fbpx
Wikipedia

Francisco Hermógenes Ramos Mejía

Francisco Hermógenes Ramos Mejía Ross (Buenos Aires, 11 de diciembre de 1773 - Tapiales, 5 de mayo de 1828) fue uno de los más importantes hacendados bonaerenses de principios del siglo XIX y un defensor de los aborígenes pampas. Participó brevemente de la política de Buenos Aires y de la firma del «Tratado de paz de la estancia Miraflores».  entre el gobierno y las tribus ubicadas al sur de la línea de frontera. Su condena a la violación del tratado por parte del gobierno motivó su detención y aislamiento en una de sus estancias. Defendió una postura religiosa personal lo que le valió ser considerado por sus contemporáneos como un hereje.

Francisco Hermógenes Ramos Mejía Ross

Francisco Hermógenes Ramos Mejía
Información personal
Nacimiento 11 de diciembre de 1773
Buenos Aires, Virreinato del Perú (hoy, Argentina)
Fallecimiento 5 de mayo de 1828 (54 años)
Los Tapiales, Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres María Cristina Ross
Gregorio Ramos Mejía
Hijos Matías Ramos Mejía
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Hacendado y funcionario

Biografía

Nació en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1773. Era el séptimo hijo de los trece de una familia de buen linaje pero escasa fortuna. Su padre era Gregorio Pedro Joseph de Santa Gertrudis Ramos Mejía, natural de Sevilla, y su madre María Cristina Ross, hija de un escocés protestante.

A los diez años de edad inició sus estudios en el Real Colegio Seminario de la Purísima Concepción de la Virgen, donde estudió gramática y latín. Completó luego sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, que finalizó en 1797

El Alto Perú y matrimonio

Luego de finalizar sus estudios en el Real Colegio de San Carlos partió a Chuquisaca, en el Alto Perú, en busca de trabajo y de profundizar sus estudios en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

 
Tomina, Chuquisaca.

En 1797 ocupó un cargo en la localidad de Tomina del departamento de Chuquisaca. En 1801 fue nombrado Juez subdelegado en la Provincia de Pacajes, uno de los partidos del departamento de La Paz. El territorio contaba con una numerosa población indígena sometida al régimen de la mita, lo que le permitió conocer el trato del aborigen y probablemente formar su percepción de la cuestión indígena que marcaría su vida.

En La Paz el 5 de mayo de 1804 se casó con María Antonia de Segurola y Roxas, de 15 años de edad, hija de Úrsula de Rojas Ureta y Alquiza y de Sebastián de Segurola Çelayarán y Oliden, gobernador intendente de La Paz a fines de siglo XVIII y uno de los principales represores del movimiento de Túpac Amaru. Su esposa aportó como dote 150 mil pesos fuertes en dinero y joyas y extensas y valiosas fincas rurales ubicadas en lo que hoy es Bolivia.

En 1806, luego del nacimiento y temprana muerte de su primer hijo en La Paz, vendieron sus bienes y se trasladaron a Buenos Aires, haciendo la larga y lenta travesía desde el Alto Perú acompañados por ayudantes y 200 esclavos, y transportando una fortuna en plata y oro amonedado.

Los Tapiales

 
Cartel informativo sobre Francisco Ramos Mejía en la estancia Los Tapiales

El 25 de octubre de 1808, adquirió por 32.000 pesos de plata corriente al Comisario de Guerra y Juez Real Martín José de Altolaguirre una estancia de más de seis mil hectáreas en la zona de La Matanza, que se extendía desde el río Matanza hasta los montes de tala que llegaban al Palomar de Caseros. Entre sus límites se hallaba todo lo que hoy constituye el ejido urbano de la ciudad de Ramos Mejía.[1]

 
La estancia Los Tapiales, propiedad de Francisco Ramos Mejía.

La estancia contaba con numerosas arboledas y potreros cercados con tapias de tierra revestidas por ambos lados con tunas de penca, lo que probablemente dio lugar a su nombre posterior "Los Tapiales". Altolaguirre, su anterior dueño, había efectuado una intensa actividad de forestación. Allí también se efectuaron las primeras plantaciones de lino, así como cultivos de olivares y 100 hectáreas de nogales. El terreno adquirido también incluía un amplio caserón situado frente a lo que hoy es la autopista a Ezeiza. Cuando en 1808 los Ramos Mejía compraron la estancia no se practicaba aún el alambrado de los campos, por lo que el perímetro estaba marcado con ciento cuarenta mojones de piedra.

En ese campo ya se habían extinguido los caballos baguales y las vaquerías de ganado cimarrón (descendientes de los yeguarizos y vacunos abandonados en la pampa por los primeros conquistadores españoles) por lo que Francisco Ramos Mejía se ocupó de acrecentar su ganado mediante una explotación racional, y registró una marca propia para su hacienda.[2]

En la zona ya no había incursiones de indios pero aún se recordaba que en 1740[3]​ los pampas habían llegado muy cerca de Buenos Aires y habían sido detenidos por vecinos armados en el pago de La Matanza.

La parte de la estancia que hoy es jurisdicción de la ciudad de Ramos Mejía estaba atravesada por el Camino Real, que llevaba a la Guardia de Luján, actual Mercedes. Las carretas (y más tarde las diligencias) en camino a la Provincia de San Luis o a Córdoba (y de allí a Chile o al Perú), debían necesariamente transitarlo por ser el único camino existente.[4]​ Otro importante camino que cruzaba la estancia a poca distancia del Camino Real era el que hoy se denomina Avenida Gaona, y que desde la primera mitad del siglo XIX se conoció como "Camino de Gauna".[5]

Revolución de Mayo

 
Ildefonso Ramos Mexía, hermano de Francisco Ramos Mejía.

Ocurridos en Buenos Aires los sucesos del 25 de mayo de 1810, los Ramos Mejía adhirieron en forma inmediata a los principios de la Revolución de Mayo.

Ramos Mejía contribuyó generosamente con sus recursos para equipar y financiar a las tropas de uno de los ejércitos que la Primera Junta formó para defender la causa.[6]​ Fue designado regidor del Cabildo de Buenos Aires revolucionario electo el 17 de octubre de 1810 y cumplió las funciones de defensor de menores.[7]​ Luego se desempeñó como Alférez Real y desde mediados de 1815 Alcalde Provincial dejando de actuar en la política de la ciudad y la nación en 1816.

Uno de sus hermanos, Ildefonso Ramos Mejía, siguió teniendo una intensa participación en la vida política.[8]

Miraflores

Tras la paz acordada en 1790, por el virrey del Río de la Plata Nicolás del Campo, II marqués de Loreto, con los indios de la frontera sur, donde se fijó como línea divisoria el río Salado, la población indígena gozaba con relativa tranquilidad del control de la llanura pampeana. La Revolución de Mayo no pudo cambiar esa situación: las autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata estaban ocupadas en las guerras para asegurar su independencia y no podían distraer esfuerzos para sostener la expansión efectiva de las fronteras.

No obstante, la frontera era permeable y algunos estancieros dedicados a la cría extensiva de ganado vacuno se aventuraron poco a poco más allá del río Salado.

En 1811, tras un desacuerdo, Ramos Mejía dejó su puesto en el cabildo de Buenos Aires y en compañía de algunos pocos hombres de su estancia -encabezados por el gaucho José Luis Molina, un baqueano criollo que hablaba perfectamente las lenguas indígenas, se internó tras el Salado hasta la zona de la laguna Kaquel Huincul y Mari Huinkul, que en lengua aborigen significa "diez lomas", situada en el viejo partido de Monsalvo, actual Partido de Maipú, al sur de Dolores, donde compró 64 leguas cuadradas de tierras a los indios pampas en 10000 pesos fuertes.[9]​ El historiador Adolfo Saldías, en su Historia de la Confederación, plantea que Francisco fue el único estanciero de entonces en comprarle tierras a los indios, permitiéndosele a estos permanecer con sus tolderías en dicho territorio.

Concretada la transacción, por completo inusual para la época, regresó a Buenos Aires en busca de su familia, y emprendió la fundación de la estancia "Miraflores" así denominada en recuerdo a una finca que su suegro, Sebastián Segurola y Oliden, había poseído en el Alto Perú.

 
Partido de Maipú.

El camino que seguían las tropas de carreta que unía el sur del Salado -y por ende Miraflores- con Buenos Aires era ya más directo que en el pasado: de Buenos Aires llevaba a Chascomús, desde allí cruzaba el Salado por el Paso de la Postrera y llegaba a Dos Talas, Las Bruscas, Monsalvo, Kakel Huincul (en Maipú), laguna del Vecino (actual Partido de General Guido), los Montes del Tordillo y Montes Grandes del Tuyú, donde se reunía con el que partiera de la Ensenada de Barragán corriendo por el este.

Pese a haberles comprado la tierra, Ramos Mejía fomentó la permanencia de los indios en su estancia. Quienes lo deseaban pudieron asentarse en las tierras de la estancia. Se calcula que unas 200 personas optaron por ese régimen. Allí aprendieron a sembrar utilizando el caballo para arar, cosecharon trigo, cebada y maíz, y plantaron árboles (cedros, robles, castaños y frutales). El excedente de lo que producían se vendía en Buenos Aires y su producto les pertenecía. Los aborígenes podían abandonar la hacienda en cualquier momento, ninguna servidumbre los ataba a la tierra o a su dueño. Por otro lado, aquellos que prefirieron no asentarse tenían garantizado el libre y pacífico tránsito por Miraflores.

Ramos Mejía estableció solo algunas reglas de convivencia para quienes habitaran sus tierras, que eran conocidas por estos como "la Ley de Ramos". Una de las primeras prohibiciones que estableció fue la del uso de armas.

El 10 de agosto de 1814 presentó al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Gervasio Antonio de Posadas, un plan para poblar pacíficamente la pampa llevando adelante una acción civilizadora y por completo prescindente del empleo de la fuerza militar.

A los indígenas le enseñaba algunos principios de moral cristiana, pero no propiamente los de la clásica doctrina católica, y los sábados dirigía un servicio religioso. Esto, sumado a la falta de imágenes sagradas, su interpretación personal de la Biblia y al rumor de que bendecía las uniones ilegítimas de los indios fue generando creciente alarma entre otros hacendados y las autoridades religiosas de Buenos Aires.

En 1815 Ramos Mejía recibió del gobierno en merced las tierras, pero no la propiedad.[10]​ Ese mismo año se instaló en la laguna Kaquel Huincul, su territorio, un fortín al mando del capitán Ramón Lara. Si bien la frontera seguía en el Salado, el avance de las estancias y del apoyo militar y las autoridades civiles fijaron la frontera en el nuevo fortín y en el naciente pueblo de Dolores.

En las inmediaciones se estableció también el principal centro de detención de prisioneros realistas, conocido como Las Bruscas.

Recién en 1819 Ramos Mejía pudo adquirir el derecho de propiedad al gobierno, de una extensión de terreno de 250 000 hectáreas.[11]

Juan Manuel de Rosas se opuso en esa ocasión a la venta: sospechaba la connivencia de Ramos Mejía con los malones, dado que estos no afectaban sus propiedades. En esee momento Rosas se había incluso opuesto a que la frontera se expandiera hasta Tandil, para impedir que Ramos Mejía siguiera comprando tierras a los indios. Por añadidura, Ramos Mejía no integraba tampoco el poderoso sector de los ganaderos saladeristas e inclusive la firma de Ramos aparece junto a la firma de los enemigos de Rosas en la guerra de panfletos que se produjo como consecuencia del cierre de los saladeros en 1818, dispuesta con el objeto de garantizar el abastecimiento a la ciudad.

Finalmente, sus mismas posiciones religiosas e ideológicas los diferenciaban profundamente. Ramos Mejía defendía una política unívoca: el blanco y el indio debían integrarse pacíficamente en comunidades bajo igualdad de derechos. La estancia Miraflores se convirtió en buena medida en esa verdadera colectividad utópica por la que abogaba y la experiencia era exitosa: aunque los indios tenían libertad de irse en cualquier momento la población afincada en paz aumentaba sin cesar, el robo fue erradicado y la estancia daba ganancias. Juan Manuel de Rosas, hábil conocedor de las poblaciones indígenas, defendía en cambio una política dual: de negociación y relación paternalista con caciques e "indios amigos" y de enfrentamiento, guerra y sometimiento con los adversarios.

Milenarismo

 
Manuel Lacunza.

De ideas políticas y religiosas muy particulares, Ramos Mejía predicaba una interpretación milenarista, original y muy personal de los Evangelios, influenciada en buena medida por el jesuita chileno Manuel Lacunza (1731-1801). Lacunza se hizo conocer por su trabajo La venida del Mesías en gloria y majestad, acerca de la segunda venida de Cristo, escrito bajo el seudónimo de Josafat Ben Ezra durante su exilio en Italia, tras la disolución de la orden. Su libro circuló en fragmentos durante los últimos años de la década de 1780 por toda Europa y América, y fue publicado en forma de libro después de su muerte.

Ramos Mejía estaba tan interesado en esa obra, que copió a mano el manuscrito que poseía el dominico Isidoro Celestino Guerra. Poco después adquirió la edición en cuatro tomos publicada en Londres en 1816 por el general Manuel Belgrano,[12]​ en la que efectuó numerosas anotaciones en los márgenes, muchas veces críticas de las ideas de Lacunza. Esas críticas a Lacunza, quién pese a sus posiciones poco clásicas se encontraba bajo la influencia de su formación teológica católica, indican que Ramos Mejía compartía muchas de las perspectivas de los reformadores protestantes.

En 1820 Ramos Mejía publicó un corto tratado llamado "El evangelio de que responde ante la nación el ciudadano Francisco Ramos Mejía", y otro panfletom "El A B C de la Religión".

Esas publicaciones produjeron reacciones inmediatas: sumadas a las denuncias que desde tiempo atrás se acumulaban contra sus prácticas religiosas movieron al gobierno a encargar al padre Valentín Gómez su investigación. Valentín Gómez designó a su vez al cura vicario de Dolores para que investigara sobre el terreno las denuncias. El informe finalmente presentado daba por comprobada solo la acusación de haber santificado el día sábado y manifestaba no tener suficientes indicios para dar por cierta la de realizar casamientos.

Afirmaba no obstante que Ramos Mejía no solo guardaba el sábado como opción personal, sino que había persuadido a los trabajadores de sus campos y a los indígenas que los habitaban a hacer lo mismo. Este hecho y los rumores, comprobados o no, constituyeron argumentos suficientes para que fuera considerado hereje, por lo que el entonces ministro de gobierno Bernardino Rivadavia[13]​ dictó una resolución donde establecía que se

Intimase a Don Francisco Ramos Mejía se abstenga de promover prácticas contrarias a la religión del país y de producir escándalos contrarios al buen orden público, al de su casa y familia y a su reputación personal.

El dominico Francisco de Paula Castañeda, su principal perseguidor, lo acusaba también de haber quemado las imágenes y eliminado el santoral católico.

El Pacto de Miraflores

 
Expansión de la frontera con el indio.

Hacia 1820 la situación de la frontera sur de las Provincias Unidas del Río de la Plata era pacífica. En un informe de 1864 del sargento mayor Juan Cornell al ministro de guerra, recordaba que hacia 1820

La frontera por el Sud había adelantado hasta Kaquel y también las estancias por inmediaciones a la costa del mar desde el Río Salado hasta la Mar Chiquita. Por el norte partiendo desde Chascomús, Ranchos, Montes y demás puntos hasta Mercedes y Melincué se mantenían en sus antiguos puestos. Los establecimientos de estancias en toda esa extensión al frente no habían alcanzado sino hasta el Río Salado. (...) Los indios pampas hacía años que se mantenían en paz situados por la Lobería, Tandil, Chapaleufú, Huesos, Tapalqué y Kaquel, viniendo a comerciar hasta esta Capital, alojándose en los corralones destinados a este negocio.

Inmerso en una crisis civil sin precedentes, a principios de 1820 el gobierno buscó un acuerdo con los indígenas de las sierras de Tandil que le permitiese asegurar esa frontera. Cuando las propuestas llegaron a los indios, estos decidieron que Francisco Ramos Mejía actuara como su representante en las negociaciones. Con ese objeto Ramos Mejía presentó a quien sería el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez unas "Pautas de convivencia pacífica entre blancos e indios" que serían reconocidas en el posterior Tratado.

Las conversaciones se realizaron en la estancia de Miraflores. El 7 de marzo de 1820, en representación de 16 jefes indígenas pampas, Ramos Mejía firmó con el gobierno de Buenos Aires el Tratado de Paz de Miraflores, que si bien reconocía la situación existente planteaba una relativa reciprocidad en las concesiones. Así, el artículo 4° del texto del tratado reconocía como nueva línea de frontera las tierras ocupadas por los estancieros, pero estos debían permitir a los indígenas el libre paso por sus tierras. El artículo 5° obligaba a los indios a devolver la hacienda robada, pero los blancos debía respetar los bienes de aquellos. Ramos Mejía se negó a suscribir un par de puntos, como el de que el indio debía ajusticiar a los blancos huidos a su territorio.

Fue firmado por Martín Rodríguez con los caciques Ancafilú, Tacumán y Tricnín, quienes había sido autorizados en las tolderías del Arroyo Chapaleufú a representar también a los caciques Carrunaquel, Aunquepán, Saun, Trintri Loncó, Albumé, Lincón, Huletru, Chañas, Calfuyllán, Tretruc, Pichilongo, Cachul y Limay, y por los caciques firmó Francisco Ramos Mejía.

Pero tras la firma del tratado de paz la situación se deterioró rápidamente en todos los aspectos. Ramos Mejía ya había sido denunciado como hereje y su afinidad con los indios era considerada sospechosa. Por añadidura, la incursión del líder chileno José Miguel Carrera favoreció nuevos malones de las tribus.

Dice Cornell

Pero desgraciadamente las turbulencias del año 20 y el mal manejo que se tuvo para tratarlos hizo disgustarlos en tiempo del gobierno del General Rodríguez, y se retiraron de Kaquel donde residían las tribus de Ancafilú, Pichiman, Antonio grande y Landao, que vivían pacíficamente agasajados por Don Francisco Ramos Mejía, que permanecía sin ningún temor en su estancia con toda su familia y sin exageración diré, rodeado de estas indiadas.

Expedición al sur

Pocos meses después de la firma del Tratado de paz de la estancia Miraflores, el 27 de noviembre de 1820, un malón azotó la localidad de Lobos dejando alrededor de cien víctimas incluyendo al jefe del fortín. Entre las tropas que salieron en su persecución estaba el coronel Juan Manuel de Rosas, pero no lograron darles alcance ni recuperar cautivos o arreo.

El 2 de diciembre José Miguel Carrera con una partida de indios atacó la localidad de Salto y destruyó la población.

Ante la indignación pública por los malones, el gobernador Martín Rodríguez dispuso una expedición contra los indios que atacaban las poblaciones de la frontera. No obstante ante la imposibilidad de alcanzar las partidas agresoras, Rodríguez efectuó finalmente su entrada contra tribus pacíficas. Se puso en campaña desde el fortín Lobos, donde reunió alrededor de 2500 hombres.[14][15]​ Una división dirigida por Rafael Hortiguera, Gregorio Aráoz de Lamadrid y Rosas invadirían el territorio por el centro, mientras otra fuerza al mando de Rodríguez lo haría por el sur.

La columna de Rodríguez cruzó el Salado rumbo al sur, acampó a orillas de la laguna Kaquel Huincul y avanzó hasta la sierra del Tandil, desde donde se dispuso sorprender las tolderías de los caciques Ancafilú y Anepan en las márgenes del arroyo Chapaleufú, pero el arroyo tuvo que ser pasado a nado por lo que las tropas solo lograron capturar algunos niños y mujeres y ganados.

Los indios se dispersaron en pequeñas partidas que seguían la columna. Enviaron luego una embajada manifestando deseos de someterse, para lo que solicitaban un parlamento. Abiertas las negociaciones, Rodríguez devolvió a los indígenas los prisioneros y sus rebaños, quedando los caciques en presentarse en pocos días. El plan de las tribus consistía en incorporar 300 indios de lanza a la columna como tropas aliadas para operar contra las tribus tehuelches y dirigir a las tropas a una celada en la cual los 300 arrebatarían la caballada y el resto atacarían a la columna. El cacique Juan Landao delató los planes, por lo que los indios del cacique Pichiloncoy optaron por atacar las fuerzas de Rodríguez, quien se impuso ocasionándoles unas 150 bajas.[16]

Los indios pidieron parlamentar y se acordó una reunión con los enviados de Rodríguez cerca de una laguna, conocida desde entonces como laguna de la Perfidia, los que fueron asesinados. Vista la situación, con el ejército semisublevado, Rosas que renunciaba a su comisión y se proponía regresar a su estancia de los Cerrillos y en la certeza de la inutilidad de proseguir las operaciones, Rodríguez resolvió replegarse a Kaquel Huincul.[17]

Ante lo que consideraba una violación flagrante del Pacto de Miraflores por el Gobierno, Ramos Mejía protestó enérgicamente

Si los indios aspiran de hecho y de derecho a la paz, los cristianos fomentan de hecho y de derecho la guerra (…) ¿No nos desengañaremos jamás de que ni el sable ni el cañón en nuestras circunstancias ni las buenas palabras con tan malditas obras es posible que constituyan ahora la paz entre los hermanos? ¿Será posible darle la salud a la Patria por medio de los prisioneros de la muerte?[9]

En el fuerte de Kaquel Huincul Rodríguez ordenó que fueran detenidos todos los indios que trabajaban en la Estancia de Miraflores, acusándolos de ser espías de las tribus que realizaban los malones, y que Francisco Ramos Mejía se presentara a la ciudad de Buenos Aires para responder a la acusación de preferir la amistad de los indígenas a la de sus conciudadanos y de trabajar en contra de la religión oficial. En el comunicado que pasó al gobierno Rodríguez señalaba que de Miraflores

reciben los demás indios noticias que les favorecen para sus excursiones

y que en esa

estancia es donde se proyectan los planes de hostilidades contra provincia

Al ejecutarse la orden hubo un intento de resistencia pero Ramos Mejía convenció a los indígenas que marcharan pacíficamente, comprometiéndose a dirigirse al fuerte para hablar con el gobernador y resolver la situación.

Al presentarse al día siguiente en el fuerte, Rodríguez le comunicó que no solo los indios no serían liberados sino que él debía abandonar de inmediato su estancia e ir detenido a la capital. Su esposa María Antonia y sus hijos fueron encerrados en una carreta rumbo a Buenos Aires, mientras que Ramos Mejía fue trasladado esposado a caballo. Iniciado el traslado, en las cercanías del fuerte Ramos Mejía vio en el camino los cadáveres degollados de ochenta indios de sus tierras.[18]​ Al presentar su protesta se le contestó que durante la marcha se produjo un intento de resistencia que debió ser sofocado.

No se encontró ninguna prueba que ligara a Ramos Mejía o a los indios de sus tierras con los malones o de que representaran una amenaza para la frontera. De hecho, en su informe del 4 de febrero de 1821, el capitán Ramón Lara le informó al gobernador que al allanar como se le ordenara la estancia había encontrado solo seis fusiles, tres de ellos inútiles y los restantes con evidente falta de uso, lo que representaba un arsenal claramente insuficiente no ya para las actividades de que eran acusados sino para cualquier estancia en lo que era zona de frontera.

Cornell afirmó que la incursión

... no produjo ésta mayores resultados, si no al contrario más disposición en los indios para hacernos la guerra y no poca por haber traído preso en el mismo ejército a Don Francisco Ramos Mejía con toda la tribu de indios pacíficos que tenían sus tolderías en su estancia Miraflores.[10]
 
"El malón" por Mauricio Rugendas.

El malón de 1821

El ataque de Martín Rodríguez como respuesta a los malones provocó que las tribus que se habían mantenido hasta ese entonces en paz por voluntad, costumbre y en respeto de lo establecido en el Pacto de Miraflores se alzaran también contra las poblaciones de la frontera.

Entre ellos, el cacique pampa Curu-Nahuel (llamado Curunau, Tigre negro) que vivió en las cercanías de Miraflores entre 1805 y 1835,[19]​ padre de Cachul, solo se sublevó ante el evidente atropello, lo mismo que el cacique pampa Calfugán del cual jamás había habido quejas.

En abril de 1821 un malón de 1500 hombres de lanza guiados por José Luis Molina, el antiguo capataz de Ramos Mejía, destruyó la naciente población de Dolores.[20]

Regreso a Los Tapiales

Ramos Mejía permaneció recluido en su estancia de Los Tapiales y no volvió jamás a Miraflores. Tal como sucediera en su estancia del sur, numerosos pampas fueron congregándose y estableciendo sus tolderías en torno a su nuevo hogar.

Víctima de una epidemia, murió el 5 de mayo de 1828, apenado y entristecido por el fallecimiento de dos de sus hijos a causa de la peste. Tenía 54 años.

El mismo día de su muerte, su familia inicio los trámites para poder sepultarlo en el parque de la estancia de Los Tapiales. Pasaron dos días esperando el consentimiento para la inhumación mientras el cuerpo de Francisco Ramos Mejía continuaba en una de las salas de la estancia. Al tercero entraron a la sala ocho indios, tomaron el féretro y lo depositaron sobre una carreta. Fuera del casco de la estancia los esperaban varios indios que formando un cortejo siguieron a la carreta. Tras cruzar el Río Matanzas se perdieron en el desierto y nunca se supo el lugar exacto en el que fue enterrado.

La estancia quedó en manos de su viuda, María Antonia Segurola. Gobernaba la provincia el coronel Manuel Dorrego quien fue fusilado el 13 de diciembre de 1828 por el general Juan Lavalle, sobrino de Francisco. Tras la derrota de la batalla de Puente de Márquez, Lavalle acampó en Los Tapiales, donde permaneció durante varios meses del año 1829. De allí partió meses después a visitar el campamento de Rosas, en la actual localidad de Virrey Del Pino.

Los hijos de Ramos Mejía, Matías, Ezequiel y Francisco, y sus yernos, los maridos de Magdalena y Marta Ramos Mejía, Isaías de Elía Álzaga y Francisco Bernabé Madero[21]​ estuvieron entre los principales dirigentes de la revolución de los Libres del Sur en Dolores, lo que determinó la confiscación por Rosas de la estancia.

Acompañaron a Lavalle en su retirada hacia el norte tras la derrota sufrida en Quebracho Herrado. Francisco fue muerto en Córdoba y los restantes, tras la muerte de Lavalle el 9 de octubre de 1841 en Jujuy, continuaron a Bolivia trasladando sus restos y partiendo al exilio.

Tras la caída de Rosas, los Ramos Mejía recuperaron sus propiedades.

De sus nietos destacan Francisco, célebre historiador y jurista, y José María Ramos Mejía (1842-1914), famoso sociólogo y psiquiatra.

Su estancia de Los Tapiales fue declarada monumento histórico en el año 1942 y en 1968 fue expropiada para construir ella el Mercado Central de Buenos Aires. Dentro de sus límites se preserva hoy el casco de la estancia.

Su doctrina religiosa

Su doctrina no lo sobrevivió siquiera en su propia familia. La mayor parte de sus libros y manuscritos fueron quemados. Es posible conocer su ideario por algunos de sus escritos:

  • El Evangelio de que responde ante la Nación el ciudadano Francisco Ramos Mejía, un extraño y críptico escrito de 15 páginas, de irregular sintaxis, puntuación y lógica, con frases en latín, citas bíblicas y con referencias a Lacunza y su obra.
  • Las anotaciones hechas al margen de la Venida del Mesías en Gloria y Majestad (en la edición de Belgrano de 1816), compuesta por 4 tomos.
  • La carta que escribe al gobernador Juan Ramón González de Balcarce a fines de 1820.

Los principios fundamentales de su doctrina consistían básicamente en que:

  • La Biblia representa la única norma en tema de fe y doctrina
  • La salvación se obtiene solo por la fe en Cristo
  • Solo Cristo y los apóstoles constituyen el fundamento legítimo de la Iglesia Cristiana.
  • El dogma de la transubstanciación era inaceptable por considerarlo idolátrico.

Por estas cuestiones, Ramos Mejía es considerado por algunos un precursor del protestantismo en América Latina. Algunos, como es el caso de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, lo consideran incluso un precursor.

Referencias

Notas

  1. Como detalle "costumbrista", la operación incluía la propiedad de seis esclavos negros "los cuales se ponen a 50 pesos cada uno con derecho de poderse libertar en este precio cuando puedan".
  2. Esa marca era reconocida y respetada por las tribus indios, hasta el punto que es tradición que años después de la muerte de Ramos Mejía, una carreta fue detenida por una tropa de indios y dejada seguir su rumbo sin incidentes porque sus captores, aún sin haber conocido a Ramos, reconocieron la marca en los caballos.
  3. Acta del Cabildo del 24 de noviembre de 1740.
  4. Ese tramo inicial del Camino Real se convertiría con el tiempo en la Avenida Rivadavia.
  5. El nombre de este camino recuerda para algunos al militar salteño Eduardo Gauna, muerto en la Batalla de Suipacha y para otros al coronel también salteño Calixto Gauna. También hay quienes afirman que la denominación corresponde al nombre de quien poseía hacia 1810 los terrenos por donde comenzaba el camino, en la zona que hoy es el Parque del Centenario de la ciudad de Buenos Aires.
  6. Gazeta de Buenos Ayres, 5 de julio de 1810.
  7. Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Ayres, 17 de octubre de 1810.
  8. En 1820 Idelfonso Ramos Mejia (hermano de Francisco Hermogenes) ocupó circunstancialmente el mando de la Provincia de Buenos Aires, al presidir la Junta de Representantes y en 1826 fue elegido constituyente por la actual Ciudad Buenos Aires, al congreso que sancionó la Constitución Argentina de 1826, de carácter unitario.
  9. Juan Carlos Sánchez Sottosanto, Francisco.
  10. Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX.
  11. Gazeta Nº 112 de 1819.
  12. Belgrano conoció una copia manuscrita de la obra de Lacunza, la llevó a Londres en su viaje diplomático y allí editó 1500 ejemplares. Era una edición de cuatro tomos, realizada en la imprenta de Carlos Wood y consta de un prologo escrito por el mismo Belgrano.
  13. No dejaba de ser una hipocresía impulsada por motivos de opinión pública y oportunismo político. El mismo Bernardino Rivadavia por su activa política contraria a los intereses de la religión sería considerado durante su futura presidencia como hereje.
  14. Gaceta de Buenos Aires del 10 de diciembre de 1820 y el 24 de enero de 1821.
  15. Pisani, Adriana, Historias del Salado y la Bahía: crónicas y documentos del pasado, Dunken, ISBN 987-02-1989-6, 9789870219897.
  16. Analía Correa, Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX.
  17. A sable y lanza. Pág. 12-14. Escrito por Alberto Jorge Lamas. Publicado por Editorial Dunken, 2007. ISBN 987-02-2292-7, 9789870222927
  18. Cerca del viejo casco de la estancia Kakel en Maipú existía hasta hace muy poco, una cruz de madera señalando el cementerio de estos indios.
  19. Su territorio estaba comprendido entre Tandil, Olavarría y el Salado, frente al establecimiento Los Cerrillos de Juan Manuel de Rosas, situado en Monte.
  20. El baqueano Molina fue soldado del Regimiento de Granaderos a Caballo. Cuando Martín Rodríguez apresó al hacendado y a los indios que vivían en su estancia, Molina junto con dos peones más, huyó a las tolderías. Después de la destrucción de Dolores, donde obtuvieron más de ciento cincuenta mil cabezas de ganado, aliado a los caciques Ancafilú y Pichiman invadió por la costa del Salado hasta ser derrotado por los Húsares y Dragones Auxiliares de Entre Ríos. Molina escapó y acusado de traición por los indios recibió protección en los cuarteles. Útil por sus conocimientos fue indultado el 4 de julio de 1826 por Bernardino Rivadavia y se sumó como capitán de baqueanos a las expediciones de 1826 y 1827 del coronel Federico Rauch a la Sierra de la Ventana (Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX). En el levantamiento rural de 1829 en contra de Juan Lavalle tuvo un papel destacado en la dirección de una de las tantas bandas armadas que mantuvo en jaque al gobierno de facto. Regularizada la situación con la llegada al poder de Rosas, Molina pasó a servir como oficial en el Fuerte Independencia, la actual Tandil (Ratto, Silvia, Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces, CONICET-UNQ-UBA, 2005).
  21. Madero se convertiría en vicepresidente de la República Argentina durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca.

Bibliografía

  • Clemente Ricci, Francisco Ramos Mexía: Un heterodoxo argentino como hombre de genio y como precursor, Buenos Aires, Imprenta Juan H. Kidd y Cía, 1923.
  • Priora, Juan Carlos, Francisco Ramos Mexía, Revista Diálogo Universitario, 2002.
  • Manuel Torres Cano, Historias ferroviarias al sur del Salado, EUDEM, ISBN 987-1371-29-2, 9789871371297
  • Adriana Pisani, Historias del Salado y la Bahía: crónicas y documentos del pasado, Editorial Dunken, ISBN 987-02-1989-6, 9789870219897
  • Gabriel Muscillo, Francisco Hermógenes Ramos Mexía. El Hereje de las Pampas, Segundas Jornadas de Historia del Conurbano Sur Bonaerense "Arq. Dr. Alberto De Paula", Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, 2010.
  • Sánchez, Gabriela Fernanda, Historia del Partido Del Vecino, Tomo I. La Compañía de Jesús, Francisco Ramos Mexía y Juan Manuel de Rosas en la historia local (1750-1853).  Prólogo: William Rey Ashfield. Mar del Plata, Gráfica Tucumán, 2015.


Enlaces externos

  •   Wikisource contiene obras originales de o sobre Francisco Hermógenes Ramos Mejía.
  • Aquel Ramos Mejía de antaño.
  • Historia de Ramos Mejía. el 31 de mayo de 2009 en Wayback Machine.
  • Juan Carlos Sánchez Sottosanto, Francisco Ramos Mexía. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Un experimento social al sur del Salado.
  • Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores, primera mitad del XIX.
  • La chacra de Tapiales.
  • El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires.
  • Una visita a Kakel Huincul.
  •   Datos: Q5479375

francisco, hermógenes, ramos, mejía, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, septiembre, 2015, ross, buenos, aires, diciembre, 1773, tapiales, mayo, 1828, más, importantes, hacendados, bonaerense. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 21 de septiembre de 2015 Francisco Hermogenes Ramos Mejia Ross Buenos Aires 11 de diciembre de 1773 Tapiales 5 de mayo de 1828 fue uno de los mas importantes hacendados bonaerenses de principios del siglo XIX y un defensor de los aborigenes pampas Participo brevemente de la politica de Buenos Aires y de la firma del Tratado de paz de la estancia Miraflores entre el gobierno y las tribus ubicadas al sur de la linea de frontera Su condena a la violacion del tratado por parte del gobierno motivo su detencion y aislamiento en una de sus estancias Defendio una postura religiosa personal lo que le valio ser considerado por sus contemporaneos como un hereje Francisco Hermogenes Ramos Mejia RossFrancisco Hermogenes Ramos MejiaInformacion personalNacimiento11 de diciembre de 1773Buenos Aires Virreinato del Peru hoy Argentina Fallecimiento5 de mayo de 1828 54 anos Los Tapiales Buenos Aires ArgentinaNacionalidadArgentinaFamiliaPadresMaria Cristina RossGregorio Ramos MejiaHijosMatias Ramos MejiaEducacionEducado enUniversidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de ChuquisacaInformacion profesionalOcupacionHacendado y funcionario editar datos en Wikidata Indice 1 Biografia 1 1 El Alto Peru y matrimonio 1 2 Los Tapiales 1 3 Revolucion de Mayo 1 4 Miraflores 1 5 Milenarismo 1 6 El Pacto de Miraflores 1 7 Expedicion al sur 1 7 1 El malon de 1821 1 8 Regreso a Los Tapiales 1 9 Su doctrina religiosa 2 Referencias 2 1 Notas 2 2 Bibliografia 3 Enlaces externosBiografia EditarNacio en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1773 Era el septimo hijo de los trece de una familia de buen linaje pero escasa fortuna Su padre era Gregorio Pedro Joseph de Santa Gertrudis Ramos Mejia natural de Sevilla y su madre Maria Cristina Ross hija de un escoces protestante A los diez anos de edad inicio sus estudios en el Real Colegio Seminario de la Purisima Concepcion de la Virgen donde estudio gramatica y latin Completo luego sus estudios en el Real Colegio de San Carlos que finalizo en 1797 El Alto Peru y matrimonio Editar Luego de finalizar sus estudios en el Real Colegio de San Carlos partio a Chuquisaca en el Alto Peru en busca de trabajo y de profundizar sus estudios en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Tomina Chuquisaca En 1797 ocupo un cargo en la localidad de Tomina del departamento de Chuquisaca En 1801 fue nombrado Juez subdelegado en la Provincia de Pacajes uno de los partidos del departamento de La Paz El territorio contaba con una numerosa poblacion indigena sometida al regimen de la mita lo que le permitio conocer el trato del aborigen y probablemente formar su percepcion de la cuestion indigena que marcaria su vida En La Paz el 5 de mayo de 1804 se caso con Maria Antonia de Segurola y Roxas de 15 anos de edad hija de Ursula de Rojas Ureta y Alquiza y de Sebastian de Segurola Celayaran y Oliden gobernador intendente de La Paz a fines de siglo XVIII y uno de los principales represores del movimiento de Tupac Amaru Su esposa aporto como dote 150 mil pesos fuertes en dinero y joyas y extensas y valiosas fincas rurales ubicadas en lo que hoy es Bolivia En 1806 luego del nacimiento y temprana muerte de su primer hijo en La Paz vendieron sus bienes y se trasladaron a Buenos Aires haciendo la larga y lenta travesia desde el Alto Peru acompanados por ayudantes y 200 esclavos y transportando una fortuna en plata y oro amonedado Los Tapiales Editar Cartel informativo sobre Francisco Ramos Mejia en la estancia Los Tapiales El 25 de octubre de 1808 adquirio por 32 000 pesos de plata corriente al Comisario de Guerra y Juez Real Martin Jose de Altolaguirre una estancia de mas de seis mil hectareas en la zona de La Matanza que se extendia desde el rio Matanza hasta los montes de tala que llegaban al Palomar de Caseros Entre sus limites se hallaba todo lo que hoy constituye el ejido urbano de la ciudad de Ramos Mejia 1 La estancia Los Tapiales propiedad de Francisco Ramos Mejia La estancia contaba con numerosas arboledas y potreros cercados con tapias de tierra revestidas por ambos lados con tunas de penca lo que probablemente dio lugar a su nombre posterior Los Tapiales Altolaguirre su anterior dueno habia efectuado una intensa actividad de forestacion Alli tambien se efectuaron las primeras plantaciones de lino asi como cultivos de olivares y 100 hectareas de nogales El terreno adquirido tambien incluia un amplio caseron situado frente a lo que hoy es la autopista a Ezeiza Cuando en 1808 los Ramos Mejia compraron la estancia no se practicaba aun el alambrado de los campos por lo que el perimetro estaba marcado con ciento cuarenta mojones de piedra El actual Partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires En ese campo ya se habian extinguido los caballos baguales y las vaquerias de ganado cimarron descendientes de los yeguarizos y vacunos abandonados en la pampa por los primeros conquistadores espanoles por lo que Francisco Ramos Mejia se ocupo de acrecentar su ganado mediante una explotacion racional y registro una marca propia para su hacienda 2 En la zona ya no habia incursiones de indios pero aun se recordaba que en 1740 3 los pampas habian llegado muy cerca de Buenos Aires y habian sido detenidos por vecinos armados en el pago de La Matanza La parte de la estancia que hoy es jurisdiccion de la ciudad de Ramos Mejia estaba atravesada por el Camino Real que llevaba a la Guardia de Lujan actual Mercedes Las carretas y mas tarde las diligencias en camino a la Provincia de San Luis o a Cordoba y de alli a Chile o al Peru debian necesariamente transitarlo por ser el unico camino existente 4 Otro importante camino que cruzaba la estancia a poca distancia del Camino Real era el que hoy se denomina Avenida Gaona y que desde la primera mitad del siglo XIX se conocio como Camino de Gauna 5 Revolucion de Mayo Editar Ildefonso Ramos Mexia hermano de Francisco Ramos Mejia Ocurridos en Buenos Aires los sucesos del 25 de mayo de 1810 los Ramos Mejia adhirieron en forma inmediata a los principios de la Revolucion de Mayo Ramos Mejia contribuyo generosamente con sus recursos para equipar y financiar a las tropas de uno de los ejercitos que la Primera Junta formo para defender la causa 6 Fue designado regidor del Cabildo de Buenos Aires revolucionario electo el 17 de octubre de 1810 y cumplio las funciones de defensor de menores 7 Luego se desempeno como Alferez Real y desde mediados de 1815 Alcalde Provincial dejando de actuar en la politica de la ciudad y la nacion en 1816 Uno de sus hermanos Ildefonso Ramos Mejia siguio teniendo una intensa participacion en la vida politica 8 Miraflores Editar Tras la paz acordada en 1790 por el virrey del Rio de la Plata Nicolas del Campo II marques de Loreto con los indios de la frontera sur donde se fijo como linea divisoria el rio Salado la poblacion indigena gozaba con relativa tranquilidad del control de la llanura pampeana La Revolucion de Mayo no pudo cambiar esa situacion las autoridades de las Provincias Unidas del Rio de la Plata estaban ocupadas en las guerras para asegurar su independencia y no podian distraer esfuerzos para sostener la expansion efectiva de las fronteras No obstante la frontera era permeable y algunos estancieros dedicados a la cria extensiva de ganado vacuno se aventuraron poco a poco mas alla del rio Salado En 1811 tras un desacuerdo Ramos Mejia dejo su puesto en el cabildo de Buenos Aires y en compania de algunos pocos hombres de su estancia encabezados por el gaucho Jose Luis Molina un baqueano criollo que hablaba perfectamente las lenguas indigenas se interno tras el Salado hasta la zona de la laguna Kaquel Huincul y Mari Huinkul que en lengua aborigen significa diez lomas situada en el viejo partido de Monsalvo actual Partido de Maipu al sur de Dolores donde compro 64 leguas cuadradas de tierras a los indios pampas en 10000 pesos fuertes 9 El historiador Adolfo Saldias en su Historia de la Confederacion plantea que Francisco fue el unico estanciero de entonces en comprarle tierras a los indios permitiendosele a estos permanecer con sus tolderias en dicho territorio Concretada la transaccion por completo inusual para la epoca regreso a Buenos Aires en busca de su familia y emprendio la fundacion de la estancia Miraflores asi denominada en recuerdo a una finca que su suegro Sebastian Segurola y Oliden habia poseido en el Alto Peru Laguna Kakel Huincul Partido de Maipu El camino que seguian las tropas de carreta que unia el sur del Salado y por ende Miraflores con Buenos Aires era ya mas directo que en el pasado de Buenos Aires llevaba a Chascomus desde alli cruzaba el Salado por el Paso de la Postrera y llegaba a Dos Talas Las Bruscas Monsalvo Kakel Huincul en Maipu laguna del Vecino actual Partido de General Guido los Montes del Tordillo y Montes Grandes del Tuyu donde se reunia con el que partiera de la Ensenada de Barragan corriendo por el este Pese a haberles comprado la tierra Ramos Mejia fomento la permanencia de los indios en su estancia Quienes lo deseaban pudieron asentarse en las tierras de la estancia Se calcula que unas 200 personas optaron por ese regimen Alli aprendieron a sembrar utilizando el caballo para arar cosecharon trigo cebada y maiz y plantaron arboles cedros robles castanos y frutales El excedente de lo que producian se vendia en Buenos Aires y su producto les pertenecia Los aborigenes podian abandonar la hacienda en cualquier momento ninguna servidumbre los ataba a la tierra o a su dueno Por otro lado aquellos que prefirieron no asentarse tenian garantizado el libre y pacifico transito por Miraflores Ramos Mejia establecio solo algunas reglas de convivencia para quienes habitaran sus tierras que eran conocidas por estos como la Ley de Ramos Una de las primeras prohibiciones que establecio fue la del uso de armas El 10 de agosto de 1814 presento al Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata Gervasio Antonio de Posadas un plan para poblar pacificamente la pampa llevando adelante una accion civilizadora y por completo prescindente del empleo de la fuerza militar A los indigenas le ensenaba algunos principios de moral cristiana pero no propiamente los de la clasica doctrina catolica y los sabados dirigia un servicio religioso Esto sumado a la falta de imagenes sagradas su interpretacion personal de la Biblia y al rumor de que bendecia las uniones ilegitimas de los indios fue generando creciente alarma entre otros hacendados y las autoridades religiosas de Buenos Aires En 1815 Ramos Mejia recibio del gobierno en merced las tierras pero no la propiedad 10 Ese mismo ano se instalo en la laguna Kaquel Huincul su territorio un fortin al mando del capitan Ramon Lara Si bien la frontera seguia en el Salado el avance de las estancias y del apoyo militar y las autoridades civiles fijaron la frontera en el nuevo fortin y en el naciente pueblo de Dolores En las inmediaciones se establecio tambien el principal centro de detencion de prisioneros realistas conocido como Las Bruscas Recien en 1819 Ramos Mejia pudo adquirir el derecho de propiedad al gobierno de una extension de terreno de 250 000 hectareas 11 Juan Manuel de Rosas se opuso en esa ocasion a la venta sospechaba la connivencia de Ramos Mejia con los malones dado que estos no afectaban sus propiedades En esee momento Rosas se habia incluso opuesto a que la frontera se expandiera hasta Tandil para impedir que Ramos Mejia siguiera comprando tierras a los indios Por anadidura Ramos Mejia no integraba tampoco el poderoso sector de los ganaderos saladeristas e inclusive la firma de Ramos aparece junto a la firma de los enemigos de Rosas en la guerra de panfletos que se produjo como consecuencia del cierre de los saladeros en 1818 dispuesta con el objeto de garantizar el abastecimiento a la ciudad Finalmente sus mismas posiciones religiosas e ideologicas los diferenciaban profundamente Ramos Mejia defendia una politica univoca el blanco y el indio debian integrarse pacificamente en comunidades bajo igualdad de derechos La estancia Miraflores se convirtio en buena medida en esa verdadera colectividad utopica por la que abogaba y la experiencia era exitosa aunque los indios tenian libertad de irse en cualquier momento la poblacion afincada en paz aumentaba sin cesar el robo fue erradicado y la estancia daba ganancias Juan Manuel de Rosas habil conocedor de las poblaciones indigenas defendia en cambio una politica dual de negociacion y relacion paternalista con caciques e indios amigos y de enfrentamiento guerra y sometimiento con los adversarios Milenarismo Editar Manuel Lacunza De ideas politicas y religiosas muy particulares Ramos Mejia predicaba una interpretacion milenarista original y muy personal de los Evangelios influenciada en buena medida por el jesuita chileno Manuel Lacunza 1731 1801 Lacunza se hizo conocer por su trabajo La venida del Mesias en gloria y majestad acerca de la segunda venida de Cristo escrito bajo el seudonimo de Josafat Ben Ezra durante su exilio en Italia tras la disolucion de la orden Su libro circulo en fragmentos durante los ultimos anos de la decada de 1780 por toda Europa y America y fue publicado en forma de libro despues de su muerte Ramos Mejia estaba tan interesado en esa obra que copio a mano el manuscrito que poseia el dominico Isidoro Celestino Guerra Poco despues adquirio la edicion en cuatro tomos publicada en Londres en 1816 por el general Manuel Belgrano 12 en la que efectuo numerosas anotaciones en los margenes muchas veces criticas de las ideas de Lacunza Esas criticas a Lacunza quien pese a sus posiciones poco clasicas se encontraba bajo la influencia de su formacion teologica catolica indican que Ramos Mejia compartia muchas de las perspectivas de los reformadores protestantes En 1820 Ramos Mejia publico un corto tratado llamado El evangelio de que responde ante la nacion el ciudadano Francisco Ramos Mejia y otro panfletom El A B C de la Religion Esas publicaciones produjeron reacciones inmediatas sumadas a las denuncias que desde tiempo atras se acumulaban contra sus practicas religiosas movieron al gobierno a encargar al padre Valentin Gomez su investigacion Valentin Gomez designo a su vez al cura vicario de Dolores para que investigara sobre el terreno las denuncias El informe finalmente presentado daba por comprobada solo la acusacion de haber santificado el dia sabado y manifestaba no tener suficientes indicios para dar por cierta la de realizar casamientos Afirmaba no obstante que Ramos Mejia no solo guardaba el sabado como opcion personal sino que habia persuadido a los trabajadores de sus campos y a los indigenas que los habitaban a hacer lo mismo Este hecho y los rumores comprobados o no constituyeron argumentos suficientes para que fuera considerado hereje por lo que el entonces ministro de gobierno Bernardino Rivadavia 13 dicto una resolucion donde establecia que se Intimase a Don Francisco Ramos Mejia se abstenga de promover practicas contrarias a la religion del pais y de producir escandalos contrarios al buen orden publico al de su casa y familia y a su reputacion personal El dominico Francisco de Paula Castaneda su principal perseguidor lo acusaba tambien de haber quemado las imagenes y eliminado el santoral catolico El Pacto de Miraflores Editar Expansion de la frontera con el indio Hacia 1820 la situacion de la frontera sur de las Provincias Unidas del Rio de la Plata era pacifica En un informe de 1864 del sargento mayor Juan Cornell al ministro de guerra recordaba que hacia 1820 La frontera por el Sud habia adelantado hasta Kaquel y tambien las estancias por inmediaciones a la costa del mar desde el Rio Salado hasta la Mar Chiquita Por el norte partiendo desde Chascomus Ranchos Montes y demas puntos hasta Mercedes y Melincue se mantenian en sus antiguos puestos Los establecimientos de estancias en toda esa extension al frente no habian alcanzado sino hasta el Rio Salado Los indios pampas hacia anos que se mantenian en paz situados por la Loberia Tandil Chapaleufu Huesos Tapalque y Kaquel viniendo a comerciar hasta esta Capital alojandose en los corralones destinados a este negocio Inmerso en una crisis civil sin precedentes a principios de 1820 el gobierno busco un acuerdo con los indigenas de las sierras de Tandil que le permitiese asegurar esa frontera Cuando las propuestas llegaron a los indios estos decidieron que Francisco Ramos Mejia actuara como su representante en las negociaciones Con ese objeto Ramos Mejia presento a quien seria el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Martin Rodriguez unas Pautas de convivencia pacifica entre blancos e indios que serian reconocidas en el posterior Tratado Las conversaciones se realizaron en la estancia de Miraflores El 7 de marzo de 1820 en representacion de 16 jefes indigenas pampas Ramos Mejia firmo con el gobierno de Buenos Aires el Tratado de Paz de Miraflores que si bien reconocia la situacion existente planteaba una relativa reciprocidad en las concesiones Asi el articulo 4 del texto del tratado reconocia como nueva linea de frontera las tierras ocupadas por los estancieros pero estos debian permitir a los indigenas el libre paso por sus tierras El articulo 5 obligaba a los indios a devolver la hacienda robada pero los blancos debia respetar los bienes de aquellos Ramos Mejia se nego a suscribir un par de puntos como el de que el indio debia ajusticiar a los blancos huidos a su territorio Fue firmado por Martin Rodriguez con los caciques Ancafilu Tacuman y Tricnin quienes habia sido autorizados en las tolderias del Arroyo Chapaleufu a representar tambien a los caciques Carrunaquel Aunquepan Saun Trintri Lonco Albume Lincon Huletru Chanas Calfuyllan Tretruc Pichilongo Cachul y Limay y por los caciques firmo Francisco Ramos Mejia Pero tras la firma del tratado de paz la situacion se deterioro rapidamente en todos los aspectos Ramos Mejia ya habia sido denunciado como hereje y su afinidad con los indios era considerada sospechosa Por anadidura la incursion del lider chileno Jose Miguel Carrera favorecio nuevos malones de las tribus Dice Cornell Pero desgraciadamente las turbulencias del ano 20 y el mal manejo que se tuvo para tratarlos hizo disgustarlos en tiempo del gobierno del General Rodriguez y se retiraron de Kaquel donde residian las tribus de Ancafilu Pichiman Antonio grande y Landao que vivian pacificamente agasajados por Don Francisco Ramos Mejia que permanecia sin ningun temor en su estancia con toda su familia y sin exageracion dire rodeado de estas indiadas Expedicion al sur Editar Articulo principal Campanas de Martin Rodriguez contra los indigenas Pocos meses despues de la firma del Tratado de paz de la estancia Miraflores el 27 de noviembre de 1820 un malon azoto la localidad de Lobos dejando alrededor de cien victimas incluyendo al jefe del fortin Entre las tropas que salieron en su persecucion estaba el coronel Juan Manuel de Rosas pero no lograron darles alcance ni recuperar cautivos o arreo El 2 de diciembre Jose Miguel Carrera con una partida de indios ataco la localidad de Salto y destruyo la poblacion Ante la indignacion publica por los malones el gobernador Martin Rodriguez dispuso una expedicion contra los indios que atacaban las poblaciones de la frontera No obstante ante la imposibilidad de alcanzar las partidas agresoras Rodriguez efectuo finalmente su entrada contra tribus pacificas Se puso en campana desde el fortin Lobos donde reunio alrededor de 2500 hombres 14 15 Una division dirigida por Rafael Hortiguera Gregorio Araoz de Lamadrid y Rosas invadirian el territorio por el centro mientras otra fuerza al mando de Rodriguez lo haria por el sur La columna de Rodriguez cruzo el Salado rumbo al sur acampo a orillas de la laguna Kaquel Huincul y avanzo hasta la sierra del Tandil desde donde se dispuso sorprender las tolderias de los caciques Ancafilu y Anepan en las margenes del arroyo Chapaleufu pero el arroyo tuvo que ser pasado a nado por lo que las tropas solo lograron capturar algunos ninos y mujeres y ganados Los indios se dispersaron en pequenas partidas que seguian la columna Enviaron luego una embajada manifestando deseos de someterse para lo que solicitaban un parlamento Abiertas las negociaciones Rodriguez devolvio a los indigenas los prisioneros y sus rebanos quedando los caciques en presentarse en pocos dias El plan de las tribus consistia en incorporar 300 indios de lanza a la columna como tropas aliadas para operar contra las tribus tehuelches y dirigir a las tropas a una celada en la cual los 300 arrebatarian la caballada y el resto atacarian a la columna El cacique Juan Landao delato los planes por lo que los indios del cacique Pichiloncoy optaron por atacar las fuerzas de Rodriguez quien se impuso ocasionandoles unas 150 bajas 16 Los indios pidieron parlamentar y se acordo una reunion con los enviados de Rodriguez cerca de una laguna conocida desde entonces como laguna de la Perfidia los que fueron asesinados Vista la situacion con el ejercito semisublevado Rosas que renunciaba a su comision y se proponia regresar a su estancia de los Cerrillos y en la certeza de la inutilidad de proseguir las operaciones Rodriguez resolvio replegarse a Kaquel Huincul 17 Ante lo que consideraba una violacion flagrante del Pacto de Miraflores por el Gobierno Ramos Mejia protesto energicamente Si los indios aspiran de hecho y de derecho a la paz los cristianos fomentan de hecho y de derecho la guerra No nos desenganaremos jamas de que ni el sable ni el canon en nuestras circunstancias ni las buenas palabras con tan malditas obras es posible que constituyan ahora la paz entre los hermanos Sera posible darle la salud a la Patria por medio de los prisioneros de la muerte 9 En el fuerte de Kaquel Huincul Rodriguez ordeno que fueran detenidos todos los indios que trabajaban en la Estancia de Miraflores acusandolos de ser espias de las tribus que realizaban los malones y que Francisco Ramos Mejia se presentara a la ciudad de Buenos Aires para responder a la acusacion de preferir la amistad de los indigenas a la de sus conciudadanos y de trabajar en contra de la religion oficial En el comunicado que paso al gobierno Rodriguez senalaba que de Miraflores reciben los demas indios noticias que les favorecen para sus excursiones y que en esa estancia es donde se proyectan los planes de hostilidades contra provincia Al ejecutarse la orden hubo un intento de resistencia pero Ramos Mejia convencio a los indigenas que marcharan pacificamente comprometiendose a dirigirse al fuerte para hablar con el gobernador y resolver la situacion Al presentarse al dia siguiente en el fuerte Rodriguez le comunico que no solo los indios no serian liberados sino que el debia abandonar de inmediato su estancia e ir detenido a la capital Su esposa Maria Antonia y sus hijos fueron encerrados en una carreta rumbo a Buenos Aires mientras que Ramos Mejia fue trasladado esposado a caballo Iniciado el traslado en las cercanias del fuerte Ramos Mejia vio en el camino los cadaveres degollados de ochenta indios de sus tierras 18 Al presentar su protesta se le contesto que durante la marcha se produjo un intento de resistencia que debio ser sofocado No se encontro ninguna prueba que ligara a Ramos Mejia o a los indios de sus tierras con los malones o de que representaran una amenaza para la frontera De hecho en su informe del 4 de febrero de 1821 el capitan Ramon Lara le informo al gobernador que al allanar como se le ordenara la estancia habia encontrado solo seis fusiles tres de ellos inutiles y los restantes con evidente falta de uso lo que representaba un arsenal claramente insuficiente no ya para las actividades de que eran acusados sino para cualquier estancia en lo que era zona de frontera Cornell afirmo que la incursion no produjo esta mayores resultados si no al contrario mas disposicion en los indios para hacernos la guerra y no poca por haber traido preso en el mismo ejercito a Don Francisco Ramos Mejia con toda la tribu de indios pacificos que tenian sus tolderias en su estancia Miraflores 10 El malon por Mauricio Rugendas El malon de 1821 Editar El ataque de Martin Rodriguez como respuesta a los malones provoco que las tribus que se habian mantenido hasta ese entonces en paz por voluntad costumbre y en respeto de lo establecido en el Pacto de Miraflores se alzaran tambien contra las poblaciones de la frontera Entre ellos el cacique pampa Curu Nahuel llamado Curunau Tigre negro que vivio en las cercanias de Miraflores entre 1805 y 1835 19 padre de Cachul solo se sublevo ante el evidente atropello lo mismo que el cacique pampa Calfugan del cual jamas habia habido quejas En abril de 1821 un malon de 1500 hombres de lanza guiados por Jose Luis Molina el antiguo capataz de Ramos Mejia destruyo la naciente poblacion de Dolores 20 Regreso a Los Tapiales Editar Ramos Mejia permanecio recluido en su estancia de Los Tapiales y no volvio jamas a Miraflores Tal como sucediera en su estancia del sur numerosos pampas fueron congregandose y estableciendo sus tolderias en torno a su nuevo hogar Victima de una epidemia murio el 5 de mayo de 1828 apenado y entristecido por el fallecimiento de dos de sus hijos a causa de la peste Tenia 54 anos El mismo dia de su muerte su familia inicio los tramites para poder sepultarlo en el parque de la estancia de Los Tapiales Pasaron dos dias esperando el consentimiento para la inhumacion mientras el cuerpo de Francisco Ramos Mejia continuaba en una de las salas de la estancia Al tercero entraron a la sala ocho indios tomaron el feretro y lo depositaron sobre una carreta Fuera del casco de la estancia los esperaban varios indios que formando un cortejo siguieron a la carreta Tras cruzar el Rio Matanzas se perdieron en el desierto y nunca se supo el lugar exacto en el que fue enterrado La estancia quedo en manos de su viuda Maria Antonia Segurola Gobernaba la provincia el coronel Manuel Dorrego quien fue fusilado el 13 de diciembre de 1828 por el general Juan Lavalle sobrino de Francisco Tras la derrota de la batalla de Puente de Marquez Lavalle acampo en Los Tapiales donde permanecio durante varios meses del ano 1829 De alli partio meses despues a visitar el campamento de Rosas en la actual localidad de Virrey Del Pino Los hijos de Ramos Mejia Matias Ezequiel y Francisco y sus yernos los maridos de Magdalena y Marta Ramos Mejia Isaias de Elia Alzaga y Francisco Bernabe Madero 21 estuvieron entre los principales dirigentes de la revolucion de los Libres del Sur en Dolores lo que determino la confiscacion por Rosas de la estancia Acompanaron a Lavalle en su retirada hacia el norte tras la derrota sufrida en Quebracho Herrado Francisco fue muerto en Cordoba y los restantes tras la muerte de Lavalle el 9 de octubre de 1841 en Jujuy continuaron a Bolivia trasladando sus restos y partiendo al exilio Tras la caida de Rosas los Ramos Mejia recuperaron sus propiedades De sus nietos destacan Francisco celebre historiador y jurista y Jose Maria Ramos Mejia 1842 1914 famoso sociologo y psiquiatra Su estancia de Los Tapiales fue declarada monumento historico en el ano 1942 y en 1968 fue expropiada para construir ella el Mercado Central de Buenos Aires Dentro de sus limites se preserva hoy el casco de la estancia Su doctrina religiosa Editar Su doctrina no lo sobrevivio siquiera en su propia familia La mayor parte de sus libros y manuscritos fueron quemados Es posible conocer su ideario por algunos de sus escritos El Evangelio de que responde ante la Nacion el ciudadano Francisco Ramos Mejia un extrano y criptico escrito de 15 paginas de irregular sintaxis puntuacion y logica con frases en latin citas biblicas y con referencias a Lacunza y su obra Las anotaciones hechas al margen de la Venida del Mesias en Gloria y Majestad en la edicion de Belgrano de 1816 compuesta por 4 tomos La carta que escribe al gobernador Juan Ramon Gonzalez de Balcarce a fines de 1820 Los principios fundamentales de su doctrina consistian basicamente en que La Biblia representa la unica norma en tema de fe y doctrina La salvacion se obtiene solo por la fe en Cristo Solo Cristo y los apostoles constituyen el fundamento legitimo de la Iglesia Cristiana El dogma de la transubstanciacion era inaceptable por considerarlo idolatrico Por estas cuestiones Ramos Mejia es considerado por algunos un precursor del protestantismo en America Latina Algunos como es el caso de la Iglesia Adventista del Septimo Dia lo consideran incluso un precursor Referencias EditarNotas Editar Como detalle costumbrista la operacion incluia la propiedad de seis esclavos negros los cuales se ponen a 50 pesos cada uno con derecho de poderse libertar en este precio cuando puedan Esa marca era reconocida y respetada por las tribus indios hasta el punto que es tradicion que anos despues de la muerte de Ramos Mejia una carreta fue detenida por una tropa de indios y dejada seguir su rumbo sin incidentes porque sus captores aun sin haber conocido a Ramos reconocieron la marca en los caballos Acta del Cabildo del 24 de noviembre de 1740 Ese tramo inicial del Camino Real se convertiria con el tiempo en la Avenida Rivadavia El nombre de este camino recuerda para algunos al militar salteno Eduardo Gauna muerto en la Batalla de Suipacha y para otros al coronel tambien salteno Calixto Gauna Tambien hay quienes afirman que la denominacion corresponde al nombre de quien poseia hacia 1810 los terrenos por donde comenzaba el camino en la zona que hoy es el Parque del Centenario de la ciudad de Buenos Aires Gazeta de Buenos Ayres 5 de julio de 1810 Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Ayres 17 de octubre de 1810 En 1820 Idelfonso Ramos Mejia hermano de Francisco Hermogenes ocupo circunstancialmente el mando de la Provincia de Buenos Aires al presidir la Junta de Representantes y en 1826 fue elegido constituyente por la actual Ciudad Buenos Aires al congreso que sanciono la Constitucion Argentina de 1826 de caracter unitario a b Juan Carlos Sanchez Sottosanto Francisco a b Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX Gazeta Nº 112 de 1819 Belgrano conocio una copia manuscrita de la obra de Lacunza la llevo a Londres en su viaje diplomatico y alli edito 1500 ejemplares Era una edicion de cuatro tomos realizada en la imprenta de Carlos Wood y consta de un prologo escrito por el mismo Belgrano No dejaba de ser una hipocresia impulsada por motivos de opinion publica y oportunismo politico El mismo Bernardino Rivadavia por su activa politica contraria a los intereses de la religion seria considerado durante su futura presidencia como hereje Gaceta de Buenos Aires del 10 de diciembre de 1820 y el 24 de enero de 1821 Pisani Adriana Historias del Salado y la Bahia cronicas y documentos del pasado Dunken ISBN 987 02 1989 6 9789870219897 Analia Correa Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX A sable y lanza Pag 12 14 Escrito por Alberto Jorge Lamas Publicado por Editorial Dunken 2007 ISBN 987 02 2292 7 9789870222927 Cerca del viejo casco de la estancia Kakel en Maipu existia hasta hace muy poco una cruz de madera senalando el cementerio de estos indios Su territorio estaba comprendido entre Tandil Olavarria y el Salado frente al establecimiento Los Cerrillos de Juan Manuel de Rosas situado en Monte El baqueano Molina fue soldado del Regimiento de Granaderos a Caballo Cuando Martin Rodriguez apreso al hacendado y a los indios que vivian en su estancia Molina junto con dos peones mas huyo a las tolderias Despues de la destruccion de Dolores donde obtuvieron mas de ciento cincuenta mil cabezas de ganado aliado a los caciques Ancafilu y Pichiman invadio por la costa del Salado hasta ser derrotado por los Husares y Dragones Auxiliares de Entre Rios Molina escapo y acusado de traicion por los indios recibio proteccion en los cuarteles Util por sus conocimientos fue indultado el 4 de julio de 1826 por Bernardino Rivadavia y se sumo como capitan de baqueanos a las expediciones de 1826 y 1827 del coronel Federico Rauch a la Sierra de la Ventana Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX En el levantamiento rural de 1829 en contra de Juan Lavalle tuvo un papel destacado en la direccion de una de las tantas bandas armadas que mantuvo en jaque al gobierno de facto Regularizada la situacion con la llegada al poder de Rosas Molina paso a servir como oficial en el Fuerte Independencia la actual Tandil Ratto Silvia Caciques autoridades fronterizas y lenguaraces CONICET UNQ UBA 2005 Madero se convertiria en vicepresidente de la Republica Argentina durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca Bibliografia Editar Clemente Ricci Francisco Ramos Mexia Un heterodoxo argentino como hombre de genio y como precursor Buenos Aires Imprenta Juan H Kidd y Cia 1923 Priora Juan Carlos Francisco Ramos Mexia Revista Dialogo Universitario 2002 Manuel Torres Cano Historias ferroviarias al sur del Salado EUDEM ISBN 987 1371 29 2 9789871371297 Adriana Pisani Historias del Salado y la Bahia cronicas y documentos del pasado Editorial Dunken ISBN 987 02 1989 6 9789870219897 Gabriel Muscillo Francisco Hermogenes Ramos Mexia El Hereje de las Pampas Segundas Jornadas de Historia del Conurbano Sur Bonaerense Arq Dr Alberto De Paula Instituto Historico Municipal de Lomas de Zamora 2010 Sanchez Gabriela Fernanda Historia del Partido Del Vecino Tomo I La Compania de Jesus Francisco Ramos Mexia y Juan Manuel de Rosas en la historia local 1750 1853 Prologo William Rey Ashfield Mar del Plata Grafica Tucuman 2015 Enlaces externos Editar Wikisource contiene obras originales de o sobre Francisco Hermogenes Ramos Mejia Francisco Ramos Mejia Aquel Ramos Mejia de antano Mercado Central Chacra Los Tapiales Historia de Ramos Mejia Archivado el 31 de mayo de 2009 en Wayback Machine Juan Carlos Sanchez Sottosanto Francisco Ramos Mexia enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Un experimento social al sur del Salado Francisco Ramos Mejia profeta milenarista de la pampa argentina Relaciones fronterizas en las tierras del Monsalvo y Dolores primera mitad del XIX Maipu La chacra de Tapiales El negocio pacifico de indios en la provincia de Buenos Aires Una visita a Kakel Huincul Datos Q5479375 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Francisco Hermogenes Ramos Mejia amp oldid 133432334, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos