fbpx
Wikipedia

Historia LGBT en Ecuador

La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Ecuador tiene sus más antiguas manifestaciones en el período precolombino. Se han encontrado indicios en culturas como la Valdivia,[1]Tumaco-La Tolita y Bahía que sugieren que la homosexualidad era considerada como algo natural entre sus integrantes.[2]​ Textos escritos por cronistas hispanos al momento de la colonización española señalan en particular a la cultura huancavilca como el grupo nativo en que la homosexualidad era practicada de forma más abierta y aceptada. Sin embargo, con la conquista española se instauró un sistema de represión contra cualquier persona que practicara la homosexualidad en los territorios que actualmente conforman Ecuador.[3]

Activista LGBT durante una protesta en 2020 en Ecuador.

Luego de la independencia, la homosexualidad permaneció ausente del Código Penal Ecuatoriano hasta 1871, cuando por primera vez se tipificó como crimen con una pena de cuatro a ocho años de cárcel.[4]​ Durante las décadas siguientes el tema fue poco mencionado, principalmente por la criminalización de la homosexualidad y el machismo que caracterizaba a la sociedad ecuatoriana de la época.[5]​ Un cambio notable se produjo a finales de la década de 1970, cuando las olas migratorias a las principales ciudades y el efecto de eventos como los disturbios de Stonewall procovaron un incremento en la visibilidad de las personas LGBT, que comenzaron a tener reuniones informales que darían lugar al nacimiento de una comunidad gay ecuatoriana. Sin embargo, esos avances trajeron consigo un despunte en la represión policial, principalmente con la instauración en 1985 de los escuadrones volantes, grupos de élite de la policía que realizaban detenciones ilegales y torturas contra toda persona que consideraran indeseable, en particular contra personas pertenecientes a la diversidad sexual.[6][5]

La represión policial se redujo luego de la desaparición de los escuadrones volantes en 1988, pero siguió siendo común.[6]​ El evento que marcaría el punto de inflexión fue la Redada del bar Abanicos, un bar para público LGBT de Cuenca que fue intervenido violentamente por la policía la noche del 14 de junio de 1997. Los detenidos en el bar sufrieron abusos, torturas y violaciones por parte de la policía y otros reos durante su detención, lo que desató críticas a nivel nacional y llevó a que por primera vez los distintos grupos LGBT del país se articularan en un solo frente para exigir la despenalización de la homosexualidad. Como parte de esta campaña se realizaron las primeras marchas y manifestaciones públicas de personas LGBT en la historia de Ecuador. Finalmente, el 25 de noviembre de 1997, el Tribunal Constitucional dictaminó que el primer inciso del artículo 516 del Código Penal era inconstitucional, con lo que quedó despenalizada la homosexualidad. Un año después, se incluyó la orientación sexual como una de las categorías protegidas contra la discriminación en la Constitución de 1998.[7]

Aunque durante los primeros años del siglo XXI siguieron existiendo casos de discriminación y abusos contras personas LGBT, los esfuerzos por alcanzar mayor visibilidad y el reclamo de derechos por parte de la comunidad ayudó a acrecentar la aceptación social hacia la diversidad sexual.[5]​ Para la creación de la Constitución de 2008, las organizaciones LGBT tuvieron un papel importante en el articulado y lograron notables avances en sus derechos, como la legalización de las uniones de hecho para parejas conformadas por personas del mismo sexo y la inclusión de la identidad de género como una de las categorías protegidas contra la discriminación.[7]

Los últimos años han traído más hitos en la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la diversidad sexual, así como la aparición de figuras públicas abiertamente LGBT.[8]​ En 2015, la Asamblea Nacional aprobó cambios a la ley del Registro Civil, entre las que estaba la posibilidad de que las personas transgénero cambiaran el campo de sexo en su cédula de identidad por el de género.[9]​ Otros logros se han conseguido mediante sentencias de la Corte Constitucional, como el Caso 1692-12-EP, decidido en 2018 y que asentó el derecho de dos mujeres de ser registradas como madres legales de su hija,[10]​ y más recientemente los casos 11-18-CN y 10-18-CN, decididos el 12 de junio de 2019, y con los que la Corte legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador.[11]

Época precolombina

 
Figurines hermafroditas originarios de la cultura Valdivia.

Existen indicios arqueológicos y etnohistóricos que sugieren que antes de la colonización española, los pueblos indígenas que habitaban los territorrios que en la actualidad conforman Ecuador consideraban la homosexualidad como algo natural. Se han encontrado cerámicas de la cultura Valdivia que mostraban este tipo de relaciones como parte de sus representaciones del erotismo y la fertilidad. Todo cambió con la llegada de los europeos, que impusieron una visión negativa de la homosexualidad basada en sus creencias religiosas católicas.[1]

La arqueóloga María Fernanda Ugalde ha señalado en particular la presencia de figurillas de parejas de mujeres en las culturas Tumaco-La Tolita y Bahía en posiciones usadas tradicionalmente para representar a parejas casadas. De acuerdo a Ugalde, los estudios arqueológicos tradicionales han ignorado estas figurillas o las han descrito como «hermanas siamesas», a pesar de mostrarse en las mismas posturas que parejas afectivas heterosexuales, lo que abre la posibilidad de que mostraran parejas de mujeres lesbianas.[12]​ Una de las parejas de las figurillas de la Cultura Bahía muestra incluso a una de las mujeres cargando a un bebé.[2]

Ugalde también se ha referido a figurillas de la Cultura Tumaco-La Tolita que muestran personas con vestimenta masculina pero que a la vez poseen marcadas características físicas femeninas. El arqueólogo Andrea Brezzi ha explicado la existencia de estas figurillas aseverando que probablemente habían sido realizadas en el mismo molde en que se hacían las figurillas femeninas para ahorrar trabajo, aunque el hecho de que existieran moldes específicos para crear figurillas masculinas vuelve para Ugalde menos factible esta teoría.[12]​ De acuerdo a Ugalde, otra explicación podría ser que las figurillas describen a personas pertenecientes a un hipotético tercer género. El mismo Brezzi, al describir a una figurilla de un hombre joven, afirmó que poseía «caracteres masculinos y femeninos al tiempo».[2]

Del lado de los pueblos indígenas amazónicos se puede mencionar a los shuar, para quienes el acto de ser penetrado durante el sexo anal no era visto como sinónimo de afeminización y cuyo idioma cuenta con los vocablos «chiminiamnijikratin» (en español: persona que fecunda el ano) y «chiminiamnijitiai» (en español: persona fecundada en el ano). En las tradiciones shuar existe además una leyenda sobre un jaguar macho que es penetrado por un mono, quien se ofrece a ayudarlo a limpiar su ano con un palo después de haber defecado pero que disimuladamente reemplaza el palo por su pene, por lo que el jaguar lo muerde al darse cuenta del engaño.[13]

Cultura huancavilca

Gracias a la información recopilada por cronistas hispanos, se conoce que la homosexualidad era practicada de forma mucho más abierta entre los huancavilcas en comparación con el resto de pueblos indígenas que encontraron los invasores españoles al momento de la colonización.[3]​ Algo común en estos registros es el contraste entre la aceptación de la que gozaban estas relaciones en la población huancavilca y el rechazo que expresaron los cronistas para referirse a ellas.[14]​ Un ejemplo de esto son las crónicas de Garcilaso de la Vega, quien se refirió a las prácticas homosexuales de los huancavilcas como un «vicio», o las de Girolamo Benzoni, quien se refirió a ellos como «sucios sodomitas».[3]

Un papel central en estos registros lo tenían los hombres identificados como «enchaquirados», que recibieron este nombre por el uso de chaquiras y formaban especies de harenes de hombres homosexuales que participaban en ceremonias religiosas y adoptaban vestimenta femenina desde la infancia.[14]Pedro Cieza de León describe a los enchaquirados como hombres (uno o más por cada templo) que cumplían el rol de sacerdotes o guardianes de las deidades adoradas por los huancavilcas y que tenían relaciones homosexuales con los caciques de sus tribus durante sus festividades religiosas. De acuerdo al antropólogo Hugo Benavides, el uso de objetos considerados como invaluables por parte de los huancavilcas, como lo eran el oro y las chaquiras de conchas spondylus, indica el estatus elevado que los enchaquirados tenían dentro de la jerarquía social de las tribus.[3]

Según Cieza de León, los huancavilcas fueron duramente castigados por los capitanes Francisco Pacheco y Juan de Olmos por practicar la homosexualidad.[3]

Periodo colonial

 

No se conocen muchos casos públicos de homosexualidad durante el periodo colonial en Ecuador. Uno de los más notorios de los que se tiene noticia es el de Manuel Barros de San Millán, quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito de 1587 a 1593 y quien nunca contrajo matrimonio. El 3 de julio de 1590, Andrés Cupín, un antiguo esclavo de Barros que estaba siendo juzgado por sodomía en Lima, declaró que Barros había sido el primer hombre con el que había tenido relaciones sexuales, hechos que habrían transcurrido cuando se encontraba a su servicio en la ciudad de Charcas. Barros ya había sido acusado del «pecado nefando» antes, tanto en Panamá como en Charcas, aunque estas acusaciones habían sido desestimadas.[15]

A raíz de las declaraciones de Cupín, Barros fue detenido y llevado a Lima. Los rumores sobre el caso pronto se regaron en Quito, donde Barros había hecho numerosos enemigos. Durante el juicio, varias personas de Quito se presentaron como testigos y afirmaron que Barros solía caminar agarrado de la mano de otros hombres y se mostraba en extremo cariñoso con ellos. El 11 de octubre de 1594, Andrés Cupín fue ejecutado en garrote vil por las acusaciones de sodomía. Barros fue llevado de regreso a España, donde en 1597 fue setenciado a pagar una multa de 7000 ducados y se le prohibió regresar a las Indias.[15]

Otro caso que ha sobrevivido hasta la actualidad es el del aristócrata e independentista quiteño Carlos de Montúfar, de quien se señalaba que tuvo una relación amorosa con el geógrafo y barón alemán Alexander von Humboldt.[16]​ Montúfar y Humboldt se conocieron en Quito en 1802 durante los viajes del geógrafo por América. Tras el encuentro, Montúfar decidió acompañarlo durante el resto de su viaje por el continente y luego se mudó con él a Europa.[17]​ En total, Montúfar y Humboldt vivieron juntos durante tres años, pero posteriormente Montúfar regresó a América para participar en las campañas independentistas,[16]​ mientras que el físico francés Joseph Louis Gay-Lussac pasó a ocupar en la vida de Humboldt el lugar que antes tenía Montúfar.[17]

La relación entre Montúfar y Humboldt produjo indignación en el botánico novogranadino Francisco José de Caldas, quien esperaba unirse a la expedición de Humboldt pero que fue dejado de lado por el alemán para poder incluir a Montúfar.[18]​ Caldas aseveró que el quiteño le había «robado el corazón» de Humboldt y,[17]​ en una carta fechada el 2 de abril de 1802 y dirigida al pensador y sacerdote español José Celestino Mutis, afirmó que el alemán había acudido a «las casas donde reina el amor impuro», en relación con su paso por Quito:[18]

¡Qué diferente es la conducta que el señor barón ha llevado en Santafé y Popayán de la que lleva en Quito!(...) Entra el barón en esta Babilonia, contrae por su desgracia amistad con unos jóvenes obscenos disolutos, le arrastran a las casas donde reina el amor impuro, se apodera esta pasión vergonzosa de su corazón y ciega a este joven sabio hasta un punto que no se puede creer.

El 21 de junio del mismo año Caldas volvió a escribirle a Mutis una carta,[18]​ la misma en que se refirió a Montúfar como el «Adonis» de Humboldt,[19]​ en los siguientes términos:[18]

El señor barón de Humboldt partió de aquí el ocho del corriente con Mr. Bonpland y su Adonis, que no le estorba para viajar como Caldas (...) Yo le amo, pero he sentido este desaire, que no curará con nada este sabio.

Juicios coloniales por sodomía

Gracias a los registros del Archivo Nacional del Ecuador, se conoce de varios casos de sodomía juzgados por la Real Audiencia de Quito entre 1589 y 1822. El primero tuvo lugar en Loja en 1601 e involucró a un fraile acusado de sodomía por tres mujeres indígenas que terminó en una sentencia absolutoria. El siguiente ocurrió casi dos siglos después, en 1779,[20]​ y coincidió con un aumento considerable en los juicios por delitos sexuales ocurrido a finales del siglo XVIII. De acuerdo a la historiadora Lucía Moscoso Cordero, este incremento de juicios se originó a causa de las políticas de control social incluidas en las reformas borbónicas. Para lograr un control más efectivo, la corona creó los oficios de Alcaldes de los Barrios de Quito en 1767 y varios delitos que antes eran juzgados por la Iglesia Católica pasaron a manos de las autoridades coloniales.[21][22]​ En medio de este contexto tuvo lugar el caso de 1779, que involucró a un hombre residente en Guayaquil llamado Pascual Cárdenas acusado de tener «perversas inclinaciones» y de sodomía.[20]

En la década de 1780 tuvieron lugar en Quito dos juicios por relaciones homosexuales femeninas. El primero ocurrió en 1782 e involucró a dos mujeres llamadas Rosa Hidalgo y Andrea Montenegro Ayala, que fueron tildadas de «tortilleras» en el folio correspondiente. Según la acusación, Hidalgo había abandonado a su esposo, Leonardo Salazar, para vivir en San Roque en una «ilícita amistad» con Montenegro, quien solía vestirse con ropa masculina para buscar a Hidalgo. Luego de que Salazar retractara la acusación, se dictaminó que Hidalgo fuera «entregada a su marido» y que Montenegro fuera recluida en el Monasterio de la Inmaculada Concepción por un año, con la amenaza de ser condenada a muerte en caso de reincidir.[23]​ El segundo caso ocurrió en 1787 y involucró a dos costureras llamadas Manuela Palis y Josefa Lara, acusadas de vivir en «continuado concubinato (...) é incursas estas, en el abominable delito de sodomía», con varios testigos que dieron fe de la supuesta relación. Concluido el juicio, Lara fue condenada a dos años de trabajo en la Real Fábrica de Tabacos, mientras que Palis fue sentenciada a dos años de reclusión en un hospicio. Al año de sus condenas, ambas enviaron cartas al presidente de la Real Audiencia de Quito rogando ser liberadas, pero no obtuvieron respuesta.[24]

Un juicio por homosexualidad masculina tuvo lugar en cambio en 1788 y resultó en tres condenados, llamados Custodio Legendres, Justo Santana y Gregorio Ríos. De acuerdo a la acusación, Legendres vivía en «concubinato nefando» con Santana y antes había tenido relaciones similares con otros siete hombres, entre ellos Ríos. Algunos de los acusados confirmaron haber sido besados y acariciados por Legendres, pero negaron haber tenido relaciones sexuales con él, mientras que Ríos aceptó haberse masturbado mutuamente con Legendres. Tras ordenar el embargo de bienes, el fiscal sentenció a Legendres a tres años de trabajo en una fábrica de tabaco en Guayaquil, a un año de servicios en la iglesia a Ríos y a seis meses en un hospicio a Santana.[25][26]

Periodo republicano

 
La homosexualidad en Ecuador fue penalizada por primera vez en 1871, durante el gobierno del presidente conservador Gabriel García Moreno.

El primer Código Penal de Ecuador fue emitido en 1837 y no contenía ningún tipo de prohibición a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Esto cambió durante el gobierno del presidente conservador Gabriel García Moreno, quien en 1871 promulgó un nuevo Código Penal que por primera vez castigó la homosexualidad en el país, específicamente la masculina (a la que hacía referencia con el término «sodomía»), con una pena de cuatro a ocho años de cárcel, en su artículo 401. El primer inciso de este artículo decía:[4]

En los casos de sodomía, los culpables serán condenados a penitenciaría de cuatro a ocho años cuando no intervenga violencia ni amenazas; de ocho a doce años cuando interviniere una de estas circunstancias, y con penitenciaría extraordinaria cuando la víctima fuese menor de edad.

La Revolución liberal impulsada por Eloy Alfaro a finales del XIX dio paso a una serie de reformas legales laicas que redujeron el poder de la Iglesia católica y modernizaron la sociedad, entre ellas la ley de matrimonio civil y divorcio y la instauración de la libertad de culto.[27]​ Sin embargo, el nuevo Código Penal promulgado en 1906 por Alfaro mantuvo el artículo que prohibía la sodomía, aunque pasó al numeral 364.[4]

Durante las primeras décadas del siglo XX aparecieron las primeras representaciones de homosexualidad en la literatura ecuatoriana. En 1926 el escritor lojano Pablo Palacio publicó el cuento «Un hombre muerto a puntapiés», que incluyó la primera representación de homosexualidad masculina en las letras ecuatorianas. Unos años más tarde, en 1930, el guayaquileño Joaquín Gallegos Lara publicó el cuento «Al subir el aguaje», que mostró a su vez la primera representación literaria de homosexualidad femenina.[28]

En 1933, el psicoanalista y escritor ecuatoriano Humberto Salvador publicó el libro Esquema sexual, que alcanzó gran éxito en Latinoamérica, y en el que se posicionó en contra de la criminalización de la homosexualidad en Ecuador, basándose en puntos de vista clínicos y científicos. También hizo referencia a lo contradictorio que era el hecho de que la ley solo prohibiera la homosexualidad masculina (sodomía) y no la femenina, concluyendo que quizás los autores del Código Penal sentían atracción hacia su mismo sexo y que «por lo mismo, la represión, —hablando en términos freudianos—, adquirió en ellos caracteres de máxima violencia». Indicó además: «Se ha dicho que los que más duramente atacan a un desvío sexual, son los que lo practican o lo aman en secreto. Y es ésta una evidente verdad psicológica».[29]​ Ese mismo año, Salvador publicó la novela Camarada, en la que incluyó una personaje lesbiana y habló de lo común que eran las relaciones amorosas entre mujeres en los colegios religiosos del Quito de la época.[30]

El siguiente cambio en la legislación conscerniente a la diversidad sexual ocurrió en el Código Penal de 1938, que cambió la palabra «sodomía» por «homosexualismo» y de este modo amplió el delito para abarcar las relaciones sexuales lésbicas. El artículo fue posteriormente trasladado al numeral 516 del Código Penal. El primer inciso de este artículo (que originalmente era el 491) decía:[4][31]

En los casos de homosexualismo, que no constituyan violación, los dos correos, serán reprimidos con reclusión mayor de cuatro a ocho años.

En general, la homosexualidad era un tema del que se hablaba poco en el Ecuador de esos años.[5]​ Sin embargo, un evento ocurrido en 1963 puso el tema en la palestra pública durante meses. El 17 de diciembre de ese año, durante una fiesta en una casa ubicada en la calle Santa María, en el barrio La Mariscal de Quito, el poeta y diplomático ecuatoriano Francisco Granizo disparó contra el joven Wilfrido Villamar, quien según varios testimonios habría sido su pareja sentimental, en un aparente conflicto de celos producido por un triángulo amoroso entre Granizo, Villamar y otro hombre que se encontraba en el lugar. Minutos después de que arribara la policía y detuviera a los presentes, Villamar falleció. El hecho produjo escándalo y generó una intensa cobertura homofóbica en la prensa durante los meses siguientes. El poeta y periodista Alejandro Carrión le dedicó varios artículos que escribió para la revista La calle, en los que llamaba a limpiar la «podredumbre homosexual», afirmaba que el ser homosexual era peor crimen que el asesinato mismo de Villamar e insinuaba que era un peligro contar con personas homosexuales en el ministerio de relaciones exteriores, pues, según él, eran más propensos a revelar secretos de Estado.[32]

La policía obligó a los detenidos, a quienes se tildó de «invertidos sexuales» en las pesquisas, a elaborar una lista con alrededor de cuatrocientas personas supuestamente homosexuales, cuyos nombres fueron publicados en varios de los periódicos más grandes de Ecuador y a quienes Carrión llamó a «expulsar» del país. Producto de la publicación de la lista, muchos de los mencionados perdieron sus trabajos, mientras los que contaban con recursos económicos suficientes abandonaron el país.[32]​ Granizo, que en ese entonces ostentaba el cargo de Jefe del Departamento Diplomático, Político y de Relaciones Exteriores, dejó el puesto tres días después del hecho y se retiró de forma definitiva de la diplomacia.[33]​ Dado que muchos de los implicados trabajaban en la Cancillería de Ecuador, una frase popular de la época que decía «medias blancas, pantalón oscuro, canciller seguro» se transformó en «medias blancas, pantalón oscuro, maricón seguro», debido al impacto que tuvo el hecho.[34]

Además de eventos aislados como el mencionado, las décadas previas al Retorno a la democracia se caracterizaron por la poca visibilidad de personas pertenecientes a la diversidad sexual en Ecuador.[5]​ Las pocas veces que personas LGBT aparecían en la prensa solían ser personas trans en la sección de crónica roja.[35]​ Esta falta de visibilidad fue producto principalmente de la penalización de la homosexualidad, pero también del alto nivel de machismo que existía en la sociedad y el rechazo a cualquier característica considerada como femenina que adoptara un hombre en público. Un ejemplo de esto fue el decreto emitido por el general Guillermo Rodríguez Lara durante su dictadura (1972-1976), en el que prohibió la tradición de las llamadas «viudas» por considerarlas una falta a la moral pública. Estas «viudas» eran hombres que se disfrazaban con vestidos negros, velos y pelucas durante la celebración del Año Nuevo para pedir caridad para los monigotes conocidos como años viejos. A causa del decreto varios hombres vestidos de «viudas» fueron detenidos por la policía.[5]

Retorno a la democracia

En la segunda mitad de la década de 1970 la visibilidad de las personas LGBT en Ecuador aumentó y varias de ellas empezaron a organizar reuniones informales.[6][5]​ Esto fue un efecto del incremento poblacional en las grandes ciudades producto de las olas migratorias que tuvieron lugar durante la década de los 70 gracias al boom petrolero,[34]​ así como al impacto de eventos internacionales como los disturbios de Stonewall o Mayo de 1968 en Francia. Uno de los grupos precursores era conocido como las «Chicas Bolivia» y estaba conformado por varios hombres gais que habían estudiado en el extranjero y que se reunían en un garaje ubicado en la calle Bolivia, en Quito, iniciativa que luego daría lugar a «El Hueco»[6]​ (o «Footloose»),[36]​ la primera discoteca gay de la ciudad.[6]

Durante estos años, el Parque El Ejido era uno de los lugares más frecuentados para tener encuentros sexuales informales por parte de hombres gais en Quito, mientras que la Plaza Foch, en el sector de La Mariscal, o la calle Amazonas, eran frecuentadas por mujeres transgénero que ejercían la prostitución. En Guayaquil, las zonas más concurridas para encuentros entre personas LGBT o como sitios de prostitución de mujeres trans eran la Avenida Nueve de Octubre y la Calle Primero de Mayo.[6]​ Otra forma de conocer personas era visitando cines pornográficos o algunos bares que contaban con secciones ocultas para público homosexual, además de la búsqueda en anuncios clasificados que solían publicarse con lenguaje ambiguo en los que se promocionaban hombres en busca de amistad. Debido a los prejuicios sociales de la época, estos encuentros informales se concretaban en base a una serie de códigos no verbales que permitían saber si un hombre era gay y si estaba interesado en el otro.[34]

De acuerdo a la activista Maribel Bastidas, una de las estrategias de mujeres lesbianas en Quito para conocer a otras de igual orientación en la época era el ingresar a equipos femeninos de fútbol.[37]

Sin embargo, el aumento en la visibilidad LGBT en estos años acrecentó los abusos y detenciones por parte de las fuerzas del orden. Uno de los casos más mediáticos de violación de derechos humanos a personas LGBT ocurrió luego del nombramiento en 1979 de Abdalá Bucaram, quien posteriormente llegaría ser presidente de la república, como Intendente de Policía de Guayas. Luego de ser nombrado, una de sus primeras acciones al mando de la intendencia fue el iniciar una campaña de escarnio público en contra de toda persona que considerara moralmente reprochable. Al poco tiempo realizó una redada policial en Guayaquil en que detuvo a trabajadoras sexuales, hombres gais y mujeres transgénero, luego convocó a la ciudadanía a las calles y obligó a los detenidos a recorrer 25 cuadras caminando, desde el Cuartel Modelo hasta el Palacio Municipal, trayecto durante el cual los ciudadanos presentes los insultaron y les lanzaron objetos. En los años siguientes Bucaram continuó cometiendo abusos y aseveró en declaraciones públicas que no permitiría que «nuestro país se convierta en Sodoma y Gomorra». En enero de 1980 prohibió además a todo hombre llevar cabello largo e inició operativos en que los policías cortaban el cabello a cualquiera que violara la disposición.[5]

También hubo casos de censura a contenido LGBT, como ocurrió con la publicación en 1982 del cuento Angelote, amor mío, del escritor ecuatoriano Javier Vásconez, obra que transcurre durante el velorio de un personaje homosexual y en la que se critica la hipocresía social del Quito de la época a través de la desacralización de símbolos de la religiosidad católica. La temática de la obra generó controversia y llevó a que el Ministerio de Educación prohibiera su lectura en establecimientos educativos.[38][39]

En agosto de 1984 se detectó en el país el primer caso de VIH/sida,[40]​ mes que coincidió con la posesión del político conservador León Febres-Cordero Ribadeneyra como presidente de la república. La respuesta por parte del gobierno a la enfermedad, que en ese entonces seguía siendo relacionada con la homosexualidad en el imaginario popular, incluyó un anuncio televisivo de carácter estigmatizante en que un muchacho llegaba al velorio de otro pero la madre del fallecido lo echaba mientras le decía «usted no se acerque, por su culpa, por homosexual, ha muerto mi hijo».[34]​ La campaña del gobierno también sugería falsamente que toda persona homosexual estaba contagiada por el virus.[41]

Escuadrones volantes

 
La policía solía acorralar a las personas LGBT en la puerta de la Circasiana del Parque El Ejido.[36]

Los abusos policiales vieron un marcado recrudecimiento durante el gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra (1984-1988).[6]​ El 23 de mayo de 1985, Febres-Cordero creó los Escuadrones volantes, un grupo de fuerzas especiales de la policía que cometió violaciones sistemáticas a los derechos humanos y actos de tortura con el consentimiento del gobierno. Entre los grupos perseguidos se hallaban trabajadoras sexuales, personas pertenecientes a las poblaciones LGBT o cualquier hombre con características que ellos consideraran «afeminadas». El activista Gonzalo Abarca, quien ayudó a tramitar la libertad de varias detenidas, relató años después que las mujeres transgénero en particular eran golpeadas, violadas y torturadas.[5]​ Como parte de un informe presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Mabel García, una mujer trans sobreviviente de tortura, relató que solían ser llevadas al Cuartel Modelo y obligadas a «hacer actos aberrantes» por vestir ropa femenina.[42]

Según el testimonio de activistas de la época, el gobierno de Febres-Cordero instauró el pánico en las personas LGBT, que preferían correr ni bien veían acercarse a un patrullero de policía o un escuadrón volante, los cuales eran apodados entre la comunidad como «escuadrones violantes» debido a los abusos sexuales que perpetraban contra mujeres transgénero. Los mismos lugares que solían ser escogidos por la población LGBT para poder encontrarse pasaron a ser sitios de persecución, como el Parque El Ejido, con los escuadrones estacionándose en la avenida Tarqui y acorralando en la puerta de la Circasiana a los perseguidos, cuyos datos y fotografías aparecían en periódicos el lunes siguiente con titulares discriminatorios como «cayeron por depravados» o «cayeron por maricones». Otros detenidos murieron en manos de la policía, como el caso de un joven homosexual cuyo cadáver apareció al día siguiente amarrado a un árbol del parque con más de veinte heridas punzantes,[36]​ u otro cuyo cadáver que fue encontrado con signos de tortura en el río Machángara.[6]

En 2015, una mujer transgénero de nombre Alondra relató el siguiente testimonio sobre los violaciones a los derechos humanos por parte de los escuadrones:[43]

Los escuadrones volantes nos metían en el camión y nos llevaban al Centro de Detención Provisional de Guayaquil. Allí ocurrían los atropellos más horribles que te puedas imaginar. Obligaban a las chicas travestis a servir sexualmente a los presos y a los policías, nos violaban, nos pegaban y si intentábamos reclamar nos amenazaban con dejarnos presas más tiempo. Muchas chicas trans aparecían muertas en la Perimetral con cortes, mutilaciones y nadie podía reclamar nada.

Los escuadrones volantes fueron eliminados por el presidente Rodrigo Borja en 1988.[5]​ Pero a pesar de que la represión policial se redujo luego de la salida de Febres-Cordero, en general siguió siendo común.[6]

Nacimiento del activismo LGBT

Los atropellos cometidos por la policía durante el gobierno de Febres-Cordero llevaron a que personas LGBT empezaran a organizarse para reunir dinero y poder pagar las multas correspondientes para liberar a sus compañeros detenidos.[44]​ Entre ellas destacó la figura de Orlando Montoya, un estilista colombiano que, gracias a su trabajo, se hizo conocido entre la clase alta quiteña y se convirtió en el estilista preferido de María Eugenia Cordovez, primera dama de Ecuador.[45]​ Gracias a su cercanía con Cordovez, Montoya logró que ella intercediera ante las autoridades del Servicio de Investigación Criminal para conseguir la liberación de varias personas LGBT detenidas durante redadas policiales.[44]​ También marcó un hito la aparición de Montoya en 1986 en una entrevista en Canal 4 para denunciar los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual y la impunidad respecto a los mismos, lo que lo convirtió en la primera persona LGBT en aparecer en la televisión ecuatoriana para denunciar casos de homofobia.[46]

El 25 de diciembre de 1986,[35]​ el grupo de personas liderado por Montoya, que contaba con alrededor de diez personas y en el que también estaban integrantes de las Chicas Bolivia, formó la agrupación «Entre Amigos», en la que se reunían a discutir los casos de abuso policial y las formas en que podían prestar ayuda.[6][4][34]​ El avance de la pandemia de VIH/sida en el país llevó a que el grupo centre sus esfuerzos en la prevención de la enfermedad y que se convierta en la organización SOGA (Sociedad Gay), que fue registrada en 1988 en la ciudad de Portoviejo.[44][6]​ Por medio de los contactos de algunos de sus integrantes, SOGA empezó además a comunicarse con organizaciones LGBT extranjeras y con la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA).[44]

El trabajo de SOGA y de otras agrupaciones en relación con el VIH a finales de la década propició la llegada de fondos internacionales para trabajar en su prevención y de este modo se logró su fortalecimiento como organizaciones,[47]​ lo que marcó el nacimiento del activismo LGBT en el país. SOGA pronto empezó un proceso de expansión y abrió filiales en otras ciudades del país, de las cuales destaca SOGA Manabí, que continuaba en operaciones en 2008.[34]​ También realizaron la apertura de su oficina institucional y, en 1989, crearon la publicación de En Directo. Boletín Lésbico Gay, donde publicaban noticias relacionadas con la diversidad sexual y la lucha por los derechos LGBT.[46]​ Posteriormente, SOGA se convirtió en la fundación FEDAEPS.[35]

Década de 1990

La persecución a las personas LGBT por parte de la policía se mantuvo durante la década de 1990. Testimonios de mujeres transgénero recuentan que solían ser atacadas con gas lacrimógeno o perseguidas por policías que montaban a caballo y que, una vez apresadas, eran objeto de burla y constantes insultos. Durante las redadas en bares y discotecas, las mujeres transgénero eran las que recibían el peor trato, que incluía ser golpeadas y haladas del cabello para ser detenidas.[36]​ En medio de estas incursiones, una de las estrategias utilizadas por las personas LGBT para evitar la detención era el cambiar de parejas de baile entre hombres gais y mujeres lesbianas para aparentar ser parejas heterosexuales. En los casos en que las redadas eran más rápidas y violentas, las mujeres lesbianas solían enfrentarse a la policía para darle tiempo a los hombres y a las mujeres transgénero de poder escapar del lugar.[6]

Un ejemplo de los abusos policiales que se cometían en esta época fue recogido en un informe presentado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador sobre un caso ocurrido en 1993:[36]

Seis hombres gay fueron arrestados violentamente, por una unidad de la policía en el centro de Quito, a fines de 1993. Fueron conducidos al Regimiento de Quito No. 1, desnudados y colocados en agua helada y luego golpeados con garrotes y porras. Luego de obligarlos a inclinarse, fueron sodomizados con un palo. Cuatro oficiales de policía participaron en el asalto, uno de los cuales les dijo a las víctimas que después del castigo "serían hombres nuevamente".

Además de la represión policial, durante estos años se reportaron varios casos de ataques homofóbicos de violencia extrema contra personas LGBT. Uno de ellos fue el de Juan Fernando Hermosa, conocido como el «Niño del terror», un asesino en serie que mató al menos a diez hombres homosexuales a finales de 1991 y despertó el pánico entre la población LGBT de Quito.[48]​ También recibió cobertura el caso de un arquitecto quiteño que, junto a varios amigos, asesinó al menos a 15 personas LGBT, a las que secuestraban o disparaban desde sus autos.[49]​ La homofobia de la época fue retratada en la producción literaria del país, como por ejemplo en el cuento «Es viernes para siempre, Marilín» (1997), de Huilo Ruales, donde un personaje travesti es asesinado por su propia madre.[39][50]

FEDAEPS, que para ese entonces contaba con financiamiento del gobierno de los Países Bajos, fortaleció los nexos que tenía con organizaciones extranjeras y empezó a enviar denuncias sobre los atropellos contra las personas de la diversidad sexual.[51]​ El 7 de noviembre de 1994,[52]​ FEDAEPS aprovechó la presencia en el país de una comitiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y les presentó un informe con los datos recopilados sobre los casos de abusos policiales.[51]​ La CIDH acogió la denuncia y exortó a Ecuador a que cumpliera los tratados internacionales en cuanto al respeto y protección de las personas de sexualidades diversas, pero el país ignoró el pedido.[6]​ El Comité Inter-eclesial de Derechos Humanos en América Latina (ICCHRLA), por su lado, publicó en 1996 un informe en que señalaba que, a pesar de que la ley que criminalizaba la homosexualidad en Ecuador no era habitualmente utilizada para alcanzar sentencias, la policía hacía uso de la misma para hostigar, intimidar y extorsionar a personas LGBT.[36]

Durante estas experiencias, en particular la de la CIDH, FEDAEPS comenzó a enfocar sus esfuerzos en resaltar la importancia de lograr la despenalización de la homosexualidad en el país.[51]​ De particular ayuda en este propósito fueron los contactos con la ILGA, que durante su conferencia mundial de 1995, que tuvo lugar del 18 al 25 de junio en Río de Janeiro, llamó a impulsar campañas para despenalizar la homosexualidad en Ecuador, Chile y Nicaragua.[51]​ El 15 de agosto del mismo año apareció además la Fundación Amigos por la Vida (Famivida), primera organización LGBT de Guayaquil y que se unió a FEDAEPS para trabajar en conjunto a favor de los derechos de las personas LGBT en el país.[34][53][54]

Durante la segunda mitad de la década la prensa empezó a hacer eco de las denuncias de represión en contra de la comunidad LGBT, lo que ayudó a dar conocer al resto de la sociedad el nivel de abusos cometidos por la policía.[36]

Despenalización de la homosexualidad

En 1997, Ecuador vivía momentos de protestas sociales y de reclamos ciudadanos que presentaron el ambiente propicio para lograr la despenalización de la homosexualidad en el país. Esta época estuvo marcada por manifestaciones de estudiantes, colectivos de mujeres, agrupaciones indígenas y demás actores sociales que reclamaban por las violaciones de derechos humanos y torturas cometidas por la policía durante el gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra, entre las que sobresalía la desaparición de los hermanos Restrepo. Adicionalmente, en febrero del mismo año el país había vivido una ola de protestas que desembocaron en la destitución del presidente Abdalá Bucaram.[6]

Luego de la toma de posesión de Fabián Alarcón como presidente interino, las organizaciones LGBT extranjeras aliadas a FEDAEPS empezaron a hacer plantones en los foros internacionales a los que asistía el presidente Alarcón para exigirle la despenalización de la homosexualidad. De forma paralela, integrantes de FEDAEPS iniciaron un proceso de cabildeo en el Congreso para buscar la posibilidad de eliminar la criminalización de la homosexualidad.[55]​ En medio de este contexto, tuvo lugar en Cuenca la redada policial del bar Abanicos, que en la actualidad es reconocido como el evento catalizador del proceso de despenalización de la homosexualidad y provocó por primera vez en la historia del país la articulación de los distintos grupos de personas pertenecientes a la diversidad sexual.[6]

Redada del bar Abanicos

La noche del 14 de junio de 1997, miembros de la policía nacional realizaron una violenta redada en el bar Abanicos, un popular establecimiento LGBT ubicado en las calles Vargas Machuca y Juan Jaramillo de la ciudad de Cuenca en el que se estaba realizando la elección de la primera reina gay de la ciudad. En el evento habían participado cuatro candidatos, de los que Patricio Cuéllar, conocido como «Briggitte», fue nombrado ganador. En ese momento irrumpieron en el lugar miembros de la policía comandados por el intendente Diego Crespo, y procedieron a detener a los presentes. Cuéllar estuvo entre los apresados y fue llevado por los gendarmes,[56]​ quienes impidieron que se quitara el vestido y la banda de reina durante los tres días que estuvo detenido.[57][58]​ Existen desacuerdos en cuanto a la cifra de detenidos. De acuerdo a la Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos hubo 14 personas apresadas,[59]​ mientras que el intendente de la policía y al propio Patricio señalaron que fueron 63.[57][60]

Al llegar al centro de detención preventiva de la ciudad, los detenidos fueron encerrados con el resto de presos en condiciones de hacinamiento. Cuéllar y otros de sus compañeros fueron repetidamente violados por varios reos.[56]​ En lugar de socorrerlos, los policías que presenciaban la escena optaron por vender preservativos a los presos por 5000 sucres la unidad. En medio de los ataques uno de los detenidos sufrió un ataque epiléptico, pero cuando pidieron ayuda, uno de los policías respondió: «déjenle que se muera, un maricón menos, mucho mejor».[57]​ Los detenidos sufrieron además torturas por parte de algunos policías, quienes los sacaban de las celdas para patearlos, escupirlos, humillarlos,[58]​ sumergir sus cabezas en inodoros y darles descargas eléctricas.[56]

En los días siguientes, la prensa local empezó a publicar noticias respecto a la redada con titulares discriminatorios, como «Clausuran antro de homosexuales» o «Presos por fiesta sodomita».[61][62]

Campaña por la despenalización

Los eventos ocurridos en el bar Abanicos recorrieron la prensa nacional. Patricio Cuéllar y un compañero llamado Jaime Terreros decidieron poner una denuncia contra el intendente de policía de Cuenca por los abusos que habían recibido, la misma que fue recogida como bandera de lucha en contra de la criminalización de la homosexualidad por las distintas agrupaciones de personas LGBT que existían en el país. Las organizaciones que se unieron fueron: FEDAEPS, Asociación Coccinelle, Fundación Amigos por la Vida (Famivida) y agrupación Tolerancia. Estas agrupaciones se articularon en lo que fue el primer movimiento nacional LGBT de Ecuador, bajo el nombre de Triángulo Andino, que fue el que llevó adelante el proceso para lograr la despenalización de la homosexualidad. Luego de las primeras discusiones, las organizaciones decidieron que la mejor estrategia era presentar una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 516 del Código Penal, para lo cual necesitaban recoger mil firmas de apoyo.[6][63]

El proceso de recolección de firmas marcó la primera vez en la historia de Ecuador en que personas LGBT se tomaron calles y espacios públicos. Dado que muchos hombres gais y mujeres lesbianas vivían en el armario y temían ser reconocidos si daban su firma, la mayoría de apoyo vino de parte de personas heterosexuales.[6]​ La Asociación Coccinelle ganó protagonismo durante el proceso de recolección y el 27 de agosto del mismo año hizo historia cuando organizó una marcha de mujeres transgénero,[35]​ hombres gais y defensores de los derechos humanos que recorrió las calles de Quito y desembocó en la Plaza Grande, donde se unieron a los grupos que reclamaban por personas desaparecidas y recolectaron firmas por la despenalización. Esta manifestación fue la primera marcha de personas pertenecientes a la diversidad sexual en la historia del país.[6][36]​ El 17 de septiembre se realizó a su vez en Guayaquil la primera manifestación pública de personas LGBT de su historia, como parte del proceso de recolección de firmas.[5][6]

Los pedidos de despenalización recibieron apoyo por parte de varias figuras públicas influyentes y de sectores progresistas de la prensa local.[6]​ Uno de los apoyos más importantes fue el de Luis Alberto Luna Tobar, obispo de Cuenca, quien calificó de inhumana la criminalización de la homosexualidad tanto en la televisión como en medios escritos. Otra figura que brindó su apoyo a la despenalización fue el entonces gobernador de Azuay, Felipe Vega de la Cuadra. Adicionalmente, gracias a una campaña internacional por parte de organismos de derechos humanos, entre ellos la ILGA, una gran cantidad de cartas de organizaciones internacionales llegaron al país dirigidas al Tribunal Constitucional solicitando que se despenalizara la homosexualidad.[6][36]

La campaña de recogida también resultó en nuevos actos de violencia contra personas LGBT. Entre las víctimas estuvo un activista que participó de la recolección de firmas y fue encontrado muerto y con sus manos atadas a principios de septiembre,[36]​ así como dieciséis mujeres transgénero que fueron encontradas asesinadas durante esos meses.[64]​ El acoso policial contra los activistas, por su lado, también se volvió habitual.[36][65]

Demanda de inconstitucionalidad

El 24 de septiembre de 1997 se presentó la demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 516, que quedó registrado como el Caso 111-97-TC,[6]​ en el Tribunal Constitucional junto con 1400 firmas de apoyo (400 más de las requeridas).[63]​ El documento fue presentado por Cristian Polo Loayza (quien escribió el texto de la demanda),[66]​ Jimmy Wider Coronado Tello, Silvia Haro Proaño, José Urriola Pérez y Gonzalo Abarca, a quienes se sumó Ernesto López, expresidente del Tribunal.[6]​ De acuerdo a la jurista Judith Salgado, los argumentos esbozados en la demanda de inconstitucionalidad pueden resumirse en tres puntos:[67]

  1. La homosexualidad no es delito ni enfermedad
  2. La penalización de la homosexualidad contraría derechos constitucionales
  3. Los derechos sexuales son derechos humanos

Una vez aprobado a trámite la demanda, el Tribunal Constitucional envió una serie de cartas al presidente Fabián Alarcón y a otras autoridades para recoger sus opiniones sobre el caso. También se enviaron carta a José Mario Ruiz Navas, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y al obispo Luis Alberto Luna Tobar.[6]​ En su respuesta, el presidente Alarcón aseveró que la despenalización de la homosexualidad debería darse porque el artículo en cuestión no era aplicado en la práctica, pero que el mismo no era inconstitucional. También afirmó que la despenalización le competía al Congreso Nacional y no al Tribunal Constitucional. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, por su lado, se mostró a favor de retirar el primer inciso del artículo por «una aplicación de los principios de tolerancia democrática y de respeto a la intimidad de las personas», aunque en la misma carta rechazó la existencia de derechos sexuales.[6]

El 25 de noviembre de 1997, el Tribunal Constitucional emitió su dictamen en el caso por unanimidad. El mismo declaró inconstitucional el primer inciso del artículo 516 del Código Penal y de este modo despenalizó la homosexualidad en Ecuador. La decisión fue publicada en el Registro Oficial dos días después.[68][69][70]​ A pesar de haber dado la razón a los demandantes, el Tribunal incluyó un discurso homofóbico en el dictamen al calificar a la homosexualidad como «disfunción» y «conducta anormal» y aseverar que «la protección de la familia y de los menores» exigían que no fuera «una conducta socialmente exaltable».[6]​ No obstante, el hecho fue recibido como un enorme éxito por las organizaciones LGBT.[71]

Luego de que se anunciara el veredicto, activistas LGBT empezaron una marcha como forma de celebración en Quito que recorrió la avenida 10 de agosto y desembocó en la Plaza de la Independencia.[36]

Constitución de 1998

En diciembre de 1997 entraron en funciones los miembros de la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1997 y 1998 que tenían como tarea escribir una nueva Constitución de la república. Junto con otros movimientos sociales, miembros de la comunidad LGBT pertenecientes a organizaciones como Triángulo Andino y FEDAEPS presentaron varias propuestas, entre ellas el incluir la orientación sexual como una de las categorías protegidas contra la discriminación en la nueva carta magna. Aunque algunos asambleístas opinaron que la sexualidad era un tema privado y que no debía aparecer en la constitución, gracias al apoyo de los asambleístas Nina Pacari, Gustavo Vega, Enrique Ayala Mora, Patricia Naveda y Gloria Gallardo, se logró incluir esta propuesta en una comisión de la Asamblea.[72]​ La prohibición de la discriminación por orientación sexual fue finalmente incluida en el numeral 3 del artículo 23 de la Constitución, que fue aprobado por el pleno de la Asamblea Constituyente sin ninguna observación. Este numeral indicaba:[73]

La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole.

Una propuesta que sí generó rechazo fue la de incluir un artículo que reconociera a «las distintas formas de núcleos familiares». El asambleísta de derecha Ricardo Noboa atacó la propuesta y aseveró que no conocía «otro núcleo familiar que no sea el matrimonio entre un hombre y una mujer» y que la propuesta fomentaría la formación de hogares de personas del mismo sexo y así promovería la «degradación de la familia». Alfredo Vera, asambleísta de la Izquierda Democrática, calificó a las parejas del mismo sexo como «anormales», mientras su coideario Cornelio Haro propuso agregar una cláusula que indicara que las distintas formas de familias de las que se hablaba debían estar basadas en las «buenas costumbres». Finalmente no se aprobó ninguna propuesta sobre el tema.[73]

Un hecho notorio es que, con respecto al matrimonio, el texto constitucional señalaba que «se fundará en el libre consentimiento de los contrayentes», por lo que no estableció ninguna prohibición al matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto se debió a que ninguna se las organizaciones LGBT que realizaron cabildeo hizo campaña por este derecho y, de este modo, los asambleístas conservadores no sintieron amenaza alguna en el tema del matrimonio.[74]

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1998, Ecuador se convirtió en uno de los primeros países en el mundo en prohibir la discriminación a personas LGBT en su Constitución.[72]

Siglo XXI

Los avances legales alcanzados en los últimos años del siglo XX provocaron un cambio notable en cuento a la percepción social hacia las personas LGBT en Ecuador, con una evolución importante en la cobertura de la prensa escrita, la televisión y los medios culturales. También influyeron producciones extranjeras que alcanzaron éxito en el país, como los filmes Mi vida en rosa (1997) o Todo sobre mi madre (1999), la segunda de las cuales fue la película más taquillera de 2000 en Quito. El nuevo milenio trajo además los primeros sitios web enfocados exclusivamente en un público LGBT nacional, como la página QuitoGay.net, que fue creada a principios de 2000 y en poco tiempo alcanzó gran tracción.[75]​ También aparecieron las primeras figuras públicas en salir del armario, como el periodista Óscar Ugarte, que lo hizo en 2001, o Juan Sebastián López, quien durante su participación en 2005 en el reality show Gran Hermano del Pacífico (que finalmente ganó)[35]​ reveló su homosexualidad y protagonizó el primer beso entre dos personas del mismo sexo en la historia de la televisión ecuatoriana.[32]​ López alcanzó gran popularidad en la comunidad LGBT local a raíz del hecho y participó en múltiples entrevistas en las que continuó hablando de forma abierta sobre su orientación sexual.[35]

Sin embargo, a pesar del incremento en la visibilidad y de los logros legales conseguidos a finales del siglo pasado, durante los primeros años del siglo XXI siguieron produciéndose abusos contra personas LGBT.[5]​ Un caso recogido en un informe de Amnistía Internacional ocurrió el 28 de junio de 2000, cuando cerca de 300 personas, organizadas por la fundación Famivida, intentaron realizar por primera vez una marcha del orgullo LGBT en Guayaquil, pero fueron dispersados por un grupo de 60 policías que lanzaron gas lacrimógeno contra ellas.[76]​ Algunas autoridades conservadoras, en particular en Guayaquil, ciudad donde gobernaba la derecha, tomaron la estrategia de aducir supuestas amenazas a la «moral pública» para negar el acceso a espacios públicos a personas LGBT. De este modo se aprobaron normas que indicaban que los sitios turísticos se reservaban «el derecho de admisión» y que se prohibían vestimentas que «atenten al decoro y buenas costumbres».[5]

En abril de 2003, la fundación Famivida denunció que el director de vigilancia del municipio de Guayaquil había enviado una carta al alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, en que le solicitaba que se aprobara una «prohibición para los gays y homosexuales de pasar por los nuevos sitios(...), para quienes ofendan públicamente el pudor con acciones o dichos indecentes y por salir vestidos de manera indecorosa a la vía pública», a lo que el denunciado respondió que su carta solo se refería a los que se dediquen a la prostitución. A raíz de las denuncias, el periodista Carlos Vera le cuestionó al alcalde Nebot si acaso no sabía que la homosexualdad había sido despenalizada, a lo que el alcalde contestó: «para mí la homosexualidad está despenalizada dentro de sus casas, pero en el centro no».[5]

Por otro lado, el aumento de visibilidad trajo consigo el ingreso a la pantalla de personas LGBT en telenovelas, comedias de situación y programas de entrevistas. Sin embargo, la mayoría de estas representaciones fueron criticadas por activistas que denunciaron que perpetuaban estereotipos y ridiculizaban a sus personajes LGBT, a quienes solían presentar como excesivamente afeminados y propensos al chisme.[35]​ Esta tendencia inició en el programa Mis adorables entenados con billete (1998), que fue el primero de la televisión ecuatoriana en incluir un personaje homosexual, aunque estuvo cargado de estereotipos.[77]​ El problema se reforzó en años siguientes con programas populares como Solteros sin compromiso (2001)[35]​ y Vivos (2001).[77]

En otros ámbitos, los colectivos LGBT lograron mayores avances. El presidente Gustavo Noboa implementó durante su gobierno (2000-2003) el Plan Nacional de Derechos Humanos, en el que se reconoció por primera vez a las poblaciones LGBT como actores sociales. Mientras tanto en Quito varias organizaciones empezaron a trabajar por lograr incidencia en el municipio local para garantizar la no discriminación a personas LGBT.[7]​ Dichas gestiones dieron sus frutos en diciembre de 2007, cuando el consejo metropolitano de la ciudad aprobó la ordenanza 240 en contra de la discriminación de las personas pertenecientes a la diversidad sexual, lo que convirtió a Quito en la primera ciudad en el país en aprobar una normativa a favor de las poblaciones LGBT.[78]

En julio de 2004,[79]​ un conjunto de catorce organizaciones sociales que apoyaban la diversidad sexual (entre ellas FEDAEPS y la ECUARUNARI)[7]​ presentaron al Congreso Nacional por medio de los diputados Ricardo Ulcuango (Pachakutik) y Andrés Páez (Izquierda Democrática)[80]​ un proyecto de Ley Antidiscriminación, así como un conjunto de reformas al Código Penal para tipificar delitos de odio por cuestiones de sexo, orientación sexual e identidad de género.[7]​ El proyecto había sido elaborado por la activista Elizabeth Vázquez y el constitucionalista Ramiro Ávila Santamaría.[81]​ Sin embargo, la caída del presidente Lucio Gutiérrez en abril de 2005 generó inestabilidad política en el legislativo, por lo que el proyecto nunca fue aprobado.[7]

En otros áreas, la visibilidad de las poblaciones LGBT continuó aumentando. El 23 de enero de 2003 se estrenó en Radio La Luna el programa Voces de la diversidad, que fue el primer programa radial LGBT en la historia del país.[82]​ También hubo avances en otros ámbitos artísticos, como en la literatura. En 2005 se publicó la novela Salvo el calvario, de la escritora quiteña Lucrecia Maldonado, que fue una de las primeras novelas de Ecuador en presentar la relación de una pareja del mismo sexo de forma positiva y ganó el Premio Aurelio Espinosa Pólit, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.[39][83]​ El mismo año se publicó además Eses fatales, de Sonia Manzano, que fue la primera novela lésbica escrita por una ecuatoriana.[84]​ Del lado del séptimo arte, en 2002 se desarrolló la primera edición del Festival Internacional de Cine LGBT El Lugar Sin Límites, creado con la finalidad de generar nuevos espacios para las personas LGBT ecuatorianas.[85]​ También aparecieron los primeros filmes y cortometrajes centrados abiertamente en personajes LGBT, como la película Desátame, dirigida por Christian Fuentes y estrenada en 2006.[86]

Para la población transgénero, los cambios llegaron de forma más lenta. En esos años era común que mujeres trans fueran detenidas por la policía por no contar con documentos de identidad. Esta situación se generaba debido a que muchas de ellas preferían no sacar la cédula dado que el Registro Civil se negaba a registrar sus nombres femeninos, además de obligarlas a una serie de tratos discriminatorios a la hora de tomarse la fotografía correspondiente, entre ellos el tener que desmaquillarse, recogerse el cabello y vestirse con ropa que consideraran masculina. En 2007, una mujer transgénero llamada Gabriela Salazar intentó en reiteradas ocasiones registrar su nombre femenino, pero el Registro Civil no lo permitió.[87]​ Luego de obtener una negativa por escrito, se empezó a reclamar por el caso de Gabriela y se logró que la entidad actualizara su instructivo con una sección titulada «Cedulación a Transgéneros»,[74]​ que estableció el proceso para registrar el nuevo nombre y mantener la identidad en la foto, lo que marcó un cambio enorme.[88][89][43]

Constitución de 2008

 
El presidente Rafael Correa promovió la aprobación de la Constitución de 2008, que incluyó varios avances en derechos LGBT.[7]

En noviembre de 2007 se inició un nuevo proceso constituyente con el fin de crear una nueva constitución para Ecuador. Dado que Alianza PAIS, el partido del presidente Rafael Correa, alcanzó mayoría absoluta en las elecciones de asambleístas constituyentes y que Correa había anunciado que promovería la creación de una constitución de izquierda que ampliara derechos y reivindicaciones sociales, diferentes colectivos LGBT vieron una oportunidad de presentar propuestas en favor de la comunidad. Algunas organizaciones actuaron de forma independiente mientras otras se unieron con los colectivos feministas para presentar propuestas en conjunto, entre las que estaba la despenalización del aborto, la unión de hecho para parejas del mismo sexo y el reconocimiento a las familias diversas.[7]​ El proceso constituyente vio también la participación de personas pertenecientes a la diversidad sexual como candidatos a asambleístas,[90]​ incluida Mabel García,[91]​ la primera candidata transgénero en la historia del país, aunque no resultaron electos.[7]

La apertura por parte del gobierno permitió gran participación de colectivos LGBT en el proceso de creación de la constitución, aunque la entrada a discusión de la legalización de las uniones de hecho para parejas del mismo sexo generó rechazo por parte de grupos conservadores, que organizaron manifestaciones en distintas ciudades en contra de la propuesta.[7][92][93]​ Figuras políticas y religiosas, entre ellas el arzobispo de Guayaquil, Antonio Arregui, se pronunciaron públicamente en contra de legalizar el matrimonio igualitario en la constitución, por lo que activistas LGBT recalcaron que la propuesta en discusión nunca se había referido al matrimonio sino a la unión de hecho, aunque asambleístas como Rosana Alvarado opinaron que el texto constitucional debía ir más allá y legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.[94]

De gran importancia fue la presencia de las activistas LGBT Irene León y Elizabeth Vázquez como asesoras de los asambleístas Alberto Acosta Espinosa y Tania Hermida, respectivamente. Vázquez, en particular, logró incluir varios artículos que establecían derechos relevantes a las personas LGBT, muchos de ellos cobijados en el impulso que la Constitución dio a la interculturalidad, como por ejemplo el derecho a «elegir el nombre» y a la «libertad estética», que fueron incluidos como respuesta a las dificultades que tenían muchas personas con nombres en lenguas indígenas para registrar sus nombres y para expresar su identidad cultural, pero que Vázquez promovió sabiendo que también garantizarían los derechos de las personas trans. También fue importante el apoyo de los integrantes del movimiento Ruptura de los 25, aliados de los movimientos LGBT, y de asambleístas feministas.[95]

La constitución finalmente aprobó la legalización de las uniones de hecho para parejas del mismo sexo en su artículo 68, que otorgó a estas parejas todos los derechos conferidos con el matrimonio excepto la adopción conjunta y que fue considerado un gran logro para los colectivos LGBT que habían promovido esta propuesta.[7][96]​ El artículo en cuestión señala:[97]

La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio. La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.

Otras conquistas alcanzadas en la constitución de 2008 fueron el reconocimiento explícito a la «familia en sus diversos tipos» en el artículo 67 (aunque el mismo limitó la institución del matrimonio únicamente a uniones heterosexuales);[97]​ así como el numeral 9 del artículo 66, que garantiza a toda persona: «El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual».[7]​ Otro logro fue la inclusión de la identidad de género como una de las categorías protegidas contra la discriminación en el numeral 2 del artículo 11, que señala:[97]

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

Avances tras la Constitución de 2008

 
Sandra Álvarez, primera mujer lesbiana elegida asambleísta alterna.

Luego de la entrada en vigencia de la constitución de 2008, la asambleísta María Paula Romo retomó las propuestas de 2004 que buscaban criminalizar los delitos de odio y las incluyó como parte de un conjunto de reformas al Código de procedimiento penal.[7]​ Estas reformas fueron aprobadas en febrero de 2009 y establecieron una pena de seis meses a tres años para quienes incitaran al odio a una persona por su orientación sexual, entre varias otras categorías; una pena de dos a cinco años a quien hiriera a otra persona por las mismas razones; una pena de 12 a 16 años si producto de un ataque de este tipo la víctima resulta muerta; y una pena de uno a tres años a quien niegue algún tipo de servicio o restrinja derechos a una persona perteneciente a una de las categorías señaladas.[98][99][4]

La nueva constitución también dio paso al inicio del registro de las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo, la primera de las cuales fue registrada ante un notario en Quito el 12 de agosto de 2009.[100][101]​ También marcó un hito la elección en 2009 de la activista Sandra Álvarez Monsalve como asambleísta nacional alterna,[102]​ lo que la convirtió en la primera mujer abiertamente lesbiana en alcanzar dicha dignidad;[32][103]​ además del caso de Estrella Estévez, quien tras una larga batalla judicial se convirtió en la primera mujer transgénero en cambiar su sexo a femenino en su cédula de identidad en la historia del país, hecho ocurrido el 22 de octubre de 2009.[104]

 
Carina Vance se convirtió en 2012 en la primera persona LGBT en ser nombrada ministra de Estado.

En general, el nuevo marco constitucional vino acompañado de avances considerables en cuanto a la aceptación social de personas LGBT, producto de años de esfuerzos por alcanzar mayor visibilidad y de continuos reclamos contra la discriminación.[5]​ En 2009 se realizó la primera Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil,[105]​ mientras que al año siguiente las autoridades de la ciudad finalmente retiraron los carteles que limitaban el ingreso a los sitios turísticos y que eran usados principalmente para excluir a las poblaciones LGBT.[5]​ En marzo de 2011 tuvo además lugar el primer matrimonio del mismo sexo de una figura pública ecuatoriana, el activista y político Humberto Mata, quien se casó en Argentina.[106][107]

Otro avance se produjo en 2012 luego de que un plantón de mujeres lesbianas fuera desalojado de la Plaza Rocafuerte de Guayaquil por miembros de la policía metropolitana, lo que llevó a que las autoridades aceptaron someter a los policías a una serie de talleres sobre respeto a los derechos de las personas LGBT.[5]​ Además, en enero del mismo año, la activista Carina Vance, miembro de la fundación lésbica feminista Causana, se convirtió en la primera persona abiertamente LGBT en alcanzar el rango de ministra de Estado en Ecuador, luego de que el presidente Rafael Correa la nombrara ministra de salud pública.[108][8]

El nombramiento de Vance generó expectativa dado que ella venía denunciando desde 2008 la existencia en el país de las llamadas «clínicas de deshomosexualizacón», que eran centros que ofrecían «curar» la homosexualidad y que muchas veces encerraban a personas en contra de su voluntad a pedido de sus familias, luego de lo cual las sometían a torturas. La misma fundación Causana había denunciado poco antes la existencia de alrededor de 200 de estos centros por medio de una petición en el portal change.org.[109]​ Durante sus primeros meses en funciones, Vance realizó tres redadas para cerrar estos centros y rescató a docenas de mujeres encerradas,[110]​ además emitió el acuerdo ministerial 767, con el que se prohibió la oferta y práctica de terapias de reorientación sexual.[111][112]​ La existencia de estas «clínicas» saltó a la palestra internacional en junio de 2013, y fue denunciado por personalidades como Ricky Martin,[113]​ luego del rescate de Zulema Constante, una joven de 22 años que fue secuestrada a pedido de su familia y luego encerrada y torturada en uno de estos centros durante 21 días.[114][115]​ En enero del año siguiente,[116]​ la Asamblea Nacional aprobó un nuevo Código Penal en el que incluyó un inciso que definió a las terapias de reorientación sexual o de género como un agravante del delito de tortura.[117][118]​ Sin embargo, a pesar de la voluntad del gobierno de cerrar estos centros, el hecho de que muchos operaran desde la clandestinidad ha provocado que la existencia de los mismos perdure, con denuncias tan recientes como 2019.[119]

 
Diane Rodríguez y su pareja minutos antes del registro de su unión de hecho (15 de septiembre de 2014)

Otro problema que persistía para las personas LGBT era que, a pesar de que las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo estaban reconocidas en la constitución desde 2009, existían vacíos legales al respecto y varias notarías se negaban a realizar el trámite. En 2012, la activista Diana Maldonado registró su unión de hecho con su pareja por medio de una orden judicial, la misma señalaba que el Registro Civil debía inscribir la unión en su cédula de identidad, pero la institución se negó a hacer el cambio. Maldonado presentó una acción de protección contra el Registro Civil, la misma que fue fallada a su favor el 16 de junio de 2014.[120][121][122]​ El Registro Civil emitió una resolución el 22 de agosto del mismo año con un mecanismo para que las uniones de hecho pudieran ser registradas en la cédula de identidad como un dato complementario del estado civil, aunque el hecho produjo reparos por no mostrar la unión de hecho como un estado civil como tal.[123][124]​ La inscripción se abrió el 15 de septiembre y la primera pareja en registrar su unión fue la activista Diane Rodríguez y su pareja, Nicolás Guamanquishpe.[125][126]

En 2012 fue además lanzada la campaña «Mi género en mi cédula» por un grupo de colectivos feministas y LGBT que se articularon en un frente denominado Construyendo Igualdad. La campaña presentó un proyecto de reformas al Código Civil redactadas por la activista Elizabeth Vásquez con la finalidad de sustituir el campo de sexo en la cédula de identidad para reemplazarlo con el género.[7]

Tanto el tema del registro de las uniones de hecho como el género en la cédula ingresaron a debate en la Asamblea Nacional como parte de un conjunto de reformas al Código Civil. En el caso del género, la propuesta final puesta a votación fue distinta de la planteada originalmente, pues en lugar de sustituir el campo de sexo por el de género, permitía realizar este cambio solo para las personas transgénero que lo solicitaran. Varias activistas trans acogieron la propuesta como un gran avance, aunque otras señalaron que en la práctica crearía dos tipos de cédulas: una para personas cisgénero con el campo de sexo y otra para personas transgénero con el campo género.[127][128]​ En el caso de las uniones de hecho, la propuesta radicaba en que pasaran a formar un nuevo estado civil. Estas reformas fueron aprobadas por la Asamblea Nacional el 21 de abril de 2015.[129][9]​ Días antes, la Asamblea había aprobado además una serie de reformas laborales, entre ellas un artículo que ordenaba a los empleadores el pago de un año de sueldo en caso de que una persona fuera despedida por su orientación sexual[130]

Matrimonio igualitario y últimos logros

 
Rueda de prensa durante el inicio de la campaña por el matrimonio igualitario en Ecuador (2013).

La lucha por el matrimonio igualitario en Ecuador arrancó el 5 de agosto de 2013, cuando la activista Pamela Troya se presentó junto a su novia en el Registro Civil para pedir turno para contraer matrimonio. Ante la negativa de la institución, Troya presentó una acción de protección en su contra. Un mes después se presentó una segunda pareja, que también presentó una acción de protección tras recibir igual respuesta.[131]​ Como muestra de apoyo, el 6 de marzo de 2016 la Cámara Provincial de Azuay aprobó una ordenanza que abrió un registro de matrimonios simbólicos para parejas del mismo sexo.[132][133]​ El primer matrimonio simbólico tuvo lugar en junio del mismo año.[134]

En los dos años siguientes la Corte Constitucional emitió dos dictámenes históricos a favor de las poblaciones LGBT. El primero de ellos llegó el 10 de mayo de 2017 en el Caso 0288-12-EP a favor de Bruno Paolo Calderón, un hombre transgénero que demandó al Estado para que reconozca su sexo como masculino. En el dictamen, la Corte Constitucional resolvió que tanto la cédula de identidad como la partida de nacimiento de Calderón debían ser cambiadas para mostrar su sexo como masculino y pidió a la Asamblea Nacional que enmendara la ley para facilitar casos futuros.[135][136][4]​ El segundo llegó el 29 de mayo de 2018 en el Caso 1692-12-EP a favor de Satya, una niña hija de una pareja de mujeres a quienes el Registro Civil había impedido ser registradas como sus madres. En el dictamen, la Corte ordenó al Registro Civil inscribir a Satya con los apellidos de sus madres, además de disponer que en el futuro toda niña o niño concebido por medio de métodos de reproducción asistida tendría que ser inscrito sin importar que provenga de un hogar heterosexual u homoparental.[10]

Un evento internacional de gran importancia que tendría grandes repercusiones en Ecuador ocurrió además en enero de 2018: el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la Opinión Consultiva OC17-24, en que afirmó que los Estados adheridos al Pacto de San José de Costa Rica debían reconocer el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo. El 8 de mayo del mismo año, el activista Efraín Soria acudió al Registro Civil junto a su novio, Javier Benalcázar, para intentar obtener un turno para contraer matrimonio. Ante la negativa del Registro Civil, Soria y Benalcázar presentaron una demanda ante la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, la misma que decidió elevar una consulta a la Corte Constitucional en que preguntaba si la Opinión Consultiva OC17-24 era aplicable en Ecuador.[137]

En la ciudad de Cuenca, dos parejas más acudieron al Registro Civil a intentar casarse, pero sus peticiones fueron negadas en mayo de 2018, por lo que presentaron acciones de protección. El 29 de junio del mismo año, las juezas Iliana Vallejo y Ruth Álvarez, de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, aceptaron las acciones de protección en base a la Opinión Consultiva OC17-24 y declararon que se había violado el principio de igualdad y que el Registro Civil debía casar a las parejas de forma inmediata.[138]​ Sin embargo, el 10 de septiembre, el Tribunal de la Corte de Justicia de Azuay aceptó la apelación del Registro Civil y anuló la decisión de las juezas Vallejo y Álvarez,[139]​ por lo que el futuro del matrimonio igualitario quedó en manos de la Corte Constitucional.[140]

El 29 de marzo de 2019,[137]​ la Corte Constitucional instaló la audiencia para decidir la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo en los casos 11-18-CN y 10-18-CN.[141][142]​ Los dictámenes llegaron finalmente el 12 de junio del mismo año y fueron aprobados con votaciones de cinco votos a favor y cuatro en contra. La primera estuvo a cargo del juez Ramiro Ávila Santamaría y determinó que la Opinión Consultiva OC17-24 era vinculante para Ecuador, además de aclarar que no hacía falta una reforma constitucional para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, pues la definición de matrimonio como unión entre un hombre y una mujer presente en la constitución se complementaba con la de matrimonio entre personas del mismo sexo, que se garantizaba a través de la Opinión Consultiva y de varios artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos. La segunda sentencia estuvo a cargo del juez Alí Lozada y declaró inconstitucionales los artículos del Código Civil y de la Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles que hacían referencia al concepto de matrimonio como unión entre hombre y mujer y a la finalidad de procreación del mismo, sustituyendo la definición por: «matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntas y auxiliarse mutuamente». Las sentencias entraron en vigencia el 8 de julio de 2019 con su publicación en el Registro Oficial, con lo que el matrimonio entre personas del mismo sexo quedó legalizado en Ecuador.[11]

 
Alexandra Chávez y Michelle Avilés, primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en Ecuador

La legalización del matrimonio igualitario produjo reacciones de rechazo en grupos conservadores y religiosos, que organizaron marchas en Guayaquil y Quito en contra de los dictámenes de la Corte Constitucional.[143][144]Eugenio Arellano Fernández, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana también se mostró en contra de los dictámenes y afirmó que la Corte no estaba facultada para hacer algo así.[137]​ Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT, personas a favor de los derechos de las poblaciones LGBT marcharon a su vez en las principales ciudades y celebraron las decisiones de la Corte.[145]​ El presidente Lenín Moreno se pronunció sobre el tema en un mensaje televisivo y afirmó que era tanto su deber como el de todos los ciudadanos el respetar las decisiones de la Corte Constitucional. Se refirió además a los miembros de la Corte como «jueces serios y honestos».[146]

El primer matrimonio entre personas del mismo sexo tuvo lugar el 18 de julio de 2019 y fue entre la pareja conformada por Michelle Avilés y Alexandra Chávez, quienes contrajeron nupcias en las instalaciones del Registro Civil de Guayaquil.[147][148][149][150]​ El primer matrimonio entre dos hombres tuvo lugar el 25 de julio del mismo año y fue entre Giovanny Vareles y Borys Álvarez, quienes también se casaron en Guayaquil.[151]

Durante los dos primeros años de vigencia de los dictámenes, se registraron 267 matrimonios de parejas del mismo sexo en Ecuador.[152]

El 28 de junio de 2021, el presidente Guillermo Lasso creó la Subsecretaría de Diversidades,[153]​ que se convirtió en la primera entidad pública ecuatoriana creada con el objetivo exclusivo de atender los problemas de las poblaciones LGBT del país.[154]​ Días después, el 13 de julio, la Asamblea Nacional ratificó con 126 votos a favor y 0 en contra la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia,[155]​ que fue el primer documento regional vinculante en que se reconoció de forma explícita como motivos de discriminación a la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género.[156]

Véase también

Referencias

  1. Moreta, Modesto (26 de noviembre de 2014). . El Comercio. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  2. Ugalde, María Fernanda (2017). . Trans. Diversidad de identidades y roles de género. Archivado desde el original el 25 de junio de 2021. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  3. Benavides, Hugo (29 de agosto de 2013). . Íconos - Revista de Ciencias Sociales 0 (24): 145. ISSN 1390-8065. doi:10.17141/iconos.24.2006.154. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2017. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  4. Aguilar Román, Juan (2018). «Historia legal de la homosexualidad en el Ecuador». Revista Novedades Jurídicas (146). 
  5. Buendía, Silvia (2019). . Violencia, géneros y derechos en el territorio (1ra edición). Quito: Abya-Yala. ISBN 978-9942-09-633-3. OCLC 1110088345. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  6. Ramos Ballesteros, Paulino (2019). . Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Quito). Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  7. . Quito: El Telégrafo. 2014. ISBN 9789942077639. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  8. . El Telégrafo. 11 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  9. . El Comercio. 9 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  10. Rosero, Mariela (19 de junio de 2018). . El Comercio. Archivado desde el original el 20 de junio de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  11. Troya, Pamela (12 de julio de 2020). . El Telégrafo. Archivado desde el original el 14 de julio de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  12. Ugalde, María Fernanda; Benavides, O. Hugo (1 de julio de 2018). «Queer histories and identities on the Ecuadorian coast». Whatever. A Transdisciplinary Journal of Queer Theories and Studies (en inglés): 157-182 Pages. doi:10.13131/2611-657X.WHATEVER.V1I1.3. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  13. Cova, Victor (31 de octubre de 2018). «Nicole, reina de Macas: el impacto del trabajo asalariado sobre el activismo trans en la Amazonia ecuatoriana». Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Consultado el 10 de agosto de 2022. 
  14. Paucar, Elena (2 de marzo de 2014). . El Comercio. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2014. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  15. Mori Bolo, Giancarlo (12 de diciembre de 2020). «El peso de Sodoma: el caso del doctor Manuel Barros de San Millán como arma política en el virreinato peruano a fines del siglo XVI». Histórica 44 (1): 7-40. ISSN 2223-375X. doi:10.18800/historica.202001.001. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  16. Gerassi-Navarro, Nina (2017). Women, travel, and science in nineteenth-century Americas : the politics of observation. p. 65. ISBN 978-3-319-61506-6. OCLC 1012731115. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  17. Pratt, Mary Louise (2007). Imperial eyes : travel writing and transculturation (en inglés) (2nd edición). Routledge. p. 256. ISBN 0-415-43816-0. OCLC 960991009. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  18. Hampe Martínez, Teodoro (2002). «Carlos Montúfar y Larrea (1780-1816), el quiteño compañero de Humboldt». Revista de Indias 62 (226): 711-720. ISSN 0034-8341. desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2021. 
  19. Correa, Pablo (18 de abril de 2017). . El Espectador. Archivado desde el original el 16 de junio de 2021. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  20. . Archivo Nacional del Ecuador. 2003. pp. 6, 255-256. Archivado desde el original el 20 de enero de 2022. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  21. Moscoso Cordero, Lucía (2018). . pp. 23-28. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  22. Moscoso, 2011, p. 5-6.
  23. Moscoso, 2011, p. 10-14.
  24. Moscoso, 2011, p. 14-18.
  25. Moscoso Cordero, Lucía (2012). «Contravenciones y sexualidades transgresoras en el siglo XVIII». Historia del Ecuador y América Latina: Estudio de casos. Cuenca: Universidad de Cuenca. pp. 73-79. ISBN 9789978142295. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  26. Vizuete Marcillo, Luis Esteban (19 de julio de 2021). . Trashumante. Revista Americana de Historia Social (18): 52-75. ISSN 2322-9675. doi:10.17533/udea.trahs.n18a03. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  27. Cardona, 2019, p. 234.
  28. . El Telégrafo. 19 de junio de 2014. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2019. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  29. Serrano Sáchez, Raúl (2005). . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. pp. 94-95. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2017. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  30. Balseca, Fernando (2009). . Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. p. 70. ISBN 978-9978-67-207-5. OCLC 449292535. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2020. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  31. . Radio Cocoa. 23 de junio de 2020. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2020. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  32. Camacho Zambrano, Margarita (2011). . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  33. Cedeño Farfán, Thalía (2009). «Francisco Granizo: poeta y diplomático». Afese 50 (50): 203. ISSN 2310-2799. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  34. Páez Vacas, Carolina (2010). (1ra edición). Quito: Abya-Yala. ISBN 9978-67-229-X. OCLC 641692060. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2021. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  35. Mancero, Cristina (20 de agosto de 2007). . Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Archivado desde el original el 10 de julio de 2020. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  36. Garrido, Rafael (2017). . Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  37. Bastidas, Maribel (2018-10-29). «Cómo salían del clóset las mujeres lesbianas en los años 80 y 90 en Quito». La nota fuerte. https://www.youtube.com/watch?v=1PW6j_kyiJs. Consultado el 2021-10-27. 
  38. Villafuerte, Carlos (31 de julio de 2013). . Matavilela. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015. Consultado el 5 de enero de 2020. 
  39. Artieda, Pedro (30 de abril de 2014). . El Telégrafo. Archivado desde el original el 19 de enero de 2018. 
  40. . El Universo. 5 de junio de 2011. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2011. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  41. . Plan V. 12 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  42. . El Telégrafo. 28 de enero de 2016. Archivado desde el original el 17 de enero de 2018. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  43. Sancho Ordóñez, Fernando; Platero, Lucas (15 de diciembre de 2018). «Memorias posibles para el Movimiento Trans* en Ecuador». ex aequo - Revista da Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres. doi:10.22355/exaequo.2018.38.04. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  44. Cardona, 2019, p. 244.
  45. Lalaleo, 2016, p. 36.
  46. Cardona, 2019, p. 246.
  47. Montoya, 2015, p. 57.
  48. . El Telégrafo. 13 de junio de 2014. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2020. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  49. Cardona, 2019, p. 257.
  50. Pozo, Ana María (2011). «Es viernes para siempre, Marilín: Itinerario hacia el no lugar.». Malaidea: cuadernos de reflexión (2): 293. 
  51. Cardona, 2019, p. 255-257.
  52. Montoya, 2015, p. 58.
  53. Garita Sánchez, Ana (2021). . Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 66-80. Archivado desde el original el 3 de julio de 2022. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  54. . Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. 2020. p. 50. Archivado desde el original el 29 de abril de 2021. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  55. Cardona, 2019, p. 259.
  56. Galárraga, Alicia (16 de agosto de 2020). . El Telégrafo. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  57. Cervantes, Jeanneth (20-08-18). . La Periódica. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  58. Cervantes, Jeanneth (15 de noviembre de 2017). . La Periódica. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  59. . Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos (en inglés). 1997. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  60. . Quito: El Telégrafo. 2014. ISBN 9789942077639. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  61. González, 2021, p. 64-66.
  62. . Entorno inteligente. 22 de junio de 2019. Archivado desde el original el 3 de julio de 2022. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  63. Valdez, David (2019). . Universidad Casa Grande (Guayaquil). Archivado desde el original el 12 de abril de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  64. Cardona, 2019, p. 265.
  65. Cardona, 2019, p. 265-266.
  66. . ArmoníaTV. 5 de julio de 2022. Archivado desde el original el 6 de julio de 2022. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  67. Salgado, Judith (2005). . Derechos sexuales en el Ecuador: 16-32. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  68. . El Comercio. 27 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  69. . Registro Oficial de Ecuador. 27 de noviembre de 1997. Archivado desde el original el 28 de junio de 2021. Consultado el 28 de junio de 2021. 
  70. . Hoy. 26 de noviembre de 1997. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  71. Cardona, 2019, p. 268.
  72. Jaramillo, Giovanni (2018). «Perspectiva social del movimiento homosexual en Ecuador». Hablemos: Reflexiones y ponencias (Quito: Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades): 75-81. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  73. Salgado, Judith (2005). . Derechos sexuales en el Ecuador: 34-47. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  74. Cardona, 2019, p. 273.
  75. Montoya, 2015, p. 71-72.
  76. . Amnistía Internacional. 30 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  77. Hidalgo, Giselle (201707-22). . El Telégrafo. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2021. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  78. Véjar, María Emilia; Chiriboga, Rafaela (2013). . Universidad San Francisco de Quito (Quito): 42. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  79. . Hoy. 11 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  80. . Llacta. 1 de julio de 2004. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2004. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  81. Cardona, 2019, p. 288.
  82. . Concejo Metropolitano de Quito. 2004. p. 45. Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  83. . El Universo. 20 de octubre de 2005. Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  84. Carbajal García, Sandra Elizabeth (20 de junio de 2019). . Textos y Contextos (18): 79-88. ISSN 2600-5735. doi:10.29166/tyc.v0i18.1756. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2019. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  85. (PDF). Cartón Piedra (399). El Telégrafo. 28 de junio de 2019. p. 12. Archivado desde el original el 12 de julio de 2019. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  86. . El Universo. 7 de junio de 2006. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. Consultado el 15 de abril de 2020. 
  87. Argüello, Sofía (2014). . Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (México): 111-149. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  88. . El Comercio. 29 de junio de 2019. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  89. . El Comercio. 20 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  90. . El Universo. 2 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 15 de junio de 2016. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  91. . El Telégrafo. 10 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 8 de enero de 2021. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  92. . El Universo. 9 de julio de 2008. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2009. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  93. . El Universo. 25 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  94. . El Universo. 21 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  95. Cardona, 2019, p. 307-311.
  96. Roura, Claudia (28 de junio de 2021). . Ecuavisa. Archivado desde el original el 29 de junio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  97. Sacancela, Jorge; Enrique, Jorge (2016). . Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  98. . La Hora. 15 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  99. . Defensoría del Pueblo. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  100. . Sentidog.com. 2 de julio de 2010. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 10 de febrero de 2012. 
  101. Artieda, Pedro (2009). . Vistazo. Archivado desde el original el 19 de abril de 2012. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  102. Rosero, Mariela (15 de junio de 2015). . El Comercio. Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  103. . Voz de América. 25 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  104. . La Barra Espaciadora. 3 de julio de 2017. Archivado desde el original el 9 de julio de 2017. Consultado el 29 de junio de 2021. 
  105. . El Telégrafo. 1 de julio de 2012. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2021. Consultado el 5 de febrero de 2021. 
  106. . La Hora. 30 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 6 de julio de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  107. . El Universo. 1 de abril de 2011. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  108. . El Universo. 20 de enero de 2012. Archivado desde el original el 25 de enero de 2012. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  109. Curia, Dolores (6 de abril de 2021). . Página/12. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2015. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  110. Romo, Rafael (25 de enero de 2013). . CNN (en inglés). Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  111. . Wambra. 23 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2021. Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  112. «Acuerdo Ministerial No. 767». Ministerio de Salud Pública de Ecuador. 11 de mayo de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  113. . Ecuavisa. 21 de junio de 2013. Archivado desde el original el 5 de julio de 2021. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  114. . ABC. 20 de junio de 2013. Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  115. . El Telégrafo. 25 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 5 de julio de 2021. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  116. . El Universo. 3 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 27 de abril de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  117. Avila, Fernanda (26 de enero de 2022). . El Sol de México. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  118. Yépez, Desirée (17 de diciembre de 2020). . La Barra Espaciadora. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2020. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  119. . Deutsche Welle. 18 de junio de 2019. Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  120. Troya, Pamela (11 de septiembre de 2014). . PlanV. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  121. . El Comercio. 16 de junio de 2014. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  122. . El Telégrafo. 16 de junio de 2014. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  123. . El Universo. 15 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  124. Carrera, Fernanda (4 de noviembre de 2014). . GKCity. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  125. Paucar, Elena (14 de septiembre de 2014). . El Comercio. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  126. . El Universo. 16 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  127. . El Telégrafo. 22 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  128. Ortiz, Sara (15 de octubre de 2015). . El Comercio. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  129. Jaramillo, Andrés (22 de abril de 2015). . El Comercio. Archivado desde el original el 23 de abril de 2015. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  130. Coronel, César (23 de abril de 2005). . PlanV. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  131. . El Telégrafo. 23 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  132. . El Comercio. 4 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  133. . El Universo. 4 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. 
  134. Castillo, Lineida (29 de junio de 2016). . El Comercio. Archivado desde el original el 2 de julio de 2016. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  135. Rosero, Mariela (20 de enero de 2018). . El Comercio. Archivado desde el original el 20 de enero de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  136. . Corte Constitucional de Ecuador. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  137. Castro, Mayuri (17 de junio de 2019). . GKCity. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  138. Rosero, Mariela (5 de julio de 2018). . El Comercio. Archivado desde el original el 6 de julio de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  139. . El Telégrafo. 10 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  140. Vaca, Fermín (17 de septiembre de 2018). . Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  141. . Corte Constitucional del Ecuador. 12 de junio de 2019. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  142. . Corte Constitucional del Ecuador. 12 de junio de 2019. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  143. . El Telégrafo. 22 de junio de 2019. Archivado desde el original el 23 de junio de 2019. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  144. . El Comercio. 29 de junio de 2019. Archivado desde el original el 3 de julio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  145. . PlanV. 30 de junio de 2019. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  146. . Agencia EFE. 21 de junio de 2019. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  147. . Associated Press. 18 de julio de 2019. Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  148. . El Universo. 27 de abril de 2021. Archivado desde el original el 6 de julio de 2020. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  149. . Registro Civil de Ecuador. 18 de julio de 2021. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  150. . CNN en Español. 18 de julio de 2021. Archivado desde el original el 18 de julio de 2019. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  151. . El Universo. 25 de julio de 2019. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  152. . El Universo. 11 de junio de 2021. Archivado desde el original el 12 de junio de 2021. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  153. . El Telégrafo. 28 de junio de 2021. Archivado desde el original el 28 de junio de 2021. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  154. Roa, Susana (28 de junio de 2021). . GKCity. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2021. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  155. . El Universo. 13 de julio de 2021. Archivado desde el original el 13 de julio de 2021. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  156. Anangonó, Génesis (14 de julio de 2021). . Wambra. Archivado desde el original el 14 de julio de 2021. Consultado el 27 de abril de 2022. 

Bibliografía

  • Cardona, Luz (2019). . FLACSO México. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2021. Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  • Montoya, Cristina (2015). . Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  • Moscoso, Lucía (2011). . Corporación Promoción de la Mujer. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  • Lalaleo, Andrés (2016). . Universidad de Cuenca (Cuenca): 41. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2020. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  •   Datos: Q16889378
  •   Multimedia: LGBT history in Ecuador / Q16889378

historia, lgbt, ecuador, historia, personas, lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, lgbt, ecuador, tiene, más, antiguas, manifestaciones, período, precolombino, encontrado, indicios, culturas, como, valdivia, tumaco, tolita, bahía, sugieren, homosexualidad,. La historia de las personas lesbianas gais bisexuales y transgenero LGBT en Ecuador tiene sus mas antiguas manifestaciones en el periodo precolombino Se han encontrado indicios en culturas como la Valdivia 1 Tumaco La Tolita y Bahia que sugieren que la homosexualidad era considerada como algo natural entre sus integrantes 2 Textos escritos por cronistas hispanos al momento de la colonizacion espanola senalan en particular a la cultura huancavilca como el grupo nativo en que la homosexualidad era practicada de forma mas abierta y aceptada Sin embargo con la conquista espanola se instauro un sistema de represion contra cualquier persona que practicara la homosexualidad en los territorios que actualmente conforman Ecuador 3 Activista LGBT durante una protesta en 2020 en Ecuador Luego de la independencia la homosexualidad permanecio ausente del Codigo Penal Ecuatoriano hasta 1871 cuando por primera vez se tipifico como crimen con una pena de cuatro a ocho anos de carcel 4 Durante las decadas siguientes el tema fue poco mencionado principalmente por la criminalizacion de la homosexualidad y el machismo que caracterizaba a la sociedad ecuatoriana de la epoca 5 Un cambio notable se produjo a finales de la decada de 1970 cuando las olas migratorias a las principales ciudades y el efecto de eventos como los disturbios de Stonewall procovaron un incremento en la visibilidad de las personas LGBT que comenzaron a tener reuniones informales que darian lugar al nacimiento de una comunidad gay ecuatoriana Sin embargo esos avances trajeron consigo un despunte en la represion policial principalmente con la instauracion en 1985 de los escuadrones volantes grupos de elite de la policia que realizaban detenciones ilegales y torturas contra toda persona que consideraran indeseable en particular contra personas pertenecientes a la diversidad sexual 6 5 La represion policial se redujo luego de la desaparicion de los escuadrones volantes en 1988 pero siguio siendo comun 6 El evento que marcaria el punto de inflexion fue la Redada del bar Abanicos un bar para publico LGBT de Cuenca que fue intervenido violentamente por la policia la noche del 14 de junio de 1997 Los detenidos en el bar sufrieron abusos torturas y violaciones por parte de la policia y otros reos durante su detencion lo que desato criticas a nivel nacional y llevo a que por primera vez los distintos grupos LGBT del pais se articularan en un solo frente para exigir la despenalizacion de la homosexualidad Como parte de esta campana se realizaron las primeras marchas y manifestaciones publicas de personas LGBT en la historia de Ecuador Finalmente el 25 de noviembre de 1997 el Tribunal Constitucional dictamino que el primer inciso del articulo 516 del Codigo Penal era inconstitucional con lo que quedo despenalizada la homosexualidad Un ano despues se incluyo la orientacion sexual como una de las categorias protegidas contra la discriminacion en la Constitucion de 1998 7 Aunque durante los primeros anos del siglo XXI siguieron existiendo casos de discriminacion y abusos contras personas LGBT los esfuerzos por alcanzar mayor visibilidad y el reclamo de derechos por parte de la comunidad ayudo a acrecentar la aceptacion social hacia la diversidad sexual 5 Para la creacion de la Constitucion de 2008 las organizaciones LGBT tuvieron un papel importante en el articulado y lograron notables avances en sus derechos como la legalizacion de las uniones de hecho para parejas conformadas por personas del mismo sexo y la inclusion de la identidad de genero como una de las categorias protegidas contra la discriminacion 7 Los ultimos anos han traido mas hitos en la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la diversidad sexual asi como la aparicion de figuras publicas abiertamente LGBT 8 En 2015 la Asamblea Nacional aprobo cambios a la ley del Registro Civil entre las que estaba la posibilidad de que las personas transgenero cambiaran el campo de sexo en su cedula de identidad por el de genero 9 Otros logros se han conseguido mediante sentencias de la Corte Constitucional como el Caso 1692 12 EP decidido en 2018 y que asento el derecho de dos mujeres de ser registradas como madres legales de su hija 10 y mas recientemente los casos 11 18 CN y 10 18 CN decididos el 12 de junio de 2019 y con los que la Corte legalizo el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador 11 Indice 1 Epoca precolombina 1 1 Cultura huancavilca 2 Periodo colonial 2 1 Juicios coloniales por sodomia 3 Periodo republicano 4 Retorno a la democracia 4 1 Escuadrones volantes 4 2 Nacimiento del activismo LGBT 4 3 Decada de 1990 5 Despenalizacion de la homosexualidad 5 1 Redada del bar Abanicos 5 2 Campana por la despenalizacion 5 3 Demanda de inconstitucionalidad 5 4 Constitucion de 1998 6 Siglo XXI 6 1 Constitucion de 2008 6 2 Avances tras la Constitucion de 2008 6 3 Matrimonio igualitario y ultimos logros 7 Vease tambien 8 Referencias 9 BibliografiaEpoca precolombina Editar Figurines hermafroditas originarios de la cultura Valdivia Existen indicios arqueologicos y etnohistoricos que sugieren que antes de la colonizacion espanola los pueblos indigenas que habitaban los territorrios que en la actualidad conforman Ecuador consideraban la homosexualidad como algo natural Se han encontrado ceramicas de la cultura Valdivia que mostraban este tipo de relaciones como parte de sus representaciones del erotismo y la fertilidad Todo cambio con la llegada de los europeos que impusieron una vision negativa de la homosexualidad basada en sus creencias religiosas catolicas 1 La arqueologa Maria Fernanda Ugalde ha senalado en particular la presencia de figurillas de parejas de mujeres en las culturas Tumaco La Tolita y Bahia en posiciones usadas tradicionalmente para representar a parejas casadas De acuerdo a Ugalde los estudios arqueologicos tradicionales han ignorado estas figurillas o las han descrito como hermanas siamesas a pesar de mostrarse en las mismas posturas que parejas afectivas heterosexuales lo que abre la posibilidad de que mostraran parejas de mujeres lesbianas 12 Una de las parejas de las figurillas de la Cultura Bahia muestra incluso a una de las mujeres cargando a un bebe 2 Ugalde tambien se ha referido a figurillas de la Cultura Tumaco La Tolita que muestran personas con vestimenta masculina pero que a la vez poseen marcadas caracteristicas fisicas femeninas El arqueologo Andrea Brezzi ha explicado la existencia de estas figurillas aseverando que probablemente habian sido realizadas en el mismo molde en que se hacian las figurillas femeninas para ahorrar trabajo aunque el hecho de que existieran moldes especificos para crear figurillas masculinas vuelve para Ugalde menos factible esta teoria 12 De acuerdo a Ugalde otra explicacion podria ser que las figurillas describen a personas pertenecientes a un hipotetico tercer genero El mismo Brezzi al describir a una figurilla de un hombre joven afirmo que poseia caracteres masculinos y femeninos al tiempo 2 Del lado de los pueblos indigenas amazonicos se puede mencionar a los shuar para quienes el acto de ser penetrado durante el sexo anal no era visto como sinonimo de afeminizacion y cuyo idioma cuenta con los vocablos chiminiamnijikratin en espanol persona que fecunda el ano y chiminiamnijitiai en espanol persona fecundada en el ano En las tradiciones shuar existe ademas una leyenda sobre un jaguar macho que es penetrado por un mono quien se ofrece a ayudarlo a limpiar su ano con un palo despues de haber defecado pero que disimuladamente reemplaza el palo por su pene por lo que el jaguar lo muerde al darse cuenta del engano 13 Cultura huancavilca Editar Cieza de Leon describio a los enchaquirados en su Cronica del Peru Articulo principal Homosexualidad en la cultura huancavilca Gracias a la informacion recopilada por cronistas hispanos se conoce que la homosexualidad era practicada de forma mucho mas abierta entre los huancavilcas en comparacion con el resto de pueblos indigenas que encontraron los invasores espanoles al momento de la colonizacion 3 Algo comun en estos registros es el contraste entre la aceptacion de la que gozaban estas relaciones en la poblacion huancavilca y el rechazo que expresaron los cronistas para referirse a ellas 14 Un ejemplo de esto son las cronicas de Garcilaso de la Vega quien se refirio a las practicas homosexuales de los huancavilcas como un vicio o las de Girolamo Benzoni quien se refirio a ellos como sucios sodomitas 3 Un papel central en estos registros lo tenian los hombres identificados como enchaquirados que recibieron este nombre por el uso de chaquiras y formaban especies de harenes de hombres homosexuales que participaban en ceremonias religiosas y adoptaban vestimenta femenina desde la infancia 14 Pedro Cieza de Leon describe a los enchaquirados como hombres uno o mas por cada templo que cumplian el rol de sacerdotes o guardianes de las deidades adoradas por los huancavilcas y que tenian relaciones homosexuales con los caciques de sus tribus durante sus festividades religiosas De acuerdo al antropologo Hugo Benavides el uso de objetos considerados como invaluables por parte de los huancavilcas como lo eran el oro y las chaquiras de conchas spondylus indica el estatus elevado que los enchaquirados tenian dentro de la jerarquia social de las tribus 3 Segun Cieza de Leon los huancavilcas fueron duramente castigados por los capitanes Francisco Pacheco y Juan de Olmos por practicar la homosexualidad 3 Periodo colonial Editar Retrato de Carlos de Montufar No se conocen muchos casos publicos de homosexualidad durante el periodo colonial en Ecuador Uno de los mas notorios de los que se tiene noticia es el de Manuel Barros de San Millan quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito de 1587 a 1593 y quien nunca contrajo matrimonio El 3 de julio de 1590 Andres Cupin un antiguo esclavo de Barros que estaba siendo juzgado por sodomia en Lima declaro que Barros habia sido el primer hombre con el que habia tenido relaciones sexuales hechos que habrian transcurrido cuando se encontraba a su servicio en la ciudad de Charcas Barros ya habia sido acusado del pecado nefando antes tanto en Panama como en Charcas aunque estas acusaciones habian sido desestimadas 15 A raiz de las declaraciones de Cupin Barros fue detenido y llevado a Lima Los rumores sobre el caso pronto se regaron en Quito donde Barros habia hecho numerosos enemigos Durante el juicio varias personas de Quito se presentaron como testigos y afirmaron que Barros solia caminar agarrado de la mano de otros hombres y se mostraba en extremo carinoso con ellos El 11 de octubre de 1594 Andres Cupin fue ejecutado en garrote vil por las acusaciones de sodomia Barros fue llevado de regreso a Espana donde en 1597 fue setenciado a pagar una multa de 7000 ducados y se le prohibio regresar a las Indias 15 Otro caso que ha sobrevivido hasta la actualidad es el del aristocrata e independentista quiteno Carlos de Montufar de quien se senalaba que tuvo una relacion amorosa con el geografo y baron aleman Alexander von Humboldt 16 Montufar y Humboldt se conocieron en Quito en 1802 durante los viajes del geografo por America Tras el encuentro Montufar decidio acompanarlo durante el resto de su viaje por el continente y luego se mudo con el a Europa 17 En total Montufar y Humboldt vivieron juntos durante tres anos pero posteriormente Montufar regreso a America para participar en las campanas independentistas 16 mientras que el fisico frances Joseph Louis Gay Lussac paso a ocupar en la vida de Humboldt el lugar que antes tenia Montufar 17 La relacion entre Montufar y Humboldt produjo indignacion en el botanico novogranadino Francisco Jose de Caldas quien esperaba unirse a la expedicion de Humboldt pero que fue dejado de lado por el aleman para poder incluir a Montufar 18 Caldas asevero que el quiteno le habia robado el corazon de Humboldt y 17 en una carta fechada el 2 de abril de 1802 y dirigida al pensador y sacerdote espanol Jose Celestino Mutis afirmo que el aleman habia acudido a las casas donde reina el amor impuro en relacion con su paso por Quito 18 Que diferente es la conducta que el senor baron ha llevado en Santafe y Popayan de la que lleva en Quito Entra el baron en esta Babilonia contrae por su desgracia amistad con unos jovenes obscenos disolutos le arrastran a las casas donde reina el amor impuro se apodera esta pasion vergonzosa de su corazon y ciega a este joven sabio hasta un punto que no se puede creer El 21 de junio del mismo ano Caldas volvio a escribirle a Mutis una carta 18 la misma en que se refirio a Montufar como el Adonis de Humboldt 19 en los siguientes terminos 18 El senor baron de Humboldt partio de aqui el ocho del corriente con Mr Bonpland y su Adonis que no le estorba para viajar como Caldas Yo le amo pero he sentido este desaire que no curara con nada este sabio Juicios coloniales por sodomia Editar Gracias a los registros del Archivo Nacional del Ecuador se conoce de varios casos de sodomia juzgados por la Real Audiencia de Quito entre 1589 y 1822 El primero tuvo lugar en Loja en 1601 e involucro a un fraile acusado de sodomia por tres mujeres indigenas que termino en una sentencia absolutoria El siguiente ocurrio casi dos siglos despues en 1779 20 y coincidio con un aumento considerable en los juicios por delitos sexuales ocurrido a finales del siglo XVIII De acuerdo a la historiadora Lucia Moscoso Cordero este incremento de juicios se origino a causa de las politicas de control social incluidas en las reformas borbonicas Para lograr un control mas efectivo la corona creo los oficios de Alcaldes de los Barrios de Quito en 1767 y varios delitos que antes eran juzgados por la Iglesia Catolica pasaron a manos de las autoridades coloniales 21 22 En medio de este contexto tuvo lugar el caso de 1779 que involucro a un hombre residente en Guayaquil llamado Pascual Cardenas acusado de tener perversas inclinaciones y de sodomia 20 En la decada de 1780 tuvieron lugar en Quito dos juicios por relaciones homosexuales femeninas El primero ocurrio en 1782 e involucro a dos mujeres llamadas Rosa Hidalgo y Andrea Montenegro Ayala que fueron tildadas de tortilleras en el folio correspondiente Segun la acusacion Hidalgo habia abandonado a su esposo Leonardo Salazar para vivir en San Roque en una ilicita amistad con Montenegro quien solia vestirse con ropa masculina para buscar a Hidalgo Luego de que Salazar retractara la acusacion se dictamino que Hidalgo fuera entregada a su marido y que Montenegro fuera recluida en el Monasterio de la Inmaculada Concepcion por un ano con la amenaza de ser condenada a muerte en caso de reincidir 23 El segundo caso ocurrio en 1787 y involucro a dos costureras llamadas Manuela Palis y Josefa Lara acusadas de vivir en continuado concubinato e incursas estas en el abominable delito de sodomia con varios testigos que dieron fe de la supuesta relacion Concluido el juicio Lara fue condenada a dos anos de trabajo en la Real Fabrica de Tabacos mientras que Palis fue sentenciada a dos anos de reclusion en un hospicio Al ano de sus condenas ambas enviaron cartas al presidente de la Real Audiencia de Quito rogando ser liberadas pero no obtuvieron respuesta 24 Un juicio por homosexualidad masculina tuvo lugar en cambio en 1788 y resulto en tres condenados llamados Custodio Legendres Justo Santana y Gregorio Rios De acuerdo a la acusacion Legendres vivia en concubinato nefando con Santana y antes habia tenido relaciones similares con otros siete hombres entre ellos Rios Algunos de los acusados confirmaron haber sido besados y acariciados por Legendres pero negaron haber tenido relaciones sexuales con el mientras que Rios acepto haberse masturbado mutuamente con Legendres Tras ordenar el embargo de bienes el fiscal sentencio a Legendres a tres anos de trabajo en una fabrica de tabaco en Guayaquil a un ano de servicios en la iglesia a Rios y a seis meses en un hospicio a Santana 25 26 Periodo republicano Editar La homosexualidad en Ecuador fue penalizada por primera vez en 1871 durante el gobierno del presidente conservador Gabriel Garcia Moreno El primer Codigo Penal de Ecuador fue emitido en 1837 y no contenia ningun tipo de prohibicion a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo Esto cambio durante el gobierno del presidente conservador Gabriel Garcia Moreno quien en 1871 promulgo un nuevo Codigo Penal que por primera vez castigo la homosexualidad en el pais especificamente la masculina a la que hacia referencia con el termino sodomia con una pena de cuatro a ocho anos de carcel en su articulo 401 El primer inciso de este articulo decia 4 En los casos de sodomia los culpables seran condenados a penitenciaria de cuatro a ocho anos cuando no intervenga violencia ni amenazas de ocho a doce anos cuando interviniere una de estas circunstancias y con penitenciaria extraordinaria cuando la victima fuese menor de edad La Revolucion liberal impulsada por Eloy Alfaro a finales del XIX dio paso a una serie de reformas legales laicas que redujeron el poder de la Iglesia catolica y modernizaron la sociedad entre ellas la ley de matrimonio civil y divorcio y la instauracion de la libertad de culto 27 Sin embargo el nuevo Codigo Penal promulgado en 1906 por Alfaro mantuvo el articulo que prohibia la sodomia aunque paso al numeral 364 4 Durante las primeras decadas del siglo XX aparecieron las primeras representaciones de homosexualidad en la literatura ecuatoriana En 1926 el escritor lojano Pablo Palacio publico el cuento Un hombre muerto a puntapies que incluyo la primera representacion de homosexualidad masculina en las letras ecuatorianas Unos anos mas tarde en 1930 el guayaquileno Joaquin Gallegos Lara publico el cuento Al subir el aguaje que mostro a su vez la primera representacion literaria de homosexualidad femenina 28 En 1933 el psicoanalista y escritor ecuatoriano Humberto Salvador publico el libro Esquema sexual que alcanzo gran exito en Latinoamerica y en el que se posiciono en contra de la criminalizacion de la homosexualidad en Ecuador basandose en puntos de vista clinicos y cientificos Tambien hizo referencia a lo contradictorio que era el hecho de que la ley solo prohibiera la homosexualidad masculina sodomia y no la femenina concluyendo que quizas los autores del Codigo Penal sentian atraccion hacia su mismo sexo y que por lo mismo la represion hablando en terminos freudianos adquirio en ellos caracteres de maxima violencia Indico ademas Se ha dicho que los que mas duramente atacan a un desvio sexual son los que lo practican o lo aman en secreto Y es esta una evidente verdad psicologica 29 Ese mismo ano Salvador publico la novela Camarada en la que incluyo una personaje lesbiana y hablo de lo comun que eran las relaciones amorosas entre mujeres en los colegios religiosos del Quito de la epoca 30 El siguiente cambio en la legislacion conscerniente a la diversidad sexual ocurrio en el Codigo Penal de 1938 que cambio la palabra sodomia por homosexualismo y de este modo amplio el delito para abarcar las relaciones sexuales lesbicas El articulo fue posteriormente trasladado al numeral 516 del Codigo Penal El primer inciso de este articulo que originalmente era el 491 decia 4 31 En los casos de homosexualismo que no constituyan violacion los dos correos seran reprimidos con reclusion mayor de cuatro a ocho anos En general la homosexualidad era un tema del que se hablaba poco en el Ecuador de esos anos 5 Sin embargo un evento ocurrido en 1963 puso el tema en la palestra publica durante meses El 17 de diciembre de ese ano durante una fiesta en una casa ubicada en la calle Santa Maria en el barrio La Mariscal de Quito el poeta y diplomatico ecuatoriano Francisco Granizo disparo contra el joven Wilfrido Villamar quien segun varios testimonios habria sido su pareja sentimental en un aparente conflicto de celos producido por un triangulo amoroso entre Granizo Villamar y otro hombre que se encontraba en el lugar Minutos despues de que arribara la policia y detuviera a los presentes Villamar fallecio El hecho produjo escandalo y genero una intensa cobertura homofobica en la prensa durante los meses siguientes El poeta y periodista Alejandro Carrion le dedico varios articulos que escribio para la revista La calle en los que llamaba a limpiar la podredumbre homosexual afirmaba que el ser homosexual era peor crimen que el asesinato mismo de Villamar e insinuaba que era un peligro contar con personas homosexuales en el ministerio de relaciones exteriores pues segun el eran mas propensos a revelar secretos de Estado 32 La policia obligo a los detenidos a quienes se tildo de invertidos sexuales en las pesquisas a elaborar una lista con alrededor de cuatrocientas personas supuestamente homosexuales cuyos nombres fueron publicados en varios de los periodicos mas grandes de Ecuador y a quienes Carrion llamo a expulsar del pais Producto de la publicacion de la lista muchos de los mencionados perdieron sus trabajos mientras los que contaban con recursos economicos suficientes abandonaron el pais 32 Granizo que en ese entonces ostentaba el cargo de Jefe del Departamento Diplomatico Politico y de Relaciones Exteriores dejo el puesto tres dias despues del hecho y se retiro de forma definitiva de la diplomacia 33 Dado que muchos de los implicados trabajaban en la Cancilleria de Ecuador una frase popular de la epoca que decia medias blancas pantalon oscuro canciller seguro se transformo en medias blancas pantalon oscuro maricon seguro debido al impacto que tuvo el hecho 34 Ademas de eventos aislados como el mencionado las decadas previas al Retorno a la democracia se caracterizaron por la poca visibilidad de personas pertenecientes a la diversidad sexual en Ecuador 5 Las pocas veces que personas LGBT aparecian en la prensa solian ser personas trans en la seccion de cronica roja 35 Esta falta de visibilidad fue producto principalmente de la penalizacion de la homosexualidad pero tambien del alto nivel de machismo que existia en la sociedad y el rechazo a cualquier caracteristica considerada como femenina que adoptara un hombre en publico Un ejemplo de esto fue el decreto emitido por el general Guillermo Rodriguez Lara durante su dictadura 1972 1976 en el que prohibio la tradicion de las llamadas viudas por considerarlas una falta a la moral publica Estas viudas eran hombres que se disfrazaban con vestidos negros velos y pelucas durante la celebracion del Ano Nuevo para pedir caridad para los monigotes conocidos como anos viejos A causa del decreto varios hombres vestidos de viudas fueron detenidos por la policia 5 Retorno a la democracia EditarEn la segunda mitad de la decada de 1970 la visibilidad de las personas LGBT en Ecuador aumento y varias de ellas empezaron a organizar reuniones informales 6 5 Esto fue un efecto del incremento poblacional en las grandes ciudades producto de las olas migratorias que tuvieron lugar durante la decada de los 70 gracias al boom petrolero 34 asi como al impacto de eventos internacionales como los disturbios de Stonewall o Mayo de 1968 en Francia Uno de los grupos precursores era conocido como las Chicas Bolivia y estaba conformado por varios hombres gais que habian estudiado en el extranjero y que se reunian en un garaje ubicado en la calle Bolivia en Quito iniciativa que luego daria lugar a El Hueco 6 o Footloose 36 la primera discoteca gay de la ciudad 6 Durante estos anos el Parque El Ejido era uno de los lugares mas frecuentados para tener encuentros sexuales informales por parte de hombres gais en Quito mientras que la Plaza Foch en el sector de La Mariscal o la calle Amazonas eran frecuentadas por mujeres transgenero que ejercian la prostitucion En Guayaquil las zonas mas concurridas para encuentros entre personas LGBT o como sitios de prostitucion de mujeres trans eran la Avenida Nueve de Octubre y la Calle Primero de Mayo 6 Otra forma de conocer personas era visitando cines pornograficos o algunos bares que contaban con secciones ocultas para publico homosexual ademas de la busqueda en anuncios clasificados que solian publicarse con lenguaje ambiguo en los que se promocionaban hombres en busca de amistad Debido a los prejuicios sociales de la epoca estos encuentros informales se concretaban en base a una serie de codigos no verbales que permitian saber si un hombre era gay y si estaba interesado en el otro 34 De acuerdo a la activista Maribel Bastidas una de las estrategias de mujeres lesbianas en Quito para conocer a otras de igual orientacion en la epoca era el ingresar a equipos femeninos de futbol 37 Sin embargo el aumento en la visibilidad LGBT en estos anos acrecento los abusos y detenciones por parte de las fuerzas del orden Uno de los casos mas mediaticos de violacion de derechos humanos a personas LGBT ocurrio luego del nombramiento en 1979 de Abdala Bucaram quien posteriormente llegaria ser presidente de la republica como Intendente de Policia de Guayas Luego de ser nombrado una de sus primeras acciones al mando de la intendencia fue el iniciar una campana de escarnio publico en contra de toda persona que considerara moralmente reprochable Al poco tiempo realizo una redada policial en Guayaquil en que detuvo a trabajadoras sexuales hombres gais y mujeres transgenero luego convoco a la ciudadania a las calles y obligo a los detenidos a recorrer 25 cuadras caminando desde el Cuartel Modelo hasta el Palacio Municipal trayecto durante el cual los ciudadanos presentes los insultaron y les lanzaron objetos En los anos siguientes Bucaram continuo cometiendo abusos y asevero en declaraciones publicas que no permitiria que nuestro pais se convierta en Sodoma y Gomorra En enero de 1980 prohibio ademas a todo hombre llevar cabello largo e inicio operativos en que los policias cortaban el cabello a cualquiera que violara la disposicion 5 Tambien hubo casos de censura a contenido LGBT como ocurrio con la publicacion en 1982 del cuento Angelote amor mio del escritor ecuatoriano Javier Vasconez obra que transcurre durante el velorio de un personaje homosexual y en la que se critica la hipocresia social del Quito de la epoca a traves de la desacralizacion de simbolos de la religiosidad catolica La tematica de la obra genero controversia y llevo a que el Ministerio de Educacion prohibiera su lectura en establecimientos educativos 38 39 En agosto de 1984 se detecto en el pais el primer caso de VIH sida 40 mes que coincidio con la posesion del politico conservador Leon Febres Cordero Ribadeneyra como presidente de la republica La respuesta por parte del gobierno a la enfermedad que en ese entonces seguia siendo relacionada con la homosexualidad en el imaginario popular incluyo un anuncio televisivo de caracter estigmatizante en que un muchacho llegaba al velorio de otro pero la madre del fallecido lo echaba mientras le decia usted no se acerque por su culpa por homosexual ha muerto mi hijo 34 La campana del gobierno tambien sugeria falsamente que toda persona homosexual estaba contagiada por el virus 41 Escuadrones volantes Editar La policia solia acorralar a las personas LGBT en la puerta de la Circasiana del Parque El Ejido 36 Los abusos policiales vieron un marcado recrudecimiento durante el gobierno de Leon Febres Cordero Ribadeneyra 1984 1988 6 El 23 de mayo de 1985 Febres Cordero creo los Escuadrones volantes un grupo de fuerzas especiales de la policia que cometio violaciones sistematicas a los derechos humanos y actos de tortura con el consentimiento del gobierno Entre los grupos perseguidos se hallaban trabajadoras sexuales personas pertenecientes a las poblaciones LGBT o cualquier hombre con caracteristicas que ellos consideraran afeminadas El activista Gonzalo Abarca quien ayudo a tramitar la libertad de varias detenidas relato anos despues que las mujeres transgenero en particular eran golpeadas violadas y torturadas 5 Como parte de un informe presentado por la Comision Interamericana de Derechos Humanos Mabel Garcia una mujer trans sobreviviente de tortura relato que solian ser llevadas al Cuartel Modelo y obligadas a hacer actos aberrantes por vestir ropa femenina 42 Segun el testimonio de activistas de la epoca el gobierno de Febres Cordero instauro el panico en las personas LGBT que preferian correr ni bien veian acercarse a un patrullero de policia o un escuadron volante los cuales eran apodados entre la comunidad como escuadrones violantes debido a los abusos sexuales que perpetraban contra mujeres transgenero Los mismos lugares que solian ser escogidos por la poblacion LGBT para poder encontrarse pasaron a ser sitios de persecucion como el Parque El Ejido con los escuadrones estacionandose en la avenida Tarqui y acorralando en la puerta de la Circasiana a los perseguidos cuyos datos y fotografias aparecian en periodicos el lunes siguiente con titulares discriminatorios como cayeron por depravados o cayeron por maricones Otros detenidos murieron en manos de la policia como el caso de un joven homosexual cuyo cadaver aparecio al dia siguiente amarrado a un arbol del parque con mas de veinte heridas punzantes 36 u otro cuyo cadaver que fue encontrado con signos de tortura en el rio Machangara 6 En 2015 una mujer transgenero de nombre Alondra relato el siguiente testimonio sobre los violaciones a los derechos humanos por parte de los escuadrones 43 Los escuadrones volantes nos metian en el camion y nos llevaban al Centro de Detencion Provisional de Guayaquil Alli ocurrian los atropellos mas horribles que te puedas imaginar Obligaban a las chicas travestis a servir sexualmente a los presos y a los policias nos violaban nos pegaban y si intentabamos reclamar nos amenazaban con dejarnos presas mas tiempo Muchas chicas trans aparecian muertas en la Perimetral con cortes mutilaciones y nadie podia reclamar nada Los escuadrones volantes fueron eliminados por el presidente Rodrigo Borja en 1988 5 Pero a pesar de que la represion policial se redujo luego de la salida de Febres Cordero en general siguio siendo comun 6 Nacimiento del activismo LGBT Editar Los atropellos cometidos por la policia durante el gobierno de Febres Cordero llevaron a que personas LGBT empezaran a organizarse para reunir dinero y poder pagar las multas correspondientes para liberar a sus companeros detenidos 44 Entre ellas destaco la figura de Orlando Montoya un estilista colombiano que gracias a su trabajo se hizo conocido entre la clase alta quitena y se convirtio en el estilista preferido de Maria Eugenia Cordovez primera dama de Ecuador 45 Gracias a su cercania con Cordovez Montoya logro que ella intercediera ante las autoridades del Servicio de Investigacion Criminal para conseguir la liberacion de varias personas LGBT detenidas durante redadas policiales 44 Tambien marco un hito la aparicion de Montoya en 1986 en una entrevista en Canal 4 para denunciar los crimenes de odio contra las personas de la diversidad sexual y la impunidad respecto a los mismos lo que lo convirtio en la primera persona LGBT en aparecer en la television ecuatoriana para denunciar casos de homofobia 46 El 25 de diciembre de 1986 35 el grupo de personas liderado por Montoya que contaba con alrededor de diez personas y en el que tambien estaban integrantes de las Chicas Bolivia formo la agrupacion Entre Amigos en la que se reunian a discutir los casos de abuso policial y las formas en que podian prestar ayuda 6 4 34 El avance de la pandemia de VIH sida en el pais llevo a que el grupo centre sus esfuerzos en la prevencion de la enfermedad y que se convierta en la organizacion SOGA Sociedad Gay que fue registrada en 1988 en la ciudad de Portoviejo 44 6 Por medio de los contactos de algunos de sus integrantes SOGA empezo ademas a comunicarse con organizaciones LGBT extranjeras y con la Asociacion Internacional de Gays y Lesbianas ILGA 44 El trabajo de SOGA y de otras agrupaciones en relacion con el VIH a finales de la decada propicio la llegada de fondos internacionales para trabajar en su prevencion y de este modo se logro su fortalecimiento como organizaciones 47 lo que marco el nacimiento del activismo LGBT en el pais SOGA pronto empezo un proceso de expansion y abrio filiales en otras ciudades del pais de las cuales destaca SOGA Manabi que continuaba en operaciones en 2008 34 Tambien realizaron la apertura de su oficina institucional y en 1989 crearon la publicacion de En Directo Boletin Lesbico Gay donde publicaban noticias relacionadas con la diversidad sexual y la lucha por los derechos LGBT 46 Posteriormente SOGA se convirtio en la fundacion FEDAEPS 35 Decada de 1990 Editar La persecucion a las personas LGBT por parte de la policia se mantuvo durante la decada de 1990 Testimonios de mujeres transgenero recuentan que solian ser atacadas con gas lacrimogeno o perseguidas por policias que montaban a caballo y que una vez apresadas eran objeto de burla y constantes insultos Durante las redadas en bares y discotecas las mujeres transgenero eran las que recibian el peor trato que incluia ser golpeadas y haladas del cabello para ser detenidas 36 En medio de estas incursiones una de las estrategias utilizadas por las personas LGBT para evitar la detencion era el cambiar de parejas de baile entre hombres gais y mujeres lesbianas para aparentar ser parejas heterosexuales En los casos en que las redadas eran mas rapidas y violentas las mujeres lesbianas solian enfrentarse a la policia para darle tiempo a los hombres y a las mujeres transgenero de poder escapar del lugar 6 Un ejemplo de los abusos policiales que se cometian en esta epoca fue recogido en un informe presentado por la Comision Ecumenica de Derechos Humanos del Ecuador sobre un caso ocurrido en 1993 36 Seis hombres gay fueron arrestados violentamente por una unidad de la policia en el centro de Quito a fines de 1993 Fueron conducidos al Regimiento de Quito No 1 desnudados y colocados en agua helada y luego golpeados con garrotes y porras Luego de obligarlos a inclinarse fueron sodomizados con un palo Cuatro oficiales de policia participaron en el asalto uno de los cuales les dijo a las victimas que despues del castigo serian hombres nuevamente Ademas de la represion policial durante estos anos se reportaron varios casos de ataques homofobicos de violencia extrema contra personas LGBT Uno de ellos fue el de Juan Fernando Hermosa conocido como el Nino del terror un asesino en serie que mato al menos a diez hombres homosexuales a finales de 1991 y desperto el panico entre la poblacion LGBT de Quito 48 Tambien recibio cobertura el caso de un arquitecto quiteno que junto a varios amigos asesino al menos a 15 personas LGBT a las que secuestraban o disparaban desde sus autos 49 La homofobia de la epoca fue retratada en la produccion literaria del pais como por ejemplo en el cuento Es viernes para siempre Marilin 1997 de Huilo Ruales donde un personaje travesti es asesinado por su propia madre 39 50 FEDAEPS que para ese entonces contaba con financiamiento del gobierno de los Paises Bajos fortalecio los nexos que tenia con organizaciones extranjeras y empezo a enviar denuncias sobre los atropellos contra las personas de la diversidad sexual 51 El 7 de noviembre de 1994 52 FEDAEPS aprovecho la presencia en el pais de una comitiva de la Comision Interamericana de Derechos Humanos CIDH y les presento un informe con los datos recopilados sobre los casos de abusos policiales 51 La CIDH acogio la denuncia y exorto a Ecuador a que cumpliera los tratados internacionales en cuanto al respeto y proteccion de las personas de sexualidades diversas pero el pais ignoro el pedido 6 El Comite Inter eclesial de Derechos Humanos en America Latina ICCHRLA por su lado publico en 1996 un informe en que senalaba que a pesar de que la ley que criminalizaba la homosexualidad en Ecuador no era habitualmente utilizada para alcanzar sentencias la policia hacia uso de la misma para hostigar intimidar y extorsionar a personas LGBT 36 Durante estas experiencias en particular la de la CIDH FEDAEPS comenzo a enfocar sus esfuerzos en resaltar la importancia de lograr la despenalizacion de la homosexualidad en el pais 51 De particular ayuda en este proposito fueron los contactos con la ILGA que durante su conferencia mundial de 1995 que tuvo lugar del 18 al 25 de junio en Rio de Janeiro llamo a impulsar campanas para despenalizar la homosexualidad en Ecuador Chile y Nicaragua 51 El 15 de agosto del mismo ano aparecio ademas la Fundacion Amigos por la Vida Famivida primera organizacion LGBT de Guayaquil y que se unio a FEDAEPS para trabajar en conjunto a favor de los derechos de las personas LGBT en el pais 34 53 54 Durante la segunda mitad de la decada la prensa empezo a hacer eco de las denuncias de represion en contra de la comunidad LGBT lo que ayudo a dar conocer al resto de la sociedad el nivel de abusos cometidos por la policia 36 Despenalizacion de la homosexualidad EditarArticulo principal Despenalizacion de la homosexualidad en Ecuador En 1997 Ecuador vivia momentos de protestas sociales y de reclamos ciudadanos que presentaron el ambiente propicio para lograr la despenalizacion de la homosexualidad en el pais Esta epoca estuvo marcada por manifestaciones de estudiantes colectivos de mujeres agrupaciones indigenas y demas actores sociales que reclamaban por las violaciones de derechos humanos y torturas cometidas por la policia durante el gobierno de Leon Febres Cordero Ribadeneyra entre las que sobresalia la desaparicion de los hermanos Restrepo Adicionalmente en febrero del mismo ano el pais habia vivido una ola de protestas que desembocaron en la destitucion del presidente Abdala Bucaram 6 Luego de la toma de posesion de Fabian Alarcon como presidente interino las organizaciones LGBT extranjeras aliadas a FEDAEPS empezaron a hacer plantones en los foros internacionales a los que asistia el presidente Alarcon para exigirle la despenalizacion de la homosexualidad De forma paralela integrantes de FEDAEPS iniciaron un proceso de cabildeo en el Congreso para buscar la posibilidad de eliminar la criminalizacion de la homosexualidad 55 En medio de este contexto tuvo lugar en Cuenca la redada policial del bar Abanicos que en la actualidad es reconocido como el evento catalizador del proceso de despenalizacion de la homosexualidad y provoco por primera vez en la historia del pais la articulacion de los distintos grupos de personas pertenecientes a la diversidad sexual 6 Redada del bar Abanicos Editar Articulo principal Redada del bar Abanicos La noche del 14 de junio de 1997 miembros de la policia nacional realizaron una violenta redada en el bar Abanicos un popular establecimiento LGBT ubicado en las calles Vargas Machuca y Juan Jaramillo de la ciudad de Cuenca en el que se estaba realizando la eleccion de la primera reina gay de la ciudad En el evento habian participado cuatro candidatos de los que Patricio Cuellar conocido como Briggitte fue nombrado ganador En ese momento irrumpieron en el lugar miembros de la policia comandados por el intendente Diego Crespo y procedieron a detener a los presentes Cuellar estuvo entre los apresados y fue llevado por los gendarmes 56 quienes impidieron que se quitara el vestido y la banda de reina durante los tres dias que estuvo detenido 57 58 Existen desacuerdos en cuanto a la cifra de detenidos De acuerdo a la Comision Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos hubo 14 personas apresadas 59 mientras que el intendente de la policia y al propio Patricio senalaron que fueron 63 57 60 Al llegar al centro de detencion preventiva de la ciudad los detenidos fueron encerrados con el resto de presos en condiciones de hacinamiento Cuellar y otros de sus companeros fueron repetidamente violados por varios reos 56 En lugar de socorrerlos los policias que presenciaban la escena optaron por vender preservativos a los presos por 5000 sucres la unidad En medio de los ataques uno de los detenidos sufrio un ataque epileptico pero cuando pidieron ayuda uno de los policias respondio dejenle que se muera un maricon menos mucho mejor 57 Los detenidos sufrieron ademas torturas por parte de algunos policias quienes los sacaban de las celdas para patearlos escupirlos humillarlos 58 sumergir sus cabezas en inodoros y darles descargas electricas 56 En los dias siguientes la prensa local empezo a publicar noticias respecto a la redada con titulares discriminatorios como Clausuran antro de homosexuales o Presos por fiesta sodomita 61 62 Campana por la despenalizacion Editar Los eventos ocurridos en el bar Abanicos recorrieron la prensa nacional Patricio Cuellar y un companero llamado Jaime Terreros decidieron poner una denuncia contra el intendente de policia de Cuenca por los abusos que habian recibido la misma que fue recogida como bandera de lucha en contra de la criminalizacion de la homosexualidad por las distintas agrupaciones de personas LGBT que existian en el pais Las organizaciones que se unieron fueron FEDAEPS Asociacion Coccinelle Fundacion Amigos por la Vida Famivida y agrupacion Tolerancia Estas agrupaciones se articularon en lo que fue el primer movimiento nacional LGBT de Ecuador bajo el nombre de Triangulo Andino que fue el que llevo adelante el proceso para lograr la despenalizacion de la homosexualidad Luego de las primeras discusiones las organizaciones decidieron que la mejor estrategia era presentar una demanda de inconstitucionalidad contra el articulo 516 del Codigo Penal para lo cual necesitaban recoger mil firmas de apoyo 6 63 El proceso de recoleccion de firmas marco la primera vez en la historia de Ecuador en que personas LGBT se tomaron calles y espacios publicos Dado que muchos hombres gais y mujeres lesbianas vivian en el armario y temian ser reconocidos si daban su firma la mayoria de apoyo vino de parte de personas heterosexuales 6 La Asociacion Coccinelle gano protagonismo durante el proceso de recoleccion y el 27 de agosto del mismo ano hizo historia cuando organizo una marcha de mujeres transgenero 35 hombres gais y defensores de los derechos humanos que recorrio las calles de Quito y desemboco en la Plaza Grande donde se unieron a los grupos que reclamaban por personas desaparecidas y recolectaron firmas por la despenalizacion Esta manifestacion fue la primera marcha de personas pertenecientes a la diversidad sexual en la historia del pais 6 36 El 17 de septiembre se realizo a su vez en Guayaquil la primera manifestacion publica de personas LGBT de su historia como parte del proceso de recoleccion de firmas 5 6 Los pedidos de despenalizacion recibieron apoyo por parte de varias figuras publicas influyentes y de sectores progresistas de la prensa local 6 Uno de los apoyos mas importantes fue el de Luis Alberto Luna Tobar obispo de Cuenca quien califico de inhumana la criminalizacion de la homosexualidad tanto en la television como en medios escritos Otra figura que brindo su apoyo a la despenalizacion fue el entonces gobernador de Azuay Felipe Vega de la Cuadra Adicionalmente gracias a una campana internacional por parte de organismos de derechos humanos entre ellos la ILGA una gran cantidad de cartas de organizaciones internacionales llegaron al pais dirigidas al Tribunal Constitucional solicitando que se despenalizara la homosexualidad 6 36 La campana de recogida tambien resulto en nuevos actos de violencia contra personas LGBT Entre las victimas estuvo un activista que participo de la recoleccion de firmas y fue encontrado muerto y con sus manos atadas a principios de septiembre 36 asi como dieciseis mujeres transgenero que fueron encontradas asesinadas durante esos meses 64 El acoso policial contra los activistas por su lado tambien se volvio habitual 36 65 Demanda de inconstitucionalidad Editar El 24 de septiembre de 1997 se presento la demanda de inconstitucionalidad en contra del articulo 516 que quedo registrado como el Caso 111 97 TC 6 en el Tribunal Constitucional junto con 1400 firmas de apoyo 400 mas de las requeridas 63 El documento fue presentado por Cristian Polo Loayza quien escribio el texto de la demanda 66 Jimmy Wider Coronado Tello Silvia Haro Proano Jose Urriola Perez y Gonzalo Abarca a quienes se sumo Ernesto Lopez expresidente del Tribunal 6 De acuerdo a la jurista Judith Salgado los argumentos esbozados en la demanda de inconstitucionalidad pueden resumirse en tres puntos 67 La homosexualidad no es delito ni enfermedad La penalizacion de la homosexualidad contraria derechos constitucionales Los derechos sexuales son derechos humanosUna vez aprobado a tramite la demanda el Tribunal Constitucional envio una serie de cartas al presidente Fabian Alarcon y a otras autoridades para recoger sus opiniones sobre el caso Tambien se enviaron carta a Jose Mario Ruiz Navas presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y al obispo Luis Alberto Luna Tobar 6 En su respuesta el presidente Alarcon asevero que la despenalizacion de la homosexualidad deberia darse porque el articulo en cuestion no era aplicado en la practica pero que el mismo no era inconstitucional Tambien afirmo que la despenalizacion le competia al Congreso Nacional y no al Tribunal Constitucional La Conferencia Episcopal Ecuatoriana por su lado se mostro a favor de retirar el primer inciso del articulo por una aplicacion de los principios de tolerancia democratica y de respeto a la intimidad de las personas aunque en la misma carta rechazo la existencia de derechos sexuales 6 El 25 de noviembre de 1997 el Tribunal Constitucional emitio su dictamen en el caso por unanimidad El mismo declaro inconstitucional el primer inciso del articulo 516 del Codigo Penal y de este modo despenalizo la homosexualidad en Ecuador La decision fue publicada en el Registro Oficial dos dias despues 68 69 70 A pesar de haber dado la razon a los demandantes el Tribunal incluyo un discurso homofobico en el dictamen al calificar a la homosexualidad como disfuncion y conducta anormal y aseverar que la proteccion de la familia y de los menores exigian que no fuera una conducta socialmente exaltable 6 No obstante el hecho fue recibido como un enorme exito por las organizaciones LGBT 71 Luego de que se anunciara el veredicto activistas LGBT empezaron una marcha como forma de celebracion en Quito que recorrio la avenida 10 de agosto y desemboco en la Plaza de la Independencia 36 Constitucion de 1998 Editar En diciembre de 1997 entraron en funciones los miembros de la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1997 y 1998 que tenian como tarea escribir una nueva Constitucion de la republica Junto con otros movimientos sociales miembros de la comunidad LGBT pertenecientes a organizaciones como Triangulo Andino y FEDAEPS presentaron varias propuestas entre ellas el incluir la orientacion sexual como una de las categorias protegidas contra la discriminacion en la nueva carta magna Aunque algunos asambleistas opinaron que la sexualidad era un tema privado y que no debia aparecer en la constitucion gracias al apoyo de los asambleistas Nina Pacari Gustavo Vega Enrique Ayala Mora Patricia Naveda y Gloria Gallardo se logro incluir esta propuesta en una comision de la Asamblea 72 La prohibicion de la discriminacion por orientacion sexual fue finalmente incluida en el numeral 3 del articulo 23 de la Constitucion que fue aprobado por el pleno de la Asamblea Constituyente sin ninguna observacion Este numeral indicaba 73 La igualdad ante la ley Todas las personas seran consideradas iguales y gozaran de los mismos derechos libertades y oportunidades sin discriminacion en razon de nacimiento edad sexo etnia color origen social idioma religion filiacion politica posicion economica orientacion sexual estado de salud discapacidad o diferencia de cualquier otra indole Una propuesta que si genero rechazo fue la de incluir un articulo que reconociera a las distintas formas de nucleos familiares El asambleista de derecha Ricardo Noboa ataco la propuesta y asevero que no conocia otro nucleo familiar que no sea el matrimonio entre un hombre y una mujer y que la propuesta fomentaria la formacion de hogares de personas del mismo sexo y asi promoveria la degradacion de la familia Alfredo Vera asambleista de la Izquierda Democratica califico a las parejas del mismo sexo como anormales mientras su coideario Cornelio Haro propuso agregar una clausula que indicara que las distintas formas de familias de las que se hablaba debian estar basadas en las buenas costumbres Finalmente no se aprobo ninguna propuesta sobre el tema 73 Un hecho notorio es que con respecto al matrimonio el texto constitucional senalaba que se fundara en el libre consentimiento de los contrayentes por lo que no establecio ninguna prohibicion al matrimonio entre personas del mismo sexo Esto se debio a que ninguna se las organizaciones LGBT que realizaron cabildeo hizo campana por este derecho y de este modo los asambleistas conservadores no sintieron amenaza alguna en el tema del matrimonio 74 Con la entrada en vigencia de la Constitucion de 1998 Ecuador se convirtio en uno de los primeros paises en el mundo en prohibir la discriminacion a personas LGBT en su Constitucion 72 Siglo XXI EditarLos avances legales alcanzados en los ultimos anos del siglo XX provocaron un cambio notable en cuento a la percepcion social hacia las personas LGBT en Ecuador con una evolucion importante en la cobertura de la prensa escrita la television y los medios culturales Tambien influyeron producciones extranjeras que alcanzaron exito en el pais como los filmes Mi vida en rosa 1997 o Todo sobre mi madre 1999 la segunda de las cuales fue la pelicula mas taquillera de 2000 en Quito El nuevo milenio trajo ademas los primeros sitios web enfocados exclusivamente en un publico LGBT nacional como la pagina QuitoGay net que fue creada a principios de 2000 y en poco tiempo alcanzo gran traccion 75 Tambien aparecieron las primeras figuras publicas en salir del armario como el periodista oscar Ugarte que lo hizo en 2001 o Juan Sebastian Lopez quien durante su participacion en 2005 en el reality show Gran Hermano del Pacifico que finalmente gano 35 revelo su homosexualidad y protagonizo el primer beso entre dos personas del mismo sexo en la historia de la television ecuatoriana 32 Lopez alcanzo gran popularidad en la comunidad LGBT local a raiz del hecho y participo en multiples entrevistas en las que continuo hablando de forma abierta sobre su orientacion sexual 35 Sin embargo a pesar del incremento en la visibilidad y de los logros legales conseguidos a finales del siglo pasado durante los primeros anos del siglo XXI siguieron produciendose abusos contra personas LGBT 5 Un caso recogido en un informe de Amnistia Internacional ocurrio el 28 de junio de 2000 cuando cerca de 300 personas organizadas por la fundacion Famivida intentaron realizar por primera vez una marcha del orgullo LGBT en Guayaquil pero fueron dispersados por un grupo de 60 policias que lanzaron gas lacrimogeno contra ellas 76 Algunas autoridades conservadoras en particular en Guayaquil ciudad donde gobernaba la derecha tomaron la estrategia de aducir supuestas amenazas a la moral publica para negar el acceso a espacios publicos a personas LGBT De este modo se aprobaron normas que indicaban que los sitios turisticos se reservaban el derecho de admision y que se prohibian vestimentas que atenten al decoro y buenas costumbres 5 En abril de 2003 la fundacion Famivida denuncio que el director de vigilancia del municipio de Guayaquil habia enviado una carta al alcalde de la ciudad Jaime Nebot en que le solicitaba que se aprobara una prohibicion para los gays y homosexuales de pasar por los nuevos sitios para quienes ofendan publicamente el pudor con acciones o dichos indecentes y por salir vestidos de manera indecorosa a la via publica a lo que el denunciado respondio que su carta solo se referia a los que se dediquen a la prostitucion A raiz de las denuncias el periodista Carlos Vera le cuestiono al alcalde Nebot si acaso no sabia que la homosexualdad habia sido despenalizada a lo que el alcalde contesto para mi la homosexualidad esta despenalizada dentro de sus casas pero en el centro no 5 Por otro lado el aumento de visibilidad trajo consigo el ingreso a la pantalla de personas LGBT en telenovelas comedias de situacion y programas de entrevistas Sin embargo la mayoria de estas representaciones fueron criticadas por activistas que denunciaron que perpetuaban estereotipos y ridiculizaban a sus personajes LGBT a quienes solian presentar como excesivamente afeminados y propensos al chisme 35 Esta tendencia inicio en el programa Mis adorables entenados con billete 1998 que fue el primero de la television ecuatoriana en incluir un personaje homosexual aunque estuvo cargado de estereotipos 77 El problema se reforzo en anos siguientes con programas populares como Solteros sin compromiso 2001 35 y Vivos 2001 77 En otros ambitos los colectivos LGBT lograron mayores avances El presidente Gustavo Noboa implemento durante su gobierno 2000 2003 el Plan Nacional de Derechos Humanos en el que se reconocio por primera vez a las poblaciones LGBT como actores sociales Mientras tanto en Quito varias organizaciones empezaron a trabajar por lograr incidencia en el municipio local para garantizar la no discriminacion a personas LGBT 7 Dichas gestiones dieron sus frutos en diciembre de 2007 cuando el consejo metropolitano de la ciudad aprobo la ordenanza 240 en contra de la discriminacion de las personas pertenecientes a la diversidad sexual lo que convirtio a Quito en la primera ciudad en el pais en aprobar una normativa a favor de las poblaciones LGBT 78 En julio de 2004 79 un conjunto de catorce organizaciones sociales que apoyaban la diversidad sexual entre ellas FEDAEPS y la ECUARUNARI 7 presentaron al Congreso Nacional por medio de los diputados Ricardo Ulcuango Pachakutik y Andres Paez Izquierda Democratica 80 un proyecto de Ley Antidiscriminacion asi como un conjunto de reformas al Codigo Penal para tipificar delitos de odio por cuestiones de sexo orientacion sexual e identidad de genero 7 El proyecto habia sido elaborado por la activista Elizabeth Vazquez y el constitucionalista Ramiro Avila Santamaria 81 Sin embargo la caida del presidente Lucio Gutierrez en abril de 2005 genero inestabilidad politica en el legislativo por lo que el proyecto nunca fue aprobado 7 En otros areas la visibilidad de las poblaciones LGBT continuo aumentando El 23 de enero de 2003 se estreno en Radio La Luna el programa Voces de la diversidad que fue el primer programa radial LGBT en la historia del pais 82 Tambien hubo avances en otros ambitos artisticos como en la literatura En 2005 se publico la novela Salvo el calvario de la escritora quitena Lucrecia Maldonado que fue una de las primeras novelas de Ecuador en presentar la relacion de una pareja del mismo sexo de forma positiva y gano el Premio Aurelio Espinosa Polit otorgado por la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador 39 83 El mismo ano se publico ademas Eses fatales de Sonia Manzano que fue la primera novela lesbica escrita por una ecuatoriana 84 Del lado del septimo arte en 2002 se desarrollo la primera edicion del Festival Internacional de Cine LGBT El Lugar Sin Limites creado con la finalidad de generar nuevos espacios para las personas LGBT ecuatorianas 85 Tambien aparecieron los primeros filmes y cortometrajes centrados abiertamente en personajes LGBT como la pelicula Desatame dirigida por Christian Fuentes y estrenada en 2006 86 Para la poblacion transgenero los cambios llegaron de forma mas lenta En esos anos era comun que mujeres trans fueran detenidas por la policia por no contar con documentos de identidad Esta situacion se generaba debido a que muchas de ellas preferian no sacar la cedula dado que el Registro Civil se negaba a registrar sus nombres femeninos ademas de obligarlas a una serie de tratos discriminatorios a la hora de tomarse la fotografia correspondiente entre ellos el tener que desmaquillarse recogerse el cabello y vestirse con ropa que consideraran masculina En 2007 una mujer transgenero llamada Gabriela Salazar intento en reiteradas ocasiones registrar su nombre femenino pero el Registro Civil no lo permitio 87 Luego de obtener una negativa por escrito se empezo a reclamar por el caso de Gabriela y se logro que la entidad actualizara su instructivo con una seccion titulada Cedulacion a Transgeneros 74 que establecio el proceso para registrar el nuevo nombre y mantener la identidad en la foto lo que marco un cambio enorme 88 89 43 Constitucion de 2008 Editar El presidente Rafael Correa promovio la aprobacion de la Constitucion de 2008 que incluyo varios avances en derechos LGBT 7 Vease tambien Union de hecho entre personas del mismo sexo en Ecuador En noviembre de 2007 se inicio un nuevo proceso constituyente con el fin de crear una nueva constitucion para Ecuador Dado que Alianza PAIS el partido del presidente Rafael Correa alcanzo mayoria absoluta en las elecciones de asambleistas constituyentes y que Correa habia anunciado que promoveria la creacion de una constitucion de izquierda que ampliara derechos y reivindicaciones sociales diferentes colectivos LGBT vieron una oportunidad de presentar propuestas en favor de la comunidad Algunas organizaciones actuaron de forma independiente mientras otras se unieron con los colectivos feministas para presentar propuestas en conjunto entre las que estaba la despenalizacion del aborto la union de hecho para parejas del mismo sexo y el reconocimiento a las familias diversas 7 El proceso constituyente vio tambien la participacion de personas pertenecientes a la diversidad sexual como candidatos a asambleistas 90 incluida Mabel Garcia 91 la primera candidata transgenero en la historia del pais aunque no resultaron electos 7 La apertura por parte del gobierno permitio gran participacion de colectivos LGBT en el proceso de creacion de la constitucion aunque la entrada a discusion de la legalizacion de las uniones de hecho para parejas del mismo sexo genero rechazo por parte de grupos conservadores que organizaron manifestaciones en distintas ciudades en contra de la propuesta 7 92 93 Figuras politicas y religiosas entre ellas el arzobispo de Guayaquil Antonio Arregui se pronunciaron publicamente en contra de legalizar el matrimonio igualitario en la constitucion por lo que activistas LGBT recalcaron que la propuesta en discusion nunca se habia referido al matrimonio sino a la union de hecho aunque asambleistas como Rosana Alvarado opinaron que el texto constitucional debia ir mas alla y legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo 94 De gran importancia fue la presencia de las activistas LGBT Irene Leon y Elizabeth Vazquez como asesoras de los asambleistas Alberto Acosta Espinosa y Tania Hermida respectivamente Vazquez en particular logro incluir varios articulos que establecian derechos relevantes a las personas LGBT muchos de ellos cobijados en el impulso que la Constitucion dio a la interculturalidad como por ejemplo el derecho a elegir el nombre y a la libertad estetica que fueron incluidos como respuesta a las dificultades que tenian muchas personas con nombres en lenguas indigenas para registrar sus nombres y para expresar su identidad cultural pero que Vazquez promovio sabiendo que tambien garantizarian los derechos de las personas trans Tambien fue importante el apoyo de los integrantes del movimiento Ruptura de los 25 aliados de los movimientos LGBT y de asambleistas feministas 95 La constitucion finalmente aprobo la legalizacion de las uniones de hecho para parejas del mismo sexo en su articulo 68 que otorgo a estas parejas todos los derechos conferidos con el matrimonio excepto la adopcion conjunta y que fue considerado un gran logro para los colectivos LGBT que habian promovido esta propuesta 7 96 El articulo en cuestion senala 97 La union estable y monogamica entre dos personas libres de vinculo matrimonial que formen un hogar de hecho por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que senale la ley generara los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio La adopcion correspondera solo a parejas de distinto sexo Otras conquistas alcanzadas en la constitucion de 2008 fueron el reconocimiento explicito a la familia en sus diversos tipos en el articulo 67 aunque el mismo limito la institucion del matrimonio unicamente a uniones heterosexuales 97 asi como el numeral 9 del articulo 66 que garantiza a toda persona El derecho a tomar decisiones libres informadas voluntarias y responsables sobre su sexualidad y su vida y orientacion sexual 7 Otro logro fue la inclusion de la identidad de genero como una de las categorias protegidas contra la discriminacion en el numeral 2 del articulo 11 que senala 97 Nadie podra ser discriminado por razones de etnia lugar de nacimiento edad sexo identidad de genero identidad cultural estado civil idioma religion ideologia filiacion politica pasado judicial condicion socio economica condicion migratoria orientacion sexual estado de salud portar VIH discapacidad diferencia fisica ni por cualquier otra distincion personal o colectiva temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento goce o ejercicio de los derechos Avances tras la Constitucion de 2008 Editar Sandra Alvarez primera mujer lesbiana elegida asambleista alterna Luego de la entrada en vigencia de la constitucion de 2008 la asambleista Maria Paula Romo retomo las propuestas de 2004 que buscaban criminalizar los delitos de odio y las incluyo como parte de un conjunto de reformas al Codigo de procedimiento penal 7 Estas reformas fueron aprobadas en febrero de 2009 y establecieron una pena de seis meses a tres anos para quienes incitaran al odio a una persona por su orientacion sexual entre varias otras categorias una pena de dos a cinco anos a quien hiriera a otra persona por las mismas razones una pena de 12 a 16 anos si producto de un ataque de este tipo la victima resulta muerta y una pena de uno a tres anos a quien niegue algun tipo de servicio o restrinja derechos a una persona perteneciente a una de las categorias senaladas 98 99 4 La nueva constitucion tambien dio paso al inicio del registro de las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo la primera de las cuales fue registrada ante un notario en Quito el 12 de agosto de 2009 100 101 Tambien marco un hito la eleccion en 2009 de la activista Sandra Alvarez Monsalve como asambleista nacional alterna 102 lo que la convirtio en la primera mujer abiertamente lesbiana en alcanzar dicha dignidad 32 103 ademas del caso de Estrella Estevez quien tras una larga batalla judicial se convirtio en la primera mujer transgenero en cambiar su sexo a femenino en su cedula de identidad en la historia del pais hecho ocurrido el 22 de octubre de 2009 104 Carina Vance se convirtio en 2012 en la primera persona LGBT en ser nombrada ministra de Estado En general el nuevo marco constitucional vino acompanado de avances considerables en cuanto a la aceptacion social de personas LGBT producto de anos de esfuerzos por alcanzar mayor visibilidad y de continuos reclamos contra la discriminacion 5 En 2009 se realizo la primera Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil 105 mientras que al ano siguiente las autoridades de la ciudad finalmente retiraron los carteles que limitaban el ingreso a los sitios turisticos y que eran usados principalmente para excluir a las poblaciones LGBT 5 En marzo de 2011 tuvo ademas lugar el primer matrimonio del mismo sexo de una figura publica ecuatoriana el activista y politico Humberto Mata quien se caso en Argentina 106 107 Otro avance se produjo en 2012 luego de que un planton de mujeres lesbianas fuera desalojado de la Plaza Rocafuerte de Guayaquil por miembros de la policia metropolitana lo que llevo a que las autoridades aceptaron someter a los policias a una serie de talleres sobre respeto a los derechos de las personas LGBT 5 Ademas en enero del mismo ano la activista Carina Vance miembro de la fundacion lesbica feminista Causana se convirtio en la primera persona abiertamente LGBT en alcanzar el rango de ministra de Estado en Ecuador luego de que el presidente Rafael Correa la nombrara ministra de salud publica 108 8 El nombramiento de Vance genero expectativa dado que ella venia denunciando desde 2008 la existencia en el pais de las llamadas clinicas de deshomosexualizacon que eran centros que ofrecian curar la homosexualidad y que muchas veces encerraban a personas en contra de su voluntad a pedido de sus familias luego de lo cual las sometian a torturas La misma fundacion Causana habia denunciado poco antes la existencia de alrededor de 200 de estos centros por medio de una peticion en el portal change org 109 Durante sus primeros meses en funciones Vance realizo tres redadas para cerrar estos centros y rescato a docenas de mujeres encerradas 110 ademas emitio el acuerdo ministerial 767 con el que se prohibio la oferta y practica de terapias de reorientacion sexual 111 112 La existencia de estas clinicas salto a la palestra internacional en junio de 2013 y fue denunciado por personalidades como Ricky Martin 113 luego del rescate de Zulema Constante una joven de 22 anos que fue secuestrada a pedido de su familia y luego encerrada y torturada en uno de estos centros durante 21 dias 114 115 En enero del ano siguiente 116 la Asamblea Nacional aprobo un nuevo Codigo Penal en el que incluyo un inciso que definio a las terapias de reorientacion sexual o de genero como un agravante del delito de tortura 117 118 Sin embargo a pesar de la voluntad del gobierno de cerrar estos centros el hecho de que muchos operaran desde la clandestinidad ha provocado que la existencia de los mismos perdure con denuncias tan recientes como 2019 119 Diane Rodriguez y su pareja minutos antes del registro de su union de hecho 15 de septiembre de 2014 Otro problema que persistia para las personas LGBT era que a pesar de que las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo estaban reconocidas en la constitucion desde 2009 existian vacios legales al respecto y varias notarias se negaban a realizar el tramite En 2012 la activista Diana Maldonado registro su union de hecho con su pareja por medio de una orden judicial la misma senalaba que el Registro Civil debia inscribir la union en su cedula de identidad pero la institucion se nego a hacer el cambio Maldonado presento una accion de proteccion contra el Registro Civil la misma que fue fallada a su favor el 16 de junio de 2014 120 121 122 El Registro Civil emitio una resolucion el 22 de agosto del mismo ano con un mecanismo para que las uniones de hecho pudieran ser registradas en la cedula de identidad como un dato complementario del estado civil aunque el hecho produjo reparos por no mostrar la union de hecho como un estado civil como tal 123 124 La inscripcion se abrio el 15 de septiembre y la primera pareja en registrar su union fue la activista Diane Rodriguez y su pareja Nicolas Guamanquishpe 125 126 En 2012 fue ademas lanzada la campana Mi genero en mi cedula por un grupo de colectivos feministas y LGBT que se articularon en un frente denominado Construyendo Igualdad La campana presento un proyecto de reformas al Codigo Civil redactadas por la activista Elizabeth Vasquez con la finalidad de sustituir el campo de sexo en la cedula de identidad para reemplazarlo con el genero 7 Tanto el tema del registro de las uniones de hecho como el genero en la cedula ingresaron a debate en la Asamblea Nacional como parte de un conjunto de reformas al Codigo Civil En el caso del genero la propuesta final puesta a votacion fue distinta de la planteada originalmente pues en lugar de sustituir el campo de sexo por el de genero permitia realizar este cambio solo para las personas transgenero que lo solicitaran Varias activistas trans acogieron la propuesta como un gran avance aunque otras senalaron que en la practica crearia dos tipos de cedulas una para personas cisgenero con el campo de sexo y otra para personas transgenero con el campo genero 127 128 En el caso de las uniones de hecho la propuesta radicaba en que pasaran a formar un nuevo estado civil Estas reformas fueron aprobadas por la Asamblea Nacional el 21 de abril de 2015 129 9 Dias antes la Asamblea habia aprobado ademas una serie de reformas laborales entre ellas un articulo que ordenaba a los empleadores el pago de un ano de sueldo en caso de que una persona fuera despedida por su orientacion sexual 130 Matrimonio igualitario y ultimos logros Editar Vease tambien Matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador Rueda de prensa durante el inicio de la campana por el matrimonio igualitario en Ecuador 2013 La lucha por el matrimonio igualitario en Ecuador arranco el 5 de agosto de 2013 cuando la activista Pamela Troya se presento junto a su novia en el Registro Civil para pedir turno para contraer matrimonio Ante la negativa de la institucion Troya presento una accion de proteccion en su contra Un mes despues se presento una segunda pareja que tambien presento una accion de proteccion tras recibir igual respuesta 131 Como muestra de apoyo el 6 de marzo de 2016 la Camara Provincial de Azuay aprobo una ordenanza que abrio un registro de matrimonios simbolicos para parejas del mismo sexo 132 133 El primer matrimonio simbolico tuvo lugar en junio del mismo ano 134 En los dos anos siguientes la Corte Constitucional emitio dos dictamenes historicos a favor de las poblaciones LGBT El primero de ellos llego el 10 de mayo de 2017 en el Caso 0288 12 EP a favor de Bruno Paolo Calderon un hombre transgenero que demando al Estado para que reconozca su sexo como masculino En el dictamen la Corte Constitucional resolvio que tanto la cedula de identidad como la partida de nacimiento de Calderon debian ser cambiadas para mostrar su sexo como masculino y pidio a la Asamblea Nacional que enmendara la ley para facilitar casos futuros 135 136 4 El segundo llego el 29 de mayo de 2018 en el Caso 1692 12 EP a favor de Satya una nina hija de una pareja de mujeres a quienes el Registro Civil habia impedido ser registradas como sus madres En el dictamen la Corte ordeno al Registro Civil inscribir a Satya con los apellidos de sus madres ademas de disponer que en el futuro toda nina o nino concebido por medio de metodos de reproduccion asistida tendria que ser inscrito sin importar que provenga de un hogar heterosexual u homoparental 10 Un evento internacional de gran importancia que tendria grandes repercusiones en Ecuador ocurrio ademas en enero de 2018 el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la Opinion Consultiva OC17 24 en que afirmo que los Estados adheridos al Pacto de San Jose de Costa Rica debian reconocer el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo El 8 de mayo del mismo ano el activista Efrain Soria acudio al Registro Civil junto a su novio Javier Benalcazar para intentar obtener un turno para contraer matrimonio Ante la negativa del Registro Civil Soria y Benalcazar presentaron una demanda ante la Corte Provincial de Justicia de Pichincha la misma que decidio elevar una consulta a la Corte Constitucional en que preguntaba si la Opinion Consultiva OC17 24 era aplicable en Ecuador 137 En la ciudad de Cuenca dos parejas mas acudieron al Registro Civil a intentar casarse pero sus peticiones fueron negadas en mayo de 2018 por lo que presentaron acciones de proteccion El 29 de junio del mismo ano las juezas Iliana Vallejo y Ruth Alvarez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Ninez y Adolescencia aceptaron las acciones de proteccion en base a la Opinion Consultiva OC17 24 y declararon que se habia violado el principio de igualdad y que el Registro Civil debia casar a las parejas de forma inmediata 138 Sin embargo el 10 de septiembre el Tribunal de la Corte de Justicia de Azuay acepto la apelacion del Registro Civil y anulo la decision de las juezas Vallejo y Alvarez 139 por lo que el futuro del matrimonio igualitario quedo en manos de la Corte Constitucional 140 El 29 de marzo de 2019 137 la Corte Constitucional instalo la audiencia para decidir la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo en los casos 11 18 CN y 10 18 CN 141 142 Los dictamenes llegaron finalmente el 12 de junio del mismo ano y fueron aprobados con votaciones de cinco votos a favor y cuatro en contra La primera estuvo a cargo del juez Ramiro Avila Santamaria y determino que la Opinion Consultiva OC17 24 era vinculante para Ecuador ademas de aclarar que no hacia falta una reforma constitucional para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo pues la definicion de matrimonio como union entre un hombre y una mujer presente en la constitucion se complementaba con la de matrimonio entre personas del mismo sexo que se garantizaba a traves de la Opinion Consultiva y de varios articulos de la Convencion Americana de Derechos Humanos La segunda sentencia estuvo a cargo del juez Ali Lozada y declaro inconstitucionales los articulos del Codigo Civil y de la Ley de Gestion de la Identidad y Datos Civiles que hacian referencia al concepto de matrimonio como union entre hombre y mujer y a la finalidad de procreacion del mismo sustituyendo la definicion por matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntas y auxiliarse mutuamente Las sentencias entraron en vigencia el 8 de julio de 2019 con su publicacion en el Registro Oficial con lo que el matrimonio entre personas del mismo sexo quedo legalizado en Ecuador 11 Alexandra Chavez y Michelle Aviles primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en Ecuador La legalizacion del matrimonio igualitario produjo reacciones de rechazo en grupos conservadores y religiosos que organizaron marchas en Guayaquil y Quito en contra de los dictamenes de la Corte Constitucional 143 144 Eugenio Arellano Fernandez presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana tambien se mostro en contra de los dictamenes y afirmo que la Corte no estaba facultada para hacer algo asi 137 Con motivo del Dia Internacional del Orgullo LGBT personas a favor de los derechos de las poblaciones LGBT marcharon a su vez en las principales ciudades y celebraron las decisiones de la Corte 145 El presidente Lenin Moreno se pronuncio sobre el tema en un mensaje televisivo y afirmo que era tanto su deber como el de todos los ciudadanos el respetar las decisiones de la Corte Constitucional Se refirio ademas a los miembros de la Corte como jueces serios y honestos 146 El primer matrimonio entre personas del mismo sexo tuvo lugar el 18 de julio de 2019 y fue entre la pareja conformada por Michelle Aviles y Alexandra Chavez quienes contrajeron nupcias en las instalaciones del Registro Civil de Guayaquil 147 148 149 150 El primer matrimonio entre dos hombres tuvo lugar el 25 de julio del mismo ano y fue entre Giovanny Vareles y Borys Alvarez quienes tambien se casaron en Guayaquil 151 Durante los dos primeros anos de vigencia de los dictamenes se registraron 267 matrimonios de parejas del mismo sexo en Ecuador 152 El 28 de junio de 2021 el presidente Guillermo Lasso creo la Subsecretaria de Diversidades 153 que se convirtio en la primera entidad publica ecuatoriana creada con el objetivo exclusivo de atender los problemas de las poblaciones LGBT del pais 154 Dias despues el 13 de julio la Asamblea Nacional ratifico con 126 votos a favor y 0 en contra la Convencion Interamericana contra toda forma de discriminacion e intolerancia 155 que fue el primer documento regional vinculante en que se reconocio de forma explicita como motivos de discriminacion a la orientacion sexual la identidad de genero y la expresion de genero 156 Vease tambien EditarAnexo Cronologia de la historia LGBT en Ecuador Diversidad sexual en EcuadorReferencias Editar a b Moreta Modesto 26 de noviembre de 2014 La homosexualidad es un tabu en pueblos indigenas El Comercio Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2014 Consultado el 13 de abril de 2021 a b c Ugalde Maria Fernanda 2017 De siamesas y matrimonios tras la simbologia del genero y la identidad sexual en la iconografia de las culturas precolombinas de la costa ecuatoriana Trans Diversidad de identidades y roles de genero Archivado desde el original el 25 de junio de 2021 Consultado el 25 de junio de 2021 a b c d e Benavides Hugo 29 de agosto de 2013 La representacion del pasado sexual de Guayaquil historizando los enchaquirados Iconos Revista de Ciencias Sociales 0 24 145 ISSN 1390 8065 doi 10 17141 iconos 24 2006 154 Archivado desde el original el 27 de agosto de 2017 Consultado el 20 de junio de 2021 a b c d e f g Aguilar Roman Juan 2018 Historia legal de la homosexualidad en el Ecuador Revista Novedades Juridicas 146 a b c d e f g h i j k l m n n o p Buendia Silvia 2019 Desde la verguenza hacia el orgullo El trayecto que nos permitio dejar de ser delincuentes y empezar a ser ciudadanos Violencia generos y derechos en el territorio 1ra edicion Quito Abya Yala ISBN 978 9942 09 633 3 OCLC 1110088345 Consultado el 12 de abril de 2021 a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u v w x y Ramos Ballesteros Paulino 2019 Archivo imagenes y cuerpo en el vigesimo aniversario de la despenalizacion de la homosexualidad en Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito Archivado desde el original el 27 de abril de 2021 Consultado el 27 de abril de 2021 a b c d e f g h i j k l m n Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Ecuador Quito El Telegrafo 2014 ISBN 9789942077639 Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 a b Ella es una ministra que si sabe lo que es discriminacion y acoso El Telegrafo 11 de marzo de 2012 Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 13 de abril de 2021 a b La union de hecho es el mayor avance de los Glbti en Ecuador El Comercio 9 de abril de 2016 Archivado desde el original el 11 de abril de 2016 Consultado el 13 de abril de 2021 a b Rosero Mariela 19 de junio de 2018 Registro Civil debera inscribir a hijos de familias diversas tras fallo sobre Satya El Comercio Archivado desde el original el 20 de junio de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 a b Troya Pamela 12 de julio de 2020 A un ano del matrimonio igualitario en Ecuador El Telegrafo Archivado desde el original el 14 de julio de 2020 Consultado el 3 de julio de 2021 a b Ugalde Maria Fernanda Benavides O Hugo 1 de julio de 2018 Queer histories and identities on the Ecuadorian coast Whatever A Transdisciplinary Journal of Queer Theories and Studies en ingles 157 182 Pages doi 10 13131 2611 657X WHATEVER V1I1 3 Consultado el 20 de junio de 2021 Cova Victor 31 de octubre de 2018 Nicole reina de Macas el impacto del trabajo asalariado sobre el activismo trans en la Amazonia ecuatoriana Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo Consultado el 10 de agosto de 2022 a b Paucar Elena 2 de marzo de 2014 Los enchaquirados y la homosexualidad ancestral El Comercio Archivado desde el original el 7 de marzo de 2014 Consultado el 20 de junio de 2021 a b Mori Bolo Giancarlo 12 de diciembre de 2020 El peso de Sodoma el caso del doctor Manuel Barros de San Millan como arma politica en el virreinato peruano a fines del siglo XVI Historica 44 1 7 40 ISSN 2223 375X doi 10 18800 historica 202001 001 Consultado el 20 de abril de 2022 a b Gerassi Navarro Nina 2017 Women travel and science in nineteenth century Americas the politics of observation p 65 ISBN 978 3 319 61506 6 OCLC 1012731115 Consultado el 27 de octubre de 2021 a b c Pratt Mary Louise 2007 Imperial eyes travel writing and transculturation en ingles 2nd edicion Routledge p 256 ISBN 0 415 43816 0 OCLC 960991009 Consultado el 27 de octubre de 2021 a b c d Hampe Martinez Teodoro 2002 Carlos Montufar y Larrea 1780 1816 el quiteno companero de Humboldt Revista de Indias 62 226 711 720 ISSN 0034 8341 Archivado desde el original el 6 de enero de 2010 Consultado el 28 de septiembre de 2021 Correa Pablo 18 de abril de 2017 Nueva biografia de Humboldt insinua que era gay El Espectador Archivado desde el original el 16 de junio de 2021 Consultado el 27 de octubre de 2021 a b Serie Criminales Archivo Nacional del Ecuador 2003 pp 6 255 256 Archivado desde el original el 20 de enero de 2022 Consultado el 17 de octubre de 2022 Moscoso Cordero Lucia 2018 El adulterio en la colonia tardia 1780 1800 practicas y relaciones de genero en la plebe quitena pp 23 28 Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022 Consultado el 18 de octubre de 2022 Moscoso 2011 p 5 6 Moscoso 2011 p 10 14 Moscoso 2011 p 14 18 Moscoso Cordero Lucia 2012 Contravenciones y sexualidades transgresoras en el siglo XVIII Historia del Ecuador y America Latina Estudio de casos Cuenca Universidad de Cuenca pp 73 79 ISBN 9789978142295 Consultado el 18 de octubre de 2022 Vizuete Marcillo Luis Esteban 19 de julio de 2021 De la voz publica a la reclusion persecucion imaginario social y castigo de la sodomia en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789 Trashumante Revista Americana de Historia Social 18 52 75 ISSN 2322 9675 doi 10 17533 udea trahs n18a03 Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022 Consultado el 18 de octubre de 2022 Cardona 2019 p 234 La diversidad sexual es un tabu en la literatura nacional El Telegrafo 19 de junio de 2014 Archivado desde el original el 15 de octubre de 2019 Consultado el 4 de enero de 2020 Serrano Sachez Raul 2005 Humberto Salvador una escritura marginal en la vanguardia de la narrativa latinoamericana del siglo XX Quito Universidad Andina Simon Bolivar pp 94 95 Archivado desde el original el 14 de agosto de 2017 Consultado el 10 de agosto de 2020 Balseca Fernando 2009 Sociedad cultura y literatura Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales p 70 ISBN 978 9978 67 207 5 OCLC 449292535 Archivado desde el original el 10 de agosto de 2020 Consultado el 10 de agosto de 2020 10 momentos claves de la lucha LGBTI en Ecuador Radio Cocoa 23 de junio de 2020 Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2020 Consultado el 13 de abril de 2021 a b c d Camacho Zambrano Margarita 2011 La representacion publica de la homosexualidad y el desprestigio politico en el Ecuador Quito Universidad Andina Simon Bolivar Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018 Consultado el 27 de abril de 2021 Cedeno Farfan Thalia 2009 Francisco Granizo poeta y diplomatico Afese 50 50 203 ISSN 2310 2799 Consultado el 27 de abril de 2021 a b c d e f g Paez Vacas Carolina 2010 Travestismo urbano genero sexualidad y politica 1ra edicion Quito Abya Yala ISBN 9978 67 229 X OCLC 641692060 Archivado desde el original el 9 de agosto de 2021 Consultado el 9 de agosto de 2021 a b c d e f g h Mancero Cristina 20 de agosto de 2007 La construccion del movimiento gay y sus manifestaciones sociales culturales y politicas en la ciudad de Quito Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Archivado desde el original el 10 de julio de 2020 Consultado el 13 de abril de 2021 a b c d e f g h i j k l Garrido Rafael 2017 La despenalizacion de la homosexualidad en Ecuador el legado de la accion colectiva LGBTI Universidad Andina Simon Bolivar Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021 Consultado el 12 de abril de 2021 Bastidas Maribel 2018 10 29 Como salian del closet las mujeres lesbianas en los anos 80 y 90 en Quito La nota fuerte https www youtube com watch v 1PW6j kyiJs Consultado el 2021 10 27 Villafuerte Carlos 31 de julio de 2013 Angelote amor mio un demonio en una ciudad conventual Matavilela Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015 Consultado el 5 de enero de 2020 a b c Artieda Pedro 30 de abril de 2014 Con tinta roja se escribe la diversidad en la narrativa ecuatoriana El Telegrafo Archivado desde el original el 19 de enero de 2018 A 30 anos del primer caso de VIH crece el numero de afectados El Universo 5 de junio de 2011 Archivado desde el original el 30 de agosto de 2011 Consultado el 9 de agosto de 2021 Jorge Medranda Hoy tenemos un pais mas tolerante Plan V 12 de diciembre de 2020 Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2020 Consultado el 9 de agosto de 2021 Garcia En el gobierno de Leon Febres Cordero las trans eramos perseguidas El Telegrafo 28 de enero de 2016 Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 Consultado el 12 de abril de 2021 a b Sancho Ordonez Fernando Platero Lucas 15 de diciembre de 2018 Memorias posibles para el Movimiento Trans en Ecuador ex aequo Revista da Associacao Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres doi 10 22355 exaequo 2018 38 04 Consultado el 14 de agosto de 2021 a b c d Cardona 2019 p 244 Lalaleo 2016 p 36 a b Cardona 2019 p 246 Montoya 2015 p 57 El Nino del terror mataba a balazos El Telegrafo 13 de junio de 2014 Archivado desde el original el 6 de mayo de 2020 Consultado el 3 de julio de 2022 Cardona 2019 p 257 Pozo Ana Maria 2011 Es viernes para siempre Marilin Itinerario hacia el no lugar Malaidea cuadernos de reflexion 2 293 a b c d Cardona 2019 p 255 257 Montoya 2015 p 58 Garita Sanchez Ana 2021 Hacerse voz hacia una comprension del sujeto la subjetividad y la identidad politica lesbica de Quito y Guayaquil a traves del espacio biografico Quito Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales pp 66 80 Archivado desde el original el 3 de julio de 2022 Consultado el 3 de julio de 2022 Del silencio a la visibilidad activismos politizacion y derechos humanos de las mujeres lesbianas en Ecuador Quito Consejo Nacional para la Igualdad de Genero 2020 p 50 Archivado desde el original el 29 de abril de 2021 Consultado el 3 de julio de 2022 Cardona 2019 p 259 a b c Galarraga Alicia 16 de agosto de 2020 Descansa en paz Pachis El Telegrafo Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 Consultado el 6 de febrero de 2021 a b c Cervantes Jeanneth 20 08 18 Nadie muere para siempre La Periodica Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2020 Consultado el 12 de abril de 2021 a b Cervantes Jeanneth 15 de noviembre de 2017 Terri Jaime Terreros La Periodica Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2020 Consultado el 12 de abril de 2021 Ecuador Fourteen men arrested during police rain in Cuenca one is raped by other inmates while in police custody Comision Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos en ingles 1997 Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015 Consultado el 17 de julio de 2022 Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Ecuador Quito El Telegrafo 2014 ISBN 9789942077639 Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 Gonzalez 2021 p 64 66 Terri marco el activismo LGBT sin darse cuenta Entorno inteligente 22 de junio de 2019 Archivado desde el original el 3 de julio de 2022 Consultado el 17 de julio de 2022 a b Valdez David 2019 Sistematizacion de la experiencia de conceptualizacion e implementacion de la estrategia de RR PP del proyecto Zoom durante el 2019 Universidad Casa Grande Guayaquil Archivado desde el original el 12 de abril de 2021 Consultado el 12 de abril de 2021 Cardona 2019 p 265 Cardona 2019 p 265 266 Mi proceso de despenalizacion ArmoniaTV 5 de julio de 2022 Archivado desde el original el 6 de julio de 2022 Consultado el 18 de julio de 2022 Salgado Judith 2005 Analisis de la interpretacion de inconstitucionalidad de la penalizacion de la homosexualidad en el Ecuador Derechos sexuales en el Ecuador 16 32 Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018 Consultado el 27 de junio de 2021 Las personas Glbti aun no tienen todos los derechos en Ecuador El Comercio 27 de noviembre de 2017 Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2017 Consultado el 6 de febrero de 2021 Dictamen del Caso N 111 97 TC Registro Oficial de Ecuador 27 de noviembre de 1997 Archivado desde el original el 28 de junio de 2021 Consultado el 28 de junio de 2021 Parcial despenalizacion de la homosexualidad Hoy 26 de noviembre de 1997 Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2014 Consultado el 6 de febrero de 2021 Cardona 2019 p 268 a b Jaramillo Giovanni 2018 Perspectiva social del movimiento homosexual en Ecuador Hablemos Reflexiones y ponencias Quito Instituto de Fomento de las Artes Innovacion y Creatividades 75 81 Consultado el 27 de junio de 2021 a b Salgado Judith 2005 La Asamblea Nacional Constituyente de 1997 1998 en el Ecuador Derechos sexuales en el Ecuador 34 47 Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2018 Consultado el 27 de junio de 2021 a b Cardona 2019 p 273 Montoya 2015 p 71 72 Ecuador No a la limpieza social contra personas por su orientacion sexual Amnistia Internacional 30 de marzo de 2001 Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 Consultado el 6 de febrero de 2021 a b Hidalgo Giselle 201707 22 La construccion de personajes gays para teleseries aun concibe roles estereotipados El Telegrafo Archivado desde el original el 19 de agosto de 2021 Consultado el 19 de agosto de 2021 Vejar Maria Emilia Chiriboga Rafaela 2013 TRANSgrediendo Cuerpos campana comunicacional a favor del reconocimiento de la diversidad sexo generica especificamente de las mujeres trans Universidad San Francisco de Quito Quito 42 Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017 Consultado el 20 de abril de 2021 La diversidad sexual gana respeto Hoy 11 de agosto de 2004 Archivado desde el original el 27 de junio de 2021 Consultado el 27 de junio de 2021 Los diputados Ricardo Ulcuango y Andres Paez presentan iniciativa del Proyecto de Ley Organica para eliminar toda forma de discriminacion Llacta 1 de julio de 2004 Archivado desde el original el 8 de agosto de 2004 Consultado el 11 de agosto de 2021 Cardona 2019 p 288 Primer programa de radio GLBT del pais llega a su primer aniversario Concejo Metropolitano de Quito 2004 p 45 Archivado desde el original el 27 de junio de 2021 Consultado el 27 de junio de 2021 El veredicto del jurado El Universo 20 de octubre de 2005 Archivado desde el original el 30 de abril de 2018 Consultado el 30 de abril de 2018 Carbajal Garcia Sandra Elizabeth 20 de junio de 2019 Mujeres disidentes Sexo genero y deseo en Eses Fatales de Sonia Manzano Vela Textos y Contextos 18 79 88 ISSN 2600 5735 doi 10 29166 tyc v0i18 1756 Archivado desde el original el 5 de agosto de 2019 Consultado el 4 de enero de 2020 La casa del orgullo el arte es el lugar para resistir PDF Carton Piedra 399 El Telegrafo 28 de junio de 2019 p 12 Archivado desde el original el 12 de julio de 2019 Consultado el 12 de julio de 2019 Buenas intenciones no bastan El Universo 7 de junio de 2006 Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014 Consultado el 15 de abril de 2020 Arguello Sofia 2014 Tiene sexo el Estado Imbricaciones entre las luchas politicas transgenero y el Estado en Ecuador 2002 2013 Formas reales de dominacion del Estado Perspectivas interdisciplinarias del poder y la politica Mexico 111 149 Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 Consultado el 19 de agosto de 2021 1028 personas trans han inscrito el genero de su eleccion en su cedula de identidad El Comercio 29 de junio de 2019 Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 Consultado el 17 de agosto de 2021 El respeto a la diversidad de genero crece El Comercio 20 de noviembre de 2019 Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 Consultado el 17 de agosto de 2021 La homofobia de la sociedad se siente muchisimo en la familia El Universo 2 de diciembre de 2007 Archivado desde el original el 15 de junio de 2016 Consultado el 3 de julio de 2021 Candidatura alterna la oferta recurrente que se le hace a la poblacion LGBTI dentro de la politica electoral El Telegrafo 10 de septiembre de 2020 Archivado desde el original el 8 de enero de 2021 Consultado el 18 de agosto de 2021 Marcha contra aborto llego con pedidos a Montecristi El Universo 9 de julio de 2008 Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2009 Consultado el 3 de julio de 2021 Evangelicos exigen no reconocer a los gays El Universo 25 de marzo de 2008 Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Tema homosexualismo enfrenta a constituyentes El Universo 21 de marzo de 2008 Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2014 Consultado el 3 de julio de 2021 Cardona 2019 p 307 311 Roura Claudia 28 de junio de 2021 La lucha por los derechos LGBTIQ en Ecuador en seis momentos Ecuavisa Archivado desde el original el 29 de junio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 a b c Sacancela Jorge Enrique Jorge 2016 Los derechos de familia en la union de hecho en parejas del mismo sexo en la ciudad de Quito Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Discriminacion ya tiene sanciones La Hora 15 de febrero de 2009 Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 13 de abril de 2021 Registro Oficial 24 de marzo de 2009 Defensoria del Pueblo Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 13 de abril de 2021 Doce parejas homosexuales legalizaron su union de hecho en Ecuador Sentidog com 2 de julio de 2010 Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 10 de febrero de 2012 Artieda Pedro 2009 Uniones gays ya son legales Vistazo Archivado desde el original el 19 de abril de 2012 Consultado el 13 de abril de 2021 Rosero Mariela 15 de junio de 2015 Sandra Alvarez activista Glbti Quito no deberia paralizarse por la visita de un Papa El Comercio Archivado desde el original el 2 de julio de 2015 Consultado el 18 de agosto de 2021 Remedio para la homosexualidad Voz de America 25 de noviembre de 2010 Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021 Consultado el 18 de agosto de 2021 Dayris Estrella Estevez la mujer de la igualdad La Barra Espaciadora 3 de julio de 2017 Archivado desde el original el 9 de julio de 2017 Consultado el 29 de junio de 2021 La pelea que saco a los homosexuales de la oscuridad El Telegrafo 1 de julio de 2012 Archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 Consultado el 5 de febrero de 2021 Humberto Mata se caso con Maximiliano Novoa La Hora 30 de marzo de 2011 Archivado desde el original el 6 de julio de 2015 Consultado el 31 de marzo de 2016 Mediante carta Humberto Mata confirma su boda El Universo 1 de abril de 2011 Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011 Consultado el 31 de marzo de 2016 Glbti celebra que Vance este en Ministerio de Salud El Universo 20 de enero de 2012 Archivado desde el original el 25 de enero de 2012 Consultado el 13 de abril de 2021 Curia Dolores 6 de abril de 2021 Ecuador incurable Pagina 12 Archivado desde el original el 12 de febrero de 2015 Consultado el 5 de julio de 2021 Romo Rafael 25 de enero de 2013 Ecuadorian clinics allegedly use abuse to cure homosexuality CNN en ingles Archivado desde el original el 26 de enero de 2012 Consultado el 5 de julio de 2021 Las violaciones a mujeres lesbianas siguen ocurriendo en Ecuador Wambra 23 de agosto de 2021 Archivado desde el original el 24 de agosto de 2021 Consultado el 27 de agosto de 2021 Acuerdo Ministerial No 767 Ministerio de Salud Publica de Ecuador 11 de mayo de 2012 Consultado el 27 de agosto de 2021 Caso Zulema pasa las fronteras de la prensa ecuatoriana Ecuavisa 21 de junio de 2013 Archivado desde el original el 5 de julio de 2021 Consultado el 5 de julio de 2021 Una lesbiana escapa de una clinica de deshomosexualizacion en Ecuador ABC 20 de junio de 2013 Archivado desde el original el 22 de junio de 2013 Consultado el 5 de julio de 2021 Ante el mundo era lesbiana menos ante mi familia El Telegrafo 25 de diciembre de 2013 Archivado desde el original el 5 de julio de 2021 Consultado el 5 de julio de 2021 Nuevos delitos en Codigo Penal El Universo 3 de agosto de 2014 Archivado desde el original el 27 de abril de 2022 Consultado el 27 de abril de 2022 Avila Fernanda 26 de enero de 2022 Francia prohibe las terapias de conversion donde mas se castiga el Ecosig El Sol de Mexico Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 Consultado el 27 de abril de 2022 Yepez Desiree 17 de diciembre de 2020 En Ecuador la transfobia sigue viva La Barra Espaciadora Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2020 Consultado el 27 de abril de 2022 Clinicas de deshomosexualizacion el terror impune de Ecuador Deutsche Welle 18 de junio de 2019 Archivado desde el original el 18 de junio de 2019 Consultado el 5 de julio de 2021 Troya Pamela 11 de septiembre de 2014 Los garabatos y anecdotas detras del registro de las uniones de hecho PlanV Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2014 Consultado el 3 de julio de 2021 Mujeres lograron inscribir su union de hecho tras dos anos de lucha El Comercio 16 de junio de 2014 Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Diana y Maribel logran que se reconozca su union de hecho en cedula de ciudadania El Telegrafo 16 de junio de 2014 Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Union de hecho estara en cedula pero hay reparos El Universo 15 de septiembre de 2014 Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014 Consultado el 13 de abril de 2021 Carrera Fernanda 4 de noviembre de 2014 Union de hecho una victoria a medias GKCity Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Paucar Elena 14 de septiembre de 2014 La union de hecho constara en la cedula como un estado civil El Comercio Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014 Consultado el 13 de abril de 2021 Union de hecho de los GLBTI ya consta en cedula El Universo 16 de septiembre de 2014 Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2014 Consultado el 3 de julio de 2021 Los colectivos trans piden que el genero sea universal y no optativo El Telegrafo 22 de octubre de 2015 Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020 Consultado el 3 de julio de 2021 Ortiz Sara 15 de octubre de 2015 La posibilidad de que se coloque el genero y no el sexo en la cedula ilusiona al movimiento trans El Comercio Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Jaramillo Andres 22 de abril de 2015 Comunidad Glbti celebra el reconocimiento de la union de hecho como estado civil El Comercio Archivado desde el original el 23 de abril de 2015 Consultado el 13 de abril de 2021 Coronel Cesar 23 de abril de 2005 La reforma laboral PlanV Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015 Consultado el 13 de abril de 2021 El matrimonio igualitario gano terreno en 2013 El Telegrafo 23 de diciembre de 2013 Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 La Camara Provincial de Azuay aprobo una ordenanza para el matrimonio simbolico de la poblacion LGBTI El Comercio 4 de marzo de 2016 Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 Consultado el 13 de abril de 2021 Prefectura de Azuay aprueba matrimonio simbolico GLBTI El Universo 4 de marzo de 2016 Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016 Castillo Lineida 29 de junio de 2016 En Cuenca se celebro el primer matrimonio simbolico de pareja Glbti El Comercio Archivado desde el original el 2 de julio de 2016 Consultado el 20 de abril de 2021 Rosero Mariela 20 de enero de 2018 Los padres de una nina trans pidieron cambio de nombre y sexo en su documento de identidad en Quito El Comercio Archivado desde el original el 20 de enero de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 Sentencia N 133 17 SEP CC Caso N 0288 12 EP Corte Constitucional de Ecuador Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 13 de abril de 2021 a b c Castro Mayuri 17 de junio de 2019 Las fechas del matrimonio igualitario en Ecuador GKCity Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020 Consultado el 3 de julio de 2021 Rosero Mariela 5 de julio de 2018 Dos parejas del mismo sexo esperan resultado de apelacion a sentencia a favor de sus matrimonios en Cuenca El Comercio Archivado desde el original el 6 de julio de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 Corte de Justicia rechaza matrimonio igualitario El Telegrafo 10 de septiembre de 2018 Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 Vaca Fermin 17 de septiembre de 2018 Las cuestionadas sentencias que frenan el matrimonio igualitario Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018 Consultado el 13 de abril de 2021 Caso No 11 18 CN matrimonio igualitario Corte Constitucional del Ecuador 12 de junio de 2019 Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 13 de abril de 2021 Caso No 11 18 CN matrimonio entre personas del mismo sexo Corte Constitucional del Ecuador 12 de junio de 2019 Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Ciudadanos marchan en Guayaquil contra matrimonio igualitario El Telegrafo 22 de junio de 2019 Archivado desde el original el 23 de junio de 2019 Consultado el 3 de julio de 2021 Una marcha contra el derecho al matrimonio civil igualitario en Quito El Comercio 29 de junio de 2019 Archivado desde el original el 3 de julio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Las marchas a favor y en contra del matrimonio igualitario la fiesta de colores versus el culto de blanco PlanV 30 de junio de 2019 Archivado desde el original el 12 de agosto de 2020 Consultado el 3 de julio de 2021 El presidente de Ecuador respeta fallo sobre matrimonio gay pero sin adopciones Agencia EFE 21 de junio de 2019 Archivado desde el original el 2 de junio de 2021 Consultado el 3 de julio de 2021 Celebran primer matrimonio gay en Ecuador Associated Press 18 de julio de 2019 Archivado desde el original el 27 de abril de 2021 Consultado el 27 de abril de 2021 Se realizo primer matrimonio civil entre parejas del mismo sexo en Ecuador El Universo 27 de abril de 2021 Archivado desde el original el 6 de julio de 2020 Consultado el 27 de abril de 2021 Registro Civil oficializo primer matrimonio igualitario Registro Civil de Ecuador 18 de julio de 2021 Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021 Consultado el 27 de abril de 2021 Se casa primera pareja del mismo sexo en Ecuador CNN en Espanol 18 de julio de 2021 Archivado desde el original el 18 de julio de 2019 Consultado el 27 de abril de 2021 Primer matrimonio entre dos hombres en Ecuador se registro en Guayaquil El Universo 25 de julio de 2019 Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019 Consultado el 3 de julio de 2021 Las provincias del Ecuador donde mas matrimonios LGBTI se han celebrado El Universo 11 de junio de 2021 Archivado desde el original el 12 de junio de 2021 Consultado el 11 de agosto de 2021 Gobierno crea la Subsecretaria de Diversidades para defender la igualdad de derechos El Telegrafo 28 de junio de 2021 Archivado desde el original el 28 de junio de 2021 Consultado el 28 de agosto de 2021 Roa Susana 28 de junio de 2021 Que es y que hara la Subsecretaria de Diversidades de Ecuador GKCity Archivado desde el original el 28 de agosto de 2021 Consultado el 28 de agosto de 2021 Ecuador se suma al convenio regional que reconoce a la orientacion sexual como forma de discriminacion El Universo 13 de julio de 2021 Archivado desde el original el 13 de julio de 2021 Consultado el 27 de abril de 2022 Anangono Genesis 14 de julio de 2021 Ecuador ratifico Convenio Regional contra toda forma de discriminacion e intolerancia Wambra Archivado desde el original el 14 de julio de 2021 Consultado el 27 de abril de 2022 Bibliografia EditarCardona Luz 2019 Sotavento y Barlovento el impacto de las interacciones societales y socio estatales sobre los cambios legales relativos a la diversidad sexual en Peru y Ecuador 1980 2018 FLACSO Mexico Archivado desde el original el 20 de agosto de 2021 Consultado el 20 de agosto de 2021 Montoya Cristina 2015 Al otro lado del espejo representacion y homosexualidad en el festival de cine LGBT El Lugar sin limites de Ecuador Archivado desde el original el 27 de abril de 2021 Consultado el 3 de agosto de 2021 Moscoso Lucia 2011 Amistades Ilicitas contravenciones y sexualidades transgresoras en el Quito Colonial del siglo XVIII Corporacion Promocion de la Mujer Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022 Consultado el 18 de octubre de 2022 Lalaleo Andres 2016 Del personaje historico al personaje ficcionalizado Universidad de Cuenca Cuenca 41 Archivado desde el original el 19 de marzo de 2020 Consultado el 24 de mayo de 2022 Datos Q16889378 Multimedia LGBT history in Ecuador Q16889378 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia LGBT en Ecuador amp oldid 148268559, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos