fbpx
Wikipedia

Fonología del español

Este artículo sección cubre la fonología del idioma. Para un enfoque más general sobre el idioma, véase idioma español

Sonidos y alófonos

En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alófonos. Un alófono es cualquier sonido segmental del habla cuya articulación implica generalmente del orden de una décima de segundo. Un alófono se caracteriza por la distribución de la energía sonora entre diferentes frecuencias. Por el contrario, un fonema no es una realidad sonora concreta sino una clase de equivalencia de sonidos de acuerdo a como se consideran en una lengua dada. Los alófonos pueden describirse en términos fonéticos, cómo se agrupan esos alófonos en clases de equivalencia dependen de la lengua dada. Así dos lenguas diferentes pueden considerar que dos alófonos realizan el mismo fonema o realizan dos fonemas diferentes.

Sonidos vocálicos

 
Mediciones de los primeros formantes de las vocales del español.[1]​ El gráfico muestra que el primer formante está relacionado con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distinción anterior-posterior.

Todas las variantes de español distinguen por lo menos cinco vocales: /i e a o u/ (en algunas variantes el número de fonemas es mayor). Cada una ocurre tanto en sílabas tónicas como átonas:[2]

El fonema /e/ puede tener alófonos [e], [] o [ɛ] según se dé en sílaba abierta o trabada, y similarmente sucede con /o/. Sin embargo, estas diferencias de apertura son fonológicas en el sureste de la península ibérica.

Las variedades vernaculares del sureste de la península ibérica (Andalucía Oriental, Murcia y algunas zonas orientales de La Mancha) tienen sistemas vocálicos con ocho o incluso diez vocales en oposición fonológica, ya que junto con las 5 usuales en español se encuentran las variantes /ɛ ɔ æ/.[3]​ (ejemplos: el timbre [timbɾe̞] / los timbres [timbɾɛ], el perro [pero̞] / los perros [perɔ], la mesa [mesɑ] / las mesas [mesæ]).

Diptongos del español[2]
AFI Ejemplo
decrecientes
/ei/ rey
/ai/ aire
/oi/ hoy
/ui/ muy
/eu/ neutro
/au/ pausa
/ou/[n 1] bou
crecientes
[je] tierra
[ja] hacia
[jo] radio
[ju] viuda
[wi][4] fuimos
[we] fuego
[wa] cuadro
[wo] cuota

Además en el sistema vocálico general hay algunos vacíos o rarezas distribucionales. Por ejemplo, una vocal alta átona en la última sílaba de una palabra es rara;[5]​ los pocos casos existentes incluyen: su, tu, y mi; palabras de origen griego, como énfasis; las tres palabras latinas espíritu, tribu, e ímpetu; palabras afectivas como mami y papi, y la palabra taxi, forma reducida de taxímetro.

Todas las vocales tienen alófonos nasales cuando aparecen entre dos consonantes nasales o antes de consonante nasal en posición de coda.[2]

Hay catorce diptongos fonémicos. Además, en el discurso rápido, las secuencias de vocales en hiato se convierten en diptongos, a menos que sean la misma vocal, en ese caso se fusionan. E.g. poeta [ˈpo̯et̪a] y maestro [ˈma̯est̪ɾo].[2]​ Cuando /e/, /o/, y /a/ forman tales diptongos, pueden reducirse a [j], [w̝] y elisión completa, respectivamente. E.g. beatitud [bjat̪iˈt̪uð], poetisa [pw̝e̞ˈt̪isa], y ahorita [o̞ˈɾit̪a]. La frecuencia, pero no la presencia, de este fenómeno varía entre distintos dialectos; en algunos pasa raramente y en otros siempre.[6]​ Hay también triptongos como /wei/ y, en los dialectos que usan vosotros, /jai/, /jei/, y /wai/ (e.g. buey, cambiáis, cambiéis, y averiguáis).[7]

Sonidos consonánticos

El cuadro de fonemas y alófonos consonánticos del español viene dado por:

 
Áreas del dominio del español que presentan aspiración de /-s/ postvocálica.[cita requerida]
 
Áreas yeístas y distinguidoras en el dominio del español.[cita requerida]
 
Áreas seseantes, ceceantes y distinguidoras.
Notas generales:
  • Se han indicado mediante asterisco (*) los sonidos que no están presentes en todas las variedades de español.
  • Los alófonos sin paréntesis pueden aparecer en cualquier posición prevocálica o inicial absoluta.
  • Los alófonos entre paréntesis (·) solo pueden aparecer como resultado de asimilación anticipatoria.
  • Los alófonos entre ángulos <·> representan alófonos aproximantes de /B, D, G/ que solo pueden darse entre vocales (y con la posible interposición de alguna líquida entre las vocales).
    • /b/, /d/, y /g/ son aproximantes ([β̞], [ð̞], [ɣ̞]; (de aquí en adelante representadas sin tachuelas) en todas las posiciones excepto después de pausa, después de consonante nasal, o, en el caso de /d/, después de consonante lateral; en estos contextos, son oclusivas sonoras.[2]
  • Los alófonos entre comillas «·» son semivocales o alófonos no silábicos de las vocales.
  • Los alófonos precedidos de asterisco * no aparecen en todas las variedades de español, y por tanto solo aparecen en algunos dialectos de español.
  • Los fonemas nasales /m/ y /n/ se neutralizan en posición de final de sílaba, asimilándose a la consonante siguiente. Los alófonos en los que se neutralizan dependerán del punto de articulación de la consonante a la que preceden.
    • Ante bilabial el alófono será [m].
    • Ante labiodental el alófono será [ɱ].
    • Ante alveolar o pausa final absoluta el alófono será [n].
    • Ante palatal el alófono será [ɲ].
    • Ante velar el alófono será [ŋ].
    • Ante uvular el alófono será [ɴ].
Notas particulares: (estos comentarios se refieren a sonidos precedidos de asterisco)
  • El sonido de *[ɸ] aparece en español de Andalucía como alófono de /B/ (b, v) después de -s: desbaratar > [deɸaɾa'ta], los buenos > [lɔ ɸwenɔ]. Y también ocasionalmente en secuencias como clubs, obscuro, substancia en ciertas variedades.[cita requerida]
  • El sonido de *[θ] solo es un fonema independiente en la mayoría de variedades de España y en Guinea Ecuatorial (escrito <c> ante /e, i/ y <z> en otras posiciones).[cita requerida]
  • El sonido de *[ð] solo se presenta en español de España como variante sonorizada del fonema /θ/, por ejemplo, en juzgado [χuð'gað̞o].[cita requerida]
  • El sonido *[χ] se da en español de España cuando la /x/ va delante de las vocales /o/,/u/.[cita requerida]
  • El sonido *[ʃ] es la articulación usual de /ʝ/ en español rioplatense y también la articulación de /č/ en algunas formas del español de Andalucía.[cita requerida]
  • El sonido *[ʒ] es la articulación usual de /ʝ/ en español rioplatense entre vocales.[cita requerida]
  • El sonido *[ç] es la articulación usual de /x/ en español de Chile ante las vocales /e, i/.[cita requerida]
  • El sonido *[c] es la articulación de /tʃ/ en español de Canarias.[8]
  • El sonido *[h] puede aparecer como resultado de aspiración de /-s/ implosiva, de /x/ en dialectos que aspiran dicho fonema (o marginalmente como retención del fonema /h/ procedente de <f-> latina inicial).[cita requerida]
  • El sonido *[ɦ] en áreas de heheo (Andalucía, Honduras, etc) como alófono intervocálico que alterna con [h].[cita requerida]
  • El sonido *[ʎ] ha desaparecido de la mayoría de variedades de español, y se restringe actualmente al español andino y al de algunas áreas del norte de España.[cita requerida]
  • El sonido de *[ɰ] aparece en la pronunciación habitual de juego, luego, fuego de español de España, como variante de [ɣ̞].[cita requerida]
  • El sonido [v] históricamente desapareció del español por lo que es casi inexistente en el habla hispana, excepto para los extranjeros e hispanohablantes afectados por la influencia de otros idiomas (como los hispanohablantes en países anglófonos o residentes cercanos a países lusófonos), y para aquellos que hacen una diferenciación entre "b" y "v" en su hablar enfático, influidos por el sistema educativo de sus países. Sin embargo, varios estudios han revelado la presencia de este alófono en la variante dialectal chilena, principalmente en la zona central del Bíobío, sin que la representación ortográfica de este fonema incida en la selección de sus alófonos.[9]​ Además, existe en español el sonido [v] como alófono de una "f" en contacto con una consonante sonora; por ejemplo, Dafne [ˈdavne], así como alófono de /b/ tras una s aspirada en partes del sur de España. En los demás casos, un nativo del idioma español (especialmente sin estudios lingüísticos) no nota diferencia entre los sonidos "v" y "b".
  • /ʝ/ es la mayoría de variantes una aproximante entre vocales en todos los contextos salvo después de una consonante nasal, /l/, o después de pausa, donde es una africada ([ɟ͡ʝ]).[2][10]​ El alófono aproximante se diferencia de [j] de varias maneras; tiene un F2 de amplitud más baja, es más largo, puede aparecer solamente en inicio de sílaba (esto incluye inicio de palabra donde [j] no aparece), es una fricativa palatal sonora en pronunciaciones enfáticas, y no está especificado para el redondeo de los labios (e.g. viuda [ˈbjuða] vs ayuda [aˈʝʷuða]).[11]​ Los dos también aparecen, y se solapan en la distribución, después de /l/ y */n/: enyesar [e̞ɲˈɟ͡ʝe̞saɾ] aniego [anje̞ɣo̞].[10]​ Aunque hay variación dialectal e idiolectal, los hablantes pueden también mostrar otros pares casi mínimos como abyecto frente a abierto.[7][12]​ Hay algunas alternancias entre los dos, lo que hizo a Alarcos Llorach (1950)[13]​ postular un archifonema /I/, con lo que ley sería transcrito como /ˈleI/ y leyes [ˈleʝes] como /ˈleIes/.

Aunque hay tres fonemas nasales en español y dos fonemas laterales, las consonantes laterales y nasales asimilan el lugar de articulación de las consonantes que les siguen[2]​ incluso a través de límites de palabra.[14]​ Alófonos de estas asimilaciones:[15][16]

nasal lateral
palabra IPA palabra IPA
ánfora [ˈãɱfo̞ɾa]
encía [ẽ̞n̟ˈθia] alzar [al̟ˈθaɾ]
antes [ˈãn̪t̪e̞s] alto [ˈal̪t̪o̞]
ancha [ˈãnʲtʃa] colcha [ˈko̞lʲtʃa]
cónyuge [ˈkõ̞ɲɟʝuxe̞]
rincón [rĩŋˈkõ̞n]
enjuto [ẽ̞ɴˈχuto̞]

Acento

El español es un idioma con sincronización de sílaba, lo que significa que cada sílaba tiene aproximadamente la misma duración sin importar el acento.[14][17]​ El acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:[18]

  • En las palabras que terminan en vocal, -n o -s, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba.[19]
  • En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la última sílaba.
  • Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solo en palabras como guardándoselos que tienen un clítico después de ciertas formas verbales.

Además de las muchas excepciones a estas tendencias, hay numerosos pares mínimos que contrastan solamente en el acento como sábana y sabana o límite, limite y limité.

El acento fonológico se puede marcar ortográficamente con un acento agudo (ácido, distinción, etc.) según las reglas obligatorias de acentuación de la ortografía española, que coinciden de forma aproximada con las excepciones a las tendencias explicadas arriba y se definen para indicar de manera inequívoca dónde recae el acento en una palabra escrita dada. Un acento agudo se puede también utilizar para distinguir homófonos (te vs ), lo que se conoce como acento diacrítico.

Los patrones del acento ortográfico son diferentes entre palabras con flexión verbal y nominal. Por ejemplo, los afijos verbales pueden llevar un acento, algo ausente en la flexión nominal.[20]​ Además, entre las secuencias de clíticos añadidas a un verbo, el clítico más de derecha puede recibir un acento secundario.[20][21]

Estructura silábica

En español el núcleo silábico siempre está formado por una vocal o un diptongo, el ataque silábico antes de la vocal puede llegar a ser complejo (/f/ u oclusiva + líquida) o estar formado por una única consonante. En palabras nativas, la coda en interior de palabra puede estar formada por cualquier consonante, e incluso ser compleja (/r/ o nasal + /s/) pero a final de palabra solo puede ser una consonante alveolar /d, r, l, n, s/. También puede aparecer la combinación /k/ + /s/ en coda (incluso como última sílaba) cuando aparece el grafema <x>: asfixia, sílex. La estructura silábica viene dada por tanto por:[22]

(C)(L)V(CAlv)#,
(C)(L)V(C)$, (C)(L)V(C)(s)$

Donde:

C, indica presencia de cualquier consonante; V, vocal o diptongo; L, consonante líquida /l, r/.
#, final de palabra; $, final de sílaba interior.
( ) indica que es un elemento posible pero no obligatorio de la estructura silábica.

Algunos ejemplos de sílabas son los siguientes:

Patrón Palabra Patrón Palabra Patrón Palabra
CV casa CLVC princesa CDC piel
CVC barco VCC extraño CLD traigo
V ala CVCC mixto D aire
CLV prado CLVCC transporte CLDC cliente
VC alto CD peine DC huelga

Donde se ha introducido la notación, D para indicar explícitamente los diptongos.

Fonemas

Los diversos sonidos y alófonos del español pueden ser agrupados como realizaciones de un conjunto finito de fonemas. No todas las variantes de español poseen el mismo número de fonemas. A continuación se presenta un análisis de rasgos de los fonemas presentes en todas las variedades.

Análisis de rasgos

Un análisis de los fonemas del español moderno lleva a que el inventario mínimo de 17 fonemas consonánticos, presentes en todos los dialectos del español, son analizables con un mínimo de 10 rasgos fonéticos binarios (las variedades de España que incluyen /θ/ necesitarían 11 rasgos). Los rasgos fonéticos necesarios serían:

  1. [± consonante]
  2. [± sonante]
  3. [± dorsal]
  4. [± labial]
  5. [± coronal]
  6. [± palatal]
  7. [± velar]
  8. [± continuante]
  9. [± nasal]
  10. [± lateral]
  11. [± rótica múltiple]

Aunque normalmente con el fin de hacer más natural la descripción se usan algunos más, incluyendo algunas descripciones articulatorias más explícitas:

La tabla de consonantes en términos de estos rasgos viene dada por:

RASGOS
[+consonante]
[-dorsal] [+dorsal]
[+lab][-cor] [-lab][+cor] [+pal][-vel] [-pal][+vel]
[-son] /B/ /p/ /D/ /t/ /č/ /G/ /k/
[-son][+cont] /f/ /s/,/θ*/ /J/ /x/
[+son][+nas] /m/ /n/ /ɲ/
[+son][-nas][+lat] /l/ /ʎ*/
[+son][-nas][-lat] /ɾ/ /r/

Notas:

  • Se han indicado mediante asterisco (*) los fonemas que no están presentes en todas las variedades de español.
  • Los fonemas /B, D, G/ se transcriben usualmente siemplemente como /b, d, g/ aunque debe tenerse presente que estos fonemas generalmente no tienen articulaciones oclusivas [b, d, g] sino aproximantes [β̞, ð̞, ɣ˕].
  • El fonema /J/ se transcribe usualmente como /ʝ/ aunque su pronunciación puede ser africada o aproximante según esté en pausa absoluta, tras nasal u oclusiva o en otras posiciones.

En cuanto a las vocales la mayoría de variedades posee 5 vocales /a̠/, /e̞/ o /ɛ̝/, /o̞/ u /ɔ̝/, /i/ y /u/. Aunque algunas variedades, como las de sureste de la península ibérica, poseen además vocales abiertas fonológicamente distintivas lo cual requiere la utilización de otros símbolos y signos adicionales del AFI. Todas las vocales del español tienen un alófono nasal. Las vocales i y u tienen dos alófonos cuando aparecen en diptongos, respectivamente: [j] e [i̯], [w] y [u̯].

Muestra

El texto de muestra es una adaptación de la fábula de Esopo "Boréas y Helios", también conocida bajo el título de "El Viento del Norte y el Sol". Es leído por un hombre del norte de México nacido a finales de la década de 1980. Las transcripciones fueron hechas basadas en la pronunciación del español mexicano. Debido a ello, no están presentes los fonemas /θ/ y /ʎ/, siendo reemplazados por /s/ y /ʝ/, respectivamente.

El Viento del Norte y el Sol
Fábula tradicional

Versión ortográfica

El Viento del Norte y el Sol discutían por saber quién era el más fuerte de los dos. Mientras discutían, se acercó un viajero cubierto en un cálido abrigo. Entonces decirieron que el más fuerte sería quien lograse despojar al viajero de su abrigo. El Viento del Norte empezó, soplando tan fuerte como podía, pero entre más fuerte soplaba, el viajero más se arropaba. Entonces, el Viento desistió. Se llegó el turno del Sol, quien comenzó a brillar con fuerza. Esto hizo que el viajero sintiera calor y por ello se quitó su abrigo. Entonces el Viento del Norte tuvo que reconocer que el Sol era el más fuerte de los dos.

Transcripción fonológica

/el biénto del nóɾte i el sól diskutían poɾ sabéɾ kién éɾa el más fuéɾte de los dós ‖ mientɾas diskutían se aseɾkó un biaxéɾo kubiéɾto en un kálido abɾíɡo | entónses desidiéɾon ke el más fuéɾte seɾía kien loɡɾáse despoxáɾ al biaxéɾo de su abɾíɡo ‖ el biénto del nóɾte empesó soplándo tan fuéɾte komo podía | peɾo entɾe más fuérte soplába el biaxéɾo más se aropába | entónses el biénto desistió | se ʝeɡó el túɾno del sól kien komensó a bɾiʝár kon fuéɾsa | ésto íso ke el biaxéɾo sintiéɾa kalóɾ i poɾ éʝo se kitó su abɾíɡo ‖ entónses el biénto del nóɾte túbo ke rekonoséɾ ke el sól éɾa el más fuéɾte de los dós/

Transcripción fonética detallada

[el ˈβjento ðel ˈnorte j‿el ˈsol diskuˈtiam por saˈβer ˈkjen eɾa‿e̯l ˈmas ˈfwerte ðe loz ˈðos ‖ ˈmjentɾaz ðiskuˈti.an ˌse̯‿aserˈko‿u̯m bjaˈxeɾo kuˈβjerto̯‿en uŋ ˈkaliðo̯‿aˈβɾiɣo | enˈtonsez ðesiˈðjeɾoŋ k‿el ˈmas ˈfwerte seˈɾi.a kjen loˈɣɾase ðespoˈxaɾ al βjaˈxeɾo ðe swaˈβɾiɣo ‖ el ˈβjento ðel ˌnort‿empeˈso soˈplando taɱ ˈfwerte ˌkomo poˈði.a | ˈpeɾo̯‿entɾe ˈmas ˈfwerte soˈplaβa el βjaˈxeɾo ˈmas ˌse̯‿aroˈpaβa | enˈtonses el ˈβjento ðesisˈtjo | se ʝeˈɣo̯‿el ˈturno ðel sol ˌkjeŋ komẽnˈso̯‿a βɾiˈʝar koɱ ˈfwersa | ˈesto‿i̯so k‿el βjaxeɾo sinˈtjeɾa kaˈloɾ i poɾ eʝo se kiˈto swaˈβɾiɣo ‖ enˈtonses el ˈβjento ðel ˈnorte ˈtuβo ke rekonoˈser ˌke el ˈsol ˈeɾa‿e̯l ˈmas ˈfwerte ðe loz ˈðos]

Evolución histórica

El sistema de consonantes del castellano ha sufrido muchos cambios desde el siglo XVI, cambios que lo han diferenciado marcadamente de otras lenguas romances como el portugués, catalán o el ladino.

  • Cambio fonético «f → h», la /f/, que se había transformado en una [h] vacilante en posición inicial de palabra, se perdió fonéticamente en la mayoría de dialectos, aunque etimológicamente se conserva en la escritura.
  • la /β/ bilabial fricativa sonora (generalmente escrita como u o v) se unió a la bilabial oclusiva /b/. Las letras contemporáneas v y b ya no corresponden a distintos fonemas, es una diferencia etimológica con raíces en el latín.[n 2]
  • Reajuste de las sibilantes del idioma español que comprende varios cambios relacionados en cadena entre los cuales están:
    • la [z] alveolar fricativa sonora (que se escribe s entre vocales) se unió con la [s] sorda (escrita antiguamente ss cuando estaba presente entre vocales).
    • la [d͡z] (alveolar africada sonora, escrita z) se unió con [t͡s] (escrita con ce cedilla ç, o c antes de las vocales e e i). [t͡s] luego se fricativizó primero y después se tornó interdental [θ], que se escribe z, o c si precede a una e o i. En América, Andalucía y las Islas Canarias este sonido a su vez no se convirtió en interdental, fusionándose así con [s].
    • [ʒ] (escrita j, o g antes de e o i) era fricativa postalveolar sonora, pero se juntó con la consonante sorda /ʃ/ (escrita x, por ejemplo en Quixote), y luego en el siglo XVII, se transformó en el sonido velar moderno [x] a través de una posible fase [ç] que todavía se conserva en Hispanoamérica. A la vez, en muchos países de América Latina y en el sur de España, las mismas letras corresponden a una simple aspiración [h].

Más recientemente, tanto en partes de España como en América, se dio la fusión entre consonantes palatales laterales y no laterales ([ʎ] y la [j] del español antiguo). Esta fusión lleva el nombre de yeísmo tomando su nombre de la letra y.

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. El diptongo decreciente /ou/ es poco común en palabras; un ejemplo es el nombre Bousoño (Saporta 1956, pp. 290). Sí es común en sinalefa entre palabras: tengo una casa.
  2. La letra v en latín era solo una tipografía diferente para representar la u; no existía diferencia alguna entre u y v en cuanto a su ortografía. La u breve tenía un alófono consonántico ante vocales, que en la época clásica del latín correspondía, más o menos, al aproximante labial [w] (como por ejemplo en la palabra inglesa "wish"), pero luego pasó a pronunciarse como [β]. Para representar este último sonido, ya en época moderna, se introdujo la v.

Referencias

  1. Quilis & Esgueva, 1983
  2. (en inglés)Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté, Josefina (2003), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2): 255-259 .
  3. Hualde, 2005, p. 130
  4. Harris (1969) señala (pp. 89) a muy como el único ejemplo de [ui̯] (i.e. diptongo decreciente) en vez de [wi] (diptongo creciente). No hay pares mínimos.
  5. (en inglés)Harris, James (1969), Spanish phonology, Cambridge: MIT Press .
  6. (en inglés)Bowen, J. Donald; Stockwell, Robert P. (1955), «The Phonemic Interpretation of Semivowels in Spanish», Language 31 (2): 236-240 .
  7. (en inglés)Saporta, Sol (1956), «A Note on Spanish Semivowels», Language 32 (2): 287-290 .
  8. J. I. Hualde, 2005
  9. Sadowsky, Scott (2010). «El alófono labiodental sonoro [v] del fonema /b/ en el castellano de Concepción (Chile): una investigación exploratoria» (PHP). Estudios de fonética experimental (Barcelona: Universitat de Barcelona) 19: 231-261. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  10. (en inglés)Trager, George (1942), «The Phonemic Treatment of Semivowels», Language 18 (3): 220-223 .
  11. (en inglés)Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté, Josefina (2003), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2): 255-259 .
  12. Bowen & Stockwell (1955) señalan (pp. 236) el par mínimo ya visto [(ɟ)ʝaˈβisto̞] frente a y ha visto [jaˈβisto̞].
  13. señalado en Saporta (1956), pp. 289
  14. (en inglés)Cressey, William Whitney (1978), Spanish Phonology and Morphology: A Generative View, Georgetown University Press, ISBN 0878400451 .
  15. (en inglés)MacDonald, Marguerite (1989), «The influence of Spanish phonology on the English spoken by United States Hispanics», en Bjarkman, Peter; Hammond, Robert, eds., American Spanish pronunciation: Theoretical and applied perspectives, Washington, DC: Georgetown University Press, pp. 215-236 .
  16. Lipski, J.M. (1994), Latin American Spanish, London: Longman . (en inglés)
  17. (en inglés)Abercrombie, David (1967), Elements of General Phonetics, Edinburgh: Edinburgh University Press .
  18. (en inglés)Eddington, David (2000), «Spanish Stress Assignment within the Analogical Modeling of Language», Language 76 (1): 92-109 .
  19. Pérez Tobarra, Luis. 2005. El acento en español el 14 de julio de 2009 en Wayback Machine.. Revista redELE.
  20. García-Bellido, Paloma (1997), «The interface between inherent and structural prominence in Spanish», en Martínez-Gil, Fernando; Morales-Front, Alfonso, eds., Issues in the Phonology and Morphology of the Major Iberian Languages, Georgetown University Press, pp. 469-511 .
  21. Navarro Tomás, Tomás (1917), «Cantidad de las vocales inacentuadas.», Revista de Filología Española 4: 371-388 .
  22. Lengua Española I 2, Antonio Quilis, UNED, Madrid, 1991.

Bibliografía

  • Alarcos Llorach, Emilio (1950), Fonología española, Madrid: Gredos .
  • Hidalgo Navarro, A. y Quilis Marín, M. (2004), Fonética y fonología españolas (2.ª edición), Valencia: Tirant lo Blanch .
  • Hualde, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (1989), Fonología general y española, Barcelona: Teide .
  • Martínez Celdrán, Eugenio (2000), Fonología funcional del español (cap. 7) en M. Alvar (Director), Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel. pp.139-153 .
  • Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7.

Enlaces externos

  • Mapas de la pronunciación del español en muchos países
  • Fonética y fonología del español, dirigido por José Manuel Blecua.
  • Correspondencia de fonemas y grafías en español.
  • Transcripción fonética automática del español
  •   Datos: Q780518
  •   Diccionario: Wikcionario:Referencia/ES/Pronunciación

fonología, español, este, artículo, detectaron, varios, problemas, favor, edítalo, para, mejorarlo, necesita, wikificado, conforme, convenciones, estilo, wikipedia, necesita, mejorar, estructura, redacción, sigue, convenciones, estilo, este, aviso, puesto, oct. En este articulo se detectaron varios problemas Por favor editalo para mejorarlo Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia Necesita mejorar su estructura Su redaccion no sigue las convenciones de estilo Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2018 Este articulo seccion cubre la fonologia del idioma Para un enfoque mas general sobre el idioma vease idioma espanolIndice 1 Sonidos y alofonos 1 1 Sonidos vocalicos 1 2 Sonidos consonanticos 1 3 Acento 1 4 Estructura silabica 2 Fonemas 2 1 Analisis de rasgos 3 Muestra 3 1 Version ortografica 3 2 Transcripcion fonologica 3 3 Transcripcion fonetica detallada 4 Evolucion historica 5 Vease tambien 6 Notas y referencias 6 1 Notas 6 2 Referencias 7 Bibliografia 8 Enlaces externosSonidos y alofonos EditarArticulo principal Transcripcion fonetica del espanol con el AFI En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alofonos Un alofono es cualquier sonido segmental del habla cuya articulacion implica generalmente del orden de una decima de segundo Un alofono se caracteriza por la distribucion de la energia sonora entre diferentes frecuencias Por el contrario un fonema no es una realidad sonora concreta sino una clase de equivalencia de sonidos de acuerdo a como se consideran en una lengua dada Los alofonos pueden describirse en terminos foneticos como se agrupan esos alofonos en clases de equivalencia dependen de la lengua dada Asi dos lenguas diferentes pueden considerar que dos alofonos realizan el mismo fonema o realizan dos fonemas diferentes Sonidos vocalicos Editar Mediciones de los primeros formantes de las vocales del espanol 1 El grafico muestra que el primer formante esta relacionado con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distincion anterior posterior Todas las variantes de espanol distinguen por lo menos cinco vocales i e a o u en algunas variantes el numero de fonemas es mayor Cada una ocurre tanto en silabas tonicas como atonas 2 Vocal Anteriores Central PosterioresCerrada i uMedia e o Abierta aEl fonema e puede tener alofonos e e o ɛ segun se de en silaba abierta o trabada y similarmente sucede con o Sin embargo estas diferencias de apertura son fonologicas en el sureste de la peninsula iberica Las variedades vernaculares del sureste de la peninsula iberica Andalucia Oriental Murcia y algunas zonas orientales de La Mancha tienen sistemas vocalicos con ocho o incluso diez vocales en oposicion fonologica ya que junto con las 5 usuales en espanol se encuentran las variantes ɛ ɔ ae 3 ejemplos el timbre timbɾe los timbres timbɾɛ el perro pero los perros perɔ la mesa mesɑ las mesas mesae Diptongos del espanol 2 AFI Ejemplodecrecientes ei rey ai aire oi hoy ui muy eu neutro au pausa ou n 1 boucrecientes je tierra ja hacia jo radio ju viuda wi 4 fuimos we fuego wa cuadro wo cuotaAdemas en el sistema vocalico general hay algunos vacios o rarezas distribucionales Por ejemplo una vocal alta atona en la ultima silaba de una palabra es rara 5 los pocos casos existentes incluyen su tu y mi palabras de origen griego como enfasis las tres palabras latinas espiritu tribu e impetu palabras afectivas como mami y papi y la palabra taxi forma reducida de taximetro Todas las vocales tienen alofonos nasales cuando aparecen entre dos consonantes nasales o antes de consonante nasal en posicion de coda 2 Hay catorce diptongos fonemicos Ademas en el discurso rapido las secuencias de vocales en hiato se convierten en diptongos a menos que sean la misma vocal en ese caso se fusionan E g poeta ˈpo et a y maestro ˈma est ɾo 2 Cuando e o y a forman tales diptongos pueden reducirse a j w y elision completa respectivamente E g beatitud bjat iˈt ud poetisa pw e ˈt isa y ahorita o ˈɾit a La frecuencia pero no la presencia de este fenomeno varia entre distintos dialectos en algunos pasa raramente y en otros siempre 6 Hay tambien triptongos como wei y en los dialectos que usan vosotros jai jei y wai e g buey cambiais cambieis y averiguais 7 Sonidos consonanticos Editar El cuadro de fonemas y alofonos consonanticos del espanol viene dado por Punto de articulacion Labial Coronal DorsalModo de articulacion Bilabial Labio dental Dental Alveolar Post alveolar Palatal Velar Uvular GlotalNasal m ɱ n ɲ ŋ ɴ Oclusiva p b t d c k g Africada ʧ d ʒFricativa ɸ f v 8 d s z ʃ ʒ c x x h ɦ Aproximante lt b gt lt d gt ʝ lt ɣ gt ɰ Semiconsonante j w Aproximante lateral l ʎ Vibrante multiple rVibrante simple ɾ Areas del dominio del espanol que presentan aspiracion de s postvocalica cita requerida Areas yeistas y distinguidoras en el dominio del espanol cita requerida Areas seseantes ceceantes y distinguidoras Notas generales Se han indicado mediante asterisco los sonidos que no estan presentes en todas las variedades de espanol Los alofonos sin parentesis pueden aparecer en cualquier posicion prevocalica o inicial absoluta Los alofonos entre parentesis solo pueden aparecer como resultado de asimilacion anticipatoria Los alofonos entre angulos lt gt representan alofonos aproximantes de B D G que solo pueden darse entre vocales y con la posible interposicion de alguna liquida entre las vocales b d y g son aproximantes b d ɣ de aqui en adelante representadas sin tachuelas en todas las posiciones excepto despues de pausa despues de consonante nasal o en el caso de d despues de consonante lateral en estos contextos son oclusivas sonoras 2 Los alofonos entre comillas son semivocales o alofonos no silabicos de las vocales Los alofonos precedidos de asterisco no aparecen en todas las variedades de espanol y por tanto solo aparecen en algunos dialectos de espanol Los fonemas nasales m y n se neutralizan en posicion de final de silaba asimilandose a la consonante siguiente Los alofonos en los que se neutralizan dependeran del punto de articulacion de la consonante a la que preceden Ante bilabial el alofono sera m Ante labiodental el alofono sera ɱ Ante alveolar o pausa final absoluta el alofono sera n Ante palatal el alofono sera ɲ Ante velar el alofono sera ŋ Ante uvular el alofono sera ɴ Notas particulares estos comentarios se refieren a sonidos precedidos de asterisco El sonido de ɸ aparece en espanol de Andalucia como alofono de B b v despues de s desbaratar gt deɸaɾa ta los buenos gt lɔ ɸwenɔ Y tambien ocasionalmente en secuencias como clubs obscuro substancia en ciertas variedades cita requerida El sonido de 8 solo es un fonema independiente en la mayoria de variedades de Espana y en Guinea Ecuatorial escrito lt c gt ante e i y lt z gt en otras posiciones cita requerida El sonido de d solo se presenta en espanol de Espana como variante sonorizada del fonema 8 por ejemplo en juzgado xud gad o cita requerida El sonido x se da en espanol de Espana cuando la x va delante de las vocales o u cita requerida El sonido ʃ es la articulacion usual de ʝ en espanol rioplatense y tambien la articulacion de c en algunas formas del espanol de Andalucia cita requerida El sonido ʒ es la articulacion usual de ʝ en espanol rioplatense entre vocales cita requerida El sonido c es la articulacion usual de x en espanol de Chile ante las vocales e i cita requerida El sonido c es la articulacion de tʃ en espanol de Canarias 8 El sonido h puede aparecer como resultado de aspiracion de s implosiva de x en dialectos que aspiran dicho fonema o marginalmente como retencion del fonema h procedente de lt f gt latina inicial cita requerida El sonido ɦ en areas de heheo Andalucia Honduras etc como alofono intervocalico que alterna con h cita requerida El sonido ʎ ha desaparecido de la mayoria de variedades de espanol y se restringe actualmente al espanol andino y al de algunas areas del norte de Espana cita requerida El sonido de ɰ aparece en la pronunciacion habitual de juego luego fuego de espanol de Espana como variante de ɣ cita requerida El sonido v historicamente desaparecio del espanol por lo que es casi inexistente en el habla hispana excepto para los extranjeros e hispanohablantes afectados por la influencia de otros idiomas como los hispanohablantes en paises anglofonos o residentes cercanos a paises lusofonos y para aquellos que hacen una diferenciacion entre b y v en su hablar enfatico influidos por el sistema educativo de sus paises Sin embargo varios estudios han revelado la presencia de este alofono en la variante dialectal chilena principalmente en la zona central del Biobio sin que la representacion ortografica de este fonema incida en la seleccion de sus alofonos 9 Ademas existe en espanol el sonido v como alofono de una f en contacto con una consonante sonora por ejemplo Dafne ˈdavne asi como alofono de b tras una s aspirada en partes del sur de Espana En los demas casos un nativo del idioma espanol especialmente sin estudios linguisticos no nota diferencia entre los sonidos v y b ʝ es la mayoria de variantes una aproximante entre vocales en todos los contextos salvo despues de una consonante nasal l o despues de pausa donde es una africada ɟ ʝ 2 10 El alofono aproximante se diferencia de j de varias maneras tiene un F2 de amplitud mas baja es mas largo puede aparecer solamente en inicio de silaba esto incluye inicio de palabra donde j no aparece es una fricativa palatal sonora en pronunciaciones enfaticas y no esta especificado para el redondeo de los labios e g viuda ˈbjuda vs ayuda aˈʝʷuda 11 Los dos tambien aparecen y se solapan en la distribucion despues de l y n enyesar e ɲˈɟ ʝe saɾ aniego anje ɣo 10 Aunque hay variacion dialectal e idiolectal los hablantes pueden tambien mostrar otros pares casi minimos como abyecto frente a abierto 7 12 Hay algunas alternancias entre los dos lo que hizo a Alarcos Llorach 1950 13 postular un archifonema I con lo que ley seria transcrito como ˈleI y leyes ˈleʝes como ˈleI es Aunque hay tres fonemas nasales en espanol y dos fonemas laterales las consonantes laterales y nasales asimilan el lugar de articulacion de las consonantes que les siguen 2 incluso a traves de limites de palabra 14 Alofonos de estas asimilaciones 15 16 nasal lateralpalabra IPA palabra IPAanfora ˈaɱfo ɾa encia ẽ n ˈ8ia alzar al ˈ8aɾ antes ˈan t e s alto ˈal t o ancha ˈanʲtʃa colcha ˈko lʲtʃa conyuge ˈko ɲɟʝuxe rincon rĩŋˈko n enjuto ẽ ɴˈxuto Acento Editar El espanol es un idioma con sincronizacion de silaba lo que significa que cada silaba tiene aproximadamente la misma duracion sin importar el acento 14 17 El acento recae casi siempre en las tres ultimas silabas de una palabra con raras excepciones en la cuarta silaba empezando por el final Las tendencias del acento son como sigue 18 En las palabras que terminan en vocal n o s el acento recae generalmente en la penultima silaba 19 En las palabras que terminan en cualquier otra consonante el acento recae generalmente en la ultima silaba Un acento en la preantepenultima silaba ocurre raramente y solo en palabras como guardandoselos que tienen un clitico despues de ciertas formas verbales Ademas de las muchas excepciones a estas tendencias hay numerosos pares minimos que contrastan solamente en el acento como sabana y sabana o limite limite y limite El acento fonologico se puede marcar ortograficamente con un acento agudo acido distincion etc segun las reglas obligatorias de acentuacion de la ortografia espanola que coinciden de forma aproximada con las excepciones a las tendencias explicadas arriba y se definen para indicar de manera inequivoca donde recae el acento en una palabra escrita dada Un acento agudo se puede tambien utilizar para distinguir homofonos te vs te lo que se conoce como acento diacritico Los patrones del acento ortografico son diferentes entre palabras con flexion verbal y nominal Por ejemplo los afijos verbales pueden llevar un acento algo ausente en la flexion nominal 20 Ademas entre las secuencias de cliticos anadidas a un verbo el clitico mas de derecha puede recibir un acento secundario 20 21 Estructura silabica Editar En espanol el nucleo silabico siempre esta formado por una vocal o un diptongo el ataque silabico antes de la vocal puede llegar a ser complejo f u oclusiva liquida o estar formado por una unica consonante En palabras nativas la coda en interior de palabra puede estar formada por cualquier consonante e incluso ser compleja r o nasal s pero a final de palabra solo puede ser una consonante alveolar d r l n s Tambien puede aparecer la combinacion k s en coda incluso como ultima silaba cuando aparece el grafema lt x gt asfixia silex La estructura silabica viene dada por tanto por 22 C L V CAlv C L V C C L V C s Donde C indica presencia de cualquier consonante V vocal o diptongo L consonante liquida l r final de palabra final de silaba interior indica que es un elemento posible pero no obligatorio de la estructura silabica Algunos ejemplos de silabas son los siguientes Patron Palabra Patron Palabra Patron PalabraCV casa CLVC princesa CDC pielCVC barco VCC extrano CLD traigoV ala CVCC mixto D aireCLV prado CLVCC transporte CLDC clienteVC alto CD peine DC huelgaDonde se ha introducido la notacion D para indicar explicitamente los diptongos Fonemas EditarLos diversos sonidos y alofonos del espanol pueden ser agrupados como realizaciones de un conjunto finito de fonemas No todas las variantes de espanol poseen el mismo numero de fonemas A continuacion se presenta un analisis de rasgos de los fonemas presentes en todas las variedades Analisis de rasgos Editar Un analisis de los fonemas del espanol moderno lleva a que el inventario minimo de 17 fonemas consonanticos presentes en todos los dialectos del espanol son analizables con un minimo de 10 rasgos foneticos binarios las variedades de Espana que incluyen 8 necesitarian 11 rasgos Los rasgos foneticos necesarios serian consonante sonante dorsal labial coronal palatal velar continuante nasal lateral rotica multiple Aunque normalmente con el fin de hacer mas natural la descripcion se usan algunos mas incluyendo algunas descripciones articulatorias mas explicitas Por ejemplo las coronales se suelen referir como alveolares o dentales Las consonantes no sonorantes se suelen dividir en oclusivas si tienen el rasgo continuante y fricativas si tienen el rasgo continuante La tabla de consonantes en terminos de estos rasgos viene dada por RASGOS consonante dorsal dorsal lab cor lab cor pal vel pal vel son B p D t c G k son cont f s 8 J x son nas m n ɲ son nas lat l ʎ son nas lat ɾ r Notas Se han indicado mediante asterisco los fonemas que no estan presentes en todas las variedades de espanol Los fonemas B D G se transcriben usualmente siemplemente como b d g aunque debe tenerse presente que estos fonemas generalmente no tienen articulaciones oclusivas b d g sino aproximantes b d ɣ El fonema J se transcribe usualmente como ʝ aunque su pronunciacion puede ser africada o aproximante segun este en pausa absoluta tras nasal u oclusiva o en otras posiciones En cuanto a las vocales la mayoria de variedades posee 5 vocales a e o ɛ o u ɔ i y u Aunque algunas variedades como las de sureste de la peninsula iberica poseen ademas vocales abiertas fonologicamente distintivas lo cual requiere la utilizacion de otros simbolos y signos adicionales del AFI Todas las vocales del espanol tienen un alofono nasal Las vocales i y u tienen dos alofonos cuando aparecen en diptongos respectivamente j e i w y u Muestra EditarEl texto de muestra es una adaptacion de la fabula de Esopo Boreas y Helios tambien conocida bajo el titulo de El Viento del Norte y el Sol Es leido por un hombre del norte de Mexico nacido a finales de la decada de 1980 Las transcripciones fueron hechas basadas en la pronunciacion del espanol mexicano Debido a ello no estan presentes los fonemas 8 y ʎ siendo reemplazados por s y ʝ respectivamente El Viento del Norte y el Sol source source Fabula tradicional Problemas al reproducir este archivo Version ortografica Editar El Viento del Norte y el Sol discutian por saber quien era el mas fuerte de los dos Mientras discutian se acerco un viajero cubierto en un calido abrigo Entonces decirieron que el mas fuerte seria quien lograse despojar al viajero de su abrigo El Viento del Norte empezo soplando tan fuerte como podia pero entre mas fuerte soplaba el viajero mas se arropaba Entonces el Viento desistio Se llego el turno del Sol quien comenzo a brillar con fuerza Esto hizo que el viajero sintiera calor y por ello se quito su abrigo Entonces el Viento del Norte tuvo que reconocer que el Sol era el mas fuerte de los dos Transcripcion fonologica Editar el biento del noɾte i el sol diskutian poɾ sabeɾ kien eɾa el mas fueɾte de los dos mientɾas diskutian se aseɾko un biaxeɾo kubieɾto en un kalido abɾiɡo entonses desidieɾon ke el mas fueɾte seɾia kien loɡɾase despoxaɾ al biaxeɾo de su abɾiɡo el biento del noɾte empeso soplando tan fueɾte komo podia peɾo entɾe mas fuerte soplaba el biaxeɾo mas se aropaba entonses el biento desistio se ʝeɡo el tuɾno del sol kien komenso a bɾiʝar kon fueɾsa esto iso ke el biaxeɾo sintieɾa kaloɾ i poɾ eʝo se kito su abɾiɡo entonses el biento del noɾte tubo ke rekonoseɾ ke el sol eɾa el mas fueɾte de los dos Transcripcion fonetica detallada Editar el ˈbjento del ˈnorte j el ˈsol diskuˈtiam por saˈber ˈkjen eɾa e l ˈmas ˈfwerte de loz ˈdos ˈmjentɾaz diskuˈti an ˌse aserˈko u m bjaˈxeɾo kuˈbjerto en uŋ ˈkalido aˈbɾiɣo enˈtonsez desiˈdjeɾoŋ k el ˈmas ˈfwerte seˈɾi a kjen loˈɣɾase despoˈxaɾ al bjaˈxeɾo de swaˈbɾiɣo el ˈbjento del ˌnort empeˈso soˈplando taɱ ˈfwerte ˌkomo poˈdi a ˈpeɾo entɾe ˈmas ˈfwerte soˈplaba el bjaˈxeɾo ˈmas ˌse aroˈpaba enˈtonses el ˈbjento desisˈtjo se ʝeˈɣo el ˈturno del sol ˌkjeŋ komẽnˈso a bɾiˈʝar koɱ ˈfwersa ˈesto i so k el bjaxeɾo sinˈtjeɾa kaˈloɾ i poɾ eʝo se kiˈto swaˈbɾiɣo enˈtonses el ˈbjento del ˈnorte ˈtubo ke rekonoˈser ˌke el ˈsol ˈeɾa e l ˈmas ˈfwerte de loz ˈdos Evolucion historica EditarArticulos principales Castellano medievaly Espanol medio El sistema de consonantes del castellano ha sufrido muchos cambios desde el siglo XVI cambios que lo han diferenciado marcadamente de otras lenguas romances como el portugues catalan o el ladino Cambio fonetico f h la f que se habia transformado en una h vacilante en posicion inicial de palabra se perdio foneticamente en la mayoria de dialectos aunque etimologicamente se conserva en la escritura la b bilabial fricativa sonora generalmente escrita como u o v se unio a la bilabial oclusiva b Las letras contemporaneas v y b ya no corresponden a distintos fonemas es una diferencia etimologica con raices en el latin n 2 Reajuste de las sibilantes del idioma espanol que comprende varios cambios relacionados en cadena entre los cuales estan la z alveolar fricativa sonora que se escribe s entre vocales se unio con la s sorda escrita antiguamente ss cuando estaba presente entre vocales la d z alveolar africada sonora escrita z se unio con t s escrita con ce cedilla c o c antes de las vocales e e i t s luego se fricativizo primero y despues se torno interdental 8 que se escribe z o c si precede a una e o i En America Andalucia y las Islas Canarias este sonido a su vez no se convirtio en interdental fusionandose asi con s ʒ escrita j o g antes de e o i era fricativa postalveolar sonora pero se junto con la consonante sorda ʃ escrita x por ejemplo en Quixote y luego en el siglo XVII se transformo en el sonido velar moderno x a traves de una posible fase c que todavia se conserva en Hispanoamerica A la vez en muchos paises de America Latina y en el sur de Espana las mismas letras corresponden a una simple aspiracion h Mas recientemente tanto en partes de Espana como en America se dio la fusion entre consonantes palatales laterales y no laterales ʎ y la j del espanol antiguo Esta fusion lleva el nombre de yeismo tomando su nombre de la letra y Vease tambien EditarFonologia Idioma espanol Transcripcion fonetica del espanol con el IPA Anexo Comparacion de los inventarios foneticos latino y espanolNotas y referencias EditarNotas Editar El diptongo decreciente ou es poco comun en palabras un ejemplo es el nombre Bousono Saporta 1956 pp 290 Si es comun en sinalefa entre palabras tengo una casa La letra v en latin era solo una tipografia diferente para representar la u no existia diferencia alguna entre u y v en cuanto a su ortografia La u breve tenia un alofono consonantico ante vocales que en la epoca clasica del latin correspondia mas o menos al aproximante labial w como por ejemplo en la palabra inglesa wish pero luego paso a pronunciarse como b Para representar este ultimo sonido ya en epoca moderna se introdujo la v Referencias Editar Quilis amp Esgueva 1983 a b c d e f g en ingles Martinez Celdran Eugenio Fernandez Planas Ana Ma Carrera Sabate Josefina 2003 Castilian Spanish Journal of the International Phonetic Association 33 2 255 259 Hualde 2005 p 130 Harris 1969 senala pp 89 a muy como el unico ejemplo de ui i e diptongo decreciente en vez de wi diptongo creciente No hay pares minimos en ingles Harris James 1969 Spanish phonology Cambridge MIT Press en ingles Bowen J Donald Stockwell Robert P 1955 The Phonemic Interpretation of Semivowels in Spanish Language 31 2 236 240 a b en ingles Saporta Sol 1956 A Note on Spanish Semivowels Language 32 2 287 290 J I Hualde 2005 Sadowsky Scott 2010 El alofono labiodental sonoro v del fonema b en el castellano de Concepcion Chile una investigacion exploratoria PHP Estudios de fonetica experimental Barcelona Universitat de Barcelona 19 231 261 Consultado el 19 de noviembre de 2011 a b en ingles Trager George 1942 The Phonemic Treatment of Semivowels Language 18 3 220 223 en ingles Martinez Celdran Eugenio Fernandez Planas Ana Ma Carrera Sabate Josefina 2003 Castilian Spanish Journal of the International Phonetic Association 33 2 255 259 Bowen amp Stockwell 1955 senalan pp 236 el par minimo ya visto ɟ ʝaˈbisto frente a y ha visto jaˈbisto senalado en Saporta 1956 pp 289 a b en ingles Cressey William Whitney 1978 Spanish Phonology and Morphology A Generative View Georgetown University Press ISBN 0878400451 en ingles MacDonald Marguerite 1989 The influence of Spanish phonology on the English spoken by United States Hispanics en Bjarkman Peter Hammond Robert eds American Spanish pronunciation Theoretical and applied perspectives Washington DC Georgetown University Press pp 215 236 Lipski J M 1994 Latin American Spanish London Longman en ingles en ingles Abercrombie David 1967 Elements of General Phonetics Edinburgh Edinburgh University Press en ingles Eddington David 2000 Spanish Stress Assignment within the Analogical Modeling of Language Language 76 1 92 109 Perez Tobarra Luis 2005 El acento en espanol Archivado el 14 de julio de 2009 en Wayback Machine Revista redELE a b Garcia Bellido Paloma 1997 The interface between inherent and structural prominence in Spanish en Martinez Gil Fernando Morales Front Alfonso eds Issues in the Phonology and Morphology of the Major Iberian Languages Georgetown University Press pp 469 511 Navarro Tomas Tomas 1917 Cantidad de las vocales inacentuadas Revista de Filologia Espanola 4 371 388 Lengua Espanola I 2 Antonio Quilis UNED Madrid 1991 Bibliografia EditarAlarcos Llorach Emilio 1950 Fonologia espanola Madrid Gredos Hidalgo Navarro A y Quilis Marin M 2004 Fonetica y fonologia espanolas 2 ª edicion Valencia Tirant lo Blanch Hualde Jose Ignacio 2005 The sounds of Spanish Cambridge University Press 2005 Martinez Celdran Eugenio 1989 Fonologia general y espanola Barcelona Teide Martinez Celdran Eugenio 2000 Fonologia funcional del espanol cap 7 en M Alvar Director Introduccion a la linguistica espanola Barcelona Ariel pp 139 153 Martinez Celdran Eugenio y Fernandez Planas Ana Ma Manual de fonetica espanola Barcelona 2007 Ariel segunda edicion Penny Ralph 1993 Gramatica historica del espanol Ariel Barcelona ISBN 84 344 8265 7 Enlaces externos EditarMapas de la pronunciacion del espanol en muchos paises Mapas de la pronunciacion de dialectos del espanol Fonetica y fonologia del espanol dirigido por Jose Manuel Blecua Correspondencia de fonemas y grafias en espanol Transcripcion fonetica automatica del espanol Datos Q780518 Diccionario Wikcionario Referencia ES PronunciacionObtenido de https es wikipedia org w index php title Fonologia del espanol amp oldid 133257510, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos