fbpx
Wikipedia

Leyendas de Guatemala (libro)

Leyendas de Guatemala (1930) fue el primer libro publicado del autor y ganador del premio Nobel Miguel Ángel Asturias. El libro es una re-narración de cuentos y leyendas de Guatemala, el país natal de Asturias. Refleja los estudios de antropología y de civilizaciones indígenas centroamericanas que el autor llevó a cabo en la Sorbona en París, donde fue influenciado por la perspectiva europea.

Leyendas de Guatemala
de Miguel Ángel Asturias
Género Leyenda y literatura fantástica
Tema(s) mitos de creación e identidad
Idioma Español
Editorial Ediciones Oriente
Ciudad Madrid
País Guatemala
Fecha de publicación 1930

La naturaleza de la tradición oral se hace evidente en Leyendas de Guatemala, como se muestra en la dedicatoria: «A mi madre, que me contaba cuentos» Esto refleja el carácter tradicional de los cuentos, en el que Asturias, a través de su ficcionalización, lleva la memoria colectiva a un nivel superior de conciencia.De acuerdo a Jean Franco, el libro se compone de «recreaciones líricas del folclore guatemalteco, muchas de las cuales se inspiraron en fuentes precolombinas y coloniales».

El estilo narrativo de Leyendas de Guatemala es el producto de un experimento afortunado que estableció una estructura que puede denominarse intuición poética, y un estilo que puede considerarse un precursor del movimiento literario conocido como realismo mágico. Se puede leer Leyendas de Guatemala no sólo desde una perspectiva antropológica, sino también como una experiencia estética que confirma la originalidad del estilo.

Argumento

Leyendas de Guatemala se compone de una serie de cuentos que transforman las leyendas orales de la cultura popular en manifestaciones textuales pertinentes.[1]

Guatemala

Guatemala sirve como primera introducción a las leyendas sobre la nación centroamericana que lleva el mismo nombre.[2]​ Este cuento presenta Guatemala como un palimpsesto, en el que la dualidad del pasado vs el presente y la identidad maya-quiché vs la española se hace más prominente.[3]

El cuento comienza con un camino sinuoso y una carreta que se acerca a una ciudad sin nombre, y se centra en una pareja de ancianos con bocio, don Chepe y Tina Nina, que están cargados con el patrimonio del país. Para unir las leyendas que componen el resto del libro contada por estos ancianos, se introduce el personaje «Coco de los Sueños».[4]​ El narrador relata dos anécdotas, una sobre el hermano Pedro de Betancourt y otra acerca de fray Payo Enríquez de Rivera. En ambos cuentos se destaca transformación y elementos contrastantes. El principal argumento de Asturias es que Guatemala es una nación construida sobre naciones y que el cambio es posible.[5]

Asturias hace referencia a las principales ciudades y sitios de Guatemala, como Ciudad de Guatemala y Antigua, que se formaron durante la época colonial de Guatemala. También menciona los sitios guatemaltecos de Quiriguá, Tikal, así como Palenque y Copán, que aunque no forman parte de la actual Guatemala, formaron parte de la civilización maya.[6]

En esta leyenda se explica que las ciudades modernas de Guatemala han sido construidas sobre antiguas ciudades coloniales e indígenas, lo que crea una imagen de Guatemala semejante a «una casa de varios niveles» y da legitimidad a la «unidad de las razas hispana y maya».[7]​ Asturias subraya que las culturas antiguas se conservan dentro de estas capas.

Esta primera introducción trata de la reinstauración de la cultura del pasado y las tradiciones perdidas.[8]​ Como tal, «Guatemala» puede ser entendida como una declaración personal de su propia estética, ya que es un texto que, como en las ciudades enterradas y superpuestas, todo se combina. Esta estrategia discursiva marca la complejidad de la identidad guatemalteca, la que con tanto fervor Asturias ha tratado a comprender y delinear en términos literarios durante la mayor parte de su vida.[9]

Asturias se presenta al final del cuento. Al llegar a la capital, exclama «Mi pueblo! Mi pueblo!»[10]​ Así, se argumenta que este primer cuento revela los sentimientos de nostalgia de Asturias.[11]

Ahora que me acuerdo

Este cuento sirve como una segunda introducción[2]​ y presenta la creación como un elemento inseparable de la destrucción.[12]​ Es la primera de siete leyendas relatadas por el personaje Cuero de Oro.[13]​ Cuero de Oro es la manifestación mítica de nuestro recién llegado narrador de tez pálida.[14][13]​ Este personaje participa en una interacción narrativa con don Chepe y doña Tina,[14]​ que también son personajes misteriosos representando a los ancianos que cuentan los cuentos de Guatemala.[15]​ Estos ancianos hablan de un árbol que destruye la noción del tiempo.[15]

«Al principio de la narración, los tres párrafos iniciales son en el [tiempo] presente, y luego se convierten en el pasado una vez que la historia de Cuero de Oro (...) comienza. Esto provoca una cierta sorpresa, por no hablar de una cierta (...) confusión temporal».[16]​ Es decir, elementos misteriosos y casi mágicos entran el contexto de este cuento.

El énfasis en las cualidades orales de la narración de cuentos tradicionales también es evidente en este cuento. El narrador nos cuenta acerca de su viaje, y su angustia durante su noche de delirio. Esta narración está llena de voces, por ejemplo, cuando don Chepe y Niña Tina responden a la exhortación de Cuero de Oro.[17]​ Asturias, incluso termina el cuento con la frase final: «y se corta la conversación».[18]​ La interacción textual de Cuero de Oro, Don Chepe y Niña Tina también puede interpretarse como representando a un niño en busca de las raíces de su identidad, cuestionando a los que tienen acceso al conocimiento de otro tiempo y espacio (mítico).[19]

Leyenda del Volcán

La Leyenda del Volcán enseña que la destrucción es siempre seguida por el renacimiento,[12]​ implicando que la cultura maya-quiché puede renacer.[20]​ Relata sobre el origen del pueblo de Guatemala, en «un día que duró muchos siglos».[21]

Comienza con seis hombres, tres de los cuales surgieron del agua y tres de los cuales aparecieron en el viento.[22]​ El énfasis que Asturias está dando al número tres en toda la leyenda es en concordancia con la importancia que tiene este número en la tradición náhua.[23]​ Los tres hombres que emergieron del agua se alimentan con las estrellas y los que surgieron del viento caminan por el bosque como hombres-pájaro.[22]

Además de estos hombres hay dos dioses, Cabracán, que provoca los terremotos, y Huracán, el gigante de los vientos y el espíritu del cielo.[24]​ Huracán produce un temblor y todos los animales huyen del bosque.[24]​ Uno de los seis hombres, llamado Nido, es el único ser que queda y es ordenado a construir un templo por una trinidad que se compone de un santo, un lirio blanco, y un niño.[25]​ Luego los árboles comienzan a llenarse de nidos, lo que ilustra cómo este cuento ejemplifica el proceso de renovación.

Esta leyenda narra una clara lucha entre las religiones. Contrasta el catolicismo (por ejemplo: las referencias a «crucecitas» y la Trinidad) con las fuerzas de Cabracán y Huracán, que representan a la religión maya-quiché.

Leyenda del Cadejo

Situada en el siglo XVII,[26]​ esta leyenda ilustra la capacidad de la humanidad de superar la opresión.[12]

En el primer párrafo se nos presenta a la protagonista en un convento: una hermosa novata que con el tiempo se convertirá en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en el cuento.[27]​ Los siguientes párrafos describen el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeada por su perspectiva emocional.[28]​ Está plagada por su trenza, ya que incita la excitación física de los hombres. Finalmente se vuelve mortificada, y consiguientemente su trenza se corta para luego convertirse en una serpiente. La serpiente serpentina alrededor de una vela, apagando la llama y envía el hombre al infierno.[20]​ Preito muestra cómo el cadejo «... nació de la tentación, y que estaba preparado a perseguir la humanidad hasta el fin de los tiempos».[20]​ Con su descripción de cómo Madre Elvira de San Francisco logró librarse de su trenza, Asturias demuestra que la humanidad posee los medios para liberarse del «yugo» que la encierra, independientemente de lo opresivo que puede ser.[20]​ Este cuento a menudo contiene imágenes de muerte y de cadáveres, así como de sucesos mágicos.[29]

En el último párrafo del cuento, Asturias no deja claro si los hechos no eran más que un sueño.[29]

Leyenda de la Tatuana

Esta leyenda describe las formas en que la humanidad puede recuperar su libertad.[12]​ Trata de un almendro que se describe como un «árbol-sacerdote».[26]​ Este árbol custodia las tradiciones mayas y narra el paso de los años. El árbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrará antes de llegar al inframundo Xibalbá. Estos cuatro caminos están marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro. Cada porción del alma se embarca en un camino diferente en la que cada uno tiene que enfrentarse a tentaciones.[26]​ El camino negro, que en la tradición maya, lleva al inframundo, intercambia parte de su alma con el comerciante de joyas de incalculable valor, quién luego lo utiliza para adquirir la más bella esclava. La esclava escapa, y el personaje del árbol, buscando la parte faltante de su alma, finalmente la encuentra. Entonces interviene la Inquisición y ordena matarlos. Al final, la bella esclava escapa la noche por medio de la magia de un barco dibujado en la pared de su prisión. En la mañana de la ejecución, la única cosa que los guardias encuentran en la celda es un viejo almendro.[30][31]

En esta leyenda, el Maestro Almendro representa a la civilización maya-quiché y la Inquisición representa una potencia extranjera.[31]​ Esta leyenda indica que «el alma no está a merced de fuerzas externas» y «por lo tanto, los seres humanos siempre tienen los medios para recuperar su independencia».[32]

Leyenda del Sombrerón

En esta leyenda, Asturias describe la idea del niño/demonio, El Sombrerón, a través de una lente de magia; crea una pelota que aparece y desaparece, en el que encierra un Sombrerón o demonio.[33]

El protagonista es un monje, que se deja tentar por una pelota que rebota por la ventana de su celda. Se encuentra cautivado por la pelota e incluso comienza a preguntarse si puede estar vinculada con el diablo. Pasa horas y horas jugando con la pelota. Cuando, tras hablar con una mujer cuyo hijo perdió la pelota, se siente presionado a devolverla, los vecinos afirman que se pareció al diablo. A continuación, cuando finalmente tira la pelota por la ventana, la pelota se transforma en el Sombrerón.[34]​ Así, nuevamente Asturias está demostrando que los seres humanos «son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable».[35]

Esta leyenda, como la Leyenda del Cadejo, corresponde a la época colonial española en Guatemala, y está escrita en una lengua coloquial y sencilla.[36]​ Los eventos se llevan a cabo en la ciudad de Antigua y se centra en los españoles y algunos aspectos cristianos de Guatemala.[36]

Según Sáenz, la pelota simboliza un antiguo juego de pelota maya. En esta leyenda Asturias combina tradiciones cristianas y mayas, ya que la pelota equivale a un elemento del ritual maya, pero también tiene las características de un demonio.[36]​ En realidad se percibe como sombrero que vuela y no se deja atrapar; el lenguaje es surrealista.

Leyenda del tesoro del lugar florido

Esta leyenda se sitúa en la época en que los conquistadores españoles llegaron a Guatemala, mientras que los indígenas estaban celebrando el fin de una guerra.,[37]​ cerca del Lago Atitlán donde viven los zutuhiles.[38]​ Cerca del lago hay un volcán llamado el Abuelo del Agua.[39]​ En este volcán está escondido el tesoro de las tribus fronterizas que escaparon del saqueo de los españoles. La leyenda comienza en el crepúsculo, que según Sáenz puede considerarse como una comparación con el declive de la civilización maya.[40]​ Tras anunciarse el fin de la guerra, los pueblos indígenas celebran la paz durante toda la noche. La destrucción comienza cuando los españoles ("hombres blancos") se acercan, mientras que los sacerdotes mayas declaman oraciones rituales al volcán. Las tribus huyen aterrorizados hacia el lago para protegerse contra la invasión, dejando el tesoro.[41]

De los ocho cuentos que componen la primera edición, este último es el único que está situado en la época prehispánica, aunque se encuentra justo en el momento de la llegada de los conquistadores españoles.[42]​ Asturias contrasta las dos culturas; describe a los nativos como conectados con el mundo natural (brazos verdes como la sangre vegetal)[43]​ y los asocia con la abundancia y una sensación de riqueza (tenían flores, frutas, pájaros, colmenas, plumas, oro y piedras preciosas),[44]​ mientras enfatizando la escasez y la falta de los europeos mediante la repetición de la preposición «sin» en su contexto.[45]

Los brujos de la tormenta primaveral

Esta leyenda es una interpretación de la creación del mundo como obra de los dioses, y contiene muchos elementos mágicos y simbólicos.[46]​ Se compone de seis partes y describe las luchas mitológicas para la supervivencia entre los tres reinos: animal, vegetal y mineral. El protagonista de la leyenda es Juan Poye, quien es un «hombre-río» que simboliza la fertilidad y la vida.[47]​ Cuando los seres humanos olvidan las reglas del amor y actúan con crueldad, el río se convierte en una fuente de castigo para los seres humanos inmorales. Todo lo que queda al final de la leyenda son las ciudades cubiertas por la vegetación en la tierra Quiché.[48]​ En este cuento Asturias crea un nuevo lenguaje mágico en el que mezcla ideas mayas y judeo-cristianas sobre el Apocalipsis y las combina para crear el Apocalipsis de Juan.[49]

 
Representación de la serpiente emplumada, del periodo clásico maya (Yaxchilán)

Cuculcán

Cuculcán, el último «cuento» de Leyendas de Guatemala, fue escrito como una obra de teatro. Fue añadido en la segunda edición del libro.[48]​ Las tres escenas están separadas por cortinas de colores que indican el paso del tiempo; los colores de la cortina (amarillo, rojo y negro) y los cambios de escena siguen el movimiento del sol.[50]​ Los personajes principales son: Guacamayo, un pájaro engañoso, de mil colores,[51]Cuculcán, o Serpiente Emplumada, y Chinchinirín, el ayudante-guerrero de Cuculcán. Yai es una «mujer-flor» que va ser sacrificada.[52]​ Buscando la forma de tomar el lugar de Cuculcán, Guacamayo hace un trato con Yai, pero Cuculcán logra salvarse.[50]

Esta leyenda final es una recreación lúcida de la leyenda maya de la Serpiente Emplumada, y representa una aproximación a la cuestión de la identidad como construcción social. El espejo engañoso que aparece en la historia (que confunde Guacamayo y Cuculcán acerca de lo que es «real») es una metáfora de un relativismo brutal que Asturias introduce con el fin de expresar el carácter dual y complementario de la realidad.[53]​ Es decir, Asturias presenta la realidad de una identidad en el universo de Cuculcán como dual, diglósica y relativa, y lo aplica a la nueva construcción de la identidad híbrida guatemalteca.[54]

El autor

Miguel Ángel Asturias nació en 1899 en la Ciudad de Guatemala, y provenía de una familia de clase media. Su madre era una maestra de escuela con antecedentes familiares mixtas (indígena y español), y su padre, Ernesto Asturias, era un abogado de origen español. Inicialmente Asturias atendió la facultad de derecho, pero pasó a estudiar antropología y literatura. Finalmente se convirtió en autor y ganó el premio Nobel de la literatura en 1967. Pasó una parte importante de sus estudios en París, Francia, pero también viajó por toda América Latina.[55]​ Entre sus obras más importantes se incluye Leyendas de Guatemala (1930), El Señor Presidente (1946), Hombres de Maíz (1949), Viento fuerte (1950), El Papa Verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960), y Mulata de tal (1963).

Análisis literario

Asturias basa su trabajo en las tradiciones y leyendas de sus antepasados y trata de proporcionar una representación precisa de la cultura indígena,[5]​ mezclada con elementos coloniales europeos. Utiliza ciertos aspectos de la cultura indígena tradicional «para demostrar que el futuro de su país depende del reconocimiento y de la validación de la herencia indígena».[56]​ Su estilo es único porque incorpora técnicas occidentales con elementos temáticos y estilísticos de la literatura indígena,[5]​ y combina modos de narración orales y textuales. Su unicidad se ejemplifica también por no ser posible categorizar su trabajo dentro de uno de los género literarios pre-existente,[57]​ aunque algunos consideran que Leyendas de Guatemala es uno de los precursores del realismo mágico.

Forma y estructura

Cada cuento en Leyendas de Guatemala es un poema en forma de prosa, en la cual cada palabra tiene importancia, y como tal trasciende la colección común de cuentos. Los cuentos están unidos por un denominador común: un plano de ficción compartido.[58]​ Todas las leyendas tienen la forma de un cuento con la excepción del último, Cuculcán que tiene la forma de una obra de teatro, originalmente escrita para el teatro en Madrid.[59]

Leyendas de Guatemala tiene dos introducciones: Guatemala y Ahora que me acuerdo, cada uno con un propósito distinto. Ahora me acuerdo introduce un narrador que es bastante identificable con el autor, mientras que Guatemala presenta el universo en que las leyendas van a tener lugar.[58]

En la segunda edición de Leyendas de Guatemala, que salió en 1948, fueron añadidos Los brujos de la tormenta primaveral y Cuculcán.[60]​ Aunque inicialmente parecen romper la unidad formal de Leyendas de Guatemala (ya que Cuculcán parece ser una pieza de teatro), incluyen los mismos temas y las mismas historias, y parecen haber sido escrito antes de la publicación de la primera edición de Leyendas.[61]

La fluidez de los cuentos de Asturias es una parte muy importante de su literatura. Los cuentos suelen tener una tonalidad musical, como si tuvieron que ser narrados a voz alta,[62][63]​ lo que es facilitado por la repetición de ciertas frases.[64]​ Un ejemplo es la repetición de «Cuco de los Sueños va hilando los cuentos».[64]

Cultura indígena

La ficción de Asturias puede ser clasificada como neo-indigenista. Su obra es una evolución de la literatura indigenista; es decir una evolución de literatura indigenista que se define por su postura crítica contra la dominación europea de los nativos americanos. La literatura indigenista dibuja un retrato exótico, estereotípico de los pueblos indígenas que sea los deja sin esperanza y dependiente de los europeos, sea promueve su adaptación a la cultura mestiza.[65]​ En cambio, Asturias replantea su postura y representa la cultura nativa como una faceta continua e integral de Guatemala.[66]​ Para ello, Asturias, trata de proporcionar una representación precisa de la cultura indígena y por lo tanto basa su trabajo en las tradiciones y leyendas de sus antepasados.[5]​ Se puede argumentar que Asturias utiliza elementos de la cultura tradicional «para demostrar que el futuro de su país depende del reconocimiento y de la validación de la herencia indígena».[56]

Identidad

El autor Francis Jaeger afirma que Leyendas de Guatemala muestra cómo el estudio de los mitos del pasado contribuyó a formar la identidad nacional de Guatemala.[67]​ Las leyendas de Asturias representan los puntos de vista que componen la identidad guatemalteca, los de los europeos y de los mayas. Jaeger se refiere a la crítica Lois Parkinson Zamora, quien considera que Leyendas de Guatemala es una obra que muestra una «ansiedad sobre los orígenes [culturales]» que llevaron Asturias a llenar el vacío del conocimiento sobre la cultura indígena con una busquedad del pasado.[67]​ Esta ansiedad ha conducida a la creación de una narrativa con un lenguaje detallado que incorpora las complejidades y paradojas de los orígenes culturales indígenas.[67]​ En esencia, lo indígena, lo colonial y lo moderno conviven por igual en las leyendas.[68]Leyendas de Guatemala pone de relieve el diálogo entre las distintas influencias culturales, indígenas y europeas, en Guatemala, en vez de promover la idea de la hibridación cultural o del mestizaje.[68]​ Con la evolución de la sociedad y los avances en la tecnología, hubo una constante necesidad de redefinir la cultura indígena en estos contextos cambiantes.[68]​ En este sentido, el desarrollo de la nación guatemalteca y la identidad de su pueblo se muestra a través de la narración de las diferentes leyendas.

Realismo mágico

De acuerdo con Francisco Solares-Larrave, el proceso de pensamiento mítico que caracteriza a los cuentos de Leyendas de Guatemala no debe ser vista desde una perspectiva antropológica, sino más bien como la base de una nueva visión de la realidad. Esta implementación de un nuevo tipo de lógica basada en el reino de lo mítico hace que los cuentos de Asturias se acercan al realismo mágico.[69]​ Sin embargo, en lugar de la clasificar a Leyendas de Guatemala como parte del boom latinoamericano, los cuentos son más bien un precursor hacia el realismo maravilloso de Alejo Carpentier y, más tarde, el movimiento del realismo mágico.[70]​ Asturias, estaba más preocupado con la presentación de las cualidades reales de las cosas mágicas como una fuente de una nueva identidad nacional, que de seguir lo que hoy conocemos como realismo mágico.[71]​ Sin embargo, es en Leyendas de Guatemala que por primera vez se ve los rastros de lo que más tarde será conocido como realismo mágico, una visión que une la realidad con la ilusión. Por ejemplo, con la aparición del Cuco de los Sueños, vemos el realismo mágico avant la lettre, que permite la evocación de las ciudades del pasado, aquellas que están enterradas debajo de otras ciudades.[72]​ La aparente fluidez de tiempo y espacio también invocan la sensación de que la lógica del realismo mágico ya estaba gestando en la obra de Asturias.[57]​ Asimismo, Selena Millares describe Leyendas de Guatemala como ver el mundo a través de la reflexión de un río subterráneo.[73]​ Por su regresión a una calidad soñadora y un contexto fluido, en efecto Leyendas de Guatemala parece ser un paso significativo en la dirección del movimiento del realismo mágico.[73]

Temas

Modelo del palimpsesto

En la primera leyenda Asturias afirma que Guatemala fue construida sobre ciudades enterradas, una sobre la otra, como una casa con varios pisos.[74]​ En un sentido figurativo esto es cierto, considerando que la cultura guatemalteca puede ser visto como superpuesta sobre una herencia maya, en las ruinas de la llegada de los españoles.[75]​ De hecho, incluso la interpretación literal contiene verdad, ya que diferentes ciudades españolas fueron establecidas directamente sobre las ruinas de ciudades mayas como Palenque y Copán.[76]​ La razón por la cual Asturias presenta Guatemala en un modelo de palimpsesto (una cultura superpuesta sobre otra más antigua, que también está superpuesta a otra, etc) es que a fin de comprender plenamente la identidad guatemalteca, es necesario combinar todos estos niveles y unirlos como partes de un relato común.[77][78]​ En Leyendas de Guatemala Asturias trata de reinventar la identidad guatemalteca.[79]

Identidad híbrida

Antes de la publicación de Leyendas de Guatemala, el tema de la identidad híbrida[80]​ se presentó sobre todo en una luz negativa. Incluso muchos años más tarde, en libros como Maladrón (1967), los mestizos o ladinos fueron retratados como ladrones, personajes viles. Sin embargo, en Leyendas de Guatemala Asturias trata de re-evaluar estos temas, temas que previamente habían sido invisibles o marginados. Lo hace mediante la unión de elementos nativos y europeos en sus cuentos.[81]

Las leyendas de la Tatuana, el Sombrerón, y el Cadejo son leyendas que forman parte de la mitología existente de Guatemala, pero el Tesoro del Lugar Florido es sin lugar a duda una nueva narración.[82]​ Asturias combina elementos nativos y europeos no sólo de un cuento a otro, pero incluso dentro de las leyenda; por ejemplo, en el primer cuento, el narrador participa en una canción y danza ritual indígena, pero lo que canta son las vocales del alfabeto latino, a-e-i-o-u.[83]​ En la Leyenda del Volcán, la mitología original de los seres voladores que poblaron la tierra se combina con la denominación «tierra de los árboles», siendo el nombre que los aliados de los conquistadores dieron a Guatemala.[84]​ Otro ejemplo es la leyenda del Sombrerón, el la cual un mito de origen maya se narra a través de una lente post-colonial católica.[85]​ En este sentido, Leyendas de Guatemala puede ser visto como una reacción contra la purificación racial y en favor de una conciliación cultural representada por la identidad híbrida.[86]

Género

En Leyendas de Guatemala las relaciones de género se presentan como algo análogo a las relaciones de poder, pero también parece como algo ambigua y casi fluida. Los dos ancianos, Don Chepe y Niña Tina, introducidos en las primeras leyendas, son idénticos entre sí a pesar de que uno es masculino y otro femenino. No hay ninguna diferencia en su poder o en su género, y podrían ser una sola entidad, pero en realidad son dos, que se distinguen únicamente por sus nombres.[87]​ Cuculcán es masculino, pero su experiencia es femenina. Simbólicamente la imagen latinoamericana establece un binarismo en las relaciones de poder entre la hegemonía española de la masculinidad, mientras que asociando la sub-alteridad indígena con lo femenino.[87]​ Esta transferencia de género se da varias veces en Leyendas de Guatemala. En Ahora que me acuerdo por ejemplo, Cuero de Oro presenta los bosques como una mujer, mientras que él mismo es el bosque. Por lo tanto se convierte en una mujer con un rol pasivo.[88]​ En general, Asturias equivale las relaciones de género a las relaciones de poder en todo los cuentos de Leyendas de Guatemala, presentando la feminidad como una presencia reprimida.[87]​ También es interesante señalar que en Leyenda del Sombrerón, cuando se alude a la pelota (símbolo de la tentación y, en cierto sentido, del mal), se utiliza el diminutivo y el género femenino.[89]

Influencias

Influencia europea

Asturias, estudió en París entre 1924 y 1933, lo que le permitió observar Guatemala, su país de origen, desde una cierta distancia.[90]​ Estudió la cultura maya con Georges Renaud, quien, como su director, tuvo una influencia significativa en su desarrollo literario.[91]​ Para Asturias las enseñanzas de Renaud en particular, llevaron a la revelación de una de sus raíces culturales, olvidada, desconocidas, y casi «subvaluada».[92]

Su estancia en París también introdujo Asturias al surrealismo. Escritos de Asturias están influenciados por el movimiento surrealista, que se hace más evidente en el uso de objetos opuestos e incongruentes. Prieto afirma que «un surrealista utiliza los opuestos para obtener una apertura al mundo que les permita percibir lo maravilloso»;[5]​ En este contexto, lo «maravilloso» se explica en el sentido de que «esto» es también «aquello». Para Asturias, esto se traduce en la afirmación de que «Guatemala no puede negar sus raíces, incluso si la clase en el poder se niega a reconocerlo».[5]

Influencia latinoamericana

Por supuesto, el proceso de concientización de la hibridación cultural había comenzado antes de que Asturias llegó a París. Su viaje a México en 1921 para participar al Congreso Internacional de Estudiantes organizado por la Federación Mexicana de Estudiantes, con la participación de José Vasconcelos, ya tuvo una influencia importante en el desarrollo de sus ideas sobre las culturas mestizas.[93]

Igualmente importante fue la participación de Asturias en la agencia de prensa Prensa Latina, compuesto de un grupo de activistas comprometido con la «revitalización del poder latino».[94]​ En marzo de 1928, Asturias viajó a La Habana, Cuba y desempeñó un papel importante como participante en el congreso de Prensa Latina. En esta ciudad, que hizo una gran impresión como «cruce de caminos» de activistas del mundo entero, Asturias entró en contacto con miembros del movimiento del Vanguardismo cubano.[95]​ El tiempo pasado en Francia y Cuba dieron a Asturias la oportunidad de tener contactos importantes y le dieron la posibilidad de reflexionar sobre los orígenes y la identidad de su país. Por consiguiente, Asturias comenzó a drásticamente revisar su opinión acerca de la cultura indígena. Se puede observar una rápida transformación en la obra de Asturias, al comparar su tesis El problema social del Indio, escrito en la década de 1920, con Leyendas de Guatemala, escrito en la década de 1930. Según René Prieto, la tesis de Asturias «se centró en el concepto del mestizaje, o sea, del apoyo a la inmigración extranjera para regenerar lo indígena, y está lleno de prejuicios»,[96]​ mientras que en Leyendas de Guatemala Asturias valora y admira la cultura indígena, y Asturias incluso llega a «darse el papel de portavoz» de los indígenas.[56]

El libro considerado como el antecedente más directo de Leyendas de Guatemala es La tierra del faisán y del venado por Antonio Mediz Bolio. Bolio construyó un país imaginario, utilizando la literatura de ficción en la que entremezcló cuentos populares mayas y elementos del modernismo hispánico, muy parecido a lo que Asturias hizo más tarde en 1930.[97]

Popol Vuh
 
Portada
 
Preámbulo
 
Creación
El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh. Está escrito de forma paralela en quiché y español, como se ve en la parte delantera y trasera del primer folio en la foto.

Influencia maya-quiché

Para Asturias, una leyenda es un artefacto cultural en un estado de cambio constante. Queriendo ser parte de este cambio, Asturias utilizó leyendas populares y conocidas y las modificó, combinando ciertos elementos y transformando algunas partes hasta dejarlas irreconocibles.[98]

Leyendas de Guatemala se basa en gran parte en el Popol Vuh, un antiguo texto que contiene, entre otros, los mitos de creación, de los maya-quichés.[99]​ En 1927, Asturias trabajó, en colaboración con José María González de Mendoza, en la traducción del Popol Vuh, y como tal se vio también inmerso en sus leyendas.[100][101]​ «La leyenda de Tatuana», por ejemplo, se basa en la leyenda de Chimalmat de los quichés, pero fue re-escrito incorporando el mito prehispánico con la inclusión de anécdotas y personajes de la época colonial.[2]​ Sin embargo, algunos académicos argumentan que la evolución de una nación híbrida puede haber sido la principal inspiración de Asturias, y que para ella se necesitaba un conjunto de mitos de creación nuevos y revisados.[102]

Crítica y recepción

Asturias ha sido descrito como un «autor-poeta», cuyas habilidades literarias únicas han creado una narrativa de la evolución de Guatemala en una forma que atraviesa los límites de un poema, cuento, leyenda o prosa.[103]

Después de su publicación en 1930, Leyendas de Guatemala, trajo elogios de la crítica en Francia, así como en Guatemala. El libro fue traducido al francés por Francisco de Miomandre y ganó el premio Sylla Monsegur.[104]​ Esta traducción también logró ganar la admiración de Paul Valéry,[104]​ quién escribió una carta sobre Leyendas de Guatemala que ha sido incluida como prólogo en algunas ediciones del libro. Para el crítico de la literatura latinoamericana Gerald Martin, Leyendas de Guatemala es «La primera gran contribución antropológica a la literatura española de América».[105]

Stephen Henighan, uno de los críticos de Asturias, alega que el libro corteja a una audiencia europea porque el exotismo de Guatemala se conforma a la expectativa de París. Por lo tanto Henighan opina que Leyendas de Guatemala es a la vez auténtico y falso; La creación de la ilusión de ficción fue totalmente estimulada por la expectativa percibida de la audiencia francesa. De acuerdo con estas interpretaciones, el libro se basa en las fantasías orientalistas francesas. Sin embargo, Henighan afirma que «Leyendas de Guatemala deforma la suposición orientalista porque aquí el "explorador" que transmite el mundo mágico a los lectores de París es un hombre nativo de Guatemala».[106]​ Indica que Asturias utiliza estrategias para persuadir de la validez y confiabilidad de sus escritos a una audiencia europea; eso es la razón porque incluyó imágenes, el prólogo introductorio de Paul Valéry, una oración impersonal, y exenciones de responsabilidad, tales como «que nadie cree en las leyendas del pasado».[107]

Henighan argumenta también que la introducción, en la cual Guatemala es presentada como un palimpsesto de las civilizaciones del pasado, produce una inherente subordinación de Guatemala a Europa.[108]​ El principal argumento de Henighan es que el libro presenta un choque entre Guatemala y Europa, el cual es un reflejo del propio conflicto de identidad de Asturias. Sigue diciendo que «Guatemala» se centra en la alienación, mientras que «Ahora que me acuerdo» concluye con la confusión del alejamiento de estos mitos. Las cinco leyendas intentan reconciliar las tensiones contenidas en la doble introducción del libro. «Sincretismo, duplicidad, y heterogeneidad se presentan como condiciones humanas inevitables»[109]​ en las leyendas. Añade que Asturias quiere demostrar la imposibilidad de mantener algún tipo de pureza de identidad, y que por lo tanto la existencia de mestizaje, tanto racial como cultural, parece ser inevitable y deseable. El conflicto de la identidad cultural llega a su punto culminante en la historia final: «aquí la dinámica de la duplicidad se impregna con las cuestiones de poder cultural».[110]​ Afirma que Asturias se da cuenta de que las dos culturas siempre chocarán y que «la cultura más débil siempre será sometida a los dictados culturales de la más fuerte».[110]

Asturias recibió muchas críticas tras la anterior publicación de su ensayo El problema social del indio (1923), en la cual afirmó no ver futuro para una identidad guatemalteca basada en su herencia maya, alentando una ideología progresista.[111]​ La crítica proviene del cambio diametral de actitud que Leyendas de Guatemala parece expresar. Martin Lienhard sostiene que este primer ensayo se ha convertido en una mancha oscura en el pasado de Asturias, una mancha que todo el mundo parece haber olvidado después de que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura en 1967.[112]​ Mantiene que el joven Asturias hizo afirmaciones racistas en este ensayo y que Leyendas de Guatemala no representa una ruptura completa con esta actitud.[113]​ Lienhard hace una comparación entre la forma en que Asturias re-escribió los mitos de la creación de Guatemala y la propaganda en la educación soviética, afirmando que esta progresivamente manipulando la cultura y la memoria colectiva de un pueblo para servir el interés de un Estado.[114]

Carta de Paul Valéry a Francis de Miomandre

La siguiente carta fue escrita por Paul Valéry y dirigida a Francis de Miomandre, traductor al francés de Leyendas de Guatemala.

Mi querido amigo:

Le doy las gracias por haberme dado a leer estas "Leyendas de Guatemala" del señor Miguel Ángel Asturias. Como escritor tiene suerte porque la traducción es deleitable, por lo tanto, excelente; es decir, bella, pero fiel. Una buena traducción tiene las virtudes de una esposa romana: egregia coniux.

En cuanto a las leyendas, me han dejado traspuesto. Nada me ha parecido más extraño —quiero decir más extraño a mí espíritu, a mi facultad de alcanzar lo inesperado— que estas historias-sueños-poemas donde se confunden tan graciosamente las creencias, los cuentos y todas las edades de un pueblo de orden compuesto, todos los productos capitosos de una tierra poderosa y siempre convulsa, en quien los diversos órdenes de fuerzas que han engendrado la vida después de haber alzado el decorado de roca y humus están aún amenazadores y fecundos, como dispuestos a crear, entre dos océanos, a golpes de catástrofe, nuevas combinaciones y nuevos temas de existencia.

¡Qué Mezcla esta mezcla de naturaleza tórrida, de botánica confusa, de magia indígena, de teología de Salamanca, donde el volcán, los frailes, el Hombre-Adormidera, el Mercader de joyas sin precio, las 'banadas de pericos dominocales', 'los maestros-magos que van a las aldeas a enseñar la fabricación de los tejidos y el valor del cero' componen el más delirante de los sueños!

Mi lectura fue como un filtro, porque este libro, aunque pequeño, se bebe más que se lee. Fue para mí el agente de un sueño tropical, vivido no sin singular delicia. He creído absober el jugo de las plantas increíbles, o una cocción de esas flores que capturan y digieren a los pájaros. 'El cuco de los sueños se despierta en el alma'.

Se aconsejaba Stendhal a sí mismo el leer todas las mañas un poco del Código Civil. Este consejo tiene su valor. Pero una farmacopea tiene que ser completa. Después del tónico hacen falta los bálsamos y las resinas embriagadoras. Una dosis de cuando en cuando de este elixir guatemalteco es excelente contra tantas cosas...

Enteramente suyo,

Paul Valery.[115]

Notas

  1. Anadeli Bencomo, 2000, p.655
  2. José Mejia, 2000, p.710
  3. René Prieto, 2000, p. 623
  4. Miguel Ángel Asturias, pp. 9-14
  5. René Prieto, 2000, p. 40
  6. Jimena Sáenz, 1974, p. 62
  7. Jimena Sáenz, 1974, p. 61
  8. René Prieto, 2000, p. 51
  9. Anabella Leal, 2000, p. 722
  10. Miguel Ángel Asturias, 2000, p. 45
  11. René Prieto, 2000, p. 45
  12. René Prieto, 2000, p. 624
  13. Jimena Sáenz, 1974, p. 66
  14. Arturo Arias, 2000, p.626
  15. Jimena Sáenz, 1974, p. 67
  16. Jean-Philippe Barnabe, 2000, p. 482
  17. Francisco Solares-Larrave, 2000, p.694
  18. Miguel Ángel Asturias, 2000, p.19
  19. Arturo Arias, 2000, p.262
  20. René Prieto, 2000, p. 57
  21. Miguel Ángel Asturias, 2000, p. 31
  22. Jimena Sáenz, 1974, p. 69
  23. René Prieto, 2000, p. 55
  24. Jimena Sáenz, 1974, p. 70
  25. René Prieto, 2000, p. 54
  26. Sáenz, 1974, p.75
  27. Sáenz, 1974, p.71
  28. Jean-Philippe Barnabe, 2000, p. 478
  29. Sáenz, 1974, p.74
  30. Miguel Ángel Asturias, pp. 31-34
  31. René Prieto, 2000, p. 59
  32. René Prieto, 2000, pp. 59-60
  33. Isabel Arredondo, 2000, p. 645
  34. Miguel Asturias, 2000, pp.35-38
  35. René Prieto, 2000, p. 61
  36. Sáenz, 1974, p. 78
  37. René Prieto, 2000, p. 830
  38. Sáenz, 1974, p. 80
  39. Sáenz, 1974, p.80
  40. Sáenz, 1974, p. 81
  41. Sáenz, 1974, p.82-83
  42. José Mejía, 2000, p.708
  43. Miguel Asturias, 2000, p.41
  44. Miguel Asturias, 2000, p.40
  45. René Prieto, 2000, p.623
  46. Sáenz, 1974, p.83
  47. Sáenz, 1974, p. 83-84
  48. Sáenz, 1974, p. 85
  49. Mario Roberto Morales, pp.595
  50. René Prieto, pp.843
  51. Sáenz, 1974, p. 86
  52. Sáenz, 1974, p. 88
  53. Mario Roberto Morales, 2000, p.589
  54. Mario Roberto Morales, 2000, p.590
  55. René Prieto, 2000, p796-797
  56. René Prieto, 2000, p. 34
  57. José Mejía, 2000, pp. 711
  58. Mejía, 2000, p.711
  59. Brotherson, 2000, pp.516
  60. Brotherston, 2000, p.515
  61. Brotherston, 2000, p.516
  62. Solares-Larrave, 2000, pp.693
  63. Mario Roberto Morales, 2000, pp.593
  64. José Mejía, 2000, pp. 715
  65. René Prieto, 2000, p. 38
  66. René Prieto, 2000, p. 42
  67. Francis Jaeger, 2006, p. 160
  68. Francis Jaeger, 2006, p. 161
  69. Solares-Larrave, pp. 684
  70. Solares-Larrave, pp.684
  71. Solares-Larrave, pp. 682
  72. José Mejía, 2000, pp. 714
  73. Selena Millares, 2000, pp.848
  74. Asturias, 2000, p.10
  75. Prieto, 2000, p. 613
  76. Prieto, 2000, p. 614
  77. Prieto, 2000, p. 615
  78. Anabella Leal, 2000, p. 721
  79. Arias, 2000, p.625
  80. identidad híbrida se refiere a la identidad guatemalteca moderna, definida como una mezcla entre las cultura maya y la europea
  81. Arturo Arias, 2000, pp.627
  82. Mejía, 2000, p.707
  83. Arias, 2000, p.627
  84. Mejía, 2000, p.708
  85. Mejía, 2000, p.710
  86. Solares-Larrave, 2000, p.701
  87. Arturo Arias, 2000, pp.637
  88. Arturo Arias, 2000, pp.638
  89. René Prieto, 2000, pp.829
  90. Gordon Brotherson, 2000, p. 512
  91. Martin Lienhard, 2000, p. 534
  92. Jean-Philppe Barnabe, 2000, p. 466
  93. Anabella Leal, 2000, p. 720
  94. René Prieto, 2000, p. 28
  95. Jean-Philppe Barnabe, 2000, p. 486
  96. René Prieto, 2000, p. 26
  97. Martin Lienhard, 2000, p. 533
  98. Isabel Arredondo, 2000, pp. 643
  99. Martin Lienhard, 2000, p. 542
  100. René Prieto, 2000, p. 611
  101. Anabella Leal, 2000, p. 719
  102. José Mejia, 2000, p.708
  103. Luis de Arrigoitia, 1972, p. 44
  104. Luis de Arrigoitia, 1972, p. 42
  105. Martin, 1989, p. 146
  106. Stephen Henighan, 1999, p. 125
  107. Stephen Henighan, 1999, p. 125-126, 129
  108. Stephen Henighan, 1999, p. 129
  109. Stephen Henighan, 1999, p. 141
  110. Stephen Henighan, 1999, p. 143
  111. Gordon Brotherson, 2000, p.511
  112. Martin Lienhard, 2000, p. 525
  113. Martin Lienhard, 2000, p. 526
  114. Martin Lienhard, 2000, p. 530
  115. Asturias, Miguel Angel (2001). Leyendas de Guatemala (12 edición). Argentina: Losada. p. 9-10. ISBN 950-03-0070-2. Consultado el 30 de abril de 2015. 

Referencias

  • De Arrigoitia, Luis (1972?). "Leyendas de Guatemala". In Homenaje a Miguel Ángel Asturias: variaciones interpretativas en torno a su obra (Helmy F. Giacoman, ed.). New York: Las Américas. oclc 518259.
  • Miguel Ángel Asturias & Mario Roberto Morales, editors (2000). Cuentos y leyendas. Barcelona: Colección Archivos. ISBN 84-89666-50-4.
  • Arias, Arturo. "Quetzacóatl, la hibridación y la identidad indígena: Leyendas de Guatemala como laboratorio étnico".
  • Asturias, Miguel. "Leyendas de Guatemala".
  • Arredondo, Isabel. "¡Abróchense los cinturones!: el viaje inconsciente en las Leyendas de Miguel Ángel Asturias".
  • Barnabe, Jean-Philippe. "La escritura de la leyendo asturiana: fragmentos de un historial".
  • Bencomo, Anadeli. "Leyendas de Guatemala: una aproximación a la heterogenidad cultural en Miguel Ángel Asturias".
  • Brotherson, Gordon. "La herencia maya y mesoamericana en Leyendas de Guatemala".
  • Leal, Anabella Acevedo. "De las Leyendas de Guatemala a El espejo de Lida Sal: el recorrido de una experiencia estética".
  • Lienhard, Martin. "Nacionalismo, modernismo y primitivismo tropical en las Leyendas de 1930".
  • Mejía, José. "Complejidad y riqueza cultural del mundo mestizo en la obra de Asturias".
  • Millares, Selena. "El agua de los sueños: las Leyendas de Miguel Ángel Asturias".
  • Prieto, René. "La figuración del surrealismo en las Leyendas de Guatemala".
  • Prieto, René. "The tales that now no one believes: Leyendas de Guatemala".
  • Roberto Morales, Mario. "Miguel Ángel Asturias: la estética y la política de la interculturalidad".
  • Solares-Lavarre, Francisco, "El discurso del mito: respuesta a la modernidad en Leyendas de Guatemala".
  • Franco, Jean (1994). An Introduction to Spanish-American Literature (3.ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-44923-5. 
  • Henighan, Stephen (1999). Assuming the Light: The Parisian Literary Apprenticeship of Miguel Ángel Asturias. Oxford: Legenda. ISBN 1-900755-19-X
  • Jaeger, Frances (2006). "El sujeto indígena y la modernidad en Leyendas de Guatemala y El espejo de Lida Sal". In Cien Años de Magia: Ensayos críticos sobre la obra de Miguel Ángel Asturias (Oralia Preble-Niemi, ed.). Guatemala: F&G Editores. ISBN 99922-61-47-1.
  • Sáenz, Jimena (1974). Genio y Figura de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. OCLC 2562906. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q6538013

leyendas, guatemala, libro, leyendas, guatemala, 1930, primer, libro, publicado, autor, ganador, premio, nobel, miguel, Ángel, asturias, libro, narración, cuentos, leyendas, guatemala, país, natal, asturias, refleja, estudios, antropología, civilizaciones, ind. Leyendas de Guatemala 1930 fue el primer libro publicado del autor y ganador del premio Nobel Miguel Angel Asturias El libro es una re narracion de cuentos y leyendas de Guatemala el pais natal de Asturias Refleja los estudios de antropologia y de civilizaciones indigenas centroamericanas que el autor llevo a cabo en la Sorbona en Paris donde fue influenciado por la perspectiva europea Leyendas de Guatemalade Miguel Angel AsturiasGeneroLeyenda y literatura fantasticaTema s mitos de creacion e identidadIdiomaEspanolEditorialEdiciones OrienteCiudadMadridPaisGuatemalaFecha de publicacion1930 editar datos en Wikidata La naturaleza de la tradicion oral se hace evidente en Leyendas de Guatemala como se muestra en la dedicatoria A mi madre que me contaba cuentos Esto refleja el caracter tradicional de los cuentos en el que Asturias a traves de su ficcionalizacion lleva la memoria colectiva a un nivel superior de conciencia De acuerdo a Jean Franco el libro se compone de recreaciones liricas del folclore guatemalteco muchas de las cuales se inspiraron en fuentes precolombinas y coloniales El estilo narrativo de Leyendas de Guatemala es el producto de un experimento afortunado que establecio una estructura que puede denominarse intuicion poetica y un estilo que puede considerarse un precursor del movimiento literario conocido como realismo magico Se puede leer Leyendas de Guatemala no solo desde una perspectiva antropologica sino tambien como una experiencia estetica que confirma la originalidad del estilo Indice 1 Argumento 1 1 Guatemala 1 2 Ahora que me acuerdo 1 3 Leyenda del Volcan 1 4 Leyenda del Cadejo 1 5 Leyenda de la Tatuana 1 6 Leyenda del Sombreron 1 7 Leyenda del tesoro del lugar florido 1 8 Los brujos de la tormenta primaveral 1 9 Cuculcan 2 El autor 3 Analisis literario 3 1 Forma y estructura 3 2 Cultura indigena 3 3 Identidad 3 4 Realismo magico 4 Temas 4 1 Modelo del palimpsesto 4 2 Identidad hibrida 4 3 Genero 5 Influencias 5 1 Influencia europea 5 2 Influencia latinoamericana 5 2 1 Influencia maya quiche 6 Critica y recepcion 7 Carta de Paul Valery a Francis de Miomandre 8 Notas 9 Referencias 10 Enlaces externosArgumento EditarLeyendas de Guatemala se compone de una serie de cuentos que transforman las leyendas orales de la cultura popular en manifestaciones textuales pertinentes 1 Guatemala Editar Guatemala sirve como primera introduccion a las leyendas sobre la nacion centroamericana que lleva el mismo nombre 2 Este cuento presenta Guatemala como un palimpsesto en el que la dualidad del pasado vs el presente y la identidad maya quiche vs la espanola se hace mas prominente 3 El cuento comienza con un camino sinuoso y una carreta que se acerca a una ciudad sin nombre y se centra en una pareja de ancianos con bocio don Chepe y Tina Nina que estan cargados con el patrimonio del pais Para unir las leyendas que componen el resto del libro contada por estos ancianos se introduce el personaje Coco de los Suenos 4 El narrador relata dos anecdotas una sobre el hermano Pedro de Betancourt y otra acerca de fray Payo Enriquez de Rivera En ambos cuentos se destaca transformacion y elementos contrastantes El principal argumento de Asturias es que Guatemala es una nacion construida sobre naciones y que el cambio es posible 5 Asturias hace referencia a las principales ciudades y sitios de Guatemala como Ciudad de Guatemala y Antigua que se formaron durante la epoca colonial de Guatemala Tambien menciona los sitios guatemaltecos de Quirigua Tikal asi como Palenque y Copan que aunque no forman parte de la actual Guatemala formaron parte de la civilizacion maya 6 En esta leyenda se explica que las ciudades modernas de Guatemala han sido construidas sobre antiguas ciudades coloniales e indigenas lo que crea una imagen de Guatemala semejante a una casa de varios niveles y da legitimidad a la unidad de las razas hispana y maya 7 Asturias subraya que las culturas antiguas se conservan dentro de estas capas Esta primera introduccion trata de la reinstauracion de la cultura del pasado y las tradiciones perdidas 8 Como tal Guatemala puede ser entendida como una declaracion personal de su propia estetica ya que es un texto que como en las ciudades enterradas y superpuestas todo se combina Esta estrategia discursiva marca la complejidad de la identidad guatemalteca la que con tanto fervor Asturias ha tratado a comprender y delinear en terminos literarios durante la mayor parte de su vida 9 Asturias se presenta al final del cuento Al llegar a la capital exclama Mi pueblo Mi pueblo 10 Asi se argumenta que este primer cuento revela los sentimientos de nostalgia de Asturias 11 Ahora que me acuerdo Editar Este cuento sirve como una segunda introduccion 2 y presenta la creacion como un elemento inseparable de la destruccion 12 Es la primera de siete leyendas relatadas por el personaje Cuero de Oro 13 Cuero de Oro es la manifestacion mitica de nuestro recien llegado narrador de tez palida 14 13 Este personaje participa en una interaccion narrativa con don Chepe y dona Tina 14 que tambien son personajes misteriosos representando a los ancianos que cuentan los cuentos de Guatemala 15 Estos ancianos hablan de un arbol que destruye la nocion del tiempo 15 Al principio de la narracion los tres parrafos iniciales son en el tiempo presente y luego se convierten en el pasado una vez que la historia de Cuero de Oro comienza Esto provoca una cierta sorpresa por no hablar de una cierta confusion temporal 16 Es decir elementos misteriosos y casi magicos entran el contexto de este cuento El enfasis en las cualidades orales de la narracion de cuentos tradicionales tambien es evidente en este cuento El narrador nos cuenta acerca de su viaje y su angustia durante su noche de delirio Esta narracion esta llena de voces por ejemplo cuando don Chepe y Nina Tina responden a la exhortacion de Cuero de Oro 17 Asturias incluso termina el cuento con la frase final y se corta la conversacion 18 La interaccion textual de Cuero de Oro Don Chepe y Nina Tina tambien puede interpretarse como representando a un nino en busca de las raices de su identidad cuestionando a los que tienen acceso al conocimiento de otro tiempo y espacio mitico 19 Leyenda del Volcan Editar La Leyenda del Volcan ensena que la destruccion es siempre seguida por el renacimiento 12 implicando que la cultura maya quiche puede renacer 20 Relata sobre el origen del pueblo de Guatemala en un dia que duro muchos siglos 21 Comienza con seis hombres tres de los cuales surgieron del agua y tres de los cuales aparecieron en el viento 22 El enfasis que Asturias esta dando al numero tres en toda la leyenda es en concordancia con la importancia que tiene este numero en la tradicion nahua 23 Los tres hombres que emergieron del agua se alimentan con las estrellas y los que surgieron del viento caminan por el bosque como hombres pajaro 22 Ademas de estos hombres hay dos dioses Cabracan que provoca los terremotos y Huracan el gigante de los vientos y el espiritu del cielo 24 Huracan produce un temblor y todos los animales huyen del bosque 24 Uno de los seis hombres llamado Nido es el unico ser que queda y es ordenado a construir un templo por una trinidad que se compone de un santo un lirio blanco y un nino 25 Luego los arboles comienzan a llenarse de nidos lo que ilustra como este cuento ejemplifica el proceso de renovacion Esta leyenda narra una clara lucha entre las religiones Contrasta el catolicismo por ejemplo las referencias a crucecitas y la Trinidad con las fuerzas de Cabracan y Huracan que representan a la religion maya quiche Leyenda del Cadejo Editar Situada en el siglo XVII 26 esta leyenda ilustra la capacidad de la humanidad de superar la opresion 12 En el primer parrafo se nos presenta a la protagonista en un convento una hermosa novata que con el tiempo se convertira en Madre Elvira de San Francisco Este personaje cambia de nombre varias veces en el cuento 27 Los siguientes parrafos describen el ambiente del convento que la rodea sutilmente moldeada por su perspectiva emocional 28 Esta plagada por su trenza ya que incita la excitacion fisica de los hombres Finalmente se vuelve mortificada y consiguientemente su trenza se corta para luego convertirse en una serpiente La serpiente serpentina alrededor de una vela apagando la llama y envia el hombre al infierno 20 Preito muestra como el cadejo nacio de la tentacion y que estaba preparado a perseguir la humanidad hasta el fin de los tiempos 20 Con su descripcion de como Madre Elvira de San Francisco logro librarse de su trenza Asturias demuestra que la humanidad posee los medios para liberarse del yugo que la encierra independientemente de lo opresivo que puede ser 20 Este cuento a menudo contiene imagenes de muerte y de cadaveres asi como de sucesos magicos 29 En el ultimo parrafo del cuento Asturias no deja claro si los hechos no eran mas que un sueno 29 Leyenda de la Tatuana Editar Esta leyenda describe las formas en que la humanidad puede recuperar su libertad 12 Trata de un almendro que se describe como un arbol sacerdote 26 Este arbol custodia las tradiciones mayas y narra el paso de los anos El arbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrara antes de llegar al inframundo Xibalba Estos cuatro caminos estan marcados por diferentes colores verde rojo blanco y negro Cada porcion del alma se embarca en un camino diferente en la que cada uno tiene que enfrentarse a tentaciones 26 El camino negro que en la tradicion maya lleva al inframundo intercambia parte de su alma con el comerciante de joyas de incalculable valor quien luego lo utiliza para adquirir la mas bella esclava La esclava escapa y el personaje del arbol buscando la parte faltante de su alma finalmente la encuentra Entonces interviene la Inquisicion y ordena matarlos Al final la bella esclava escapa la noche por medio de la magia de un barco dibujado en la pared de su prision En la manana de la ejecucion la unica cosa que los guardias encuentran en la celda es un viejo almendro 30 31 En esta leyenda el Maestro Almendro representa a la civilizacion maya quiche y la Inquisicion representa una potencia extranjera 31 Esta leyenda indica que el alma no esta a merced de fuerzas externas y por lo tanto los seres humanos siempre tienen los medios para recuperar su independencia 32 Leyenda del Sombreron Editar En esta leyenda Asturias describe la idea del nino demonio El Sombreron a traves de una lente de magia crea una pelota que aparece y desaparece en el que encierra un Sombreron o demonio 33 El protagonista es un monje que se deja tentar por una pelota que rebota por la ventana de su celda Se encuentra cautivado por la pelota e incluso comienza a preguntarse si puede estar vinculada con el diablo Pasa horas y horas jugando con la pelota Cuando tras hablar con una mujer cuyo hijo perdio la pelota se siente presionado a devolverla los vecinos afirman que se parecio al diablo A continuacion cuando finalmente tira la pelota por la ventana la pelota se transforma en el Sombreron 34 Asi nuevamente Asturias esta demostrando que los seres humanos son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable 35 Esta leyenda como la Leyenda del Cadejo corresponde a la epoca colonial espanola en Guatemala y esta escrita en una lengua coloquial y sencilla 36 Los eventos se llevan a cabo en la ciudad de Antigua y se centra en los espanoles y algunos aspectos cristianos de Guatemala 36 Segun Saenz la pelota simboliza un antiguo juego de pelota maya En esta leyenda Asturias combina tradiciones cristianas y mayas ya que la pelota equivale a un elemento del ritual maya pero tambien tiene las caracteristicas de un demonio 36 En realidad se percibe como sombrero que vuela y no se deja atrapar el lenguaje es surrealista Leyenda del tesoro del lugar florido Editar Esta leyenda se situa en la epoca en que los conquistadores espanoles llegaron a Guatemala mientras que los indigenas estaban celebrando el fin de una guerra 37 cerca del Lago Atitlan donde viven los zutuhiles 38 Cerca del lago hay un volcan llamado el Abuelo del Agua 39 En este volcan esta escondido el tesoro de las tribus fronterizas que escaparon del saqueo de los espanoles La leyenda comienza en el crepusculo que segun Saenz puede considerarse como una comparacion con el declive de la civilizacion maya 40 Tras anunciarse el fin de la guerra los pueblos indigenas celebran la paz durante toda la noche La destruccion comienza cuando los espanoles hombres blancos se acercan mientras que los sacerdotes mayas declaman oraciones rituales al volcan Las tribus huyen aterrorizados hacia el lago para protegerse contra la invasion dejando el tesoro 41 De los ocho cuentos que componen la primera edicion este ultimo es el unico que esta situado en la epoca prehispanica aunque se encuentra justo en el momento de la llegada de los conquistadores espanoles 42 Asturias contrasta las dos culturas describe a los nativos como conectados con el mundo natural brazos verdes como la sangre vegetal 43 y los asocia con la abundancia y una sensacion de riqueza tenian flores frutas pajaros colmenas plumas oro y piedras preciosas 44 mientras enfatizando la escasez y la falta de los europeos mediante la repeticion de la preposicion sin en su contexto 45 Los brujos de la tormenta primaveral Editar Esta leyenda es una interpretacion de la creacion del mundo como obra de los dioses y contiene muchos elementos magicos y simbolicos 46 Se compone de seis partes y describe las luchas mitologicas para la supervivencia entre los tres reinos animal vegetal y mineral El protagonista de la leyenda es Juan Poye quien es un hombre rio que simboliza la fertilidad y la vida 47 Cuando los seres humanos olvidan las reglas del amor y actuan con crueldad el rio se convierte en una fuente de castigo para los seres humanos inmorales Todo lo que queda al final de la leyenda son las ciudades cubiertas por la vegetacion en la tierra Quiche 48 En este cuento Asturias crea un nuevo lenguaje magico en el que mezcla ideas mayas y judeo cristianas sobre el Apocalipsis y las combina para crear el Apocalipsis de Juan 49 Representacion de la serpiente emplumada del periodo clasico maya Yaxchilan Cuculcan Editar Cuculcan el ultimo cuento de Leyendas de Guatemala fue escrito como una obra de teatro Fue anadido en la segunda edicion del libro 48 Las tres escenas estan separadas por cortinas de colores que indican el paso del tiempo los colores de la cortina amarillo rojo y negro y los cambios de escena siguen el movimiento del sol 50 Los personajes principales son Guacamayo un pajaro enganoso de mil colores 51 Cuculcan o Serpiente Emplumada y Chinchinirin el ayudante guerrero de Cuculcan Yai es una mujer flor que va ser sacrificada 52 Buscando la forma de tomar el lugar de Cuculcan Guacamayo hace un trato con Yai pero Cuculcan logra salvarse 50 Esta leyenda final es una recreacion lucida de la leyenda maya de la Serpiente Emplumada y representa una aproximacion a la cuestion de la identidad como construccion social El espejo enganoso que aparece en la historia que confunde Guacamayo y Cuculcan acerca de lo que es real es una metafora de un relativismo brutal que Asturias introduce con el fin de expresar el caracter dual y complementario de la realidad 53 Es decir Asturias presenta la realidad de una identidad en el universo de Cuculcan como dual diglosica y relativa y lo aplica a la nueva construccion de la identidad hibrida guatemalteca 54 El autor EditarArticulo principal Miguel Angel Asturias Miguel Angel Asturias nacio en 1899 en la Ciudad de Guatemala y provenia de una familia de clase media Su madre era una maestra de escuela con antecedentes familiares mixtas indigena y espanol y su padre Ernesto Asturias era un abogado de origen espanol Inicialmente Asturias atendio la facultad de derecho pero paso a estudiar antropologia y literatura Finalmente se convirtio en autor y gano el premio Nobel de la literatura en 1967 Paso una parte importante de sus estudios en Paris Francia pero tambien viajo por toda America Latina 55 Entre sus obras mas importantes se incluye Leyendas de Guatemala 1930 El Senor Presidente 1946 Hombres de Maiz 1949 Viento fuerte 1950 El Papa Verde 1954 Los ojos de los enterrados 1960 y Mulata de tal 1963 Analisis literario EditarAsturias basa su trabajo en las tradiciones y leyendas de sus antepasados y trata de proporcionar una representacion precisa de la cultura indigena 5 mezclada con elementos coloniales europeos Utiliza ciertos aspectos de la cultura indigena tradicional para demostrar que el futuro de su pais depende del reconocimiento y de la validacion de la herencia indigena 56 Su estilo es unico porque incorpora tecnicas occidentales con elementos tematicos y estilisticos de la literatura indigena 5 y combina modos de narracion orales y textuales Su unicidad se ejemplifica tambien por no ser posible categorizar su trabajo dentro de uno de los genero literarios pre existente 57 aunque algunos consideran que Leyendas de Guatemala es uno de los precursores del realismo magico Forma y estructura Editar Cada cuento en Leyendas de Guatemala es un poema en forma de prosa en la cual cada palabra tiene importancia y como tal trasciende la coleccion comun de cuentos Los cuentos estan unidos por un denominador comun un plano de ficcion compartido 58 Todas las leyendas tienen la forma de un cuento con la excepcion del ultimo Cuculcan que tiene la forma de una obra de teatro originalmente escrita para el teatro en Madrid 59 Leyendas de Guatemala tiene dos introducciones Guatemala y Ahora que me acuerdo cada uno con un proposito distinto Ahora me acuerdo introduce un narrador que es bastante identificable con el autor mientras que Guatemala presenta el universo en que las leyendas van a tener lugar 58 En la segunda edicion de Leyendas de Guatemala que salio en 1948 fueron anadidos Los brujos de la tormenta primaveral y Cuculcan 60 Aunque inicialmente parecen romper la unidad formal de Leyendas de Guatemala ya que Cuculcan parece ser una pieza de teatro incluyen los mismos temas y las mismas historias y parecen haber sido escrito antes de la publicacion de la primera edicion de Leyendas 61 La fluidez de los cuentos de Asturias es una parte muy importante de su literatura Los cuentos suelen tener una tonalidad musical como si tuvieron que ser narrados a voz alta 62 63 lo que es facilitado por la repeticion de ciertas frases 64 Un ejemplo es la repeticion de Cuco de los Suenos va hilando los cuentos 64 Cultura indigena Editar La ficcion de Asturias puede ser clasificada como neo indigenista Su obra es una evolucion de la literatura indigenista es decir una evolucion de literatura indigenista que se define por su postura critica contra la dominacion europea de los nativos americanos La literatura indigenista dibuja un retrato exotico estereotipico de los pueblos indigenas que sea los deja sin esperanza y dependiente de los europeos sea promueve su adaptacion a la cultura mestiza 65 En cambio Asturias replantea su postura y representa la cultura nativa como una faceta continua e integral de Guatemala 66 Para ello Asturias trata de proporcionar una representacion precisa de la cultura indigena y por lo tanto basa su trabajo en las tradiciones y leyendas de sus antepasados 5 Se puede argumentar que Asturias utiliza elementos de la cultura tradicional para demostrar que el futuro de su pais depende del reconocimiento y de la validacion de la herencia indigena 56 Identidad Editar El autor Francis Jaeger afirma que Leyendas de Guatemala muestra como el estudio de los mitos del pasado contribuyo a formar la identidad nacional de Guatemala 67 Las leyendas de Asturias representan los puntos de vista que componen la identidad guatemalteca los de los europeos y de los mayas Jaeger se refiere a la critica Lois Parkinson Zamora quien considera que Leyendas de Guatemala es una obra que muestra una ansiedad sobre los origenes culturales que llevaron Asturias a llenar el vacio del conocimiento sobre la cultura indigena con una busquedad del pasado 67 Esta ansiedad ha conducida a la creacion de una narrativa con un lenguaje detallado que incorpora las complejidades y paradojas de los origenes culturales indigenas 67 En esencia lo indigena lo colonial y lo moderno conviven por igual en las leyendas 68 Leyendas de Guatemala pone de relieve el dialogo entre las distintas influencias culturales indigenas y europeas en Guatemala en vez de promover la idea de la hibridacion cultural o del mestizaje 68 Con la evolucion de la sociedad y los avances en la tecnologia hubo una constante necesidad de redefinir la cultura indigena en estos contextos cambiantes 68 En este sentido el desarrollo de la nacion guatemalteca y la identidad de su pueblo se muestra a traves de la narracion de las diferentes leyendas Realismo magico Editar De acuerdo con Francisco Solares Larrave el proceso de pensamiento mitico que caracteriza a los cuentos de Leyendas de Guatemala no debe ser vista desde una perspectiva antropologica sino mas bien como la base de una nueva vision de la realidad Esta implementacion de un nuevo tipo de logica basada en el reino de lo mitico hace que los cuentos de Asturias se acercan al realismo magico 69 Sin embargo en lugar de la clasificar a Leyendas de Guatemala como parte del boom latinoamericano los cuentos son mas bien un precursor hacia el realismo maravilloso de Alejo Carpentier y mas tarde el movimiento del realismo magico 70 Asturias estaba mas preocupado con la presentacion de las cualidades reales de las cosas magicas como una fuente de una nueva identidad nacional que de seguir lo que hoy conocemos como realismo magico 71 Sin embargo es en Leyendas de Guatemala que por primera vez se ve los rastros de lo que mas tarde sera conocido como realismo magico una vision que une la realidad con la ilusion Por ejemplo con la aparicion del Cuco de los Suenos vemos el realismo magico avant la lettre que permite la evocacion de las ciudades del pasado aquellas que estan enterradas debajo de otras ciudades 72 La aparente fluidez de tiempo y espacio tambien invocan la sensacion de que la logica del realismo magico ya estaba gestando en la obra de Asturias 57 Asimismo Selena Millares describe Leyendas de Guatemala como ver el mundo a traves de la reflexion de un rio subterraneo 73 Por su regresion a una calidad sonadora y un contexto fluido en efecto Leyendas de Guatemala parece ser un paso significativo en la direccion del movimiento del realismo magico 73 Temas EditarModelo del palimpsesto Editar En la primera leyenda Asturias afirma que Guatemala fue construida sobre ciudades enterradas una sobre la otra como una casa con varios pisos 74 En un sentido figurativo esto es cierto considerando que la cultura guatemalteca puede ser visto como superpuesta sobre una herencia maya en las ruinas de la llegada de los espanoles 75 De hecho incluso la interpretacion literal contiene verdad ya que diferentes ciudades espanolas fueron establecidas directamente sobre las ruinas de ciudades mayas como Palenque y Copan 76 La razon por la cual Asturias presenta Guatemala en un modelo de palimpsesto una cultura superpuesta sobre otra mas antigua que tambien esta superpuesta a otra etc es que a fin de comprender plenamente la identidad guatemalteca es necesario combinar todos estos niveles y unirlos como partes de un relato comun 77 78 En Leyendas de Guatemala Asturias trata de reinventar la identidad guatemalteca 79 Identidad hibrida Editar Antes de la publicacion de Leyendas de Guatemala el tema de la identidad hibrida 80 se presento sobre todo en una luz negativa Incluso muchos anos mas tarde en libros como Maladron 1967 los mestizos o ladinos fueron retratados como ladrones personajes viles Sin embargo en Leyendas de Guatemala Asturias trata de re evaluar estos temas temas que previamente habian sido invisibles o marginados Lo hace mediante la union de elementos nativos y europeos en sus cuentos 81 Las leyendas de la Tatuana el Sombreron y el Cadejo son leyendas que forman parte de la mitologia existente de Guatemala pero el Tesoro del Lugar Florido es sin lugar a duda una nueva narracion 82 Asturias combina elementos nativos y europeos no solo de un cuento a otro pero incluso dentro de las leyenda por ejemplo en el primer cuento el narrador participa en una cancion y danza ritual indigena pero lo que canta son las vocales del alfabeto latino a e i o u 83 En la Leyenda del Volcan la mitologia original de los seres voladores que poblaron la tierra se combina con la denominacion tierra de los arboles siendo el nombre que los aliados de los conquistadores dieron a Guatemala 84 Otro ejemplo es la leyenda del Sombreron el la cual un mito de origen maya se narra a traves de una lente post colonial catolica 85 En este sentido Leyendas de Guatemala puede ser visto como una reaccion contra la purificacion racial y en favor de una conciliacion cultural representada por la identidad hibrida 86 Genero Editar En Leyendas de Guatemala las relaciones de genero se presentan como algo analogo a las relaciones de poder pero tambien parece como algo ambigua y casi fluida Los dos ancianos Don Chepe y Nina Tina introducidos en las primeras leyendas son identicos entre si a pesar de que uno es masculino y otro femenino No hay ninguna diferencia en su poder o en su genero y podrian ser una sola entidad pero en realidad son dos que se distinguen unicamente por sus nombres 87 Cuculcan es masculino pero su experiencia es femenina Simbolicamente la imagen latinoamericana establece un binarismo en las relaciones de poder entre la hegemonia espanola de la masculinidad mientras que asociando la sub alteridad indigena con lo femenino 87 Esta transferencia de genero se da varias veces en Leyendas de Guatemala En Ahora que me acuerdo por ejemplo Cuero de Oro presenta los bosques como una mujer mientras que el mismo es el bosque Por lo tanto se convierte en una mujer con un rol pasivo 88 En general Asturias equivale las relaciones de genero a las relaciones de poder en todo los cuentos de Leyendas de Guatemala presentando la feminidad como una presencia reprimida 87 Tambien es interesante senalar que en Leyenda del Sombreron cuando se alude a la pelota simbolo de la tentacion y en cierto sentido del mal se utiliza el diminutivo y el genero femenino 89 Influencias EditarInfluencia europea Editar Asturias estudio en Paris entre 1924 y 1933 lo que le permitio observar Guatemala su pais de origen desde una cierta distancia 90 Estudio la cultura maya con Georges Renaud quien como su director tuvo una influencia significativa en su desarrollo literario 91 Para Asturias las ensenanzas de Renaud en particular llevaron a la revelacion de una de sus raices culturales olvidada desconocidas y casi subvaluada 92 Su estancia en Paris tambien introdujo Asturias al surrealismo Escritos de Asturias estan influenciados por el movimiento surrealista que se hace mas evidente en el uso de objetos opuestos e incongruentes Prieto afirma que un surrealista utiliza los opuestos para obtener una apertura al mundo que les permita percibir lo maravilloso 5 En este contexto lo maravilloso se explica en el sentido de que esto es tambien aquello Para Asturias esto se traduce en la afirmacion de que Guatemala no puede negar sus raices incluso si la clase en el poder se niega a reconocerlo 5 Influencia latinoamericana Editar Por supuesto el proceso de concientizacion de la hibridacion cultural habia comenzado antes de que Asturias llego a Paris Su viaje a Mexico en 1921 para participar al Congreso Internacional de Estudiantes organizado por la Federacion Mexicana de Estudiantes con la participacion de Jose Vasconcelos ya tuvo una influencia importante en el desarrollo de sus ideas sobre las culturas mestizas 93 Igualmente importante fue la participacion de Asturias en la agencia de prensa Prensa Latina compuesto de un grupo de activistas comprometido con la revitalizacion del poder latino 94 En marzo de 1928 Asturias viajo a La Habana Cuba y desempeno un papel importante como participante en el congreso de Prensa Latina En esta ciudad que hizo una gran impresion como cruce de caminos de activistas del mundo entero Asturias entro en contacto con miembros del movimiento del Vanguardismo cubano 95 El tiempo pasado en Francia y Cuba dieron a Asturias la oportunidad de tener contactos importantes y le dieron la posibilidad de reflexionar sobre los origenes y la identidad de su pais Por consiguiente Asturias comenzo a drasticamente revisar su opinion acerca de la cultura indigena Se puede observar una rapida transformacion en la obra de Asturias al comparar su tesis El problema social del Indio escrito en la decada de 1920 con Leyendas de Guatemala escrito en la decada de 1930 Segun Rene Prieto la tesis de Asturias se centro en el concepto del mestizaje o sea del apoyo a la inmigracion extranjera para regenerar lo indigena y esta lleno de prejuicios 96 mientras que en Leyendas de Guatemala Asturias valora y admira la cultura indigena y Asturias incluso llega a darse el papel de portavoz de los indigenas 56 El libro considerado como el antecedente mas directo de Leyendas de Guatemala es La tierra del faisan y del venado por Antonio Mediz Bolio Bolio construyo un pais imaginario utilizando la literatura de ficcion en la que entremezclo cuentos populares mayas y elementos del modernismo hispanico muy parecido a lo que Asturias hizo mas tarde en 1930 97 Popol Vuh Portada Preambulo CreacionEl manuscrito del padre Ximenez contiene el texto mas antiguo conocido del Popol Vuh Esta escrito de forma paralela en quiche y espanol como se ve en la parte delantera y trasera del primer folio en la foto Influencia maya quiche Editar Para Asturias una leyenda es un artefacto cultural en un estado de cambio constante Queriendo ser parte de este cambio Asturias utilizo leyendas populares y conocidas y las modifico combinando ciertos elementos y transformando algunas partes hasta dejarlas irreconocibles 98 Leyendas de Guatemala se basa en gran parte en el Popol Vuh un antiguo texto que contiene entre otros los mitos de creacion de los maya quiches 99 En 1927 Asturias trabajo en colaboracion con Jose Maria Gonzalez de Mendoza en la traduccion del Popol Vuh y como tal se vio tambien inmerso en sus leyendas 100 101 La leyenda de Tatuana por ejemplo se basa en la leyenda de Chimalmat de los quiches pero fue re escrito incorporando el mito prehispanico con la inclusion de anecdotas y personajes de la epoca colonial 2 Sin embargo algunos academicos argumentan que la evolucion de una nacion hibrida puede haber sido la principal inspiracion de Asturias y que para ella se necesitaba un conjunto de mitos de creacion nuevos y revisados 102 Critica y recepcion EditarAsturias ha sido descrito como un autor poeta cuyas habilidades literarias unicas han creado una narrativa de la evolucion de Guatemala en una forma que atraviesa los limites de un poema cuento leyenda o prosa 103 Despues de su publicacion en 1930 Leyendas de Guatemala trajo elogios de la critica en Francia asi como en Guatemala El libro fue traducido al frances por Francisco de Miomandre y gano el premio Sylla Monsegur 104 Esta traduccion tambien logro ganar la admiracion de Paul Valery 104 quien escribio una carta sobre Leyendas de Guatemala que ha sido incluida como prologo en algunas ediciones del libro Para el critico de la literatura latinoamericana Gerald Martin Leyendas de Guatemala es La primera gran contribucion antropologica a la literatura espanola de America 105 Stephen Henighan uno de los criticos de Asturias alega que el libro corteja a una audiencia europea porque el exotismo de Guatemala se conforma a la expectativa de Paris Por lo tanto Henighan opina que Leyendas de Guatemala es a la vez autentico y falso La creacion de la ilusion de ficcion fue totalmente estimulada por la expectativa percibida de la audiencia francesa De acuerdo con estas interpretaciones el libro se basa en las fantasias orientalistas francesas Sin embargo Henighan afirma que Leyendas de Guatemala deforma la suposicion orientalista porque aqui el explorador que transmite el mundo magico a los lectores de Paris es un hombre nativo de Guatemala 106 Indica que Asturias utiliza estrategias para persuadir de la validez y confiabilidad de sus escritos a una audiencia europea eso es la razon porque incluyo imagenes el prologo introductorio de Paul Valery una oracion impersonal y exenciones de responsabilidad tales como que nadie cree en las leyendas del pasado 107 Henighan argumenta tambien que la introduccion en la cual Guatemala es presentada como un palimpsesto de las civilizaciones del pasado produce una inherente subordinacion de Guatemala a Europa 108 El principal argumento de Henighan es que el libro presenta un choque entre Guatemala y Europa el cual es un reflejo del propio conflicto de identidad de Asturias Sigue diciendo que Guatemala se centra en la alienacion mientras que Ahora que me acuerdo concluye con la confusion del alejamiento de estos mitos Las cinco leyendas intentan reconciliar las tensiones contenidas en la doble introduccion del libro Sincretismo duplicidad y heterogeneidad se presentan como condiciones humanas inevitables 109 en las leyendas Anade que Asturias quiere demostrar la imposibilidad de mantener algun tipo de pureza de identidad y que por lo tanto la existencia de mestizaje tanto racial como cultural parece ser inevitable y deseable El conflicto de la identidad cultural llega a su punto culminante en la historia final aqui la dinamica de la duplicidad se impregna con las cuestiones de poder cultural 110 Afirma que Asturias se da cuenta de que las dos culturas siempre chocaran y que la cultura mas debil siempre sera sometida a los dictados culturales de la mas fuerte 110 Asturias recibio muchas criticas tras la anterior publicacion de su ensayo El problema social del indio 1923 en la cual afirmo no ver futuro para una identidad guatemalteca basada en su herencia maya alentando una ideologia progresista 111 La critica proviene del cambio diametral de actitud que Leyendas de Guatemala parece expresar Martin Lienhard sostiene que este primer ensayo se ha convertido en una mancha oscura en el pasado de Asturias una mancha que todo el mundo parece haber olvidado despues de que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura en 1967 112 Mantiene que el joven Asturias hizo afirmaciones racistas en este ensayo y que Leyendas de Guatemala no representa una ruptura completa con esta actitud 113 Lienhard hace una comparacion entre la forma en que Asturias re escribio los mitos de la creacion de Guatemala y la propaganda en la educacion sovietica afirmando que esta progresivamente manipulando la cultura y la memoria colectiva de un pueblo para servir el interes de un Estado 114 Carta de Paul Valery a Francis de Miomandre EditarLa siguiente carta fue escrita por Paul Valery y dirigida a Francis de Miomandre traductor al frances de Leyendas de Guatemala Mi querido amigo Le doy las gracias por haberme dado a leer estas Leyendas de Guatemala del senor Miguel Angel Asturias Como escritor tiene suerte porque la traduccion es deleitable por lo tanto excelente es decir bella pero fiel Una buena traduccion tiene las virtudes de una esposa romana egregia coniux En cuanto a las leyendas me han dejado traspuesto Nada me ha parecido mas extrano quiero decir mas extrano a mi espiritu a mi facultad de alcanzar lo inesperado que estas historias suenos poemas donde se confunden tan graciosamente las creencias los cuentos y todas las edades de un pueblo de orden compuesto todos los productos capitosos de una tierra poderosa y siempre convulsa en quien los diversos ordenes de fuerzas que han engendrado la vida despues de haber alzado el decorado de roca y humus estan aun amenazadores y fecundos como dispuestos a crear entre dos oceanos a golpes de catastrofe nuevas combinaciones y nuevos temas de existencia Que Mezcla esta mezcla de naturaleza torrida de botanica confusa de magia indigena de teologia de Salamanca donde el volcan los frailes el Hombre Adormidera el Mercader de joyas sin precio las banadas de pericos dominocales los maestros magos que van a las aldeas a ensenar la fabricacion de los tejidos y el valor del cero componen el mas delirante de los suenos Mi lectura fue como un filtro porque este libro aunque pequeno se bebe mas que se lee Fue para mi el agente de un sueno tropical vivido no sin singular delicia He creido absober el jugo de las plantas increibles o una coccion de esas flores que capturan y digieren a los pajaros El cuco de los suenos se despierta en el alma Se aconsejaba Stendhal a si mismo el leer todas las manas un poco del Codigo Civil Este consejo tiene su valor Pero una farmacopea tiene que ser completa Despues del tonico hacen falta los balsamos y las resinas embriagadoras Una dosis de cuando en cuando de este elixir guatemalteco es excelente contra tantas cosas Enteramente suyo Paul Valery 115 Notas Editar Anadeli Bencomo 2000 p 655 a b c Jose Mejia 2000 p 710 Rene Prieto 2000 p 623 Miguel Angel Asturias pp 9 14 a b c d e f Rene Prieto 2000 p 40 Jimena Saenz 1974 p 62 Jimena Saenz 1974 p 61 Rene Prieto 2000 p 51 Anabella Leal 2000 p 722 Miguel Angel Asturias 2000 p 45 Rene Prieto 2000 p 45 a b c d Rene Prieto 2000 p 624 a b Jimena Saenz 1974 p 66 a b Arturo Arias 2000 p 626 a b Jimena Saenz 1974 p 67 Jean Philippe Barnabe 2000 p 482 Francisco Solares Larrave 2000 p 694 Miguel Angel Asturias 2000 p 19 Arturo Arias 2000 p 262 a b c d Rene Prieto 2000 p 57 Miguel Angel Asturias 2000 p 31 a b Jimena Saenz 1974 p 69 Rene Prieto 2000 p 55 a b Jimena Saenz 1974 p 70 Rene Prieto 2000 p 54 a b c Saenz 1974 p 75 Saenz 1974 p 71 Jean Philippe Barnabe 2000 p 478 a b Saenz 1974 p 74 Miguel Angel Asturias pp 31 34 a b Rene Prieto 2000 p 59 Rene Prieto 2000 pp 59 60 Isabel Arredondo 2000 p 645 Miguel Asturias 2000 pp 35 38 Rene Prieto 2000 p 61 a b c Saenz 1974 p 78 Rene Prieto 2000 p 830 Saenz 1974 p 80 Saenz 1974 p 80 Saenz 1974 p 81 Saenz 1974 p 82 83 Jose Mejia 2000 p 708 Miguel Asturias 2000 p 41 Miguel Asturias 2000 p 40 Rene Prieto 2000 p 623 Saenz 1974 p 83 Saenz 1974 p 83 84 a b Saenz 1974 p 85 Mario Roberto Morales pp 595 a b Rene Prieto pp 843 Saenz 1974 p 86 Saenz 1974 p 88 Mario Roberto Morales 2000 p 589 Mario Roberto Morales 2000 p 590 Rene Prieto 2000 p796 797 a b c Rene Prieto 2000 p 34 a b Jose Mejia 2000 pp 711 a b Mejia 2000 p 711 Brotherson 2000 pp 516 Brotherston 2000 p 515 Brotherston 2000 p 516 Solares Larrave 2000 pp 693 Mario Roberto Morales 2000 pp 593 a b Jose Mejia 2000 pp 715 Rene Prieto 2000 p 38 Rene Prieto 2000 p 42 a b c Francis Jaeger 2006 p 160 a b c Francis Jaeger 2006 p 161 Solares Larrave pp 684 Solares Larrave pp 684 Solares Larrave pp 682 Jose Mejia 2000 pp 714 a b Selena Millares 2000 pp 848 Asturias 2000 p 10 Prieto 2000 p 613 Prieto 2000 p 614 Prieto 2000 p 615 Anabella Leal 2000 p 721 Arias 2000 p 625 identidad hibrida se refiere a la identidad guatemalteca moderna definida como una mezcla entre las cultura maya y la europea Arturo Arias 2000 pp 627 Mejia 2000 p 707 Arias 2000 p 627 Mejia 2000 p 708 Mejia 2000 p 710 Solares Larrave 2000 p 701 a b c Arturo Arias 2000 pp 637 Arturo Arias 2000 pp 638 Rene Prieto 2000 pp 829 Gordon Brotherson 2000 p 512 Martin Lienhard 2000 p 534 Jean Philppe Barnabe 2000 p 466 Anabella Leal 2000 p 720 Rene Prieto 2000 p 28 Jean Philppe Barnabe 2000 p 486 Rene Prieto 2000 p 26 Martin Lienhard 2000 p 533 Isabel Arredondo 2000 pp 643 Martin Lienhard 2000 p 542 Rene Prieto 2000 p 611 Anabella Leal 2000 p 719 Jose Mejia 2000 p 708 Luis de Arrigoitia 1972 p 44 a b Luis de Arrigoitia 1972 p 42 Martin 1989 p 146 Stephen Henighan 1999 p 125 Stephen Henighan 1999 p 125 126 129 Stephen Henighan 1999 p 129 Stephen Henighan 1999 p 141 a b Stephen Henighan 1999 p 143 Gordon Brotherson 2000 p 511 Martin Lienhard 2000 p 525 Martin Lienhard 2000 p 526 Martin Lienhard 2000 p 530 Asturias Miguel Angel 2001 Leyendas de Guatemala 12 edicion Argentina Losada p 9 10 ISBN 950 03 0070 2 Consultado el 30 de abril de 2015 Referencias EditarDe Arrigoitia Luis 1972 Leyendas de Guatemala In Homenaje a Miguel Angel Asturias variaciones interpretativas en torno a su obra Helmy F Giacoman ed New York Las Americas oclc 518259 Miguel Angel Asturias amp Mario Roberto Morales editors 2000 Cuentos y leyendas Barcelona Coleccion Archivos ISBN 84 89666 50 4 Arias Arturo Quetzacoatl la hibridacion y la identidad indigena Leyendas de Guatemala como laboratorio etnico Asturias Miguel Leyendas de Guatemala Arredondo Isabel Abrochense los cinturones el viaje inconsciente en las Leyendas de Miguel Angel Asturias Barnabe Jean Philippe La escritura de la leyendo asturiana fragmentos de un historial Bencomo Anadeli Leyendas de Guatemala una aproximacion a la heterogenidad cultural en Miguel Angel Asturias Brotherson Gordon La herencia maya y mesoamericana en Leyendas de Guatemala Leal Anabella Acevedo De las Leyendas de Guatemala a El espejo de Lida Sal el recorrido de una experiencia estetica Lienhard Martin Nacionalismo modernismo y primitivismo tropical en las Leyendas de 1930 Mejia Jose Complejidad y riqueza cultural del mundo mestizo en la obra de Asturias Millares Selena El agua de los suenos las Leyendas de Miguel Angel Asturias Prieto Rene La figuracion del surrealismo en las Leyendas de Guatemala Prieto Rene The tales that now no one believes Leyendas de Guatemala Roberto Morales Mario Miguel Angel Asturias la estetica y la politica de la interculturalidad Solares Lavarre Francisco El discurso del mito respuesta a la modernidad en Leyendas de Guatemala Franco Jean 1994 An Introduction to Spanish American Literature 3 ª edicion Cambridge Cambridge University Press ISBN 0 521 44923 5 Henighan Stephen 1999 Assuming the Light The Parisian Literary Apprenticeship of Miguel Angel Asturias Oxford Legenda ISBN 1 900755 19 X Jaeger Frances 2006 El sujeto indigena y la modernidad en Leyendas de Guatemala y El espejo de Lida Sal In Cien Anos de Magia Ensayos criticos sobre la obra de Miguel Angel Asturias Oralia Preble Niemi ed Guatemala F amp G Editores ISBN 99922 61 47 1 Saenz Jimena 1974 Genio y Figura de Miguel Angel Asturias Buenos Aires Editorial Universitaria de Buenos Aires OCLC 2562906 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Miguel Angel Asturias Esta obra contiene una traduccion derivada de Leyendas de Guatemala de Wikipedia en ingles publicada por sus editores bajo la Licencia de documentacion libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucion CompartirIgual 3 0 Unported Datos Q6538013Obtenido de https es wikipedia org w index php title Leyendas de Guatemala libro amp oldid 138195152, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos