fbpx
Wikipedia

El pastor de Las Navas

El pastor de Las Navas fue un personaje de la historia medieval de España que tuvo una intervención fugaz pero decisiva en vísperas de la batalla de las Navas de Tolosa de 1212, guiando por camino seguro a las tropas cristianas de Alfonso VIII a través de Sierra Morena hasta el campamento musulmán de Miramamolín.

El pastor, representado en el monumento a la batalla de Las Navas, en La Carolina (Jaén).

La ausencia de datos históricos concretos que hay sobre este personaje y la diversidad de opiniones que posteriormente se formaron sobre su oportuna intervención, hicieron de él un objeto de leyenda y de controversia historiográfica: mencionado en las crónicas contemporáneas como un simple pastor de ganado, lo providencial de su aparición llevó poco después a considerarle un enviado divino; de nombre desconocido, tres siglos después del episodio se le asignaron los de Martín Alhaja o Martín Malo, y cien años más tarde numerosos autores comenzaron a identificarle con San Isidro.

Los hechos históricos

 
La península ibérica en 1210.

A principios del siglo XIII, con la península ibérica inmersa en las guerras de Reconquista que enfrentaban a cristianos y musulmanes por el control del territorio, se fraguó una alianza entre los reyes Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, que ayudados por cruzados europeos y auspiciados por el papa Inocencio III reunieron un considerable ejército con el que presentar batalla a las tropas almohades del califa de Al-Ándalus Muhammad An-Nasir, llamado Miramamolín.

 
La batalla de Las Navas, lienzo de Francisco de Paula van Halen (s. XIX).

En julio de 1212 el ejército cristiano marchó desde Toledo hacia el sur hasta la actual provincia de Jaén con la intención de librar una gran batalla campal, pero desde su campamento en Castro Ferral encontró su avance detenido porque las tropas almohades dominaban las alturas del puerto de La Losa, terreno abrupto en el que las fuerzas cristianas veían limitada su capacidad de maniobra.

Ante los líderes cristianos se presentó entonces un pastor que se ofreció a buscarles un paso seguro y accesible a través de Sierra Morena por el que su ejército podría llegar hasta el enemigo sin ser advertido; tras la desconfianza inicial hacia el desconocido, éste guio efectivamente a las tropas cristianas, las cuales consiguieron llegar frente al campamento almohade, que fue contundentemente derrotado en la batalla de las Navas de Tolosa del 16 de julio de ese mismo año.

El pastor en las crónicas contemporáneas

De la batalla, y de los hechos ocurridos los días anteriores, se conservan tres testimonios de otras tantas personalidades que hallándose presentes dejaron constancia escrita de los hechos: el arzobispo de Narbona Arnaldo Amalric omitió el episodio del pastor al relatar la batalla a Inocencio III,[1]​ pero sí lo mencionaron el rey Alfonso VIII en su carta al papa, relatando:

 
«Y como ya uviessemos afirmado nuestro proposito a juyzio de cierto labrador, que Dios embió de repente, en el dicho lugar hallamos otro passo harto facil...»[2]

y el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada en De rebus Hispaniae, quien escribió:

«Dios (...) envió un home como aldeano o pastor, home mal vestido, é parecía que era el vestido de poco valor, segun su manera de parecer. E dijo que él guardara tiempo habia su ganado en aquellos montes, é que tomara por allí en aquel puerto liebres, é conejos. E dijoles que él les mostraria logar por do pasasen muy bien, é sin peligro por la cuesta del monte en derredor, é que los llevaria escondidamente, que aunque los moros los viesen no les pudiesen empecer ninguna cosa, é que podiamos llegar al logar que deseabamos para lidiar con los moros».[3]

A lo largo de la primera mitad del siglo XIII otros cronistas, que no encontrándose presentes en la batalla recogieron las informaciones que les llegaron en su misma época, también hicieron mención del episodio: Lucas de Tuy escribió en Chronicon mundi[4]​ que «apareció milagrosamente cierto hombre en trage de pastor de ovejas»; Alberico de Trois-Fontaines en Chronica Alberici[5]​ dejó anotado que «cierto varón silvestre enviado de Dios vino a ellos vestido y calzado de cuero de ciervo sin curtir (...) y los conduxo milagrosamente por camino fácil»; Juan de Osma relató en la Chronica latina regum Castellae que «envió entonces Dios bajo la apariencia de pastor a uno...», aunque más adelante añadió la noticia de un rumor: «Se cree por los que juzgan con rectitud que no era "un puro hombre", sino alguna virtud divina».[6][7]

Las alusiones al carácter divino de su intervención bien podrían interpretarse como una fórmula coloquial de los cronistas, bastante frecuente en sus escritos;[8]​ en la misma línea escribieron los autores que basándose en gran parte en Jiménez de Rada y en Lucas de Tuy compusieron la Estoria de España de Alfonso X y las derivadas de ésta.[9][10][11]

La leyenda

Primera aparición del nombre

El personaje permaneció en el anonimato hasta principios del s. XVI, cuando Gonzalo Fernández de Oviedo lo mencionó por primera vez bajo el nombre de Martín Alhaja (o Halaja), añadiendo a la historia el detalle de que el pastor había señalado el camino valiéndose de unas calaveras de vaca que los lobos le habían comido recientemente, y de que el rey castellano le había nombrado hidalgo y otorgado armas en premio por sus servicios, haciéndole así antecesor del linaje de los Cabeza de Vaca:

«Dizen algunos queste ombre se llamava Martín Alhaja...Escriven e testifican muchos libros antiguos de armería que después de vençida la batalla, el rey Alonso armó caballero a este ombre e le hizo noble e le puso nombre Cabeça de Vaca. E le dio por armas siete escaques de gules en campo de oro, e sobre el escudo por timbre, una cabeça de vaca de gules»[12]

Nadie sabe de donde pudo sacar este cronista informaciones tan precisas trescientos años después de los hechos, pero su autoridad en materia histórica llevó a numerosos genealogistas e historiadores posteriores a dar por buena esta versión, entre ellos Argote de Molina,[13]Sebastián de Covarrubias,[14]​ Moreno de Vargas,[15]Francisco Piferrer[16]​ o Andrés Cornejo,[17]​ que incluso habla de un privilegio según el cual los descendientes de Alhaja tenían derecho a ciertas prebendas; otros, como José Pellicer de Ossau,[18]José Manuel Trelles Villademoros[19]​ o Luis Vilar y Pascual,[20]​ fecharon el origen de este linaje mucho antes, en tiempos de los visigodos.

Cabe señalar que el nombre de Martín Alhaja no era nuevo en la historia de España en la época de Fernandez de Oviedo: ya circulaba en Cuenca la historia de otro Martín Alhaja que en 1177 había ayudado a las tropas cristianas a penetrar en la ciudad ocupada por los musulmanes, probablemente basada en la Estoria de Conca que un tal Giraldo, titulado canciller del rey, había escrito supuestamente en 1212.[21]​ Posteriormente la crónica de Giraldo sería convincentemente refutada como apócrifa.[22]

Otros autores dejaron constancia de otro nombre atribuido al pastor: Martín Malo;[23]​ a mediados del s. XIII un personaje del mismo nombre tenía propiedades en Aceca, al norte de Toledo,[24]​ aunque su participación en la batalla no está documentada; todavía una aldea de Guarromán, en la provincia de Jaén, lleva este nombre, pero hay que tener en cuenta que esta población fue fundada mucho más tarde, en tiempos de Carlos III.

Más recientemente, en 1980, José María de Areilza redactó un artículo periodístico en ABC en el que le asignaba el nombre de Martín Halaja y Gontrán,[25]​ quizás ironizando sobre la ligereza de Fernández de Oviedo o confundiéndolo con la novela histórica de Francisco José Orellana, en la que el protagonista Gontrán es uno de los participantes en la batalla.[26]

 
San Isidro Labrador.

Su identificación con San Isidro

Otra hipótesis acerca del personaje es la que le identifica con el madrileño San Isidro Labrador.

Isidro, fallecido en 1172, fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Andrés de Madrid. El 1 de abril de 1212, tras haber tenido lugar dos revelaciones sobre su santidad, fue trasladado al interior del templo, donde fue venerado vox populi con la anuencia de la iglesia local. En 1562 el Concilio de Trento dispuso que fuera la Santa Sede quien tuviera potestad para decidir qué santos y qué reliquias debían ser veneradas,[27]​ y la villa de Madrid, que por aquel entonces acababa de ser elegida como sede de la corte española firmemente católica de Felipe II y necesitaba de un santo autóctono,[28]​ comenzó los trabajos para la canonización;[29]​ en 1593 se presentó la documentación ante Roma, en 1619 Isidro fue beatificado por Paulo V y en 1622 canonizado por Gregorio XV,[30]​ celebrándose grandes fiestas en la villa con este motivo.[31]

En 1669 terminó la construcción de la capilla de San Isidro, adyacente a la iglesia de San Andrés, y los restos fueron trasladados a ella; en 1769 fue llevado a la iglesia de San Francisco Javier, después renombrada como Colegiata de San Isidro, junto con el cuerpo de María de la Cabeza, que había sido su esposa en vida; en 1936, al comienzo de la guerra civil, la colegiata sufrió un incendio en el que se perdieron numerosas obras de arte, aunque el cuerpo no sufrió daños por haber sido emparedado.

El antes y el después de la canonización

Según relatan varios autores modernos,[32][33][34][35]​ tras su regreso de la batalla el rey Alonso VIII visitó la tumba de Isidro en la iglesia de San Andrés, y hallando su cuerpo incorrupto, reconoció en él al pastor que les había guiado por los montes, donando a la iglesia un arca destinada a contener sus restos y erigiendo en su honor una estatua de madera forrada en plata.

Sin embargo esta es una historia surgida a partir de la canonización del santo: todos los historiadores que escribieron sobre la batalla antes de la fecha en la que se iniciaron oficialmente los trámites ante la Santa Sede (1593) hacen referencia al personaje como a un pastor, un enviado de Dios o ambas cosas a la vez, u omiten su presencia, pero ninguno de ellos le identifica con San Isidro. Además de los cronistas medievales y los genealogistas que siguen a Fernández de Oviedo, mencionados anteriormente, merecen citarse los anales de la época,[36]Bernat Desclot en su Llibre del rei en Pere d'Aragó,[37]​ la Crónica de Castilla escrita por encargo de María de Molina,[38]​ la Crónica de San Juan de la Peña,[39]Diego Rodríguez Almela,[40]Carlos de Viana,[41]Rodrigo Sánchez de Arévalo[42]Diego de Valera,[43]Lucio Marineo Sículo en De las cosas memorables de España,[44]Pedro de Medina,[45]Rafael Martí de Viciana,[46]Pedro de Alcocer,[47]Esteban de Garibay,[48]Francisco de Rades y Andrada,[49]Luis del Mármol Carvajal,[50]Argote de Molina,[13]Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón,[51]​ el poeta Cristóbal de Mesa,[52]Juan de Mariana,[53]Pere Antoni Beuter,[54]Sebastián de Covarrubias[14]​ o los breviarios de la catedral de Toledo del s. XV.[55]​ Tampoco hay referencias a la presencia en Las Navas de San Isidro en su primera biografía conocida, un códice escrito en latín hacia 1275 por un diácono de nombre Juan (presumiblemente Juan Gil de Zamora[56]​), que contiene una relación de los milagros del santo hasta esa fecha y seis himnos que se cantaban antiguamente en las celebraciones de su tránsito.[57]

Fue solamente a partir de la canonización cuando numerosos autores defendieron la aparición del santo en las Navas, entre ellos Juan de Marieta,[58]Lope de Vega,[59]Alonso de Villegas,[60]Jaime Bleda,[32][61]Gil González Dávila,[62]Jerónimo de Quintana,[33]José Pellicer de Ossau,[18]Antonio Quintanadueñas,[63]Alonso Núñez de Castro,[64]José Álvarez de la Fuente,[65]Enrique Flórez,[66]Pedro de Ribadeneyra,[67]​ Nicolás José de la Cruz,[35]José Antonio Álvarez Baena,[68]​ Manuel Rosell[69]​ o Carlos Ros,[70]​ además de la iglesia católica, que en el proceso de canonización aceptó como hechos ciertos tanto la presencia del Isidro en la batalla como su posterior reconocimiento por el rey Alonso,[71]​ aunque sin calificarlos de milagrosos;[72]​ los pintores Francisco Rizi y Juan Carreño también dejaron sendos cuadros representando al santo en la batalla y en el momento de ser reconocido por el rey, pero ambos resultaron destruidos en el incendio de 1936. Simultáneamente, aun después de la canonización otro grupo igualmente numeroso de historiadores siguieron considerando al personaje un simple pastor, entre ellos Francisco de Pisa,[73]Pedro Abarca,[74]​ el cura de San Andrés Juan de Ferreras,[75]José de Moret,[76]​ el marqués de Mondéjar,[77]Juan Antonio Pellicer,[78]José Francisco Ortiz y Sanz,[79]​ el caballero Florian,[80]Antonio Alcalá Galiano,[81]José Amador de los Ríos,[82]Pascual Madoz,[83]Modesto Lafuente,[84]​ el teólogo Vicente de la Fuente,[85]Víctor Balaguer,[86]Antonio Martín Gamero[87]​ o Antonio Cánovas del Castillo.[88]

La controversia

El primero en estudiar en profundidad la posibilidad de que el pastor fuese San Isidro fue el marqués de Mondéjar Gaspar Ibáñez de Segovia en su Crónica del rey D. Alonso el Noble, escrita a principios del s. XVIII pero inédita hasta 1783,[77]​ en la que calificó la presencia de San Isidro en las Navas como falsa. En la década siguiente a la publicación de esta obra, la opinión que en ella se sostenía fue impugnada por el canónigo Manuel Rosell, defensor acérrimo de la aparición del santo,[69]​ que puso en duda que la obra fuera de autoría legítima del marqués, ante el silencio del editor Francisco Cerdá y Rico; Rosell fue a su vez refutado por Juan Antonio Pellicer, que saliendo en defensa de Mondéjar[78]​ provocó la réplica de Rosell,[89]​ que volvió a ser rebatida por Pellicer,[90]​ que otra vez fue contestado por Rosell,[91]​ en un enconado debate que cargado por ambas partes de argumentos historiográficos, erudiciones, sutilezas lingüísticas y alusiones personales, dejó la cuestión de la identidad del personaje sin resolver: ninguna de las partes pudo aportar pruebas concluyentes de que el pastor fuera San Isidro, ni tampoco de lo contrario.

 
El arca funeraria, expuesta en la catedral de la Almudena de Madrid.

Las pruebas materiales: el arca y la estatua originales

Se supone que el arca donada por Alonso VIII estaba decorada con varias escenas de la vida del santo, entre ellas la de su presencia en Las Navas; si esto fuera así, sería la demostración de que el rey reconoció efectivamente al pastor en el cuerpo del santo. En los tiempos de la canonización el arca original fue sustituida por una nueva, de madera, que se encontraba dentro de otra, de orfebrería, que había sido un donativo del gremio de plateros de Madrid; ambas fueron cambiadas en 1692 por otras dos, encargadas por Mariana de Neoburgo en agradecimiento por el restablecimiento de su salud; de éstas, la exterior resultó destruida en el incendio de 1936.

Tras la canonización, el arca supuestamente original fue llevada al Palacio Arzobispal de Madrid, pero en 1629 Jerónimo de Quintana anotaba la presencia de la escena de Las Navas en el arca en la iglesia de San Andrés[33]​ apoyándose en Bleda, que no lo menciona; en 1772 el arca no estaba en su sitio, según Antonio Ponz;[92]​ en 1786 José Antonio Álvarez Baena aseguraba haber visto el arca y la escena referida en la misma iglesia,[68]​ pero cuatro años más tarde Manuel Rosell describía minuciosamente el arca sin hallar la escena.[69]​ En 1993 el arca fue restaurada y trasladada a la catedral de la Almudena donde todavía se conserva; no se encuentra en ella la escena en cuestión, pero según estudios recientes no es ésta la original, ya que por su estilo se considera perteneciente al reinado de Alfonso X, que comenzó cuarenta años después del de su bisabuelo Alonso VIII.[93]

De las estatuas tampoco se puede extraer conclusión alguna: la que se encontraba en la iglesia de San Andrés, donada por Alonso VIII, fue despojada en 1510 de la plata que la cubría, que fue vendida para construir el retablo mayor; se supone que el bulto de madera, ya irreconocible, es el que todavía se halla en la iglesia. La que a semejanza de ésta mandó erigir Fernando III en 1226 en la capilla mayor de la catedral de Toledo todavía se encuentra allí, aunque tradicionalmente ha sido tomada como la representación del pastor, no del santo: cuando el cardenal Mendoza redactó su testamento en 1494, pidió ser sepultado en la capilla mayor de la catedral, «donde está la figura del pastor»;[94]​ de su aspecto[95]​ es imposible inferir ningún parecido con San Isidro: «la figura, que se dice representar aquel pastor, en la catedral de Toledo, tiene en las manos una muleta, distintivo en el siglo XII de la dignidad abacial, que unido a su traje talar, continente y capucha, le hace parecer mas bien un santo abad mozárabe que no un pastor, con perdón de los aficionados a tradiciones y otras cosas análogas».[85]

«Es tan inútil como imposible pretender indagar o averiguar el modo y causa de haber aparecido [el pastor] a tan buen tiempo en el ejército cristiano (...) Más de 300 años después del suceso comenzaron algunos a decir que aquel aldeano fue S. Isidro Labrador; desde entonces hasta nuestros días ha tenido esta opinión contrarios y defensores. Los autores coetáneos nada dicen ni sospechan de esto. Los muy distantes no hacen fe histórica por sí mismos».[79]
 
Santiago contra los moros.

Otros prodigios similares

Las relaciones de hechos milagrosos ocurridos en combate no es extraña en la historiografía de la Reconquista; en la misma batalla de las Navas se habla además de numerosos prodigios: el paso de la cruz primacial portada por Domingo Pascual a través de los escuadrones sarracenos, a cuya visión éstos caían muertos;[96]​ la aparición de la cruz en el cielo (en la que posteriormente se basaría la fiesta del triunfo de la cruz);[40]​ el estandarte que la virgen María envió al rey Alfonso mediante el sacristán de Rocamador;[97]​ o el increíble balance de bajas, estimado en 200.000 árabes por 25 cristianos[9]​ «sin salir gota de sangre de tanto moro muerto»,[3][98]​ que todavía a finales del s. XVIII algunos autores consideraban correcto.[99]​ Algunas crónicas también mencionan la presencia en la batalla del apóstol Santiago, el rey Fernando el Magno, el Cid campeador, el conde Fernán González y varios ángeles.[35]

Análogamente, a lo largo de toda la guerra, dado su carácter de cruzada religiosa, también abundan episodios en los que ángeles y santos combaten junto a las huestes cristianas: San Millán asistiendo a Ramiro II en la batalla de Simancas de 939; el ángel que en tiempos del conde García Fernández sustituyó al caballero Fernán Antolínez en la defensa de San Esteban de Gormaz en 974;[100]San Jorge en la conquista de Huesca por Pedro I de Aragón en 1096;[101]San Isidoro apareciéndose en Baeza a Alfonso VII en 1157[102]​ o el diligente apóstol Santiago, que desde su aparición a Ramiro I en la batalla de Clavijo de 844 se prodigó otras 25 veces en otras tantas batallas habidas en Europa, África y las Indias.[103][104]​ Si entre las filas musulmanas tuvieron lugar hechos similares, es cosa que se desconoce.

Otros pastores también tuvieron una participación destacada en diversos episodios bélicos de la historia de España en situaciones similares: en 711 Mugueit conquistó Córdoba a los cristianos guiado por un pastor;[105]​ en 1177 el ya mencionado Martín Alhaja mostró a las tropas la entrada a la ciudad sitiada de Cuenca;[21]​ en 1472 otro pastor ayudó en la toma del castillo de Cardela por Rodrigo Ponce de León;[106]​ en 1477 otro más, de nombre Bartolomé, informó al obispo Alonso de Fonseca de la ruta a seguir para la conquista de Toro,[107]​ y más recientemente, en 1704 Simón Susarte guio a las tropas españolas en un frustrado ataque a los ingleses durante el asedio a Gibraltar.[108]

Referencias

  1. Arnaldo Amalric: Carta al papa Inocencio III, reproducida por Mondéjar en "Memorias históricas de la vida y acciones del rey D. Alonso el Noble", cap. CVI-CVIII.
  2. Alfonso VIII de Castilla: Carta al papa Inocencio III, reproducida por Argote de Molina en Nobleza del Andaluzía, lib. I, cap. L.
  3. Rodrigo Jiménez de Rada: Historia de la batalla de las Navas de Tolosa, relato romanceado de la batalla, y De rebus hispaniae, cap. CCVIII y CCIX, traducción de Gonzalo de la Hinojosa.
  4. Lucas de Tuy: Chronicon mundi (c. 1236), págs. 414-415 de la edición de Julio Puyol; 456-457 de la ed. dig.
  5. Albéric de Trois-Fontaines: Cronica Alberici Monachi Trium Fontium (c. 1242), págs. 459-462.
  6. Crónica latina de los reyes de Castilla (c. 1236), cap. 23.
  7. Juan Antonio Pellicer: Discurso sobre varias antigüedades de Madrid (1791), pág. 43-45, recopila los textos originales y traducciones de los contemporáneos.
  8. Nótese la frecuencia con la que todos ellos aluden a Dios, el Señor, la gracia divina...
  9. Estoria de los godos (c. 1243), incluida en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. LXXXVIII, págs. 154-161.
  10. Primera crónica general: Estoria de España que mandó componer Alfonso el sabio, edición de Ramón Menéndez Pidal (1906), págs. 697-700: «un omne de pueblo, assaz vil de vestido et de persona... ca aquel omne que al rey don Alfonso viniera, como messaiero de Dios qui escoie las flaquezas del mundo, fue fallado que dixera verdad de tod en todo».
  11. Crónica de España que mandó componer.. el rey don Alonso el Sabio, transcrita por Florián de Ocampo (1541), fol. cccicvj: «mas como quier que les pastor parecía, çierto angel mensagero de Dios devia ser».
  12. Gonzalo Fernández de Oviedo: Catálogo Real de Castilla (1532), págs. 430-431, transcripción de Evelia Ana Romano de Thuesen, y Batallas y quincuagenas, págs. 131-132.
  13. Gonzalo Argote de Molina: Nobleza del Andaluzia (1588), pags. 27-29.
  14. Sebastián de Covarrubias: Tesoro de la lengua castellana o española (1611).
  15. Bernabé Moreno de Vargas: (1795), págs. 73-74.
  16. Francisco Piferrer: Nobiliario de los reinos y señoríos de España (1857), vol. I, pág. 72.
  17. Andrés Cornejo: Apéndice al diccionario histórico, y forense del Derecho Real de España (1784), tomo II, págs. 363-366.
  18. José Pellicer de Ossau: Genealogia de la noble y antigua casa de Cabeza de Vaca (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (1652).
  19. José Manuel Trelles Villademoros: Asturias ilustrada: primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad (1760), tomo II, págs. 13-14.
  20. Luis Vilar y Pascual: Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española (1859), vol. II, págs. 112-113.
  21. Giraldo, canciller del rey: Estoria de Conca (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  22. Trifón Muñoz y Soliva: Historia de la muy noble, leal e impertérrita ciudad de Cuenca (1866), págs. 584-596.
  23. Francesc Pi i Margall: Recuerdos y bellezas de España: Reino de Granada, pág. 86.
  24. Francisco de Rades y Andrada: Chronica de Calatrava (1572), págs. 47-48.
  25. José María de Areilza: El pastor de Las Navas (1980).
  26. Francisco José Orellana: Gontran el bastardo, ó, El pastor de las Navas: novela histórica (1853).
  27. Concilio de Trento: La invocación, veneración y reliquias de los santos, y de las sagradas imágenes el 5 de diciembre de 2011 en Wayback Machine. (1562).
  28. Sobre los motivos que tuvieron la villa y la corte para promover la canonización de Isidro, véase María José del Río Barredo: Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la Monarquía Católica (2000), págs. 93-118.
  29. Leonor Zozaya Montes: Pesquisas documentales para narrar la historia de San Isidro (2010), apunta que los trabajos para su canonización empezaron en 1562.
  30. , bula de canonización de Isidro Labrador; la expedición de esta bula se retrasaría hasta 1724.
  31. Lope de Vega: Relación de las fiestas que la insigne villa de Madrid hizo en la canonización de San Isidro (1622).
  32. Jaime Bleda: Vida y milagros del glorioso S. Isidro el Labrador (1622), cap. XXIX.
  33. Jerónimo de Quintana: A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza (1629), libro II, cap. XXXI y XXXII. La descripción del arca en lib. I, cap. LII.
  34. José Antonio Álvarez Baena: Hijos de Madrid (1790), vol. II, págs. 423-428.
  35. Nicolás José de la Cruz: Vida de San Isidro Labrador, patrón de Madrid (1790), libro III, cap. III.
  36. Ni los Anales toledanos, ni los Anales compostelanos, ni el Chronicon barcinonense ni el Chronicon burgense mencionan al pastor.
  37. Bernat Desclot: Llibre del rei en Pere d'Aragó e dels seus antecessors passats (c. 1290), cap. V.
  38. Crónica de Castilla (principios del s. XIV), parte VIII, cap. XV.
  39. Crónica de San Juan de la Peña (c. 1342), fol. 48.
  40. Diego Rodríguez Almela: Valerio de las historias de la sagrada escritura, y de los hechos de España (1462), lib. I, tít. IV, cap. VII.
  41. Carlos de Viana: Crónica de los Reyes de Navarra (c. 1460), págs. 111 (184 en la digital) y ss. de la edición de José Yanguas y Miranda.
  42. Rodrigo Sánchez de Arévalo: Compendiosa historia hispanica (1470), cap. XXXV, pág. 165 de la ed. digital.
  43. Diego de Valera: Chronica abreviada de España (1484) fol. LXXV y LXXVI.
  44. Lucio Marineo Sículo: De las cosas memorables de España (1539) pág. 175-177.
  45. Pedro de Medina: Libro de grandezas y cosas memorables de España (1548), cap. LXXV.
  46. Rafael Martí de Viciana: Crónica de la Ínclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia (1554), lib. III, pág. 211.
  47. Pedro de Alcocer: Hystoria, o descripcion de la Imperial cibdad de Toledo (1554), lib. I, cap. LXXIX.
  48. Esteban de Garibay: Los Quarenta libros del compendio historial de las chronicas (1566), libro XII, cap. XXXIII, pág. 150, párrafo 10.
  49. Francisco de Rades y Andrada: Chronica de Calatrava (1572), págs. 28-29.
  50. Luis del Mármol Carvajal: Descripcion general de Affrica (1575), lib. II, cap. XXXVII.
  51. Jerónimo Zurita: Anales de Aragón (1580), libro II, cap. LXI.
  52. Cristóbal de Mesa: Las Navas de Tolosa: poema heróico (1594), canto XII, estrofa 25 y ss.
  53. Juan de Mariana: Historia de España (1601), libro XI, cap. XXIV.
  54. Pere Antoni Beuter: Coronica general de toda España (1604), lib. II, cap. XX.
  55. J. A. Pellicer: Carta..., págs. 91-94.
  56. Fidel Fita: Leyenda de San Isidro por Juan Diácono, en el boletín de la RAH, nº IX (1886), págs. 97-157. Incluye la transcripción en latín.
  57. Jaime Bleda, op. cit., incluye la la traducción del códice y los himnos en latín.
  58. Juan de Marieta: Historia ecclesiastica y flores de Santos de España (1594), libro VI, cap. 29.
  59. Lope de Vega: Isidro, poema castellano (1599) y San Isidro labrador de Madrid (1617).
  60. Flos Sanctorum, 15 de mayo (1603).
  61. Jaime Bleda: Coronica de los moros de España (1618), lib. IV, cap. II.
  62. Gil González Dávila: Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid (1623), págs. 19-20.
  63. Antonio Quintanadueñas: Santos de la imperial ciudad de Toledo y su Arzobispado (1651), págs. 375-379.
  64. Alonso Núñez de Castro: Crónica de D. Alonso Octavo (1665), págs. 235-246.
  65. José Álvarez de la Fuente: Succession pontificia: epitome historial de las vidas, hechos y resoluciones de los summos pontifices (1729), parte III, págs. 430-431.
  66. Enrique Flórez: Clave historial con que se facilita la entrada al conocimiento de los hechos ocurridos desde el nacimiento de nuestro señor Jesucristo (1743), págs. 142-143.
  67. Pedro de Ribadeneyra: Flos Sanctorum, de las vidas de los Santos (1601), págs. 89-94.
  68. José Antonio Álvarez Baena: Compendio histórico de las grandezas de la coronada villa de Madrid (1786), págs. 79-81.
  69. Manuel Rosell: Disertación histórica sobre la aparicion de S. Isidro Labrador... antes de la batalla de Las Navas (1789). La descripción del arca en págs. 155-169.
  70. Carlos Ros Carballar: (extracto).
  71. M. Rosell: Apología..., pág. 118.
  72. J.A. Pellicer: Carta..., págs. 95-96.
  73. Francisco de Pisa: Descripcion de la imperial ciudad de Toledo i historia de sus antiguedades (1617), lib. IV, cap. XIV y XV.
  74. Pedro Abarca: Los Reyes de Aragon en anales históricos (1682), parte I, pág. 231.
  75. Juan de Ferreras: Historia de España (1702), parte VI, págs. 33-34.
  76. José de Moret: Annales del Reyno de Navarra (1684), tomo XX, cap. VIII.
  77. Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar: Memorias históricas de la vida y acciones del rey D. Alonso el Noble (1783), cap. CXI.
  78. Juan Antonio Pellicer: Discurso sobre varias antigüedades de Madrid (1791), pág. 43 et seq.
  79. José Francisco Ortiz y Sanz: Compendio cronológico de la historia de España (1796), tomo III, págs. 249-252.
  80. Jean-Pierre Claris de Florian: Compendio de la historia de los árabes (1829), págs. 68 y ss.
  81. Antonio Alcalá Galiano: Historia de España (1844), vol. II, pág. 185.
  82. José Amador de los Ríos: Toledo pintoresca: ó, Descripcion de sus mas célebres monumentos (1845), págs. 29-30.
  83. Pascual Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España (1846), pág. 303.
  84. Modesto Lafuente: Historia general de España (1851), vol. V, págs. 212-213.
  85. Vicente de la Fuente en sus comentarios a la Historia eclesiástica de España (1855) de Johannes Baptist Alzog, vol. II, pág. 297.
  86. Víctor Balaguer: Historia de Cataluña y de la corona de Aragon (1861), vol. II, págs. 143-147.
  87. Antonio Martín Gamero: Historia de la ciudad de Toledo: sus claros varones y monumentos (1862), págs. 720-721.
  88. Antonio Cánovas del Castillo: De las invasiones de los moros africanos en España (1863).
  89. Manuel Rosell: Apología en defensa de la aparición de San Isidro en la batalla de las Navas (1791).
  90. J. A. Pellicer: Carta histórico-apologética que en defensa del marqués de Mondexar examina de nuevo la aparición de S. Isidro en la batalla de las Navas de Tolosa (1793).
  91. Manuel Rosell: Adiciones a la disertación sobre la aparición de S. Isidro (1794).
  92. Antonio Ponz: Viage de España (1772), vol V, págs. 104-107.
  93. Congregación de San Isidro: .
  94. Testamento del cardenal Mendoza (1494).
  95. Dibujo de la estatua de Toledo en el Semanario pintoresco español, tomo I, p. 410 (1839).
  96. Francisco de Bilches: Santos y santuarios del obispado de Jaén y Baeza (1653), parte I, cap. XXXVIII.
  97. Gaspar Ibáñez de Segovia, op. cit., cap, CXIV.
  98. Mateo de Anguiano: Compendio historial de la provincia de La Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios (1704, pág. 690.
  99. Notas de los padres benedictinos a Benito Jerónimo Feijoo: Theatro critico universal (1781), vol. IV, pág. 258.
  100. Antonio de Santa María: España triunfante y la Iglesia laureada en todo el globo del mundo por el patrocinio de María Santísima en España (1682), págs. 190-192.
  101. Carlos Soler y Arqués: Huesca monumental (1864), págs. 126 y ss.
  102. José Manzano: Vida y portentosos milagros de... San Isidro, arzobispo de Sevilla (1732), págs. 145-146.
  103. Alonso de Andrade: El buen soldado católico y sus obligaciones (1642), págs. 363-370.
  104. Luis Rubio García: Estudios sobre la Edad Media española, págs. 125 y ss.
  105. Pedro del Corral: Cronica del Rey Don Rodrigo, con la destruycion de España, y como los moros la ganaron (1587), parte II, cap. XV.
  106. Diego de Valera: Memorial de diversas fazañas, cap. LXXIII, pág. 70 de la edición de Cayetano Rosell de 1878.
  107. Fernando del Pulgar: Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y Aragón, parte II, cap. XLIII.
  108. Francisco Mąría Montero: Historia de Gibraltar y de su campo (1860), págs. 284-286.

pastor, navas, personaje, historia, medieval, españa, tuvo, intervención, fugaz, pero, decisiva, vísperas, batalla, navas, tolosa, 1212, guiando, camino, seguro, tropas, cristianas, alfonso, viii, través, sierra, morena, hasta, campamento, musulmán, miramamolí. El pastor de Las Navas fue un personaje de la historia medieval de Espana que tuvo una intervencion fugaz pero decisiva en visperas de la batalla de las Navas de Tolosa de 1212 guiando por camino seguro a las tropas cristianas de Alfonso VIII a traves de Sierra Morena hasta el campamento musulman de Miramamolin El pastor representado en el monumento a la batalla de Las Navas en La Carolina Jaen La ausencia de datos historicos concretos que hay sobre este personaje y la diversidad de opiniones que posteriormente se formaron sobre su oportuna intervencion hicieron de el un objeto de leyenda y de controversia historiografica mencionado en las cronicas contemporaneas como un simple pastor de ganado lo providencial de su aparicion llevo poco despues a considerarle un enviado divino de nombre desconocido tres siglos despues del episodio se le asignaron los de Martin Alhaja o Martin Malo y cien anos mas tarde numerosos autores comenzaron a identificarle con San Isidro Indice 1 Los hechos historicos 1 1 El pastor en las cronicas contemporaneas 2 La leyenda 2 1 Primera aparicion del nombre 2 2 Su identificacion con San Isidro 2 2 1 El antes y el despues de la canonizacion 2 2 2 La controversia 2 2 3 Las pruebas materiales el arca y la estatua originales 3 Otros prodigios similares 4 ReferenciasLos hechos historicos Editar La peninsula iberica en 1210 A principios del siglo XIII con la peninsula iberica inmersa en las guerras de Reconquista que enfrentaban a cristianos y musulmanes por el control del territorio se fraguo una alianza entre los reyes Alfonso VIII de Castilla Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragon que ayudados por cruzados europeos y auspiciados por el papa Inocencio III reunieron un considerable ejercito con el que presentar batalla a las tropas almohades del califa de Al Andalus Muhammad An Nasir llamado Miramamolin La batalla de Las Navas lienzo de Francisco de Paula van Halen s XIX En julio de 1212 el ejercito cristiano marcho desde Toledo hacia el sur hasta la actual provincia de Jaen con la intencion de librar una gran batalla campal pero desde su campamento en Castro Ferral encontro su avance detenido porque las tropas almohades dominaban las alturas del puerto de La Losa terreno abrupto en el que las fuerzas cristianas veian limitada su capacidad de maniobra Ante los lideres cristianos se presento entonces un pastor que se ofrecio a buscarles un paso seguro y accesible a traves de Sierra Morena por el que su ejercito podria llegar hasta el enemigo sin ser advertido tras la desconfianza inicial hacia el desconocido este guio efectivamente a las tropas cristianas las cuales consiguieron llegar frente al campamento almohade que fue contundentemente derrotado en la batalla de las Navas de Tolosa del 16 de julio de ese mismo ano El pastor en las cronicas contemporaneas Editar De la batalla y de los hechos ocurridos los dias anteriores se conservan tres testimonios de otras tantas personalidades que hallandose presentes dejaron constancia escrita de los hechos el arzobispo de Narbona Arnaldo Amalric omitio el episodio del pastor al relatar la batalla a Inocencio III 1 pero si lo mencionaron el rey Alfonso VIII en su carta al papa relatando Y como ya uviessemos afirmado nuestro proposito a juyzio de cierto labrador que Dios embio de repente en el dicho lugar hallamos otro passo harto facil 2 y el arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez de Rada en De rebus Hispaniae quien escribio Dios envio un home como aldeano o pastor home mal vestido e parecia que era el vestido de poco valor segun su manera de parecer E dijo que el guardara tiempo habia su ganado en aquellos montes e que tomara por alli en aquel puerto liebres e conejos E dijoles que el les mostraria logar por do pasasen muy bien e sin peligro por la cuesta del monte en derredor e que los llevaria escondidamente que aunque los moros los viesen no les pudiesen empecer ninguna cosa e que podiamos llegar al logar que deseabamos para lidiar con los moros 3 A lo largo de la primera mitad del siglo XIII otros cronistas que no encontrandose presentes en la batalla recogieron las informaciones que les llegaron en su misma epoca tambien hicieron mencion del episodio Lucas de Tuy escribio en Chronicon mundi 4 que aparecio milagrosamente cierto hombre en trage de pastor de ovejas Alberico de Trois Fontaines en Chronica Alberici 5 dejo anotado que cierto varon silvestre enviado de Dios vino a ellos vestido y calzado de cuero de ciervo sin curtir y los conduxo milagrosamente por camino facil Juan de Osma relato en la Chronica latina regum Castellae que envio entonces Dios bajo la apariencia de pastor a uno aunque mas adelante anadio la noticia de un rumor Se cree por los que juzgan con rectitud que no era un puro hombre sino alguna virtud divina 6 7 Las alusiones al caracter divino de su intervencion bien podrian interpretarse como una formula coloquial de los cronistas bastante frecuente en sus escritos 8 en la misma linea escribieron los autores que basandose en gran parte en Jimenez de Rada y en Lucas de Tuy compusieron la Estoria de Espana de Alfonso X y las derivadas de esta 9 10 11 La leyenda EditarPrimera aparicion del nombre Editar El personaje permanecio en el anonimato hasta principios del s XVI cuando Gonzalo Fernandez de Oviedo lo menciono por primera vez bajo el nombre de Martin Alhaja o Halaja anadiendo a la historia el detalle de que el pastor habia senalado el camino valiendose de unas calaveras de vaca que los lobos le habian comido recientemente y de que el rey castellano le habia nombrado hidalgo y otorgado armas en premio por sus servicios haciendole asi antecesor del linaje de los Cabeza de Vaca Dizen algunos queste ombre se llamava Martin Alhaja Escriven e testifican muchos libros antiguos de armeria que despues de vencida la batalla el rey Alonso armo caballero a este ombre e le hizo noble e le puso nombre Cabeca de Vaca E le dio por armas siete escaques de gules en campo de oro e sobre el escudo por timbre una cabeca de vaca de gules 12 Nadie sabe de donde pudo sacar este cronista informaciones tan precisas trescientos anos despues de los hechos pero su autoridad en materia historica llevo a numerosos genealogistas e historiadores posteriores a dar por buena esta version entre ellos Argote de Molina 13 Sebastian de Covarrubias 14 Moreno de Vargas 15 Francisco Piferrer 16 o Andres Cornejo 17 que incluso habla de un privilegio segun el cual los descendientes de Alhaja tenian derecho a ciertas prebendas otros como Jose Pellicer de Ossau 18 Jose Manuel Trelles Villademoros 19 o Luis Vilar y Pascual 20 fecharon el origen de este linaje mucho antes en tiempos de los visigodos Cabe senalar que el nombre de Martin Alhaja no era nuevo en la historia de Espana en la epoca de Fernandez de Oviedo ya circulaba en Cuenca la historia de otro Martin Alhaja que en 1177 habia ayudado a las tropas cristianas a penetrar en la ciudad ocupada por los musulmanes probablemente basada en la Estoria de Conca que un tal Giraldo titulado canciller del rey habia escrito supuestamente en 1212 21 Posteriormente la cronica de Giraldo seria convincentemente refutada como apocrifa 22 Otros autores dejaron constancia de otro nombre atribuido al pastor Martin Malo 23 a mediados del s XIII un personaje del mismo nombre tenia propiedades en Aceca al norte de Toledo 24 aunque su participacion en la batalla no esta documentada todavia una aldea de Guarroman en la provincia de Jaen lleva este nombre pero hay que tener en cuenta que esta poblacion fue fundada mucho mas tarde en tiempos de Carlos III Mas recientemente en 1980 Jose Maria de Areilza redacto un articulo periodistico en ABC en el que le asignaba el nombre de Martin Halaja y Gontran 25 quizas ironizando sobre la ligereza de Fernandez de Oviedo o confundiendolo con la novela historica de Francisco Jose Orellana en la que el protagonista Gontran es uno de los participantes en la batalla 26 San Isidro Labrador Su identificacion con San Isidro Editar Otra hipotesis acerca del personaje es la que le identifica con el madrileno San Isidro Labrador Isidro fallecido en 1172 fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Andres de Madrid El 1 de abril de 1212 tras haber tenido lugar dos revelaciones sobre su santidad fue trasladado al interior del templo donde fue venerado vox populi con la anuencia de la iglesia local En 1562 el Concilio de Trento dispuso que fuera la Santa Sede quien tuviera potestad para decidir que santos y que reliquias debian ser veneradas 27 y la villa de Madrid que por aquel entonces acababa de ser elegida como sede de la corte espanola firmemente catolica de Felipe II y necesitaba de un santo autoctono 28 comenzo los trabajos para la canonizacion 29 en 1593 se presento la documentacion ante Roma en 1619 Isidro fue beatificado por Paulo V y en 1622 canonizado por Gregorio XV 30 celebrandose grandes fiestas en la villa con este motivo 31 En 1669 termino la construccion de la capilla de San Isidro adyacente a la iglesia de San Andres y los restos fueron trasladados a ella en 1769 fue llevado a la iglesia de San Francisco Javier despues renombrada como Colegiata de San Isidro junto con el cuerpo de Maria de la Cabeza que habia sido su esposa en vida en 1936 al comienzo de la guerra civil la colegiata sufrio un incendio en el que se perdieron numerosas obras de arte aunque el cuerpo no sufrio danos por haber sido emparedado El antes y el despues de la canonizacion Editar Segun relatan varios autores modernos 32 33 34 35 tras su regreso de la batalla el rey Alonso VIII visito la tumba de Isidro en la iglesia de San Andres y hallando su cuerpo incorrupto reconocio en el al pastor que les habia guiado por los montes donando a la iglesia un arca destinada a contener sus restos y erigiendo en su honor una estatua de madera forrada en plata Sin embargo esta es una historia surgida a partir de la canonizacion del santo todos los historiadores que escribieron sobre la batalla antes de la fecha en la que se iniciaron oficialmente los tramites ante la Santa Sede 1593 hacen referencia al personaje como a un pastor un enviado de Dios o ambas cosas a la vez u omiten su presencia pero ninguno de ellos le identifica con San Isidro Ademas de los cronistas medievales y los genealogistas que siguen a Fernandez de Oviedo mencionados anteriormente merecen citarse los anales de la epoca 36 Bernat Desclot en su Llibre del rei en Pere d Arago 37 la Cronica de Castilla escrita por encargo de Maria de Molina 38 la Cronica de San Juan de la Pena 39 Diego Rodriguez Almela 40 Carlos de Viana 41 Rodrigo Sanchez de Arevalo 42 Diego de Valera 43 Lucio Marineo Siculo en De las cosas memorables de Espana 44 Pedro de Medina 45 Rafael Marti de Viciana 46 Pedro de Alcocer 47 Esteban de Garibay 48 Francisco de Rades y Andrada 49 Luis del Marmol Carvajal 50 Argote de Molina 13 Jeronimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragon 51 el poeta Cristobal de Mesa 52 Juan de Mariana 53 Pere Antoni Beuter 54 Sebastian de Covarrubias 14 o los breviarios de la catedral de Toledo del s XV 55 Tampoco hay referencias a la presencia en Las Navas de San Isidro en su primera biografia conocida un codice escrito en latin hacia 1275 por un diacono de nombre Juan presumiblemente Juan Gil de Zamora 56 que contiene una relacion de los milagros del santo hasta esa fecha y seis himnos que se cantaban antiguamente en las celebraciones de su transito 57 Fue solamente a partir de la canonizacion cuando numerosos autores defendieron la aparicion del santo en las Navas entre ellos Juan de Marieta 58 Lope de Vega 59 Alonso de Villegas 60 Jaime Bleda 32 61 Gil Gonzalez Davila 62 Jeronimo de Quintana 33 Jose Pellicer de Ossau 18 Antonio Quintanaduenas 63 Alonso Nunez de Castro 64 Jose Alvarez de la Fuente 65 Enrique Florez 66 Pedro de Ribadeneyra 67 Nicolas Jose de la Cruz 35 Jose Antonio Alvarez Baena 68 Manuel Rosell 69 o Carlos Ros 70 ademas de la iglesia catolica que en el proceso de canonizacion acepto como hechos ciertos tanto la presencia del Isidro en la batalla como su posterior reconocimiento por el rey Alonso 71 aunque sin calificarlos de milagrosos 72 los pintores Francisco Rizi y Juan Carreno tambien dejaron sendos cuadros representando al santo en la batalla y en el momento de ser reconocido por el rey pero ambos resultaron destruidos en el incendio de 1936 Simultaneamente aun despues de la canonizacion otro grupo igualmente numeroso de historiadores siguieron considerando al personaje un simple pastor entre ellos Francisco de Pisa 73 Pedro Abarca 74 el cura de San Andres Juan de Ferreras 75 Jose de Moret 76 el marques de Mondejar 77 Juan Antonio Pellicer 78 Jose Francisco Ortiz y Sanz 79 el caballero Florian 80 Antonio Alcala Galiano 81 Jose Amador de los Rios 82 Pascual Madoz 83 Modesto Lafuente 84 el teologo Vicente de la Fuente 85 Victor Balaguer 86 Antonio Martin Gamero 87 o Antonio Canovas del Castillo 88 La controversia Editar El primero en estudiar en profundidad la posibilidad de que el pastor fuese San Isidro fue el marques de Mondejar Gaspar Ibanez de Segovia en su Cronica del rey D Alonso el Noble escrita a principios del s XVIII pero inedita hasta 1783 77 en la que califico la presencia de San Isidro en las Navas como falsa En la decada siguiente a la publicacion de esta obra la opinion que en ella se sostenia fue impugnada por el canonigo Manuel Rosell defensor acerrimo de la aparicion del santo 69 que puso en duda que la obra fuera de autoria legitima del marques ante el silencio del editor Francisco Cerda y Rico Rosell fue a su vez refutado por Juan Antonio Pellicer que saliendo en defensa de Mondejar 78 provoco la replica de Rosell 89 que volvio a ser rebatida por Pellicer 90 que otra vez fue contestado por Rosell 91 en un enconado debate que cargado por ambas partes de argumentos historiograficos erudiciones sutilezas linguisticas y alusiones personales dejo la cuestion de la identidad del personaje sin resolver ninguna de las partes pudo aportar pruebas concluyentes de que el pastor fuera San Isidro ni tampoco de lo contrario El arca funeraria expuesta en la catedral de la Almudena de Madrid Las pruebas materiales el arca y la estatua originales Editar Se supone que el arca donada por Alonso VIII estaba decorada con varias escenas de la vida del santo entre ellas la de su presencia en Las Navas si esto fuera asi seria la demostracion de que el rey reconocio efectivamente al pastor en el cuerpo del santo En los tiempos de la canonizacion el arca original fue sustituida por una nueva de madera que se encontraba dentro de otra de orfebreria que habia sido un donativo del gremio de plateros de Madrid ambas fueron cambiadas en 1692 por otras dos encargadas por Mariana de Neoburgo en agradecimiento por el restablecimiento de su salud de estas la exterior resulto destruida en el incendio de 1936 Tras la canonizacion el arca supuestamente original fue llevada al Palacio Arzobispal de Madrid pero en 1629 Jeronimo de Quintana anotaba la presencia de la escena de Las Navas en el arca en la iglesia de San Andres 33 apoyandose en Bleda que no lo menciona en 1772 el arca no estaba en su sitio segun Antonio Ponz 92 en 1786 Jose Antonio Alvarez Baena aseguraba haber visto el arca y la escena referida en la misma iglesia 68 pero cuatro anos mas tarde Manuel Rosell describia minuciosamente el arca sin hallar la escena 69 En 1993 el arca fue restaurada y trasladada a la catedral de la Almudena donde todavia se conserva no se encuentra en ella la escena en cuestion pero segun estudios recientes no es esta la original ya que por su estilo se considera perteneciente al reinado de Alfonso X que comenzo cuarenta anos despues del de su bisabuelo Alonso VIII 93 De las estatuas tampoco se puede extraer conclusion alguna la que se encontraba en la iglesia de San Andres donada por Alonso VIII fue despojada en 1510 de la plata que la cubria que fue vendida para construir el retablo mayor se supone que el bulto de madera ya irreconocible es el que todavia se halla en la iglesia La que a semejanza de esta mando erigir Fernando III en 1226 en la capilla mayor de la catedral de Toledo todavia se encuentra alli aunque tradicionalmente ha sido tomada como la representacion del pastor no del santo cuando el cardenal Mendoza redacto su testamento en 1494 pidio ser sepultado en la capilla mayor de la catedral donde esta la figura del pastor 94 de su aspecto 95 es imposible inferir ningun parecido con San Isidro la figura que se dice representar aquel pastor en la catedral de Toledo tiene en las manos una muleta distintivo en el siglo XII de la dignidad abacial que unido a su traje talar continente y capucha le hace parecer mas bien un santo abad mozarabe que no un pastor con perdon de los aficionados a tradiciones y otras cosas analogas 85 Es tan inutil como imposible pretender indagar o averiguar el modo y causa de haber aparecido el pastor a tan buen tiempo en el ejercito cristiano Mas de 300 anos despues del suceso comenzaron algunos a decir que aquel aldeano fue S Isidro Labrador desde entonces hasta nuestros dias ha tenido esta opinion contrarios y defensores Los autores coetaneos nada dicen ni sospechan de esto Los muy distantes no hacen fe historica por si mismos 79 Santiago contra los moros Otros prodigios similares EditarLas relaciones de hechos milagrosos ocurridos en combate no es extrana en la historiografia de la Reconquista en la misma batalla de las Navas se habla ademas de numerosos prodigios el paso de la cruz primacial portada por Domingo Pascual a traves de los escuadrones sarracenos a cuya vision estos caian muertos 96 la aparicion de la cruz en el cielo en la que posteriormente se basaria la fiesta del triunfo de la cruz 40 el estandarte que la virgen Maria envio al rey Alfonso mediante el sacristan de Rocamador 97 o el increible balance de bajas estimado en 200 000 arabes por 25 cristianos 9 sin salir gota de sangre de tanto moro muerto 3 98 que todavia a finales del s XVIII algunos autores consideraban correcto 99 Algunas cronicas tambien mencionan la presencia en la batalla del apostol Santiago el rey Fernando el Magno el Cid campeador el conde Fernan Gonzalez y varios angeles 35 Analogamente a lo largo de toda la guerra dado su caracter de cruzada religiosa tambien abundan episodios en los que angeles y santos combaten junto a las huestes cristianas San Millan asistiendo a Ramiro II en la batalla de Simancas de 939 el angel que en tiempos del conde Garcia Fernandez sustituyo al caballero Fernan Antolinez en la defensa de San Esteban de Gormaz en 974 100 San Jorge en la conquista de Huesca por Pedro I de Aragon en 1096 101 San Isidoro apareciendose en Baeza a Alfonso VII en 1157 102 o el diligente apostol Santiago que desde su aparicion a Ramiro I en la batalla de Clavijo de 844 se prodigo otras 25 veces en otras tantas batallas habidas en Europa Africa y las Indias 103 104 Si entre las filas musulmanas tuvieron lugar hechos similares es cosa que se desconoce Otros pastores tambien tuvieron una participacion destacada en diversos episodios belicos de la historia de Espana en situaciones similares en 711 Mugueit conquisto Cordoba a los cristianos guiado por un pastor 105 en 1177 el ya mencionado Martin Alhaja mostro a las tropas la entrada a la ciudad sitiada de Cuenca 21 en 1472 otro pastor ayudo en la toma del castillo de Cardela por Rodrigo Ponce de Leon 106 en 1477 otro mas de nombre Bartolome informo al obispo Alonso de Fonseca de la ruta a seguir para la conquista de Toro 107 y mas recientemente en 1704 Simon Susarte guio a las tropas espanolas en un frustrado ataque a los ingleses durante el asedio a Gibraltar 108 Referencias Editar Arnaldo Amalric Carta al papa Inocencio III reproducida por Mondejar en Memorias historicas de la vida y acciones del rey D Alonso el Noble cap CVI CVIII Alfonso VIII de Castilla Carta al papa Inocencio III reproducida por Argote de Molina en Nobleza del Andaluzia lib I cap L a b Rodrigo Jimenez de Rada Historia de la batalla de las Navas de Tolosa relato romanceado de la batalla y De rebus hispaniae cap CCVIII y CCIX traduccion de Gonzalo de la Hinojosa Lucas de Tuy Chronicon mundi c 1236 pags 414 415 de la edicion de Julio Puyol 456 457 de la ed dig Alberic de Trois Fontaines Cronica Alberici Monachi Trium Fontium c 1242 pags 459 462 Cronica latina de los reyes de Castilla c 1236 cap 23 Juan Antonio Pellicer Discurso sobre varias antiguedades de Madrid 1791 pag 43 45 recopila los textos originales y traducciones de los contemporaneos Notese la frecuencia con la que todos ellos aluden a Dios el Senor la gracia divina a b Estoria de los godos c 1243 incluida en la Coleccion de documentos ineditos para la historia de Espana vol LXXXVIII pags 154 161 Primera cronica general Estoria de Espana que mando componer Alfonso el sabio edicion de Ramon Menendez Pidal 1906 pags 697 700 un omne de pueblo assaz vil de vestido et de persona ca aquel omne que al rey don Alfonso viniera como messaiero de Dios qui escoie las flaquezas del mundo fue fallado que dixera verdad de tod en todo Cronica de Espana que mando componer el rey don Alonso el Sabio transcrita por Florian de Ocampo 1541 fol cccicvj mas como quier que les pastor parecia cierto angel mensagero de Dios devia ser Gonzalo Fernandez de Oviedo Catalogo Real de Castilla 1532 pags 430 431 transcripcion de Evelia Ana Romano de Thuesen y Batallas y quincuagenas pags 131 132 a b Gonzalo Argote de Molina Nobleza del Andaluzia 1588 pags 27 29 a b Sebastian de Covarrubias Tesoro de la lengua castellana o espanola 1611 Bernabe Moreno de Vargas Discursos de la nobleza de Espana 1795 pags 73 74 Francisco Piferrer Nobiliario de los reinos y senorios de Espana 1857 vol I pag 72 Andres Cornejo Apendice al diccionario historico y forense del Derecho Real de Espana 1784 tomo II pags 363 366 a b Jose Pellicer de Ossau Genealogia de la noble y antigua casa de Cabeza de Vaca enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima 1652 Jose Manuel Trelles Villademoros Asturias ilustrada primitivo origen de la nobleza de Espana su antiguedad 1760 tomo II pags 13 14 Luis Vilar y Pascual Diccionario historico genealogico y heraldico de las familias ilustres de la monarquia espanola 1859 vol II pags 112 113 a b Giraldo canciller del rey Estoria de Conca enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Trifon Munoz y Soliva Historia de la muy noble leal e imperterrita ciudad de Cuenca 1866 pags 584 596 Francesc Pi i Margall Recuerdos y bellezas de Espana Reino de Granada pag 86 Francisco de Rades y Andrada Chronica de Calatrava 1572 pags 47 48 Jose Maria de Areilza El pastor de Las Navas 1980 Francisco Jose Orellana Gontran el bastardo o El pastor de las Navas novela historica 1853 Concilio de Trento La invocacion veneracion y reliquias de los santos y de las sagradas imagenes Archivado el 5 de diciembre de 2011 en Wayback Machine 1562 Sobre los motivos que tuvieron la villa y la corte para promover la canonizacion de Isidro vease Maria Jose del Rio Barredo Madrid urbs regia la capital ceremonial de la Monarquia Catolica 2000 pags 93 118 Leonor Zozaya Montes Pesquisas documentales para narrar la historia de San Isidro 2010 apunta que los trabajos para su canonizacion empezaron en 1562 Rationi congruit bula de canonizacion de Isidro Labrador la expedicion de esta bula se retrasaria hasta 1724 Lope de Vega Relacion de las fiestas que la insigne villa de Madrid hizo en la canonizacion de San Isidro 1622 a b Jaime Bleda Vida y milagros del glorioso S Isidro el Labrador 1622 cap XXIX a b c Jeronimo de Quintana A la muy antigua noble y coronada villa de Madrid historia de su antiguedad nobleza y grandeza 1629 libro II cap XXXI y XXXII La descripcion del arca en lib I cap LII Jose Antonio Alvarez Baena Hijos de Madrid 1790 vol II pags 423 428 a b c Nicolas Jose de la Cruz Vida de San Isidro Labrador patron de Madrid 1790 libro III cap III Ni los Anales toledanos ni los Anales compostelanos ni el Chronicon barcinonense ni el Chronicon burgense mencionan al pastor Bernat Desclot Llibre del rei en Pere d Arago e dels seus antecessors passats c 1290 cap V Cronica de Castilla principios del s XIV parte VIII cap XV Cronica de San Juan de la Pena c 1342 fol 48 a b Diego Rodriguez Almela Valerio de las historias de la sagrada escritura y de los hechos de Espana 1462 lib I tit IV cap VII Carlos de Viana Cronica de los Reyes de Navarra c 1460 pags 111 184 en la digital y ss de la edicion de Jose Yanguas y Miranda Rodrigo Sanchez de Arevalo Compendiosa historia hispanica 1470 cap XXXV pag 165 de la ed digital Diego de Valera Chronica abreviada de Espana 1484 fol LXXV y LXXVI Lucio Marineo Siculo De las cosas memorables de Espana 1539 pag 175 177 Pedro de Medina Libro de grandezas y cosas memorables de Espana 1548 cap LXXV Rafael Marti de Viciana Cronica de la Inclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia 1554 lib III pag 211 Pedro de Alcocer Hystoria o descripcion de la Imperial cibdad de Toledo 1554 lib I cap LXXIX Esteban de Garibay Los Quarenta libros del compendio historial de las chronicas 1566 libro XII cap XXXIII pag 150 parrafo 10 Francisco de Rades y Andrada Chronica de Calatrava 1572 pags 28 29 Luis del Marmol Carvajal Descripcion general de Affrica 1575 lib II cap XXXVII Jeronimo Zurita Anales de Aragon 1580 libro II cap LXI Cristobal de Mesa Las Navas de Tolosa poema heroico 1594 canto XII estrofa 25 y ss Juan de Mariana Historia de Espana 1601 libro XI cap XXIV Pere Antoni Beuter Coronica general de toda Espana 1604 lib II cap XX J A Pellicer Carta pags 91 94 Fidel Fita Leyenda de San Isidro por Juan Diacono en el boletin de la RAH nº IX 1886 pags 97 157 Incluye la transcripcion en latin Jaime Bleda op cit incluye la la traduccion del codice y los himnos en latin Juan de Marieta Historia ecclesiastica y flores de Santos de Espana 1594 libro VI cap 29 Lope de Vega Isidro poema castellano 1599 y San Isidro labrador de Madrid 1617 Flos Sanctorum 15 de mayo 1603 Jaime Bleda Coronica de los moros de Espana 1618 lib IV cap II Gil Gonzalez Davila Teatro de las grandezas de la Villa de Madrid 1623 pags 19 20 Antonio Quintanaduenas Santos de la imperial ciudad de Toledo y su Arzobispado 1651 pags 375 379 Alonso Nunez de Castro Cronica de D Alonso Octavo 1665 pags 235 246 Jose Alvarez de la Fuente Succession pontificia epitome historial de las vidas hechos y resoluciones de los summos pontifices 1729 parte III pags 430 431 Enrique Florez Clave historial con que se facilita la entrada al conocimiento de los hechos ocurridos desde el nacimiento de nuestro senor Jesucristo 1743 pags 142 143 Pedro de Ribadeneyra Flos Sanctorum de las vidas de los Santos 1601 pags 89 94 a b Jose Antonio Alvarez Baena Compendio historico de las grandezas de la coronada villa de Madrid 1786 pags 79 81 a b c Manuel Rosell Disertacion historica sobre la aparicion de S Isidro Labrador antes de la batalla de Las Navas 1789 La descripcion del arca en pags 155 169 Carlos Ros Carballar Vida de San Isidro Labrador extracto M Rosell Apologia pag 118 J A Pellicer Carta pags 95 96 Francisco de Pisa Descripcion de la imperial ciudad de Toledo i historia de sus antiguedades 1617 lib IV cap XIV y XV Pedro Abarca Los Reyes de Aragon en anales historicos 1682 parte I pag 231 Juan de Ferreras Historia de Espana 1702 parte VI pags 33 34 Jose de Moret Annales del Reyno de Navarra 1684 tomo XX cap VIII a b Gaspar Ibanez de Segovia marques de Mondejar Memorias historicas de la vida y acciones del rey D Alonso el Noble 1783 cap CXI a b Juan Antonio Pellicer Discurso sobre varias antiguedades de Madrid 1791 pag 43 et seq a b Jose Francisco Ortiz y Sanz Compendio cronologico de la historia de Espana 1796 tomo III pags 249 252 Jean Pierre Claris de Florian Compendio de la historia de los arabes 1829 pags 68 y ss Antonio Alcala Galiano Historia de Espana 1844 vol II pag 185 Jose Amador de los Rios Toledo pintoresca o Descripcion de sus mas celebres monumentos 1845 pags 29 30 Pascual Madoz Diccionario geografico estadistico historico de Espana 1846 pag 303 Modesto Lafuente Historia general de Espana 1851 vol V pags 212 213 a b Vicente de la Fuente en sus comentarios a la Historia eclesiastica de Espana 1855 de Johannes Baptist Alzog vol II pag 297 Victor Balaguer Historia de Cataluna y de la corona de Aragon 1861 vol II pags 143 147 Antonio Martin Gamero Historia de la ciudad de Toledo sus claros varones y monumentos 1862 pags 720 721 Antonio Canovas del Castillo De las invasiones de los moros africanos en Espana 1863 Manuel Rosell Apologia en defensa de la aparicion de San Isidro en la batalla de las Navas 1791 J A Pellicer Carta historico apologetica que en defensa del marques de Mondexar examina de nuevo la aparicion de S Isidro en la batalla de las Navas de Tolosa 1793 Manuel Rosell Adiciones a la disertacion sobre la aparicion de S Isidro 1794 Antonio Ponz Viage de Espana 1772 vol V pags 104 107 Congregacion de San Isidro El arca de San Isidro Testamento del cardenal Mendoza 1494 Dibujo de la estatua de Toledo en el Semanario pintoresco espanol tomo I p 410 1839 Francisco de Bilches Santos y santuarios del obispado de Jaen y Baeza 1653 parte I cap XXXVIII Gaspar Ibanez de Segovia op cit cap CXIV Mateo de Anguiano Compendio historial de la provincia de La Rioja de sus santos y milagrosos santuarios 1704 pag 690 Notas de los padres benedictinos a Benito Jeronimo Feijoo Theatro critico universal 1781 vol IV pag 258 Antonio de Santa Maria Espana triunfante y la Iglesia laureada en todo el globo del mundo por el patrocinio de Maria Santisima en Espana 1682 pags 190 192 Carlos Soler y Arques Huesca monumental 1864 pags 126 y ss Jose Manzano Vida y portentosos milagros de San Isidro arzobispo de Sevilla 1732 pags 145 146 Alonso de Andrade El buen soldado catolico y sus obligaciones 1642 pags 363 370 Luis Rubio Garcia Estudios sobre la Edad Media espanola pags 125 y ss Pedro del Corral Cronica del Rey Don Rodrigo con la destruycion de Espana y como los moros la ganaron 1587 parte II cap XV Diego de Valera Memorial de diversas fazanas cap LXXIII pag 70 de la edicion de Cayetano Rosell de 1878 Fernando del Pulgar Cronica de los senores Reyes Catolicos Don Fernando y Dona Isabel de Castilla y Aragon parte II cap XLIII Francisco Maria Montero Historia de Gibraltar y de su campo 1860 pags 284 286 Obtenido de https es wikipedia org w index php title El pastor de Las Navas amp oldid 136258941, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos