fbpx
Wikipedia

Dilema de Eutifrón

El dilema de Eutifrón es planteado en el diálogo Eutifrón de Platón. Sócrates pregunta a Eutifrón: «¿Es el piadoso (τὸ ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso debido a que es amado por los dioses?».[1]

Busto de Sócrates romano en el Museo de antigüedades de Leiden

Aunque originalmente se aplicó al panteón griego antiguo, el dilema tiene implicaciones para las religiones monoteístas modernas. Gottfried Leibniz preguntó si lo bueno y lo justo "es bueno solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo".[2]​ Desde la discusión original en Platón, esta cuestión ha presentado un problema para el teísmo, haciendo que surgieran defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es un falso dilema. Aún hoy sigue siendo objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristianas, judías e islámicas.

Historia

 
Aunque originalmente el dilema fuese planteado hacia la religión politeísta griega, éste también fue adaptado hacia las religiones monoteístas.

Sócrates y Eutifrón discuten la naturaleza de la piedad en el Eutifrón de Platón. Eutifrón propone (6e) que lo piadoso es lo mismo que lo que aman los dioses, pero Sócrates encuentra un problema con esta propuesta: los dioses pueden estar en desacuerdo entre ellos (7e). Eutifrón entonces revisa su definición, de modo que la piedad es solo aquello que es amado por todos los dioses por unanimidad (9e). Luego Sócrates pregunta:

Sócrates: Eso es que vamos a ver muy pronto: sígueme. ¿Lo santo es amado por los dioses porque es santo, o es santo porque es amado por ellos?
Eutifrón (10a)

Sócrates y Eutifrón contemplan la primera opción: seguramente los dioses aman al piadoso porque es el piadoso. Pero esto significa, argumenta Sócrates, que nos vemos obligados a rechazar la segunda opción: el hecho de que los dioses amen algo no puede explicar por qué lo piadoso es lo piadoso (10d). Sócrates señala que si ambas opciones fueran ciertas, juntos darían un círculo vicioso, con los dioses amando a los piadosos porque son piadosos, y los piadosos siendo los piadosos porque los dioses los aman. Y esto a su vez significa, argumenta Sócrates, que el piadoso no es lo mismo que el amado por el dios, porque lo que hace al piadoso el piadoso no es lo que hace al amado por el dios el amado por el dios. Después de todo, lo que hace que el amado sea el amado es el hecho de que los dioses lo aman, mientras que lo que hace al piadoso el piadoso es otra cosa (9d-11a). Así, la teoría de Eutifrón no da la mismo naturaleza de lo piadoso, pero a lo sumo una cualidad de los piadosos (11ab).

Respuestas

El dilema se puede modificar para aplicarlo al teísmo filosófico, donde todavía es objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristiana, judía e islámica. Como el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz presentó esta versión del dilema: "En general, se acepta que todo lo que Dios quiera es bueno y justo. Pero queda la pregunta de si es bueno y solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo; en otras palabras, si la justicia y la bondad son arbitrarias o si pertenecen a las verdades necesarias y eternas sobre la naturaleza de las cosas".[2]

Muchos filósofos y teólogos han abordado el dilema de Eutifrón desde la época de Platón, aunque no siempre con referencia al diálogo platónico. Según el erudito Terence Irwin, el problema y su conexión con Platón fue revivido por Ralph Cudworth y Samuel Clarke en los siglos XVII y XVIII.[3]​ Más recientemente, ha recibido una gran atención por parte de los filósofos contemporáneos que trabajan en metaética y la filosofía de la religión. Ambos cuernos del dilema son malos para la teoría de la ley divina. Por otra parte, también se han criticado las repuestas hacia el dilema, además de haberse reformulado.

Dios ordena lo que es bueno

Partidarios

El primer cuerno del dilema (es decir, lo que es correcto es ordenado por Dios porque es correcto) tiene una variedad de nombres, que incluyen intelectualismo, racionalismo, realismo, naturalismo y objetivismo. Aproximadamente, es la opinión de que hay estándares morales independientes: algunas acciones son correctas o incorrectas en sí mismas, independientes de los mandamientos de Dios. Esta es la opinión aceptada por Sócrates y Eutifrón en el diálogo de Platón. La escuela de teología islámica Mu'tazili también defendió el punto de vista (con, por ejemplo, Ibrahim al-Nazzam mantuvo que Dios no tiene poder para cometer injusticias o mentiras), como lo hizo el filósofo islámico Averroes. Tomás de Aquino nunca aborda explícitamente el dilema de Eutifrón, pero los eruditos de Aquino a menudo lo ponen de este lado del asunto. Aquino establece una distinción entre lo que es bueno o malo en sí mismo y lo que es bueno o malo debido a los mandamientos de Dios, con estándares morales inmutables que forman la mayor parte de la ley natural. Por lo tanto, él sostiene que ni siquiera Dios puede cambiar los Diez Mandamientos (sin embargo, agrega que Dios puede cambiar lo que los individuos merecen en casos particulares, en lo que podría parecer dispensaciones especiales para asesinar o robar). Entre los escolásticos posteriores, Gabriel Vásquez es particularmente claro sobre las obligaciones existentes antes de la voluntad de cualquiera, incluso la de Dios. La teoría moderna de la ley natural vio a Grocio y Leibniz también anteponiendo la moralidad a la voluntad de Dios , comparando verdades morales con verdades matemáticas inmutables e involucrando a voluntaristas como Pufendorf en una controversia filosófica. Los platónicos de Cambridge como Benjamin Whichcote y Ralph Cudworth montó ataques seminales contra las teorías voluntaristas, allanando el camino para la metaética racionalista posterior de Samuel Clarke y Richard Price; lo que surgió fue una visión sobre la cual las normas morales eternas, aunque dependientes de Dios de alguna manera, existen independientemente de la voluntad de Dios y antes de los mandamientos de Dios. Los filósofos contemporáneos de la religión que abrazan este cuerno del dilema de Eutifrón incluyen a Richard Swinburne y T. J. Mawson  (aunque ver más abajo las complicaciones).

Críticas

  • Soberanía: si hay normas morales independientes de la voluntad de Dios, entonces "[t] aquí hay algo sobre lo que Dios no es soberano. Dios está obligado por las leyes de la moralidad en lugar de ser su instalador. Además, Dios depende de su bondad en el hasta qué punto se ajusta a un estándar moral independiente. Por lo tanto, Dios no es absolutamente independiente ".  filósofo del siglo XVIII Richard Price, quien toma el primer cuerno y por lo tanto ve la moralidad como "necesaria e inmutable", expone la objeción de la siguiente manera: "Puede parecer que esto está creando algo distinto de Dios, que es independiente de él, e igualmente eterno y necesario ".
  • Omnipotencia: estos estándares morales limitarían el poder de Dios: ni siquiera Dios podría oponerse a ellos al ordenar lo que es malo y así hacerlo bueno. Este punto fue influyente en la teología islámica: "En relación con Dios, los valores objetivos aparecieron como un factor limitante de su poder para hacer lo que quisiera... Abu al-Hasan al-Ash'ari se libró de todo el problema embarazoso al negar la existencia de valores objetivos que podría actuar como un estándar para la acción de Dios ".  Preocupaciones similares impulsaron a los voluntarios medievales Duns Scoto y Guillermo de Ockham. Como filósofo contemporáneo Richard Swinburne dice, este cuerno "parece poner una restricción en el poder de Dios si no puede realizar ninguna acción que él elija obligatoria ... [y también] parece limitar lo que Dios puede ordenarnos que hagamos. Dios, si él debe sea ​​Dios, no puede ordenarnos que hagamos lo que, independientemente de su voluntad, está mal".
  • Libertad de voluntad: Además, estos estándares morales limitarían la libertad de voluntad de Dios: Dios no podía ordenar nada opuesto a ellos, y quizás no tendría más remedio que ordenar de acuerdo con ellos.  Como señala Mark Murphy, "si existieran requisitos morales antes de que Dios los dispusiera, requisitos que un Dios impecable no podría violar, la libertad de Dios se vería comprometida".
  • Moralidad sin Dios: si hay estándares morales independientes de Dios, entonces la moralidad conservaría su autoridad incluso si Dios no existiera. Esta conclusión fue expuesta explícitamente (y notoriamente) por el temprano teórico político moderno Hugo Grocio: "Lo que hemos estado diciendo [sobre la ley natural] tendría cierto grado de validez incluso si admitiéramos lo que no se puede conceder sin la mayor maldad, que no hay Dios, o que los asuntos de los hombres no le conciernen "  Desde ese punto de vista, Dios ya no es un" legislador "sino un" transmisor de leyes "que no juega ningún papel vital en los fundamentos de la moralidad. Los no-teístas han capitalizado este punto, en gran medida como una forma de desarmar el argumento moral para la existencia de Dios: si la moralidad no depende de Dios en primer lugar, tales argumentos tropiezan en la puerta de partida.

Respuestas a las críticas

Los filósofos contemporáneos Joshua Hoffman y Gary S. Rosenkrantz toman el primer cuerno del dilema, calificando la teoría del comando divino como una "teoría subjetiva del valor" que hace que la moral sea arbitraria.  Aceptan una teoría de la moral en la que "lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, son, en cierto sentido, independientes de lo que cualquiera cree, quiere o prefiere". No abordan los problemas antes mencionados con el primer cuerno, pero sí consideran un problema relacionado con la omnipotencia de Dios: a saber, que podría verse perjudicado por su incapacidad para provocar lo que es independientemente malvado. A esto responden que Dios es omnipotente, a pesar de que hay situaciones que él no puede provocar: la omnipotencia es una cuestión de "poder máximo", no una capacidad de lograr todas las situaciones posibles. Y suponiendo que es imposible que Dios no exista, entonces dado que no puede haber más de un ser omnipotente, es imposible que un ser tenga más poder que Dios (por ejemplo, un ser que es omnipotente pero no omnibenevolente). Así, la omnipotencia de Dios permanece intacta.

Richard Swinburne y T. J. Mawson tienen una visión un poco más complicada. Ambos toman el primer cuerno del dilema cuando se trata de verdades morales necesarias . Pero los mandamientos divinos no son totalmente irrelevantes, porque Dios y su voluntad aún pueden afectar las verdades morales contingentes. Por un lado, las verdades morales más fundamentales son válidas independientemente de si Dios existe o de lo que Dios ha ordenado: "El genocidio y la tortura de niños están mal y seguirían siendo lo que sea que ordene cualquier persona emitido." Esto se debe a que, según Swinburne, tales verdades son verdaderas como una necesidad lógica: como las leyes de la lógica, no se pueden negar sin contradicción. Este paralelo ofrece una solución a los problemas antes mencionados de la soberanía, la omnipotencia y la libertad de Dios: es decir, que estas verdades necesarias de la moralidad no representan más una amenaza que las leyes de la lógica. Por otro lado, todavía hay un papel importante para la voluntad de Dios. Primero, hay algunas órdenes divinas que pueden crear directamente obligaciones morales: por ejemplo, la orden de adorar los domingos en lugar de los martes. Notablemente, ni siquiera estos comandos, para los cuales Swinburne y Mawson toman el segundo cuerno del dilema, tienen autoridad suprema y subestimada. Por el contrario, crean obligaciones solo debido al papel de Dios como creador y sustentador y, de hecho, propietario del universo, junto con la verdad moral necesaria de que debemos una consideración limitada a los benefactores y propietarios. Segundo, Dios puede hacer una diferencia moral indirecta al decidir qué tipo de universo crear. Por ejemplo, si una política pública es moralmente buena podría depender indirectamente de los actos creativos de Dios: la bondad o la maldad de la política podrían depender de sus efectos, y esos efectos dependerían a su vez del tipo de universo que Dios ha decidido crear.

Lo bueno es lo que Dios ordena

Partidarios

El segundo cuerno del dilema (es decir, lo que es correcto es correcto porque está ordenado por Dios ) a veces se conoce como teoría del mandato divino o voluntarismo. Aproximadamente, es la opinión de que no hay estándares morales que no sean la voluntad de Dios: sin los mandamientos de Dios, nada sería correcto o incorrecto. Duns Scoto defendió parcialmente este punto de vista , quien argumentó que no todos los Diez Mandamientos pertenecen a la Ley Natural en el sentido más estricto. Escoto sostuvo que si bien nuestros deberes hacia Dios (los primeros tres mandamientos, tradicionalmente considerados como la Primera Tableta) son evidentes, verdaderos por definición, e inmutable incluso por Dios, nuestros deberes para con los demás (que se encuentran en la segunda tableta) fueron arbitrariamente deseados por Dios y están a su alcance para revocar y reemplazar (aunque, el tercer mandamiento, honrar el sábado y santificarlo, tiene un poco de ambos, ya que estamos absolutamente obligados a rendir culto a Dios, pero no hay obligación en la ley natural de hacerlo en este día o aquel). Escoto sí nota, sin embargo, que los últimos siete mandamientos "son altamente consonantes con [la ley natural], aunque no se siguen necesariamente de los primeros principios prácticos que se conocen en virtud de sus términos y son necesariamente conocidos por cualquier intelecto [que comprende sus términos. Y es cierto que todos los preceptos de la segunda tabla pertenecen a la ley natural de esta segunda manera, ya que su rectitud es altamente acorde con los primeros principios prácticos que se conocen necesariamente ".  Escoto justifica esta posición con el ejemplo de una sociedad pacífica, señalando que la posesión de la propiedad privada no es necesaria para tener una sociedad pacífica, pero que "aquellos de carácter débil" serían más fácilmente pacíficos con la propiedad privada que sin ella.

Guillermo de Ockham fue más allá, afirmando que (dado que no hay contradicción) Dios podría ordenarnos que no amemos a Dios  e incluso que odiemos a Dios. Escolásticos posteriores como Pierre d'Ailly y su alumno Jean Gerson se enfrentaron explícitamente al dilema de Eutifrón, adoptando la posición de voluntariado de que Dios no "ordena buenas acciones porque son buenas o prohíbe las malas porque son malas; pero ... Por lo tanto, estos son buenos porque están ordenados y malos porque están prohibidos ". Reformadores protestantes Martin Lutero y Juan Calvino ambos enfatizaron la soberanía absoluta de la voluntad de Dios, con Lutero escribiendo que "para la voluntad [de Dios] no hay causa o razón que pueda establecerse como una regla o medida para ello",  y Calvino escribiendo que "todo lo que [ Las voluntades de Dios deben ser consideradas justas por el mero hecho de querer ". El énfasis voluntarista en el poder absoluto de Dios fue llevado más allá por Descartes, quien notoriamente sostuvo que Dios había creado libremente las verdades eternas de la lógica y las matemáticas, y que Dios por lo tanto era capaz de crear círculos con radios desiguales o triángulos con más de 180 grados internos, e incluso haciendo realidad las contradicciones. Descartes secundó explícitamente a Ockham: "¿por qué [Dios] no pudo haber dado esta orden [es decir, la orden de odiar a Dios] a una de sus criaturas?"  Thomas Hobbes redujo notoriamente la justicia de Dios al "poder irresistible"  (dibujando la queja del obispo Bramhall de que esto "anula ... toda la ley").  Y William Paley sostuvo que todas las obligaciones morales tocan fondo en el "impulso" egoísta de evitar el Infierno y entrar al Cielo actuando de acuerdo con los mandamientos de Dios. Los teólogos ash'aritas, Al-Ghazali principalmente entre ellos, abrazaron el voluntarismo: el erudito George Hourani escribe que la opinión "probablemente era más prominente y extendida en el Islam que en cualquier otra civilización". Wittgenstein dijo que de "las dos interpretaciones de la Esencia del Bien", lo que sostiene que "lo Bueno es bueno, en virtud del hecho de que Dios lo quiere" es "lo más profundo", mientras que que sostiene que "Dios quiere lo bueno, porque es bueno" es "el superficial y racionalista, en el sentido de que se comporta" como si "lo que es bueno pudiera tener algún fundamento adicional".  Hoy, muchos filósofos de la religión defienden la teoría del comando divino,

Críticas

Este cuerno del dilema también enfrenta varios problemas:

  • No hay razones para la moralidad: si no hay un estándar moral que no sea la voluntad de Dios, entonces los mandamientos de Dios son arbitrarios (es decir, basados ​​en capricho o capricho puro). Esto significaría que la moral no se basa en última instancia en razones: "si el voluntarismo teológico es verdadero, entonces los mandamientos / intenciones de Dios deben ser arbitrarios; [pero] no puede ser que la moral pueda depender totalmente de algo arbitrario ... [para] cuando nosotros digamos que se obtiene un estado moral de las cosas, consideramos que hay una razón para que ese estado moral se obtenga en lugar de otra ".  Y como lo expresaron Michael J. Murray y Michael Rea, esto también "dudaría de la noción de que la moralidad es realmente objetiva". Un problema adicional es que es difícil explicar cómo pueden existir verdaderas acciones morales si uno actúa solo por temor a Dios o en un intento de ser recompensado por él.
  • No hay razones para Dios: esta arbitrariedad también pondría en peligro el estado de Dios como un ser sabio y racional , uno que siempre actúa con buenas razones. Como escribe Leibniz: "¿Dónde estará su justicia y su sabiduría si solo tiene un cierto poder despótico, si la voluntad arbitraria toma el lugar de lo razonable y, de acuerdo con la definición de tiranos, la justicia consiste en lo que es agradable para el ¿más poderoso? Además, parece que cada acto de voluntad supone una razón para la voluntad y esta razón, por supuesto, debe preceder al acto ".
  • Todo vale:  Esta arbitrariedad también significaría que cualquier cosa podría volverse buena y cualquier cosa podría volverse mala, simplemente por orden de Dios. Por lo tanto, si Dios nos ordenó "infligirnos dolor gratuitamente el uno al otro"  o involucrarnos en "crueldad por sí misma"  o celebrar un "sacrificio anual de niños de diez años seleccionados al azar en un momento particularmente horrible ritual que implica un sufrimiento insoportable y prolongado para sus víctimas ",  entonces estaríamos moralmente obligados a hacerlo. Como el filósofo del siglo XVII Ralph Cudworth dijo: "nada puede ser imaginado tan groseramente malvado, tan injustamente injusto o deshonesto, pero si se suponía que fuera ordenado por esta Deidad omnipotente, las necesidades de esa hipótesis deben volverse santas, justas y justas".
  • El dilema se puede modificar para aplicarlo al teísmo filosófico, donde todavía es objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristiana, judía e islámica. Como Contingencia moral : si la moralidad depende del libre albedrío de Dios, la moral perdería su necesidad: "Si nada impide que Dios ame cosas que son diferentes de lo que Dios ama, entonces la bondad puede cambiar de un mundo a otro o de vez en cuando. Obviamente, esto es objetable para quienes creen que las afirmaciones sobre la moral son, si es verdad, necesariamente ciertas ".  En otras palabras, ninguna acción es necesariamente moral: cualquier acción correcta podría haberse equivocado fácilmente, si Dios así lo hubiera decidido, y una acción que es correcta hoy podría fácilmente equivocarse mañana, si Dios así lo decide. De hecho, algunos han argumentado que la teoría del comando divino es incompatible con las concepciones ordinarias de la superveniencia moral .
  • ¿Por qué obligan los mandamientos de Dios?: Los meros mandamientos no crean obligaciones a menos que el comandante tenga alguna autoridad de mando. Pero esta autoridad de mando no puede basarse en esos mismos comandos (es decir, un comando para obedecer los comandos), de lo contrario resulta un círculo vicioso. Entonces, para que los mandamientos de Dios nos obliguen, debe derivar la autoridad dominante de otra fuente que no sea su propia voluntad. Como dijo Cudworth: "Porque nunca se supo de él, que alguien fundara toda su autoridad para mandar a otros, y que otros [ sic ] tuvieran la obligación o el deber de obedecer sus mandamientos, en una ley de su propia creación, que los hombres deberían ser requeridos , obligado o obligado a obedecerlo. Por lo tanto, dado que lo que se desea en todas las leyes no es que los hombres deben estar obligados u obligados a obedecer, esto no puede ser producto de la mera [ sic] voluntad del comandante, pero debe proceder de otra cosa; a saber, el derecho o la autoridad del comandante ".  Para evitar el círculo, uno podría decir que nuestra obligación proviene de la gratitud a Dios por crearnos. Pero esto presupone algún tipo de estándar moral independiente que nos obliga a estar agradecidos con nuestros benefactores. Como escribe el filósofo del siglo XVIII Francis Hutcheson: "¿La razón es emocionante de coincidir con la Deidad? ¿La Deidad es nuestro Benefactor?" Entonces, ¿qué razón motiva a concurrir con Benefactores? "  O finalmente, uno podría recurrir al punto de vista de Hobbes: "El derecho de la naturaleza por el cual Dios reina sobre los hombres, y castiga a aquellos que violan sus leyes, debe derivarse, no de su creación (como si necesitara obediencia, como gratitud por sus beneficios), sino de su poder irresistible" (La ley del más fuerte).
  • La bondad de Dios: si toda bondad es un asunto de la voluntad de Dios, ¿qué será de la bondad de Dios? Así, William P. Alston escribe, "dado que los estándares de la bondad moral están establecidos por mandamientos divinos, decir que Dios es moralmente bueno es solo decir que obedece sus propios mandamientos ... que Dios practica lo que predica, lo que sea que sea posible ser;"  Hutcheson considera tal punto de vista "una tautología insignificante , que no es más que esto, 'Que Dios quiere lo que quiere'".  Alternativamente, como dice Leibniz, los teóricos del comando divino "privan a Dios de la buena designación".: ¿por qué motivo podría uno elogiarlo por lo que hace, si al hacer algo muy diferente lo hubiera hecho igualmente bien? " El dilema se puede modificar para aplicarlo al teísmo filosófico, donde todavía es objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristiana, judía e islámica. Como  C. S. Lewis plantea un punto relacionado :" si el bien debe definirse como qué Dios ordena, entonces la bondad de Dios mismo se vacía de significado y las órdenes de un demonio omnipotente tendrían el mismo reclamo sobre nosotros que las del 'Señor justo' ". O nuevamente Leibniz:" esta opinión difícilmente distinguiría Dios del diablo ". Es decir, dado que la teoría del comando divino trivializa la bondad de Dios, es incapaz de explicar la diferencia entre Dios y un demonio todopoderoso.
  • El problema del ser y el deber ser y la falacia naturalista: De acuerdo con David Hume, es difícil ver cómo las proposiciones morales que ofrecen la relación de deber nunca podría ser deducidas de proposiciones ordinarias de lo que es, tales como "la existencia de Dios." La teoría del mandato divino es, pues, culpable de deducir deberes morales desde lo que son los mandatos de Dios. En una línea similar, G. E. Moore argumentó (con su argumento de la pregunta abierta) que la noción de bien es indefinible, y cualquier intento de analizarlo en forma naturalista o los términos metafísicos son culpables de la llamada "falacia naturalista". Esto bloquearía cualquier teoría que analice la moralidad en términos de la voluntad de Dios: y de hecho, en una discusión posterior de la teoría del comando divino, Moore concluyó que "cuando afirmamos que cualquier acción es correcta o incorrecta, no estamos simplemente haciendo un afirmación sobre la actitud de la mente hacia él de cualquier ser o conjunto de seres, lo que sea".
  • Sin moralidad sin Dios: si toda moralidad es un asunto de la voluntad de Dios, entonces si Dios no existe, no hay moralidad. Este es el pensamiento capturado en el eslogan (a menudo atribuido a Dostoievski) "Si Dios no existe, todo está permitido". Los teóricos del mandato divino no están de acuerdo sobre si esto es un problema para su punto de vista o una virtud de su punto de vista. Muchos argumentan que la moral realmente requiere la existencia de Dios, y que de hecho esto es un problema para el ateísmo. Pero el teórico del comando divino Robert Merrihew Adams sostiene que "esta idea (que ninguna acción sería éticamente incorrecta si no hubiera un Dios amoroso) es una que 'parecerá (al menos inicialmente) inverosímil para muchos', y que su teoría debe disipar un aire paradójico."

Teoría del comando divino restringido

Una respuesta común al dilema de Eutifrón se centra en una distinción entre valor y obligación . La obligación, que se refiere a lo correcto e incorrecto (o lo que se requiere, se prohíbe o se permite), recibe un tratamiento voluntario. Pero el valor, que se refiere a la bondad y la maldad, se trata como independiente de los mandatos divinos. El resultado es una teoría restringida del comando divino que se aplica solo a una región específica de la moralidad: la región deóntica de la obligación. Esta respuesta se encuentra en la discusión de Francisco Suárez sobre la ley natural y el voluntarismo en De legibus  y ha sido prominente en la filosofía contemporánea de la religión, apareciendo en el trabajo de Robert M. Adams, Philip L. Quinn, y William P. Alston.

Una atracción significativa de tal punto de vista es que, dado que permite un tratamiento no voluntario de la bondad y la maldad, y por lo tanto de los propios atributos morales de Dios, algunos de los problemas antes mencionados con el voluntarismo tal vez puedan ser respondidos. Los mandamientos de Dios no son arbitrarios: hay razones que guían sus mandamientos basándose en última instancia en esta bondad y maldad.  Dios no podía emitir órdenes horribles: la bondad esencial de Dios  o el carácter amoroso  impediría emitir órdenes inapropiadas. Nuestra obligación de obedecer los mandamientos de Dios no da como resultado un razonamiento circular; en cambio, podría basarse en una gratitud cuya adecuación es independiente de los mandatos divinos. Estas soluciones propuestas son controvertidas  y algunas vuelven la vista hacia los problemas asociados con el primer cuerno.

Uno restos de problemas para estos puntos de vista: si propia bondad esencial de Dios no depende de órdenes divinas, a continuación, en lo que hace depende? ¿Algo más que Dios? Aquí la teoría del comando divino restringido se combina comúnmente con una visión que recuerda a Platón: Dios es idéntico al estándar supremo para la bondad.  Alston ofrece la analogía de la barra de medidor estándar en Francia . Algo tiene un metro de largo ya que tiene la misma longitud que la barra de metro estándar, y de la misma manera, algo es bueno en la medida en que se aproxima a Dios. Si uno pregunta por qué Dios Alston es identificado como el estándar final para la bondad, Alston responde que este es "el final de la línea", sin más explicaciones disponibles, pero agrega que esto no es más arbitrario que una visión que invoca un estándar moral fundamental.  En este punto de vista, entonces, aunque la bondad es independiente de la voluntad de Dios , todavía depende de Dios , y por lo tanto la soberanía de Dios permanece intacta.

Esta solución ha sido criticada por Wes Morriston. Si identificamos el estándar supremo para la bondad con la naturaleza de Dios, entonces parece que lo estamos identificando con ciertas propiedades de Dios (por ejemplo, ser amoroso, ser justo). Si es así, entonces el dilema resurge: ¿Dios es bueno porque tiene esas propiedades, o esas propiedades son buenas porque Dios las tiene?  Sin embargo, Morriston concluye que la apelación a la bondad esencial de Dios es la mejor apuesta del teórico del comando divino. Sin embargo, para producir un resultado satisfactorio, tendría que dar cuenta de la bondad de Dios que no lo trivializa y no hace que Dios esté sujeto a un estándar de bondad independiente.

El filósofo moral Peter Singer, cuestionando la perspectiva de que "Dios es bueno" y que nunca podría abogar por algo como la tortura, afirma que quienes proponen esto están "atrapados en una trampa de su propia creación, por lo que posiblemente puedan decir con la afirmación de que Dios Qué es bueno? Que Dios es aprobado por Dios?

Falso dilema

Agustín, Anselmo y Tomás de Aquino escribieron sobre los problemas planteados por el dilema de Eutifrón, aunque, como William James y Wittgenstein más tarde, no lo mencionaron por su nombre. Como observa el filósofo y estudioso de Anselmo Katherin A. Rogers, muchos filósofos contemporáneos de la religión suponen que existen proposiciones verdaderas que existen como abstractos platónicos independientemente de Dios. Entre estas hay proposiciones que constituyen un orden moral, al que Dios debe conformarse para ser bueno. El teísmo clásico judeocristiano, sin embargo, rechaza tal punto de vista como inconsistente con la omnipotencia de Dios, que requiere que Dios y lo que él ha hecho es todo lo que hay. "La tradición clásica", señala Rogers, "también se aleja del otro cuerno del dilema de Eutifrón, la teoría del comando divino". Desde una perspectiva teísta clásica, por lo tanto, el dilema de Eutifrón es falso. Como dice Rogers, "Anselmo, como Agustín antes que él y Aquino más tarde, rechaza los dos cuernos del dilema de Eutifrón. Dios no se conforma ni inventa el orden moral. Más bien, su propia naturaleza es el estándar de valor".

Pensamiento judío

La base de la respuesta al falso dilema —la naturaleza de Dios es el estándar de valor— es anterior al dilema mismo, apareciendo primero en el pensamiento de los profetas hebreos del siglo VIII a. C., Amós, Oseas, Miqueas e Isaías. (Amós vivió unos tres siglos antes de Sócrates y dos antes de Tales, tradicionalmente considerado como el primer filósofo griego.) "Su mensaje", escribe el erudito británico Norman H. Snaith , "es reconocido por todos como un avance considerable en todas las ideas anteriores, "  no menos importante en su" consideración especial para los pobres y pisoteados ". Como observa Snaith, la palabra hebrea para justicia, "en realidad representa el establecimiento de la voluntad de Dios en la tierra". Esto incluye la justicia, pero va más allá, "porque la voluntad de Dios es más amplia que la justicia. Él tiene un respeto particular por los indefensos en la tierra". Tsedeq "es la norma por la cual todos deben ser juzgados" y "depende completamente de la naturaleza de Dios".

El hebreo tiene pocos sustantivos abstractos. Lo que los griegos pensaban como ideas o abstracciones, los hebreos lo consideraban como actividades.  En contraste con el griego dikaiosune (justicia) de los filósofos, tsedeq no es una idea abstraída de este mundo de los asuntos. Como Snaith escribe:

Tsedeq es algo que sucede aquí, y puede verse, reconocerse y conocerse. Se deduce, por lo tanto, que cuando el hebreo pensó en tsedeq (justicia), no pensó en la justicia en general, ni en la justicia como una idea. Por el contrario, pensó en un acto justo en particular, una acción concreta, capaz de una descripción exacta, fijada en el tiempo y en el espacio ... Si la palabra tenía un significado general para él, entonces era como estaba representada. por toda una serie de eventos, la suma total de una serie de acontecimientos particulares.

La postura hebrea sobre lo que llegó a llamarse el problema de los universales , como en muchas otras cosas, era muy diferente de la de Platón y excluía cualquier cosa como el dilema de Eutifrón.  Esto no ha cambiado. En 2005, Jonathan Sacks escribió: "En el judaísmo, el dilema de Eutifrón no existe". Los filósofos judíos Avi Sagi y Daniel Statman criticaron el dilema de Eutifrón como "engañoso" porque "no es exhaustivo": deja de lado una tercera opción, a saber, que Dios "actúa solo por su naturaleza".

Santo Tomás de Aquino

Como Aristóteles, Tomás rechazó el platonismo. En su opinión, hablar de abstracciones no solo como existentes, sino como ejemplos más perfectos que los detalles completamente designados, es poner un premio a la generalidad y la vaguedad.  En este análisis, el "bien" abstracto en el primer cuerno del dilema de Eutifrón es una ofuscación innecesaria. Tomás frecuentemente citaba con aprobación la definición de Aristóteles, "Bueno es lo que todos desean".  Como aclaró, "cuando decimos que lo bueno es lo que todos desean, no debe entenderse que todo tipo de cosas buenas son deseadas por todos, sino que todo lo que se desea tiene la naturaleza del bien". En otras palabras, incluso aquellos que desean el mal lo desean "solo bajo el aspecto del bien", es decir, de lo que es deseable.  La diferencia entre desear el bien y desear el mal es que en el primero, la voluntad y la razón están en armonía, mientras que en el segundo, están en desacuerdo.

La discusión de Tomás sobre el pecado proporciona un buen punto de entrada a su explicación filosófica de por qué la naturaleza de Dios es el estándar para el valor. "Todo pecado", escribe, "consiste en el anhelo de un bien pasajero [es decir, en última instancia, irreal o falso]". Por lo tanto, "en cierto sentido es cierto lo que dice Sócrates, a saber, que nadie peca con pleno conocimiento". "Ningún pecado en la voluntad sucede sin ignorar el entendimiento". Sin embargo, Dios tiene pleno conocimiento (omnisciencia) y, por lo tanto, por definición (el de Sócrates, Platón y Aristóteles, así como Tomás de Aquino) nunca puede tener otra cosa que no sea lo bueno. Ha sido reclamado, por ejemplo, por Nicolai Hartmann, quien escribió: "No hay libertad para el bien que no sería al mismo tiempo libertad para el mal" - que esto limitaría la libertad de Dios y, por lo tanto, su omnipotencia. Josef Pieper, sin embargo, responde que tales argumentos descansan sobre una concepción de Dios inadmisiblemente antropomórfica. En el caso de los humanos, como dice Aquino, poder pecar es, en efecto, una consecuencia, o incluso un signo de libertad ( quodam libertatis signum ).  Los humanos, en otras palabras, no son marionetas manipuladas por Dios para que siempre hagan lo correcto. Sin embargo, "no pertenece a la esencia del libre albedrío el poder decidir por el mal". "Querer el mal no es libertad ni parte de la libertad". Es precisamente la criatura humana, es decir, su no ser Dios y, por lo tanto, omnisciente, lo que los hace capaces de pecar.  En consecuencia, escribe Pieper, "la incapacidad para pecar debe considerarse como la firma de una libertad superior, contrario a la forma habitual de concebir el problema".  Pieper concluye: "Solo la voluntad [es decir, la de Dios] puede ser el estándar correcto de su propia voluntad y debe tener lo que es correcto necesariamente, desde sí mismo y siempre. Una desviación de la norma ni siquiera sería pensable. Y obviamente solo la voluntad divina absoluta es el estándar correcto de su propio acto " - y, en consecuencia, de todos los actos humanos. Así, el segundo cuerno del dilema de Eutifrón, la teoría del comando divino, también se elimina.

Filósofo tomista Edward Feser escribe: "La simplicidad divina [implica] que la voluntad de Dios es la bondad de Dios, que es su existencia inmutable y necesaria. Eso significa que lo que es objetivamente bueno y lo que Dios quiere para nosotros como moralmente obligatorio es lo mismo considerado bajo diferentes descripciones, y que ninguno de los dos pudo haber sido otro. Entonces no puede haber ninguna duda, ya sea que Dios nos haya ordenado arbitrariamente algo diferente (torturar a los bebés por diversión o lo que sea) o que haya un estándar de bondad aparte de Él. Nuevamente, el dilema de Eutifrón es falso; la tercera opción que no considera es que lo que es moralmente obligatorio es lo que Dios ordena de acuerdo con un estándar de bondad no arbitrario e inmutable que no es independiente de Él [...] Él es no debajo la ley moral precisamente porque Él es la ley moral ".

William James

William James, en su ensayo "El filósofo moral y la vida moral", descarta el primer cuerno del dilema de Eutifrón y se mantiene alejado del segundo. Él escribe: "Nuestra actitud ordinaria de considerarnos sujetos a un sistema global de relaciones morales, verdaderas 'en sí mismas', es [...] una superstición descabellada, o debe tratarse como una abstracción meramente provisional. de ese verdadero Pensador ... a quien se debe la existencia del universo ".  Las obligaciones morales son creadas por "demandas personales", ya sea que estas demandas provienen de las criaturas más débiles, de las personas más insignificantes o de Dios. De ello se deduce que "la ética tiene un punto de apoyo tan genuino en un universo donde la conciencia más elevada es humana, como en un universo donde también hay un Dios". Sin embargo, si "el sistema puramente humano" funciona "tan bien como el otro es una cuestión diferente".

Para James, la diferencia práctica más profunda en la vida moral es entre lo que él llama "el estado de ánimo tranquilo y extenuante".  En un sistema moral puramente humano, es difícil elevarse por encima del estado de ánimo tranquilo, ya que los "diversos ideales del pensador, conocidos por él como meras preferencias propias, son demasiado cercanos al mismo valor denominacional; él puede jugar rápido y suelto con ellos a voluntad. Esta también es la razón por la cual, en un mundo meramente humano sin un Dios, el atractivo de nuestra energía moral no alcanza su máximo poder estimulante. "Nuestra actitud es" completamente diferente "en un mundo donde no hay más que" demandantes finitos "de ese en un mundo donde también hay "un demandante infinito". Esto se debe a que "el universo moral estable y sistemático que el filósofo ético pide es totalmente posible solo en un mundo donde hay un pensador divino con demandas que lo abarcan todo", porque en ese caso, "actualizado en su pensamiento ya debe ser esa filosofía ética que buscamos como el patrón que el nuestro debe acercarse cada vez más". Aunque "exactamente lo que puede ser el pensamiento de este pensador infinito está oculto para nosotros", y confrontarnos con un"desafío" existencial  en el que "nuestro carácter total y genio personal ... están siendo juzgados; y si invocamos alguna de las llamadas filosofías, nuestra elección y uso de eso también son pero revelaciones de nuestra aptitud personal o incapacidad para la vida moral. A partir de esta dura experiencia práctica, ninguna conferencia de profesor y ningún conjunto de libros pueden salvarnos ".  En palabras de Richard M. Gale, "Dios nos inspira a llevar una vida moralmente extenuante en virtud de que lo concebimos como inmejorablemente bueno . Esto le proporciona a James una respuesta adecuada a la pregunta subyacente del Eutifrón".

William Lane Craig

William Lane Craig también considera el dilema de Eutifrón un falso dilema, porque hay una tercera alternativa:

"No es el caso que Dios desee algo porque es bueno, ni tampoco porque algo es bueno porque Dios así lo quiere. Sino quiere algo bueno porque Él es bueno. Es decir, es la "naturaleza de Dios" lo que determina lo bueno. Dios es por naturaleza esencialmente compasivo, justo, equitativo, amable, amoroso, etc. Y debido que Él es bueno, sus mandamientos reflejan necesariamente su naturaleza. [...] Dios mismo es el bien, es el fundamento de nuestros deberes morales".[4]

En el ateísmo filosófico

Respuestas ateas

El ateísmo desafía la suposición del dilema de que Dios existe (o en la formulación original, que existieron los muchos dioses en la religión griega). Esto elimina la necesidad de decidir si Dios es no omnisciente o arbitrario, y también elimina la posibilidad de que Dios sea la fuente de la moralidad. Para el filósofo Jason Thibodeau, el amor de Dios es irrelevante para el problema de Eutifrón dado que la suposición que cualquier ser omnipotente tiene los mismos poderes que Dios, contemplar los mandamientos de una deidad malévola es suficiente para arrojar dudas sobre tal afirmación de que cualquier ser tenga el poder de hacer una acción moralmente obligatoria con solo ordenarla.[5][6]​ Por otra parte, también se han criticado las repuestas hacia el dilema, además de haberse reformulado el dilema. El filósofo Jeremey Koons lo expresa de la siguiente forma:

"Una pregunta natural surge en cuanto a la relación entre los rasgos que Dios manifiesta en cuanto ser supremamente bueno y Su bondad: ¿son cualidades como ser misericordioso y amoroso los rasgos de Dios porque son buenos, o son buenos porque son rasgos de Dios? En pocas palabras: ¿por qué es bueno ser amoroso? ¿Es bueno amar independientemente, aparte de ser uno de los rasgos de Dios? ¿O es bueno simplemente porque Dios ama? Esta no es simplemente otra iteración del problema de Eutifrón: ¿ama Dios porque amar es bueno o amar bien porque Dios ama? - Porque los cuernos de este dilema tienen resultados algo diferentes." [7]

El humanismo secular adopta la postura positiva de que la moralidad no depende de la religión o la teología, y que las reglas éticas deben desarrollarse en base a la razón, la ciencia, la experiencia, el debate y la democracia. Algunos humanistas seculares creen en el naturalismo ético, que existen leyes de moralidad objetivas y reconocibles inherentes a la condición humana, de las cuales los humanos pueden tener un conocimiento imperfecto. Otros han adoptado el subjetivismo ético en el sentido de la metaética, la idea de que la ética es una construcción social, pero sin embargo, a través del utilitarismo, abogan por imponer un conjunto de ética universal.y leyes que crean el tipo de sociedad en la que desean vivir, donde las personas son seguras, prósperas y felices.

Rechazo de la moral universal

La otra suposición del dilema es que hay un bien y un mal universales, contra los cuales un dios crea o es definido por. El nihilismo moral desafía esa suposición al rechazar por completo el concepto de moralidad. Esto entra en conflicto con las enseñanzas de la mayoría de las religiones (y, por lo tanto, suele ir acompañado de ateísmo), pero es teóricamente compatible con la noción de un Dios o dioses poderosos que tienen opiniones sobre cómo deben comportarse las personas.

Alexander Rosenberg utiliza una versión del dilema Eutifrón para argumentar que la moralidad objetiva no puede existir y, por lo tanto, se justifica la aceptación del nihilismo moral. Él pregunta, ¿es correcta la moralidad objetiva porque la evolución la descubrió o la evolución descubrió la moralidad objetiva porque es correcta? Si el primer cuerno del dilema es cierto, nuestra moralidad actual no puede ser objetivamente correcta por accidente, porque si la evolución nos hubiera dado otro tipo de moralidad, entonces eso habría sido objetivamente correcto. Si el segundo cuerno del dilema es verdadero, entonces uno debe tener en cuenta cómo el proceso aleatorio de evolución logró seleccionar solo los rasgos morales objetivamente correctos mientras ignoraba los rasgos morales incorrectos. Dado el conocimiento de que la evolución nos ha dado tendencias a ser xenófobos y sexistas, es un error afirmar que la evolución solo ha seleccionado la moral objetiva como evidentemente no lo hizo.El nihilismo moral está justificado.

El relativismo moral acepta la idea de la moralidad, pero afirma que hay múltiples árbitros potenciales de la verdad moral. Esto abre la posibilidad de estar en desacuerdo con Dios sobre las reglas de la ética, y de crear múltiples sociedades con conjuntos de ética diferentes e igualmente válidos (al igual que diferentes países tienen diferentes conjuntos de leyes). El "relativismo moral normativo" afirma que el comportamiento basado en sistemas alternativos de moralidad debe ser tolerado. En el contexto del pluralismo religioso, el fuerte relativismo también abre la posibilidad de que diferentes dioses y diferentes sistemas de creencias produzcan sistemas morales diferentes pero igualmente válidos, que pueden aplicarse solo a los adherentes de esas religiones.

Véase también

Notas

  1. Eutifrón (10a)
  2. Leibniz, Gottfried Wilhelm (1989). Leibniz, Gottfried Wilhelm, ed. Philosophical Papers and Letters. The New Synthese Historical Library (en inglés). Springer Netherlands. pp. 561-573. ISBN 978-94-010-1426-7. doi:10.1007/978-94-010-1426-7_60#page-1. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  3. Judson, Lindsay; Karasmanis, Vassilis (2006). Remembering Socrates: Philosophical Essays. New York: Oxford University Press. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  4. drcraigvideos (22 de septiembre de 2011), What is The Euthyphro Dilemma? (William Lane Craig), consultado el 15 de julio de 2019 .
  5. Thibodeau, Jason (1 de septiembre de 2019). «God’s Love is Irrelevant to the Euthyphro Problem». Sophia (en inglés) 58 (3): 437-453. ISSN 1873-930X. doi:10.1007/s11841-017-0615-8. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  6. Jason Thibodeau. «Euthyphro». not not a philosopher (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  7. Koons, Jeremy (2012). «Can God’s Goodness Save the Divine Command Theory From Euthyphro?». European Journal for Philosophy of Religion 4 (1): 177-195. doi:10.24204/ejpr.v4i1.313. Consultado el 15 de julio de 2019. 

Referencias

  • Adams, Robert Merrihew (1973). «A Modified Divine Command Theory of Ethical Wrongness». En Gene Outka; John P. Reeder, eds. Religion and Morality: A Collection of Essays. Anchor. 
  • Adams, Robert Merrihew (1979). «Divine Command Metaethics Modified Again». Journal of Religious Ethics 7 (1): 66-79. 
  • Adams, Robert Merrihew (1999). Finite and Infinite Goods: A Framework for Ethics. New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-515371-2. 
  • Alston, William P. (1990). «Some suggestions for divine command theorists». En Michael Beaty, ed. Christian Theism and the Problems of Philosophy. University of Notre Dame Press. pp. 303-26. 
  • Alston, William P. (2002). «What Euthyphro should have said». En William Lane Craig, ed. Philosophy of Religion: A Reader and Guide. ISBN 978-0813531212. 
  • Aquinas, Thomas (1265–1274). Summa Theologica. 
  • Calvin, John (1536). Institutes of the Christian Religion. 
  • Chandler, John (1985). «Divine command theories and the appeal to love». American Philosophical Quarterly 22 (3): 231-239. JSTOR 20014101. 
  • Cross, Richard (1999). Duns Scotus. ISBN 978-0195125535. 
  • Cudworth, Ralph (1731). A Treatise concerning eternal and immutable morality. London : Printed for James and John Knapton ... 
  • Descartes, René (1985). John Cottingham; Dugald Murdoch; Robert Stoothoff, eds. The Philosophical Writings of Descartes. 
  • Doomen, Jasper (2011). «Religion's Appeal». Philosophy and Theology 23 (1): 133-148. doi:10.5840/philtheol20112316. 
  • Frank, Richard M. (1994). Al-Ghazali and the Asharite School. ISBN 978-0822314271. 
  • Gale, Richard M. (1999). The Divided Self of William James. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-64269-9. 
  • Gill, Michael (1999). «The Religious Rationalism of Benjamin Whichcote». Journal of the History of Philosophy 37 (2): 271-300. doi:10.1353/hph.2008.0832. 
  • Gill, Michael (2011). British Moralists on Human Nature and the Birth of Secular Ethics. ISBN 978-0521184403. 
  • Grotius, Hugo (2005) [1625]. Richard Tuck, ed. The Rights of War and Peace. Liberty Fund. ISBN 9780865974364. 
  • Haldane, John (1989). «Realism and voluntarism in medieval ethics». Journal of Medical Ethics 15 (1): 39-44. JSTOR 27716767. PMC 1375762. PMID 2926786. doi:10.1136/jme.15.1.39. 
  • Head, Ronan (9 de julio de 2010). «Missing the point about atrocities in the Bible». Church Times. 
  • Hobbes, Thomas. Leviathan. 
  • Hoffman, Joshua; Rosenkrantz, Gary S. (2002). The Divine Attributes. ISBN 978-1892941008. doi:10.1002/9780470693438. 
  • Hourani, George (1960). «Two Theories of Value in Medieval Islam». Muslim World 50 (4): 269-278. doi:10.1111/j.1478-1913.1960.tb01091.x. 
  • Hourani, George (1962). «Averroes on Good and Evil». Studia Islamica 16 (16): 13-40. JSTOR 1595117. doi:10.2307/1595117. 
  • Hume, David (1739). A Treatise of Human Nature. ISBN 978-1479321728. 
  • Hutcheson, Francis (1738). An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue; In Two Treatises. London : Printed for D. Midwinter, A. Bettersworth, and C. Hitch ... 
  • Hutcheson, Francis (1742). Illustrations on the Moral Sense. ISBN 978-0674443266. 
  • Irwin, Terence (2006). «Socrates and Euthyphro: The argument and its revival». En Lindsay Judson; V. Karasmanēs, eds. Remembering Socrates: Philosophical Essays. Oxford University Press. 
  • Irwin, Terence (2007). The Development of Ethics. Oxford University Press. ISBN 978-0199693856. 
  • James, William (1891). «The Moral Philosopher and the Moral Life». International Journal of Ethics 1 (3): 330-354. JSTOR 2375309. doi:10.1086/intejethi.1.3.2375309. 
  • Janik, Allan; Toulmin, Stephen (1973). Wittgenstein's Vienna. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-671-21725-9. 
  • Klagge, James C. (1984). «An alleged difficulty concerning moral properties». Mind 93 (371): 370-380. JSTOR 2254416. doi:10.1093/mind/xciii.371.370. 
  • Kretzmann, Norman (1999). «Abraham, Isaac, and Euthyphro: God and the basis of morality». En Eleonore Stump; Michael J. Murray, eds. Philosophy of Religion: The Big Questions. Oxford: Blackwell. ISBN 978-0-631-20604-0. 
  • Leibniz, Gottfried (1686). Discourse on Metaphysics. 
  • Leibniz, Gottfried (1989) [1702(?)]. «Reflections on the Common Concept of Justice». En Leroy Loemker, ed. Leibniz: Philosophical Papers and Letters. Dordrecht: Kluwer. pp. 561–573. ISBN 978-9027706935. 
  • Leibniz, Gottfried (1706). «Opinion on the Principles of Pufendorf». En Riley, ed. Leibniz: Political Writings. Cambridge University Press. pp. 64-75. 
  • Leibniz, Gottfried (1710). Théodicée. 
  • Lewis, C. S. (1967) [1943]. «The Poison of Subjectivism». Christian Reflections. 
  • Luther, Martin (1525). On the Bondage of the Will. 
  • Mackie, J. L. (1980). Hume's Moral Theory. ISBN 978-0415104364. 
  • Mawson, T. J. (2008). «The Euthyphro Dilemma». Think 7 (20): 25-33. doi:10.1017/S1477175608000171. 
  • McInerny, Ralph (1982). St. Thomas Aquinas. University of Notre Dame Press. ISBN 978-0-268-01707-1. 
  • Moore, G. E. (1903). Principia Ethica. 
  • Moore, G. E. (1912). Ethics. 
  • Morriston, Wes (2001). «Must there be a standard of moral goodness apart from God». Philosophia Christi. 2 3 (1): 127-138. doi:10.5840/pc2001318. 
  • Morriston, Wes (2009). «What if God commanded something terrible? A worry for divine-command meta-ethics». Religious Studies 45 (3): 249-267. JSTOR 27750017. doi:10.1017/S0034412509990011. 
  • Murphy, Mark (2012). Theological Voluntarism. En Edward N. Zalta, ed. «Theological Voluntarism». The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2012 edición). 
  • Murray, Michael J.; Rea, Michael (2008). An Introduction to the Philosophy of Religion. Cambridge: Cambridge. ISBN 978-0521619554. 
  • Oppy, Graham (2009). Arguing about Gods. ISBN 978-0521122641. 
  • Osborne, Thomas M., Jr. (2005). «Ockham as a divine-command theorist». Religious Studies 41 (1): 1-22. JSTOR 20008568. doi:10.1017/S0034412504007218. 
  • Pieper, Josef (2001). The Concept of Sin (Edward T. Oakes, trad.). South Bend, Indiana: St Augustine's Press. ISBN 978-1-890318-07-9. 
  • Pink, Thomas (2005). «Action, Will, and Law in Late Scholasticism». Moral Philosophy on the Threshold of Modernity. The New Synthese Historical Library 57. pp. 31-50. ISBN 978-1-4020-3000-0. doi:10.1007/1-4020-3001-0_3. 
  • Price, Richard (1769). A Review of the Principal Questions of Morals. London : Printed for T. Cadell. 
  • Quinn, Philip (2007). «Theological Voluntarism». En David Copp, ed. The Oxford Handbook of Ethical Theory. doi:10.1093/oxfordhb/9780195325911.003.0003. 
  • Rogers, Katherin A. (2000). «Divine Goodness». Perfect Being Theology. Edinburgh University Press. ISBN 978-0-7486-1012-9. 
  • Rogers, Katherin A. (2008). Anselm on Freedom. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-923167-6. 
  • Sacks, Jonathan (2005). To Heal a Fractured World: The Ethics of Responsibility. New York: Schocken Books. ISBN 978-0-8052-1196-2. 
  • Sagi, Avi; Statman, Daniel (1995). Religion and Morality. Amsterdam: Rodopi. ISBN 978-90-5183-838-1. 
  • Singer, Peter (1993). Practical Ethics (3d edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43971-8. 
  • Shaw, Joseph (2002). «Divine commands at the foundations of morality». Canadian Journal of Philosophy 32 (3): 419-439. JSTOR 40232157. doi:10.1080/00455091.2002.10716525. 
  • Snaith, Norman H. (1983) [1944]. The Distinctive Ideas of the Old Testament. London: Epworth Press. ISBN 978-0-7162-0392-6. 
  • Suárez, Francisco (1872). Tractatus de legibus ac deo legislatore: in decem libros distributus. ex typis Fibrenianis. 
  • Swinburne, Richard (1974). «Duty and the Will of God». Canadian Journal of Philosophy 4 (2): 213-227. JSTOR 40230500. doi:10.1080/00455091.1974.10716933. 
  • Swinburne, Richard (1993). The Coherence of Theism. ISBN 978-0198240709. 
  • Swinburne, Richard (2008). «God and morality». Think 7 (20): 7-15. doi:10.1017/S1477175608000158. 
  • Wainwright, William (2005). Religion and Morality. ISBN 978-0754616320. 
  • Wierenga, Edward (1983). «A defensible divine command theory». Noûs 17 (3): 387-407. JSTOR 2215256. doi:10.2307/2215256. 
  • Williams, Thomas (2013). John Duns Scotus. En Edward N. Zalta, ed. «John Duns Scotus». The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2013 edición). 
  • Williams, Thomas, ed. (2002). The Cambridge Companion to Duns Scotus. ISBN 978-0521635639. 
  • Wolfson, Harry (1976). The Philosophy of the Kalam. ISBN 978-0674665804. 
  • Zagzebski, Linda (2004). Divine Motivation Theory. ISBN 978-0521535762. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q1378951

dilema, eutifrón, dilema, eutifrón, planteado, diálogo, eutifrón, platón, sócrates, pregunta, eutifrón, piadoso, τὸ, ὅσιον, amado, dioses, porque, piadoso, piadoso, debido, amado, dioses, busto, sócrates, romano, museo, antigüedades, leiden, aunque, originalme. El dilema de Eutifron es planteado en el dialogo Eutifron de Platon Socrates pregunta a Eutifron Es el piadoso tὸ ὅsion amado por los dioses porque es piadoso o es piadoso debido a que es amado por los dioses 1 Busto de Socrates romano en el Museo de antiguedades de Leiden Aunque originalmente se aplico al panteon griego antiguo el dilema tiene implicaciones para las religiones monoteistas modernas Gottfried Leibniz pregunto si lo bueno y lo justo es bueno solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo 2 Desde la discusion original en Platon esta cuestion ha presentado un problema para el teismo haciendo que surgieran defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es un falso dilema Aun hoy sigue siendo objeto de discusion teologica y filosofica en gran parte dentro de las tradiciones cristianas judias e islamicas Indice 1 Historia 2 Respuestas 2 1 Dios ordena lo que es bueno 2 1 1 Partidarios 2 1 2 Criticas 2 1 3 Respuestas a las criticas 2 2 Lo bueno es lo que Dios ordena 2 2 1 Partidarios 2 2 2 Criticas 2 2 3 Teoria del comando divino restringido 2 3 Falso dilema 2 3 1 Pensamiento judio 2 3 2 Santo Tomas de Aquino 2 3 3 William James 2 3 4 William Lane Craig 3 En el ateismo filosofico 3 1 Respuestas ateas 3 2 Rechazo de la moral universal 4 Vease tambien 5 Notas 6 Referencias 7 Enlaces externosHistoria Editar Aunque originalmente el dilema fuese planteado hacia la religion politeista griega este tambien fue adaptado hacia las religiones monoteistas Socrates y Eutifron discuten la naturaleza de la piedad en el Eutifron de Platon Eutifron propone 6e que lo piadoso es lo mismo que lo que aman los dioses pero Socrates encuentra un problema con esta propuesta los dioses pueden estar en desacuerdo entre ellos 7e Eutifron entonces revisa su definicion de modo que la piedad es solo aquello que es amado por todos los dioses por unanimidad 9e Luego Socrates pregunta Socrates Eso es que vamos a ver muy pronto sigueme Lo santo es amado por los dioses porque es santo o es santo porque es amado por ellos Eutifron 10a Socrates y Eutifron contemplan la primera opcion seguramente los dioses aman al piadoso porque es el piadoso Pero esto significa argumenta Socrates que nos vemos obligados a rechazar la segunda opcion el hecho de que los dioses amen algo no puede explicar por que lo piadoso es lo piadoso 10d Socrates senala que si ambas opciones fueran ciertas juntos darian un circulo vicioso con los dioses amando a los piadosos porque son piadosos y los piadosos siendo los piadosos porque los dioses los aman Y esto a su vez significa argumenta Socrates que el piadoso no es lo mismo que el amado por el dios porque lo que hace al piadoso el piadoso no es lo que hace al amado por el dios el amado por el dios Despues de todo lo que hace que el amado sea el amado es el hecho de que los dioses lo aman mientras que lo que hace al piadoso el piadoso es otra cosa 9d 11a Asi la teoria de Eutifron no da la mismo naturaleza de lo piadoso pero a lo sumo una cualidad de los piadosos 11ab Respuestas EditarEl dilema se puede modificar para aplicarlo al teismo filosofico donde todavia es objeto de discusion teologica y filosofica en gran parte dentro de las tradiciones cristiana judia e islamica Como el filosofo y matematico aleman Gottfried Leibniz presento esta version del dilema En general se acepta que todo lo que Dios quiera es bueno y justo Pero queda la pregunta de si es bueno y solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo en otras palabras si la justicia y la bondad son arbitrarias o si pertenecen a las verdades necesarias y eternas sobre la naturaleza de las cosas 2 Muchos filosofos y teologos han abordado el dilema de Eutifron desde la epoca de Platon aunque no siempre con referencia al dialogo platonico Segun el erudito Terence Irwin el problema y su conexion con Platon fue revivido por Ralph Cudworth y Samuel Clarke en los siglos XVII y XVIII 3 Mas recientemente ha recibido una gran atencion por parte de los filosofos contemporaneos que trabajan en metaetica y la filosofia de la religion Ambos cuernos del dilema son malos para la teoria de la ley divina Por otra parte tambien se han criticado las repuestas hacia el dilema ademas de haberse reformulado Dios ordena lo que es bueno Editar Partidarios Editar El primer cuerno del dilema es decir lo que es correcto es ordenado por Dios porque es correcto tiene una variedad de nombres que incluyen intelectualismo racionalismo realismo naturalismo y objetivismo Aproximadamente es la opinion de que hay estandares morales independientes algunas acciones son correctas o incorrectas en si mismas independientes de los mandamientos de Dios Esta es la opinion aceptada por Socrates y Eutifron en el dialogo de Platon La escuela de teologia islamica Mu tazili tambien defendio el punto de vista con por ejemplo Ibrahim al Nazzam mantuvo que Dios no tiene poder para cometer injusticias o mentiras como lo hizo el filosofo islamico Averroes Tomas de Aquino nunca aborda explicitamente el dilema de Eutifron pero los eruditos de Aquino a menudo lo ponen de este lado del asunto Aquino establece una distincion entre lo que es bueno o malo en si mismo y lo que es bueno o malo debido a los mandamientos de Dios con estandares morales inmutables que forman la mayor parte de la ley natural Por lo tanto el sostiene que ni siquiera Dios puede cambiar los Diez Mandamientos sin embargo agrega que Dios puede cambiar lo que los individuos merecen en casos particulares en lo que podria parecer dispensaciones especiales para asesinar o robar Entre los escolasticos posteriores Gabriel Vasquez es particularmente claro sobre las obligaciones existentes antes de la voluntad de cualquiera incluso la de Dios La teoria moderna de la ley natural vio a Grocio y Leibniz tambien anteponiendo la moralidad a la voluntad de Dios comparando verdades morales con verdades matematicas inmutables e involucrando a voluntaristas como Pufendorf en una controversia filosofica Los platonicos de Cambridge como Benjamin Whichcote y Ralph Cudworth monto ataques seminales contra las teorias voluntaristas allanando el camino para la metaetica racionalista posterior de Samuel Clarke y Richard Price lo que surgio fue una vision sobre la cual las normas morales eternas aunque dependientes de Dios de alguna manera existen independientemente de la voluntad de Dios y antes de los mandamientos de Dios Los filosofos contemporaneos de la religion que abrazan este cuerno del dilema de Eutifron incluyen a Richard Swinburne y T J Mawson aunque ver mas abajo las complicaciones Criticas Editar Soberania si hay normas morales independientes de la voluntad de Dios entonces t aqui hay algo sobre lo que Dios no es soberano Dios esta obligado por las leyes de la moralidad en lugar de ser su instalador Ademas Dios depende de su bondad en el hasta que punto se ajusta a un estandar moral independiente Por lo tanto Dios no es absolutamente independiente filosofo del siglo XVIII Richard Price quien toma el primer cuerno y por lo tanto ve la moralidad como necesaria e inmutable expone la objecion de la siguiente manera Puede parecer que esto esta creando algo distinto de Dios que es independiente de el e igualmente eterno y necesario Omnipotencia estos estandares morales limitarian el poder de Dios ni siquiera Dios podria oponerse a ellos al ordenar lo que es malo y asi hacerlo bueno Este punto fue influyente en la teologia islamica En relacion con Dios los valores objetivos aparecieron como un factor limitante de su poder para hacer lo que quisiera Abu al Hasan al Ash ari se libro de todo el problema embarazoso al negar la existencia de valores objetivos que podria actuar como un estandar para la accion de Dios Preocupaciones similares impulsaron a los voluntarios medievales Duns Scoto y Guillermo de Ockham Como filosofo contemporaneo Richard Swinburne dice este cuerno parece poner una restriccion en el poder de Dios si no puede realizar ninguna accion que el elija obligatoria y tambien parece limitar lo que Dios puede ordenarnos que hagamos Dios si el debe sea Dios no puede ordenarnos que hagamos lo que independientemente de su voluntad esta mal Libertad de voluntad Ademas estos estandares morales limitarian la libertad de voluntad de Dios Dios no podia ordenar nada opuesto a ellos y quizas no tendria mas remedio que ordenar de acuerdo con ellos Como senala Mark Murphy si existieran requisitos morales antes de que Dios los dispusiera requisitos que un Dios impecable no podria violar la libertad de Dios se veria comprometida Moralidad sin Dios si hay estandares morales independientes de Dios entonces la moralidad conservaria su autoridad incluso si Dios no existiera Esta conclusion fue expuesta explicitamente y notoriamente por el temprano teorico politico moderno Hugo Grocio Lo que hemos estado diciendo sobre la ley natural tendria cierto grado de validez incluso si admitieramos lo que no se puede conceder sin la mayor maldad que no hay Dios o que los asuntos de los hombres no le conciernen Desde ese punto de vista Dios ya no es un legislador sino un transmisor de leyes que no juega ningun papel vital en los fundamentos de la moralidad Los no teistas han capitalizado este punto en gran medida como una forma de desarmar el argumento moral para la existencia de Dios si la moralidad no depende de Dios en primer lugar tales argumentos tropiezan en la puerta de partida Respuestas a las criticas Editar Los filosofos contemporaneos Joshua Hoffman y Gary S Rosenkrantz toman el primer cuerno del dilema calificando la teoria del comando divino como una teoria subjetiva del valor que hace que la moral sea arbitraria Aceptan una teoria de la moral en la que lo correcto y lo incorrecto lo bueno y lo malo son en cierto sentido independientes de lo que cualquiera cree quiere o prefiere No abordan los problemas antes mencionados con el primer cuerno pero si consideran un problema relacionado con la omnipotencia de Dios a saber que podria verse perjudicado por su incapacidad para provocar lo que es independientemente malvado A esto responden que Dios es omnipotente a pesar de que hay situaciones que el no puede provocar la omnipotencia es una cuestion de poder maximo no una capacidad de lograr todas las situaciones posibles Y suponiendo que es imposible que Dios no exista entonces dado que no puede haber mas de un ser omnipotente es imposible que un ser tenga mas poder que Dios por ejemplo un ser que es omnipotente pero no omnibenevolente Asi la omnipotencia de Dios permanece intacta Richard Swinburne y T J Mawson tienen una vision un poco mas complicada Ambos toman el primer cuerno del dilema cuando se trata de verdades morales necesarias Pero los mandamientos divinos no son totalmente irrelevantes porque Dios y su voluntad aun pueden afectar las verdades morales contingentes Por un lado las verdades morales mas fundamentales son validas independientemente de si Dios existe o de lo que Dios ha ordenado El genocidio y la tortura de ninos estan mal y seguirian siendo lo que sea que ordene cualquier persona emitido Esto se debe a que segun Swinburne tales verdades son verdaderas como una necesidad logica como las leyes de la logica no se pueden negar sin contradiccion Este paralelo ofrece una solucion a los problemas antes mencionados de la soberania la omnipotencia y la libertad de Dios es decir que estas verdades necesarias de la moralidad no representan mas una amenaza que las leyes de la logica Por otro lado todavia hay un papel importante para la voluntad de Dios Primero hay algunas ordenes divinas que pueden crear directamente obligaciones morales por ejemplo la orden de adorar los domingos en lugar de los martes Notablemente ni siquiera estos comandos para los cuales Swinburne y Mawson toman el segundo cuerno del dilema tienen autoridad suprema y subestimada Por el contrario crean obligaciones solo debido al papel de Dios como creador y sustentador y de hecho propietario del universo junto con la verdad moral necesaria de que debemos una consideracion limitada a los benefactores y propietarios Segundo Dios puede hacer una diferencia moral indirecta al decidir que tipo de universo crear Por ejemplo si una politica publica es moralmente buena podria depender indirectamente de los actos creativos de Dios la bondad o la maldad de la politica podrian depender de sus efectos y esos efectos dependerian a su vez del tipo de universo que Dios ha decidido crear Lo bueno es lo que Dios ordena Editar Partidarios Editar El segundo cuerno del dilema es decir lo que es correcto es correcto porque esta ordenado por Dios a veces se conoce como teoria del mandato divino o voluntarismo Aproximadamente es la opinion de que no hay estandares morales que no sean la voluntad de Dios sin los mandamientos de Dios nada seria correcto o incorrecto Duns Scoto defendio parcialmente este punto de vista quien argumento que no todos los Diez Mandamientos pertenecen a la Ley Natural en el sentido mas estricto Escoto sostuvo que si bien nuestros deberes hacia Dios los primeros tres mandamientos tradicionalmente considerados como la Primera Tableta son evidentes verdaderos por definicion e inmutable incluso por Dios nuestros deberes para con los demas que se encuentran en la segunda tableta fueron arbitrariamente deseados por Dios y estan a su alcance para revocar y reemplazar aunque el tercer mandamiento honrar el sabado y santificarlo tiene un poco de ambos ya que estamos absolutamente obligados a rendir culto a Dios pero no hay obligacion en la ley natural de hacerlo en este dia o aquel Escoto si nota sin embargo que los ultimos siete mandamientos son altamente consonantes con la ley natural aunque no se siguen necesariamente de los primeros principios practicos que se conocen en virtud de sus terminos y son necesariamente conocidos por cualquier intelecto que comprende sus terminos Y es cierto que todos los preceptos de la segunda tabla pertenecen a la ley natural de esta segunda manera ya que su rectitud es altamente acorde con los primeros principios practicos que se conocen necesariamente Escoto justifica esta posicion con el ejemplo de una sociedad pacifica senalando que la posesion de la propiedad privada no es necesaria para tener una sociedad pacifica pero que aquellos de caracter debil serian mas facilmente pacificos con la propiedad privada que sin ella Guillermo de Ockham fue mas alla afirmando que dado que no hay contradiccion Dios podria ordenarnos que no amemos a Dios e incluso que odiemos a Dios Escolasticos posteriores como Pierre d Ailly y su alumno Jean Gerson se enfrentaron explicitamente al dilema de Eutifron adoptando la posicion de voluntariado de que Dios no ordena buenas acciones porque son buenas o prohibe las malas porque son malas pero Por lo tanto estos son buenos porque estan ordenados y malos porque estan prohibidos Reformadores protestantes Martin Lutero y Juan Calvino ambos enfatizaron la soberania absoluta de la voluntad de Dios con Lutero escribiendo que para la voluntad de Dios no hay causa o razon que pueda establecerse como una regla o medida para ello y Calvino escribiendo que todo lo que Las voluntades de Dios deben ser consideradas justas por el mero hecho de querer El enfasis voluntarista en el poder absoluto de Dios fue llevado mas alla por Descartes quien notoriamente sostuvo que Dios habia creado libremente las verdades eternas de la logica y las matematicas y que Dios por lo tanto era capaz de crear circulos con radios desiguales o triangulos con mas de 180 grados internos e incluso haciendo realidad las contradicciones Descartes secundo explicitamente a Ockham por que Dios no pudo haber dado esta orden es decir la orden de odiar a Dios a una de sus criaturas Thomas Hobbes redujo notoriamente la justicia de Dios al poder irresistible dibujando la queja del obispo Bramhall de que esto anula toda la ley Y William Paley sostuvo que todas las obligaciones morales tocan fondo en el impulso egoista de evitar el Infierno y entrar al Cielo actuando de acuerdo con los mandamientos de Dios Los teologos ash aritas Al Ghazali principalmente entre ellos abrazaron el voluntarismo el erudito George Hourani escribe que la opinion probablemente era mas prominente y extendida en el Islam que en cualquier otra civilizacion Wittgenstein dijo que de las dos interpretaciones de la Esencia del Bien lo que sostiene que lo Bueno es bueno en virtud del hecho de que Dios lo quiere es lo mas profundo mientras que que sostiene que Dios quiere lo bueno porque es bueno es el superficial y racionalista en el sentido de que se comporta como si lo que es bueno pudiera tener algun fundamento adicional Hoy muchos filosofos de la religion defienden la teoria del comando divino Criticas Editar Este cuerno del dilema tambien enfrenta varios problemas No hay razones para la moralidad si no hay un estandar moral que no sea la voluntad de Dios entonces los mandamientos de Dios son arbitrarios es decir basados en capricho o capricho puro Esto significaria que la moral no se basa en ultima instancia en razones si el voluntarismo teologico es verdadero entonces los mandamientos intenciones de Dios deben ser arbitrarios pero no puede ser que la moral pueda depender totalmente de algo arbitrario para cuando nosotros digamos que se obtiene un estado moral de las cosas consideramos que hay una razon para que ese estado moral se obtenga en lugar de otra Y como lo expresaron Michael J Murray y Michael Rea esto tambien dudaria de la nocion de que la moralidad es realmente objetiva Un problema adicional es que es dificil explicar como pueden existir verdaderas acciones morales si uno actua solo por temor a Dios o en un intento de ser recompensado por el No hay razones para Dios esta arbitrariedad tambien pondria en peligro el estado de Dios como un ser sabio y racional uno que siempre actua con buenas razones Como escribe Leibniz Donde estara su justicia y su sabiduria si solo tiene un cierto poder despotico si la voluntad arbitraria toma el lugar de lo razonable y de acuerdo con la definicion de tiranos la justicia consiste en lo que es agradable para el mas poderoso Ademas parece que cada acto de voluntad supone una razon para la voluntad y esta razon por supuesto debe preceder al acto Todo vale Esta arbitrariedad tambien significaria que cualquier cosa podria volverse buena y cualquier cosa podria volverse mala simplemente por orden de Dios Por lo tanto si Dios nos ordeno infligirnos dolor gratuitamente el uno al otro o involucrarnos en crueldad por si misma o celebrar un sacrificio anual de ninos de diez anos seleccionados al azar en un momento particularmente horrible ritual que implica un sufrimiento insoportable y prolongado para sus victimas entonces estariamos moralmente obligados a hacerlo Como el filosofo del siglo XVII Ralph Cudworth dijo nada puede ser imaginado tan groseramente malvado tan injustamente injusto o deshonesto pero si se suponia que fuera ordenado por esta Deidad omnipotente las necesidades de esa hipotesis deben volverse santas justas y justas El dilema se puede modificar para aplicarlo al teismo filosofico donde todavia es objeto de discusion teologica y filosofica en gran parte dentro de las tradiciones cristiana judia e islamica Como Contingencia moral si la moralidad depende del libre albedrio de Dios la moral perderia su necesidad Si nada impide que Dios ame cosas que son diferentes de lo que Dios ama entonces la bondad puede cambiar de un mundo a otro o de vez en cuando Obviamente esto es objetable para quienes creen que las afirmaciones sobre la moral son si es verdad necesariamente ciertas En otras palabras ninguna accion es necesariamente moral cualquier accion correcta podria haberse equivocado facilmente si Dios asi lo hubiera decidido y una accion que es correcta hoy podria facilmente equivocarse manana si Dios asi lo decide De hecho algunos han argumentado que la teoria del comando divino es incompatible con las concepciones ordinarias de la superveniencia moral Por que obligan los mandamientos de Dios Los meros mandamientos no crean obligaciones a menos que el comandante tenga alguna autoridad de mando Pero esta autoridad de mando no puede basarse en esos mismos comandos es decir un comando para obedecer los comandos de lo contrario resulta un circulo vicioso Entonces para que los mandamientos de Dios nos obliguen debe derivar la autoridad dominante de otra fuente que no sea su propia voluntad Como dijo Cudworth Porque nunca se supo de el que alguien fundara toda su autoridad para mandar a otros y que otros sic tuvieran la obligacion o el deber de obedecer sus mandamientos en una ley de su propia creacion que los hombres deberian ser requeridos obligado o obligado a obedecerlo Por lo tanto dado que lo que se desea en todas las leyes no es que los hombres deben estar obligados u obligados a obedecer esto no puede ser producto de la mera sic voluntad del comandante pero debe proceder de otra cosa a saber el derecho o la autoridad del comandante Para evitar el circulo uno podria decir que nuestra obligacion proviene de la gratitud a Dios por crearnos Pero esto presupone algun tipo de estandar moral independiente que nos obliga a estar agradecidos con nuestros benefactores Como escribe el filosofo del siglo XVIII Francis Hutcheson La razon es emocionante de coincidir con la Deidad La Deidad es nuestro Benefactor Entonces que razon motiva a concurrir con Benefactores O finalmente uno podria recurrir al punto de vista de Hobbes El derecho de la naturaleza por el cual Dios reina sobre los hombres y castiga a aquellos que violan sus leyes debe derivarse no de su creacion como si necesitara obediencia como gratitud por sus beneficios sino de su poder irresistible La ley del mas fuerte La bondad de Dios si toda bondad es un asunto de la voluntad de Dios que sera de la bondad de Dios Asi William P Alston escribe dado que los estandares de la bondad moral estan establecidos por mandamientos divinos decir que Dios es moralmente bueno es solo decir que obedece sus propios mandamientos que Dios practica lo que predica lo que sea que sea posible ser Hutcheson considera tal punto de vista una tautologia insignificante que no es mas que esto Que Dios quiere lo que quiere Alternativamente como dice Leibniz los teoricos del comando divino privan a Dios de la buena designacion por que motivo podria uno elogiarlo por lo que hace si al hacer algo muy diferente lo hubiera hecho igualmente bien El dilema se puede modificar para aplicarlo al teismo filosofico donde todavia es objeto de discusion teologica y filosofica en gran parte dentro de las tradiciones cristiana judia e islamica Como C S Lewis plantea un punto relacionado si el bien debe definirse como que Dios ordena entonces la bondad de Dios mismo se vacia de significado y las ordenes de un demonio omnipotente tendrian el mismo reclamo sobre nosotros que las del Senor justo O nuevamente Leibniz esta opinion dificilmente distinguiria Dios del diablo Es decir dado que la teoria del comando divino trivializa la bondad de Dios es incapaz de explicar la diferencia entre Dios y un demonio todopoderoso El problema del ser y el deber ser y la falacia naturalista De acuerdo con David Hume es dificil ver como las proposiciones morales que ofrecen la relacion de deber nunca podria ser deducidas de proposiciones ordinarias de lo que es tales como la existencia de Dios La teoria del mandato divino es pues culpable de deducir deberes morales desde lo que son los mandatos de Dios En una linea similar G E Moore argumento con su argumento de la pregunta abierta que la nocion de bien es indefinible y cualquier intento de analizarlo en forma naturalista o los terminos metafisicos son culpables de la llamada falacia naturalista Esto bloquearia cualquier teoria que analice la moralidad en terminos de la voluntad de Dios y de hecho en una discusion posterior de la teoria del comando divino Moore concluyo que cuando afirmamos que cualquier accion es correcta o incorrecta no estamos simplemente haciendo un afirmacion sobre la actitud de la mente hacia el de cualquier ser o conjunto de seres lo que sea Sin moralidad sin Dios si toda moralidad es un asunto de la voluntad de Dios entonces si Dios no existe no hay moralidad Este es el pensamiento capturado en el eslogan a menudo atribuido a Dostoievski Si Dios no existe todo esta permitido Los teoricos del mandato divino no estan de acuerdo sobre si esto es un problema para su punto de vista o una virtud de su punto de vista Muchos argumentan que la moral realmente requiere la existencia de Dios y que de hecho esto es un problema para el ateismo Pero el teorico del comando divino Robert Merrihew Adams sostiene que esta idea que ninguna accion seria eticamente incorrecta si no hubiera un Dios amoroso es una que parecera al menos inicialmente inverosimil para muchos y que su teoria debe disipar un aire paradojico Teoria del comando divino restringido Editar Una respuesta comun al dilema de Eutifron se centra en una distincion entre valor y obligacion La obligacion que se refiere a lo correcto e incorrecto o lo que se requiere se prohibe o se permite recibe un tratamiento voluntario Pero el valor que se refiere a la bondad y la maldad se trata como independiente de los mandatos divinos El resultado es una teoria restringida del comando divino que se aplica solo a una region especifica de la moralidad la region deontica de la obligacion Esta respuesta se encuentra en la discusion de Francisco Suarez sobre la ley natural y el voluntarismo en De legibus y ha sido prominente en la filosofia contemporanea de la religion apareciendo en el trabajo de Robert M Adams Philip L Quinn y William P Alston Una atraccion significativa de tal punto de vista es que dado que permite un tratamiento no voluntario de la bondad y la maldad y por lo tanto de los propios atributos morales de Dios algunos de los problemas antes mencionados con el voluntarismo tal vez puedan ser respondidos Los mandamientos de Dios no son arbitrarios hay razones que guian sus mandamientos basandose en ultima instancia en esta bondad y maldad Dios no podia emitir ordenes horribles la bondad esencial de Dios o el caracter amoroso impediria emitir ordenes inapropiadas Nuestra obligacion de obedecer los mandamientos de Dios no da como resultado un razonamiento circular en cambio podria basarse en una gratitud cuya adecuacion es independiente de los mandatos divinos Estas soluciones propuestas son controvertidas y algunas vuelven la vista hacia los problemas asociados con el primer cuerno Uno restos de problemas para estos puntos de vista si propia bondad esencial de Dios no depende de ordenes divinas a continuacion en lo que hace depende Algo mas que Dios Aqui la teoria del comando divino restringido se combina comunmente con una vision que recuerda a Platon Dios es identico al estandar supremo para la bondad Alston ofrece la analogia de la barra de medidor estandar en Francia Algo tiene un metro de largo ya que tiene la misma longitud que la barra de metro estandar y de la misma manera algo es bueno en la medida en que se aproxima a Dios Si uno pregunta por que Dios Alston es identificado como el estandar final para la bondad Alston responde que este es el final de la linea sin mas explicaciones disponibles pero agrega que esto no es mas arbitrario que una vision que invoca un estandar moral fundamental En este punto de vista entonces aunque la bondad es independiente de la voluntad de Dios todavia depende de Dios y por lo tanto la soberania de Dios permanece intacta Esta solucion ha sido criticada por Wes Morriston Si identificamos el estandar supremo para la bondad con la naturaleza de Dios entonces parece que lo estamos identificando con ciertas propiedades de Dios por ejemplo ser amoroso ser justo Si es asi entonces el dilema resurge Dios es bueno porque tiene esas propiedades o esas propiedades son buenas porque Dios las tiene Sin embargo Morriston concluye que la apelacion a la bondad esencial de Dios es la mejor apuesta del teorico del comando divino Sin embargo para producir un resultado satisfactorio tendria que dar cuenta de la bondad de Dios que no lo trivializa y no hace que Dios este sujeto a un estandar de bondad independiente El filosofo moral Peter Singer cuestionando la perspectiva de que Dios es bueno y que nunca podria abogar por algo como la tortura afirma que quienes proponen esto estan atrapados en una trampa de su propia creacion por lo que posiblemente puedan decir con la afirmacion de que Dios Que es bueno Que Dios es aprobado por Dios Falso dilema Editar Agustin Anselmo y Tomas de Aquino escribieron sobre los problemas planteados por el dilema de Eutifron aunque como William James y Wittgenstein mas tarde no lo mencionaron por su nombre Como observa el filosofo y estudioso de Anselmo Katherin A Rogers muchos filosofos contemporaneos de la religion suponen que existen proposiciones verdaderas que existen como abstractos platonicos independientemente de Dios Entre estas hay proposiciones que constituyen un orden moral al que Dios debe conformarse para ser bueno El teismo clasico judeocristiano sin embargo rechaza tal punto de vista como inconsistente con la omnipotencia de Dios que requiere que Dios y lo que el ha hecho es todo lo que hay La tradicion clasica senala Rogers tambien se aleja del otro cuerno del dilema de Eutifron la teoria del comando divino Desde una perspectiva teista clasica por lo tanto el dilema de Eutifron es falso Como dice Rogers Anselmo como Agustin antes que el y Aquino mas tarde rechaza los dos cuernos del dilema de Eutifron Dios no se conforma ni inventa el orden moral Mas bien su propia naturaleza es el estandar de valor Pensamiento judio Editar La base de la respuesta al falso dilema la naturaleza de Dios es el estandar de valor es anterior al dilema mismo apareciendo primero en el pensamiento de los profetas hebreos del siglo VIII a C Amos Oseas Miqueas e Isaias Amos vivio unos tres siglos antes de Socrates y dos antes de Tales tradicionalmente considerado como el primer filosofo griego Su mensaje escribe el erudito britanico Norman H Snaith es reconocido por todos como un avance considerable en todas las ideas anteriores no menos importante en su consideracion especial para los pobres y pisoteados Como observa Snaith la palabra hebrea para justicia en realidad representa el establecimiento de la voluntad de Dios en la tierra Esto incluye la justicia pero va mas alla porque la voluntad de Dios es mas amplia que la justicia El tiene un respeto particular por los indefensos en la tierra Tsedeq es la norma por la cual todos deben ser juzgados y depende completamente de la naturaleza de Dios El hebreo tiene pocos sustantivos abstractos Lo que los griegos pensaban como ideas o abstracciones los hebreos lo consideraban como actividades En contraste con el griego dikaiosune justicia de los filosofos tsedeq no es una idea abstraida de este mundo de los asuntos Como Snaith escribe Tsedeq es algo que sucede aqui y puede verse reconocerse y conocerse Se deduce por lo tanto que cuando el hebreo penso en tsedeq justicia no penso en la justicia en general ni en la justicia como una idea Por el contrario penso en un acto justo en particular una accion concreta capaz de una descripcion exacta fijada en el tiempo y en el espacio Si la palabra tenia un significado general para el entonces era como estaba representada por toda una serie de eventos la suma total de una serie de acontecimientos particulares La postura hebrea sobre lo que llego a llamarse el problema de los universales como en muchas otras cosas era muy diferente de la de Platon y excluia cualquier cosa como el dilema de Eutifron Esto no ha cambiado En 2005 Jonathan Sacks escribio En el judaismo el dilema de Eutifron no existe Los filosofos judios Avi Sagi y Daniel Statman criticaron el dilema de Eutifron como enganoso porque no es exhaustivo deja de lado una tercera opcion a saber que Dios actua solo por su naturaleza Santo Tomas de Aquino Editar Como Aristoteles Tomas rechazo el platonismo En su opinion hablar de abstracciones no solo como existentes sino como ejemplos mas perfectos que los detalles completamente designados es poner un premio a la generalidad y la vaguedad En este analisis el bien abstracto en el primer cuerno del dilema de Eutifron es una ofuscacion innecesaria Tomas frecuentemente citaba con aprobacion la definicion de Aristoteles Bueno es lo que todos desean Como aclaro cuando decimos que lo bueno es lo que todos desean no debe entenderse que todo tipo de cosas buenas son deseadas por todos sino que todo lo que se desea tiene la naturaleza del bien En otras palabras incluso aquellos que desean el mal lo desean solo bajo el aspecto del bien es decir de lo que es deseable La diferencia entre desear el bien y desear el mal es que en el primero la voluntad y la razon estan en armonia mientras que en el segundo estan en desacuerdo La discusion de Tomas sobre el pecado proporciona un buen punto de entrada a su explicacion filosofica de por que la naturaleza de Dios es el estandar para el valor Todo pecado escribe consiste en el anhelo de un bien pasajero es decir en ultima instancia irreal o falso Por lo tanto en cierto sentido es cierto lo que dice Socrates a saber que nadie peca con pleno conocimiento Ningun pecado en la voluntad sucede sin ignorar el entendimiento Sin embargo Dios tiene pleno conocimiento omnisciencia y por lo tanto por definicion el de Socrates Platon y Aristoteles asi como Tomas de Aquino nunca puede tener otra cosa que no sea lo bueno Ha sido reclamado por ejemplo por Nicolai Hartmann quien escribio No hay libertad para el bien que no seria al mismo tiempo libertad para el mal que esto limitaria la libertad de Dios y por lo tanto su omnipotencia Josef Pieper sin embargo responde que tales argumentos descansan sobre una concepcion de Dios inadmisiblemente antropomorfica En el caso de los humanos como dice Aquino poder pecar es en efecto una consecuencia o incluso un signo de libertad quodam libertatis signum Los humanos en otras palabras no son marionetas manipuladas por Dios para que siempre hagan lo correcto Sin embargo no pertenece a la esencia del libre albedrio el poder decidir por el mal Querer el mal no es libertad ni parte de la libertad Es precisamente la criatura humana es decir su no ser Dios y por lo tanto omnisciente lo que los hace capaces de pecar En consecuencia escribe Pieper la incapacidad para pecar debe considerarse como la firma de una libertad superior contrario a la forma habitual de concebir el problema Pieper concluye Solo la voluntad es decir la de Dios puede ser el estandar correcto de su propia voluntad y debe tener lo que es correcto necesariamente desde si mismo y siempre Una desviacion de la norma ni siquiera seria pensable Y obviamente solo la voluntad divina absoluta es el estandar correcto de su propio acto y en consecuencia de todos los actos humanos Asi el segundo cuerno del dilema de Eutifron la teoria del comando divino tambien se elimina Filosofo tomista Edward Feser escribe La simplicidad divina implica que la voluntad de Dios es la bondad de Dios que es su existencia inmutable y necesaria Eso significa que lo que es objetivamente bueno y lo que Dios quiere para nosotros como moralmente obligatorio es lo mismo considerado bajo diferentes descripciones y que ninguno de los dos pudo haber sido otro Entonces no puede haber ninguna duda ya sea que Dios nos haya ordenado arbitrariamente algo diferente torturar a los bebes por diversion o lo que sea o que haya un estandar de bondad aparte de El Nuevamente el dilema de Eutifron es falso la tercera opcion que no considera es que lo que es moralmente obligatorio es lo que Dios ordena de acuerdo con un estandar de bondad no arbitrario e inmutable que no es independiente de El El es no debajo la ley moral precisamente porque El es la ley moral William James Editar William James en su ensayo El filosofo moral y la vida moral descarta el primer cuerno del dilema de Eutifron y se mantiene alejado del segundo El escribe Nuestra actitud ordinaria de considerarnos sujetos a un sistema global de relaciones morales verdaderas en si mismas es una supersticion descabellada o debe tratarse como una abstraccion meramente provisional de ese verdadero Pensador a quien se debe la existencia del universo Las obligaciones morales son creadas por demandas personales ya sea que estas demandas provienen de las criaturas mas debiles de las personas mas insignificantes o de Dios De ello se deduce que la etica tiene un punto de apoyo tan genuino en un universo donde la conciencia mas elevada es humana como en un universo donde tambien hay un Dios Sin embargo si el sistema puramente humano funciona tan bien como el otro es una cuestion diferente Para James la diferencia practica mas profunda en la vida moral es entre lo que el llama el estado de animo tranquilo y extenuante En un sistema moral puramente humano es dificil elevarse por encima del estado de animo tranquilo ya que los diversos ideales del pensador conocidos por el como meras preferencias propias son demasiado cercanos al mismo valor denominacional el puede jugar rapido y suelto con ellos a voluntad Esta tambien es la razon por la cual en un mundo meramente humano sin un Dios el atractivo de nuestra energia moral no alcanza su maximo poder estimulante Nuestra actitud es completamente diferente en un mundo donde no hay mas que demandantes finitos de ese en un mundo donde tambien hay un demandante infinito Esto se debe a que el universo moral estable y sistematico que el filosofo etico pide es totalmente posible solo en un mundo donde hay un pensador divino con demandas que lo abarcan todo porque en ese caso actualizado en su pensamiento ya debe ser esa filosofia etica que buscamos como el patron que el nuestro debe acercarse cada vez mas Aunque exactamente lo que puede ser el pensamiento de este pensador infinito esta oculto para nosotros y confrontarnos con un desafio existencial en el que nuestro caracter total y genio personal estan siendo juzgados y si invocamos alguna de las llamadas filosofias nuestra eleccion y uso de eso tambien son pero revelaciones de nuestra aptitud personal o incapacidad para la vida moral A partir de esta dura experiencia practica ninguna conferencia de profesor y ningun conjunto de libros pueden salvarnos En palabras de Richard M Gale Dios nos inspira a llevar una vida moralmente extenuante en virtud de que lo concebimos como inmejorablemente bueno Esto le proporciona a James una respuesta adecuada a la pregunta subyacente del Eutifron William Lane Craig Editar William Lane Craig tambien considera el dilema de Eutifron un falso dilema porque hay una tercera alternativa No es el caso que Dios desee algo porque es bueno ni tampoco porque algo es bueno porque Dios asi lo quiere Sino quiere algo bueno porque El es bueno Es decir es la naturaleza de Dios lo que determina lo bueno Dios es por naturaleza esencialmente compasivo justo equitativo amable amoroso etc Y debido que El es bueno sus mandamientos reflejan necesariamente su naturaleza Dios mismo es el bien es el fundamento de nuestros deberes morales 4 En el ateismo filosofico EditarRespuestas ateas EditarEl ateismo desafia la suposicion del dilema de que Dios existe o en la formulacion original que existieron los muchos dioses en la religion griega Esto elimina la necesidad de decidir si Dios es no omnisciente o arbitrario y tambien elimina la posibilidad de que Dios sea la fuente de la moralidad Para el filosofo Jason Thibodeau el amor de Dios es irrelevante para el problema de Eutifron dado que la suposicion que cualquier ser omnipotente tiene los mismos poderes que Dios contemplar los mandamientos de una deidad malevola es suficiente para arrojar dudas sobre tal afirmacion de que cualquier ser tenga el poder de hacer una accion moralmente obligatoria con solo ordenarla 5 6 Por otra parte tambien se han criticado las repuestas hacia el dilema ademas de haberse reformulado el dilema El filosofo Jeremey Koons lo expresa de la siguiente forma Una pregunta natural surge en cuanto a la relacion entre los rasgos que Dios manifiesta en cuanto ser supremamente bueno y Su bondad son cualidades como ser misericordioso y amoroso los rasgos de Dios porque son buenos o son buenos porque son rasgos de Dios En pocas palabras por que es bueno ser amoroso Es bueno amar independientemente aparte de ser uno de los rasgos de Dios O es bueno simplemente porque Dios ama Esta no es simplemente otra iteracion del problema de Eutifron ama Dios porque amar es bueno o amar bien porque Dios ama Porque los cuernos de este dilema tienen resultados algo diferentes 7 El humanismo secular adopta la postura positiva de que la moralidad no depende de la religion o la teologia y que las reglas eticas deben desarrollarse en base a la razon la ciencia la experiencia el debate y la democracia Algunos humanistas seculares creen en el naturalismo etico que existen leyes de moralidad objetivas y reconocibles inherentes a la condicion humana de las cuales los humanos pueden tener un conocimiento imperfecto Otros han adoptado el subjetivismo etico en el sentido de la metaetica la idea de que la etica es una construccion social pero sin embargo a traves del utilitarismo abogan por imponer un conjunto de etica universal y leyes que crean el tipo de sociedad en la que desean vivir donde las personas son seguras prosperas y felices Rechazo de la moral universal Editar La otra suposicion del dilema es que hay un bien y un mal universales contra los cuales un dios crea o es definido por El nihilismo moral desafia esa suposicion al rechazar por completo el concepto de moralidad Esto entra en conflicto con las ensenanzas de la mayoria de las religiones y por lo tanto suele ir acompanado de ateismo pero es teoricamente compatible con la nocion de un Dios o dioses poderosos que tienen opiniones sobre como deben comportarse las personas Alexander Rosenberg utiliza una version del dilema Eutifron para argumentar que la moralidad objetiva no puede existir y por lo tanto se justifica la aceptacion del nihilismo moral El pregunta es correcta la moralidad objetiva porque la evolucion la descubrio o la evolucion descubrio la moralidad objetiva porque es correcta Si el primer cuerno del dilema es cierto nuestra moralidad actual no puede ser objetivamente correcta por accidente porque si la evolucion nos hubiera dado otro tipo de moralidad entonces eso habria sido objetivamente correcto Si el segundo cuerno del dilema es verdadero entonces uno debe tener en cuenta como el proceso aleatorio de evolucion logro seleccionar solo los rasgos morales objetivamente correctos mientras ignoraba los rasgos morales incorrectos Dado el conocimiento de que la evolucion nos ha dado tendencias a ser xenofobos y sexistas es un error afirmar que la evolucion solo ha seleccionado la moral objetiva como evidentemente no lo hizo El nihilismo moral esta justificado El relativismo moral acepta la idea de la moralidad pero afirma que hay multiples arbitros potenciales de la verdad moral Esto abre la posibilidad de estar en desacuerdo con Dios sobre las reglas de la etica y de crear multiples sociedades con conjuntos de etica diferentes e igualmente validos al igual que diferentes paises tienen diferentes conjuntos de leyes El relativismo moral normativo afirma que el comportamiento basado en sistemas alternativos de moralidad debe ser tolerado En el contexto del pluralismo religioso el fuerte relativismo tambien abre la posibilidad de que diferentes dioses y diferentes sistemas de creencias produzcan sistemas morales diferentes pero igualmente validos que pueden aplicarse solo a los adherentes de esas religiones Vease tambien EditarPiedad Teodicea Problema del mal El problema del ser y el deber serNotas Editar Eutifron 10a a b Leibniz Gottfried Wilhelm 1989 Leibniz Gottfried Wilhelm ed Philosophical Papers and Letters The New Synthese Historical Library en ingles Springer Netherlands pp 561 573 ISBN 978 94 010 1426 7 doi 10 1007 978 94 010 1426 7 60 page 1 Consultado el 5 de junio de 2020 Judson Lindsay Karasmanis Vassilis 2006 Remembering Socrates Philosophical Essays New York Oxford University Press Consultado el 5 de junio de 2020 drcraigvideos 22 de septiembre de 2011 What is The Euthyphro Dilemma William Lane Craig consultado el 15 de julio de 2019 Thibodeau Jason 1 de septiembre de 2019 God s Love is Irrelevant to the Euthyphro Problem Sophia en ingles 58 3 437 453 ISSN 1873 930X doi 10 1007 s11841 017 0615 8 Consultado el 5 de junio de 2020 Jason Thibodeau Euthyphro not not a philosopher en ingles Consultado el 5 de junio de 2020 Koons Jeremy 2012 Can God s Goodness Save the Divine Command Theory From Euthyphro European Journal for Philosophy of Religion 4 1 177 195 doi 10 24204 ejpr v4i1 313 Consultado el 15 de julio de 2019 Referencias EditarAdams Robert Merrihew 1973 A Modified Divine Command Theory of Ethical Wrongness En Gene Outka John P Reeder eds Religion and Morality A Collection of Essays Anchor Adams Robert Merrihew 1979 Divine Command Metaethics Modified Again Journal of Religious Ethics 7 1 66 79 Adams Robert Merrihew 1999 Finite and Infinite Goods A Framework for Ethics New York Oxford University Press ISBN 978 0 19 515371 2 Alston William P 1990 Some suggestions for divine command theorists En Michael Beaty ed Christian Theism and the Problems of Philosophy University of Notre Dame Press pp 303 26 Alston William P 2002 What Euthyphro should have said En William Lane Craig ed Philosophy of Religion A Reader and Guide ISBN 978 0813531212 Aquinas Thomas 1265 1274 Summa Theologica Calvin John 1536 Institutes of the Christian Religion Chandler John 1985 Divine command theories and the appeal to love American Philosophical Quarterly 22 3 231 239 JSTOR 20014101 Cross Richard 1999 Duns Scotus ISBN 978 0195125535 Cudworth Ralph 1731 A Treatise concerning eternal and immutable morality London Printed for James and John Knapton Descartes Rene 1985 John Cottingham Dugald Murdoch Robert Stoothoff eds The Philosophical Writings of Descartes Doomen Jasper 2011 Religion s Appeal Philosophy and Theology 23 1 133 148 doi 10 5840 philtheol20112316 Frank Richard M 1994 Al Ghazali and the Asharite School ISBN 978 0822314271 Gale Richard M 1999 The Divided Self of William James Cambridge University Press ISBN 978 0 521 64269 9 Gill Michael 1999 The Religious Rationalism of Benjamin Whichcote Journal of the History of Philosophy 37 2 271 300 doi 10 1353 hph 2008 0832 Gill Michael 2011 British Moralists on Human Nature and the Birth of Secular Ethics ISBN 978 0521184403 Grotius Hugo 2005 1625 Richard Tuck ed The Rights of War and Peace Liberty Fund ISBN 9780865974364 Haldane John 1989 Realism and voluntarism in medieval ethics Journal of Medical Ethics 15 1 39 44 JSTOR 27716767 PMC 1375762 PMID 2926786 doi 10 1136 jme 15 1 39 Head Ronan 9 de julio de 2010 Missing the point about atrocities in the Bible Church Times Hobbes Thomas Leviathan Hoffman Joshua Rosenkrantz Gary S 2002 The Divine Attributes ISBN 978 1892941008 doi 10 1002 9780470693438 Hourani George 1960 Two Theories of Value in Medieval Islam Muslim World 50 4 269 278 doi 10 1111 j 1478 1913 1960 tb01091 x Hourani George 1962 Averroes on Good and Evil Studia Islamica 16 16 13 40 JSTOR 1595117 doi 10 2307 1595117 Hume David 1739 A Treatise of Human Nature ISBN 978 1479321728 Hutcheson Francis 1738 An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue In Two Treatises London Printed for D Midwinter A Bettersworth and C Hitch Hutcheson Francis 1742 Illustrations on the Moral Sense ISBN 978 0674443266 Irwin Terence 2006 Socrates and Euthyphro The argument and its revival En Lindsay Judson V Karasmanes eds Remembering Socrates Philosophical Essays Oxford University Press Irwin Terence 2007 The Development of Ethics Oxford University Press ISBN 978 0199693856 James William 1891 The Moral Philosopher and the Moral Life International Journal of Ethics 1 3 330 354 JSTOR 2375309 doi 10 1086 intejethi 1 3 2375309 Janik Allan Toulmin Stephen 1973 Wittgenstein s Vienna New York Simon amp Schuster ISBN 978 0 671 21725 9 Klagge James C 1984 An alleged difficulty concerning moral properties Mind 93 371 370 380 JSTOR 2254416 doi 10 1093 mind xciii 371 370 Kretzmann Norman 1999 Abraham Isaac and Euthyphro God and the basis of morality En Eleonore Stump Michael J Murray eds Philosophy of Religion The Big Questions Oxford Blackwell ISBN 978 0 631 20604 0 Leibniz Gottfried 1686 Discourse on Metaphysics Leibniz Gottfried 1989 1702 Reflections on the Common Concept of Justice En Leroy Loemker ed Leibniz Philosophical Papers and Letters Dordrecht Kluwer pp 561 573 ISBN 978 9027706935 Leibniz Gottfried 1706 Opinion on the Principles of Pufendorf En Riley ed Leibniz Political Writings Cambridge University Press pp 64 75 Leibniz Gottfried 1710 Theodicee Lewis C S 1967 1943 The Poison of Subjectivism Christian Reflections Luther Martin 1525 On the Bondage of the Will Mackie J L 1980 Hume s Moral Theory ISBN 978 0415104364 Mawson T J 2008 The Euthyphro Dilemma Think 7 20 25 33 doi 10 1017 S1477175608000171 McInerny Ralph 1982 St Thomas Aquinas University of Notre Dame Press ISBN 978 0 268 01707 1 Moore G E 1903 Principia Ethica Moore G E 1912 Ethics Morriston Wes 2001 Must there be a standard of moral goodness apart from God Philosophia Christi 2 3 1 127 138 doi 10 5840 pc2001318 Morriston Wes 2009 What if God commanded something terrible A worry for divine command meta ethics Religious Studies 45 3 249 267 JSTOR 27750017 doi 10 1017 S0034412509990011 Murphy Mark 2012 Theological Voluntarism En Edward N Zalta ed Theological Voluntarism The Stanford Encyclopedia of Philosophy Fall 2012 edicion Murray Michael J Rea Michael 2008 An Introduction to the Philosophy of Religion Cambridge Cambridge ISBN 978 0521619554 Oppy Graham 2009 Arguing about Gods ISBN 978 0521122641 Osborne Thomas M Jr 2005 Ockham as a divine command theorist Religious Studies 41 1 1 22 JSTOR 20008568 doi 10 1017 S0034412504007218 Pieper Josef 2001 The Concept of Sin Edward T Oakes trad South Bend Indiana St Augustine s Press ISBN 978 1 890318 07 9 Pink Thomas 2005 Action Will and Law in Late Scholasticism Moral Philosophy on the Threshold of Modernity The New Synthese Historical Library 57 pp 31 50 ISBN 978 1 4020 3000 0 doi 10 1007 1 4020 3001 0 3 Price Richard 1769 A Review of the Principal Questions of Morals London Printed for T Cadell Quinn Philip 2007 Theological Voluntarism En David Copp ed The Oxford Handbook of Ethical Theory doi 10 1093 oxfordhb 9780195325911 003 0003 Rogers Katherin A 2000 Divine Goodness Perfect Being Theology Edinburgh University Press ISBN 978 0 7486 1012 9 Rogers Katherin A 2008 Anselm on Freedom Oxford University Press ISBN 978 0 19 923167 6 Sacks Jonathan 2005 To Heal a Fractured World The Ethics of Responsibility New York Schocken Books ISBN 978 0 8052 1196 2 Sagi Avi Statman Daniel 1995 Religion and Morality Amsterdam Rodopi ISBN 978 90 5183 838 1 Singer Peter 1993 Practical Ethics 3d edicion Cambridge Cambridge University Press ISBN 978 0 521 43971 8 Shaw Joseph 2002 Divine commands at the foundations of morality Canadian Journal of Philosophy 32 3 419 439 JSTOR 40232157 doi 10 1080 00455091 2002 10716525 Snaith Norman H 1983 1944 The Distinctive Ideas of the Old Testament London Epworth Press ISBN 978 0 7162 0392 6 Suarez Francisco 1872 Tractatus de legibus ac deo legislatore in decem libros distributus ex typis Fibrenianis Swinburne Richard 1974 Duty and the Will of God Canadian Journal of Philosophy 4 2 213 227 JSTOR 40230500 doi 10 1080 00455091 1974 10716933 Swinburne Richard 1993 The Coherence of Theism ISBN 978 0198240709 Swinburne Richard 2008 God and morality Think 7 20 7 15 doi 10 1017 S1477175608000158 Wainwright William 2005 Religion and Morality ISBN 978 0754616320 Wierenga Edward 1983 A defensible divine command theory Nous 17 3 387 407 JSTOR 2215256 doi 10 2307 2215256 Williams Thomas 2013 John Duns Scotus En Edward N Zalta ed John Duns Scotus The Stanford Encyclopedia of Philosophy Summer 2013 edicion Williams Thomas ed 2002 The Cambridge Companion to Duns Scotus ISBN 978 0521635639 Wolfson Harry 1976 The Philosophy of the Kalam ISBN 978 0674665804 Zagzebski Linda 2004 Divine Motivation Theory ISBN 978 0521535762 Enlaces externos EditarEutifron por Platon en el Proyecto Gutenberg Datos Q1378951Obtenido de https es wikipedia org w index php title Dilema de Eutifron amp oldid 137374546, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos