fbpx
Wikipedia

Epístola a los hebreos

La Epístola a los hebreos es uno de los veintisiete libros incluidos en el Nuevo Testamento cristiano. Actualmente existe consenso entre los estudiosos bíblicos en cuanto al título que tradicionalmente se le ha venido dando, «Carta de san Pablo a los hebreos», es erróneo, pues, según el punto de vista predominante en la actualidad, no fue escrita por Pablo de Tarso, no es una carta, sino más bien una homilía, y no está dirigida a los "hebreos", sino a comunidades cristianas en las que habría cierto número de conversos procedentes del judaísmo.[1]

Sin embargo aunque se desconozca su autor con certeza la atribución tradicional pauliana no parece ser infundada (2 Pedro 3, 15). Tampoco puede ser datada con precisión, aunque existe consenso en que fue escrita entre los años 60 y 65 del siglo I. Como los otros libros del Nuevo Testamento, está escrita en griego. Su texto es de una gran densidad teológica y su estilo es solemne, casi litúrgico. El autor parece tener un dominio excepcional del Antiguo Testamento, que cita frecuentemente, acudiendo a la versión griega de la Biblia de los Setenta (Biblia Septuaginta).

Autor

 
Lucas el evangelista, uno de los posibles autores, según una representación alemana del siglo X.

El autor de la carta es desconocido: a pesar de todas las especulaciones sobre la autoría, ninguna hipótesis ha podido ser confirmada. Tal y como ha llegado hasta nosotros, la carta es anónima: en el texto no figura el nombre de su autor, ya que falta la introducción habitual en este tipo de textos en que se identifica al autor y a los destinatarios. La referencia a Timoteo, destinatario de dos de las epístolas atribuidas Pablo, hacia el final de la carta, hizo pensar que su autor era Pablo de Tarso, o al menos alguien de su círculo de colaboradores:

Sabed que ha sido puesto en libertad nuestro hermano Timoteo, en cuya compañía, si viniere pronto, os he de ver
Hebreos 13:23

El autor de estos versículos parece tener una cierta familiaridad y autoridad sobre Timoteo. Además, la expresión "os saludan los de Italia", que aparece a continuación, se ha relacionado con la cautividad de Pablo en Roma. Estas alusiones, sin embargo, se encuentran en los versículos finales, que muy probablemente se añadieron en fecha posterior para probar la apostolicidad del texto y con ello aumentar su prestigio ante las comunidades.[2]

En los primeros siglos del cristianismo la atribución a Pablo fue discutida. Gracias a Eusebio de Cesarea (Hist. Eccl., VI, xiv, n. 2-4; xxv, n. 11-14) se sabe que en las iglesias orientales se aceptó la idea de la autoría paulina, aunque algunos autores, como Clemente de Alejandría y Orígenes, advirtieron las notables diferencias entre el estilo de Pablo y el de este libro. Clemente lo explicaba afirmando que el libro había sido escrito originalmente en hebreo, y posteriormente traducido por Lucas al griego; Orígenes pensaba que procedían de Pablo las ideas teológicas de la carta, pero no su estilo, que consideraba que había sido puesto por escrito por otro autor (tal vez Lucas o Clemente de Roma).[3]

En Occidente, la obra era conocida (hay referencias a ella en la Primera epístola de Clemente), pero en los primeros siglos del cristianismo no fue considerada obra de Pablo. Eusebio menciona que Cayo, un presbítero romano, defendía la opinión de que la epístola no era de Pablo, y refiere que varios romanos contemporáneos de la época en que Eusebio escribió compartían esta idea (Hist. Eccl., VI, xx, n.3).[3]​ La carta no se encuentra en el Canon de Muratori. Tertuliano (De pudic., xx) opinaba que el autor había sido Bernabé, otro colaborador cercano de Pablo.[4]​ Solo empieza a aceptarse como una carta paulina auténtica a partir del siglo IV, por autores como Hilario de Poitiers, Ambrosio de Milán, Jerónimo de Estridón y Agustín de Hipona.[3]

En la actualidad, hay acuerdo entre los especialistas en cuanto a que su autor no es Pablo de Tarso. Muchas ideas teológicas presentes en la Epístola a los Hebreos no son propias del pensamiento paulino. Por ejemplo, no aparece en las epístolas de Pablo el tema, central en la Epístola a los Hebreos, de Cristo como sumo sacerdote. Tampoco se plantea el problema, importantísimo para Pablo, de si el cumplimiento de la ley mosaica es o no necesaria para la salvación.[5]

Sobre la verdadera identidad del autor de la Epístola a los Hebreos, no existe ninguna certeza. Ni siquiera se puede estar seguro de si era o no judío o de si conocía el hebreo. Maneja desde luego la traducción al griego del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta, como otros muchos autores del Nuevo Testamento, y no la versión original en hebreo.

Entre otros candidatos a ser considerados autores de la epístola, se ha citado a Lucas, Bernabé, Clemente de Roma y Apolos. La idea de que fue este último fue propuesta por Lutero, y es considerada una hipótesis verosímil por algunos autores actuales. Apolo, judío alejandrino mencionado en los Hechos de los apóstoles (Hechos) y en la Primera epístola a los corintios (1 Corintios), había sido discípulo de Filón, con cuyo pensamiento tiene afinidades la epístola. También se sabe que en sus prédicas Apolo hacía frecuentes referencias al Antiguo Testamento.[6]

Fecha

Estrechamente relacionada con el tema de la autoría está la cuestión de la datación de la epístola. No puede darse una fecha precisa, y el tema se discute, aunque hay en general acuerdo en cuanto a que fue compuesta en la segunda mitad del siglo I. Los distintos autores interpretan las evidencias de diferentes formas, con lo cual para algunos su redacción data de los años 60 del siglo I, con lo que sería contemporánea de la predicación de Pablo, mientras que para otros la fecha de composición debe atrasarse hasta 80-90.

Está generalmente aceptado que el autor de la Primera epístola de Clemente, que puede datarse con cierta precisión en el año 96, manejó la Epístola a los Hebreos (por ejemplo, 1 Clem 36, 1-5 alude a Hebreos). Siendo así, está claro que la epístola fue redactada antes de esta fecha, que se maneja como terminus ad quem.[5]

Hay motivos para pensar que fue escrita antes de la destrucción del Templo de Jerusalén, que tuvo lugar en el año 70, aunque esta idea no es aceptada de forma unánime. En la carta no se menciona la destrucción del Templo, y, de haberse producido, al autor podría haberle resultado útil utilizar este hecho en su argumentación (por ejemplo, el autor de la Epístola de Bernabé la utiliza para reforzar su argumento de que el sacrificio levítico ha quedado obsoleto).[7]​ De hecho, en Hebreos se dice, utilizando el presente de indicativo, que los sacrificios se celebran anualmente:

[La Ley mosaica] no puede nunca, mediante unos mismos sacrificios que se ofrecen sin cesar año tras año, dar la perfección a quienes se acercan a ellos. De otro modo, ¿no habrían cesado de ofrecerlos, al no tener ya conciencia de pecado los que ofrecen ese culto, una vez purificados? Al contrario, con ellos se renueva cada año el recuerdo de los pecados, pues es imposible que la sangre de toros y cabras borre los pecados.

Si la destrucción del Templo ya se hubiera producido, parecería extraño que el autor no mencionase este hecho en su argumentación. En otro pasaje (Hebreos), al comparar la antigua y la nueva alianzas, se afirma que la antigua (es decir, la Ley judía), está "a punto de desaparecer", y no dice que haya desaparecido ya.[7]​ Existe, sin embargo, una frase que algunos autores[5]​ han interpretado como una tenue alusión a la destrucción del Templo (Hebreos):

De esa manera daba a entender el Espíritu Santo que aún no estaba abierto el camino del santuario mientras subsistiera la primera Tienda.

Hay ejemplos de autores cristianos que, escribiendo después de la destrucción del Templo, utilizaron el presente para describir el culto que se llevaba a cabo en el mismo (por ejemplo, 1 Clem. 41; Diogm. 3). También lo hace así Flavio Josefo en su obra Antigüedades judías (Ant. 3.102-50; 3.151-87), e incluso textos judíos mucho más tardíos de la Misná y el Talmud.[5]

En conclusión: no hay unanimidad en cuanto a la fecha. La Enciclopedia Católica considera que la epístola fue redactada entre los años 62 y 67, e incluso precisa como fechas más probables "la segunda mitad del año 64 o los comienzos del 65".[3]​ Barry Smith, sin precisar tanto, considera que es anterior a la destrucción del Templo.[7]​ Rubio Morán es partidario de datarla entre 65 y 70.[8]​ Edgar Goodspeed la data poco antes del año 95.[4]Antonio Piñero, por su parte, la sitúa entre los años 80 y 90.

Género

En apariencia, el escrito tiene forma epistolar. Sin embargo, se ha puesto en duda que realmente se trate de una epístola. Carece del preámbulo habitual en las epístolas del Nuevo Testamento, especialmente en las de Pablo, en el que figuran el remitente, los destinatarios y la fórmula de salutación.[9]​ Tampoco a lo largo del texto aparecen referencias personales concretas que permitan determinar que se trata de una verdadera epístola. Es cierto, sin embargo, que algunos de los últimos versículos (Hebreos) remiten a la forma epistolar, pero parece tratarse de un añadido posterior.[10]

La crítica actual considera que se trata más bien de una homilía destinada a ser leída en voz alta ante los fieles,[11]​ dado que en los versículos finales el texto es calificado de "exhortación" (Hebreos), una expresión que se utilizaba generalmente para designar discursos o sermones.

Que está destinada a ser leída en voz alta se infiere, además, del frecuente uso que se hace en el texto de términos relativos al lenguaje oral, tales como "decir", "hablar", "palabra", "discurso" (Hebreos), y no, como ocurre en otras epístolas del Nuevo Testamento, del verbo "escribir".[12]​ Posiblemente, la homilía fue luego escrita y enviada a una o más iglesias, lo que puede explicar las características epistolares de los últimos versículos.[13]

Destinatarios

Los estudiosos bíblicos están actualmente de acuerdo en que el título "A los hebreos" no es original, sino una adición hecha en época posterior por alguno de los copistas del texto,[14]​ que interpretó que los destinatarios de la carta eran hebreos (o sea, judíos conversos al cristianismo) porque uno de sus temas principales es la cuestión de la vigencia del culto judío según el Antiguo Testamento.[15]

Los destinatarios son sin duda cristianos, y lo son además desde hace tiempo (Hebreos), puesto que han perdido ya a sus primeros dirigentes (Hebreos). No puede determinarse si son o no cristianos procedentes del judaísmo,[16]​ aunque sí parece que se trata de comunidades en las que la influencia cultural de los judeocristianos era fuerte (Hebreos).[16]​ Son indicios en este sentido el uso de la palabra griega λαος (pueblo), que hace pensar que el autor solo se refiere al pueblo de Israel, ya que nunca usa εθνοι (los gentiles); y el constante uso del Antiguo Testamento y las referencias a la Alianza: el pacto de Dios se da con el pueblo de Israel, incluso el nuevo pacto. No obstante, el Antiguo Testamento era considerado una escritura sagrada por todos los cristianos, incluidos los procedentes del paganismo, por lo que este no resulta un dato concluyente.[17]

Se ha destacado que es poco probable que los destinatarios sean los cristianos de la comunidad de Jerusalén, ya que el autor les dice que han sido generosos aliviando la pobreza de otros (Hebreos), y la comunidad de Jerusalén era especialmente pobre, según se sabe por las epístolas de Pablo (2 Corintios).[14]

Al parecer el motivo de la carta es motivar a la comunidad ante una cierta pérdida de su fervor inicial que se manifiesta en el descuido (Hebreos) y la no asistencia a las reuniones (Hebreos). El autor advierte que este relajamiento puede llevar a la apostasía pero que actuando la fe y la esperanza podrán volver al amor inicial (Hebreos). Es posible que los destinatarios estén viviendo una época de persecuciones (Hebreos), aunque sus problemas pueden deberse solo a una crisis interna.[18]

Estructura

Según Antonio Piñero, la obra está estructurada siguiendo un esquema oratorio sencillo en dos partes (a)exposición teológica / b)exhortación moral), que se repite cuatro veces (a / a'; b / b'; c / c'; d / d´).[19]​ El principal interés del autor está en la exhortación moral, pero se preocupa por dar a sus palabras un fundamento teológico que resulte convincente para su auditorio.

La primera exposición teológica (1,1-3,6) se centra en la idea de la superioridad de Jesús sobre los ángeles y sobre Moisés; a ella sigue la primera exhortación (3,7-4,11), contra la incredulidad. Sigue un segundo desarrollo teológico, en el que se presenta a Jesús como sumo sacerdote (4,12-5,10), y la correspondiente exhortación (5,11-6,20), en la cual se insiste en la necesidad de una doctrina elevada sobre Jesús, y se advierte contra el pecado de apostasía. La tercera exposición teológica (7,1-10,18) es la más extensa: la idea principal es que el sumo sacerdocio de Jesús es superior al de la antigua alianza. La admonición que sigue (10,19-10,39) destaca la importancia de la fe, y vuelve a poner en guardia al auditorio sobre la apostasía. En el cuarto desarrollo teológico (11,1-11,40), se presenta a Jesús como el más perfecto ejemplo de fe, prefigurado en varias figuras del Antiguo Testamento- La exhortación correspondiente (12,1-28) invita a seguir el ejemplo de Cristo y a perseverar en la fe al margen de las adversidades. El texto se completa con un apéndice (13,1-25).[20]

Se encuentran en ella muchos referencias al Antiguo Testamento, específicamente a la Biblia de los Setenta, y referencias a casi todas las epístolas de Pablo.

Contenido

Cuerpo principal del texto (1,1-13,17)

El Hijo, superior a los ángeles (1,1-4,11)

 
Representación de Cristo en majestad, adorado por dos ángeles.
  • Primera exposición teológica (1,1-3,6). El texto se inicia con una solemne introducción (Hebreos 1:1-4), en la que el autor argumenta que la revelación hecha a través del Hijo es superior a la antigua revelación de los profetas. Dice que el Hijo es "resplandor de su gloria e impronta de su sustancia" (1,3) y que, tras haber llevado a cabo la purificación de los pecados, se sienta a la derecha de la Majestad en las alturas, siendo superior a los ángeles. En 1,5-14, el autor se propone probar su afirmación de que el Hijo es superior a los ángeles. Para ello, aduce varias citas de las Escrituras, especialmente de los Salmos (Sal 2,7; 2 Sam 7,14; Dt 32,43; Sal 104,4; Sal 45,7-8; Sal 102,26-28; Sal 110,1). En 2,1-4, exhorta a su auditorio a superar la negligencia. Partiendo de una exégesis de Sal 8,4-6, el autor expone (2,5-9) que el mundo futuro no ha sido sometido a los ángeles, sino a Jesús, que es Dios hecho hombre. Aunque Jesús dejó su posición de Dios por la de siervo (Filipenses 2), y tras haber padecido y muerto ha sido coronado con gloria. En 2,10-18, el autor del texto explica que Jesús fue perfeccionado por el sufrimiento. Añade que Jesús no se avergüenza de llamar a los hombres hermanos, citando textos de los Salmos (Sal 22,22) y de Isaías (Is 8,17-18). Se destaca la plena humanidad de Jesús, que por primera vez es presentado como sumo sacerdote (Heb 2,17). En 3,1-6, se compara a Jesús con Moisés: si Moisés fue fiel a Dios como servidor, Cristo lo fue como unigénito Hijo.
  • Exhortación moral (3,7-4,11). El autor previene a sus oyentes contra el peligro que representa la incredulidad. Para su exhortación, parte de un texto de Sal 95,7-11, sobre la estancia de los israelitas en el desierto. Menciona que algunos israelitas fueron castigados por su incredulidad y no se les permitió la entrada en la tierra prometida. En la segunda parte de su exhortación (4,1-4,11), explica que la firmeza en la fe es la condición necesaria para entrar en el descanso de Dios, que se relaciona con el descanso sabático del relato de la creación (Gn 2,2).

Jesús, sumo sacerdote (4,12-6,20)

  • Segunda exposición teológica (4,12-5,10). En 4,12-14, se elogia la palabra de Dios, que es comparada con una espada de dos filos: nada escapa a ella. En 4,14 se retoma la idea de Jesús como sumo sacerdote. Puesto que Jesús es sumo sacerdote, puede compadecerse de las flaquezas humanas: se debe por tanto confiar en su misericordia (4,15-16). El sumo sacerdote, cuyo modelo en el Antiguo Testamento es Aarón, debe ser un hombre y su función es ofrecer dones y sacrificios por los pecados (5,1). Comprende a los hombres porque, siendo él un hombre, participa de su flaqueza (5,2), y no se arroga él mismo esta dignidad, sino que es llamado por Dios (5,3). El autor argumenta que Cristo fue nombrado por Dios sumo sacerdote, basándose en citas de los Salmos (Sal 2,7; 110,4). Para ello pasó por un proceso de "formación sacerdotal",[21]​ gracias a la oración y a sus padecimientos. Ahora, elevado a la perfección, es fuente de vida eterna (5,9) y ha sido hecho sumo sacerdote "a la manera de Melquisedec" (5,10).
  • Exhortación moral (5,11-6,20). El autor exhorta a sus oyentes a madurar como cristianos. Distingue entre una instrucción rudimentaria, que compara a la leche de que se alimentan los niños, y una instrucción más elevada ("manjar sólido"). Antes de abordar el tema principal de su sermón, se refiere brevemente a los puntos más importantes del catecismo. Después les alerta contra el pecado de apostasía (6,4-8), en un tono durísimo,[22]​ y los exhorta a perseverar en la fe para heredar las promesas. Como ejemplo de perseverancia, se presenta a Abraham.

Perfección del sacerdocio de Cristo (7,1-10,39)

  • Tercera exposición teológica (7,1-10,18). En 7,1-10, el autor hace referencia a Melquisedec, un enigmático personaje citado en el Libro del Génesis (Gn 14,17-20), donde es llamado "sacerdote del Dios Altísimo", sin referencia alguna a su genealogía, sugiriendo que su sacerdocio es eterno. Argumenta la superioridad de Melquisedec sobre Abraham, y, por extensión, de su descendiente Leví y de los sacerdotes levitas, dado que, según el Génesis, Abraham concedió a Melquisedec el diezmo de su botín (cf. Gn 14,20). En 7,11-19, basándose en lo anterior, y apoyándose en Sal 110,4, argumenta la superioridad del sacerdocio de Cristo, que es un sacerdocio "a la manera de Melquisedec", esto es, "no por ley de sucesión carnal, sino por la fuerza de una vida indestructible" (7,16)—Cristo no es sacerdote por su origen, ya que pertenecía la tribu de Judá—, sobre el sacerdocio tradicional del judaísmo, basado en "la ley de sucesión carnal" (es decir, la pertenencia a la tribu de Leví). Este nuevo sacerdocio implica la derogación de la Ley antigua. La superioridad del sacerdocio a la manera de Melquisedec se debe a que "permanece para la eternidad" (7.24), ya que fue hecho bajo juramento (cf. Sal 110,4). El sacerdocio de Cristo es además superior porque no tiene necesidad de realizar sacrificios cada día, sino que realizó el sacrificio de una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo como víctima (7,27). A continuación (8,1-13), el autor compara el culto antiguo con el nuevo culto instituido por Cristo, el nuevo sumo sacerdote. El culto según la Ley judía se realiza en "lo que es sombra y figura de realidades celestiales" (8,5), ya que, según el Éxodo, Moisés edificó el tabernáculo ("la Tienda"), de acuerdo con un modelo que le fue mostrado por Dios (cf. Ex 25,40). La antigua alianza es imperfecta, y para demostrarlo el autor aduce una extensa cita del Libro de Jeremías (Jr 31,31-34), en la cual Dios anuncia a Israel una nueva alianza. El autor concluye que:
Al decir nueva, declaró antigua la primera; y lo antiguo y viejo está a punto de desaparecer.
En 9,1-14, el autor describe el culto, pero no tal y como se llevaba a cabo en el Templo de Jerusalén, sino como se realizaba en el desierto, antes de que los israelitas llegasen a la tierra prometida (cf. Ex 25-26; Nm 17-18; Lv 26). Nombra las diferentes estancias de la Tienda (el Santo y el Santo de los Santos, donde se guardaba el arca de la alianza); y explica que en el Santo de los Santos solo puede entrar el sumo sacerdote una vez al año con la finalidad de ofrecer sacrificios para expiar los pecados del pueblo. Estos sacrificios son, a juicio del autor, estériles, y no pueden perfeccionar al hombre en su interior. Cristo, en cambio, penetró solo una vez en el santuario para obtener una liberación definitiva del pecado. La argumentación continúa en 9,15-28: Cristo es mediador de una nueva alianza, inaugurada, como la primera, con sangre (9,18-23). Ahora bien, Cristo no entró en un santuario que fuera reproducción del verdadero (cf 8,5), sino en el mismo cielo, y realizó su sacrificio de una sola vez. Se aparecerá una segunda vez para salvar a los que le esperan.
En 10,1-18, se expone la conclusión de la argumentación precedente. Los sacrificios anuales que establece la Ley judía son ineficaces "pues es imposible que la sangre de toros y cabras borre los pecados" (10,4). Para apoyar esta idea, cita y comenta Sal 40,7-9. Mientras que los sacerdotes judíos están obligados a repetir anualmente los sacrificios, Cristo "mediante una sola oblación ha llevado a la perfección a los santificados" (10,14), y se sienta ahora a la derecha de Dios. Su sacrificio perfecto ha logrado el perdón definitivo de los pecados; cita a Jeremías (Jr 31,33-34) para probar que esta nueva alianza sellada con el sacrificio de Cristo es la alianza definitiva.
  • Exhortación moral (10,19-39). El autor resume así la nueva situación que plantea al creyente el sacrificio de Cristo: gracias a él, se tiene acceso pleno a Dios, y el requisito es ahora, no el cumplimiento de ciertos ritos, sino la fe en Jesús. Por eso, el autor advierte severamente a su auditorio contra el pecado de apostasía (Heb 10, 26-31), encomiando la dureza del castigo previsto para aquellos que renuncien a su fe. Les recuerda que en el pasado fueron sometidos a persecución, y les exhorta de nuevo a no perder la fe.

La fe perseverante (11,1-12,28)

  • Cuarta exposición teológica (11,1-11,40). El autor comienza su exposición definiendo la fe (11,1), e ilustrando su definición con ejemplos tomados del Antiguo Testamento: Abel (cf. Gn 4); Henoc (cf. Gn 5,22-24), Noé (cf. Gn 6,8-22); Abraham (cf. Gn 12,1-4; 23,4; 26,3;35,12); y su esposa Sara (cf. Gn 17,19; 22,17). Todos estos personajes murieron en la fe, sin haber visto cumplidas las esperanzas, como "peregrinos y forasteros sobre la tierra" (11,13), aspirando a una patria celestial. El autor continúa después citando más ejemplos extraídos del Antiguo Testamento: hace referencia al sacrificio de Isaac (cf. Gn 22,1-14), así como a las historias posteriores de los patriarcas: Isaac (cf. Gn 27), Jacob (cf. Gn 47-48), José (cf. Gn 50); a Moisés (cf. Ex 2; 12; 14); y a dos pasajes del Libro de Josué: el derrumbamiento de los muros de Jericó y la historia de la prostituta Rahab (cf. Jos 6). Menciona brevemente (11,32-39) a otros muchos personajes bíblicos, como Gedeón, Barac, Jefté, David, Samuel y los profetas, como ejemplos de fe.
  • Exhortación moral (12,1-12,28). Toda esa "nube de testigos" (12,1) citados anteriormente, y, sobre todo, Jesús, son los ejemplos que los creyentes deben seguir para no desfallecer en su fe. El autor reprocha a sus oyentes que hayan olvidado la exhortación de Proverbios 10,11-12, donde se dice que los sufrimientos son enviados por Dios para corregir a los hombres, al igual que un padre hace con sus hijos. Otro texto de Proverbios (Pr 4,26), llama a "enderezar los caminos tortuosos", lo que para el autor significa amar tanto al prójimo como a Dios. Advierte contra los impíos, que pueden llegar a envenenar y destruir a toda la comunidad (12,16). Por último, compara la experiencia de los israelitas en el desierto (cfr. Éxodo) con la que viven actualmente los cristianos, quienes, por la gracia, han recibido un "reino inconmovible" (12,28). De nuevo repite lo terrible que será el castigo para quienes se aparten de la fe.

Apéndice y conclusión (13,1-25)

Recomendaciones (13,1-19)

El autor da ahora una serie de recomendaciones para vivir de acuerdo con la caridad cristiana: la hospitalidad (13,2), la solidaridad con los prisioneros y los maltratados (13,3), el respeto al matrimonio (13,4), el rechazo de la avaricia (13,5-6), la obediencia a los dirigentes eclesiásticos (13,7-8) y el repudio de "doctrinas diversas y extrañas" (13,9). Retomando ideas anteriores, vuelve a ensalzar a la nueva alianza en comparación con la antigua: los sacrificios que ahora agradan a Dios son "la beneficencia y la comunión de bienes".

Conclusión del sermón (13,20-21)

La homilía propiamente dicha concluye con estos dos versículos (lo que sigue parece ser un añadido posterior). El autor expresa su deseo de que Dios ("el Dios de la paz que levantó de entre los muertos al gran Pastor de las ovejas en virtud de la sangre de una alianza eterna, a Jesús señor nuestro"), les procure toda clase de bienes para que puedan cumplir su voluntad.

Palabras de despedida (13,22-25)

Estos últimos versículos se consideran un añadido posterior.[23]​ Son breves palabras en que se encomienda la obra a una comunidad, tal vez distinta de aquella para la que originalmente fue pensada.[23]​ En primera persona, el autor informa de que "nuestro hermano Timoteo se ha marchado", y de que, "si viene pronto, iré con él a veros". Envía saludos a la comunidad, no solo de él mismo, sino también de "los de Italia", y se despide con la frase "La gracia esté con vosotros". Este pasaje recuerda a las cartas de Pablo, tanto por su estilo como por su vocabulario.[23]

Estilo y vocabulario

La coincidencia de la casi totalidad de los biblistas en que la carta no es obra de Pablo de Tarso se basa, además de en su contenido teológico, en su estilo y vocabulario. El texto muestra en realidad más semejanzas con el estilo y el vocabulario de los escritos atribuidos a Lucas (el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles), que con las cartas protopaulinas; los parecidos no son, sin embargo, tan evidentes como para que pueda defenderse con ciertas garantías la atribución a Lucas.[7]

El estilo de la Epístola a los Hebreos es más cuidado y elegante que el de las cartas paulinas, como ya notó Orígenes: utiliza complicadas construcciones de participio y hace un uso muy diferente de las preposiciones y las conjunciones.[7]​ En cuanto al vocabulario, debe destacarse que en Hebreos se encuentran 154 hapax legomena, esto es, palabras que no figuran en ningún otro libro del Nuevo Testamento.[7]​ Este es un dato significativo, pero no concluyente, para refutar la autoría paulina (cartas consideradas paulinas como Romanos o 1 Corintios contienen, respectivamente, 113 y 99 hapax legomena). Por otro lado, también figuran en el texto numerosos términos habituales en los escritos de Pablo,[7]​ aunque faltan otros muy importantes, como la fórmula habitual en Pablo de referirse a Jesús de Nazaret, "Cristo Jesús", que en cambio es sustituida en Hebreos por la alusión "el Hijo", que no figura en ninguna de las cartas paulinas, o por la simple mención "Jesús", también extraña a Pablo. Además, en Hebreos Dios nunca es llamado simplemente "Padre", como en las cartas de Pablo (excepto en una cita de los Salmos y en la fórmula "padre de los espíritus", en Heb 12, 9). Otras muchas palabras y fórmulas habituales en los escritos paulinos no se encuentran en Hebreos.[7]

Referencias

Obras citadas

  • BROWNING, W.R.F. (2006). «Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos». Barcelona:Folio. ISBN 84-413-2225-2. 
  • PIÑERO, Antonio (2006). «Guía para entender el Nuevo Testamento». Madrid: Trotta. p. 440. ISBN 84-8164-832-9. 
  • RUBIO MORÁN, Luis (2002). «Escrito a los Hebreos». Estella: La Casa de la Biblia. ISBN 978-84-8169-183-2.  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  • SÁNCHEZ BOSCH, JORDI (1999). «Escritos paulinos». Pamplona: Editorial Verbo Divino. ISBN 84-1751-908-9. 

Bibliografía

  • Turrado, L. (1965): Carta a los Hebreos.
  • Strathmann, H. (1971): La epístola a los Hebreos.
  • Vanhoye, A. (1982): El mensaje de la carta a los Hebreos.
  • Vanhoye, A. (1984): Sacerdotes antiguos, sacerdote nuevo según el Nuevo Testamento.
  • Basevi, C. (2013). Introducción a los escritos de san Pablo: Su vida y su teología. Palabra. pp. 189-204. ISBN 9788498407907. 

Notas

  1. Así se menciona en las introducciones de la Biblia de la Casa de la Biblia y la Biblia del peregrino (de Alonso Schökel).
  2. Sánchez Bosch.
  3. "Epistle to the Hebrews", en Catholic Encyclopedia (en inglés).
  4. Edgar Goodspeed: "The Epistle to the Hebrews".
  5. Piñero, p. 440.
  6. Browning, p. 212.
  7. Barry D. Smith: .
  8. Rubio Morán, p.615.
  9. Rubio Morán, p. 614.
  10. Rubio Morán, p.614.
  11. Piñero, p. 433.
  12. Rubio Morán, p. 614; y Piñero, p. 433.
  13. Piñero, pp.433-434.
  14. Piñero, p. 435.
  15. Piñero, p.435.
  16. Rubio Morán, p.616.
  17. Rubio Morán, p. 616.
  18. Piñero, p. 436.
  19. Piñero, p. 437.
  20. Este esquema de la estructura de la epístola sigue el propuesto por Piñero (p. 437). Otros autores proponen estructuras similares. Por ejemplo, según Sánchez Bosch se puede proponer el siguiente esquema:
    • Cristo, superior a los ángeles (1, 1 - 2, 4)
    Exordio (1, 1-4)
    Argumentación (1, 5-14)
    Exhortación (2, 1-4)
    • Cristo, sumo sacerdote misericordioso y fiel (2, 5 - 6, 12)
    Como hermano nuestro (2, 5-18)
    Cristo es sumo sacerdote fiel (3, 1-6)
    Exhortación (3, 7 - 4, 13)
    Cristo sumo sacerdote misericordioso (4, 14 - 5, 10)
    Exhortación (5, 11 - 6, 12)
    • Cristo, sacerdote según el orden de Melquisedec (6, 13 - 10, 18)
    Preámbulo (6, 13-20)
    Según el orden de Melquisedec (7, 1-20)
    Definitivamente consagrado (8, 1 - 9, 28)
    Causa de salvación eterna (10, 1-18)
    Exhortación (10, 19-39)
    • La fe (11, 1 - 12, 29)
    Los ejemplos antiguos (11, 1-40)
    Exhortación (12, 1-29)
    • Conclusión epistolar (13, 1-25)
    Exhortaciones finales (13, 1-17)
    Despedida (13, 18-25)
  21. Rubio Morán, p.626.
  22. Rubio Morán, p.627.
  23. Rubio Morán, p.641.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Epístola a los hebreos.
  • Texto griego en Wikisource.
  • Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
  • Versión Reina-Valera (1602): texto español en Wikisource.
  • Versión Reina-Valera (1909): texto español en Wikisource.
  • Libreria Editrice Vaticana. Carta a los Hebreos
  •   Datos: Q128608
  •   Multimedia: Epistle to the Hebrews
  •   Textos: Epístola a los hebreos

epístola, hebreos, veintisiete, libros, incluidos, nuevo, testamento, cristiano, actualmente, existe, consenso, entre, estudiosos, bíblicos, cuanto, título, tradicionalmente, venido, dando, carta, pablo, hebreos, erróneo, pues, según, punto, vista, predominant. La Epistola a los hebreos es uno de los veintisiete libros incluidos en el Nuevo Testamento cristiano Actualmente existe consenso entre los estudiosos biblicos en cuanto al titulo que tradicionalmente se le ha venido dando Carta de san Pablo a los hebreos es erroneo pues segun el punto de vista predominante en la actualidad no fue escrita por Pablo de Tarso no es una carta sino mas bien una homilia y no esta dirigida a los hebreos sino a comunidades cristianas en las que habria cierto numero de conversos procedentes del judaismo 1 Sin embargo aunque se desconozca su autor con certeza la atribucion tradicional pauliana no parece ser infundada 2 Pedro 3 15 Tampoco puede ser datada con precision aunque existe consenso en que fue escrita entre los anos 60 y 65 del siglo I Como los otros libros del Nuevo Testamento esta escrita en griego Su texto es de una gran densidad teologica y su estilo es solemne casi liturgico El autor parece tener un dominio excepcional del Antiguo Testamento que cita frecuentemente acudiendo a la version griega de la Biblia de los Setenta Biblia Septuaginta Indice 1 Autor 2 Fecha 3 Genero 4 Destinatarios 5 Estructura 6 Contenido 6 1 Cuerpo principal del texto 1 1 13 17 6 1 1 El Hijo superior a los angeles 1 1 4 11 6 1 2 Jesus sumo sacerdote 4 12 6 20 6 1 3 Perfeccion del sacerdocio de Cristo 7 1 10 39 6 1 4 La fe perseverante 11 1 12 28 6 2 Apendice y conclusion 13 1 25 6 2 1 Recomendaciones 13 1 19 6 2 2 Conclusion del sermon 13 20 21 6 2 3 Palabras de despedida 13 22 25 7 Estilo y vocabulario 8 Referencias 8 1 Obras citadas 8 2 Bibliografia 8 3 Notas 9 Enlaces externosAutor Editar Lucas el evangelista uno de los posibles autores segun una representacion alemana del siglo X El autor de la carta es desconocido a pesar de todas las especulaciones sobre la autoria ninguna hipotesis ha podido ser confirmada Tal y como ha llegado hasta nosotros la carta es anonima en el texto no figura el nombre de su autor ya que falta la introduccion habitual en este tipo de textos en que se identifica al autor y a los destinatarios La referencia a Timoteo destinatario de dos de las epistolas atribuidas Pablo hacia el final de la carta hizo pensar que su autor era Pablo de Tarso o al menos alguien de su circulo de colaboradores Sabed que ha sido puesto en libertad nuestro hermano Timoteo en cuya compania si viniere pronto os he de verHebreos 13 23 El autor de estos versiculos parece tener una cierta familiaridad y autoridad sobre Timoteo Ademas la expresion os saludan los de Italia que aparece a continuacion se ha relacionado con la cautividad de Pablo en Roma Estas alusiones sin embargo se encuentran en los versiculos finales que muy probablemente se anadieron en fecha posterior para probar la apostolicidad del texto y con ello aumentar su prestigio ante las comunidades 2 En los primeros siglos del cristianismo la atribucion a Pablo fue discutida Gracias a Eusebio de Cesarea Hist Eccl VI xiv n 2 4 xxv n 11 14 se sabe que en las iglesias orientales se acepto la idea de la autoria paulina aunque algunos autores como Clemente de Alejandria y Origenes advirtieron las notables diferencias entre el estilo de Pablo y el de este libro Clemente lo explicaba afirmando que el libro habia sido escrito originalmente en hebreo y posteriormente traducido por Lucas al griego Origenes pensaba que procedian de Pablo las ideas teologicas de la carta pero no su estilo que consideraba que habia sido puesto por escrito por otro autor tal vez Lucas o Clemente de Roma 3 En Occidente la obra era conocida hay referencias a ella en la Primera epistola de Clemente pero en los primeros siglos del cristianismo no fue considerada obra de Pablo Eusebio menciona que Cayo un presbitero romano defendia la opinion de que la epistola no era de Pablo y refiere que varios romanos contemporaneos de la epoca en que Eusebio escribio compartian esta idea Hist Eccl VI xx n 3 3 La carta no se encuentra en el Canon de Muratori Tertuliano De pudic xx opinaba que el autor habia sido Bernabe otro colaborador cercano de Pablo 4 Solo empieza a aceptarse como una carta paulina autentica a partir del siglo IV por autores como Hilario de Poitiers Ambrosio de Milan Jeronimo de Estridon y Agustin de Hipona 3 En la actualidad hay acuerdo entre los especialistas en cuanto a que su autor no es Pablo de Tarso Muchas ideas teologicas presentes en la Epistola a los Hebreos no son propias del pensamiento paulino Por ejemplo no aparece en las epistolas de Pablo el tema central en la Epistola a los Hebreos de Cristo como sumo sacerdote Tampoco se plantea el problema importantisimo para Pablo de si el cumplimiento de la ley mosaica es o no necesaria para la salvacion 5 Sobre la verdadera identidad del autor de la Epistola a los Hebreos no existe ninguna certeza Ni siquiera se puede estar seguro de si era o no judio o de si conocia el hebreo Maneja desde luego la traduccion al griego del Antiguo Testamento la llamada Biblia de los Setenta como otros muchos autores del Nuevo Testamento y no la version original en hebreo Entre otros candidatos a ser considerados autores de la epistola se ha citado a Lucas Bernabe Clemente de Roma y Apolos La idea de que fue este ultimo fue propuesta por Lutero y es considerada una hipotesis verosimil por algunos autores actuales Apolo judio alejandrino mencionado en los Hechos de los apostoles Hechos y en la Primera epistola a los corintios 1 Corintios habia sido discipulo de Filon con cuyo pensamiento tiene afinidades la epistola Tambien se sabe que en sus predicas Apolo hacia frecuentes referencias al Antiguo Testamento 6 Fecha EditarEstrechamente relacionada con el tema de la autoria esta la cuestion de la datacion de la epistola No puede darse una fecha precisa y el tema se discute aunque hay en general acuerdo en cuanto a que fue compuesta en la segunda mitad del siglo I Los distintos autores interpretan las evidencias de diferentes formas con lo cual para algunos su redaccion data de los anos 60 del siglo I con lo que seria contemporanea de la predicacion de Pablo mientras que para otros la fecha de composicion debe atrasarse hasta 80 90 Esta generalmente aceptado que el autor de la Primera epistola de Clemente que puede datarse con cierta precision en el ano 96 manejo la Epistola a los Hebreos por ejemplo 1 Clem 36 1 5 alude a Hebreos Siendo asi esta claro que la epistola fue redactada antes de esta fecha que se maneja como terminus ad quem 5 Hay motivos para pensar que fue escrita antes de la destruccion del Templo de Jerusalen que tuvo lugar en el ano 70 aunque esta idea no es aceptada de forma unanime En la carta no se menciona la destruccion del Templo y de haberse producido al autor podria haberle resultado util utilizar este hecho en su argumentacion por ejemplo el autor de la Epistola de Bernabe la utiliza para reforzar su argumento de que el sacrificio levitico ha quedado obsoleto 7 De hecho en Hebreos se dice utilizando el presente de indicativo que los sacrificios se celebran anualmente La Ley mosaica no puede nunca mediante unos mismos sacrificios que se ofrecen sin cesar ano tras ano dar la perfeccion a quienes se acercan a ellos De otro modo no habrian cesado de ofrecerlos al no tener ya conciencia de pecado los que ofrecen ese culto una vez purificados Al contrario con ellos se renueva cada ano el recuerdo de los pecados pues es imposible que la sangre de toros y cabras borre los pecados Si la destruccion del Templo ya se hubiera producido pareceria extrano que el autor no mencionase este hecho en su argumentacion En otro pasaje Hebreos al comparar la antigua y la nueva alianzas se afirma que la antigua es decir la Ley judia esta a punto de desaparecer y no dice que haya desaparecido ya 7 Existe sin embargo una frase que algunos autores 5 han interpretado como una tenue alusion a la destruccion del Templo Hebreos De esa manera daba a entender el Espiritu Santo que aun no estaba abierto el camino del santuario mientras subsistiera la primera Tienda Hay ejemplos de autores cristianos que escribiendo despues de la destruccion del Templo utilizaron el presente para describir el culto que se llevaba a cabo en el mismo por ejemplo 1 Clem 41 Diogm 3 Tambien lo hace asi Flavio Josefo en su obra Antiguedades judias Ant 3 102 50 3 151 87 e incluso textos judios mucho mas tardios de la Misna y el Talmud 5 En conclusion no hay unanimidad en cuanto a la fecha La Enciclopedia Catolica considera que la epistola fue redactada entre los anos 62 y 67 e incluso precisa como fechas mas probables la segunda mitad del ano 64 o los comienzos del 65 3 Barry Smith sin precisar tanto considera que es anterior a la destruccion del Templo 7 Rubio Moran es partidario de datarla entre 65 y 70 8 Edgar Goodspeed la data poco antes del ano 95 4 Antonio Pinero por su parte la situa entre los anos 80 y 90 Genero EditarEn apariencia el escrito tiene forma epistolar Sin embargo se ha puesto en duda que realmente se trate de una epistola Carece del preambulo habitual en las epistolas del Nuevo Testamento especialmente en las de Pablo en el que figuran el remitente los destinatarios y la formula de salutacion 9 Tampoco a lo largo del texto aparecen referencias personales concretas que permitan determinar que se trata de una verdadera epistola Es cierto sin embargo que algunos de los ultimos versiculos Hebreos remiten a la forma epistolar pero parece tratarse de un anadido posterior 10 La critica actual considera que se trata mas bien de una homilia destinada a ser leida en voz alta ante los fieles 11 dado que en los versiculos finales el texto es calificado de exhortacion Hebreos una expresion que se utilizaba generalmente para designar discursos o sermones Que esta destinada a ser leida en voz alta se infiere ademas del frecuente uso que se hace en el texto de terminos relativos al lenguaje oral tales como decir hablar palabra discurso Hebreos y no como ocurre en otras epistolas del Nuevo Testamento del verbo escribir 12 Posiblemente la homilia fue luego escrita y enviada a una o mas iglesias lo que puede explicar las caracteristicas epistolares de los ultimos versiculos 13 Destinatarios EditarLos estudiosos biblicos estan actualmente de acuerdo en que el titulo A los hebreos no es original sino una adicion hecha en epoca posterior por alguno de los copistas del texto 14 que interpreto que los destinatarios de la carta eran hebreos o sea judios conversos al cristianismo porque uno de sus temas principales es la cuestion de la vigencia del culto judio segun el Antiguo Testamento 15 Los destinatarios son sin duda cristianos y lo son ademas desde hace tiempo Hebreos puesto que han perdido ya a sus primeros dirigentes Hebreos No puede determinarse si son o no cristianos procedentes del judaismo 16 aunque si parece que se trata de comunidades en las que la influencia cultural de los judeocristianos era fuerte Hebreos 16 Son indicios en este sentido el uso de la palabra griega laos pueblo que hace pensar que el autor solo se refiere al pueblo de Israel ya que nunca usa e8noi los gentiles y el constante uso del Antiguo Testamento y las referencias a la Alianza el pacto de Dios se da con el pueblo de Israel incluso el nuevo pacto No obstante el Antiguo Testamento era considerado una escritura sagrada por todos los cristianos incluidos los procedentes del paganismo por lo que este no resulta un dato concluyente 17 Se ha destacado que es poco probable que los destinatarios sean los cristianos de la comunidad de Jerusalen ya que el autor les dice que han sido generosos aliviando la pobreza de otros Hebreos y la comunidad de Jerusalen era especialmente pobre segun se sabe por las epistolas de Pablo 2 Corintios 14 Al parecer el motivo de la carta es motivar a la comunidad ante una cierta perdida de su fervor inicial que se manifiesta en el descuido Hebreos y la no asistencia a las reuniones Hebreos El autor advierte que este relajamiento puede llevar a la apostasia pero que actuando la fe y la esperanza podran volver al amor inicial Hebreos Es posible que los destinatarios esten viviendo una epoca de persecuciones Hebreos aunque sus problemas pueden deberse solo a una crisis interna 18 Estructura EditarSegun Antonio Pinero la obra esta estructurada siguiendo un esquema oratorio sencillo en dos partes a exposicion teologica b exhortacion moral que se repite cuatro veces a a b b c c d d 19 El principal interes del autor esta en la exhortacion moral pero se preocupa por dar a sus palabras un fundamento teologico que resulte convincente para su auditorio La primera exposicion teologica 1 1 3 6 se centra en la idea de la superioridad de Jesus sobre los angeles y sobre Moises a ella sigue la primera exhortacion 3 7 4 11 contra la incredulidad Sigue un segundo desarrollo teologico en el que se presenta a Jesus como sumo sacerdote 4 12 5 10 y la correspondiente exhortacion 5 11 6 20 en la cual se insiste en la necesidad de una doctrina elevada sobre Jesus y se advierte contra el pecado de apostasia La tercera exposicion teologica 7 1 10 18 es la mas extensa la idea principal es que el sumo sacerdocio de Jesus es superior al de la antigua alianza La admonicion que sigue 10 19 10 39 destaca la importancia de la fe y vuelve a poner en guardia al auditorio sobre la apostasia En el cuarto desarrollo teologico 11 1 11 40 se presenta a Jesus como el mas perfecto ejemplo de fe prefigurado en varias figuras del Antiguo Testamento La exhortacion correspondiente 12 1 28 invita a seguir el ejemplo de Cristo y a perseverar en la fe al margen de las adversidades El texto se completa con un apendice 13 1 25 20 Se encuentran en ella muchos referencias al Antiguo Testamento especificamente a la Biblia de los Setenta y referencias a casi todas las epistolas de Pablo Contenido EditarCuerpo principal del texto 1 1 13 17 Editar El Hijo superior a los angeles 1 1 4 11 Editar Vease tambien Hebreos 1 Representacion de Cristo en majestad adorado por dos angeles Primera exposicion teologica 1 1 3 6 El texto se inicia con una solemne introduccion Hebreos 1 1 4 en la que el autor argumenta que la revelacion hecha a traves del Hijo es superior a la antigua revelacion de los profetas Dice que el Hijo es resplandor de su gloria e impronta de su sustancia 1 3 y que tras haber llevado a cabo la purificacion de los pecados se sienta a la derecha de la Majestad en las alturas siendo superior a los angeles En 1 5 14 el autor se propone probar su afirmacion de que el Hijo es superior a los angeles Para ello aduce varias citas de las Escrituras especialmente de los Salmos Sal 2 7 2 Sam 7 14 Dt 32 43 Sal 104 4 Sal 45 7 8 Sal 102 26 28 Sal 110 1 En 2 1 4 exhorta a su auditorio a superar la negligencia Partiendo de una exegesis de Sal 8 4 6 el autor expone 2 5 9 que el mundo futuro no ha sido sometido a los angeles sino a Jesus que es Dios hecho hombre Aunque Jesus dejo su posicion de Dios por la de siervo Filipenses 2 y tras haber padecido y muerto ha sido coronado con gloria En 2 10 18 el autor del texto explica que Jesus fue perfeccionado por el sufrimiento Anade que Jesus no se averguenza de llamar a los hombres hermanos citando textos de los Salmos Sal 22 22 y de Isaias Is 8 17 18 Se destaca la plena humanidad de Jesus que por primera vez es presentado como sumo sacerdote Heb 2 17 En 3 1 6 se compara a Jesus con Moises si Moises fue fiel a Dios como servidor Cristo lo fue como unigenito Hijo Exhortacion moral 3 7 4 11 El autor previene a sus oyentes contra el peligro que representa la incredulidad Para su exhortacion parte de un texto de Sal 95 7 11 sobre la estancia de los israelitas en el desierto Menciona que algunos israelitas fueron castigados por su incredulidad y no se les permitio la entrada en la tierra prometida En la segunda parte de su exhortacion 4 1 4 11 explica que la firmeza en la fe es la condicion necesaria para entrar en el descanso de Dios que se relaciona con el descanso sabatico del relato de la creacion Gn 2 2 Jesus sumo sacerdote 4 12 6 20 Editar Segunda exposicion teologica 4 12 5 10 En 4 12 14 se elogia la palabra de Dios que es comparada con una espada de dos filos nada escapa a ella En 4 14 se retoma la idea de Jesus como sumo sacerdote Puesto que Jesus es sumo sacerdote puede compadecerse de las flaquezas humanas se debe por tanto confiar en su misericordia 4 15 16 El sumo sacerdote cuyo modelo en el Antiguo Testamento es Aaron debe ser un hombre y su funcion es ofrecer dones y sacrificios por los pecados 5 1 Comprende a los hombres porque siendo el un hombre participa de su flaqueza 5 2 y no se arroga el mismo esta dignidad sino que es llamado por Dios 5 3 El autor argumenta que Cristo fue nombrado por Dios sumo sacerdote basandose en citas de los Salmos Sal 2 7 110 4 Para ello paso por un proceso de formacion sacerdotal 21 gracias a la oracion y a sus padecimientos Ahora elevado a la perfeccion es fuente de vida eterna 5 9 y ha sido hecho sumo sacerdote a la manera de Melquisedec 5 10 Exhortacion moral 5 11 6 20 El autor exhorta a sus oyentes a madurar como cristianos Distingue entre una instruccion rudimentaria que compara a la leche de que se alimentan los ninos y una instruccion mas elevada manjar solido Antes de abordar el tema principal de su sermon se refiere brevemente a los puntos mas importantes del catecismo Despues les alerta contra el pecado de apostasia 6 4 8 en un tono durisimo 22 y los exhorta a perseverar en la fe para heredar las promesas Como ejemplo de perseverancia se presenta a Abraham Perfeccion del sacerdocio de Cristo 7 1 10 39 Editar Tercera exposicion teologica 7 1 10 18 En 7 1 10 el autor hace referencia a Melquisedec un enigmatico personaje citado en el Libro del Genesis Gn 14 17 20 donde es llamado sacerdote del Dios Altisimo sin referencia alguna a su genealogia sugiriendo que su sacerdocio es eterno Argumenta la superioridad de Melquisedec sobre Abraham y por extension de su descendiente Levi y de los sacerdotes levitas dado que segun el Genesis Abraham concedio a Melquisedec el diezmo de su botin cf Gn 14 20 En 7 11 19 basandose en lo anterior y apoyandose en Sal 110 4 argumenta la superioridad del sacerdocio de Cristo que es un sacerdocio a la manera de Melquisedec esto es no por ley de sucesion carnal sino por la fuerza de una vida indestructible 7 16 Cristo no es sacerdote por su origen ya que pertenecia la tribu de Juda sobre el sacerdocio tradicional del judaismo basado en la ley de sucesion carnal es decir la pertenencia a la tribu de Levi Este nuevo sacerdocio implica la derogacion de la Ley antigua La superioridad del sacerdocio a la manera de Melquisedec se debe a que permanece para la eternidad 7 24 ya que fue hecho bajo juramento cf Sal 110 4 El sacerdocio de Cristo es ademas superior porque no tiene necesidad de realizar sacrificios cada dia sino que realizo el sacrificio de una vez para siempre ofreciendose a si mismo como victima 7 27 A continuacion 8 1 13 el autor compara el culto antiguo con el nuevo culto instituido por Cristo el nuevo sumo sacerdote El culto segun la Ley judia se realiza en lo que es sombra y figura de realidades celestiales 8 5 ya que segun el Exodo Moises edifico el tabernaculo la Tienda de acuerdo con un modelo que le fue mostrado por Dios cf Ex 25 40 La antigua alianza es imperfecta y para demostrarlo el autor aduce una extensa cita del Libro de Jeremias Jr 31 31 34 en la cual Dios anuncia a Israel una nueva alianza El autor concluye que Al decir nueva declaro antigua la primera y lo antiguo y viejo esta a punto de desaparecer En 9 1 14 el autor describe el culto pero no tal y como se llevaba a cabo en el Templo de Jerusalen sino como se realizaba en el desierto antes de que los israelitas llegasen a la tierra prometida cf Ex 25 26 Nm 17 18 Lv 26 Nombra las diferentes estancias de la Tienda el Santo y el Santo de los Santos donde se guardaba el arca de la alianza y explica que en el Santo de los Santos solo puede entrar el sumo sacerdote una vez al ano con la finalidad de ofrecer sacrificios para expiar los pecados del pueblo Estos sacrificios son a juicio del autor esteriles y no pueden perfeccionar al hombre en su interior Cristo en cambio penetro solo una vez en el santuario para obtener una liberacion definitiva del pecado La argumentacion continua en 9 15 28 Cristo es mediador de una nueva alianza inaugurada como la primera con sangre 9 18 23 Ahora bien Cristo no entro en un santuario que fuera reproduccion del verdadero cf 8 5 sino en el mismo cielo y realizo su sacrificio de una sola vez Se aparecera una segunda vez para salvar a los que le esperan En 10 1 18 se expone la conclusion de la argumentacion precedente Los sacrificios anuales que establece la Ley judia son ineficaces pues es imposible que la sangre de toros y cabras borre los pecados 10 4 Para apoyar esta idea cita y comenta Sal 40 7 9 Mientras que los sacerdotes judios estan obligados a repetir anualmente los sacrificios Cristo mediante una sola oblacion ha llevado a la perfeccion a los santificados 10 14 y se sienta ahora a la derecha de Dios Su sacrificio perfecto ha logrado el perdon definitivo de los pecados cita a Jeremias Jr 31 33 34 para probar que esta nueva alianza sellada con el sacrificio de Cristo es la alianza definitiva Exhortacion moral 10 19 39 El autor resume asi la nueva situacion que plantea al creyente el sacrificio de Cristo gracias a el se tiene acceso pleno a Dios y el requisito es ahora no el cumplimiento de ciertos ritos sino la fe en Jesus Por eso el autor advierte severamente a su auditorio contra el pecado de apostasia Heb 10 26 31 encomiando la dureza del castigo previsto para aquellos que renuncien a su fe Les recuerda que en el pasado fueron sometidos a persecucion y les exhorta de nuevo a no perder la fe La fe perseverante 11 1 12 28 Editar Cuarta exposicion teologica 11 1 11 40 El autor comienza su exposicion definiendo la fe 11 1 e ilustrando su definicion con ejemplos tomados del Antiguo Testamento Abel cf Gn 4 Henoc cf Gn 5 22 24 Noe cf Gn 6 8 22 Abraham cf Gn 12 1 4 23 4 26 3 35 12 y su esposa Sara cf Gn 17 19 22 17 Todos estos personajes murieron en la fe sin haber visto cumplidas las esperanzas como peregrinos y forasteros sobre la tierra 11 13 aspirando a una patria celestial El autor continua despues citando mas ejemplos extraidos del Antiguo Testamento hace referencia al sacrificio de Isaac cf Gn 22 1 14 asi como a las historias posteriores de los patriarcas Isaac cf Gn 27 Jacob cf Gn 47 48 Jose cf Gn 50 a Moises cf Ex 2 12 14 y a dos pasajes del Libro de Josue el derrumbamiento de los muros de Jerico y la historia de la prostituta Rahab cf Jos 6 Menciona brevemente 11 32 39 a otros muchos personajes biblicos como Gedeon Barac Jefte David Samuel y los profetas como ejemplos de fe Exhortacion moral 12 1 12 28 Toda esa nube de testigos 12 1 citados anteriormente y sobre todo Jesus son los ejemplos que los creyentes deben seguir para no desfallecer en su fe El autor reprocha a sus oyentes que hayan olvidado la exhortacion de Proverbios 10 11 12 donde se dice que los sufrimientos son enviados por Dios para corregir a los hombres al igual que un padre hace con sus hijos Otro texto de Proverbios Pr 4 26 llama a enderezar los caminos tortuosos lo que para el autor significa amar tanto al projimo como a Dios Advierte contra los impios que pueden llegar a envenenar y destruir a toda la comunidad 12 16 Por ultimo compara la experiencia de los israelitas en el desierto cfr Exodo con la que viven actualmente los cristianos quienes por la gracia han recibido un reino inconmovible 12 28 De nuevo repite lo terrible que sera el castigo para quienes se aparten de la fe Apendice y conclusion 13 1 25 Editar Recomendaciones 13 1 19 Editar El autor da ahora una serie de recomendaciones para vivir de acuerdo con la caridad cristiana la hospitalidad 13 2 la solidaridad con los prisioneros y los maltratados 13 3 el respeto al matrimonio 13 4 el rechazo de la avaricia 13 5 6 la obediencia a los dirigentes eclesiasticos 13 7 8 y el repudio de doctrinas diversas y extranas 13 9 Retomando ideas anteriores vuelve a ensalzar a la nueva alianza en comparacion con la antigua los sacrificios que ahora agradan a Dios son la beneficencia y la comunion de bienes Conclusion del sermon 13 20 21 Editar La homilia propiamente dicha concluye con estos dos versiculos lo que sigue parece ser un anadido posterior El autor expresa su deseo de que Dios el Dios de la paz que levanto de entre los muertos al gran Pastor de las ovejas en virtud de la sangre de una alianza eterna a Jesus senor nuestro les procure toda clase de bienes para que puedan cumplir su voluntad Palabras de despedida 13 22 25 Editar Estos ultimos versiculos se consideran un anadido posterior 23 Son breves palabras en que se encomienda la obra a una comunidad tal vez distinta de aquella para la que originalmente fue pensada 23 En primera persona el autor informa de que nuestro hermano Timoteo se ha marchado y de que si viene pronto ire con el a veros Envia saludos a la comunidad no solo de el mismo sino tambien de los de Italia y se despide con la frase La gracia este con vosotros Este pasaje recuerda a las cartas de Pablo tanto por su estilo como por su vocabulario 23 Estilo y vocabulario EditarLa coincidencia de la casi totalidad de los biblistas en que la carta no es obra de Pablo de Tarso se basa ademas de en su contenido teologico en su estilo y vocabulario El texto muestra en realidad mas semejanzas con el estilo y el vocabulario de los escritos atribuidos a Lucas el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apostoles que con las cartas protopaulinas los parecidos no son sin embargo tan evidentes como para que pueda defenderse con ciertas garantias la atribucion a Lucas 7 El estilo de la Epistola a los Hebreos es mas cuidado y elegante que el de las cartas paulinas como ya noto Origenes utiliza complicadas construcciones de participio y hace un uso muy diferente de las preposiciones y las conjunciones 7 En cuanto al vocabulario debe destacarse que en Hebreos se encuentran 154 hapax legomena esto es palabras que no figuran en ningun otro libro del Nuevo Testamento 7 Este es un dato significativo pero no concluyente para refutar la autoria paulina cartas consideradas paulinas como Romanos o 1 Corintios contienen respectivamente 113 y 99 hapax legomena Por otro lado tambien figuran en el texto numerosos terminos habituales en los escritos de Pablo 7 aunque faltan otros muy importantes como la formula habitual en Pablo de referirse a Jesus de Nazaret Cristo Jesus que en cambio es sustituida en Hebreos por la alusion el Hijo que no figura en ninguna de las cartas paulinas o por la simple mencion Jesus tambien extrana a Pablo Ademas en Hebreos Dios nunca es llamado simplemente Padre como en las cartas de Pablo excepto en una cita de los Salmos y en la formula padre de los espiritus en Heb 12 9 Otras muchas palabras y formulas habituales en los escritos paulinos no se encuentran en Hebreos 7 Referencias EditarObras citadas Editar BROWNING W R F 2006 Diccionario de la Biblia Guia basica sobre los temas personajes y lugares biblicos Barcelona Folio ISBN 84 413 2225 2 PINERO Antonio 2006 Guia para entender el Nuevo Testamento Madrid Trotta p 440 ISBN 84 8164 832 9 RUBIO MORAN Luis 2002 Escrito a los Hebreos Estella La Casa de la Biblia ISBN 978 84 8169 183 2 obra y publicacion redundantes ayuda SANCHEZ BOSCH JORDI 1999 Escritos paulinos Pamplona Editorial Verbo Divino ISBN 84 1751 908 9 Bibliografia Editar Turrado L 1965 Carta a los Hebreos Strathmann H 1971 La epistola a los Hebreos Vanhoye A 1982 El mensaje de la carta a los Hebreos Vanhoye A 1984 Sacerdotes antiguos sacerdote nuevo segun el Nuevo Testamento Basevi C 2013 Introduccion a los escritos de san Pablo Su vida y su teologia Palabra pp 189 204 ISBN 9788498407907 Notas Editar Asi se menciona en las introducciones de la Biblia de la Casa de la Biblia y la Biblia del peregrino de Alonso Schokel Sanchez Bosch a b c d Epistle to the Hebrews en Catholic Encyclopedia en ingles a b Edgar Goodspeed The Epistle to the Hebrews a b c d Pinero p 440 Browning p 212 a b c d e f g h Barry D Smith The Letter to the Hebrews Rubio Moran p 615 Rubio Moran p 614 Rubio Moran p 614 Pinero p 433 Rubio Moran p 614 y Pinero p 433 Pinero pp 433 434 a b Pinero p 435 Pinero p 435 a b Rubio Moran p 616 Rubio Moran p 616 Pinero p 436 Pinero p 437 Este esquema de la estructura de la epistola sigue el propuesto por Pinero p 437 Otros autores proponen estructuras similares Por ejemplo segun Sanchez Bosch se puede proponer el siguiente esquema Cristo superior a los angeles 1 1 2 4 Exordio 1 1 4 Argumentacion 1 5 14 Exhortacion 2 1 4 dd Cristo sumo sacerdote misericordioso y fiel 2 5 6 12 Como hermano nuestro 2 5 18 Cristo es sumo sacerdote fiel 3 1 6 Exhortacion 3 7 4 13 Cristo sumo sacerdote misericordioso 4 14 5 10 Exhortacion 5 11 6 12 dd Cristo sacerdote segun el orden de Melquisedec 6 13 10 18 Preambulo 6 13 20 Segun el orden de Melquisedec 7 1 20 Definitivamente consagrado 8 1 9 28 Causa de salvacion eterna 10 1 18 Exhortacion 10 19 39 dd La fe 11 1 12 29 Los ejemplos antiguos 11 1 40 Exhortacion 12 1 29 dd Conclusion epistolar 13 1 25 Exhortaciones finales 13 1 17 Despedida 13 18 25 dd Rubio Moran p 626 Rubio Moran p 627 a b c Rubio Moran p 641 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Epistola a los hebreos Texto griego en Wikisource Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana Augsburgo Version Reina Valera 1602 texto espanol en Wikisource Version Reina Valera 1909 texto espanol en Wikisource Libreria Editrice Vaticana Carta a los Hebreos Datos Q128608 Multimedia Epistle to the Hebrews Textos Epistola a los hebreos Obtenido de https es wikipedia org w index php title Epistola a los hebreos amp oldid 143167671, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos