo una filial de Santes Creus a la desaparecida abadia femenina ciscertiense de Santa Maria d Eula en Perpinan del ano 1360 que al extinguirse en 1567 paso a depender de Santes Creus donde servia de estancia a monjes que eran enviados a estudiar a esa ciudad Pertenecio a Santes Creus hasta que el Rosellon paso a manos de Francia en 1659 18 17 Privilegios Editar Existen documentos que senalan una serie de privilegios que tuvieron los abades de Santes Creus como el decreto de 1210 firmado por Pedro II que les dio atribuciones de notario publico Alfonso III les autorizo el uso del sello real para sus documentos Jaime II permitio que pudieran hacer declaraciones donde la palabra del abad o incluso de un monje tuviese credibilidad sin necesidad de juramento inmunidad en muchos pagos como en la exencion de tributos reales poder extraer metales de las montanas cortar madera y pastorear por los bosques reales poder establecer mercados en poblaciones asi como al abad del monasterio de Poblet se le dio el titulo de Limosnero Real b al de Santes Creus a principios de siglo XIV se le nombro capellan mayor real Fueron priores de la Orden militar de Montesa que ostentaron hasta el ano 1660 cuando a causa de su fidelidad hacia la Generalidad de Cataluna durante la Guerra dels Segadors lo perdieron como represalia El abad Pedro de Mendoza pariente lejano de Fernando el Catolico consiguio ser el unico abad de Santes Creus que presidio durante el trienio 1497 a 1500 el brazo eclesiastico de la Diputacion del General de Cataluna En 1616 la Congregacion Cisterciense de los Monasterios de la Corona de Aragon establecio entre otras reglas que los abades pasaban de ser vitalicios a un mandato temporal de cuatro anos con lo que se logro una menor proyeccion politica del abad 19 20 Complejo monacal Editar Fachada suroccidental De acuerdo con el esquema organizativo de la Orden del Cister el nucleo principal lo forman las tres piezas basicas de la vida monastica la iglesia el claustro adosado a ella y la sala capitular se completa el recinto con el refectorio el locutorio la sala de los monjes o scriptorium y en una segunda planta el dormitorio comun Anexas al grupo de dependencias anteriores se encuentran otras de dispar utilizacion como la enfermeria las habitaciones de los monjes jubilados el claustro posterior el Palacio Real ademas de un espacio destinado a cementerio Existe la primitiva capilla de la Trinidad el Palacio Abacial la capilla de Santa Lucia y el Arco Real de acceso a la plaza de San Bernardo El monasterio de Santes Cresus sigue una construccion plenamente cisterciense con los tres recintos clasicos donde se encuentran localizados los diferentes espacios cerrados segun sus aplicaciones arquitectonicas 21 Primer recinto Editar Puerta de la Asuncion El primer recinto lo forma una serie de casas que constituyen lo que es propiamente la poblacion de Santes Creus colocadas formando una linea horizontal antes de entrar al segundo recinto en el centro y sobresaliendo de todas estas edificaciones se encuentra la pequena capilla de Santa Lucia del ano 1741 que fue durante anos parroquia nullius dependiente naturalmente del monasterio Junto a esta capilla se encuentra la puerta llamada de la Asuncion o Arco Real que en realidad servia como dependencias parroquiales de Santa Lucia ya que su grosor es el mismo que el de las casas laterales y permite admitir diversas estancias El estilo es barroco y destaca una gran torre octogonal en el centro de su parte superior mientras que sobre la puerta se encuentra dentro de una hornacina una imagen de la Virgen de la Asuncion y un escudo con las armas del monasterio la fachada tanto exterior como interior esta decorada con bellos esgrafiados 22 Segundo recinto Editar Fachada de la iglesia Puerta Real de entrada al claustro Al entrar por el Arco Real se aprecia una gran plaza rectangular en cuyo centro se encuentra una fuente sobre la que hay una estatua dedicada a san Bernardo Calbo antiguo abad del monasterio Alrededor de la plaza se encuentran las diversas dependencias monacales antiguas donde habitaban los monjes mas ancianos y los que trabajaban en diversos oficios todas muestran en sus fachadas decoraciones con esgrafiados realizados durante el siglo XVIII Entre estos edificios se encuentra el Palacio Abacial mandado construir por el abad Contijoch en cuya construccion se aprovecho parte del antiguo hospital del monasterio llamado Hospital de Sant Pere dels Pobres La parte mas resaltable es un pequeno patio con arcos apuntados y una galeria con doble arcada 23 El fondo de la plaza que da justo enfrente de la entrada del Arco Real o Asuncion esta ocupada por la fachada de la iglesia y la entrada de la Puerta Real al lateral del claustro sobrelevados por una escalinata y donde se aprecia el intento de amurallamiento decretado por el rey Pedro IV el Ceremonioso por las almenas que coronan toda la iglesia 24 Tercer recinto Editar Al tercer recinto o el monasterio propiamente dicho se entra por la denominada Puerta Real por la que se accede al claustro Es una portada romanica que bajo un arco ojival de descarga abre un arco de medio punto abocinado con arquivoltas baquetonadas lisas cuyas molduras se prolongan en vertical a modo de sutiles columnillas y elevado podio No presenta capiteles propiamente dichos pero si unos elementos ornamentales sustitutorios Se enmarca el conjunto por dos deteriorados y recios contrafuertes Fue mandada construir por el rey Jaime II y su esposa Blanca de Anjou los retratos de ambos se encuentran en unas mensulas de una arquivolta asi como sus escudos 24 Iglesia Editar Abside con roseton Las obras de construccion de la iglesia se iniciaron en 1174 y se terminaron hacia 1225 No obstante en 1211 ya debieron estar suficientemente avanzadas como para que se procediese a la consagracion del templo El aspecto global es el de una fortaleza debido al remate perimetral almenado ExteriorSobre el crucero se alza un cimborrio octogonal gotico de principios del siglo XIV rematado por una cupula barroca de linterna no visible por la parte interior de la iglesia La fachada principal la oeste da su frente a la plaza de San Bernardo Contiene una portada romanica del siglo XII muy abocinada con arquivoltas apoyadas sobre columnas lisas con capiteles decorados con una serie de temas vegetales y heraldicos Sobre ella se situa un imponente ventanal gotico vidriado que se conserva casi completamente en su estado original con escenas biblicas distribuidas en pequenos espacios acompanado en ambos lados por unas ventanas de arco de medio punto 25 Ventanal gotico de la fachada Este gran vitral gotico tiene una altura de casi 9 metros por 1 8 de anchura Esta construido con una traceria enmarcada por un arco ojival con cinco arquivoltas lisas que limitan el resto de la apertura El calado de la vidriera esta compuesto por un pentafolio inscrito en un circulo dos trilobulos entre pequenos angulos curvilineos y cuatro calles divididas en cincuenta y dos compartimentos que acaban en un arco apuntado muy agudo 26 Los plafones estan divididos en pequenos compartimentos presentando el trabajo de las escenas con una iconografia perteneciente principalmente a la vida de Maria y de Cristo con un trabajo que se puede comparar al de un miniaturista de la Edad Media Sorprende que el artista no tuviera en cuenta que serian imposibles de apreciar desde el plano del templo La proteccion real de Santes Creus unida a una serie de realizaciones arquitectonicas y artisticas situan el ventanal hacia el ano 1280 y las caracteristicas propias del mismo lo suelen datar hacia el ano 1300 27 En la fachada opuesta en la cara oriental del abside mayor luce un gran roseton cuyas medidas son de 6 30 metros de diametros y casi tres metros de profundidad esta conformado por columnas con doble arcos y aparte de los cristales del roseton central que fueron colocados en una restauracion el resto son los originales del siglo XIII En este abside se encuentran tres ventanas inferiores estrechas y alargadas con arcos de medio punto ocultas en el interior por el actual retablo 21 Interior Nave central y retablo de Josep Tramulles La medida de la nave es de 71 metros de longitud por 22 de ancho el grueso de sus muros es de 2 60 metros los que forman las naves y 2 95 el de la cabecera El trazado de la planta responde al esquema de cruz latina de tres naves mas ancha la central constituidas por seis tramos desde los pies hasta el transepto Este es tan ancho como la nave central por lo que da lugar a un crucero de planta cuadrada en el lado oriental de cada uno de sus brazos se abren dos capillas absidiales que por ser lisas apenas se manifiestan al exterior Si resulta patente por fuera el gran abside rectangular en que se prolonga el presbiterio Adosada al paramento occidental del ala sur del transepto asciende una escalera de un solo tramo que comunica directamente con el dormitorio de los monjes es la denominada escalera de maitines que se utilizaba para acceder al coro desde el dormitorio en las horas de rezo nocturno 28 La cubierta de las naves es de boveda apuntada de cruceria reforzada por arcos perpianos muy anchos c que descargan sobre pilastras embebidas que no llegan hasta el suelo sino que apoyan en mensulas formadas por una serie de rodillos escalonados 21 Ademas para su iluminacion interior existen diversas ventanas de arco con derrame interior situadas en las naves laterales Consecuente con los patrones cistercienses el interior carece de toda ornamentacion como no sea el retablo que trasdosa el altar mayor obra escultorica barroca de Josep Tramulles realizado en 1640 existen otros cuatro retablos en cada capilla lateral absial y otros dos a los pies del templo 30 Sepulcros reales Editar En primer plano la tumba del rey Pedro III y en segundo plano el del rey Jaime II En ambos lados del altar mayor se encuentran dos monumentos funerarios pertenecientes a tumbas reales de la dinastia del Reino de Aragon En el lado del Evangelio El rey Pedro III de Aragon Pedro I como rey de Valencia y Pedro II como conde de Barcelona fallecido en 1285 A los pies de este sepulcro en el pavimento se encuentra enterrado Roger de Lauria fiel almirante de este rey fallecido en 1305 En el lado de la Epistola El rey Jaime II de Aragon de Valencia y conde de Barcelona fallecido en 1327 En el mismo monumento se encuentra su segunda esposa la reina Blanca de Napoles fallecida en 1310 Sepulcro de Pedro III Editar El rey Pedro III fallecio el 11 de noviembre de 1285 en el Palacio Real de Vilafranca del Penedes Una vez que el medico real Arnau de Vilanova certifico la muerte del rey se formo una larga comitiva funebre para enterrar al monarca en una sepultura decente y honorifica en el Monasterio de Santes Creus tal como habia dejado escrito en su testamento de 1282 La comitiva tardo varios dias en llegar a su destino donde con gran solemnidad se celebraron las exequias funebres por el soberano que fue enterrado segun el cronista Bernat Desclot enfrente del altar mayor de la iglesia del monasterio 31 Entre 1285 y 1291 cuando Jaime II era rey de Sicilia ordena enviar al monasterio diversas piedras de porfido para la tumba de su padre que el almirante Roger de Lauria trajo desde esa isla El nuevo rey deseaba construir un monumento funerario parecido a los que habia visto en la catedral de Palermo de los reyes sicilianos especialmente de antepasados suyos por parte materna Enrique VI y Federico II enterrados ambos en baneras romanas de porfido reutilizadas como sarcofagos d el cuerpo del Rey se puso despues en un tumulo que el almirante traxo de Sicilia de muy excelente porfido Jeronimo Zurita Anales de la Corona de Aragon 1562 32 El sepulcro del rey Pedro III fue realizado entre los anos 1291 y 1307 por encargo de su hijo Jaime II cuando accedio al trono del Reino de Aragon Designo como director de la obra a Bartomeu de Gerona que en aquel entonces trabajaba en la catedral de Tarragona al que se unio en 1294 el picapedrero Guillem de Orenga junto con un par de maestros pintores El traslado del cuerpo del rey Pedro III a este mausoleo se realizo el 30 de noviembre del ano 1300 33 El monumento consta del sarcofago que es la banera de porfido rojo con la unica decoracion original romana de una cabeza de leon y dos argollas sujetas por unas garras Le sirven de base dos esculturas que representan dos leones tallados en piedra blanca La tapa lisa es una losa eliptica de jaspe y sobre ella hay una construccion del mismo tamano que en sus laterales estan representandos entre arquerias goticas a Cristo con los apostoles y la Virgen Maria con los monjes san Bernardo de Claraval y san Benito de Nursia en total suman dieciseis figuras policromadas Un gran templete a manera de baldaquino de caladas tracerias dentro de cuatro arcos ojivales cubre todo el conjunto que es de planta rectangular los capiteles de las columnas estan ricamente elaborados con tema floral y tiene en los cuatro lados la representacion del tetramorfo de donde salen unos altos pinaculos La boveda que forma por su parte interior esta decorada con una pintura azul y estrellas doradas 34 El epitafio del rey Pedro III colocado enfrente del mausoleo en el pilar que separa el presbiterio de la capilla lateral del crucero reza la siguiente inscripcion Detalle de la tumba de Pedro III en Santes Creus con el sarcofago de porfido y sobre el una urna con las imagenes de apostoles y santos policromados PETRUS QUEM PETRA TEGIT GENTES ET REGNA SUBEGIT FORTES CONFREGITQUE CREPIT CUNCTA PEREGIT AUDAX MAGNANIMUS SIBI MILES QUISQUI FIT UNUS QUI BELLO PRIMUS INHERET JACET HIC MODO IMUS CONSTANS PROPOSITO VERAX SERMONE FIDELIS REBUS PROMISSIS FUIT HIC ET STRENUUS ARMIS FORTIS JUSTITIA VIVENS AEQUALIS AD OMNES ISTIS LAUDATUR VI MENTIS LAUS SUPERATUR CHRISTUS ADORATUR DUM PENITET UNDE BEATUR REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS DEFECIT MEMBRIS UNDENA NOCTE NOVEMBRIS ANNO MILLENO CENTUM BIS ET OCTUAGENO QUINTO SISTE PIA SIBI TUTRIX VIRGO MARIA dd Sepulcro de Jaime II y Blanca de Napoles Editar El testamento de Jaime II dado en Barcelona el 28 de mayo de 1327 disponia que su cadaver recibiese sepultura al lado del mausoleo de su padre Pedro III pero en otro mausoleo donde se enterrarian el y su esposa Blanca de Napoles que a su vez habia hecho voto de sepultarse en el mismo Blanca de Napoles fallecio en 1310 mucho antes que su esposo que aun contraeria otros dos matrimonios Mientras se esperaba la ejecucion del mausoleo final la reina fue enterrada en un primer tumulo quedan tumulum ad opus sepultura doimina Blanca realizado por Jaume Llirana de Montmelo y que consta que cobro 500 sous barceloneses 35 En el mausoleo de Jaime II y de su esposa Blanca de Napoles ejecutado por el arquitecto real Bertran Riquer y Pere de Prenafeta como lapicida entre 1311 y 1315 se colocaria en el lado opuesto al de Pedro III En el interior del baldaquino se coloco el sarcofago de marmol blanco doble que debia recibir los restos de ambos esposos decorado con arquillos ojivales sobre un fondo de vidrio azul Francesc de Montflorit en 1315 comunicaba en una carta al rey que habia acabado el encargo del monarca de dos imagenes con la figura de vostra noble madona na Blancha regina d Arago y una Virgen para la Capilla Real El traslado de los restos de la reina se realizo el 13 de enero de 1316 se cree que por esta fecha igualmente estaria acabada la estatua yacente del rey Cada una de las efigies de los monarcas ocupa todo el plano en declive que forma la cubierta del sepulcro ejecutada en marmol que cubre la urna de donde se encuentran los restos de los monarcas Las figuras yacentes de ambos esposos aparecen vestidas con el habito cisterciense y con corona real junto a la cabecera se encuentran dos angeles posiblemente representando el momento de recoger sus almas y a las pies de la reina un perro simbolo de la fidelidad y en los del rey un leon que representa la fuerza y el valor 36 37 El epitafio del rey Jaime II el Justo se halla enfrente de su sepulcro y dice asi Detalle del mausoleo de Jaime II HONORATUR HAC TUMBA QUI SIMPLICITATE COLUMBA EST IMITATUS REX JACOBUS HIC TUMULATUS REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS MAYORICENSIS REX NEC NON CICILIENSIS MORIBUS ET VITA CONSORS SUA BLANCA MUNITA ILLUSTRI NATA CARULO SIMUL HIC TUMULATA NEC FUIT HIC SEGNIS IN SUBDENDIS SIBI REGNIS SUBDITA SUNT JAMQUE SIBI MURCIA SARDINIAQUE FLORUIT HIC QUINQUE REGNIS TEMPUS UTRIUMQUE RESTITUIT GRATIS TRIA JUS SERVANS DEITATIS HIC HUMILIS CORDE PECCATI MUNDUS A SORDE MISERICORS MUNDUS ANIMO SERMONE FACUNDUS JUDICIS JUSTUS ARMIS BELLOQUE ROBUSTUS LAETUS NON MAESTUS VULTU MITISQUE MODESTUS DICI PACIFICUS MERUIT QUIA PACIS AMICUS REGNA TENET COELI DOMINO TESTANTE FIDELI CUM SE COLLEGIT HABITUM CISTERCIENSEM PRAE ELEGIT QUI CUNCTA REGIT PARCAT QUAE NESCIUS EGIT DEFECIT MEMBRIS SECUNDA NOCTE NOVEMBRIS ANNO MILLENO CENTUM TER BIS QUOQUE DENOSEPTENOQUE PIA SIBI SISTAT DEXTERA VIRGO MARIA AMEN dd En diciembre de 1835 durante la Primera Guerra Carlista la Legion francesa de Alger y varias companias de miqueletes se alojaron en el edificio monacal causando numerosos destrozos en el mismo Las tumbas reales de Jaime II y su esposa fueron profanadas Los restos de Jaime II hijo de Pedro III fueron quemados aunque parece que algunos restos permanecieron en el sepulcro La momia de la reina Blanca de Napoles fue arrojada a un pozo de donde fue sacada en 1854 El sepulcro de Pedro III a causa de la solidez de la urna de porfido utilizada para albergar los regios despojos impidio que sus restos corrieran igual suerte 38 Claustro Editar Un ventanal del claustro por el que se aprecia el antiguo templete o lavabo romanico El monasterio contaba desde su origen con un sencillo claustro romanico levantado hacia finales del siglo XII y principios del XIII A instancias del rey Jaime II y con su patrocinio el abad Pedro Alegre acomete en 1313 la demolicion del claustro antiguo y la construccion del actual todo ello sin alterar las dependencias que ya existian en el entorno claustral desde la propia iglesia hasta la sala capitular y demas estancias monacales Lo unico que se conserva del claustro primitivo es el templete que alberga la pila lavadero en la que los monjes se lavaban las manos tras las tareas agricolas antes de pasar al refectorio o dedicarse a los rezos Este templete se trata de una construccion de planta hexagonal cada uno de cuyos lados esta formado por dos arcos de medio punto sobre columnas de doble fuste Se suprimio la columna central del lado por el que se anexa al claustro para dar mayor amplitud al acceso La cubierta es de cruceria a base de porciones de boveda apuntada y con la clave que muestra la cruz heraldica del monasterio 39 El claustro actual consta de cuatro galerias cubiertas con bovedas de cruceria Se debe a la mano del maestro ingles Reinard de Fonoll a cuya obra dio continuidad Guillem de Seguer quien probablemente ejecutase la traceria de los ventanales en cada galeria con diferente ornamentacion Las crujias mayores la forman ocho ventanales y las menores siete Es de un refinado estilo gotico exultante en sus arcuaciones en las estilizadas columnas en las bovedas de ojiva y en la exuberante ornamentacion de los capiteles de gran riqueza iconografica con motivos vegetales animales figurativos y narrativos con escenas biblicas Contiene las tumbas murales de algunos nobles catalanes y quedan restos de pinturas una de ellas representando la Anunciacion 40 Escultura del claustro Editar La variedad y tematica de la escultura que se encuentra representada en los capiteles y en los frisos de los pilares resultan sorprendentes en un monasterio de la orden del Cister al estar todos los seres rechazados por san Bernardo de Claraval en su Apologia ad Guillelmum recogidos en este espacio claustral 41 Por la entrada de la Puerta Real que da paso del segundo al tercer recinto monastico se encuentra el claustro justo en el angulo sud oeste El pilar que lo forma esta tallado con un ciclo dedicado al Genesis a manera de friso en todo su alrededor mostrando una serie de escenas historiadas sobre la creacion de Adan la de Eva el Paraiso la tentacion de la serpiente la caida en el pecado la verguenza de ambos escondidos entre matorrales donde se encuentra una filacteria en la que se lee Adam Adam ubi es Respondit Adam Domine audivi vocem tuam et timui y la expulsion por el arcangel Uriel Sigue la historia recorriendo el pilar hacia la parte del jardin del claustro donde se ve el resultado del pecado Adan trabaja la tierra mientras Eva hila y sus hijos Abel y Cain se dedican a trabajos del campo y del ganado 41 Friso en un pilar sobre la Creacion de Adan y Eva Adan Eva con sus hijos Cain y Abel despues de la expulsion del ParaisoEn la galeria del Este la decoracion empleada es mayormente la vegetal aunque en la parte central donde se encuentra la entrada a la sala capitular los capiteles de los pilares estan llenos de pequenos animales como indefensos frente a otros de aspecto antropomorfo que parecen querer atraparlos En las siguientes decoraciones de este mismo lado aparece el picapedrero con sus herramientas de trabajo la maza y el cincel hecho habitual en muchos capiteles de otros claustros y una serie de personajes satiricos que se han interpretado relacionados con la Stultifera navis o el Festum asinorum obras que circulaban en el siglo XIV acerca de la vida alegre vicios lujuria y corrupcion que afectaba a la nobleza y clerigos de la epoca Este mismo tema continua en la galeria sur donde la representaciones del pecado se mezclan con seres monstruosos y otros simbolos beneficos Hacia la parte donde se encuentra el templete lavabo y la siguiente galeria oeste se aprecian elementos heraldicos los palos del rey Jaime II asi como las flores de lis de la reina Blanca de Napoles patrocinadores de la ejecucion del claustro Armas de las familias nobles como los Cervello y Queralt y la de algunos abades del monasterio como Bonanat de Vilaseca que debio de hacer alguna aportacion economica o Pedro Alegre en cuya epoca se empezo la construccion del claustro 42 Buho Lucha entre animales fantasticos Animales imaginarios Luchas entre especies El que se cree autorretrato de Reinard de FonollEn el pilar angular de la parte Noroeste esta representado un personaje que se cree pudiera ser el autorretrato de Reinard de Fonoll Es un rostro de un hombre joven y coronado con flores simbolo de la resurreccion colocado en un sitio apropiado ya que este pilar se encuentra junto a una de las dos entradas que posee el claustro a la iglesia 41 Grupo escultorico sobre la puerta de entrada del claustro a la iglesia En el angulo del Nordeste se encuentra la otra puerta que comunica el claustro con la iglesia en su zona cercana al crucero Sobre el arco de medio punto de la puerta se encuentran cinco esculturas Cristo resucitado en el centro con las manos en alto el torso y los pies desnudos para mostrar las senales de las heridas sufridas Le acompanan tres angeles con los instrumentos de la Pasion la cruz la corona de espinas los clavos y el recipiente del vinagre junto con la esponja y una imagen de rodillas correspondiente al donante que lleva un baculo abacial por lo que se cree que debe representar al abad Miro que era el que estaba en funciones en el ano 1341 cuando se finalizaron las obras del claustro En la mensula de Cristo se encuentran unos angeles tocando las trompetas de la llamada a la resurreccion de los muertos con Adan y Eva Todo este pequeno conjunto escultorico es una representacion somera del Juicio final 43 Tumba de Ramon Alemany en la galeria meridional del claustro En el claustro se encuentran numerosas tumbas y lapidas de importantes familias catalanas que contribuyeron con donativos a la construccion y expansion del monasterio con ello conseguian el privilegio de su enterramiento en este lugar Se colocaban bajo los arcosolios de las galerias sepulcros mas o menos ornamentados con estatuas yacentes o sin ellas y decorados la mayoria con las armas familiares Del linaje de los Queralt incluso llegaron a trasladar a finales del siglo XIII los restos de otros familiares que se encontraban enterrados fuera del monasterio De la familia Alemany se encuentra un sepulcro en la galeria meridional que fue trasladado en 1625 desde el antiguo hospital de los pobres de este mismo monasterio Es una tumba perteneciente a Ramon Alemany fallecido en 1324 durante la conquista de Cerdena que muestra sobre el sarcofago bajo un arcosolio la imagen yacente del difunto con dos angeles sosteniendole la cabeza y con una corona de flores que alude a la esperanza de la resurreccion En el frontal de la caja mortuoria de piedra se encuentran en relieve las imagenes de los doce apostoles distribuidos en pareja bajo unas arcuaciones goticas 3 Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Claustro del monasterio de Santes Creus Sala capitular Editar Fachada de la sala capitular La de Santes Creus responde al esquema prototipico de las salas capitulares de la Orden del Cister Se ubica en el centro del ala oriental del claustro separada por la sacristia del extremo del transepto de la iglesia La orientacion de la estancia permite la entrada de la luz de la manana por tres ventanas abiertas en su paramento de levante sin perjuicio de la que penetra por otros dos ventanales de mayores proporciones y de mas elaborado diseno que se situan uno a cada lado de la puerta de acceso Estas dos ventanas y la puerta forman una triple arqueria que como toda la sala acusan el estilo romanico propio de la epoca en que se construyo esta dependencia estan formadas por arcos de descarga de medio punto bajo los que se alojan parejas de arcos del mismo tipo que apoyan sobre columnas de doble fuste con capiteles y basas separadas Para un mejor transito la puerta carece de mainel 44 Interior de la sala capitular La planta de la sala es un cuadrado subdividido en nueve porciones por medio de cuatro columnas centrales Cada uno de esos nueve espacios se cubre con una boveda de cruceria cuyos nervios descansan sobre las propias columnas o sobre mensulas embebidas en los muros al igual que lo hacen los arcos fajones de medio punto Los plementos son segmentos de boveda de canon Un banco corrido de fabrica se despliega a lo largo de todo el perimetro interior de la sala en sustitucion de la silleria de madera que en su dia utilizaba la comunidad para reunirse en torno a la sede presidencial del abad En el pavimento se aprecian las lapidas esculpidas en relieve de siete tumbas de otros tantos abades que ocasionalmente fueron enterrados aqui a pesar de que por norma se les inhumaba en el cementerio comun del cenobio exceptuando a uno de ellos que fue obispo 44 Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Sala capitular de Santes Creus Capilla de la Asuncion Editar Detalle de la lapida de Magdalena Salba Justo al lado de la sala capitular se encontraba una pequena salita cuyo servicio era la de guardar documentos y los libros que eran utilizados para la lectura del capitulo En un tiempo se empleo como capilla y en el ano 1558 la hermana del entonces abad Valls Magdalena Salba hizo una donacion para que la capilla pasara bajo la dedicacion a la Asuncion de Maria En ella todavia se puede ver un relieve en marmol representando dicha Asuncion y una escena escultorica en alabastro de la Dormicion de Maria rodeada por un apostolado en bastante mala conservacion En la entrada a esta capilla se encuentra en el pavimento el enterramiento de su benefactora cubierto con una lapida en relieve de su imagen 45 Dormitorio Editar Dormitorio de los monjes Se trata de una nave diafana rectangular de grandes dimensiones aproximadamente 46 m de longitud x 11 m de ancho x 6 m de altura situada en la planta superior del ala este del claustro esto es sobre la sala capitular y la sala de los monjes su construccion data del ano 1173 Inicialmente los frailes dormian con sus sayales sobre unos jergones tendidos en el suelo en un unico espacio comun sin divisiones como mandaban sus reglas Se mantuvo asi hasta los ultimos siglos que se tabicaron Existe un doble acceso al dormitorio por la escalera de maitines que comunica directamente con la iglesia por el brazo sur del transepto y por la escalera de dia que permite la subida desde el claustro Asciende esta por un espacio contiguo a la sala capitular que por sus dimensiones obliga a desarrollarla en dos tramos mientras que la otra escalera es de uno solo La sala se cubre mediante once arcos apuntados que descargan sobre mensulas embebidas en los muros laterales con decoracion vegetal y geometrica Estos muros van perforados entre los arcos por ventanales que ademas de la iluminacion permiten la ventilacion cruzada 46 Hoy el dormitorio se utiliza como sala ocasional de conciertos Claustro posterior Editar Una galeria del claustro posterior A este claustro conocido tambien como el Claustro viejo o Claustro de la enfermeria se llega desde el claustro gotico principal a traves del espacio que servia como antiguo locutorio monacal lugar donde los monjes recibian por parte del abad la distribucion de sus trabajos diarios 47 Consta de planta rectangular formando sus galerias por medio de arcos apuntados con grandes oculos encima de ellos en una de las galerias y sin ninguna otra clase de decoracion en todas sus galerias Su construccion se realizo sobre uno anterior seguramente el primero que se uso cuando la fundacion del monasterio En el siglo XVII epoca de su reconstruccion segun algunos autores se emplearon diversos elementos del primitivo claustro y segun otros su edificacion se realizo con el traslado del claustro que habia pertenecido al convento femenino de Bonrepos en la localidad de La Morera de Montsant y sus bienes fueron incorporados a Santes Creus cuando se extinguio en el ano 1452 48 49 Alrededor de este claustro se encuentran diversas dependencias como la bodega construida a finales del siglo XII y con una construccion muy similar a la sala capitular dos columnas en la parte central de donde parten los arcos que dividen el espacio en dos naves de seis tramos con bovedas cubiertas Cercana a la bodega se encuentra la prision local necesario en cuanto que los abades entre sus privilegios se encontraba el tener poderes civiles sobre la poblacion de sus territorios Existen restos de la antigua cocina que tenia comunicacion con el refectorio el cual se ilumina por medio de ventanales altos y estrechos Los bancos donde se sentaban los monjes se encuentran apoyados en los muros sirviendoles de respaldo un zocalo de ceramica que hay en todo su perimetro 50 En este mismo recinto esta la primitiva iglesia del monasterio de estilo romanico dedicada a la Trinidad y mas tarde cuando dispusieron de la iglesia mayor fue convertida en capilla de la enfermeria de los monjes 40 Palacio real Editar Patio del Palacio real Situado en la parte sur de este segundo claustro se encuentra el Palacio Real cuya construccion se ha llevado a cabo en diversas fases aprovechando las antiguas construcciones Se cree que ha habido hasta tres dependencias reales diferentes El primero fue el rey Pedro III el Grande cuando decidio tomar bajo su proteccion el monasterio y convertirlo en panteon real hacia 1280 mando iniciar las obras del Palacio Por la destruccion en gran parte del edificio debido a unas riadas hacia el ano 1315 su hijo Jaime II decidio realizar un nuevo palacio trasladandolo al lado derecho de la fachada de la iglesia formando parte del frente total de monasterio El edificio constaba de dos plantas y el acceso a la planta superior se realizaba a traves de una escalera por la fachada exterior cuyos restos fueron derribados en el ano 1958 durante la pavimentacion de la plaza principal del segundo recinto del monasterio 51 La parte hoy conservada se debe al monarca Pedro IV quien sin conocerse la razon a la muerte de Jaime II decidio derribar el palacio aun sin finalizar de su precedesor y trasladar su construccion hacia el ano 1350 al mismo emplazamiento del primero ordenado por Pedro III 52 Dintel de la escalera Las dependencias estan en torno a dos patios contiguos y se distribuyen en tres niveles Un pequeno vestibulo con artesonado policromado y decorado con los escudos de Cataluna y del monasterio perteneciente al abad Porta 1390 1402 por el que se accede al patio principal el mas ornamentado con un pozo en su centro unos sencillos canecillos escalonados sostienen unos arcos rebajados y adosados a la pared que aguantan la escalera hacia la galeria superior En el pasamanos se sostienen dos bellos y finos arcos y esta adornado por unas esculturas colocadas al principio y al final representando la caza por parte de un leon de un jabali y una gacela simbolo de la fortaleza real En el dintel de entrada inferior a esta escalera destaca un relieve que muestra el escudo de los cuatro palos entre leones y angeles y tenantes junto con ornamentacion vegetal La galeria superior ocupa tres lados del patio esta compuesta por once columnas que forman unos arcos ojivales de fuste delgado y esbelto con capiteles decorados la cubierta esta realizada por un artesonado con abundantes escudos del monasterio abades y la Casa de Aragon Las dependencias se encuentran en el primer y segundo piso pero ya muy transformadas 53 Sobre el nombre del monasterio EditarExisten documentos de los anos 1173 y 1174 en el que se denomina al monasterio como monasterio sancte Marie qui est in Sanctis Crucibus Asi mismo de este ultimo ano y con referencia a su antigua denominacion de Valldaura Sancte Marie Vallis Lauree 54 Sobre el nombre de Santes Creus segun explica una leyenda los pastores del lugar solian en invierno traer a su ganado desde las montanas a las tierras mas bajas donde se disfrutaba de un clima mas suave La gran cantidad de ganado dejaba sobre estos terrenos materia organica de sus defecaciones y abandono de animales muertos esto hacia que debido a su putrefaccion y cuando se originaban lluvias durante las noches se desprendieran gases fosforescentes que formaban unos fuegos fatuos a la vista de lo cual los pastores lo tomaban como un hecho sobrenatural y milagroso por lo que iban colocando cruces de madera alli donde la noche anterior habian visto las luces Esto hizo que se empezara a conocer este territorio con el nombre de campo o lugar de Santes Creus 55 Vease tambien EditarAnexo Bienes de interes cultural de la provincia de Tarragona Retablo gotico del Monasterio de Santes CreusNotas Editar Las granjas cistercienses eran dependencias funcionales y de sencillas estructuras solian edificarlas donde poseian grandes extensiones agrarias con elementos basicos como dormitorio refectorio a veces una pequena capilla junto con corrales establos y almacen para el grano A su frente estaban uno o varios monjes y conversos que eran los encargados de realizar los trabajos manuales 14 Limosnero real fue un cargo de nombramiento real normalmente efectuado por un clerigo cuya mision era repartir las limosnas provenientes del monarca Gran Enciclopedia Aragonesa voz Limosnero real 1 El arco perpiano es el que cine la boveda y que se encuentra colocado transversalmente al eje de la nave 29 La reutilizacion de baneras romanas de porfido para enterramiento fue un ritus que ya caracterizo el bajo imperio romano y el imperio bizantino y durante la Edad media los emperadores carolingios recuperaron esta practica que siguieron algunos papas de Roma asi como emperadores del Sacro Imperio y los soberanos de Sicilia Referencias Editar Artehistoria Monasterio de Santas Cruces Archivado desde el original el 15 de febrero de 2012 Minano y Bedoya Sebastian de 1827 Santas Cruces Diccionario geografico estadistico de Espana y Portugal tomo VIII Madrid Imprenta de Pierart Peralta p 127 a b Liano Martinez 2007 p 92 Aguilera Gemma febrero de 2009 La Renaixenca de Santes Creus Sapiens en catalan Barcelona num 76 32 37 ISSN 1695 2014 Garcia Oliver 1998 p 18 Fernandez Arenas 1979 p 4 Pladevall i Font 2010 p 26 Fort i Cogull 1979 p 36 Sanchez y Gonzalez 2001 p 39 a b Carreras Casanovas 2009 p 87 a b Sanchez y Gonzalez 2001 p 55 Carreras Casanovas 2009 p 93 Pladevall i Font 2010 p 314 Bango Torvisco 1990 p 63 Carreras Casanovas 2009 pp 88 90 a b c Pladevall i Font 2010 pp 314 315 a b Carreras Casanovas 2009 p 94 Masoliver 1994 pp 99 100 Fernandez Collado 2007 p 95 Carreras Casanovas 2009 p 92 a b c Pladevall i Font 2010 p 316 Fernandez Arenas 1979 p 7 Vicente Gonzalez 2009 p 214 a b Fernandez Arenas 1979 p 11 Fernandez Arenas 1979 p 26 Ainaud de Lasarte 2002 p 26 Ainaud de Lasarte 2002 pp 27 34 Fernandez Arenas 1979 p 28 Fatas Cabezas Guillermo Borras Gonzalo 1993 Diccionario de Terminos de Arte Madrid Alianza Editorial Ediciones del Prado ISBN 84 7838 388 3 Fernandez Arenas 1979 p 30 Barrachina i Navarro 2007 p 61 Zurita 1561 digitalizado en 2011 p 213 Barrachina i Navarro 2007 p 62 Barrachina i Navarro 2007 pp 62 63 Liano Martinez 2007 p 93 Fernandez Arenas 1979 p 32 Liano Martinez 2007 pp 93 94 Balsells Ferran El Pais ed Hallada la momia del monarca Pere el Gran Consultado el 29 de febrero de 2012 Fernandez Arenas 1979 p 12 a b Pladevall i Font 2010 p 317 a b c Liano Martinez 2007 p 95 Liano Martinez 2007 pp 95 97 Liano Martinez 2007 p 96 a b Fernandez Arenas 1979 p 18 Fernandez Arenas 1979 p 19 Fernandez Arenas 1979 p 22 Bango Torvisco 1990 p 49 Fernandez Arenas 1979 p 23 Vicente Gonzalez 2009 p 215 Fernandez Arenas 1979 pp 23 24 Chueca 1966 pp 112 114 Chueca 1966 p 114 Fernandez Arenas 1979 p 25 Udina i Martorell 1957 digitalizado el 2008 p xliii Vicente Gonzalez 2002 pp 281 281 Bibliografia EditarAinaud de Lasarte Juan 1992 Els Vitralls del Monestir de Santes Creus i la Catedral de Tarragona num 8 parte 3 en catalan Institut d Estudis Catalans ISBN 978 84 7283 2091 Bango Torvisco Isidro 1990 El monasterio medieval Madrid Anaya ISBN 84 207 3608 2 Barrachina i Navarro Jaume 2007 El mestre Bartomeu de Girona L art gotic a Catalunya Escultura I en catalan Barcelona Enciclopedia Catalana ISBN 978 84 412 0892 6 Carreras Casanovas Antoni 2009 El monestir de Santes Creus I el seu entorn geografic social i espiritual Cister Monestirs reials a la Catalunya Nova en catalan Valls Cossetania ISBN 978 84 9791 429 1 Chueca Fernando 1966 Casas Reales en Monasterios y Conventos Espanoles Madrid Real Academia Espanola Deposito legal 16 524 1966 Del Arco Ricardo 1945 Sepulcros de la Casa Real de Aragon Madrid Instituto Jeronimo Zurita Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Fernandez Arenas Jose 1979 Los monasterios de Santes Creus y Poblet Leon Everest OCLC 163687206 Fernandez Collado Angel 2007 Historia de la Iglesia en Espana Edad Moderna Toledo Instituto Teologico San Ildefonso ISBN 978 84 9355 3951 Fort i Cogull Eufemia Salvador Joan 1966 El llibre de Valldossera en catalan Barcelona Institut d estudis catalans Garcia Oliver F 1998 Cistercencs del Pais Valencia El monestir de Valldigna 1298 1530 en catalan Valencia ISBN 9788475025636 Liano Martinez Emma 2007 La primera escultura trescentista al monestir de Santes Creus L art gotic a Catalunya Escultura I en catalan Barcelona Enciclopedia Catalana ISBN 978 84 412 0892 6 Masoliver Alejandro 1994 Historia deal Monacato cristiano 2 De san Gregorio Magno al siglo XVIII Encuentro ISBN 978 84 7490 3270 Museu d Historia de Catalunya 2010 850 aniversari del Monestir de Santes Creus en catalan Departament de Cultura i Mitjans de Comunicacio Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012 Consultado el 8 de marzo de 2012 Pladevall i Font Antoni 2010 Joies del Romanic catala en catalan Barcelona Enciclopedia Catalana SAU ISBN 978 84 412 1982 3 Sanchez y Gonzalez Miguel 2001 El Cister i al principi fou Valldaura Santa Maria de Valldayra 1150 1169 en catalan Cossetania ISBN 978 84 95684189 Udina i Martorel Frederic 1957 digitalizado el 2008 El Llibre Blanch de Santas Creus Cartulario del siglo XII Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Escuela de Estudios Medievales Seccion de Barcelona Vicente Gonzalez Jose de 2002 Boticas monasticas cartujanas y conventuales en Espana tresCtres ISBN 978 84 93213695 Vicente Gonzalez Jose de 2009 Antiguas boticas espanolas y sus recipientes tresCtres ISBN 978 84 9272 7032 Zurita Jeronimo 1562 digitalizada en 2011 Los cinco libros primeros de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragon Zaragoza Pedro Bernuz p 213 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Monasterio de Santes Creus Monasterios de Cataluna Santes Creus Gigafoto de la Tumba de Pedro III de Aragon Fotografias CapitelesDocumentacion del Patronat dels Monestirs de Santes Creus i Poblet en la Biblioteca de Catalunya Datos Q159615 Multimedia Monestir de Santes CreusObtenido de https es wikipedia org w index php title Monasterio de Santes Creus amp oldid 136779255, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos