fbpx
Wikipedia

Literatura de Colombia

La literatura de Colombia se refiere al conjunto de producciones literarias creadas en Colombia, desde la época del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales, a lo que se añade la literatura oral de los indígenas, recopilada primero por los cronistas de Indias, y luego por investigadores y antropólogos que hasta la actualidad siguen recogiendo ese tipo de relatos, junto con literatura oral de origen campesino y folclórico.

La literatura hispanoamericana comenzó a desarrollarse en 1492, la literatura de la actual Colombia inicia en el año de 1519, cuando aparecen los primeros documentos que dan cuenta del descubrimiento del Reino de Tierra Firme, que fue el nombre genérico que se le dio a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y el litoral caribeño de América Central. Luego se desarrolla principalmente la historiografía, en los siglos XVI y XVII, con las Crónicas de Indias, y aparecen los primeros escritores relevantes como Francisca Josefa del Castillo y Hernando Domínguez Camargo, entre otros. En 1783 se da un nuevo impulso a la literatura con la puesta en marcha de la Imprenta Real y la Expedición Botánica bajo la dirección de José Celestino Mutis y el impulso del arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora.[1]

En el siglo XIX proliferó la poesía, así como la literatura costumbrista y las novelas que seguían el estilo del Romanticismo, y también se desarrolló el estilo conocido como Simbolismo. En esa época se destacaron autores como Soledad Acosta de Samper, Rafael Pombo, Jorge Isaacs, José Eugenio Díaz Castro, José Asunción Silva, José Caicedo Rojas, Eustaquio Palacios, entre otros.

La literatura colombiana propiamente dicha tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos. Cabe destacar la llamada generación de Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Alejandro Vaupéz; los Nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación Golpe de dados, representada por Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet, y el Grupo de Barranquilla, constituido, entre otros, por José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel Gabriel García Márquez. Desde los poetas del postmodernismo, Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero, la literatura colombiana se caracteriza ante todo por su diversidad estilística.

En años recientes, se ha venido presentando en Colombia un auge de escritores, cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores, hasta el punto de ser llevadas al cine y la televisión.

Literatura indígena

Al igual que la historia de la literatura universal, la literatura colombiana tiene sus orígenes en la tradición oral, y es, por tanto, una literatura oral que a posteriori ha sido consignada por escrito. La literatura indígena, aquellos relatos de los pueblos precolombinos, es de la que menos noticia se tiene, aunque muchos fueron recogidos en las Crónicas de Indias que escribieron los primeros cronistas. Algunos de los relatos sobrevivientes son:

Nuevo Reino de Granada

 
Retrato alegórico de Francisca Josefa del Castillo. Colección Banco de la República.

En la época del Nuevo Reino de Granada se escribieron obras de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa y unos pocos en Lima y Ciudad de México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XVI.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo, listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias son mayormente crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

Aunque la mayoría de las obras de los cronistas de Indias no puedan ser catalogadas estrictamente como literatura, por ser obras creadas con un propósito de registro histórico, sí reflejan los primeros registros escritos que, en algunos casos, son formalmente literarios, como ocurre con la obra de Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias, de 1589, que es un poema épico de registro histórico de los hechos de la Conquista. Algunos de los escritores más destacados de esa época son los siguientes:

  • Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566-1642). Autor neogranadino de la monumental crónica conocida como El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
  • Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647-Madrid, 1708). Era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.

Virreinato de Nueva Granada

Con la caída de la dinastía de los Austrias y la llegada de los Borbones al trono del Imperio español, se implementaron cambios en la administración, por lo que el Nuevo Reino de Granada fue transformado en Virreinato de Nueva Granada. En 1783, por gestión del arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora, llegó a Santafé de Bogotá la primera imprenta, que en principio sirvió para imprimir novenas y libros devocionales, pero que pronto fue la herramienta con la que se imprimieron los primeros periódicos del país, como el Papel Periódico de Santa Fe, fundado en 1791 bajo la dirección del cubano Manuel del Socorro Rodríguez. Por la misma época se iniciaron las primeras tertulias literarias, en las que no solo se discutía de literatura sino también de política y actualidad. Entre las tertulias más importantes se destacaron la Tertulia Eutroélica y la Tertulia del Buen Gusto.

Tertulia Eutropélica

Esta tertulia literaria estaba encabezada por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del primer periódico del Virreinato y director de la primera biblioteca pública de Santafé de Bogotá. La tertulia estaba integrada por jóvenes que acudían a la biblioteca y que por las noches se quedaban allí para discutir sobre literatura y política, además de hacer competiciones poéticas y de prosa. Algunas de las obras fueron publicadas en el Papel Periódico de Santa Fe. Algunos de los miembros más destacados de esta tertulia fueron los tres payaneses José María Valdez, Francisco Antonio Rodríguez y José María Gruesso, entre otros.

Tertulia del Buen Gusto

Fundada en 1801, esta tertulia literaria tenía lugar en la casa de doña Manuela Santamaría de Manrique, una dama muy culta que además de su interés literario también tenía conocimientos de botánica. Tenía un gabinete de historia natural, formado y clasificado por ella misma, que servía como "museo" en la capital del Virreinato. Por las noches se llenaba su casa con todos los jóvenes interesados en la literatura. Entre los contertulios se encontraban los hijos de doña Manuela, llamados Tomasa y José Ángel, que aún eran adolescentes. José Ángel fue autor de un poema burlesco titulado Tocaimada, y participó en la conspiración de 1794, junto con otros jóvenes entre los que se encontraba Antonio Nariño. Otros contertulios destacados fueron José María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández Madrid, Fruto Joaquín Gutiérrez, José María Gutiérrez, Francisco Antonio Ulloa, Camilo Torres, Manuel Rodríguez Torices y Custodio García Rovira, entre otros.

Siglo XIX

Literatura de la Independencia

 
La Batalla de Boyacá selló la independencia de Colombia.

La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas provincias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además en la literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la crónica y la poesía.

La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.

Se destacan:

  • José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.
  • Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo republicano (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.

Durante este periodo se produjeron obras de teatro (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández Madrid (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., José Domínguez Roche.

  • Luis Vargas Tejada (Bogotá, 1802 - 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de la época. Fue autor de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre de Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la comedia Las convulsiones, representada en julio de 1828.

En la poesía (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la recién fundada patria.

La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua; Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua en 1923).

La constitución de la República

 
Mausoleo de Jorge Isaacs, Museo Cementerio San Pedro en Medellín, Colombia

La producción literaria que se generó durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia es el resultado de una serie de procesos que se vivieron durante esta época. La necesidad de construir una literatura nacional surge del proyecto político de conformar una nación colombiana[cita requerida]; por consiguiente, durante este periodo se puede evidenciar una estrecha relación entre la literatura y la política[cita requerida]. La creación de la categoría de “literatura nacional” abarca no solamente las obras producidas durante el siglo XIX, también trata de encajar las producciones literarias de siglos anteriores dentro de dicha categoría, con el fin de argumentar la idea[cita requerida] de que la nación colombiana siempre ha existido en sí misma y, por consiguiente, su literatura también. En consecuencia, se pueden evidenciar los primeros intentos de escribir una historia de la literatura nacional. Un ejemplo de ello es la Historia de la literatura en Nueva Granada escrita por el bogotano José María Vergara y Vergara.

Luego de los procesos de Independencia, las personas que habitaban el territorio americano se vieron en la necesidad de conformar un nuevo orden político que respondiera al contexto global en el que estaban inmersos. El siglo XIX supone grandes cambios para occidente, que se caracterizan por el desmoronamiento o transformación de las monarquías europeas, la consolidación de los estados nacionales y la conformación de una nueva economía de mercado. El proyecto de orden escogido en la Nueva Granada fue la conformación de una República que, según debates historiográficos, posteriormente se convertirá en un intento por conformar una nación colombiana. A lo largo del siglo XIX surgen nuevas formas de entender la historia colombiana; la conformación de un proyecto nacional implica que las personas construyan una nueva forma de entender su pasado y la conformación de una literatura nacional se enmarca dentro del debate de la creación de la nación colombiana.

Así, en el libro Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX, Beatriz González-Stephan afirma que:

“[…] el siglo XIX es el siglo de la historia: porque profundos cambios sacuden el orden tradicional; porque surge la compulsiva necesidad frente a la fundación de órdenes nuevos escribir o inventar los pasados y las tradiciones; porque el nuevo sujeto que irrumpe en la escena política necesita legitimarse del discurso historiográfico. Precisemos: una concepción moderna de la historia que todo lo invade".[4]

De este modo, se muestra cómo surge una nueva forma de ordenar y, por lo tanto, de conocer el mundo durante el siglo XIX. La idea moderna de progreso permea la forma de entender la Historia. Por consiguiente, se empiezan a entender los procesos del pasado de forma lineal y continua, cuyos orígenes están dados para que la Historia cumpla un curso determinado y encaminado hacia el progreso de las naciones. En otras palabras, la historia se utiliza para argumentar que un elemento como la nación colombiana siempre ha estado presente.

La literatura colombiana que se está conformando en ese momento también entra dentro de las lógicas de progreso, así, por ejemplo, la Historia de la literatura en Nueva Granada, escrita por José María Vergara y Vergara en el 1876 tenía la “[…] necesidad de escribir una historia propia que se desprendiera de la española en el reconocimiento de una tradición, a la vez que de estudiar su desarrollo en América”.[5]​ Para Vergara la literatura del siglo XIX era resultado de la producción escrita que se había generado tiempo atrás, tomando como referencia la idea de un progreso literario que va de la mano con el desarrollo de las sociedades, en consecuencia, se afirma la “[…] existencia de un movimiento literario, digno de mención y aplauso, anterior a 1810”.[5]​ Se tiene la pretensión de construir una tradición literaria que dé cuenta del progreso nacional.

No obstante, la conformación de una “Literatura nacional” en el contexto del progreso moderno, presenta una paradoja: Por un lado, el progreso implicaba no volver a lo tradicional porque esto significaba un retroceso al pasado. Por el otro lado, el pasado era necesario para legitimar el proceso presente de la conformación de un Estado nacional. De esta forma, las propuestas para la conformación de una literatura nacional fueron variadas, es decir que la creación de una literatura nacional debe pensarse no como una sola propuesta que responde a un solo proyecto político. Al igual que dichos proyectos políticos, las propuestas literarias eran diversas y apuntaban a señalar diferentes puntos de vista de acuerdo con el autor que las escribía. Por ejemplo, no es lo mismo una producción literaria escrita por un conservador antioqueño a una producción literaria escrita por un liberal del Valle del Cauca.

El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural de origen europeo que emerge como una reacción a la tradición clasicista. La literatura del Romanticismo representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, entre otros. En Colombia, su auge coincide con la gesta y el espíritu de la Independencia y con el proceso de representación de la nueva sensibilidad nacional. Se destacan algunos temas, como:

  • El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
  • La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
  • La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

Una primera corriente romántica, entre 1830 y 1860, coincide con los movimientos de liberación nacional y los periodos de estabilización gubernamental. Se celebra la idea de la patria y los valores cívicos de las nuevas sociedades. Se puede identificar con los autores siguientes:

Una segunda corriente romántica, aproximadamente desde 1860 hasta 1880, coincide con la organización del estado nacional. Entre los exponentes asociados con esta etapa se encuentran:

El costumbrismo

El mayor interés del costumbrismo era retratar la sociedad decimonónica en sus costumbres. El costumbrismo colombiano tuvo su mayor auge durante el periodo de 1840-1850; además, estaba encaminado a romper con un pasado español que, según el texto de Beatriz González-Stephan “Visiones paródicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas”, había truncado los proyectos nacionales posteriores a la independencia.[6]​ De esta forma, el costumbrismo no mostraba una realidad nacional conflictuada, sino, más bien, estática e histórica donde se destacaba un entorno mayormente rural, exaltando entornos naturales vírgenes y representando a sectores de la población que no pertenecían a las elites, identificando sus características raciales con un determinado modo de vida.[4]

Sin embargo, esta forma de representar a los sectores populares cumple una función política: Toda forma de resistencia a la conformación de un proyecto nacional homogéneo fue representada de tal forma que entraba a ser parte del sistema de pensamiento de las élites colombianas:

"La cuestión era reducir cualquier forma de resistencia […] a una referencia fácilmente manejable dentro del pensamiento letrado: lo “otro” [Con lo “otro”, la autora se refiere a los sectores populares que no se acomodaban del todo al proyecto nacional de las élites, por ejemplo, algunos grupos indígenas o algunos grupos afrocolombianos] fue convertido, en el más flagrante de los casos, en pura naturaleza o paisaje, en selva o llano, en sierra o costa; y en el menos, re-convertido en cuadro de costumbres. El hombre popular aparecía entonces como una tarjeta postal, reducido a cromo literario, fetichizado bajo la paleta pintoresquista".[4]

Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad, pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles. El costumbrismo no se puede separar completamente del romanticismo, ya que encontramos novelas con tramas románticas con toques naturalistas.

  • Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 - Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María (1867).
  • Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.
  • Rafael Pombo (Bogotá, 1833 - 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecitala novela más importante en el costumbrismo es Noche de Diciembre.
  • Tomás Carrasquilla, (Santo Domingo, 1858 - 1940). Poco conocido en su tiempo, vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura hispanoamericana: el costumbrismo y el romanticismo, imprime el contraste de la revolución ferroviaria en Antioquia con las costumbres y mitologías provenientes de las montañas generalmente en el nordeste antioqueño; fue solamente después de 1936 que el autor antioqueño se conoció en un plano más amplio al obtener el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad. En su tiempo las obras de Carrasquilla tuvieron una gran difusión en la Región Paisa, ello no quiere decir que haya pasado desapercibida ni en Colombia ni en el exterior. Especialmente a partir de 1936 con el reconocimiento que el autor recibió en el Concurso Nacional de Cuento, su obra atrajo la atención de críticos de la literatura como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre y mantuvo una afectuosa amistad con otros escritores como José Martí y Miguel de Unamuno a través de una vasta correspondencia.

La novela en el siglo XIX

 
Portada de la novela María de Jorge Isaacs publicada en 1899 por Éditions Mateu. Prólogo de José María de Pereda

El siglo XIX colombiano implicó que los neogranadinos, después del proceso de independencia, buscaran enmarcar su propia historia en la historia de Occidente, así, se empezaron a elaborar textos donde el lector encontrara un sentido en un contexto histórico más general. En consecuencia, la producción literaria se vio influenciada por esta necesidad de pertenencia a un marco más universal.

Al enmarcar una categoría como “novela” dentro de la producción literaria del siglo XIX colombiano se hacen evidentes los debates que implican adoptar una idea europea en los cánones propios con el fin de crear un discurso nacional. En Europa existía un debate en torno al romanticismo y al clasicismo como movimientos artísticos que permeaban la literatura europea: “[…] no siempre se aceptó la tradición española [en la literatura del siglo XIX en Colombia], pues también estuvo presente el problema de la emancipación literaria como una necesidad de construir otras formas de historia”.[5]​ Dichos debates se trasladaron al contexto nacional donde los neogranadinos vieron la necesidad tomar posición ante la discusión, pero diferenciando su producción literaria de la de Europa. Así, se evidencian nuevamente las preguntas acerca de si se está generando una literatura nacional propia o si se está copiando lo que viene de Francia o España.

La novela es una categoría que se construye bajo parámetros europeos, pero que, de igual forma, da cuenta de las experiencias que se generaban en la naciente República colombiana. No obstante, estaba en medio de una paradoja en donde se discutía su carácter “tradicional”, en tanto es una categoría que viene de Europa, y su carácter “moderno”, en tanto se constituye como una herramienta para plasmar diferentes discursos nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Las “novelas fundacionales” que surgen durante este periodo en Colombia son una expresión artística que se articula acorde al discurso político de la conformación de nación

En consecuencia, se puede ver cómo, por ejemplo, la novela María de Jorge Isaacs es aparentemente una historia de amor por excelencia. Sin embargo, como Doris Sommer señala en su libro Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina, este relato también muestra una armonía racial entre los diferentes grupos que conformaban a la nación colombiana, pero haciendo evidentes las diferencias y la jerarquía entre ellos.

De esta forma, se muestra la jerarquía familiar de una hacienda vallecaucana donde todos los personajes viven en comunidad pero reconociendo que el padre de Efraín, el protagonista de la historia, es la punta de la pirámide: “[…] esta novela histórica elimina toda posibilidad de amalgamación entre la aristocracia colombiana y sus esclavos recién libertos”.[7]​ Además, es importante señalar la imposibilidad de amor entre María y Efraín, causada por una enfermedad que la protagonista heredó de su madre, así como también le heredó sangre judía. Por consiguiente, se hace evidente la imposibilidad del amor entre dos grupos raciales diferentes.

Las mujeres también empezaron a escribir,[8]​ aunque quienes lo hacían pertenecían a familias pudientes. Una muestra de ello es la novela Un asilo en La Goajira de Priscila Herrera de Núñez —de quien se dice, fue cuñada del presidente Rafael Núñez—, escrita en 1869 pero publicada en 1936 y corregida en 2007. Uno de los primeros trabajos literarios de los que se tiene registro en el Estado Soberano del Magdalena, la novela relata el exilio de una viuda en una ranchería wayú —Herrera no nombra a la viuda, pero sí a su marido—, quien abandonó Riohacha con sus dos hijos tras el asesinato de su esposo en medio de una guerra que arrasó con la ciudad.[9]

La prensa y la novela folletín

En primer lugar, la novela por entregas es un género que tiene su origen en Europa y que llega a América posteriormente. Para la segunda mitad del siglo XIX, este género se fortalece en Colombia a la par con el surgimiento de las primeras novelas fundacionales como Manuela de José Eugenio Díaz Castro o María de Jorge Isaacs y con la consolidación de una prensa nacional dinámica e influyente. De este modo, las obras literarias eran publicadas en una sección del periódico de forma fragmentada y periódica, haciendo que el lector siguiera la historia por medio de las publicaciones de prensa.

Es importante señalar que la prensa generó un “nuevo lenguaje” sobre los temas religiosos y políticos que se debatía entre la tradición española y la necesidad de aspirar a otras propuestas encaminadas a consolidar el componente nacional. En consecuencia, se evidenciaron tensiones entre las publicaciones hechas en Colombia y las que venían de España u otros países de Europa. En un primer momento, las publicaciones extranjeras fueron mayores en la prensa nacional, sin embargo, para la segunda mitad de la década de 1850 esta situación cambia, aumentando las publicaciones neogranadinas, así, la literata e historiadora Carmen Elisa Acosta señala que:

"[…] entrando el siglo XIX, en la década del treinta, aún no se contaba con una tradición periodística, pero su construcción se hacía cada vez más necesaria, dada la agitación partidista que a la vez implicaba nuevas polémicas religiosas […] A partir de la década del cuarenta, la profusión de las publicaciones fue constante".[5]

La prensa también generó espacios para la circulación de ideas que posteriormente pasarían a alimentar las discusiones de los lectores, creando así un público receptor. De esta forma, Carmen Elisa Acosta señala que: “La lectura se propuso, entonces, como un acto colectivo, una forma de socialización desde los textos; como una relación activa e inmediata entre el periódico y sus lectores”,[5]​ así, la novela por entregas se enmarca en el acto colectivo de la lectura. Sin embargo, es importante hacer la salvedad de que está práctica de lectura se evidencia sobre todo en las élites debido a los altos niveles de analfabetismo en el país. En consecuencia, se puede mostrar cómo la novela por entregas se debatía entre un conflicto sobre lo nacional y lo extranjero, pero también en generar un discurso aparentemente poco político, en tanto se exaltaba su carácter literario al que tenían acceso muchos grupos de la élite colombiana del siglo XX.

Aun así, se sabe que la literatura tiene un estrecho nexo con los proyectos políticos a lo largo del siglo XIX y este nexo está, a su vez, relacionado con las publicaciones de prensa: “La relación entre prensa y novela constituyó un vínculo privilegiado por medio del cual la élite neogranadina otorgó una función social a la literatura […]”.[5]​ En otras palabras, la novela del siglo XIX era un vehículo de opiniones, formas de pensar y propuestas de construcción nacional que provenían de la élite y estas ideas inmersas en la literatura se difundían por medio de la prensa, en el mecanismo de las novelas por entregas. Así mismo, la novela por entregas permitió la formación de una comunidad letrada que se reúne en torno a la lectura de un mismo texto.

Los relatos de viaje en Colombia

Los relatos de viaje forman parte de un género literario que, en el contexto colombiano, permite mostrar la manera en la que los colombianos del siglo XIX que podían viajar a Europa y a Estados Unidos relatan sus experiencias en el extranjero. Estos relatos de viaje se construyen a través de cartas y diarios íntimos que posteriormente generan interés en la comunidad americana y son publicados. Estos relatos de viaje, por lo general, están desprovistos de una intención literaria, por lo que pueden poseer cierta sinceridad en su tono, de esta forma el historiador francés Frédéric Martínez afirma que: “El interés por las vivencias de los viajeros reside en el contacto directo que tienen aquellos con ese «laboratorio europeo» que atrae poderosamente las miradas hispanoamericanas”.[10]

Los testimonios muestran que la Europa retratada no es en todos los casos un lugar cómodo para los viajeros americanos. El interés que generan dichos escritos se debe a su “carácter nacional”, es decir, al hecho de que es un personaje americano el que está retratando a Europa y no al revés, como suele suceder. De igual forma, se puede ver como el tono de relato cambia en la forma de mostrar por ejemplo a Europa, dependiendo de la filiación política de quien escribe. En ese sentido, se puede ver como los conservadores tienden a exaltar el carácter católico del mundo, usando sus experiencias a favor de una pedagogía católica que sirven para la catequización. Por otro lado, los autores liberales exaltan el carácter moderno del progreso. Así, se genera una competencia entre los partidos por en donde se disputa la representación de Europa: “Si los relatos de viaje aparecen, cuando son escritos por plumas conservadoras, como instrumento de catequización, se convierten bajo las plumas liberales en herramientas de pedagogía del progreso”.[10]

El modernismo

El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910 a lo largo de Hispanoamérica que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

  • José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896). Realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
  • Tomás Carrasquilla: Recientemente se ha reformulado su aporte a la literatura colombiana como un escritor de transición entre el costumbrismo y el modernismo, mezclando ambos estilos. Según Federico de Onís , Carrasquilla conocía, e incluso compartía, las nuevas tendencias del modernismo; Por ejemplo, apoyó a Los Panidas , pero mantuvo su propio estilo y originalidad.

    Hablando estrictamente, siempre fue un escritor independiente, y su mayor mérito y originalidad se manifiestan en su capacidad de permanecer libre de la imitación directa de cualquier influencia, aunque todos los que recibió están latentes en su trabajo. -

    En este sentido, la clasificación de Carrasquilla como costumbrista no es exacta. Según De Onís, el trabajo de Carrasquilla parte del costumbrismo estático del siglo XIX, que se describe a través de una descripción detallada:

    Su obra literaria es igual y diversa; diversa, a diferencia del trabajo de costumbristas del siglo XIX que describía sus pinturas, paisajes y personajes usando el mismo patrón; igual, en que su trabajo siempre impregna la sustancia de Antioquía, y esta realidad externa única siempre se ve a través de su personalidad. -

    Para el periodista colombiano Carlos Uribe de los Ríos, la clasificación de Carrasquilla como autor costumbrista le causó una larga marginación dentro de la literatura colombiana:

    Carrasquilla fue menospreciado por algunos escritores bogotanos de su tiempo, quienes lo consideraban provincial. Y como el maestro de Santo Domingo pensaba lo mismo de sus rivales, no fue fácil en ese contexto generar buenos sentimientos sobre el trabajo del autor antioqueño que llevó su trabajo a su mérito justo más allá de los límites de su provincia. Si el profesor canadiense Kurt Levy hubiera escrito una biografía crítica de él,  mucha menos gente recordaría hoy al escritor colombiano y sus novelas más notorias según sus críticos: La Marquesa de Yolombó , Frutos de mi tierra y un gran parte de sus cuentos. Don Tomás Carrasquilla fue un escritor capaz de cosechar anécdotas simples y directas de la vida cotidiana, y transformarlas en historias desconcertantes, intensas y hermosas. Era un maestro de los detalles, de la descripción en filigrana, de la palabra apropiada, con la ventaja de saber cómo mantener el interés constante del lector. Irónico, a veces despiadado, tierno cuando estaba en forma y dueño de esa intensidad indispensable para transformar una historia ordinaria en una narrativa mental y emocionante. -

  • José María Vargas Vila (Piedras, Tolima 1860 - Barcelona, 1933). Uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos.

Siglo XX

Los nuevos

Los nuevos es un movimiento que contesta con la ironía a los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría tímidamente las puertas de la modernización literaria propia de la primera mitad del siglo XX. Aunque su periodo de mayor actividad literaria fue durante la década de los años veinte, muchos de sus miembros tuvieron una dilatada vida pública: desde funcionarios públicos como Luis Vidales o León de Greiff hasta ministros y presidentes de la República, como Germán Arciniegas y Alberto Lleras. Este grupo intelectual, político, literario y artístico se reunió alrededor de la revista del mismo nombre, publicada en 1925. La junta directiva de esa publicación fue conformada por Felipe Lleras Camargo, director; Alberto Lleras Camargo, secretario de redacción; Abel Botero, Eliseo Arango, C.A. Tapia y S., Francisco Umaña Bernal, Jorge Zalamea, José Enrique Gaviria, José Mar, León de Greiff, Luis Vidales, Manuel García Herreros y Rafael Maya. A pesar del fracaso de la revista Los Nuevos, varios de sus miembros participaron posteriormente en publicaciones como la revista Universidad.

Piedra y cielo

El siglo XIX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Hispanoamérica bien pronto se enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Gerardo Valencia, Carlos Martín, Tomás Vargas Osorio y Dario Samper. Rinde homenaje al poeta Juan Ramón Jiménez. Está inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.

El nadaísmo

El nadaísmo, fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaísmo, se autodenominaban nadaístas ya que no creían en nada. Pretendían que la poesía se comunicara con la gente, estos incorporaron a la poesía mensajes agresivos y directos, expresaban la clara oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecidos por la academia y la iglesia. Entre sus precursores están: Gonzalo Arango, Pablus Gallinazus, Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar, Patricia Ariza, Jotamario Arbelaez, Fanny Buitrago, entre otros; estos se reunían secretamente para escribir, se escabullían por los techos para reunirse en determinados lugares que solamente ellos conocían.

La generación del boom

Gran parte de la producción literaria colombiana desde las décadas de los 60s ha sido definida en relación al boom latinoamericano, del cual hizo parte el premio nobel de literatura de 1982 Gabriel García Márquez. Hace parte del llamado realismo mágico y del movimiento de la literatura latinoamericana.

Por el mismo tiempo aparece Andrés Caicedo, quien no sólo estaba distanciado geográficamente del boom, sino que sus obsesiones eran más cercanas a la cultura relacionada con el cine y el rock n' roll, retratando problemáticas sociales urbanas y juveniles. Durante este periodo, Albalucía Ángel logra relevancia a nivel nacional e internacional; especialmente por la publicación de su novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), ambientada durante La Violencia.

Generación desencantada

Con este rótulo, varios críticos, tales como James J. Alstrum,[11]​ han agrupado a un grupo amplio y diverso de poetas posteriores al nadaísmo que comenzaron a publicar hacia la década de 1970. Poetas como Harold Alvarado Tenorio, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo Borda, Darío Jaramillo Agudelo, Giovanni Quessep, Elkin Restrepo, Mario Rivero y Juan Manuel Roca entre muchos otros, han sido considerados parte de esta "Generación desencantada", a pesar de sus significativas diferencias de estilo, temática e ideología. María Mercedes Carranza identifica tres características fundamentales de la que ella llama "poesía post-nadaísta":[12]​ primero, interacción con el lenguaje de los medios masivos y la cotidianidad en contextos urbanos; segundo, escepticismo frente a la política y a la poesía misma, con un tono más intelectual que emotivo; tercero, elaboración personal de lo coloquial y lo cotidiano con cierta perplejidad moral frente a la cual la imagen poética ofrece una alternativa.

Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Aunque las corrientes de lo fantástico y la ficción científica en Colombia suelen ser pasadas por alto cuando se hacen compilaciones de subgéneros, se han constatado los antecedentes de su presencia en el país incluso desde tiempos coloniales.[13]​ Dentro de la literatura fantástica, pueden contarse como precursoras no sólo las narraciones históricas de Crónicas de Indias, sino también la obra El Desierto Prodigioso y Prodigio del Desierto, del siglo XVII,[13]​ autoría de Pedro de Solís y Valenzuela. En el campo de la Ciencia Ficción, se puede citarse como año origen a 1892, con el cuento Phrazomela de Emilio Cuervo Márquez.[14]​ Es innegable, sin embargo, que el desarrollo pleno de las historias fantásticas y de ciencia ficción se observó durante el transcurso del siglo XX, con escritores como José Félix Fuenmayor, Germán Espinosa, Antonio Mora Vélez, o René Rebetez, estos dos últimos más representativos del género. Otros autores nuevos han continuado la evolución del género en el siglo XXI.[15]

Literatura narco o del sicariato

Durante los primeros años de la década del noventa del siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la literatura de la época. Títulos como La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de esta violencia, se convierten en el escenario de estas tramas. Recientemente fueron publicadas obras como La ciudad de todos los adioses de César Alzate Vargas, Happy birthday, Capo de José Libardo Porras, El ruido de las cosas al caer[16]​ de Juan Gabriel Vásquez y 35 muertos del autor Sergio Álvarez, que hacen una aproximación más extensa, por décadas, en las ficciones, del tema del narcotráfico y su afectación en la vida de los colombianos.

Literatura indígena actual

Dentro de la literatura indígena actual destacan nombres como:

  • Fredy Chikangana: Poeta de la Comunidad Yanacona del Sur-Oriente del Cauca, Colombia, cuyo nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki, raíz que permanece en el tiempo. Su obra ha sido publicada en diversos medios impresos y digitales.[17]​ La Antología de Literatura Indígena de América, publicada en Chile en 1998, recoge sus poemas. Poeta y oralitor Quechua, de la Nación Yanakuna Mitmak, del Cauca, Colombia. Premio de Poesía Universidad Nacional 1992, Premio Poesía Nosside de Poesía Global Multilingüe, Italia, 2008.[18]​ Entre los trabajos de su autoría se cuentan: Cantos de amor para ahuyentar la muerte, Yo Yanacona, Palabra y memoria y El colibrí de la noche desnuda y otros cantos del fuego. Actualmente trabaja en talleres relacionados con la reivindicación de la palabra y la hoja de coca, y en la propuesta sobre “Oralitura y resistencia desde las comunidades indígenas del Cauca”.
  • Hugo Jamioy Juagibioy: Hugo Jesús Jamioy Juagibioy (nacido en 1971) es un poeta y cuentista colombiano, proveniente de la familia indígena Camsá del sur de Colombia.[19]​ Libros publicados por Jamioy: Mi fuego y mi humo, mi tierra y mi sol (1999); No somos gente (2000);Danzantes del Viento (2010).
  • Vito Apüshana: Poeta nacido en La Guajira, Colombia.[20]​ En 1992 la Secretaría de Asuntos Indígenas Departamental y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario Contrabandeo sueños con alijunas cercanos. En el año 2010 el Ministerio de Cultura de Colombia publica su segundo poemario, En las hondonadas maternas de la piel. Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como Número (Bogotá), Casa de las Américas (La Habana), Le Poésie (París), y Americas Quarterly (New York), así como en las revistas literarias de los diarios El Espectador (Bogotá) y La Jornada (Ciudad de México), entre otras.[21]

Generaciones recientes en prosa

En narrativa, se destacan nombres como Rafael Chaparro Madiedo, Héctor Abad Faciolince, Edgar Miguel Molina, Orlando Echeverri Benedetti, Laura Restrepo, Fernando Vallejo, William Ospina, Santiago Gamboa, Andrés Mauricio Muñoz, Evelio Rosero, Antonio Ungar, Tomás González, Jorge Franco, César Alzate Vargas, Juan Sebastián Cárdenas, Nahum Montt, Miguel Mendoza Luna, Sebastián Pineda Buitrago, Mauricio Loza, Ignacio Piedrahíta Arroyave, Sergio Álvarez, Efraím Medina, Antonio García, Juan Esteban Constain, Andrés Ospina, Mario Mendoza, James Cañón, René Segura, Andrés del Castillo, Juan David Ochoa Aguirre, Diego Fernando Montoya Serna, Ricardo Silva Romero, Juan Pablo Plata, Rubén Varona, Johann Rodríguez Bravo, Juan Diego Mejía, David Alberto Campos, Óscar Perdomo Gamboa, Yesid Morales, Antonio Iriarte, Esmir Garcés, Winston Morales, Antonieta Villamil, German Camacho López y muchos otros.

Algunos escritores como Pedro Oliva, Alberto Salcedo Ramos, Jorge Enrique Botero y Aquiles Abregu, han hecho periodismo literario; el segundo con una biografía sobre Kid Pambelé.

Entre las voces literarias que se han establecido en la segunda década del siglo XXI, se encuentran John Fitzgerald Torres, Margarita García Robayo, Pilar Quintana y Carolina Sanín.

Generaciones recientes en poesía

En las últimas décadas, Colombia ha producido un significativo número de poetas de importancia, de temáticas urbanas y antipoéticas. Entre ellos, se destacan los nombres de Antonieta Villamil, Janet Núñez Marroquín, Yirama Castaño Güiza, Luz Helena Cordero, Elvira Alejandra Quintero, Matilde Espinosa, Orietta Lozano, Ana Milena Puerta, Monique Facuseh, Jorge García Usta, Ramón Cote, Gabriel Arturo Castro, Carlos Patiño Millán, Jorge Cadavid, Juan Felipe Robledo, Hernán Vargas-Carreño, Antonio Silvera, Luís Mizar Maestre, Jorge Mario Echeverri, Nelson Romero Guzmán, Carlos Alberto Troncoso, Óscar Torres Duque, Gonzalo Márquez Cristo, Rafael Del Castillo Matamoros, Federico Meléndez, Andrea Cote Botero, Lucia Estrada, Felipe García Quintero, Lauren Mendinueta, Enrique Rodríguez, Federico Díaz Granados, Henry Alexander Gómez,[22]​ Alonso Quintín Gutierrez, Patricia Fierro, Juan David Sanabria, Juan Darío Cárdenas, Hernándo Urriago Benítez, Fátima Vélez,[23]​ Omar Garzón,[24]​ Camila Charry y Andrés Álvarez, estos últimos reconocidos como importantes referentes de la poesía contemporánea en Colombia.

Premios Nobel

Premios Nobel
Imagen Escritor Año Alma Mater
  Gabriel García Márquez 1982   Universidad Nacional de Colombia

Referencias

  1. Núñez Segura, Jose A. (Mayo de 1957). Literatura colombiana (Tercera edición). Medellín: Bedout. p. 7 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). 
  2. Las Nieves la ciudad al otro lado, "El barrio de los oficios y los gremios" págs. 28-31.
  3. Orejuela, Héctor H., "El desierto prodigioso y prodigio del desierto de don Pedro de Solís y Valenzuela, primera novela hispanoamericana". Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo 68, 1984.
  4. González-Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. 2.ª. Ed., corr y aum. Madrid: Afroamericana ,2002.
  5. Acosta, Carmen Elisa. Lecturas y nación: novela por entregas en Colombia 1840─1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
  6. González-Stephan, Beatriz “Visiones paródicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas”. Revista de Estudios Sociales No. 30. Bogotá, 2008. P. 75
  7. Sommer, Doris. “El mal de María. (Con)fusión en un romance nacional”. Ficciones Fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  8. Varias autoras (2003). Escritoras colombianas del siglo XIX. 
  9. Herrera de Núñez, P. (2007). Un asilo en La Goajira. Gobernación de La Guajira. 
  10. Martínez, Frédéric. El impacto del viaje. En El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Instituto Francés de estudios andinos y Banco de la República, 2001.
  11. Alstrum, James J. (2000). La generación desencantada de Golpe de Dados: Los poetas colombianos de los años 70. Bogotá: Fundación Universidad Central, 2000. p. 250
  12. Carranza, María Mercedes. “Poesía post-nadaísta”. Revista Iberoamericana 128-29 (1984): p. 799-819.
  13. Correa Cárdenas, Diana Socorro (2007). «Primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana». Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Español y Literatura. Consultado el 11 de julio de 2021. 
  14. Burgos, Ricardo (2020). «Los comienzos de la ciencia ficción en Colombia (1876-1936)». HIstoria de la ciencia ficción latinoamericana. Consultado el 11 de julio de 2021. 
  15. «Antología del Cuento Fantástico Colombiano». 
  16. http://www.semana.com/cultura/vida-destino-tiempos-violentos/159191-3.aspx
  17. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/las-palabras-elementales/.aspx
  18. https://www.elespectador.com/noticias/un-chat-con/poesia-al-estilo-indigena/.aspx
  19. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-poesia-de-hugo-jamioy-juajibioy-mas-de-alla-o-mas-de-aca/.aspx
  20. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/vito-apushana-memoria-mitica-de-la-guajira-FN2935896.aspx
  21. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-letra-errante-de-vito-apushana/.aspx
  22. https://www.uniminutoradio.com.co/para-leer-y-escuchar-el-arbol-rojo-henry-alexander-gomez-poeta/.aspx
  23. https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/resena-de-diseno-de-interiores-de-la-colombiana-fatima-velez-494136/.aspx
  24. «Un recorrido por la poesía contemporánea colombiana». https://www.elnuevosiglo.com.co/. Consultado el 15 de julio de 2020. 

Véase también

Bibliografía

  • Ayala Poveda, Fernando (1986). Manual de literatura colombiana. Bogotá, Colombia: Educar editores. ISBN 958-05-0125-4. 
  • Van der Huck Arias, Felipe (2020). La literatura como oficio. Colombia 1930-1946 (PDF). Exploraciones (13) (1st edición). Cali, Colombia: Universidad Icesi. ISBN 978-958-5590-37-3. doi:10.18046/EUI/expl.13.2020. 

Enlaces externos

  • (Historia de la literatura en la Nueva Granada por José María Vergara y Vergara).
  • [2] (María por Jorge Isaacs).
  • [3] (Las tres tazas por José María Vergara y Vergara).
  •   Datos: Q3256774

literatura, colombia, literatura, colombia, refiere, conjunto, producciones, literarias, creadas, colombia, desde, época, nuevo, reino, granada, hasta, tiempos, actuales, añade, literatura, oral, indígenas, recopilada, primero, cronistas, indias, luego, invest. La literatura de Colombia se refiere al conjunto de producciones literarias creadas en Colombia desde la epoca del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales a lo que se anade la literatura oral de los indigenas recopilada primero por los cronistas de Indias y luego por investigadores y antropologos que hasta la actualidad siguen recogiendo ese tipo de relatos junto con literatura oral de origen campesino y folclorico La literatura hispanoamericana comenzo a desarrollarse en 1492 la literatura de la actual Colombia inicia en el ano de 1519 cuando aparecen los primeros documentos que dan cuenta del descubrimiento del Reino de Tierra Firme que fue el nombre generico que se le dio a los territorios costeros septentrionales de America del Sur y el litoral caribeno de America Central Luego se desarrolla principalmente la historiografia en los siglos XVI y XVII con las Cronicas de Indias y aparecen los primeros escritores relevantes como Francisca Josefa del Castillo y Hernando Dominguez Camargo entre otros En 1783 se da un nuevo impulso a la literatura con la puesta en marcha de la Imprenta Real y la Expedicion Botanica bajo la direccion de Jose Celestino Mutis y el impulso del arzobispo virrey Antonio Caballero y Gongora 1 En el siglo XIX prolifero la poesia asi como la literatura costumbrista y las novelas que seguian el estilo del Romanticismo y tambien se desarrollo el estilo conocido como Simbolismo En esa epoca se destacaron autores como Soledad Acosta de Samper Rafael Pombo Jorge Isaacs Jose Eugenio Diaz Castro Jose Asuncion Silva Jose Caicedo Rojas Eustaquio Palacios entre otros La literatura colombiana propiamente dicha tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX rico en poetas y movimientos poeticos Cabe destacar la llamada generacion de Los Nuevos entre los que sobresale Leon de Greiff los piedracielistas con Arturo Camacho Ramirez y Jorge Rojas el grupo de Mito liderado por Alejandro Vaupez los Nadaistas encabezados por Gonzalo Arango la generacion Golpe de dados representada por Raul Gomez Jattin Maria Mercedes Carranza y Piedad Bonnet y el Grupo de Barranquilla constituido entre otros por Jose Felix Fuenmayor Alvaro Cepeda Samudio y el Nobel Gabriel Garcia Marquez Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos Lopez lleno de humor y profundidad sencilla y Porfirio Barba Jacob intenso pensativo y melodico hasta los mas recientes poetas de estilos muy diversos como Dario Jaramillo Agudelo Juan Manuel Roca y Mario Rivero la literatura colombiana se caracteriza ante todo por su diversidad estilistica En anos recientes se ha venido presentando en Colombia un auge de escritores cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores hasta el punto de ser llevadas al cine y la television Indice 1 Literatura indigena 2 Nuevo Reino de Granada 3 Virreinato de Nueva Granada 3 1 Tertulia Eutropelica 3 2 Tertulia del Buen Gusto 4 Siglo XIX 4 1 Literatura de la Independencia 4 2 La constitucion de la Republica 4 2 1 El romanticismo 4 2 2 El costumbrismo 4 2 3 La novela en el siglo XIX 4 2 4 La prensa y la novela folletin 4 2 5 Los relatos de viaje en Colombia 4 3 El modernismo 5 Siglo XX 5 1 Los nuevos 5 2 Piedra y cielo 5 3 El nadaismo 5 4 La generacion del boom 5 5 Generacion desencantada 5 6 Literatura Fantastica y Ciencia Ficcion 5 7 Literatura narco o del sicariato 5 8 Literatura indigena actual 6 Generaciones recientes en prosa 7 Generaciones recientes en poesia 8 Premios Nobel 9 Referencias 10 Vease tambien 11 Bibliografia 12 Enlaces externosLiteratura indigena EditarAl igual que la historia de la literatura universal la literatura colombiana tiene sus origenes en la tradicion oral y es por tanto una literatura oral que a posteriori ha sido consignada por escrito La literatura indigena aquellos relatos de los pueblos precolombinos es de la que menos noticia se tiene aunque muchos fueron recogidos en las Cronicas de Indias que escribieron los primeros cronistas Algunos de los relatos sobrevivientes son Relatos de la mitologia muisca Son relatos orales del pueblo muisca que es el pueblo que habitaba el altiplano Cundiboyacense a la llegada de Gonzalo Jimenez de Quesada y que fueron recopilados por distintos cronistas de Indias como Fray Pedro Simon o Lucas Fernandez de Piedrahita entre otros Algunos de esos relatos son el mito de Bochica o el mito de Bachue Leyenda de Yurupary Narracion de origen amazonico escrita por el indio Jose Roberto y traducida al italiano y publicada por primera vez por el conde Ermanno Stradelli en 1890 Yurupary es un heroe mitico conocido en Brasil y Colombia Recoge una historia originaria de la cuenca del rio Vaupes Primitivos relatos contados otra vez Es una compilacion de relatos amazonicos compilada por el investigador Hugo Nino en 1977 Esta obra gano el Premio Casa de las Americas en la categoria literatura para ninos y jovenes en 1976 Nuevo Reino de Granada Editar Juan Rodriguez Freyle Retrato alegorico de Francisca Josefa del Castillo Coleccion Banco de la Republica En la epoca del Nuevo Reino de Granada se escribieron obras de diversas materias desde literatura edificante hasta libros de ciencia desde oratoria hasta historia y literatura La mayoria de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa y unos pocos en Lima y Ciudad de Mexico ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XVI Los intelectuales espanoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado por eso las primeras manifestaciones literarias son mayormente cronicas donde se da cuenta de las tradiciones los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente Aunque la mayoria de las obras de los cronistas de Indias no puedan ser catalogadas estrictamente como literatura por ser obras creadas con un proposito de registro historico si reflejan los primeros registros escritos que en algunos casos son formalmente literarios como ocurre con la obra de Juan de Castellanos Elegias de varones ilustres de Indias de 1589 que es un poema epico de registro historico de los hechos de la Conquista Algunos de los escritores mas destacados de esa epoca son los siguientes Juan de Castellanos Sevilla 1522 Tunja 1607 Sacerdote espanol residente en Tunja por mas de cuarenta anos autor del mas extenso poema jamas escrito en lengua espanola las Elegias de varones ilustres de Indias Juan Rodriguez Freyle Bogota 1566 1642 Autor neogranadino de la monumental cronica conocida como El Carnero De familia acomodada hizo estudios en el seminario pero no se recibio como sacerdote Hizo parte de las guerras de pacificacion indigena En la etapa final de su vida se dedico a la agricultura Hernando Dominguez Camargo Bogota 1606 Tunja 1659 Sacerdote jesuita y escritor Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Gongora y Argote haria parte del llamado Barroco de Indias en donde tambien se ubica a Sor Juana Ines de la Cruz Sus obras mas reconocidas son su relato epico Poema heroico de San Ignacio de Loyola 1666 y Ramillete de varias flores poeticas 1667 Fernando Fernandez de Valenzuela Bogota 1616 Jerez de la Frontera 1677 Autor de una de las primeras obras de teatro del Nuevo Reino de Granada titulada Laurea critica Pedro de Solis y Valenzuela Bogota 1624 1711 Autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto considerada la primera novela hispanoamericana 2 3 Francisco Alvarez de Velasco y Zorrilla Bogota 1647 Madrid 1708 Era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito Desde muy temprano recibio formacion religiosa y ejercio la vida politica Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra Moral y Laudatiria Al contrario de Dominguez Camargo era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo con la excepcion de Sor Juana Ines de la Cruz a quien le escribio desconociendo que habia muerto Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano sus modismos con orgullo por lo que se ha ganado el reconocimiento como primer poeta americano Tambien se le atribuye ser precursor del neoclasicismo Se destaca su poema Vuelve a su quinta ah friso solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y como la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que estan Francisca Josefa del Castillo Tunja 1671 1742 Religiosa tunjana reconocida como una de las autoras misticas mas destacadas de Hispanoamerica llegando a ser comparada con sor Juana Ines de la Cruz Jeronima Nava y Saavedra Tocaima 1669 Bogota 1727 Religiosa y escritora mistica autora de algunos poemas y de una autobiografia Virreinato de Nueva Granada EditarCon la caida de la dinastia de los Austrias y la llegada de los Borbones al trono del Imperio espanol se implementaron cambios en la administracion por lo que el Nuevo Reino de Granada fue transformado en Virreinato de Nueva Granada En 1783 por gestion del arzobispo virrey Antonio Caballero y Gongora llego a Santafe de Bogota la primera imprenta que en principio sirvio para imprimir novenas y libros devocionales pero que pronto fue la herramienta con la que se imprimieron los primeros periodicos del pais como el Papel Periodico de Santa Fe fundado en 1791 bajo la direccion del cubano Manuel del Socorro Rodriguez Por la misma epoca se iniciaron las primeras tertulias literarias en las que no solo se discutia de literatura sino tambien de politica y actualidad Entre las tertulias mas importantes se destacaron la Tertulia Eutroelica y la Tertulia del Buen Gusto Tertulia Eutropelica Editar Esta tertulia literaria estaba encabezada por el cubano Manuel del Socorro Rodriguez fundador del primer periodico del Virreinato y director de la primera biblioteca publica de Santafe de Bogota La tertulia estaba integrada por jovenes que acudian a la biblioteca y que por las noches se quedaban alli para discutir sobre literatura y politica ademas de hacer competiciones poeticas y de prosa Algunas de las obras fueron publicadas en el Papel Periodico de Santa Fe Algunos de los miembros mas destacados de esta tertulia fueron los tres payaneses Jose Maria Valdez Francisco Antonio Rodriguez y Jose Maria Gruesso entre otros Tertulia del Buen Gusto Editar Fundada en 1801 esta tertulia literaria tenia lugar en la casa de dona Manuela Santamaria de Manrique una dama muy culta que ademas de su interes literario tambien tenia conocimientos de botanica Tenia un gabinete de historia natural formado y clasificado por ella misma que servia como museo en la capital del Virreinato Por las noches se llenaba su casa con todos los jovenes interesados en la literatura Entre los contertulios se encontraban los hijos de dona Manuela llamados Tomasa y Jose Angel que aun eran adolescentes Jose Angel fue autor de un poema burlesco titulado Tocaimada y participo en la conspiracion de 1794 junto con otros jovenes entre los que se encontraba Antonio Narino Otros contertulios destacados fueron Jose Maria Salazar Jose Miguel Montalvo Jose Fernandez Madrid Fruto Joaquin Gutierrez Jose Maria Gutierrez Francisco Antonio Ulloa Camilo Torres Manuel Rodriguez Torices y Custodio Garcia Rovira entre otros Siglo XIX EditarLiteratura de la Independencia Editar La Batalla de Boyaca sello la independencia de Colombia La literatura colombiana durante los convulsionados anos de la Independencia asi como todas las antiguas provincias espanolas en el continente se vio influenciada por el animo politico lo que determino el pensamiento y el estilo de los autores criollos Ademas en la literatura de la independencia se destacaron los generos literarios la cronica y la poesia La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispanica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaria todo el siglo XIX en Colombia El de la Independencia se ha considerado como un periodo de transicion entre el Neoclasico y el Romanticismo Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificacion de la naturaleza americana la exaltacion de la lucha por la libertad el canto a los heroes la expresion de sentimientos apasionados Se destacan Jose Celestino Mutis Cadiz 1732 Bogota 1808 El sacerdote y cientifico espanol es bien conocido por sus estudios botanicos y sus dibujos de la flora americana Tambien hizo estudios linguisticos sobre los idiomas indigenas nativos Su obra mas conocida es Flora de la Real Expedicion Botanica del Nuevo Reino de Granada 1783 1816 Francisco Jose de Caldas Popayan 1768 Bogota 1816 Apodado el Sabio por su erudicion escribio sobre la geografia del pais Simon Bolivar Caracas 1783 Santa Marta 1830 El discurso politico de entonces liderado por el propio Libertador marcaria fuertemente la vida literaria del pais Antonio Narino Bogota 1765 Villa de Leyva 1823 Narino representa al intelectual de la epoca una figura fundamental en el naciente periodismo republicano enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima asi como un importante actor politico y militar Su traduccion de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno espanol Camilo Torres Popayan 1766 Bogota 1816 Abogado intelectual politico y procer Es famoso su Memorial de Agravios un texto donde criticaba al gobierno espanol Durante este periodo se produjeron obras de teatro enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima por dramaturgos como Jose Maria Salazar Jose Miguel Montalvo Jose Fernandez Madrid enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Jose Dominguez Roche Luis Vargas Tejada Bogota 1802 1829 Fue fabulista poeta traductor y el mas conocido dramaturgo de la epoca Fue autor de varias obras como Sugamuxi A mis Amigos A mi lira Recuerdo de Boyaca La madre de Pausanias Doraminta Caton de Utica y la comedia Las convulsiones representada en julio de 1828 En la poesia enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima se produjeron versos satiricos versos politicos asi como cantidad de versos en honor a la recien fundada patria Jose Joaquin Ortiz Tunja 1814 Bogota 1892 Famoso por su poema La bandera colombiana escribe acerca de la patria la naturaleza y los simbolos nacionales entre otros La decision unanime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma espanol o castellano en el suelo nacional evidencia la gran importancia que la epoca daba a la palabra De alli que sea Colombia la primera nacion hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua Ecuador lo hara poco despues en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociacion de Academias de la Lengua Espanola Panama conformara su propia Academia Panamena de la Lengua en 1923 La constitucion de la Republica Editar Mausoleo de Jorge Isaacs Museo Cementerio San Pedro en Medellin Colombia La produccion literaria que se genero durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia es el resultado de una serie de procesos que se vivieron durante esta epoca La necesidad de construir una literatura nacional surge del proyecto politico de conformar una nacion colombiana cita requerida por consiguiente durante este periodo se puede evidenciar una estrecha relacion entre la literatura y la politica cita requerida La creacion de la categoria de literatura nacional abarca no solamente las obras producidas durante el siglo XIX tambien trata de encajar las producciones literarias de siglos anteriores dentro de dicha categoria con el fin de argumentar la idea cita requerida de que la nacion colombiana siempre ha existido en si misma y por consiguiente su literatura tambien En consecuencia se pueden evidenciar los primeros intentos de escribir una historia de la literatura nacional Un ejemplo de ello es la Historia de la literatura en Nueva Granada escrita por el bogotano Jose Maria Vergara y Vergara Luego de los procesos de Independencia las personas que habitaban el territorio americano se vieron en la necesidad de conformar un nuevo orden politico que respondiera al contexto global en el que estaban inmersos El siglo XIX supone grandes cambios para occidente que se caracterizan por el desmoronamiento o transformacion de las monarquias europeas la consolidacion de los estados nacionales y la conformacion de una nueva economia de mercado El proyecto de orden escogido en la Nueva Granada fue la conformacion de una Republica que segun debates historiograficos posteriormente se convertira en un intento por conformar una nacion colombiana A lo largo del siglo XIX surgen nuevas formas de entender la historia colombiana la conformacion de un proyecto nacional implica que las personas construyan una nueva forma de entender su pasado y la conformacion de una literatura nacional se enmarca dentro del debate de la creacion de la nacion colombiana Asi en el libro Fundaciones canon historia y cultura nacional La historiografia literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX Beatriz Gonzalez Stephan afirma que el siglo XIX es el siglo de la historia porque profundos cambios sacuden el orden tradicional porque surge la compulsiva necesidad frente a la fundacion de ordenes nuevos escribir o inventar los pasados y las tradiciones porque el nuevo sujeto que irrumpe en la escena politica necesita legitimarse del discurso historiografico Precisemos una concepcion moderna de la historia que todo lo invade 4 De este modo se muestra como surge una nueva forma de ordenar y por lo tanto de conocer el mundo durante el siglo XIX La idea moderna de progreso permea la forma de entender la Historia Por consiguiente se empiezan a entender los procesos del pasado de forma lineal y continua cuyos origenes estan dados para que la Historia cumpla un curso determinado y encaminado hacia el progreso de las naciones En otras palabras la historia se utiliza para argumentar que un elemento como la nacion colombiana siempre ha estado presente La literatura colombiana que se esta conformando en ese momento tambien entra dentro de las logicas de progreso asi por ejemplo la Historia de la literatura en Nueva Granada escrita por Jose Maria Vergara y Vergara en el 1876 tenia la necesidad de escribir una historia propia que se desprendiera de la espanola en el reconocimiento de una tradicion a la vez que de estudiar su desarrollo en America 5 Para Vergara la literatura del siglo XIX era resultado de la produccion escrita que se habia generado tiempo atras tomando como referencia la idea de un progreso literario que va de la mano con el desarrollo de las sociedades en consecuencia se afirma la existencia de un movimiento literario digno de mencion y aplauso anterior a 1810 5 Se tiene la pretension de construir una tradicion literaria que de cuenta del progreso nacional No obstante la conformacion de una Literatura nacional en el contexto del progreso moderno presenta una paradoja Por un lado el progreso implicaba no volver a lo tradicional porque esto significaba un retroceso al pasado Por el otro lado el pasado era necesario para legitimar el proceso presente de la conformacion de un Estado nacional De esta forma las propuestas para la conformacion de una literatura nacional fueron variadas es decir que la creacion de una literatura nacional debe pensarse no como una sola propuesta que responde a un solo proyecto politico Al igual que dichos proyectos politicos las propuestas literarias eran diversas y apuntaban a senalar diferentes puntos de vista de acuerdo con el autor que las escribia Por ejemplo no es lo mismo una produccion literaria escrita por un conservador antioqueno a una produccion literaria escrita por un liberal del Valle del Cauca El romanticismo Editar El Romanticismo es un movimiento cultural de origen europeo que emerge como una reaccion a la tradicion clasicista La literatura del Romanticismo representa el individualismo la libertad de creacion y la expresion artistica entre otros En Colombia su auge coincide con la gesta y el espiritu de la Independencia y con el proceso de representacion de la nueva sensibilidad nacional Se destacan algunos temas como El paisaje El hombre romantico adapta el paisaje a sus sentimientos Para algunos autores esta tematica es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza La exaltacion de lo nacional y lo popular a traves de la voz o la actuacion de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano La vida y la muerte El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como Maria en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad El amor que sienten Efrain y Maria se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven la muerte demuestra la imposibilidad de su amor Una primera corriente romantica entre 1830 y 1860 coincide con los movimientos de liberacion nacional y los periodos de estabilizacion gubernamental Se celebra la idea de la patria y los valores civicos de las nuevas sociedades Se puede identificar con los autores siguientes Jose Eusebio Caro Ocana 1817 Santa Marta 1853 Poeta periodista y escritor tambien fue ideologo y fundador del Partido Conservador Colombiano Julio Arboleda Timbiqui 1817 Berruecos 1862 fue un poeta dramaturgo periodista y estadista elegido presidente de la Confederacion Granadina en 1861 Gregorio Gutierrez Gonzalez La Ceja del Tambo 1826 Medellin 1872 fue un poeta reconocido principalmente por Memoria sobre el cultivo del Maiz en Antioquia Una segunda corriente romantica aproximadamente desde 1860 hasta 1880 coincide con la organizacion del estado nacional Entre los exponentes asociados con esta etapa se encuentran Epifanio Mejia Yarumal 1838 Medellin 1913 Poeta autor de la letra del Himno de Antioquia Rafael Pombo Bogota 1833 1912 fue un escritor poeta fabulista traductor intelectual y diplomatico Es reconocido por sus fabulas infantiles como La Pobre Viejecita Simon el Bobito y El Renacuajo paseador Candelario Obeso Mompox 1849 Bogota 1884 Se le considera uno de los primeros poetas negristas fue novelista dramaturgo y catedratico Miguel Antonio Caro Bogota 1843 1909 fue un humanista periodista escritor filologo y politico colombiano Julio Florez Chiquinquira 1867 Usiacuri 1923 fue un poeta perteneciente al grupo Gruta Simbolica El costumbrismo Editar El mayor interes del costumbrismo era retratar la sociedad decimononica en sus costumbres El costumbrismo colombiano tuvo su mayor auge durante el periodo de 1840 1850 ademas estaba encaminado a romper con un pasado espanol que segun el texto de Beatriz Gonzalez Stephan Visiones parodicas risas demonios jocosidades y caricaturas habia truncado los proyectos nacionales posteriores a la independencia 6 De esta forma el costumbrismo no mostraba una realidad nacional conflictuada sino mas bien estatica e historica donde se destacaba un entorno mayormente rural exaltando entornos naturales virgenes y representando a sectores de la poblacion que no pertenecian a las elites identificando sus caracteristicas raciales con un determinado modo de vida 4 Sin embargo esta forma de representar a los sectores populares cumple una funcion politica Toda forma de resistencia a la conformacion de un proyecto nacional homogeneo fue representada de tal forma que entraba a ser parte del sistema de pensamiento de las elites colombianas La cuestion era reducir cualquier forma de resistencia a una referencia facilmente manejable dentro del pensamiento letrado lo otro Con lo otro la autora se refiere a los sectores populares que no se acomodaban del todo al proyecto nacional de las elites por ejemplo algunos grupos indigenas o algunos grupos afrocolombianos fue convertido en el mas flagrante de los casos en pura naturaleza o paisaje en selva o llano en sierra o costa y en el menos re convertido en cuadro de costumbres El hombre popular aparecia entonces como una tarjeta postal reducido a cromo literario fetichizado bajo la paleta pintoresquista 4 Los costumbristas se ocuparon de senalar los rasgos generales de un pueblo a traves de los personajes de sus relatos En muchos casos se asumio una postura critica frente a la sociedad pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles El costumbrismo no se puede separar completamente del romanticismo ya que encontramos novelas con tramas romanticas con toques naturalistas Jose Eugenio Diaz Castro Soacha 1803 Bogota 1865 Celebre por su novela Manuela 1856 considerada en su epoca la novela nacional y una de las iniciadoras del genero costumbrista en Colombia Maria Josefa Acevedo de Gomez Bogota 1803 Pasca 1861 Poeta biografa ensayista y escritora de cuadros de costumbres escribio sobre el amor filial al amor romantico la moral social la historia y las costumbres Jorge Isaacs Santiago de Cali 1837 Ibague 1895 Su padre era un judio ingles procedente de Jamaica que se instalo primero en el Choco y despues en Cali donde se caso con la hija de un oficial de la Marina espanola El padre fue propietario de la hacienda El Paraiso el escenario de la obra mas importante del escritor su novela Maria 1867 Eustaquio Palacios Roldanillo 1830 1898 Su obra mas importante es El alferez real de corte historico romantico Luis Segundo de Silvestre Bogota 1838 1887 Su novela Transito relata el encuentro de un joven de la capital Andres y una campesina de la provincia Transito Soledad Acosta de Samper Soledad Acosta de Samper Bogota 1833 1913 Novelista cuentista periodista historiadora y editora fue una de las escritoras mas prolificas del siglo XIX Rafael Pombo Bogota 1833 1912 Uno de los poetas romanticos mas importantes del continente Pombo escribio fabulas celebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecitala novela mas importante en el costumbrismo es Noche de Diciembre Tomas Carrasquilla Santo Domingo 1858 1940 Poco conocido en su tiempo vivio entre dos epocas muy diferentes de la literatura hispanoamericana el costumbrismo y el romanticismo imprime el contraste de la revolucion ferroviaria en Antioquia con las costumbres y mitologias provenientes de las montanas generalmente en el nordeste antioqueno fue solamente despues de 1936 que el autor antioqueno se conocio en un plano mas amplio al obtener el Premio Nacional de Literatura es decir cuando tenia ya 78 anos de edad En su tiempo las obras de Carrasquilla tuvieron una gran difusion en la Region Paisa ello no quiere decir que haya pasado desapercibida ni en Colombia ni en el exterior Especialmente a partir de 1936 con el reconocimiento que el autor recibio en el Concurso Nacional de Cuento su obra atrajo la atencion de criticos de la literatura como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre y mantuvo una afectuosa amistad con otros escritores como Jose Marti y Miguel de Unamuno a traves de una vasta correspondencia La novela en el siglo XIX Editar Portada de la novela Maria de Jorge Isaacs publicada en 1899 por Editions Mateu Prologo de Jose Maria de Pereda El siglo XIX colombiano implico que los neogranadinos despues del proceso de independencia buscaran enmarcar su propia historia en la historia de Occidente asi se empezaron a elaborar textos donde el lector encontrara un sentido en un contexto historico mas general En consecuencia la produccion literaria se vio influenciada por esta necesidad de pertenencia a un marco mas universal Al enmarcar una categoria como novela dentro de la produccion literaria del siglo XIX colombiano se hacen evidentes los debates que implican adoptar una idea europea en los canones propios con el fin de crear un discurso nacional En Europa existia un debate en torno al romanticismo y al clasicismo como movimientos artisticos que permeaban la literatura europea no siempre se acepto la tradicion espanola en la literatura del siglo XIX en Colombia pues tambien estuvo presente el problema de la emancipacion literaria como una necesidad de construir otras formas de historia 5 Dichos debates se trasladaron al contexto nacional donde los neogranadinos vieron la necesidad tomar posicion ante la discusion pero diferenciando su produccion literaria de la de Europa Asi se evidencian nuevamente las preguntas acerca de si se esta generando una literatura nacional propia o si se esta copiando lo que viene de Francia o Espana La novela es una categoria que se construye bajo parametros europeos pero que de igual forma da cuenta de las experiencias que se generaban en la naciente Republica colombiana No obstante estaba en medio de una paradoja en donde se discutia su caracter tradicional en tanto es una categoria que viene de Europa y su caracter moderno en tanto se constituye como una herramienta para plasmar diferentes discursos nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX Las novelas fundacionales que surgen durante este periodo en Colombia son una expresion artistica que se articula acorde al discurso politico de la conformacion de nacionEn consecuencia se puede ver como por ejemplo la novela Maria de Jorge Isaacs es aparentemente una historia de amor por excelencia Sin embargo como Doris Sommer senala en su libro Ficciones fundacionales Las novelas nacionales de America Latina este relato tambien muestra una armonia racial entre los diferentes grupos que conformaban a la nacion colombiana pero haciendo evidentes las diferencias y la jerarquia entre ellos De esta forma se muestra la jerarquia familiar de una hacienda vallecaucana donde todos los personajes viven en comunidad pero reconociendo que el padre de Efrain el protagonista de la historia es la punta de la piramide esta novela historica elimina toda posibilidad de amalgamacion entre la aristocracia colombiana y sus esclavos recien libertos 7 Ademas es importante senalar la imposibilidad de amor entre Maria y Efrain causada por una enfermedad que la protagonista heredo de su madre asi como tambien le heredo sangre judia Por consiguiente se hace evidente la imposibilidad del amor entre dos grupos raciales diferentes Las mujeres tambien empezaron a escribir 8 aunque quienes lo hacian pertenecian a familias pudientes Una muestra de ello es la novela Un asilo en La Goajira de Priscila Herrera de Nunez de quien se dice fue cunada del presidente Rafael Nunez escrita en 1869 pero publicada en 1936 y corregida en 2007 Uno de los primeros trabajos literarios de los que se tiene registro en el Estado Soberano del Magdalena la novela relata el exilio de una viuda en una rancheria wayu Herrera no nombra a la viuda pero si a su marido quien abandono Riohacha con sus dos hijos tras el asesinato de su esposo en medio de una guerra que arraso con la ciudad 9 La prensa y la novela folletin Editar En primer lugar la novela por entregas es un genero que tiene su origen en Europa y que llega a America posteriormente Para la segunda mitad del siglo XIX este genero se fortalece en Colombia a la par con el surgimiento de las primeras novelas fundacionales como Manuela de Jose Eugenio Diaz Castro o Maria de Jorge Isaacs y con la consolidacion de una prensa nacional dinamica e influyente De este modo las obras literarias eran publicadas en una seccion del periodico de forma fragmentada y periodica haciendo que el lector siguiera la historia por medio de las publicaciones de prensa Es importante senalar que la prensa genero un nuevo lenguaje sobre los temas religiosos y politicos que se debatia entre la tradicion espanola y la necesidad de aspirar a otras propuestas encaminadas a consolidar el componente nacional En consecuencia se evidenciaron tensiones entre las publicaciones hechas en Colombia y las que venian de Espana u otros paises de Europa En un primer momento las publicaciones extranjeras fueron mayores en la prensa nacional sin embargo para la segunda mitad de la decada de 1850 esta situacion cambia aumentando las publicaciones neogranadinas asi la literata e historiadora Carmen Elisa Acosta senala que entrando el siglo XIX en la decada del treinta aun no se contaba con una tradicion periodistica pero su construccion se hacia cada vez mas necesaria dada la agitacion partidista que a la vez implicaba nuevas polemicas religiosas A partir de la decada del cuarenta la profusion de las publicaciones fue constante 5 La prensa tambien genero espacios para la circulacion de ideas que posteriormente pasarian a alimentar las discusiones de los lectores creando asi un publico receptor De esta forma Carmen Elisa Acosta senala que La lectura se propuso entonces como un acto colectivo una forma de socializacion desde los textos como una relacion activa e inmediata entre el periodico y sus lectores 5 asi la novela por entregas se enmarca en el acto colectivo de la lectura Sin embargo es importante hacer la salvedad de que esta practica de lectura se evidencia sobre todo en las elites debido a los altos niveles de analfabetismo en el pais En consecuencia se puede mostrar como la novela por entregas se debatia entre un conflicto sobre lo nacional y lo extranjero pero tambien en generar un discurso aparentemente poco politico en tanto se exaltaba su caracter literario al que tenian acceso muchos grupos de la elite colombiana del siglo XX Aun asi se sabe que la literatura tiene un estrecho nexo con los proyectos politicos a lo largo del siglo XIX y este nexo esta a su vez relacionado con las publicaciones de prensa La relacion entre prensa y novela constituyo un vinculo privilegiado por medio del cual la elite neogranadina otorgo una funcion social a la literatura 5 En otras palabras la novela del siglo XIX era un vehiculo de opiniones formas de pensar y propuestas de construccion nacional que provenian de la elite y estas ideas inmersas en la literatura se difundian por medio de la prensa en el mecanismo de las novelas por entregas Asi mismo la novela por entregas permitio la formacion de una comunidad letrada que se reune en torno a la lectura de un mismo texto Los relatos de viaje en Colombia Editar Los relatos de viaje forman parte de un genero literario que en el contexto colombiano permite mostrar la manera en la que los colombianos del siglo XIX que podian viajar a Europa y a Estados Unidos relatan sus experiencias en el extranjero Estos relatos de viaje se construyen a traves de cartas y diarios intimos que posteriormente generan interes en la comunidad americana y son publicados Estos relatos de viaje por lo general estan desprovistos de una intencion literaria por lo que pueden poseer cierta sinceridad en su tono de esta forma el historiador frances Frederic Martinez afirma que El interes por las vivencias de los viajeros reside en el contacto directo que tienen aquellos con ese laboratorio europeo que atrae poderosamente las miradas hispanoamericanas 10 Los testimonios muestran que la Europa retratada no es en todos los casos un lugar comodo para los viajeros americanos El interes que generan dichos escritos se debe a su caracter nacional es decir al hecho de que es un personaje americano el que esta retratando a Europa y no al reves como suele suceder De igual forma se puede ver como el tono de relato cambia en la forma de mostrar por ejemplo a Europa dependiendo de la filiacion politica de quien escribe En ese sentido se puede ver como los conservadores tienden a exaltar el caracter catolico del mundo usando sus experiencias a favor de una pedagogia catolica que sirven para la catequizacion Por otro lado los autores liberales exaltan el caracter moderno del progreso Asi se genera una competencia entre los partidos por en donde se disputa la representacion de Europa Si los relatos de viaje aparecen cuando son escritos por plumas conservadoras como instrumento de catequizacion se convierten bajo las plumas liberales en herramientas de pedagogia del progreso 10 El modernismo Editar El modernismo fue un movimiento literario que se desarrollo entre los anos 1880 1910 a lo largo de Hispanoamerica que se caracterizo por una ambigua rebeldia creativa un refinamiento narcisista y aristocratico el culturalismo cosmopolita y una profunda renovacion estetica del lenguaje y la metrica Jose Asuncion Silva Jose Asuncion Silva Bogota 1865 Bogota 1896 Realizo su educacion de forma autodidacta desde que abandono los estudios en 1878 Viajo a Paris y vivio en Londres y en Suiza Se suicido tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas la muerte de su hermana y de su abuelo y la perdida de gran parte de su obra en un naufragio Lo mas recordado de su obra son los Nocturnos Tomas Carrasquilla Recientemente se ha reformulado su aporte a la literatura colombiana como un escritor de transicion entre el costumbrismo y el modernismo mezclando ambos estilos Segun Federico de Onis Carrasquilla conocia e incluso compartia las nuevas tendencias del modernismo Por ejemplo apoyo a Los Panidas pero mantuvo su propio estilo y originalidad Hablando estrictamente siempre fue un escritor independiente y su mayor merito y originalidad se manifiestan en su capacidad de permanecer libre de la imitacion directa de cualquier influencia aunque todos los que recibio estan latentes en su trabajo En este sentido la clasificacion de Carrasquilla como costumbrista no es exacta Segun De Onis el trabajo de Carrasquilla parte del costumbrismo estatico del siglo XIX que se describe a traves de una descripcion detallada Su obra literaria es igual y diversa diversa a diferencia del trabajo de costumbristas del siglo XIX que describia sus pinturas paisajes y personajes usando el mismo patron igual en que su trabajo siempre impregna la sustancia de Antioquia y esta realidad externa unica siempre se ve a traves de su personalidad Para el periodista colombiano Carlos Uribe de los Rios la clasificacion de Carrasquilla como autor costumbrista le causo una larga marginacion dentro de la literatura colombiana Carrasquilla fue menospreciado por algunos escritores bogotanos de su tiempo quienes lo consideraban provincial Y como el maestro de Santo Domingo pensaba lo mismo de sus rivales no fue facil en ese contexto generar buenos sentimientos sobre el trabajo del autor antioqueno que llevo su trabajo a su merito justo mas alla de los limites de su provincia Si el profesor canadiense Kurt Levy hubiera escrito una biografia critica de el mucha menos gente recordaria hoy al escritor colombiano y sus novelas mas notorias segun sus criticos La Marquesa de Yolombo Frutos de mi tierra y un gran parte de sus cuentos Don Tomas Carrasquilla fue un escritor capaz de cosechar anecdotas simples y directas de la vida cotidiana y transformarlas en historias desconcertantes intensas y hermosas Era un maestro de los detalles de la descripcion en filigrana de la palabra apropiada con la ventaja de saber como mantener el interes constante del lector Ironico a veces despiadado tierno cuando estaba en forma y dueno de esa intensidad indispensable para transformar una historia ordinaria en una narrativa mental y emocionante Jose Maria Vargas Vila Piedras Tolima 1860 Barcelona 1933 Uno de los personajes mas polemicos de principios del siglo XX en America se caracterizo por sus ideales liberales radicales y la consecuente critica contra el clero las ideas conservadoras y la politica imperialista de Estados Unidos Siglo XX EditarLos nuevos Editar Los nuevos es un movimiento que contesta con la ironia a los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriria timidamente las puertas de la modernizacion literaria propia de la primera mitad del siglo XX Aunque su periodo de mayor actividad literaria fue durante la decada de los anos veinte muchos de sus miembros tuvieron una dilatada vida publica desde funcionarios publicos como Luis Vidales o Leon de Greiff hasta ministros y presidentes de la Republica como German Arciniegas y Alberto Lleras Este grupo intelectual politico literario y artistico se reunio alrededor de la revista del mismo nombre publicada en 1925 La junta directiva de esa publicacion fue conformada por Felipe Lleras Camargo director Alberto Lleras Camargo secretario de redaccion Abel Botero Eliseo Arango C A Tapia y S Francisco Umana Bernal Jorge Zalamea Jose Enrique Gaviria Jose Mar Leon de Greiff Luis Vidales Manuel Garcia Herreros y Rafael Maya A pesar del fracaso de la revista Los Nuevos varios de sus miembros participaron posteriormente en publicaciones como la revista Universidad Piedra y cielo Editar Articulo principal Piedra y cielo movimiento El siglo XIX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrializacion la literatura en Colombia como en Hispanoamerica bien pronto se enriquecio con el surgir de movimientos que abririan el abanico de las letras De la decada de los novisimos se crea el celebre grupo de Piedra y cielo 1939 con personajes como Eduardo Carranza Jorge Rojas Arturo Camacho Ramirez Gerardo Valencia Carlos Martin Tomas Vargas Osorio y Dario Samper Rinde homenaje al poeta Juan Ramon Jimenez Esta inspirado en la tradicion clasica espanola con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento piedracelista Organizado como editorial el grupo publico los Cuadernos de Poesia de Piedra y Cielo El nadaismo Editar El nadaismo fundado en los anos 50 por Gonzalo Arango fue un movimiento nacido de una epoca convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaismo se autodenominaban nadaistas ya que no creian en nada Pretendian que la poesia se comunicara con la gente estos incorporaron a la poesia mensajes agresivos y directos expresaban la clara oposicion literaria y filosofica al ambiente cultural establecidos por la academia y la iglesia Entre sus precursores estan Gonzalo Arango Pablus Gallinazus Eduardo Escobar Jaime Jaramillo Escobar Patricia Ariza Jotamario Arbelaez Fanny Buitrago entre otros estos se reunian secretamente para escribir se escabullian por los techos para reunirse en determinados lugares que solamente ellos conocian La generacion del boom Editar Gran parte de la produccion literaria colombiana desde las decadas de los 60s ha sido definida en relacion al boom latinoamericano del cual hizo parte el premio nobel de literatura de 1982 Gabriel Garcia Marquez Hace parte del llamado realismo magico y del movimiento de la literatura latinoamericana Por el mismo tiempo aparece Andres Caicedo quien no solo estaba distanciado geograficamente del boom sino que sus obsesiones eran mas cercanas a la cultura relacionada con el cine y el rock n roll retratando problematicas sociales urbanas y juveniles Durante este periodo Albalucia Angel logra relevancia a nivel nacional e internacional especialmente por la publicacion de su novela Estaba la pajara pinta sentada en el verde limon 1975 ambientada durante La Violencia Generacion desencantada Editar Con este rotulo varios criticos tales como James J Alstrum 11 han agrupado a un grupo amplio y diverso de poetas posteriores al nadaismo que comenzaron a publicar hacia la decada de 1970 Poetas como Harold Alvarado Tenorio Jose Manuel Arango Maria Mercedes Carranza Juan Gustavo Cobo Borda Dario Jaramillo Agudelo Giovanni Quessep Elkin Restrepo Mario Rivero y Juan Manuel Roca entre muchos otros han sido considerados parte de esta Generacion desencantada a pesar de sus significativas diferencias de estilo tematica e ideologia Maria Mercedes Carranza identifica tres caracteristicas fundamentales de la que ella llama poesia post nadaista 12 primero interaccion con el lenguaje de los medios masivos y la cotidianidad en contextos urbanos segundo escepticismo frente a la politica y a la poesia misma con un tono mas intelectual que emotivo tercero elaboracion personal de lo coloquial y lo cotidiano con cierta perplejidad moral frente a la cual la imagen poetica ofrece una alternativa Literatura Fantastica y Ciencia Ficcion Editar Aunque las corrientes de lo fantastico y la ficcion cientifica en Colombia suelen ser pasadas por alto cuando se hacen compilaciones de subgeneros se han constatado los antecedentes de su presencia en el pais incluso desde tiempos coloniales 13 Dentro de la literatura fantastica pueden contarse como precursoras no solo las narraciones historicas de Cronicas de Indias sino tambien la obra El Desierto Prodigioso y Prodigio del Desierto del siglo XVII 13 autoria de Pedro de Solis y Valenzuela En el campo de la Ciencia Ficcion se puede citarse como ano origen a 1892 con el cuento Phrazomela de Emilio Cuervo Marquez 14 Es innegable sin embargo que el desarrollo pleno de las historias fantasticas y de ciencia ficcion se observo durante el transcurso del siglo XX con escritores como Jose Felix Fuenmayor German Espinosa Antonio Mora Velez o Rene Rebetez estos dos ultimos mas representativos del genero Otros autores nuevos han continuado la evolucion del genero en el siglo XXI 15 Literatura narco o del sicariato Editar Durante los primeros anos de la decada del noventa del siglo XX empezo a aparecer la realidad de la violencia del narcotrafico en la literatura de la epoca Titulos como La Lectora de Sergio Alvarez Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el pais habia adquirido en esta etapa de la violencia Las ciudades a la vez que se convierten en escenario de esta violencia se convierten en el escenario de estas tramas Recientemente fueron publicadas obras como La ciudad de todos los adioses de Cesar Alzate Vargas Happy birthday Capo de Jose Libardo Porras El ruido de las cosas al caer 16 de Juan Gabriel Vasquez y 35 muertos del autor Sergio Alvarez que hacen una aproximacion mas extensa por decadas en las ficciones del tema del narcotrafico y su afectacion en la vida de los colombianos Literatura indigena actual Editar Dentro de la literatura indigena actual destacan nombres como Fredy Chikangana Poeta de la Comunidad Yanacona del Sur Oriente del Cauca Colombia cuyo nombre en lengua indigena es Winay Mallki raiz que permanece en el tiempo Su obra ha sido publicada en diversos medios impresos y digitales 17 La Antologia de Literatura Indigena de America publicada en Chile en 1998 recoge sus poemas Poeta y oralitor Quechua de la Nacion Yanakuna Mitmak del Cauca Colombia Premio de Poesia Universidad Nacional 1992 Premio Poesia Nosside de Poesia Global Multilingue Italia 2008 18 Entre los trabajos de su autoria se cuentan Cantos de amor para ahuyentar la muerte Yo Yanacona Palabra y memoria y El colibri de la noche desnuda y otros cantos del fuego Actualmente trabaja en talleres relacionados con la reivindicacion de la palabra y la hoja de coca y en la propuesta sobre Oralitura y resistencia desde las comunidades indigenas del Cauca Hugo Jamioy Juagibioy Hugo Jesus Jamioy Juagibioy nacido en 1971 es un poeta y cuentista colombiano proveniente de la familia indigena Camsa del sur de Colombia 19 Libros publicados por Jamioy Mi fuego y mi humo mi tierra y mi sol 1999 No somos gente 2000 Danzantes del Viento 2010 Vito Apushana Poeta nacido en La Guajira Colombia 20 En 1992 la Secretaria de Asuntos Indigenas Departamental y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario Contrabandeo suenos con alijunas cercanos En el ano 2010 el Ministerio de Cultura de Colombia publica su segundo poemario En las hondonadas maternas de la piel Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como Numero Bogota Casa de las Americas La Habana Le Poesie Paris y Americas Quarterly New York asi como en las revistas literarias de los diarios El Espectador Bogota y La Jornada Ciudad de Mexico entre otras 21 Generaciones recientes en prosa EditarEn narrativa se destacan nombres como Rafael Chaparro Madiedo Hector Abad Faciolince Edgar Miguel Molina Orlando Echeverri Benedetti Laura Restrepo Fernando Vallejo William Ospina Santiago Gamboa Andres Mauricio Munoz Evelio Rosero Antonio Ungar Tomas Gonzalez Jorge Franco Cesar Alzate Vargas Juan Sebastian Cardenas Nahum Montt Miguel Mendoza Luna Sebastian Pineda Buitrago Mauricio Loza Ignacio Piedrahita Arroyave Sergio Alvarez Efraim Medina Antonio Garcia Juan Esteban Constain Andres Ospina Mario Mendoza James Canon Rene Segura Andres del Castillo Juan David Ochoa Aguirre Diego Fernando Montoya Serna Ricardo Silva Romero Juan Pablo Plata Ruben Varona Johann Rodriguez Bravo Juan Diego Mejia David Alberto Campos oscar Perdomo Gamboa Yesid Morales Antonio Iriarte Esmir Garces Winston Morales Antonieta Villamil German Camacho Lopez y muchos otros Algunos escritores como Pedro Oliva Alberto Salcedo Ramos Jorge Enrique Botero y Aquiles Abregu han hecho periodismo literario el segundo con una biografia sobre Kid Pambele Entre las voces literarias que se han establecido en la segunda decada del siglo XXI se encuentran John Fitzgerald Torres Margarita Garcia Robayo Pilar Quintana y Carolina Sanin Generaciones recientes en poesia EditarEn las ultimas decadas Colombia ha producido un significativo numero de poetas de importancia de tematicas urbanas y antipoeticas Entre ellos se destacan los nombres de Antonieta Villamil Janet Nunez Marroquin Yirama Castano Guiza Luz Helena Cordero Elvira Alejandra Quintero Matilde Espinosa Orietta Lozano Ana Milena Puerta Monique Facuseh Jorge Garcia Usta Ramon Cote Gabriel Arturo Castro Carlos Patino Millan Jorge Cadavid Juan Felipe Robledo Hernan Vargas Carreno Antonio Silvera Luis Mizar Maestre Jorge Mario Echeverri Nelson Romero Guzman Carlos Alberto Troncoso oscar Torres Duque Gonzalo Marquez Cristo Rafael Del Castillo Matamoros Federico Melendez Andrea Cote Botero Lucia Estrada Felipe Garcia Quintero Lauren Mendinueta Enrique Rodriguez Federico Diaz Granados Henry Alexander Gomez 22 Alonso Quintin Gutierrez Patricia Fierro Juan David Sanabria Juan Dario Cardenas Hernando Urriago Benitez Fatima Velez 23 Omar Garzon 24 Camila Charry y Andres Alvarez estos ultimos reconocidos como importantes referentes de la poesia contemporanea en Colombia Premios Nobel EditarPremios NobelImagen Escritor Ano Alma Mater Gabriel Garcia Marquez 1982 Universidad Nacional de ColombiaReferencias Editar Nunez Segura Jose A Mayo de 1957 Literatura colombiana Tercera edicion Medellin Bedout p 7 pagina y paginas redundantes ayuda fechaacceso requiere url ayuda Las Nieves la ciudad al otro lado El barrio de los oficios y los gremios pags 28 31 Orejuela Hector H El desierto prodigioso y prodigio del desierto de don Pedro de Solis y Valenzuela primera novela hispanoamericana Bogota Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo 68 1984 a b c Gonzalez Stephan Beatriz Fundaciones canon historia y cultura nacional la historiografia literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX 2 ª Ed corr y aum Madrid Afroamericana 2002 a b c d e f Acosta Carmen Elisa Lecturas y nacion novela por entregas en Colombia 1840 1880 Bogota Universidad Nacional de Colombia 2009 Gonzalez Stephan Beatriz Visiones parodicas risas demonios jocosidades y caricaturas Revista de Estudios Sociales No 30 Bogota 2008 P 75 Sommer Doris El mal de Maria Con fusion en un romance nacional Ficciones Fundacionales Las novelas nacionales de America Latina Mexico Fondo de Cultura Economica 1993 Varias autoras 2003 Escritoras colombianas del siglo XIX Herrera de Nunez P 2007 Un asilo en La Goajira Gobernacion de La Guajira a b Martinez Frederic El impacto del viaje En El nacionalismo cosmopolita La referencia europea en la construccion nacional en Colombia 1845 1900 Bogota Instituto Frances de estudios andinos y Banco de la Republica 2001 Alstrum James J 2000 La generacion desencantada de Golpe de Dados Los poetas colombianos de los anos 70 Bogota Fundacion Universidad Central 2000 p 250 Carranza Maria Mercedes Poesia post nadaista Revista Iberoamericana 128 29 1984 p 799 819 a b Correa Cardenas Diana Socorro 2007 Primeras manifestaciones del relato fantastico en la literatura colombiana Universidad Tecnologica de Pereira Facultad de Ciencias de la Educacion Licenciatura en Espanol y Literatura Consultado el 11 de julio de 2021 Burgos Ricardo 2020 Los comienzos de la ciencia ficcion en Colombia 1876 1936 HIstoria de la ciencia ficcion latinoamericana Consultado el 11 de julio de 2021 Antologia del Cuento Fantastico Colombiano http www semana com cultura vida destino tiempos violentos 159191 3 aspx https www elespectador com noticias cultura las palabras elementales aspx https www elespectador com noticias un chat con poesia al estilo indigena aspx https www elespectador com noticias cultura la poesia de hugo jamioy juajibioy mas de alla o mas de aca aspx https www eluniversal com co suplementos facetas vito apushana memoria mitica de la guajira FN2935896 aspx https www elespectador com noticias cultura la letra errante de vito apushana aspx https www uniminutoradio com co para leer y escuchar el arbol rojo henry alexander gomez poeta aspx https www eltiempo com lecturas dominicales resena de diseno de interiores de la colombiana fatima velez 494136 aspx Un recorrido por la poesia contemporanea colombiana https www elnuevosiglo com co Consultado el 15 de julio de 2020 Vease tambien EditarLiteratura homosexual en Colombia Anexo Escritores de Colombia Categoria Escritoras de Colombia Historieta en ColombiaBibliografia EditarAyala Poveda Fernando 1986 Manual de literatura colombiana Bogota Colombia Educar editores ISBN 958 05 0125 4 Van der Huck Arias Felipe 2020 La literatura como oficio Colombia 1930 1946 PDF Exploraciones 13 1st edicion Cali Colombia Universidad Icesi ISBN 978 958 5590 37 3 doi 10 18046 EUI expl 13 2020 Enlaces externos Editar 1 Historia de la literatura en la Nueva Granada por Jose Maria Vergara y Vergara 2 Maria por Jorge Isaacs 3 Las tres tazas por Jose Maria Vergara y Vergara Datos Q3256774 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Literatura de Colombia amp oldid 140252584, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos