fbpx
Wikipedia

Arte cisterciense

Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. La orden cisterciense nació como una reforma de la cluniacense, con el deseo de eliminar todo el peso que ejercían en la vida temporal. Por eso buscan el yermo como lugar de emplazamiento para sus monasterios.

Claustro de la Abadía de Fontenay.
Iglesia de la Abadía de Fontenay.

Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".

La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular. Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera.

La expansión de la Orden fue dirigida por el Capítulo General, integrado por todos los abades, aplicando un programa preconcebido en la construcción de los nuevos monasterios. El resultado fue una gran uniformidad en las abadías de toda Europa.

Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval. Planificó y dirigió el diseño inicial (Claraval II, a partir de 1135), influyó en el programa de la orden y participó activamente en la construcción de nuevas abadías. A su muerte en 1153, la Orden había fundado 343.

En España hay notables construcciones cistercienses, que permanecen muy bien conservadas.

Historia de la orden y de su arquitectura

Antecedentes

En el medievo, el monacato en Occidente fue evolucionando y perfeccionando su organización. Los hechos más significativos fueron:

  • En el 529, San Benito de Nursia fundó el monasterio de Montecasino, origen de la orden de los benedictinos.
  • Posteriormente, en el año 540, San Benito de Nursia escribió una Regla para sus monjes, la Regula monasteriorum (Regla de los monasterios), que ordena la jornada del monje de forma estricta y debiendo obediencia al abad. Esta fue observada por la mayoría de los monasterios en la Edad Media.
  • Durante el 816, Benito de Aniane promovió una reforma monacal apoyada por Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, que supuso la unificación bajo la regla de Benito de Nursia de todos los monasterios del Imperio carolingio.
  • A lo largo del 909, Guillermo III, duque de Aquitania, donó tierras para la fundación de la orden benedictina de Cluny, bajo la dependencia del Papa, para evitar las injerencias de los señores feudales. Primó la celebración grandiosa de la liturgia que se correspondía con iglesias de gran esplendor. Llegó a tener 2000 prioratos autónomos sometidos a la obediencia y al gobierno común del abad de Cluny, que era elegido libremente por los monjes.
  • El año 1098, Roberto de Molesmes fundó la orden benedictina del Císter. Se llegaron a fundar 754 abadías, cada una con un abad independiente.
   
San Gall y Claraval II

Arquitectónicamente, la herencia que recibieron los cistercienses, y que adaptaron a su ideario, se resume a continuación:

  • En la Edad Media, la arquitectura de iglesias y monasterios buscaba transmitir la preponderancia de la vida eterna prometida en el cristianismo, por lo que fue una referencia constante la descripción de la Jerusalén celestial, del Apocalipsis del Apóstol San Juan:
...y me mostró la Ciudad Santa de Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios...Su resplandor era como el de una piedra muy preciosa, como jaspe cristalino...Tenía una muralla grande y alta con doce puertas...la ciudad es un cuadrado: su largura es igual a su anchura.... Su largura, anchura y altura son iguales...el material de esta muralla es jaspe y la ciudad es de oro puro semejante al vidrio puro…
  • Esta fuerte simbología se reflejó en los monasterios en la búsqueda de una ciudad de Dios ideal, basada en la organización por cuadrados de las distintas zonas. En el monacato carolingio se tradujo en el plano del monasterio de San Gall, que sirvió de modelo para la construcción de monasterios en todo el Imperio Sacro Romano y cuyo plano es el más antiguo que se conserva sobre arquitectura monacal (siglo IX). El monasterio se ordenó a partir de la clausura, que en lo sucesivo pasó a convertirse en el centro de todos los monasterios. Cluny también se basó en la distribución de San Gall. El Císter también aceptó lo fundamental de esta distribución. Comparando los planos de Claraval II, primer gran monasterio cisterciense, y de San Gall, se comprueba en ambos casos lo siguiente: las iglesias están orientadas este-oeste; los claustros están adosados a la iglesia; el ala este del claustro se destina a dependencias de los monjes; el ala sur del claustro a comedor y cocina; el ala oeste a almacenes.
   
Payerne (1050) y Vézelay (1138)
  • La arquitectura cisterciense surgió en la época final del románico en la zona de influencia del Condado de Borgoña y de Cluny. Sus constructores recogieron las novedades del siglo anterior, lleno de innovaciones arquitectónicas: la piedra en aparejo y las bóvedas de piedra que habían sustituido a las de madera que se incendiaban con facilidad. En varias iglesias románicas de la zona se aprecian las formas constructivas que luego emplearon los cistercienses:
    • La iglesia del monasterio de Payerne, terminada de construir en 1050, reunía todas las novedades acumuladas de los cluniacenses y se ha conservado hasta la actualidad sin modificaciones. Se observan los arcos fajones de la bóveda de cañón que continúan en el alzado hasta el suelo. El ábside tiene dos filas de ventanas que dan mucha luz a la nave central.
    • Ancy-le-Duc era un priorato que se terminó a principios del siglo XII. Su planta era similar a Cluny II: tres naves, un transepto y cinco ábsides. Su alzado tiene pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas en los cuatro lados, unas continúan hasta la bóveda y las otras desarrollan los arcos formeros del muro de la nave central (modelo usado posteriormente por los cistercienses). La bóveda de la nave central, igual que las laterales, se cubrió con bóvedas de arista, pudiendo, gracias a ello, iluminar la nave central con grandes ventanales. La iglesia de Vézelay se construyó de la misma forma que Ancy-le-Duc y en el dibujo se pueden apreciar estos detalles.

Los orígenes de la orden

Los orígenes de la orden los relató san Esteban Harding, tercer abad de la orden, en el Exordio Parvo:

  • El año 1073, Roberto de Molesmes, monje benedictino, fundó una nueva abadía en Molesmes buscando un ascetismo riguroso. Molesmes perdió el rigor inicial y se convirtió en una rica abadía con 35 prioratos que le debían obediencia.
  • En 1098, Roberto y varios monjes salen de Molesmes, descontentos con la falta de observancia de la Regla de San Benito, para fundar un nuevo monasterio en Císter donde cumplir más estrictamente la regla, naciendo la Orden del Císter.
  • Rechazaron los diezmos, el sistema tradicional del mantenimiento de los monacatos feudales.
  • Estaba prohibido relacionarse con mujeres: Por ninguna causa...se nos permite a nosotros o a nuestros conversos convivir con mujer... ni para conversar, criar...ni... para lavar la ropa... No se permita a las mujeres alojarse dentro del recinto de las granjas, ni franquear la puerta del monasterio. (en el Exordio de Císter y Resumen de la Carta de Caridad)
 
Conversos segando. Cultivaban trigo, cebada, avena y centeno.
  • Sobre la forma de administrarse y sobre nuevas fundaciones, se relata en el Exordio Parvo:... deberían admitir... conversos laicos que... serían tratados... como ellos, excepto el monacato; también jornaleros, pues sin su ayuda no veían posible... el cumplimiento exacto... de los preceptos de la Regla. Al mismo fin creyeron deber hacerse con tierras... también pensaron en adquirir presas y canales para montar molinos harineros que les facilitasen los gastos de casa y la pesca; e incluyeron la cría de rebaños y otros animales útiles a sus exigencias... y como habían establecido explotaciones agrícolas en diversos lugares, decidieron que fuesen los conversos quienes se ocuparan de ellas, y no los monjes, porque, según la Regla, éstos deben permanecer en sus claustros... Además... san Benito construyó sus monasterios... en parajes apartados... prometieron ellos hacer lo mismo; y como él enviaba a doce monjes, además del abad, a los monasterios que fundaba, ellos decidieron imitar su ejemplo.

Las 4 primeras abadías filiales que se fundaron y que tuvieron mucha importancia en el desarrollo posterior de la orden fueron: La Ferté en 1113, Pontigny en 1114, Morimond y Claraval en 1115. La forma de expansionarse por filiación entre abadías se estableció en la Carta de caridad y unanimidad, escrita por Esteban Harding en 1119 y aprobada en el primer Capítulo General de la orden. Así, la abadía fundadora recibe el nombre de "madre" y su abad de "padre"; por su parte, la nueva abadía se llama "hija" y su abad recibe el nombre de "hijo". El abad padre tutela al abad hijo mediante una relación paterno-filial.

En estos primeros tiempos, las construcciones eran sencillas, de madera y de adobe, no de piedra.

La expansión durante la vida de Bernardo de Claraval

 
En la Sala Capitular, San Bernardo y sus monjes. Jean Fouquet , Museo Condé, Chantilly.

El año 1115, San Bernardo fue enviado por Esteban Harding a fundar Claraval, de la que fue abad hasta su muerte en 1153. Bernardo fue muy influyente en su siglo, consejero de papas y reyes, y atrajo a la orden muchas vocaciones y donaciones.

En 1135, Bernardo precisaba alojar a más monjes y decidió construir Claraval II, la primera gran abadía de estilo cisterciense. Lo hizo en piedra con el fin de hacerla duradera. El ascetismo y pobreza de la orden se reflejaron en la simplicidad de las formas de su arquitectura, evitando todo lo superfluo. De la construcción original solo queda un edificio con la bodega en planta baja y el dormitorio de conversos en la planta primera.

Fue sobre 1139, cuando se comenzó la construcción de la abadía de Fontenay, filial de Claraval. Bernardo participó activamente en su construcción. En la actualidad se encuentra en buen estado de conservación y es reconocida como una de las mejores construcciones cistercienses.

Estas primeras abadías se construyeron en estilo románico borgoñés, que había alcanzado toda su plenitud: (bóveda de cañón apuntada y bóveda de arista). En 1140, surge el estilo gótico en la benedictina abadía de Saint-Denis. Los cistercienses aceptaron rápidamente algunos conceptos del nuevo estilo y empezaron a construir en los dos estilos, siendo frecuentes las abadías donde conviven dependencias románicas y góticas de la misma época. Con el paso del tiempo, el románico se abandonó.

La influencia de Bernardo en la expansión de la orden fue decisiva. Ayudado por el Papa y los obispos, con donaciones de reyes y nobles, las 5 abadías de 1115 pasaron a 343 en el año 1153, fecha de la muerte del santo. La expansión más vertiginosa se produjo entre 1129 y 1139, surgiendo problemas para mantener el espíritu de la orden y para controlar mediante el sistema de filiación a las nuevas abadías.

Desarrollo posterior a Bernardo de Claraval

La influencia y la expansión de la orden continuaron, dirigida principalmente hacia Centroeuropa, Inglaterra, Irlanda, Italia y España. Los cistercienses difundieron el gótico francés en estos países, a través de sus nuevos monasterios.

A finales del siglo XIII, las filiaciones de Claraval llegaron a 350 monasterios, Morimond sobre 200, Císter unos 100, Pontigny sobre 40 y La Ferté 20.

La guerra de los cien años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia, originó un periodo oscuro, y desórdenes y actos de vandalismo dañaron extremadamente al campo. Aproximadamente, 400 abadías cistercienses se vieron muy afectadas por actos de pillaje y destrucción.

 
Iglesia barroca de Salem.

Paralelamente, el Cisma de Occidente (1378-1417), donde se nombraron dos Papas diferentes en Roma y Aviñón, dividió a las abadías en partidarias de uno y de otro. Fueron obligados a dividirse en Capítulos nacionales, fragmentándose la orden en varias congregaciones distintas, desapareciendo la uniformidad de la orden y su arquitectura común.

La Reforma Protestante de Lutero (1517) y la Reforma Anglicana de Enrique VIII (1531) suprimió la orden en Alemania e Inglaterra, respectivamente. En ambos casos se confiscaron las abadías.

El concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma Católica justificaron que a través de la arquitectura, pintura y escultura se llegara a impactar a los creyentes; se recomendaron los adornos y demostrar la grandiosidad de la Iglesia de Roma. Todo ello originó el Barroco. En el siglo XVIII, los cistercienses de Centroeuropa ajustaron su programa a las nuevas directrices del concilio y construyeron abadías barrocas.

La estética del Císter

 
Iglesia de la Abadía de Fontenay.

La estética del Císter procuró desde los orígenes de la orden la búsqueda de una pobreza absoluta, o lo que es lo mismo, que no existiese ninguna forma de riqueza. Esto supone la antítesis de la orden de Cluny, cuyas construcciones eran grandiosas.

En 1124, Bernardo escribió Apología a Guillermo, una fuerte crítica a lo que él consideraba los excesos de la orden de Cluny. En este escrito, Bernardo reprendió duramente la escultura, la pintura, los adornos y las dimensiones excesivas de las iglesias de los cluniacenses. Partiendo del espíritu cisterciense de pobreza y ascetismo riguroso, llegó a la conclusión de que los monjes, que habían renunciado a las bondades del mundo, no precisaban de nada de esto para reflexionar en la ley de Dios.

Los argumentos que empleó en su Apología son los siguientes:

  • Sobre las pinturas y los adornos, los rechazó en los monasterios y los justificó en las parroquias. Estas son las razones que expuso: Muéstreles un cuadro hermoso de algún santo. Cuanto más brillantes son los colores, mas santificado les parecerá a ellos. Hay más admiración por la belleza que veneración por la santidad. Así las iglesias se adornan. Vemos los candelabros de bronce grandes, maravillosamente labrados. ¿Cual es el propósito de tales cosas? ¿Ganar la contrición de penitentes ó la admiración de los espectadores? ¿Si las imágenes sagradas no significan nada a nosotros, por qué no economizamos por lo menos en la pintura?. Convengo. Permitamos que esto se haga en iglesias porque si es dañoso para el inútil y codicioso, no lo es para el simple y el devoto.
 
Capiteles de Fontenay
  • Rechazo de las esculturas en los monasterios. Argumentó: ¿Pero en los claustros, dónde los hermanos están leyendo, qué son esas monstruosidades ridículas...mitad-hombres, tigres rayados, soldados que luchan y cazadores soplando sus cuernos....así que... tan maravillosas son las varias formas que nos rodean que es más agradable leer el mármol que los libros, y pasar el día entero con estas maravillas que meditando en la ley del Buen Señor.
  • Rechazo de iglesias suntuosas en los monasterios. Sobre las iglesias de la orden de Cluny, lamentó su altura excesiva, su longitud y su anchura desmesuradas.
  • Rechazo de las riquezas en los monasterios porque no son necesarias y porque las precisan los pobres. Empleó esta argumentación: Pero los monjes que han renunciado a las cosas preciosas y encantadoras de este mundo para entregarse a Cristo. ¿Estamos buscando dinero o más bien beneficio espiritual? Todas estas vanidades costosas pero maravillosas, inspiran a la gente a contribuir con dinero más que a rogar y rezar. Visten a la iglesia con piedras de oro y deja a sus hijos ir desnudos. Los ojos de los ricos se alimentan a expensas del indigente. ¿Finalmente, son buenas tales cosas para los hombres pobres? ¿Y para los monjes, los hombres espirituales?

La crítica feroz que realizó Bernardo, burlona y apasionada, se desplegó sobre dos ejes. En primer lugar, la pobreza voluntaria: estas esculturas y adornos eran un gasto inútil; despilfarraban el pan de los pobres. En segundo lugar, un místico como él que buscaba permanentemente el amor de Dios, rechazaba también las imágenes en nombre de un método de conocimiento: las figuraciones de lo imaginario dispersaban la atención, lo apartaban de su único fin legítimo, encontrar a Dios a través de la Escritura.

Para Bernardo, la estética y la arquitectura debían reflejar el ascetismo y la pobreza absoluta llevada hasta un desposeimiento total que practicaban a diario y que constituía el espíritu del Císter. Así terminó definiendo una estética cisterciense cuya simplificación y desnudez pretenden transmitir los ideales de la orden: silencio, contemplación, ascetismo y pobreza.

La estética se concretó en la construcción en piedra de las dos primeras abadías, Claraval II y Fontenay con intervención decisiva de Bernardo. Él fue el inspirador de ambas construcciones, de sus soluciones formales y de su estética.

La abadía cisterciense

Plano tipo cisterciense
 
Leyendas
     Zona de monjes     Zona de conversos

1.-Iglesia, 2.-Altar principal, 3.-Altares secundarios,
4.-Sacristía, 5.- Lavatorio,6.-Escalera de maitines,
7.-Clausura alta, 8.-Coro de monjes, 9.-Banco de enfermos,
10.-Entrada del claustro, 11.-Coro de conversos, 12.-Callejón de conversos,
13.-Patio, 14.-Armarium para los libros, 15.-Claustro,
16.-Sala capitular,17.-Escalera dormitorio, 18.-Dormitorio monjes,
19.-Letrinas, 20.-Locutorio, 21.-Paso,
22.-Scriptorium, 23.-Sala de novicios, 24.-Calefactorio,
25.-Refectorio de monjes, 26.-Púlpito de lectura, 27.-Cocina,
28.-Despensa, 29.-Locutorio de conversos, 30.-Refectorio de conversos,
31.-Paso, 32.-Almacén, 33.-Escalera,
34.-Dormitorio conversos, 35.-Letrinas

La vida monástica de los monjes se vivía dentro de la clausura. Su espiritualidad se ordenaba por la regla: silencio, disciplina, obediencia al abad, horario riguroso distribuido entre numerosos rezos en común, lecturas religiosas y trabajo manual.

Además, en la abadía vivía una segunda comunidad, la de los conversos. Vivían su entrega espiritual en el trabajo diario en el campo, fraguas y molinos, no sabían leer y no mantenían ningún contacto con la comunidad de monjes. Esto último se consiguió diseñando dos zonas en el monasterio estancas e incomunicadas entre sí. La zona de los conversos tenía la misma calidad constructiva que la de los monjes.

La uniformidad de la orden se establece en el Exordio de Císter y Resumen de la Carta de Caridad:

Para que entre las abadías se mantenga siempre una unidad indisoluble, establecemos, en primer lugar, que la regla de san Benito sea entendida por todos de la misma manera, sin desviarse de ella ni un ápice. En segundo lugar, que todos tengan los mismos libros, al menos, en lo tocante al Oficio divino, la misma ropa, los mismos alimentos y por último los mismos usos y las mismas costumbres.

Todas las abadías tienen también una arquitectura similar. En primer lugar, se buscaron soluciones constructivas para cada dependencia que favoreciesen el espíritu de la regla, lo que se llama el establecimiento del programa tipo , o resumidamente plano tipo, donde Bernardo de Claraval tuvo una influencia decisiva. En segundo lugar, una vez establecido el plano tipo, se impuso en las nuevas construcciones.

El plano tipo se aplicó en la construcción de todos los nuevos monasterios. Así, la iglesia se orientaba en la dirección este-oeste con la cabecera al este; el claustro se adosaba a la iglesia; el ala este del claustro se dedicaba a dependencias de los monjes con la sala capitular en la planta baja y el dormitorio en la planta primera con dos escaleras, una que baja al interior de la iglesia y la otra al claustro; en el ala del claustro contraria a la iglesia se disponía el refectorio y la cocina; en el ala oeste (normalmente, con acceso independiente del claustro), un edificio de dos plantas se destinaba a los conversos y almacenes con acceso independiente a la parte trasera de la iglesia.

Cada abad padre transmitía a sus filiales el plan arquitectónico que había aplicado anteriormente en la construcción de su propia abadía y toda su experiencia acumulada. Además, todos los abades se reunían en Císter en el Capítulo General, una vez al año, y está comprobado que se hablaba mucho de la construcción de las nuevas obras. Por último, en la construcción propiamente dicha del nuevo monasterio, viviendo el día a día de la obra, el abad tenía a un monje encargado, llamado cillerero, cuya responsabilidad era el control de las obras y además llevaba las finanzas de la abadía bajo la supervisión del abad.

El monje cillerero controlaba los albañiles (unidos en una corporación gremial que integraba a canteros y destajistas), los herreros y los carpinteros (para los andamios y cimbras se precisaba mucha madera). Es una cuestión todavía debatida si los arquitectos eran los mismos monjes o contrataban maestros de obra. Dado el secreto gremial de la construcción en esta época, la alta cualificación que se precisaba y la enorme actividad constructora que desplegaron en poco tiempo, parece razonable pensar que emplearon maestros de obra contratados específicamente para la construcción. En la Edad Media empleaban ya una organización muy compleja, diversas formas de sueldos y precios, distintos tipos de contratos, y se llevaba una contabilidad rigurosa de todos los gastos.

Asombra comprobar, cuando se visitan las abadías, encontrar siempre la misma distribución.

La iglesia

Regla de san Benito:...dice el Profeta: siete veces al día te alabé... dijo el mismo Profeta : a media noche me levantaba para darte gracias...
... ofrezcamos pues... alabanzas a nuestro Creador... en estos tiempos... en Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas, y levantémonos por la noche para darle gracias.

La iglesia era para el uso exclusivo de las comunidades de monjes y conversos. Por ello no hay una fachada principal por donde entran los creyentes a la iglesia. Los monjes accedían por dos puertas laterales de la parte delantera, por el día a través del claustro y por la noche desde el dormitorio por la escalera de maitines. Los conversos entraban por un lateral de la parte trasera a través de un corredor independiente que conectaba con su edificio.

La comunidad de monjes se colocaba en el coro de monjes en la parte delantera de la nave central, los conversos en el coro de conversos en la parte trasera de la nave central. Ambos coros estaban físicamente separados.

La iglesia es el edificio más importante de la abadía y la casa de Dios. Arquitectónicamente, las características de estas iglesias son:

  • Nave central con bóvedas de cañón apuntadas (en el periodo inicial, románicas) o bóvedas de crucería ligeramente ojivales con nervaduras y ventanas laterales (en el segundo periodo, góticas).
  • Dos naves laterales de menor altura que sirven como contrafuertes de la bóveda de la nave central.
  • Una cornisa suele recorrer longitudinalmente la base de la bóveda.
  • Pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas que se prolongan, una hasta el arco fajón de la bóveda de la nave central, otras dos en los arcos formeros y la cuarta en la nave lateral.
  • Las pilastras circulares de la nave central, frecuentemente, se interrumpen antes de llegar al suelo en una ménsula.
  • Alzados de la nave central de un solo piso con arcos formeros.
  • Coro plano con ventanas en el arco testero (inicialmente), luego aparecerían también los circulares.
  • Transepto con otros cuatro coros secundarios planos (donde los otros monjes-sacerdotes celebraban su misa diaria).
  • Iluminación monocroma, normalmente blanca.

El claustro

Exordio del císter:... el monje no debe vivir fuera del claustro... no obstante, puede ir a las granjas siempre que se le mande, aunque nunca para vivir en ellas largo tiempo...

El claustro es el centro de la vida monástica y desde el mismo se accede a todas las dependencias de los monjes. Se trata de una galería cubierta, que hace el perímetro de un cuadrado de 25 a 35 metros de lado y se abre interiormente a un patio central mediante una arquería corrida.

Las bóvedas, inicialmente, fueron de cañón apuntado, pero rápidamente se aceptó el modelo gótico, de arcos ojivales y bóvedas de crucería.

La galería, inicialmente, fueron arcos de medio punto, agrupados de dos en dos bajo arcos de descarga con contrafuertes. Posteriormente, se empleó el arco gótico y las agrupaciones fueron de dos, tres o cuatro arcos por arco de descarga.

Los capiteles son muy sencillos, normalmente con un motivo vegetal. La orden no permitía esculturas, recuérdese la Apología de San Bernardo contra los capiteles historiados de los cluniacenses.

La sala capitular

Regla de san Benito:... siempre que en el monasterio haya que tratar asuntos de importancia, convoque el abad a toda la comunidad, y exponga él mismo de qué se ha de tratar...
 
Sección del claustro, sala capitular y dormitorio de FontFroide.

Desde el lado este del claustro se accede a la sala capitular en planta baja y encima de la misma, en la primera planta, está el dormitorio de monjes. Como se aprecia en la primera sección, con el objetivo de no elevar demasiado el dormitorio, se profundiza algo la sala capitular quedando semienterrada y también se le da a esta sala una altura reducida.

 
Planta de la sala capitular y claustro de FontFroide.

La sala es cuadrada y su bóveda es de crucería de medio punto, con nervaduras que nacen en cuatro pequeñas columnas centrales y en ménsulas distribuidas por las paredes laterales. Esta bóveda clásica cisterciense se repite en otras estancias y es una de las características de estos monasterios. La circunstancia de que sea una bóveda muy baja permite contemplar los detalles de forma próxima, como si se tratara de una cripta.

El terminar los arcos en una ménsula en el muro es una técnica profusamente empleada por la arquitectura cisterciense. De esta forma conseguían dar a la bóveda algo menos de anchura y simplificaban su construcción. En la bibliografía, frecuentemente se cita al revés: de esta forma conseguían agrandar las salas. Estas ménsulas se encuentran en todas las estancias. En cada monasterio hicieron su ménsula distintiva, particularizándola en la terminación inferior mediante un adorno sencillo. En varias fotografías del artículo se pueden apreciar diferentes terminaciones de ménsulas.

La estancia está bien iluminada, ya que recibe luz desde el claustro a través de la puerta y dos arquerías abiertas, y también del lado contrario con ventanas en la pared.

En esta sala se reunían todos los monjes con el abad todas las mañanas, leían la regla, cada monje podía reconocer personalmente incumplimientos de la regla o podía ser acusado de ello por otro monje. (Ese tal pida perdón y cumpla la penitencia que se le imponga por su culpa... allí obedezcan en todo al Abad del mismo y a su capítulo en la observancia de la santa Regla o de la Orden y en la corrección de las faltas.- Carta de Caridad)

El dormitorio de los monjes

Regla de san Benito:... si es posible, duerman todos en un mismo local... en este dormitorio arda constantemente una lámpara hasta el amanecer... duerman vestidos, y ceñidos con cintos o cuerdas... los hermanos más jóvenes no tengan las camas contiguas, sino intercaladas con las de los ancianos.
... y levantémonos por la noche para darle gracias...

La Regla huye de la desnudez y del aislamiento de los monjes, por ello propugna un dormitorio comunitario y vigilado. Para ello construyeron una larga sala donde dormían todos juntos, en un primer piso con el fin de evitar humedades. Normalmente, tenía en un extremo el acceso al transepto de la iglesia por la escalera de maitines y en el extremo opuesto el acceso a las letrinas, en el suelo, y por un sencillo hueco se accedía a la escalera del claustro. Arquitectónicamente, la bóveda es lo más interesante de esta sala.

El lavatorio

Exordio Parvo:... Siguiendo así la rectitud de la Regla en lo referente a su vida... despojados del hombre viejo se alegraban de revestirse del nuevo...
 
Planta del Lavatorio de Fontenay

El agua en la Edad Media tenía una simbología especial: el agua del bautismo representa la purificación y el renacimiento espiritual de la persona nueva y cristiana, el agua del Génesis es el origen del mundo, la fuente de la vida significaba la inmortalidad.

El abastecimiento de agua de la abadía era doble: para el desagüe de letrinas, usos agrícolas e industriales, se desviaba parcialmente el curso del río de forma que pasase por un extremo del monasterio; para el agua de boca y el uso litúrgico, se canalizaba agua pura de un manantial cercano hasta el lavatorio, mediante instalaciones hidráulicas de cierta complejidad para conservar la presión.

La fuente se encuentra en un pequeño pórtico cubierto, adosado al claustro, enfrente del refectorio. Según el programa de la Orden debía ser una construcción muy simple y de aspecto agradable. Resulta un pequeño templete donde se aprecia a escala reducida bóveda, arquerías, contrafuertes y fachadas.

Es una sala cuadrada o hexagonal con dos puertas, los monjes entraban en fila por una de ellas, se lavaban en grupos de 6 u 8 y salían por la otra, para entrar al refectorio. También se empleaba para el aseo personal. Litúrgicamente, se empleaba para las abluciones y los sábados se lavaban los pies unos a otros.

Sobre la higiene de estos monasterios, se supone que no era excesiva ante la inexistencia de una sala de baño, que en esa época se consideraba un lugar impúdico.

El refectorio

Regla de san Benito:... en la mesa de los hermanos no debe faltar la lectura. Pero no debe leer allí el que de buenas a primeras toma el libro, sino... el lector... guárdese sumo silencio, de modo que no se oiga en la mesa ni el susurro ni la voz de nadie, sino sólo la del lector...
 
Refectorio de Huerta

En el plan cisterciense, el refectorio (comedor) y la cocina se sitúan en el ala del claustro contraria a la iglesia, la zona destinada a cubrir las necesidades fisiológicas (igual que el lavatorio o las letrinas). Tiene una disposición perpendicular al claustro.

Los monjes solo comían dos veces al día y en algunos periodos también ayunaban. No podían comer carne, aunque las aves y el pescado en la Edad Media no se incluían en este grupo. Por eso tenían palomares y piscifactorías pues era una parte importante de su dieta.

La regla establece que se coma en silencio escuchando al lector, que leía desde un púlpito textos sagrados, lo cual daba mucha similitud con los oficios de la iglesia. De hecho, los cistercienses trataron arquitectónicamente esta sala de forma parecida a una iglesia. En el refectorio de la Abadía de Huerta se comprueban las características de otros comedores cistercienses:

  • Nave única bastante alta.
  • Bóveda de crucería ojival.
  • Ménsulas en los muros de comienzo de los arcos.
  • La escalera embebida en el muro y el púlpito del lector.
  • Ventanas en el muro de cabecera.
  • Iluminación blanca.

Otras salas

 
Folio de la Biblia de Esteban Harding, corresponde al primer periodo de códices cistercienses

Del resto de dependencias de los monjes, hay que destacar el scriptorium. En él, los monjes copiaban los libros sagrados y otros textos latinos. Como había muchas abadías nuevas se precisaban muchos libros y la copia en códices de pergamino era una de las actividades principales de los monjes. Se desarrollaron tres estilos en los códices cistercienses. El estilo inicial corresponde a la Biblia de Esteban Harding, era un estilo que admitía el humor, colorista y exuberante. El estilo intermedio, también en tiempos de Esteban Harding fue más grave e idealizado, corresponde a Los comentarios sobre la Biblia de san Jeronimo. El tercer estilo, impuesto por Bernardo de Claraval, corresponde a La Gran Biblia de Claraval, era muy austero, no se podía emplear oro, ni representar figuras y la escritura era monocroma con iniciales azules. El responsable del cuidado de los libros del monasterio era el monje llamado chantre y el lugar donde los guardaban, era el armarium, que estaba en el claustro junto a la entrada de la iglesia.

Los conversos habitaban el edificio oeste del claustro, casi simétrico del de los monjes. También era de dos plantas, en la inferior estaba su refectorio y los almacenes, en la superior su dormitorio y sus letrinas. En el monasterio había otras dependencias: la fragua, el molino, la enfermería, la hospedería, la portería, etc. Fuera del monasterio, las granjas de los conversos eran grupos de construcciones para las labores agrícolas e industriales.

Todas estas dependencias se construían con técnicas parecidas. Es habitual encontrar estancias alargadas, con una fila de columnas en el centro y bóvedas de crucería o de cañón apuntadas, similares a las empleadas en la sala capitular.

El exterior

En la arquitectura exterior también prevalece la sencillez. Los cistercienses tenían prohibidas las torres en las iglesias, solo estaba permitido un linternón para las campanas que apenas sobresalía de la cubierta de la nave. La falta de un elemento tan señalado en la arquitectura exterior de una iglesia causa extrañeza.

Otra de las características de estas construcciones, igual que en los edificios románicos, son los contrafuertes de las bóvedas. Estos elementos exteriores verticales se repiten rítmicamente y dividen el edificio en módulos iguales. También, como se ha comentado anteriormente, las fachadas de las iglesias no las destacaban, ya que los monjes y conversos entraban a la iglesia por puertas interiores. Todos los edificios de la abadía estaban rodeados por un muro, tal como señalaba la descripción de la Jerusalem celestial del Apocalipsis. Sin embargo, los cistercienses no adoptaron las doce puertas que se mencionan en la ciudad celestial.

Difusión del arte cisterciense

 
Máxima expansión de la orden a finales del siglo XIII

Nos referimos a las abadías medievales que se construyeron durante el siglo XII y el siglo XIII. En el siguiente siglo XIV, solo se subsistió: la Guerra de los cien años, de 1328 a 1453, asoló el campo y las abadías, mientras que la peste negra acabó con un tercio de la población europea. A partir de 1427 comenzó la decadencia de la orden con la fragmentación en Congregaciones nacionales, desapareciendo la uniformidad de la orden.

El final del siglo XIII coincidió con la máxima difusión de la orden, unas 700 abadías. Desde entonces, las abadías que se destruían eran muchas más que las que se fundaban. Así en 1780, antes de la Revolución francesa, se habían fundado un total de 54 más, sin embargo fueron destruidas en este tiempo del orden de 350 por diversos motivos, quedando por tanto solo unas 400.

De estas 700 abadías distribuidas por Europa a finales del XIII es preciso descontar dos grupos numerosos de estética no cisterciense:

  • Las congregaciones enteras que se afiliaban al Císter, como la orden de Savigny, que se incorporó con 29 abadías. También hay casos de benedictinos y cluniacenses.
  • Las abadías de mujeres que se unían al Císter a partir del siglo XIII,. Eran muy abundantes en Alemania y en los Países Bajos. Se convirtieron en centros piadosos de la clase alta. Muchas de ellas fueron fundadas por reinas. Muy pocas de estas construcciones se incluyen en el grupo de las propiamente cistercienses.

A finales del XIII, La orden estaba presente en todos los países de Europa Occidental. Francia, cuna de Císter, tenía el mayor número con unas 244 abadías. Le seguían Italia con 98, el Sacro Imperio Romano Germánico con 71, Inglaterra con 65 y España con 57. Las restantes se distribuían entre Países Bajos, Polonia, Suecia, Austria, Bohemia, Hungría, Portugal e Irlanda.

Estado actual del patrimonio del císter

 
Ruinas de Moreruela

Tal como se ha señalado, de las 700 abadías de finales del siglo XIII, solo quedaban 350 en 1790. Muchas de estas últimas no se conservaban como en el XIII, pues los mismos monjes habían alterado y modernizado las vetustas dependencias medievales.

En 1791, la Revolución francesa suprimió la orden y vendió los monasterios en Francia. La mayoría de los países de Europa imitó la medida francesa. Los compradores transformaron los monasterios en canteras de extracción de piedra, fábricas o almacenes. En general, la mayoría han acabado en ruina.

Se ha conservado un número representativo de estos monasterios. La situación actual del patrimonio cisterciense es la siguiente:

  • Francia: Después de la supresión y venta de 1791, las abadías pasaron a manos particulares. Aún con todo, es el país donde el patrimonio conservado es más amplio. Los monasterios de los Alpes y de los Pirineos forman un conjunto impresionante: Thoronet (muchos especialistas la encumbran como el mejor conjunto), Fontfroide, Silvicane y Sénanque. También Noirlac es un conjunto muy completo. Por supuesto, Fontenay del que ya se ha hablado ampliamente.
  • Alemania: la Reforma Protestante de Lutero en 1517 terminó con la orden y la venta de sus bienes. Los casos que se han salvado son pocos: la iglesia de Otterberg, lo único que queda de la abadía, está considerada de lo mejor del císter. Maulbronn se ha conservado la totalidad de la abadía, incluso talleres y dependencias de conversos, gracias a su transformación en seminario protestante.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  • Visión de la Jerusalén Celestial en el Apocalipsis: Ap 21:1-22:5
    • (en francés)
    • (Universidad de La Coruña)
    • (en francés)
    • Otra web de la Abadía de Fontenay con todas las estancias (en francés)
    • Declaración de Patrimonio Mundial de la Abadía cisterciense de Fontenay (en francés)
    • Imágenes de abadías cistercienses en Francia y España (en francés)
    • [1] Los monasterios cistercienses de España y Portugal su historia y arquitectura

    Referencias bibliográficas

    •   Wikisource en francés contiene una copia de la obra de Eugène Viollet-le-Duc de 1856 titulada Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI.
    • Leroux-Dhuys, Jean-Francois (1999). Las Abadías Cistencienses. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-8290-3117-3. 
    • Toman, Rolf (1996). «Introducción». El románico. Arquitectura, escultura, pintura. Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-89508-547-2. 
    • Kluckert, Ehrenfried (1996). «Arquitectura de las construcciones sacras románicas». El románico. Arquitectura, escultura, pintura. Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-89508-547-2. 
    • Mclean, Alick (1996). «El monasterio como Jerusalén celestial». El románico. Arquitectura, escultura, pintura. Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-89508-547-2. 
    • Laule, Bernhard y Ulrike (1996). «La arquitectura románica en Francia». El románico. Arquitectura, escultura, pintura. Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-89508-547-2. 
    • Toman, Rolf (1998). «Introducción». El gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-8290-1742-1. 
    • De la Riestra, Pablo (1998). «Introducción a las formas de la arquitectura gótica». El gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-8290-1742-1. 
    • Klein, Bruno (1998). «Comienzo y formación de la arquitectura gótica en Francia y países vecinos». El gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-8290-1742-1. 
    • Freigang, Chistrian (1998). «La construcción medieval». El gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Köln: Könemann Verlagsgesellschaft mbH. ISBN 3-8290-1742-1. 
    • Valdaliso, Covadonga (2006). «La orden del Císter». la revista Historia National Geographic, número 32. ISSN 1696-7755. 
    • De Rynck, Patrick (2005). Cómo leer la pintura. Electa. ISBN 84-8156-388-9.  (simbología del agua en la Edad Media)
    •   Datos: Q2864605
    •   Multimedia: Cistercian architecture

    arte, cisterciense, denomina, arte, cisterciense, desarrollado, monjes, cistercienses, construcción, abadías, partir, siglo, momento, expansión, inicial, esta, orden, religiosa, orden, cisterciense, nació, como, reforma, cluniacense, deseo, eliminar, todo, pes. Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construccion de sus abadias a partir del siglo XII momento de la expansion inicial de esta orden religiosa La orden cisterciense nacio como una reforma de la cluniacense con el deseo de eliminar todo el peso que ejercian en la vida temporal Por eso buscan el yermo como lugar de emplazamiento para sus monasterios La Abadia de Senanque Claustro de la Abadia de Fontenay Iglesia de la Abadia de Fontenay Sus construcciones prescinden de los adornos en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza consiguiendo unos espacios conceptuales limpios y originales Su estilo se inscribe en el final del romanico con elementos del gotico inicial lo que se ha llamado estilo de transicion La Orden siguiendo la Regla de San Benito observa el aislamiento y la clausura por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes iglesia claustro refectorio o sala capitular Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera La expansion de la Orden fue dirigida por el Capitulo General integrado por todos los abades aplicando un programa preconcebido en la construccion de los nuevos monasterios El resultado fue una gran uniformidad en las abadias de toda Europa Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval Planifico y dirigio el diseno inicial Claraval II a partir de 1135 influyo en el programa de la orden y participo activamente en la construccion de nuevas abadias A su muerte en 1153 la Orden habia fundado 343 En Espana hay notables construcciones cistercienses que permanecen muy bien conservadas Indice 1 Historia de la orden y de su arquitectura 1 1 Antecedentes 1 2 Los origenes de la orden 1 3 La expansion durante la vida de Bernardo de Claraval 1 4 Desarrollo posterior a Bernardo de Claraval 2 La estetica del Cister 3 La abadia cisterciense 3 1 La iglesia 3 2 El claustro 3 3 La sala capitular 3 4 El dormitorio de los monjes 3 5 El lavatorio 3 6 El refectorio 3 7 Otras salas 3 8 El exterior 4 Difusion del arte cisterciense 5 Estado actual del patrimonio del cister 6 Vease tambien 7 Referencias 7 1 Enlaces externos 7 2 Referencias bibliograficasHistoria de la orden y de su arquitectura EditarAntecedentes Editar En el medievo el monacato en Occidente fue evolucionando y perfeccionando su organizacion Los hechos mas significativos fueron En el 529 San Benito de Nursia fundo el monasterio de Montecasino origen de la orden de los benedictinos Posteriormente en el ano 540 San Benito de Nursia escribio una Regla para sus monjes la Regula monasteriorum Regla de los monasterios que ordena la jornada del monje de forma estricta y debiendo obediencia al abad Esta fue observada por la mayoria de los monasterios en la Edad Media Durante el 816 Benito de Aniane promovio una reforma monacal apoyada por Luis el Piadoso hijo de Carlomagno que supuso la unificacion bajo la regla de Benito de Nursia de todos los monasterios del Imperio carolingio A lo largo del 909 Guillermo III duque de Aquitania dono tierras para la fundacion de la orden benedictina de Cluny bajo la dependencia del Papa para evitar las injerencias de los senores feudales Primo la celebracion grandiosa de la liturgia que se correspondia con iglesias de gran esplendor Llego a tener 2000 prioratos autonomos sometidos a la obediencia y al gobierno comun del abad de Cluny que era elegido libremente por los monjes El ano 1098 Roberto de Molesmes fundo la orden benedictina del Cister Se llegaron a fundar 754 abadias cada una con un abad independiente San Gall y Claraval IIArquitectonicamente la herencia que recibieron los cistercienses y que adaptaron a su ideario se resume a continuacion En la Edad Media la arquitectura de iglesias y monasterios buscaba transmitir la preponderancia de la vida eterna prometida en el cristianismo por lo que fue una referencia constante la descripcion de la Jerusalen celestial del Apocalipsis del Apostol San Juan y me mostro la Ciudad Santa de Jerusalen que bajaba del cielo de junto a Dios Su resplandor era como el de una piedra muy preciosa como jaspe cristalino Tenia una muralla grande y alta con doce puertas la ciudad es un cuadrado su largura es igual a su anchura Su largura anchura y altura son iguales el material de esta muralla es jaspe y la ciudad es de oro puro semejante al vidrio puro Esta fuerte simbologia se reflejo en los monasterios en la busqueda de una ciudad de Dios ideal basada en la organizacion por cuadrados de las distintas zonas En el monacato carolingio se tradujo en el plano del monasterio de San Gall que sirvio de modelo para la construccion de monasterios en todo el Imperio Sacro Romano y cuyo plano es el mas antiguo que se conserva sobre arquitectura monacal siglo IX El monasterio se ordeno a partir de la clausura que en lo sucesivo paso a convertirse en el centro de todos los monasterios Cluny tambien se baso en la distribucion de San Gall El Cister tambien acepto lo fundamental de esta distribucion Comparando los planos de Claraval II primer gran monasterio cisterciense y de San Gall se comprueba en ambos casos lo siguiente las iglesias estan orientadas este oeste los claustros estan adosados a la iglesia el ala este del claustro se destina a dependencias de los monjes el ala sur del claustro a comedor y cocina el ala oeste a almacenes Payerne 1050 y Vezelay 1138 La arquitectura cisterciense surgio en la epoca final del romanico en la zona de influencia del Condado de Borgona y de Cluny Sus constructores recogieron las novedades del siglo anterior lleno de innovaciones arquitectonicas la piedra en aparejo y las bovedas de piedra que habian sustituido a las de madera que se incendiaban con facilidad En varias iglesias romanicas de la zona se aprecian las formas constructivas que luego emplearon los cistercienses La iglesia del monasterio de Payerne terminada de construir en 1050 reunia todas las novedades acumuladas de los cluniacenses y se ha conservado hasta la actualidad sin modificaciones Se observan los arcos fajones de la boveda de canon que continuan en el alzado hasta el suelo El abside tiene dos filas de ventanas que dan mucha luz a la nave central Ancy le Duc era un priorato que se termino a principios del siglo XII Su planta era similar a Cluny II tres naves un transepto y cinco absides Su alzado tiene pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas en los cuatro lados unas continuan hasta la boveda y las otras desarrollan los arcos formeros del muro de la nave central modelo usado posteriormente por los cistercienses La boveda de la nave central igual que las laterales se cubrio con bovedas de arista pudiendo gracias a ello iluminar la nave central con grandes ventanales La iglesia de Vezelay se construyo de la misma forma que Ancy le Duc y en el dibujo se pueden apreciar estos detalles Los origenes de la orden Editar Los origenes de la orden los relato san Esteban Harding tercer abad de la orden en el Exordio Parvo El ano 1073 Roberto de Molesmes monje benedictino fundo una nueva abadia en Molesmes buscando un ascetismo riguroso Molesmes perdio el rigor inicial y se convirtio en una rica abadia con 35 prioratos que le debian obediencia En 1098 Roberto y varios monjes salen de Molesmes descontentos con la falta de observancia de la Regla de San Benito para fundar un nuevo monasterio en Cister donde cumplir mas estrictamente la regla naciendo la Orden del Cister Rechazaron los diezmos el sistema tradicional del mantenimiento de los monacatos feudales Estaba prohibido relacionarse con mujeres Por ninguna causa se nos permite a nosotros o a nuestros conversos convivir con mujer ni para conversar criar ni para lavar la ropa No se permita a las mujeres alojarse dentro del recinto de las granjas ni franquear la puerta del monasterio en el Exordio de Cister y Resumen de la Carta de Caridad Conversos segando Cultivaban trigo cebada avena y centeno Sobre la forma de administrarse y sobre nuevas fundaciones se relata en el Exordio Parvo deberian admitir conversos laicos que serian tratados como ellos excepto el monacato tambien jornaleros pues sin su ayuda no veian posible el cumplimiento exacto de los preceptos de la Regla Al mismo fin creyeron deber hacerse con tierras tambien pensaron en adquirir presas y canales para montar molinos harineros que les facilitasen los gastos de casa y la pesca e incluyeron la cria de rebanos y otros animales utiles a sus exigencias y como habian establecido explotaciones agricolas en diversos lugares decidieron que fuesen los conversos quienes se ocuparan de ellas y no los monjes porque segun la Regla estos deben permanecer en sus claustros Ademas san Benito construyo sus monasterios en parajes apartados prometieron ellos hacer lo mismo y como el enviaba a doce monjes ademas del abad a los monasterios que fundaba ellos decidieron imitar su ejemplo Las 4 primeras abadias filiales que se fundaron y que tuvieron mucha importancia en el desarrollo posterior de la orden fueron La Ferte en 1113 Pontigny en 1114 Morimond y Claraval en 1115 La forma de expansionarse por filiacion entre abadias se establecio en la Carta de caridad y unanimidad escrita por Esteban Harding en 1119 y aprobada en el primer Capitulo General de la orden Asi la abadia fundadora recibe el nombre de madre y su abad de padre por su parte la nueva abadia se llama hija y su abad recibe el nombre de hijo El abad padre tutela al abad hijo mediante una relacion paterno filial En estos primeros tiempos las construcciones eran sencillas de madera y de adobe no de piedra La expansion durante la vida de Bernardo de Claraval Editar En la Sala Capitular San Bernardo y sus monjes Jean Fouquet Museo Conde Chantilly El ano 1115 San Bernardo fue enviado por Esteban Harding a fundar Claraval de la que fue abad hasta su muerte en 1153 Bernardo fue muy influyente en su siglo consejero de papas y reyes y atrajo a la orden muchas vocaciones y donaciones En 1135 Bernardo precisaba alojar a mas monjes y decidio construir Claraval II la primera gran abadia de estilo cisterciense Lo hizo en piedra con el fin de hacerla duradera El ascetismo y pobreza de la orden se reflejaron en la simplicidad de las formas de su arquitectura evitando todo lo superfluo De la construccion original solo queda un edificio con la bodega en planta baja y el dormitorio de conversos en la planta primera Fue sobre 1139 cuando se comenzo la construccion de la abadia de Fontenay filial de Claraval Bernardo participo activamente en su construccion En la actualidad se encuentra en buen estado de conservacion y es reconocida como una de las mejores construcciones cistercienses Estas primeras abadias se construyeron en estilo romanico borgones que habia alcanzado toda su plenitud boveda de canon apuntada y boveda de arista En 1140 surge el estilo gotico en la benedictina abadia de Saint Denis Los cistercienses aceptaron rapidamente algunos conceptos del nuevo estilo y empezaron a construir en los dos estilos siendo frecuentes las abadias donde conviven dependencias romanicas y goticas de la misma epoca Con el paso del tiempo el romanico se abandono La influencia de Bernardo en la expansion de la orden fue decisiva Ayudado por el Papa y los obispos con donaciones de reyes y nobles las 5 abadias de 1115 pasaron a 343 en el ano 1153 fecha de la muerte del santo La expansion mas vertiginosa se produjo entre 1129 y 1139 surgiendo problemas para mantener el espiritu de la orden y para controlar mediante el sistema de filiacion a las nuevas abadias Desarrollo posterior a Bernardo de Claraval Editar La influencia y la expansion de la orden continuaron dirigida principalmente hacia Centroeuropa Inglaterra Irlanda Italia y Espana Los cistercienses difundieron el gotico frances en estos paises a traves de sus nuevos monasterios A finales del siglo XIII las filiaciones de Claraval llegaron a 350 monasterios Morimond sobre 200 Cister unos 100 Pontigny sobre 40 y La Ferte 20 La guerra de los cien anos 1337 1453 entre Inglaterra y Francia origino un periodo oscuro y desordenes y actos de vandalismo danaron extremadamente al campo Aproximadamente 400 abadias cistercienses se vieron muy afectadas por actos de pillaje y destruccion Iglesia barroca de Salem Paralelamente el Cisma de Occidente 1378 1417 donde se nombraron dos Papas diferentes en Roma y Avinon dividio a las abadias en partidarias de uno y de otro Fueron obligados a dividirse en Capitulos nacionales fragmentandose la orden en varias congregaciones distintas desapareciendo la uniformidad de la orden y su arquitectura comun La Reforma Protestante de Lutero 1517 y la Reforma Anglicana de Enrique VIII 1531 suprimio la orden en Alemania e Inglaterra respectivamente En ambos casos se confiscaron las abadias El concilio de Trento 1545 1563 y la Contrarreforma Catolica justificaron que a traves de la arquitectura pintura y escultura se llegara a impactar a los creyentes se recomendaron los adornos y demostrar la grandiosidad de la Iglesia de Roma Todo ello origino el Barroco En el siglo XVIII los cistercienses de Centroeuropa ajustaron su programa a las nuevas directrices del concilio y construyeron abadias barrocas La estetica del Cister Editar Iglesia de la Abadia de Fontenay Articulo principal La estetica del Cister La estetica del Cister procuro desde los origenes de la orden la busqueda de una pobreza absoluta o lo que es lo mismo que no existiese ninguna forma de riqueza Esto supone la antitesis de la orden de Cluny cuyas construcciones eran grandiosas En 1124 Bernardo escribio Apologia a Guillermo una fuerte critica a lo que el consideraba los excesos de la orden de Cluny En este escrito Bernardo reprendio duramente la escultura la pintura los adornos y las dimensiones excesivas de las iglesias de los cluniacenses Partiendo del espiritu cisterciense de pobreza y ascetismo riguroso llego a la conclusion de que los monjes que habian renunciado a las bondades del mundo no precisaban de nada de esto para reflexionar en la ley de Dios Los argumentos que empleo en su Apologia son los siguientes Sobre las pinturas y los adornos los rechazo en los monasterios y los justifico en las parroquias Estas son las razones que expuso Muestreles un cuadro hermoso de algun santo Cuanto mas brillantes son los colores mas santificado les parecera a ellos Hay mas admiracion por la belleza que veneracion por la santidad Asi las iglesias se adornan Vemos los candelabros de bronce grandes maravillosamente labrados Cual es el proposito de tales cosas Ganar la contricion de penitentes o la admiracion de los espectadores Si las imagenes sagradas no significan nada a nosotros por que no economizamos por lo menos en la pintura Convengo Permitamos que esto se haga en iglesias porque si es danoso para el inutil y codicioso no lo es para el simple y el devoto Capiteles de Fontenay Rechazo de las esculturas en los monasterios Argumento Pero en los claustros donde los hermanos estan leyendo que son esas monstruosidades ridiculas mitad hombres tigres rayados soldados que luchan y cazadores soplando sus cuernos asi que tan maravillosas son las varias formas que nos rodean que es mas agradable leer el marmol que los libros y pasar el dia entero con estas maravillas que meditando en la ley del Buen Senor Rechazo de iglesias suntuosas en los monasterios Sobre las iglesias de la orden de Cluny lamento su altura excesiva su longitud y su anchura desmesuradas Rechazo de las riquezas en los monasterios porque no son necesarias y porque las precisan los pobres Empleo esta argumentacion Pero los monjes que han renunciado a las cosas preciosas y encantadoras de este mundo para entregarse a Cristo Estamos buscando dinero o mas bien beneficio espiritual Todas estas vanidades costosas pero maravillosas inspiran a la gente a contribuir con dinero mas que a rogar y rezar Visten a la iglesia con piedras de oro y deja a sus hijos ir desnudos Los ojos de los ricos se alimentan a expensas del indigente Finalmente son buenas tales cosas para los hombres pobres Y para los monjes los hombres espirituales La critica feroz que realizo Bernardo burlona y apasionada se desplego sobre dos ejes En primer lugar la pobreza voluntaria estas esculturas y adornos eran un gasto inutil despilfarraban el pan de los pobres En segundo lugar un mistico como el que buscaba permanentemente el amor de Dios rechazaba tambien las imagenes en nombre de un metodo de conocimiento las figuraciones de lo imaginario dispersaban la atencion lo apartaban de su unico fin legitimo encontrar a Dios a traves de la Escritura Para Bernardo la estetica y la arquitectura debian reflejar el ascetismo y la pobreza absoluta llevada hasta un desposeimiento total que practicaban a diario y que constituia el espiritu del Cister Asi termino definiendo una estetica cisterciense cuya simplificacion y desnudez pretenden transmitir los ideales de la orden silencio contemplacion ascetismo y pobreza La estetica se concreto en la construccion en piedra de las dos primeras abadias Claraval II y Fontenay con intervencion decisiva de Bernardo El fue el inspirador de ambas construcciones de sus soluciones formales y de su estetica La abadia cisterciense EditarPlano tipo cisterciense Leyendas Zona de monjes Zona de conversos 1 Iglesia 2 Altar principal 3 Altares secundarios 4 Sacristia 5 Lavatorio 6 Escalera de maitines 7 Clausura alta 8 Coro de monjes 9 Banco de enfermos 10 Entrada del claustro 11 Coro de conversos 12 Callejon de conversos 13 Patio 14 Armarium para los libros 15 Claustro 16 Sala capitular 17 Escalera dormitorio 18 Dormitorio monjes 19 Letrinas 20 Locutorio 21 Paso 22 Scriptorium 23 Sala de novicios 24 Calefactorio 25 Refectorio de monjes 26 Pulpito de lectura 27 Cocina 28 Despensa 29 Locutorio de conversos 30 Refectorio de conversos 31 Paso 32 Almacen 33 Escalera 34 Dormitorio conversos 35 LetrinasLa vida monastica de los monjes se vivia dentro de la clausura Su espiritualidad se ordenaba por la regla silencio disciplina obediencia al abad horario riguroso distribuido entre numerosos rezos en comun lecturas religiosas y trabajo manual Ademas en la abadia vivia una segunda comunidad la de los conversos Vivian su entrega espiritual en el trabajo diario en el campo fraguas y molinos no sabian leer y no mantenian ningun contacto con la comunidad de monjes Esto ultimo se consiguio disenando dos zonas en el monasterio estancas e incomunicadas entre si La zona de los conversos tenia la misma calidad constructiva que la de los monjes La uniformidad de la orden se establece en el Exordio de Cister y Resumen de la Carta de Caridad Para que entre las abadias se mantenga siempre una unidad indisoluble establecemos en primer lugar que la regla de san Benito sea entendida por todos de la misma manera sin desviarse de ella ni un apice En segundo lugar que todos tengan los mismos libros al menos en lo tocante al Oficio divino la misma ropa los mismos alimentos y por ultimo los mismos usos y las mismas costumbres Todas las abadias tienen tambien una arquitectura similar En primer lugar se buscaron soluciones constructivas para cada dependencia que favoreciesen el espiritu de la regla lo que se llama el establecimiento del programa tipo o resumidamente plano tipo donde Bernardo de Claraval tuvo una influencia decisiva En segundo lugar una vez establecido el plano tipo se impuso en las nuevas construcciones El plano tipo se aplico en la construccion de todos los nuevos monasterios Asi la iglesia se orientaba en la direccion este oeste con la cabecera al este el claustro se adosaba a la iglesia el ala este del claustro se dedicaba a dependencias de los monjes con la sala capitular en la planta baja y el dormitorio en la planta primera con dos escaleras una que baja al interior de la iglesia y la otra al claustro en el ala del claustro contraria a la iglesia se disponia el refectorio y la cocina en el ala oeste normalmente con acceso independiente del claustro un edificio de dos plantas se destinaba a los conversos y almacenes con acceso independiente a la parte trasera de la iglesia Cada abad padre transmitia a sus filiales el plan arquitectonico que habia aplicado anteriormente en la construccion de su propia abadia y toda su experiencia acumulada Ademas todos los abades se reunian en Cister en el Capitulo General una vez al ano y esta comprobado que se hablaba mucho de la construccion de las nuevas obras Por ultimo en la construccion propiamente dicha del nuevo monasterio viviendo el dia a dia de la obra el abad tenia a un monje encargado llamado cillerero cuya responsabilidad era el control de las obras y ademas llevaba las finanzas de la abadia bajo la supervision del abad El monje cillerero controlaba los albaniles unidos en una corporacion gremial que integraba a canteros y destajistas los herreros y los carpinteros para los andamios y cimbras se precisaba mucha madera Es una cuestion todavia debatida si los arquitectos eran los mismos monjes o contrataban maestros de obra Dado el secreto gremial de la construccion en esta epoca la alta cualificacion que se precisaba y la enorme actividad constructora que desplegaron en poco tiempo parece razonable pensar que emplearon maestros de obra contratados especificamente para la construccion En la Edad Media empleaban ya una organizacion muy compleja diversas formas de sueldos y precios distintos tipos de contratos y se llevaba una contabilidad rigurosa de todos los gastos Asombra comprobar cuando se visitan las abadias encontrar siempre la misma distribucion Kirkstall Maulbronn Fontenay PontignyLa iglesia Editar Regla de san Benito dice el Profeta siete veces al dia te alabe dijo el mismo Profeta a media noche me levantaba para darte gracias ofrezcamos pues alabanzas a nuestro Creador en estos tiempos en Laudes Prima Tercia Sexta Nona Visperas y Completas y levantemonos por la noche para darle gracias La iglesia era para el uso exclusivo de las comunidades de monjes y conversos Por ello no hay una fachada principal por donde entran los creyentes a la iglesia Los monjes accedian por dos puertas laterales de la parte delantera por el dia a traves del claustro y por la noche desde el dormitorio por la escalera de maitines Los conversos entraban por un lateral de la parte trasera a traves de un corredor independiente que conectaba con su edificio La comunidad de monjes se colocaba en el coro de monjes en la parte delantera de la nave central los conversos en el coro de conversos en la parte trasera de la nave central Ambos coros estaban fisicamente separados La iglesia es el edificio mas importante de la abadia y la casa de Dios Arquitectonicamente las caracteristicas de estas iglesias son Nave central con bovedas de canon apuntadas en el periodo inicial romanicas o bovedas de cruceria ligeramente ojivales con nervaduras y ventanas laterales en el segundo periodo goticas Dos naves laterales de menor altura que sirven como contrafuertes de la boveda de la nave central Una cornisa suele recorrer longitudinalmente la base de la boveda Pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas que se prolongan una hasta el arco fajon de la boveda de la nave central otras dos en los arcos formeros y la cuarta en la nave lateral Las pilastras circulares de la nave central frecuentemente se interrumpen antes de llegar al suelo en una mensula Alzados de la nave central de un solo piso con arcos formeros Coro plano con ventanas en el arco testero inicialmente luego aparecerian tambien los circulares Transepto con otros cuatro coros secundarios planos donde los otros monjes sacerdotes celebraban su misa diaria Iluminacion monocroma normalmente blanca Iglesias cistercienses Fontenay Eberbach Silvacane Pontigny Rueda Sacramenia Veruela MorimondoEl claustro Editar Exordio del cister el monje no debe vivir fuera del claustro no obstante puede ir a las granjas siempre que se le mande aunque nunca para vivir en ellas largo tiempo El claustro es el centro de la vida monastica y desde el mismo se accede a todas las dependencias de los monjes Se trata de una galeria cubierta que hace el perimetro de un cuadrado de 25 a 35 metros de lado y se abre interiormente a un patio central mediante una arqueria corrida Las bovedas inicialmente fueron de canon apuntado pero rapidamente se acepto el modelo gotico de arcos ojivales y bovedas de cruceria La galeria inicialmente fueron arcos de medio punto agrupados de dos en dos bajo arcos de descarga con contrafuertes Posteriormente se empleo el arco gotico y las agrupaciones fueron de dos tres o cuatro arcos por arco de descarga Los capiteles son muy sencillos normalmente con un motivo vegetal La orden no permitia esculturas recuerdese la Apologia de San Bernardo contra los capiteles historiados de los cluniacenses Claustros cistercienses Senanque Fontenay RuedaLa sala capitular Editar Regla de san Benito siempre que en el monasterio haya que tratar asuntos de importancia convoque el abad a toda la comunidad y exponga el mismo de que se ha de tratar Seccion del claustro sala capitular y dormitorio de FontFroide Desde el lado este del claustro se accede a la sala capitular en planta baja y encima de la misma en la primera planta esta el dormitorio de monjes Como se aprecia en la primera seccion con el objetivo de no elevar demasiado el dormitorio se profundiza algo la sala capitular quedando semienterrada y tambien se le da a esta sala una altura reducida Planta de la sala capitular y claustro de FontFroide La sala es cuadrada y su boveda es de cruceria de medio punto con nervaduras que nacen en cuatro pequenas columnas centrales y en mensulas distribuidas por las paredes laterales Esta boveda clasica cisterciense se repite en otras estancias y es una de las caracteristicas de estos monasterios La circunstancia de que sea una boveda muy baja permite contemplar los detalles de forma proxima como si se tratara de una cripta El terminar los arcos en una mensula en el muro es una tecnica profusamente empleada por la arquitectura cisterciense De esta forma conseguian dar a la boveda algo menos de anchura y simplificaban su construccion En la bibliografia frecuentemente se cita al reves de esta forma conseguian agrandar las salas Estas mensulas se encuentran en todas las estancias En cada monasterio hicieron su mensula distintiva particularizandola en la terminacion inferior mediante un adorno sencillo En varias fotografias del articulo se pueden apreciar diferentes terminaciones de mensulas La estancia esta bien iluminada ya que recibe luz desde el claustro a traves de la puerta y dos arquerias abiertas y tambien del lado contrario con ventanas en la pared En esta sala se reunian todos los monjes con el abad todas las mananas leian la regla cada monje podia reconocer personalmente incumplimientos de la regla o podia ser acusado de ello por otro monje Ese tal pida perdon y cumpla la penitencia que se le imponga por su culpa alli obedezcan en todo al Abad del mismo y a su capitulo en la observancia de la santa Regla o de la Orden y en la correccion de las faltas Carta de Caridad Salas capitulares Fontfroide Fontenay Santes Creus VeruelaEl dormitorio de los monjes Editar Regla de san Benito si es posible duerman todos en un mismo local en este dormitorio arda constantemente una lampara hasta el amanecer duerman vestidos y cenidos con cintos o cuerdas los hermanos mas jovenes no tengan las camas contiguas sino intercaladas con las de los ancianos y levantemonos por la noche para darle gracias Dormitorios de monjes Senanque Fontenay Santes Creus EberbachLa Regla huye de la desnudez y del aislamiento de los monjes por ello propugna un dormitorio comunitario y vigilado Para ello construyeron una larga sala donde dormian todos juntos en un primer piso con el fin de evitar humedades Normalmente tenia en un extremo el acceso al transepto de la iglesia por la escalera de maitines y en el extremo opuesto el acceso a las letrinas en el suelo y por un sencillo hueco se accedia a la escalera del claustro Arquitectonicamente la boveda es lo mas interesante de esta sala El lavatorio Editar Exordio Parvo Siguiendo asi la rectitud de la Regla en lo referente a su vida despojados del hombre viejo se alegraban de revestirse del nuevo Planta del Lavatorio de Fontenay El agua en la Edad Media tenia una simbologia especial el agua del bautismo representa la purificacion y el renacimiento espiritual de la persona nueva y cristiana el agua del Genesis es el origen del mundo la fuente de la vida significaba la inmortalidad El abastecimiento de agua de la abadia era doble para el desague de letrinas usos agricolas e industriales se desviaba parcialmente el curso del rio de forma que pasase por un extremo del monasterio para el agua de boca y el uso liturgico se canalizaba agua pura de un manantial cercano hasta el lavatorio mediante instalaciones hidraulicas de cierta complejidad para conservar la presion La fuente se encuentra en un pequeno portico cubierto adosado al claustro enfrente del refectorio Segun el programa de la Orden debia ser una construccion muy simple y de aspecto agradable Resulta un pequeno templete donde se aprecia a escala reducida boveda arquerias contrafuertes y fachadas Es una sala cuadrada o hexagonal con dos puertas los monjes entraban en fila por una de ellas se lavaban en grupos de 6 u 8 y salian por la otra para entrar al refectorio Tambien se empleaba para el aseo personal Liturgicamente se empleaba para las abluciones y los sabados se lavaban los pies unos a otros Sobre la higiene de estos monasterios se supone que no era excesiva ante la inexistencia de una sala de bano que en esa epoca se consideraba un lugar impudico Lavatorios Rueda Santes Creus Alcobaca MalbronnEl refectorio Editar Regla de san Benito en la mesa de los hermanos no debe faltar la lectura Pero no debe leer alli el que de buenas a primeras toma el libro sino el lector guardese sumo silencio de modo que no se oiga en la mesa ni el susurro ni la voz de nadie sino solo la del lector Refectorio de Huerta En el plan cisterciense el refectorio comedor y la cocina se situan en el ala del claustro contraria a la iglesia la zona destinada a cubrir las necesidades fisiologicas igual que el lavatorio o las letrinas Tiene una disposicion perpendicular al claustro Los monjes solo comian dos veces al dia y en algunos periodos tambien ayunaban No podian comer carne aunque las aves y el pescado en la Edad Media no se incluian en este grupo Por eso tenian palomares y piscifactorias pues era una parte importante de su dieta La regla establece que se coma en silencio escuchando al lector que leia desde un pulpito textos sagrados lo cual daba mucha similitud con los oficios de la iglesia De hecho los cistercienses trataron arquitectonicamente esta sala de forma parecida a una iglesia En el refectorio de la Abadia de Huerta se comprueban las caracteristicas de otros comedores cistercienses Nave unica bastante alta Boveda de cruceria ojival Mensulas en los muros de comienzo de los arcos La escalera embebida en el muro y el pulpito del lector Ventanas en el muro de cabecera Iluminacion blanca Otras salas Editar Folio de la Biblia de Esteban Harding corresponde al primer periodo de codices cistercienses Del resto de dependencias de los monjes hay que destacar el scriptorium En el los monjes copiaban los libros sagrados y otros textos latinos Como habia muchas abadias nuevas se precisaban muchos libros y la copia en codices de pergamino era una de las actividades principales de los monjes Se desarrollaron tres estilos en los codices cistercienses El estilo inicial corresponde a la Biblia de Esteban Harding era un estilo que admitia el humor colorista y exuberante El estilo intermedio tambien en tiempos de Esteban Harding fue mas grave e idealizado corresponde a Los comentarios sobre la Biblia de san Jeronimo El tercer estilo impuesto por Bernardo de Claraval corresponde a La Gran Biblia de Claraval era muy austero no se podia emplear oro ni representar figuras y la escritura era monocroma con iniciales azules El responsable del cuidado de los libros del monasterio era el monje llamado chantre y el lugar donde los guardaban era el armarium que estaba en el claustro junto a la entrada de la iglesia Los conversos habitaban el edificio oeste del claustro casi simetrico del de los monjes Tambien era de dos plantas en la inferior estaba su refectorio y los almacenes en la superior su dormitorio y sus letrinas En el monasterio habia otras dependencias la fragua el molino la enfermeria la hospederia la porteria etc Fuera del monasterio las granjas de los conversos eran grupos de construcciones para las labores agricolas e industriales Todas estas dependencias se construian con tecnicas parecidas Es habitual encontrar estancias alargadas con una fila de columnas en el centro y bovedas de cruceria o de canon apuntadas similares a las empleadas en la sala capitular Scriptorium de Fontenay Scriptorium de Rueda Prensas de vino de EberbachEl exterior Editar En la arquitectura exterior tambien prevalece la sencillez Los cistercienses tenian prohibidas las torres en las iglesias solo estaba permitido un linternon para las campanas que apenas sobresalia de la cubierta de la nave La falta de un elemento tan senalado en la arquitectura exterior de una iglesia causa extraneza Otra de las caracteristicas de estas construcciones igual que en los edificios romanicos son los contrafuertes de las bovedas Estos elementos exteriores verticales se repiten ritmicamente y dividen el edificio en modulos iguales Tambien como se ha comentado anteriormente las fachadas de las iglesias no las destacaban ya que los monjes y conversos entraban a la iglesia por puertas interiores Todos los edificios de la abadia estaban rodeados por un muro tal como senalaba la descripcion de la Jerusalem celestial del Apocalipsis Sin embargo los cistercienses no adoptaron las doce puertas que se mencionan en la ciudad celestial Vistas exteriores Fontenay Silvacane Pontigny MorimondoDifusion del arte cisterciense Editar Maxima expansion de la orden a finales del siglo XIII Nos referimos a las abadias medievales que se construyeron durante el siglo XII y el siglo XIII En el siguiente siglo XIV solo se subsistio la Guerra de los cien anos de 1328 a 1453 asolo el campo y las abadias mientras que la peste negra acabo con un tercio de la poblacion europea A partir de 1427 comenzo la decadencia de la orden con la fragmentacion en Congregaciones nacionales desapareciendo la uniformidad de la orden El final del siglo XIII coincidio con la maxima difusion de la orden unas 700 abadias Desde entonces las abadias que se destruian eran muchas mas que las que se fundaban Asi en 1780 antes de la Revolucion francesa se habian fundado un total de 54 mas sin embargo fueron destruidas en este tiempo del orden de 350 por diversos motivos quedando por tanto solo unas 400 De estas 700 abadias distribuidas por Europa a finales del XIII es preciso descontar dos grupos numerosos de estetica no cisterciense Las congregaciones enteras que se afiliaban al Cister como la orden de Savigny que se incorporo con 29 abadias Tambien hay casos de benedictinos y cluniacenses Las abadias de mujeres que se unian al Cister a partir del siglo XIII Eran muy abundantes en Alemania y en los Paises Bajos Se convirtieron en centros piadosos de la clase alta Muchas de ellas fueron fundadas por reinas Muy pocas de estas construcciones se incluyen en el grupo de las propiamente cistercienses A finales del XIII La orden estaba presente en todos los paises de Europa Occidental Francia cuna de Cister tenia el mayor numero con unas 244 abadias Le seguian Italia con 98 el Sacro Imperio Romano Germanico con 71 Inglaterra con 65 y Espana con 57 Las restantes se distribuian entre Paises Bajos Polonia Suecia Austria Bohemia Hungria Portugal e Irlanda Estado actual del patrimonio del cister Editar Ruinas de Moreruela Tal como se ha senalado de las 700 abadias de finales del siglo XIII solo quedaban 350 en 1790 Muchas de estas ultimas no se conservaban como en el XIII pues los mismos monjes habian alterado y modernizado las vetustas dependencias medievales En 1791 la Revolucion francesa suprimio la orden y vendio los monasterios en Francia La mayoria de los paises de Europa imito la medida francesa Los compradores transformaron los monasterios en canteras de extraccion de piedra fabricas o almacenes En general la mayoria han acabado en ruina Se ha conservado un numero representativo de estos monasterios La situacion actual del patrimonio cisterciense es la siguiente Francia Despues de la supresion y venta de 1791 las abadias pasaron a manos particulares Aun con todo es el pais donde el patrimonio conservado es mas amplio Los monasterios de los Alpes y de los Pirineos forman un conjunto impresionante Thoronet muchos especialistas la encumbran como el mejor conjunto Fontfroide Silvicane y Senanque Tambien Noirlac es un conjunto muy completo Por supuesto Fontenay del que ya se ha hablado ampliamente Espana La venta de los bienes religiosos se produjo con la ley de 1835 conocida con el nombre de Desamortizacion de Mendizabal De lo que se ha conservado los mas reconocidos son los monasterios de Poblet Santes Creus Vallbona de les Monges Valldigna Rueda Veruela y Piedra en la antigua Corona de Aragon el Monasterio de Oliva en el Reino de Navarra asi como el Monasterio de las Huelgas de Burgos o el de Huerta en el Reino de Castilla Italia La supresion de la orden y la venta estuvo ligada a la Revolucion francesa en 1798 a procesos revolucionarios en varias republicas como la de Republica Cisalpina de 1799 y a un edicto de Napoleon en 1818 La peculiaridad de las abadias italianas es que fueron construidas en ladrillo Las mas conocidas son Morimondo Casamari Fossanova y Chiaravalle della Colomba Alemania la Reforma Protestante de Lutero en 1517 termino con la orden y la venta de sus bienes Los casos que se han salvado son pocos la iglesia de Otterberg lo unico que queda de la abadia esta considerada de lo mejor del cister Maulbronn se ha conservado la totalidad de la abadia incluso talleres y dependencias de conversos gracias a su transformacion en seminario protestante Inglaterra e Irlanda la Reforma Anglicana de Enrique VIII 1531 suprimio la orden Solo quedan ruinas Portugal La supresion y venta de la orden sucedio en 1854 La mas conocida es la de Alcobaca declarada Patrimonio de la humanidad por la Unesco Austria Polonia la Republica Checa y Hungria No se mencionan aqui los monasterios barrocos que se construyeron en el siglo XVIII pues son de estilo diferente al denominado cisterciense Vease tambien EditarOrden del Cister Regla de San Benito Abadia de Fontenay Abadia de Senanque Monasterio de Rueda Monasterio de la Oliva Monasterio de Santes Creus Monasterio de Veruela Monasterio de Santa Maria la Real de Sacramenia Referencias EditarEnlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Abadia de Fontenay Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Abadias Cistercienses Vision de la Jerusalen Celestial en el Apocalipsis Ap 21 1 22 5Textos cistercienses Regla de San Benito Exordio Parvo Carta de Caridad y Exordio del CisterWeb cisterciense que cuenta su historia y su espiritualidad en frances Historia completa del monacato Universidad de La Coruna Web de la Abadia de Fontenay con fotografias de calidad en frances Otra web de la Abadia de Fontenay con todas las estancias en frances Declaracion de Patrimonio Mundial de la Abadia cisterciense de Fontenay en frances Imagenes de abadias cistercienses en Francia y Espana en frances 1 Los monasterios cistercienses de Espana y Portugal su historia y arquitecturaReferencias bibliograficas Editar Wikisource en frances contiene una copia de la obra de Eugene Viollet le Duc de 1856 titulada Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI Leroux Dhuys Jean Francois 1999 Las Abadias Cistencienses Koln Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 8290 3117 3 Toman Rolf 1996 Introduccion El romanico Arquitectura escultura pintura Colonia Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 89508 547 2 Kluckert Ehrenfried 1996 Arquitectura de las construcciones sacras romanicas El romanico Arquitectura escultura pintura Colonia Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 89508 547 2 Mclean Alick 1996 El monasterio como Jerusalen celestial El romanico Arquitectura escultura pintura Colonia Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 89508 547 2 Laule Bernhard y Ulrike 1996 La arquitectura romanica en Francia El romanico Arquitectura escultura pintura Colonia Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 89508 547 2 Toman Rolf 1998 Introduccion El gotico Arquitectura escultura pintura Koln Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 8290 1742 1 De la Riestra Pablo 1998 Introduccion a las formas de la arquitectura gotica El gotico Arquitectura escultura pintura Koln Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 8290 1742 1 Klein Bruno 1998 Comienzo y formacion de la arquitectura gotica en Francia y paises vecinos El gotico Arquitectura escultura pintura Koln Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 8290 1742 1 Freigang Chistrian 1998 La construccion medieval El gotico Arquitectura escultura pintura Koln Konemann Verlagsgesellschaft mbH ISBN 3 8290 1742 1 Valdaliso Covadonga 2006 La orden del Cister la revista Historia National Geographic numero 32 ISSN 1696 7755 De Rynck Patrick 2005 Como leer la pintura Electa ISBN 84 8156 388 9 simbologia del agua en la Edad Media Datos Q2864605 Multimedia Cistercian architectureObtenido de https es wikipedia org w index php title Arte cisterciense amp oldid 136955920, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

    español

    , española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos