fbpx
Wikipedia

Pipil

Los pipiles son un pueblo con idioma nahuat y pipil indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados toltecas de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el siglo X d.C.

Pipiles

Familia de Pipiles en Izalco, Sonsonate.
Ubicación  El Salvador
(Zona central y occidental)
Descendencia 350.000-520.000 (1519)[1]
(20.000-25.000 guerreros)[2][3]
196.576 (1987)[4]
190.000 (1997)[5]
4.100 (2007)[6]
Idioma Pipil o Nahuat
Religión Cristianismo (Principalmente católica)
Etnias relacionadas Nahuas

En la actualidad aún existen Pipiles puros en El Salvador y es la única etnia que habla su antiguo idioma, como demuestran las fuertes influencias lingüísticas del náhuatl (lengua predominante entre los aztecas). Los pipiles dan nombre a las tierras del centro del país, como Cuzcatlán, y fundaron un centro cultural y político del mismo nombre, cerca de la actual ciudad de San Salvador.[7]

Etimología

La palabra Pipil es un término náhuat que proviene de Pipiltzin que significa «noble, señor o príncipe», aunque también se deriva de Pipiltoton, que significa «niño, muchacho u hombrecito». El nombre fue dado a las tribus nahuas, que había en El Salvador y otros países de Centroamérica, por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco lingüístico de México que estaban aliados con Pedro de Alvarado en la conquista de la región, al parecer porque al escuchar el idioma pipil les parecía un náhuatl mal pronunciado, con acento de niño.[cita requerida]

Historia

La historia, la tradición, la mitología y la arqueología nos informa que esta gente llegó a El Salvador a raíz del colapso del Imperio de Tula. Tula, que habrá heredado las glorias de la civilización tolteca a la caída de Teotihuacán, finalizó sus días en una guerra civil ocasionada aparentemente por un problema en la sucesión dinástica al trono de Tula. La facción perdedora en esta guerra, comandada por el célebre personaje Topilzin, que sus seguidores lo creían una reencarnación del Dios Quetzalcóatl, no halló mejor alternativa que abandonar México y emigrar a Centroamérica y así fue como la mayoría de esas personas se radicó en El Salvador.[7]

Las Evidencias arqueológicas, lingüísticas y glotocronológicas sugieren que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados mexicanos de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí emigraron a Veracruz alrededor del 500 o 600 d.C. Hacia 800 d.C. algunas poblaciones emigraron hacia el Soconusco, en el sur de México, dando origen a los pipiles, mientras que las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas; a la vez ambos grupos estuvieron influenciados por los toltecas. En 900 d.C. los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala, El Salvador y Honduras. Algunas poblaciones pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua, donde dieron origen a los nicaraos (pueblo de habla náhuat que habitó alrededor del Lago Cocibolca).

Los pobladores primitivos que se opusieran a la ocupación de su tierra generalmente eran aniquilados por los nuevos pobladores Náhuatl, si esto no sucedía convivían pacíficamente. Se sabe que Topilzin fundó posteriormente un santuario a la diosa Nuictlán en la zona del lago de Güija, después parece que llegó a las ya entonces ruinas Mayas de Copán.

Cuando los españoles llegaron a El Salvador, en 1524, el grupo indígena más preponderante era el de los Pipiles. Este grupo lo conformaban una rama de la civilización Tolteca, que dio tanto esplendor al antiguo México y sus ruinas más espectaculares son los restos actuales de Tehotihucán, muy cercanos a la Ciudad de México y Tula en el estado de Hidalgo.[7]

En la actual Guatemala los pipiles fundaron Isquintepeque (actual Escuintla) y se vieron influenciados por las poblaciones mayas (cakchiqueles, quichés y zutujiles). En lo que hoy es Honduras, los pipiles habitaron en los valles de Comayagua, Olancho y Aguán y en Choluteca, y se vieron influenciados por las poblaciones mayas chortís. En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor de 1200 el Señorío de Cuzcatlán, nación que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa, es decir, cubría gran parte del occidente y centro de El Salvador.

En 1524 fueron vilmente asesinados y saqueados los pipiles de Isquintepeque por Pedro de Alvarado y en 1528 fueron saqueados el Señorío de Cuzcatlán. Para 1530 habían sido saqueados las poblaciones pipiles en Honduras y en Nicaragua. Por la colonización y asimilación española se extinguieron las poblaciones pipiles en Guatemala, Honduras y Nicaragua, sobreviviendo la lengua y cultura pipil en El Salvador hasta el siglo XX.

A lo largo del siglo XX y durante los años ya transcurridos del siglo XXI, la población Indígena llegó a ser una minoría, llegando únicamente al 10% del total de la población. Dos factores influyeron principalmente: Primero, fueron las enfermedades y la guerra que trajeron los españoles invasores, provocando con ello la muerte de millares de Indígenas en tiempos de la colonia. Así mismo, la eliminación física y cultural de toda población que se resistía frente al despojo de tierras comunales, además del sistema de propiedad propio de los Pueblos Indígenas que se implementó en periodos históricos concretos, contribuyeron a la desaparición.

Hay dos periodos históricos: primero, de 1821 a 1833, la naciente república, definió su política económica a partir de la ampliación de la producción de añil y la experimentación con el café, iniciativa que demandó más tierras, que efectivamente el Estado consiguió a consecuencia del despojo a los Pueblos Indígenas de sus tierras comunales. Esto provocó que en 1833, desde el territorio Indígena Nonualco, Anastasio Aquino (Indígena Náhuat Pipil) dirigiera una sublevación en contra de aquellas políticas de Estado, la cual fue brutalmente reprimida. Para evitar sublevaciones futuras y amenazar las políticas económicas que se estaban implementado, en 1881, por mandato legal, las tierras comunales fueron abolidas.

El segundo periodo, comprende del año 1881 a 1930, periodo en que el café, exigió más tierras para expandir su producción, pues en 1930, aún en la crisis mundial, representaba el 90% del total de exportaciones de El Salvador. En este periodo, según el antropólogo estadounidense Mac Chapin, los Pueblos Indígenas aún contaban con el 25% de tierras comunales, las cuales fueron blanco de ataque.[8]

En 1932 se produjo el Levantamiento campesino en los territorios Indígenas de Juayua, Nahuizalco, Izalco y Tacuba, se sublevaron con picos, palas y machetes para negarse a entregar sus tierras que fue reprimido militarmente por el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, provocando la muerte, según estimaciones, de 25.000 a 32.000 indígenas pipiles. Este genocidio indígena provocó que muchos pipiles abandonaran su lengua y tradiciones, ya que la represión posterior llevó a muchos a ocultar su lengua e identidad cultural.

Ante esta revuelta, Maximiliano Hernández Martínez presidente de El Salvador de ese entonces, decretó frenar la movilización y la sublevación, ordenando asesinar a cualquiera que portaba machete y a todos los Indígenas que portaban su indumentaria, o que hablaran su idioma. Se estima que fueron asesinadas treinta mil personas, lo que lo convierte en el mayor etnocidio registrado en la historia contemporánea de El Salvador.  

A través de estas formas, los Pueblos Indígenas de El Salvador, fueron despojados de la mayor parte de sus tierras y fueron desarticulados social y culturalmente de su identidad. Quienes se resistieron, fueron asesinados, torturados y desaparecidos. Quienes sobrevivieron, se quedaron únicamente con su fuerza de trabajo. Esto provocó que los Pueblos Indígenas se convirtieran en una minoría (incluyendo a los Náhuat Pipiles), que hoy en día se deja notar con presenciar a sus descendientes, quienes son quizás la última generación de hablantes de su idioma.

Los últimos tres pueblos indígenas sobrevivientes en El Salvador son Los Náhuat Pipiles, en el occidente y los Lencas y Cacaopera ubicados al oriente del país. Los primeros están ubicados en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz y Chalatenango, San Vicente; los Lencas en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión y los Cacaopera en el departamento de Morazán. Han sido más de 500 años no sólo de resistencia sino de lucha por su reconocimiento, ya que tan sólo recientemente, el Estado de El Salvador, a través de la reforma del artículo 63 de la Constitución Política los reconoció en el año 2014. [8]

Se trataba de una acción positiva, pero tardía. Para el 2008, el Atlas de la UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, dio la alerta que el idioma Náhuat Pipil se encontraba en situación crítica, registrando a 200 hablantes. Mientras, el idioma Lenca y Cacaopera están ya declarados como extintos. El problema de la pérdida de idiomas para estos pueblos, es sólo uno de tantos que deben afrontar bajo su situación de pobreza; se calcula que el 38.3% de la población Indígena se encuentra en extrema pobreza y el 61.1% en el umbral de la pobreza. Tan sólo el 0.6% puede cubrir sus condiciones básicas de vida sin mayor complicación.

Estructuras económicas, políticas y sociales

Los pipiles mantuvieron las estructuras económicas, sociales y políticas del pueblo náhuatl. Conservaron la propiedad de la tierra comunitaria dividiendo las grandes áreas de influencias de los poderosos caciques en calpullis o parcelas de tierra suficientes para alimentar a una familia. Los principales grupos sociales eran los nobles y los sacerdotes (pipiltun) quienes compartían el poder político con los guerreros. Al igual que los aztecas, eran los guerreros quienes elegían a los caciques, es decir, jefes militares. Con el tiempo los caciques dejaron de ser elegibles y se formaron cinco cacicazgos hereditarios: Apanecatl, Apastepl, Ixtepetl y Guacotecti y un gran centro religioso, Mita.

La base de la pirámide social pipil estaba formada por comerciantes, artesanos y el «pueblo» (macehuotlín). Los macehuotlin, aparte de cultivar los calpullis, tenían la obligación de trabajar las tierras de los sacerdotes (primeros propietarios de las tierras). Los prisioneros de guerra eran desposeídos de todos sus derechos y como esclavos se ocupaban de trabajar para las clases dominantes.

En lo referente a la artesanía los especialistas destacan que El Salvador fue el centro de producción, y exportación, de una cerámica peculiar muy apreciada por su característico brillo metálico. En la esfera religiosa, rendían culto a los dioses nahuas: Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, y a Tlalos, dios de la lluvia y de la fertilidad.

Introdujeron el culto generalizado al dios de la lluvia Tláloc y a Xipe-Totec. Este último muy vinculado a los sacrificios humanos. En verdad su llegada implicó muchos cambios culturales en el país. Las ruinas de Cihiuatán, en Aguijares y cercanas al volcán de Guazapa son los vestigios más notables que se poseen de los Pipiles, también llamados Yanquis.[7]

Véase también

Referencias

  1. Jeb J. Card (2007). The Ceramics of Colonial Ciudad Vieja, El Salvador: Culture Contact and Social Change in Mesoamerica el 2 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.. Nueva Orleans: ProQuest, pp. 64. ISBN 978-0-54926-142-1.
  2. John M. D. Pohl (1999). Exploring Mesoamerica. Nueva York: Oxford University Press, pp. 179. ISBN 978-0-19510-887-3.
  3. Miguel Rivera Dorado & Andrés Ciudad Ruíz (1986). Los Mayas de los tiempos tardíos. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, pp. 128-129. ISBN 978-8-43987-120-0.
    Thus, Daugherty (1969: 117) postulated that the combined Pipil forces in both battles numbered a maximum of 25000 men. (...) In contrast, the Pipil forces deployed against his army of 250 Spaniards and 5,000-6,000 native auxiliares in the battle of Acajutla were so numerous that Alvarado (1934: 279) ordered a retreat. It would seem therefore, that the Pipil troops in this battle numered at least 20,000.
  4. Ethnologue report for language code: Pipil
  5. Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages of the World. Oxford: Oxford University Press, pp. 324. ISBN 0-19-508116-1.
  6. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2075.html#es
  7. «Pipiles - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  8. «La lucha para salvar a un pueblo: Los Náhuat Pipiles de El Salvador». www.culturalsurvival.org (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2021. 

Bibliografía

  • Bello-Suazo Cóbar, Gregorio (2005). Los pipiles. Universidad Francisco Gavidia. 
  • Enciclopedia de El Salvador. Dos tomos. Grupo Océano, Barcelona, España. 2002. ISBN 84-494-1618-3
  •   Datos: Q267410
  •   Multimedia: Category:Pipil people

pipil, pipiles, pueblo, idioma, nahuat, pipil, indígena, habita, zona, occidental, central, salvador, idioma, nahuat, antepasados, toltecas, pipiles, emigraron, méxico, asentaron, salvador, siglo, esfamilia, izalco, sonsonate, ubicación, salvador, zona, centra. Los pipiles son un pueblo con idioma nahuat y pipil indigena que habita la zona occidental y central de El Salvador Su idioma es el Pipil o Nahuat Los antepasados toltecas de los pipiles emigraron de Mexico y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el siglo X d C PipilesFamilia de Pipiles en Izalco Sonsonate Ubicacion El Salvador Zona central y occidental Descendencia350 000 520 000 1519 1 20 000 25 000 guerreros 2 3 196 576 1987 4 190 000 1997 5 4 100 2007 6 IdiomaPipil o NahuatReligionCristianismo Principalmente catolica Etnias relacionadasNahuas editar datos en Wikidata En la actualidad aun existen Pipiles puros en El Salvador y es la unica etnia que habla su antiguo idioma como demuestran las fuertes influencias linguisticas del nahuatl lengua predominante entre los aztecas Los pipiles dan nombre a las tierras del centro del pais como Cuzcatlan y fundaron un centro cultural y politico del mismo nombre cerca de la actual ciudad de San Salvador 7 Indice 1 Etimologia 2 Historia 3 Estructuras economicas politicas y sociales 4 Vease tambien 5 Referencias 5 1 BibliografiaEtimologia EditarLa palabra Pipil es un termino nahuat que proviene de Pipiltzin que significa noble senor o principe aunque tambien se deriva de Pipiltoton que significa nino muchacho u hombrecito El nombre fue dado a las tribus nahuas que habia en El Salvador y otros paises de Centroamerica por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco linguistico de Mexico que estaban aliados con Pedro de Alvarado en la conquista de la region al parecer porque al escuchar el idioma pipil les parecia un nahuatl mal pronunciado con acento de nino cita requerida Historia EditarLa historia la tradicion la mitologia y la arqueologia nos informa que esta gente llego a El Salvador a raiz del colapso del Imperio de Tula Tula que habra heredado las glorias de la civilizacion tolteca a la caida de Teotihuacan finalizo sus dias en una guerra civil ocasionada aparentemente por un problema en la sucesion dinastica al trono de Tula La faccion perdedora en esta guerra comandada por el celebre personaje Topilzin que sus seguidores lo creian una reencarnacion del Dios Quetzalcoatl no hallo mejor alternativa que abandonar Mexico y emigrar a Centroamerica y asi fue como la mayoria de esas personas se radico en El Salvador 7 Las Evidencias arqueologicas linguisticas y glotocronologicas sugieren que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados mexicanos de Durango Zacatecas y San Luis Potosi emigraron a Veracruz alrededor del 500 o 600 d C Hacia 800 d C algunas poblaciones emigraron hacia el Soconusco en el sur de Mexico dando origen a los pipiles mientras que las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas a la vez ambos grupos estuvieron influenciados por los toltecas En 900 d C los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala El Salvador y Honduras Algunas poblaciones pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua donde dieron origen a los nicaraos pueblo de habla nahuat que habito alrededor del Lago Cocibolca Los pobladores primitivos que se opusieran a la ocupacion de su tierra generalmente eran aniquilados por los nuevos pobladores Nahuatl si esto no sucedia convivian pacificamente Se sabe que Topilzin fundo posteriormente un santuario a la diosa Nuictlan en la zona del lago de Guija despues parece que llego a las ya entonces ruinas Mayas de Copan Cuando los espanoles llegaron a El Salvador en 1524 el grupo indigena mas preponderante era el de los Pipiles Este grupo lo conformaban una rama de la civilizacion Tolteca que dio tanto esplendor al antiguo Mexico y sus ruinas mas espectaculares son los restos actuales de Tehotihucan muy cercanos a la Ciudad de Mexico y Tula en el estado de Hidalgo 7 En la actual Guatemala los pipiles fundaron Isquintepeque actual Escuintla y se vieron influenciados por las poblaciones mayas cakchiqueles quiches y zutujiles En lo que hoy es Honduras los pipiles habitaron en los valles de Comayagua Olancho y Aguan y en Choluteca y se vieron influenciados por las poblaciones mayas chortis En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor de 1200 el Senorio de Cuzcatlan nacion que se extendia desde el rio Paz hasta el rio Lempa es decir cubria gran parte del occidente y centro de El Salvador En 1524 fueron vilmente asesinados y saqueados los pipiles de Isquintepeque por Pedro de Alvarado y en 1528 fueron saqueados el Senorio de Cuzcatlan Para 1530 habian sido saqueados las poblaciones pipiles en Honduras y en Nicaragua Por la colonizacion y asimilacion espanola se extinguieron las poblaciones pipiles en Guatemala Honduras y Nicaragua sobreviviendo la lengua y cultura pipil en El Salvador hasta el siglo XX A lo largo del siglo XX y durante los anos ya transcurridos del siglo XXI la poblacion Indigena llego a ser una minoria llegando unicamente al 10 del total de la poblacion Dos factores influyeron principalmente Primero fueron las enfermedades y la guerra que trajeron los espanoles invasores provocando con ello la muerte de millares de Indigenas en tiempos de la colonia Asi mismo la eliminacion fisica y cultural de toda poblacion que se resistia frente al despojo de tierras comunales ademas del sistema de propiedad propio de los Pueblos Indigenas que se implemento en periodos historicos concretos contribuyeron a la desaparicion Hay dos periodos historicos primero de 1821 a 1833 la naciente republica definio su politica economica a partir de la ampliacion de la produccion de anil y la experimentacion con el cafe iniciativa que demando mas tierras que efectivamente el Estado consiguio a consecuencia del despojo a los Pueblos Indigenas de sus tierras comunales Esto provoco que en 1833 desde el territorio Indigena Nonualco Anastasio Aquino Indigena Nahuat Pipil dirigiera una sublevacion en contra de aquellas politicas de Estado la cual fue brutalmente reprimida Para evitar sublevaciones futuras y amenazar las politicas economicas que se estaban implementado en 1881 por mandato legal las tierras comunales fueron abolidas El segundo periodo comprende del ano 1881 a 1930 periodo en que el cafe exigio mas tierras para expandir su produccion pues en 1930 aun en la crisis mundial representaba el 90 del total de exportaciones de El Salvador En este periodo segun el antropologo estadounidense Mac Chapin los Pueblos Indigenas aun contaban con el 25 de tierras comunales las cuales fueron blanco de ataque 8 En 1932 se produjo el Levantamiento campesino en los territorios Indigenas de Juayua Nahuizalco Izalco y Tacuba se sublevaron con picos palas y machetes para negarse a entregar sus tierras que fue reprimido militarmente por el gobierno del General Maximiliano Hernandez Martinez provocando la muerte segun estimaciones de 25 000 a 32 000 indigenas pipiles Este genocidio indigena provoco que muchos pipiles abandonaran su lengua y tradiciones ya que la represion posterior llevo a muchos a ocultar su lengua e identidad cultural Ante esta revuelta Maximiliano Hernandez Martinez presidente de El Salvador de ese entonces decreto frenar la movilizacion y la sublevacion ordenando asesinar a cualquiera que portaba machete y a todos los Indigenas que portaban su indumentaria o que hablaran su idioma Se estima que fueron asesinadas treinta mil personas lo que lo convierte en el mayor etnocidio registrado en la historia contemporanea de El Salvador A traves de estas formas los Pueblos Indigenas de El Salvador fueron despojados de la mayor parte de sus tierras y fueron desarticulados social y culturalmente de su identidad Quienes se resistieron fueron asesinados torturados y desaparecidos Quienes sobrevivieron se quedaron unicamente con su fuerza de trabajo Esto provoco que los Pueblos Indigenas se convirtieran en una minoria incluyendo a los Nahuat Pipiles que hoy en dia se deja notar con presenciar a sus descendientes quienes son quizas la ultima generacion de hablantes de su idioma Los ultimos tres pueblos indigenas sobrevivientes en El Salvador son Los Nahuat Pipiles en el occidente y los Lencas y Cacaopera ubicados al oriente del pais Los primeros estan ubicados en los departamentos de Ahuachapan Santa Ana Sonsonate La Libertad San Salvador Cuscatlan La Paz y Chalatenango San Vicente los Lencas en los departamentos de Usulutan San Miguel Morazan y La Union y los Cacaopera en el departamento de Morazan Han sido mas de 500 anos no solo de resistencia sino de lucha por su reconocimiento ya que tan solo recientemente el Estado de El Salvador a traves de la reforma del articulo 63 de la Constitucion Politica los reconocio en el ano 2014 8 Se trataba de una accion positiva pero tardia Para el 2008 el Atlas de la UNESCO de las lenguas del mundo en peligro dio la alerta que el idioma Nahuat Pipil se encontraba en situacion critica registrando a 200 hablantes Mientras el idioma Lenca y Cacaopera estan ya declarados como extintos El problema de la perdida de idiomas para estos pueblos es solo uno de tantos que deben afrontar bajo su situacion de pobreza se calcula que el 38 3 de la poblacion Indigena se encuentra en extrema pobreza y el 61 1 en el umbral de la pobreza Tan solo el 0 6 puede cubrir sus condiciones basicas de vida sin mayor complicacion Estructuras economicas politicas y sociales EditarLos pipiles mantuvieron las estructuras economicas sociales y politicas del pueblo nahuatl Conservaron la propiedad de la tierra comunitaria dividiendo las grandes areas de influencias de los poderosos caciques en calpullis o parcelas de tierra suficientes para alimentar a una familia Los principales grupos sociales eran los nobles y los sacerdotes pipiltun quienes compartian el poder politico con los guerreros Al igual que los aztecas eran los guerreros quienes elegian a los caciques es decir jefes militares Con el tiempo los caciques dejaron de ser elegibles y se formaron cinco cacicazgos hereditarios Apanecatl Apastepl Ixtepetl y Guacotecti y un gran centro religioso Mita La base de la piramide social pipil estaba formada por comerciantes artesanos y el pueblo macehuotlin Los macehuotlin aparte de cultivar los calpullis tenian la obligacion de trabajar las tierras de los sacerdotes primeros propietarios de las tierras Los prisioneros de guerra eran desposeidos de todos sus derechos y como esclavos se ocupaban de trabajar para las clases dominantes En lo referente a la artesania los especialistas destacan que El Salvador fue el centro de produccion y exportacion de una ceramica peculiar muy apreciada por su caracteristico brillo metalico En la esfera religiosa rendian culto a los dioses nahuas Quetzalcoatl la serpiente emplumada y a Tlalos dios de la lluvia y de la fertilidad Introdujeron el culto generalizado al dios de la lluvia Tlaloc y a Xipe Totec Este ultimo muy vinculado a los sacrificios humanos En verdad su llegada implico muchos cambios culturales en el pais Las ruinas de Cihiuatan en Aguijares y cercanas al volcan de Guazapa son los vestigios mas notables que se poseen de los Pipiles tambien llamados Yanquis 7 Vease tambien EditarSenorio de Cuzcatlan Grupos etnicos de Honduras Viva Rusa Gramatica pipil Expansion utoazteca Anexo Toponimia de palabras nahuat en El Salvador Anexo Numeracion pipilReferencias Editar Jeb J Card 2007 The Ceramics of Colonial Ciudad Vieja El Salvador Culture Contact and Social Change in Mesoamerica Archivado el 2 de diciembre de 2013 en Wayback Machine Nueva Orleans ProQuest pp 64 ISBN 978 0 54926 142 1 John M D Pohl 1999 Exploring Mesoamerica Nueva York Oxford University Press pp 179 ISBN 978 0 19510 887 3 Miguel Rivera Dorado amp Andres Ciudad Ruiz 1986 Los Mayas de los tiempos tardios Madrid Sociedad Espanola de Estudios Mayas pp 128 129 ISBN 978 8 43987 120 0 Thus Daugherty 1969 117 postulated that the combined Pipil forces in both battles numbered a maximum of 25000 men In contrast the Pipil forces deployed against his army of 250 Spaniards and 5 000 6 000 native auxiliares in the battle of Acajutla were so numerous that Alvarado 1934 279 ordered a retreat It would seem therefore that the Pipil troops in this battle numered at least 20 000 Ethnologue report for language code Pipil Anatole V Lyovin 1997 An Introduction to the Languages of the World Oxford Oxford University Press pp 324 ISBN 0 19 508116 1 https www cia gov library publications the world factbook fields 2075 html es a b c d Pipiles EcuRed www ecured cu Consultado el 27 de mayo de 2021 a b La lucha para salvar a un pueblo Los Nahuat Pipiles de El Salvador www culturalsurvival org en ingles Consultado el 27 de mayo de 2021 Bibliografia Editar Bello Suazo Cobar Gregorio 2005 Los pipiles Universidad Francisco Gavidia Enciclopedia de El Salvador Dos tomos Grupo Oceano Barcelona Espana 2002 ISBN 84 494 1618 3 Datos Q267410 Multimedia Category Pipil peopleObtenido de https es wikipedia org w index php title Pipil amp oldid 136017400, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos