fbpx
Wikipedia

Expansión utoazteca

La expansión utoazteca designa el proceso histórico-cultural y demográfico de difusión y migración de pueblos y culturas que hablaban lenguas uto-aztecas, desde el área de Oasisamérica hacia Mesoamérica (Sur de México y parte de Centroamérica) a través de Aridoamérica (Norte de México).

Expansión de las lenguas uto-aztecas hacia el sur.

Este artículo resume la prehistoria reconstruida de los pueblos utoaztecas durante el período en que todavía se estaban diferenciando unos de otros, entre el III milenio a. C. y el II milenio a. C., y el siglo XIII, período para el cual existen materiales escritos.

Fuentes sobre la expansión

La expansión uto-azteca puede reconstruirse de modo aproximado a partir de:

  • Lingüística comparativa o histórica, que a partir del estudio de la diversificación de la familia y el agrupamiento de las lenguas según sus similitudes nos da pistas sobre las rutas y los periodos de separación de los diversos grupos.
  • Estimaciones glotocronológicas, que a partir de la comparación de listas de vocabulario postulan tiempos de separación entre las diversas familias en términos del porcentaje de vocabulario básico compartido.
  • Evidencias arqueológicas o materiales sobre las fechas de ocupación de territorios, las migraciones y los cambios culturales abruptos materialmente documentables.
  • Relatos y documentos precolombinos, además para el último periodo reciente los documentos y tradiciones de la civilización azteca aportan datos complementarios sobre la expansión nahua en Mesoamérica.

Fases de la expansión

Las lenguas uto-aztecas se dividen habitualmente en ocho subfamilias principales, estas subfamilias se dividen en dos grupos: el grupo yuto (4 subfamilias) y el grupo sonorense o mexicano (4 subfamilias).

 

Los cálculos glotocronológicos de Morris Swadesh, sugieren que el período de separación de las lenguas de la familia es de unos 4800 años, asumiendo esa cifra como correcta el proto-utoazteca se habría hablado durante el III milenio a. C.

Primera fase: período común

El patrón de diferenciación de las lenguas uto-aztecas sugiere que la expansión ocurrió de Norte a Sur. El foco originario de expansión se sitúa en el sur de California, Arizona o tal vez Nuevo México. Además la región norte es la que presenta más diferenciación lingüísitica y con períodos de separación mayores, lo cual apoya la idea de que es en esa región donde las lenguas han estado presentes por más tiempo.

De acuerdo con las estimaciones de fechas de la glotocronología, en la región del foco originario, hacia el 2800 a. C. existía un grupo humano que hablaba una lengua o un conjunto dialectos estrechamente relacionados más o menos cercanos al proto-utoazteca reconstruido a partir de la evidencia de las lenguas modernas.

A partir de esa fecha, por factores demográficos o ambientales no enteramente conocidos esos pueblos se expandieron hacia el sur dando lugar a toda la variedad de lenguas uto-aztecas modernas. En la actualidad sobreviven 20 lenguas uto-aztecas (aunque tenemos constancia de la existencia de 59 lenguas),[1]​ habladas por poco más de millón y medio de personas (correspondiendo la inmensa mayoría a los dialectos del moderno náhuatl que suma alrededor de 1,2 millones de hablantes).

Segunda fase: Primeras migraciones hacia el sur

La primera gran división entre las lenguas del grupo yuto y el grupo mexicano o sonorense, se ha estimado estaba consumada hacia el 1900 a. C. Antes de esa fecha la diferenciación dialectal ya debía estar consumada. Los pueblos yuto-aztecas que se desplazaron hacia el sur, habrían ocupado por esa época los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua y hablarían un grupo de dialectos más o menos cercanos a una lengua que se ha llamado proto-sonorense, que con el tiempo daría lugar a las lenguas uto-aztecas de México. El resto de pueblos más al norte tal vez habrían dado lugar con el tiempo a las lenguas del grupo yuto. El proto-sonorense se ha datado muy aproximadamente hacia el 1900 a. C. y el proto-yuto hacia el 1400 a. C.

Aunque las razones de este desplazamiento de parte de los hablantes de lenguas uto-aztecas hacia el sur son desconocidas, sería interesante comparar las fechas glotocronológicas con las de los cambios climáticos, demográficos y arqueológicos acaecidos en la región en el tránsito del III al II milenio adC.

Tercera fase: Diversificación

Grupo mexicano

Este grupo se divide en 4 subgrupos principales:

  • Grupo Taracahita, formado por unas ocho lenguas, fue el primero en formarse. Según las estimaciones el antecesor común de estas lenguas existía hacia el siglo III a. C. y subsiguientemente se dividió en grupo tarahumara-guarijío (que actualmente se extiende por Sonora y Chihuahua) y el grupo cahita (que se exstiende por el sur de Sonora y norte de Sinaloa). Este último grupo incluye a las lenguas yaqui, los mayo aún habladas en Sonora, así como las lengua de algunos otros grupos como los ópatas, los jova y los eudeve, que fueron extinguidos durante los siglos XVII a XIX por parte de los conquistadores europeos.
  • Grupo cora-huichol o corachol, que se extiende por el occidente de México, y cuyo antecesor común se habría existido hacia el siglo V d. C. Estas lenguas se hablan en los estados de Nayarit y Jalisco.
  • Grupo nahua, formado por el pochuteco, la lengua más cercana al náhuatl y las lenguas propiamente nahuas. El proto-pochuteco-náhuatl habría existido hacia el siglo siglo V d. C., y la diferenciación del proto-náhuatl habría empezado hacia el siglo X. Este grupo es el que tuvo una importancia desproporcionadamente más destacada en la historia de Mesoamérica, ya que las clases dominantes de las civilizaciones tolteca y azteca eran hablantes de náhuatl.
  • Grupo pima-tepehuán el tiempo de separación de estas lenguas es de hace unos ocho siglos.


Grupo yuto

Este grupo se divide también 4 subgrupos principales, dos de los cuales están formados por dos lenguas poco diversificadas:

  • Grupo númico, en el cual se distinguen tres complejos dialectales o lenguas diferentes: Paiute del norte o mono, Shoshoni gosihute-comanche y paiute del sur o chemehuevi. El proto-númico se habría hablado hacia el 200 d. C.
  • Grupo tákico o californiano meridional, que es el grupo más numeroso y más diverso, formado por al menos seis lenguas conocidas. El proto-tákico habría existido hasta más o menos el 400 a. C.
  • Grupo tübatulabal, formado solo por la lengua tübatulabal.
  • Grupo hopi, formado solo por la lengua hopi.

Cuarta fase: Periodos protohistórico e histórico

La mayor parte de lenguas mesoamericanas muestran préstamos de origen mixe-zoqueano, como resultado de los puestos avanzados olmecas en el México central y occidental en el periodo que va desde el 1.000 a. C. al 400 a. C.

En los últimos 1500 años se han producido varios desplazamientos hacia el sur como resultado de las incursiones nahuas, hacia el 500 d. C., al centro ed México, el surgimiento y expansión de los tōltēcas c. 800-900, la expansión totonaca al centro de la costa del Golfo c. 1100-1200, y el declive tōltēca c. 1150-1200. El cuadro se podría esquematizar de esta manera:

  • c. 500. El chinanteco se desplaza de Matlatzinca y Tlapaneco al norte de Oaxaca.
  • c. 500-700. El chiapaneco-mange se desplaza de Otomí y Chocho al oeste de Chiapas.
  • c.700. El mangue se desplaza hacia Honduras y Nicaragua.
  • 800-900. El náhuatl septentrional coloniza el centro y sur de la costa del Golfo como náhuatl oriental.
  • c. 900. El pipil deja la costa meridional y se establecen colonias en Chiapas, Guatemala y El Salvador.
  • c. 1100. El kabil se desplaza del sur de huasteco al Valle de Grijalva de Chiapas.
  • c. 1200. El subtiaba se separa del tlapaneco y se mueve hacia Nicaragua.

Expansión de los pueblos nahuas

La presencia nahua (posteriormente aztecas) en Mesoamérica es relativamente reciente, comenzando hacia el 500 d. C.[2]​ o incluso después. De acuerdo con las leyendas mexicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los mexicas eran originarios de una tierra pantanosa llamada Āztlán (= 'Tierra de garzas'). Este nombre es la base del nombre de la historiografía moderna āztēca (= '[habitante] de Aztlán') para referirse a los mexicas de Tenochtitlán, los acohluas de Texcoco y los tepanecas de Tlacopan. También por esta leyenda cual varios arqueólogos norteamericanos del siglo XIX dieron el nombre Aztlán a varios yacimientos arqueológicos del suroeste de los Estados Unidos.

Aunque tal vez Aztlán no existió nunca, en la forma descrita por las leyendas mexicas; podemos señalar tentativamente un foco desde el que se difundieron los pueblos nahuas y sus lenguas. La glotocronología sugiere que las lenguas nahuas (las diversas variedades de náhuatl y el pochuteco, considerado a veces un dialecto náhuatl divergente) empezaron a separarse entre sí hace unos 1500 años. Con lo cual hacia el 500 d. C., podemos considerar la fecha final para el proto-náhuatl, protolengua común de la que derivarían estas lenguas desde una región situada hacia al norte en los estados mexicanos de Durango, Zacatecas o San Luis Potosí, en algún punto entre Cora-Huichol-Caxcán-Tecuexe en el oeste y huasteco en el este. El proto-náhuatl fue brillantemente reconstruido en los '70 por la lingüista norteamericana Karen Dakin. Éste proto-náhuatl debió ser contemporáneo de latín tardío, obviamente no tenemos ningún testimonio escrito de esta lengua, solo podemos hacernos una idea de la misma a través de las reconstrucciones lingüísticas como las de Dakin.

Las migraciones de los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador) y Ometepe (Nicaragua). Las leyendas mexicas hablan de escasez de alimentos lo que sugiere que ese pudo ser el desencadenante de las migraciones hacia el sur. Los pochutecos se instalaron al sur Oaxaca, la fecha de separación entre el pochuteco y el resto de lenguas náhuatl se sitúa en torno al 800 d. C. (justo cuando la civilización maya clásica tocaba a su fin). Puede suponerse razonablemente que hacia el 750 d. C. los pueblos nahuas o proto-aztecas ya ocupaban la región central de México, posiblemente estos pueblos se habrían instalado en la región al norte del valle de México hacia el 800 d. C.

El náhuatl septentrional, entrando desde el centro de México cuando aún no había huellas de dialectos locales desarrollados, ya había echado raíces, siendo el origen de la forma nawa usada por los toltecas. Para el 800 el náhuatl oriental y el pipil comienzan a ser colonizados por el náhuatl septentrional. Hacia el 1000 el nawa occidental comienza ser colonizado por el náhuatl central. Hacia el 1400 se ha completado la distribución del náhuatl.

En cada región que el náhuatl se expande entra en contacto con otras lenguas que ya estaban allí desde hacía tiempo y experimenta algo de influencia de las lenguas locales. Mientras tanto fuera de Mesoamérica el proto-náhuatl tomó un número de préstamos locales del huasteco y sufrió influencia fonológica de las lenguas corachol.

Cultura tōltēca

La cultura tōltēca es la primera cultura históricamente documentada, sobre la que existen abundantes tradiciones orales sobre personajes y mitos que nos hacen pensar que se trató del primer reino histórico de lengua predominantemente nahua. El nombre de la cultura proviene de la tradición de los āztēcas, de acuerdo con la cual la capital de los tōltēca, se habría llamado Tōllan (hoy llamada Tula), de hecho tōltēcatl significa precisamente '[habitante] de Tōllan'.

Previamente a la aparición de los toltecas, el centro de México había estado dominado por la cultura de Teotihuacán (200 aC - 800 d. C.), que a pesar de su nombre náhuatl, seguramente no fue una ciudad de habla náhuatl. Tal vez fue la llegada masiva de pueblos nahuas al centro de México lo que provocó el colapso de Teotihuacán, ciudad que muestra signos de haber sido destruida por el fuego asociada a algún tipo de conflicto bélico o social.

Cultura āztēca

Los pueblos nahuas llegaron tardíamente al Valle de México que habría estado ocupado previamente por pueblos que hablaban algunas lenguas no utoaztecas, que ejercieron cierta influencia substrato sobre el náhuatl clásico. Así la civilización azteca se formó como el resultado de la interacción histórica entre grupos nahua parlantes que llegaron a ser preponderantes y pueblos de otro origen que hablaban lenguas no-utoaztecas. La evidencia de esto es en parte lingüística:

El idioma huichol tiene un orden sintáctivo básico SOV (Sujeto-Objeto-Verbo), mientras que el náhuatl clásico tiende al orden VSO, aunque conserva indicios de haber tenido previamente un orden SOV: ese es el orden de los pronombres clíticos y además las lenguas de núcleo final mucho más frecuentemente son o han tenido una etapa de desarrollo con orden básico SOV. Tanto el orden VSO como la ocurrencia del fonema /tl/ (que no aparece en todas las variedades de náhuatl) sugieren el contacto con lenguas otomangueanas o lenguas totonacas, del totonaca además procede el sufijo reverencial-diminutivo /-tzīn/. Gradualmente los totonacos fueron expulsados de las tierras altas centrales mexicanas. Todas las formas de náhuatl muestran tratos huastecos y totonacos. Otras lenguas que fueron solapadas por la náhuatl fueron la matlatzinca, chocho, tlapaneco, cuitlateco, soteapaneco, popoluca, xinca, lenca y cora.

Finalmente, hacia el 1200 d. C., algunos años después de la caída del reino tōltēca ya tenemos crónicas aztecas fiables y la historia narrada por la tradición āztēca deja de considerarse leyenda y puede considerarse historia. El origen del poderío āztēca se remonta a la fundación de Tënochtítlan sobre un islote en el lago Texcoco durante el siglo XIII. Y aunque la historia de estos hechos es bien conocida, sin embargo, existen algunos hechos que las crónicas aztecas no recogen y que necesitarían cierto esclarecimiento adicional.

Migraciones nahuas más al sur

La historia de los otros pueblos, reinos y grupos nahuas diferentes de los tōltēcas y āztēcas no es tan bien conocida, como la de los nahuas del centro de México. Bastante más al sur del Valle de México encontramos variedades náhuatl. Solo algunos de ellos son reminiscencias de la expansión del Imperio Azteca entre los siglos XII y XVI d. C. Sin embargo en regiones tan lejanas como El Salvador, encontramos el idioma náhuat, cuyo origen no está claro ya que el imperio azteca nunca llegó a esas tierras. Obviamente el náhuat es la lengua nahua más divergente que existe con lo cual su presencia en esas tierras debe ser antigua, la glotocronologia sugiere la presencia de ese idioma allí hacia el 800 d. C., aunque otras estimaciones sitúan su llegada hacia el 900 d. C. Con el tiempo esa en esa región surgió un señorío importante llamado Señorío de Cuzcatlán, que de acuerdo con la tradición legendaria fue fundada por el rey tolteca exiliado Cē Ácatl Tōpīltzin llamado Quetzalcōātl alrededor del año 1054. Los cronistas españoles como Juarros, Palacios y Lozano explican que alguna vez existieron códices Nahuas de Kuskatan, además escribieron lo que decían y todo eso lo compararon con las otras naciones nahuas del posclásico, revelando que este señorío recibió gran influencia de los tōltēcas y āztēcas, permitiendo conocer mejor este Señorío.

Más intrigante es un grupo nahua que se desplazó aún más al sur, a otros 700 km al sur de los nahuas de Kuskatan. Este otro grupo llamado nicaraos por el nombre del soberano que los gobernaba en tiempos de la llegada de los españoles, vivía en las inmediaciones del lago Cocibolca, y con el tiempo la región de Nicaragua fue llamada así por la presencia de este grupo. En el propio lago de Nicaragua varios de los topónimos son reconociblemente nahuas como el de la mayor isla Ometepe (del náhuatl *ōme-tēpe-t 'dos montañas') ya que la isla está formada por dos elevaciones en forma de cerro. Estos topónimos son algunos de los topónimos nahuas más antiguos (este punto está a unos 6000 km de lugar originario de las lenguas utoaztecas, lo cual muestra la enorme difusión geográfica que alcanzó esta familia de lenguas). El dialecto náhuatl del lago Nicaragua se extinguió en el siglo XVI, aunque curiosamente fue en esta región fue donde por primera vez vieron los europeos libros indígenas en papel de āmatl en el nuevo mundo. De acuerdo con los cronistas en esta región también existieron libros pintados al modo de los que más tarde serían vistos más al norte.

Expansión utoazteca en el norte de México

En el norte de México están testimoniadas arqueológicamente dos culturas interesantes, la cultura hohokam y la cultura mogollón. Los pueblos pertenecientes a ambas probablemente eran pueblos que hablaban lenguas utoaztecas.

La extensión de la cultura hohokam coincide muy aproximadamente con la extensión moderna de los pueblos pima-pápago, por lo que probablemente dicha cultura sea atribuible a pueblos de dichas etnias.

La identificación étnica de la cultura mogollón es más problemática porque su extensión coincide con diversos grupos utoaztecas diferentes, por lo que en realidad esa cultura podría corresponder a pueblos que hablaban diferentes lenguas utoaztecas, algunos de ellos posiblemente taracahitas o incluso utes, paiutes o shoshonis.

Véase también

Referencia

Notas

  1. Karen Dakin, 1982, pp. 359-360
  2. Kaufman, 2001, pp. 3

Bibliografía

  • "Languages of the World", Macropædia, Encyclopædia Britannica, 1987.
  • Karen Dakin: La Evolución Fonológica del Protonáhuatl, Universidad Autónoma de México, México DF , 1981, ISBN 968-5802-92-0.
  • Terrence Kaufman: "The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century: some initial results", 2001 [1]
  • Wick R. Miller: Uto-aztecan cognate sets, UCLA plublications in Linguistics, Volume 48, 1967.
  •   Datos: Q5853239

expansión, utoazteca, expansión, utoazteca, designa, proceso, histórico, cultural, demográfico, difusión, migración, pueblos, culturas, hablaban, lenguas, aztecas, desde, área, oasisamérica, hacia, mesoamérica, méxico, parte, centroamérica, través, aridoaméric. La expansion utoazteca designa el proceso historico cultural y demografico de difusion y migracion de pueblos y culturas que hablaban lenguas uto aztecas desde el area de Oasisamerica hacia Mesoamerica Sur de Mexico y parte de Centroamerica a traves de Aridoamerica Norte de Mexico Expansion de las lenguas uto aztecas hacia el sur Este articulo resume la prehistoria reconstruida de los pueblos utoaztecas durante el periodo en que todavia se estaban diferenciando unos de otros entre el III milenio a C y el II milenio a C y el siglo XIII periodo para el cual existen materiales escritos Indice 1 Fuentes sobre la expansion 2 Fases de la expansion 2 1 Primera fase periodo comun 2 2 Segunda fase Primeras migraciones hacia el sur 2 3 Tercera fase Diversificacion 2 3 1 Grupo mexicano 2 3 2 Grupo yuto 2 4 Cuarta fase Periodos protohistorico e historico 3 Expansion de los pueblos nahuas 3 1 Cultura tōlteca 3 2 Cultura azteca 3 3 Migraciones nahuas mas al sur 4 Expansion utoazteca en el norte de Mexico 5 Vease tambien 6 Referencia 6 1 Notas 6 2 BibliografiaFuentes sobre la expansion EditarLa expansion uto azteca puede reconstruirse de modo aproximado a partir de Linguistica comparativa o historica que a partir del estudio de la diversificacion de la familia y el agrupamiento de las lenguas segun sus similitudes nos da pistas sobre las rutas y los periodos de separacion de los diversos grupos Estimaciones glotocronologicas que a partir de la comparacion de listas de vocabulario postulan tiempos de separacion entre las diversas familias en terminos del porcentaje de vocabulario basico compartido Evidencias arqueologicas o materiales sobre las fechas de ocupacion de territorios las migraciones y los cambios culturales abruptos materialmente documentables Relatos y documentos precolombinos ademas para el ultimo periodo reciente los documentos y tradiciones de la civilizacion azteca aportan datos complementarios sobre la expansion nahua en Mesoamerica Fases de la expansion EditarLas lenguas uto aztecas se dividen habitualmente en ocho subfamilias principales estas subfamilias se dividen en dos grupos el grupo yuto 4 subfamilias y el grupo sonorense o mexicano 4 subfamilias Los calculos glotocronologicos de Morris Swadesh sugieren que el periodo de separacion de las lenguas de la familia es de unos 4800 anos asumiendo esa cifra como correcta el proto utoazteca se habria hablado durante el III milenio a C Primera fase periodo comun Editar El patron de diferenciacion de las lenguas uto aztecas sugiere que la expansion ocurrio de Norte a Sur El foco originario de expansion se situa en el sur de California Arizona o tal vez Nuevo Mexico Ademas la region norte es la que presenta mas diferenciacion linguisitica y con periodos de separacion mayores lo cual apoya la idea de que es en esa region donde las lenguas han estado presentes por mas tiempo De acuerdo con las estimaciones de fechas de la glotocronologia en la region del foco originario hacia el 2800 a C existia un grupo humano que hablaba una lengua o un conjunto dialectos estrechamente relacionados mas o menos cercanos al proto utoazteca reconstruido a partir de la evidencia de las lenguas modernas A partir de esa fecha por factores demograficos o ambientales no enteramente conocidos esos pueblos se expandieron hacia el sur dando lugar a toda la variedad de lenguas uto aztecas modernas En la actualidad sobreviven 20 lenguas uto aztecas aunque tenemos constancia de la existencia de 59 lenguas 1 habladas por poco mas de millon y medio de personas correspondiendo la inmensa mayoria a los dialectos del moderno nahuatl que suma alrededor de 1 2 millones de hablantes Segunda fase Primeras migraciones hacia el sur Editar La primera gran division entre las lenguas del grupo yuto y el grupo mexicano o sonorense se ha estimado estaba consumada hacia el 1900 a C Antes de esa fecha la diferenciacion dialectal ya debia estar consumada Los pueblos yuto aztecas que se desplazaron hacia el sur habrian ocupado por esa epoca los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua y hablarian un grupo de dialectos mas o menos cercanos a una lengua que se ha llamado proto sonorense que con el tiempo daria lugar a las lenguas uto aztecas de Mexico El resto de pueblos mas al norte tal vez habrian dado lugar con el tiempo a las lenguas del grupo yuto El proto sonorense se ha datado muy aproximadamente hacia el 1900 a C y el proto yuto hacia el 1400 a C Aunque las razones de este desplazamiento de parte de los hablantes de lenguas uto aztecas hacia el sur son desconocidas seria interesante comparar las fechas glotocronologicas con las de los cambios climaticos demograficos y arqueologicos acaecidos en la region en el transito del III al II milenio adC Tercera fase Diversificacion Editar Grupo mexicano Editar Este grupo se divide en 4 subgrupos principales Grupo Taracahita formado por unas ocho lenguas fue el primero en formarse Segun las estimaciones el antecesor comun de estas lenguas existia hacia el siglo III a C y subsiguientemente se dividio en grupo tarahumara guarijio que actualmente se extiende por Sonora y Chihuahua y el grupo cahita que se exstiende por el sur de Sonora y norte de Sinaloa Este ultimo grupo incluye a las lenguas yaqui los mayo aun habladas en Sonora asi como las lengua de algunos otros grupos como los opatas los jova y los eudeve que fueron extinguidos durante los siglos XVII a XIX por parte de los conquistadores europeos Grupo cora huichol o corachol que se extiende por el occidente de Mexico y cuyo antecesor comun se habria existido hacia el siglo V d C Estas lenguas se hablan en los estados de Nayarit y Jalisco Grupo nahua formado por el pochuteco la lengua mas cercana al nahuatl y las lenguas propiamente nahuas El proto pochuteco nahuatl habria existido hacia el siglo siglo V d C y la diferenciacion del proto nahuatl habria empezado hacia el siglo X Este grupo es el que tuvo una importancia desproporcionadamente mas destacada en la historia de Mesoamerica ya que las clases dominantes de las civilizaciones tolteca y azteca eran hablantes de nahuatl Grupo pima tepehuan el tiempo de separacion de estas lenguas es de hace unos ocho siglos Grupo yuto Editar Este grupo se divide tambien 4 subgrupos principales dos de los cuales estan formados por dos lenguas poco diversificadas Grupo numico en el cual se distinguen tres complejos dialectales o lenguas diferentes Paiute del norte o mono Shoshoni gosihute comanche y paiute del sur o chemehuevi El proto numico se habria hablado hacia el 200 d C Grupo takico o californiano meridional que es el grupo mas numeroso y mas diverso formado por al menos seis lenguas conocidas El proto takico habria existido hasta mas o menos el 400 a C Grupo tubatulabal formado solo por la lengua tubatulabal Grupo hopi formado solo por la lengua hopi Cuarta fase Periodos protohistorico e historico Editar La mayor parte de lenguas mesoamericanas muestran prestamos de origen mixe zoqueano como resultado de los puestos avanzados olmecas en el Mexico central y occidental en el periodo que va desde el 1 000 a C al 400 a C En los ultimos 1500 anos se han producido varios desplazamientos hacia el sur como resultado de las incursiones nahuas hacia el 500 d C al centro ed Mexico el surgimiento y expansion de los tōltecas c 800 900 la expansion totonaca al centro de la costa del Golfo c 1100 1200 y el declive tōlteca c 1150 1200 El cuadro se podria esquematizar de esta manera c 500 El chinanteco se desplaza de Matlatzinca y Tlapaneco al norte de Oaxaca c 500 700 El chiapaneco mange se desplaza de Otomi y Chocho al oeste de Chiapas c 700 El mangue se desplaza hacia Honduras y Nicaragua 800 900 El nahuatl septentrional coloniza el centro y sur de la costa del Golfo como nahuatl oriental c 900 El pipil deja la costa meridional y se establecen colonias en Chiapas Guatemala y El Salvador c 1100 El kabil se desplaza del sur de huasteco al Valle de Grijalva de Chiapas c 1200 El subtiaba se separa del tlapaneco y se mueve hacia Nicaragua Expansion de los pueblos nahuas EditarLa presencia nahua posteriormente aztecas en Mesoamerica es relativamente reciente comenzando hacia el 500 d C 2 o incluso despues De acuerdo con las leyendas mexicas que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII los mexicas eran originarios de una tierra pantanosa llamada Aztlan Tierra de garzas Este nombre es la base del nombre de la historiografia moderna azteca habitante de Aztlan para referirse a los mexicas de Tenochtitlan los acohluas de Texcoco y los tepanecas de Tlacopan Tambien por esta leyenda cual varios arqueologos norteamericanos del siglo XIX dieron el nombre Aztlan a varios yacimientos arqueologicos del suroeste de los Estados Unidos Aunque tal vez Aztlan no existio nunca en la forma descrita por las leyendas mexicas podemos senalar tentativamente un foco desde el que se difundieron los pueblos nahuas y sus lenguas La glotocronologia sugiere que las lenguas nahuas las diversas variedades de nahuatl y el pochuteco considerado a veces un dialecto nahuatl divergente empezaron a separarse entre si hace unos 1500 anos Con lo cual hacia el 500 d C podemos considerar la fecha final para el proto nahuatl protolengua comun de la que derivarian estas lenguas desde una region situada hacia al norte en los estados mexicanos de Durango Zacatecas o San Luis Potosi en algun punto entre Cora Huichol Caxcan Tecuexe en el oeste y huasteco en el este El proto nahuatl fue brillantemente reconstruido en los 70 por la linguista norteamericana Karen Dakin Este proto nahuatl debio ser contemporaneo de latin tardio obviamente no tenemos ningun testimonio escrito de esta lengua solo podemos hacernos una idea de la misma a traves de las reconstrucciones linguisticas como las de Dakin Las migraciones de los pueblos nahuas entre el siglo V y el siglo XIII establecieron la lengua desde el occidente y centro de Mesoamerica hasta tan al sur como Veracruz Chiapas el estrecho de Tehuantepec Guatemala Cuzcatlan El Salvador y Ometepe Nicaragua Las leyendas mexicas hablan de escasez de alimentos lo que sugiere que ese pudo ser el desencadenante de las migraciones hacia el sur Los pochutecos se instalaron al sur Oaxaca la fecha de separacion entre el pochuteco y el resto de lenguas nahuatl se situa en torno al 800 d C justo cuando la civilizacion maya clasica tocaba a su fin Puede suponerse razonablemente que hacia el 750 d C los pueblos nahuas o proto aztecas ya ocupaban la region central de Mexico posiblemente estos pueblos se habrian instalado en la region al norte del valle de Mexico hacia el 800 d C El nahuatl septentrional entrando desde el centro de Mexico cuando aun no habia huellas de dialectos locales desarrollados ya habia echado raices siendo el origen de la forma nawa usada por los toltecas Para el 800 el nahuatl oriental y el pipil comienzan a ser colonizados por el nahuatl septentrional Hacia el 1000 el nawa occidental comienza ser colonizado por el nahuatl central Hacia el 1400 se ha completado la distribucion del nahuatl En cada region que el nahuatl se expande entra en contacto con otras lenguas que ya estaban alli desde hacia tiempo y experimenta algo de influencia de las lenguas locales Mientras tanto fuera de Mesoamerica el proto nahuatl tomo un numero de prestamos locales del huasteco y sufrio influencia fonologica de las lenguas corachol Cultura tōlteca Editar La cultura tōlteca es la primera cultura historicamente documentada sobre la que existen abundantes tradiciones orales sobre personajes y mitos que nos hacen pensar que se trato del primer reino historico de lengua predominantemente nahua El nombre de la cultura proviene de la tradicion de los aztecas de acuerdo con la cual la capital de los tōlteca se habria llamado Tōllan hoy llamada Tula de hecho tōltecatl significa precisamente habitante de Tōllan Previamente a la aparicion de los toltecas el centro de Mexico habia estado dominado por la cultura de Teotihuacan 200 aC 800 d C que a pesar de su nombre nahuatl seguramente no fue una ciudad de habla nahuatl Tal vez fue la llegada masiva de pueblos nahuas al centro de Mexico lo que provoco el colapso de Teotihuacan ciudad que muestra signos de haber sido destruida por el fuego asociada a algun tipo de conflicto belico o social Cultura azteca Editar Los pueblos nahuas llegaron tardiamente al Valle de Mexico que habria estado ocupado previamente por pueblos que hablaban algunas lenguas no utoaztecas que ejercieron cierta influencia substrato sobre el nahuatl clasico Asi la civilizacion azteca se formo como el resultado de la interaccion historica entre grupos nahua parlantes que llegaron a ser preponderantes y pueblos de otro origen que hablaban lenguas no utoaztecas La evidencia de esto es en parte linguistica El idioma huichol tiene un orden sintactivo basico SOV Sujeto Objeto Verbo mientras que el nahuatl clasico tiende al orden VSO aunque conserva indicios de haber tenido previamente un orden SOV ese es el orden de los pronombres cliticos y ademas las lenguas de nucleo final mucho mas frecuentemente son o han tenido una etapa de desarrollo con orden basico SOV Tanto el orden VSO como la ocurrencia del fonema tl que no aparece en todas las variedades de nahuatl sugieren el contacto con lenguas otomangueanas o lenguas totonacas del totonaca ademas procede el sufijo reverencial diminutivo tzin Gradualmente los totonacos fueron expulsados de las tierras altas centrales mexicanas Todas las formas de nahuatl muestran tratos huastecos y totonacos Otras lenguas que fueron solapadas por la nahuatl fueron la matlatzinca chocho tlapaneco cuitlateco soteapaneco popoluca xinca lenca y cora Finalmente hacia el 1200 d C algunos anos despues de la caida del reino tōlteca ya tenemos cronicas aztecas fiables y la historia narrada por la tradicion azteca deja de considerarse leyenda y puede considerarse historia El origen del poderio azteca se remonta a la fundacion de Tenochtitlan sobre un islote en el lago Texcoco durante el siglo XIII Y aunque la historia de estos hechos es bien conocida sin embargo existen algunos hechos que las cronicas aztecas no recogen y que necesitarian cierto esclarecimiento adicional Migraciones nahuas mas al sur Editar La historia de los otros pueblos reinos y grupos nahuas diferentes de los tōltecas y aztecas no es tan bien conocida como la de los nahuas del centro de Mexico Bastante mas al sur del Valle de Mexico encontramos variedades nahuatl Solo algunos de ellos son reminiscencias de la expansion del Imperio Azteca entre los siglos XII y XVI d C Sin embargo en regiones tan lejanas como El Salvador encontramos el idioma nahuat cuyo origen no esta claro ya que el imperio azteca nunca llego a esas tierras Obviamente el nahuat es la lengua nahua mas divergente que existe con lo cual su presencia en esas tierras debe ser antigua la glotocronologia sugiere la presencia de ese idioma alli hacia el 800 d C aunque otras estimaciones situan su llegada hacia el 900 d C Con el tiempo esa en esa region surgio un senorio importante llamado Senorio de Cuzcatlan que de acuerdo con la tradicion legendaria fue fundada por el rey tolteca exiliado Ce Acatl Tōpiltzin llamado Quetzalcōatl alrededor del ano 1054 Los cronistas espanoles como Juarros Palacios y Lozano explican que alguna vez existieron codices Nahuas de Kuskatan ademas escribieron lo que decian y todo eso lo compararon con las otras naciones nahuas del posclasico revelando que este senorio recibio gran influencia de los tōltecas y aztecas permitiendo conocer mejor este Senorio Mas intrigante es un grupo nahua que se desplazo aun mas al sur a otros 700 km al sur de los nahuas de Kuskatan Este otro grupo llamado nicaraos por el nombre del soberano que los gobernaba en tiempos de la llegada de los espanoles vivia en las inmediaciones del lago Cocibolca y con el tiempo la region de Nicaragua fue llamada asi por la presencia de este grupo En el propio lago de Nicaragua varios de los toponimos son reconociblemente nahuas como el de la mayor isla Ometepe del nahuatl ōme tepe t dos montanas ya que la isla esta formada por dos elevaciones en forma de cerro Estos toponimos son algunos de los toponimos nahuas mas antiguos este punto esta a unos 6000 km de lugar originario de las lenguas utoaztecas lo cual muestra la enorme difusion geografica que alcanzo esta familia de lenguas El dialecto nahuatl del lago Nicaragua se extinguio en el siglo XVI aunque curiosamente fue en esta region fue donde por primera vez vieron los europeos libros indigenas en papel de amatl en el nuevo mundo De acuerdo con los cronistas en esta region tambien existieron libros pintados al modo de los que mas tarde serian vistos mas al norte Expansion utoazteca en el norte de Mexico EditarArticulos principales Hohokamy Mogollon En el norte de Mexico estan testimoniadas arqueologicamente dos culturas interesantes la cultura hohokam y la cultura mogollon Los pueblos pertenecientes a ambas probablemente eran pueblos que hablaban lenguas utoaztecas La extension de la cultura hohokam coincide muy aproximadamente con la extension moderna de los pueblos pima papago por lo que probablemente dicha cultura sea atribuible a pueblos de dichas etnias La identificacion etnica de la cultura mogollon es mas problematica porque su extension coincide con diversos grupos utoaztecas diferentes por lo que en realidad esa cultura podria corresponder a pueblos que hablaban diferentes lenguas utoaztecas algunos de ellos posiblemente taracahitas o incluso utes paiutes o shoshonis Vease tambien EditarPeriodo Arcaico de America Lenguas uto aztecas MexicaReferencia EditarNotas Editar Karen Dakin 1982 pp 359 360 Kaufman 2001 pp 3 Bibliografia Editar Languages of the World Macropaedia Encyclopaedia Britannica 1987 Karen Dakin La Evolucion Fonologica del Protonahuatl Universidad Autonoma de Mexico Mexico DF 1981 ISBN 968 5802 92 0 Terrence Kaufman The history of the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century some initial results 2001 1 Wick R Miller Uto aztecan cognate sets UCLA plublications in Linguistics Volume 48 1967 Datos Q5853239Obtenido de https es wikipedia org w index php title Expansion utoazteca amp oldid 128278178, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos