fbpx
Wikipedia

Culteranismo

El culteranismo es una corriente literaria del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión, separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello la latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos; recurre además a las metáforas puras y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la mitología clásica.

Luis de Góngora, creador del culteranismo o gongorismo, por Diego Velázquez.

Se conoce a esta estética también como gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.

En otros países existió una estética semejante: en Italia el marinismo (por el poeta Gianbattista Marino, 1569-1625); el preciosismo en Francia (Vincent Voiture, 1598-1648) y el eufuismo en Gran Bretaña (John Lyly, 1553-1606); por cierto que desde un precedente del siglo XVI español, fray Antonio de Guevara.

Historia y características

La denominación «culteranismo» surgió como término despectivo creado desde un juego conceptista, con la mezcla de la verdadera poesía y para señalar a los autores y destinatarios de su poesía: los cultos. Se trató de una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial. En las artes plásticas este arte se refleja por medio de la utilización de emblemas y alegorías.

 
Página inicial de Las soledades (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón.

Fue profundamente estudiado por Dámaso Alonso a raíz de la celebración del tricentenario de Luis de Góngora, y sus principales características son:

  • Ornamentación sensorial del ver (aliteraciones, epítetos, ...).
  • Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica.
  • Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton,y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín.
  • Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.
  • Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
  • Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble.
  • Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
  • Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.
 
El orador sagrado fray Hortensio Félix Paravicino, por El Greco c. 1609.

El Culteranismo se esboza ya en la obra temprana de Luis de Góngora y en el manierismo formal de poetas como Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor, pero puede considerarse definido ya cuando Góngora divulgó su larga silva Soledades en 1613, poema que quedó inconcluso tras una segunda parte y que escandalizó no poco, suscitando un gran debate estético sobre poética, no pocas sátiras por parte de los partidarios de la forma canónica del conceptismo (Francisco de Quevedo, juana de arco y Juan de Jáuregui, este último luego convertido en un entusiasta culterano) y glosas eruditas por parte de admirados comentaristas como José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629-1648), José Pellicer, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fabula de Píramo y Tisbe (Madrid, 1636)

Siguieron esta estética el Conde de Villamediana, que no imitó servilmente al maestro y enriqueció la lengua con sus propios cultismos, autor de la Fábula de Faetón; Sor Juana Inés de la Cruz, autora de las enigmáticas silvas que componen su poema Primero sueño; Gabriel Bocángel, fino escritor de sonetos; Pedro Soto de Rojas, Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos, entre otros. En Aragón también hubo seguidores del estilo gongorino, como Juan de Moncayo.

Hay, asimismo, elementos gongorinos en el teatro de Pedro Calderón de la Barca y los autores de su escuela, y en la oratoria sagrada del padre Hortensio Félix Paravicino, pero el abuso de esta estética en la oratoria sagrada degeneró hasta el punto de hacer incomprensibles al pueblo los sermones, de suerte que en el siglo XVIII se alzaron las voces de Gregorio Mayans y Siscar en su obra El orador cristiano (1733) y la novela satírica del jesuita padre José Francisco de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas (1758 y 1768) para rechazar los excesos en que había degenerado ese estilo. Sin embargo, esta estética se revalorizaría cuando Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé encontraron en ella un precedente del Simbolismo poético francés y, ya en el siglo XX, en una fase de la evolución común de los autores de la Generación del 27 y en el estilo de los nueve Novísimos.

Enlaces externos

  • Culteranismo: origen, características, representantes y obras
  •   Datos: Q1807353

culteranismo, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, noviembre, 2014, culteranismo, corriente, literaria, barroco, español, dentro, más, general, conceptismo, cual, comparte, intención, intensif. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 1 de noviembre de 2014 El culteranismo es una corriente literaria del Barroco espanol dentro de la mas general del conceptismo con el cual comparte la intencion de intensificar la expresion separandola del equilibrio y claridad clasica pero en lugar de la condensacion de significados propia del conceptismo mas caracteristico aboga por la perifrasis embellecedora y la elusion del vocabulario comun utilizando para ello la latinizacion de la sintaxis y el lexico mediante el hiperbaton y los cultismos recurre ademas a las metaforas puras y las perifrasis elusivas a menudo con referentes de la mitologia clasica Luis de Gongora creador del culteranismo o gongorismo por Diego Velazquez Se conoce a esta estetica tambien como gongorismo a causa de su mayor exponente espanol el poeta cordobes Luis de Gongora que contribuyo a formarla y le dio su forma definitiva En otros paises existio una estetica semejante en Italia el marinismo por el poeta Gianbattista Marino 1569 1625 el preciosismo en Francia Vincent Voiture 1598 1648 y el eufuismo en Gran Bretana John Lyly 1553 1606 por cierto que desde un precedente del siglo XVI espanol fray Antonio de Guevara Historia y caracteristicas EditarLa denominacion culteranismo surgio como termino despectivo creado desde un juego conceptista con la mezcla de la verdadera poesia y para senalar a los autores y destinatarios de su poesia los cultos Se trato de una rama de la estetica barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria no mediante la concision y la concentracion de significado la llamada agudeza de Baltasar Gracian como era lo habitual sino mediante su dispersion y organizacion en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma mas dilatada y sensorial En las artes plasticas este arte se refleja por medio de la utilizacion de emblemas y alegorias Pagina inicial de Las soledades l I pag 193 en el Manuscrito Chacon Fue profundamente estudiado por Damaso Alonso a raiz de la celebracion del tricentenario de Luis de Gongora y sus principales caracteristicas son Ornamentacion sensorial del ver aliteraciones epitetos Preferencia por una sintaxis de largos y laberinticos periodos de compleja trabazon hipotactica Latinizacion de la sintaxis mediante un extremo y violento hiperbaton y el uso de ciertas formulas A si no B etc y construcciones propias del latin Abuso de los cultismos o palabras extraidas sin cambios del latin que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma Uso de la metafora pura y de la imagen mas audaz Sublimacion de lo humilde y denuesto de lo noble Abundancia de perifrasis en forma de alusiones y elusiones de terminos lexicos o referentes mitologicos y culturales Una abundante intertextualidad entre autores latinos griegos y modernos El orador sagrado fray Hortensio Felix Paravicino por El Greco c 1609 El Culteranismo se esboza ya en la obra temprana de Luis de Gongora y en el manierismo formal de poetas como Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor pero puede considerarse definido ya cuando Gongora divulgo su larga silva Soledades en 1613 poema que quedo inconcluso tras una segunda parte y que escandalizo no poco suscitando un gran debate estetico sobre poetica no pocas satiras por parte de los partidarios de la forma canonica del conceptismo Francisco de Quevedo juana de arco y Juan de Jauregui este ultimo luego convertido en un entusiasta culterano y glosas eruditas por parte de admirados comentaristas como Jose Garcia de Salcedo Coronel autor de una edicion comentada en tres volumenes 1629 1648 Jose Pellicer quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote 1630 o Cristobal de Salazar Mardones autor de una Ilustracion y defensa de la fabula de Piramo y Tisbe Madrid 1636 Siguieron esta estetica el Conde de Villamediana que no imito servilmente al maestro y enriquecio la lengua con sus propios cultismos autor de la Fabula de Faeton Sor Juana Ines de la Cruz autora de las enigmaticas silvas que componen su poema Primero sueno Gabriel Bocangel fino escritor de sonetos Pedro Soto de Rojas Anastasio Pantaleon de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos entre otros En Aragon tambien hubo seguidores del estilo gongorino como Juan de Moncayo Hay asimismo elementos gongorinos en el teatro de Pedro Calderon de la Barca y los autores de su escuela y en la oratoria sagrada del padre Hortensio Felix Paravicino pero el abuso de esta estetica en la oratoria sagrada degenero hasta el punto de hacer incomprensibles al pueblo los sermones de suerte que en el siglo XVIII se alzaron las voces de Gregorio Mayans y Siscar en su obra El orador cristiano 1733 y la novela satirica del jesuita padre Jose Francisco de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas 1758 y 1768 para rechazar los excesos en que habia degenerado ese estilo Sin embargo esta estetica se revalorizaria cuando Paul Verlaine y Stephane Mallarme encontraron en ella un precedente del Simbolismo poetico frances y ya en el siglo XX en una fase de la evolucion comun de los autores de la Generacion del 27 y en el estilo de los nueve Novisimos Enlaces externos EditarCulteranismo origen caracteristicas representantes y obras Datos Q1807353 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Culteranismo amp oldid 135635786, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos