fbpx
Wikipedia

Antiguo convento de Santo Domingo (La Guardia de Jaén)

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el antiguo convento de Santa María Magdalena de la Cruz forman parte del único conjunto que constituyó el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad de La Guardia de Jaén en la provincia de Jaén (Andalucía, España). Sus obras se iniciaron en la actual ubicación hacia 1539. De estilo inicialmente gótico, la traza seguiría un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa, pasando posteriormente a ser profundamente revisado por Andrés de Vandelvira, que imprimiría su personal sello de corte renacentista al templo y logia del claustro.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Bien de Interés Cultural (1975).
Localización
País España
División La Guardia de Jaén
Dirección Jaén, España España
Coordenadas 37°44′41″N 3°41′38″O / 37.74482344, -3.693829691
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Orden Clero secular
Advocación Asunción de la Virgen
Historia del edificio
Fundador Fray Domingo de Valtanás
Construcción 1539-1577
Arquitecto Andrés de Vandelvira
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacimiento
Identificador como monumento RI-51-0004164
Año de inscripción 20 de febrero de 1975, 10 de mayo de 2018 y 21 de marzo de 1975
Sitio web oficial
Iglesia parroquial y antiguo convento de Santo Domingo
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
Ubicación La Guardia de Jaén, Jaén
Datos generales
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0004164[2]
Declaración Decreto 507/1975, de 20 de febrero
Construcción 1539 - 1577
Estilo Gótico tardío, renacimiento, manierismo

Aunque el contrato firmado por Vandelvira fijaba un plazo de ejecución de dos años y medio, la actuación del arquitecto se prolongaría un total de veintiséis anualidades, lo cual derivaría en un nuevo encargo a Francisco del Castillo "El Mozo", que ejecutaría la bóveda que cubre el coro, el cerramiento de la fachada, daría fin a la galería del claustro y adornaría este con una fuente dedicada a María Magdalena, advocación principal del convento. En 1577 se fecha esta fuente, año que es considerado cierre de este último periodo constructivo, y final de las obras del convento.

Tras la Guerra Civil, la iglesia pasa a ser templo parroquial, recuperándose así tras un largo periodo de abandono motivado por la desamortización. El resto de dependencias conventuales, o bien fueron seccionadas o sufrirían con posterioridad una fuerte transformación, lo que deriva en el estado actual que presenta el conjunto, cuyo claustro y gran parte de sus dependencias anexas estuvieron ocupadas hasta finales de 2007 por la almazara de la "Cooperativa Oleícola San Sebastián".

El antiguo convento de Santa María Magdalena es uno de los principales patrimonios monumentales de La Guardia de Jaén y uno los máximos exponentes de la arquitectura del maestro Andrés de Vandelvira, que lega a la iglesia un programa iconográfico de gran valor, y el único ejemplo que conocemos en su producción de una cabecera ochavada. Arquitectura religiosa y a la vez panteón funerario para sus mecenas, los señores de La Guardia, se trata de un edificio que autores como Chueca Goitia han calificado como una de las obras más importantes del arquitecto alcaraceño: «[...] donde Vandelvira renovó la iglesia, creando un presbiterio de gran belleza clásica y con ciertos toques tradicionales en la manera de disponer las bóvedas. El patio o claustro de este convento es de andaluza elegancia».[3]

La iglesia parroquial y el convento están declarados Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, mediante Decreto 507/1975, de 20 de febrero (BOE núm. 69, de 21 de marzo de 1975, pág. 5831).[4]

Descripción artística

La iglesia es el edificio mejor conservado del antiguo convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado, cuando es ocupado por una almazara. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Decorativamente, el templo es de un estilo clasicista puro, propio del Vandelvira de la segunda mitad del XVI. Con planta de cruz latina de una sola nave, respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera, en la que está grabada la fecha de 1556.

 
Detalle de la linterna que corona la bóveda del crucero de la iglesia.

La bóveda nervada del crucero, decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan escenas de la pasión y abierta al exterior a través de una esbelta linterna, es soportada en sus ángulos por cuatro semipilares típicamente vandelvirianos, destacando en ellos el detalle del esquinazo de tres aristas como elegante tránsito a los nervios. La linterna soporta su cúpula sobre seis columnas exentas de basa y coronadas con capiteles toscanos. Para elevar la altura, sobre los mismos se presentan zapatas decoradas con diversos motivos: espejos, el escudo de la Orden de Santo Domingo y las armas de Messía y Fonseca.

La capilla mayor posee dos trompas aveneradas en los ángulos, en las que se inscriben nuevamente los escudos de los patronos Rodrigo Messía y su esposa Mayor de Fonseca, los cuales son flanqueados por ángeles tenantes. Sobre estos, dos parejas de Virtudes: la Fortaleza y la Justicia sobre el escudo de Messía y la Fe y la Caridad sobre Fonseca. Cubriendo el presbiterio, una bóveda de horno en la que se representa un amplio programa iconográfico desarrollado en casetones individuales: Santas Vírgenes, Mártires de la Antigüedad, personajes del Antiguo Testamento (profetas en su mayoría), los Padres de la Iglesia Latina y los Santos de la Orden, entre otros (Gila y Ruiz, 1984). Presidiendo el altar, una bella pintura al fresco con el escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores flanqueado por dos galgos que portan antorchas en sus fauces, los cuales responden a los emblemas del santo fundador.

A los pies de la iglesia se presenta un alto coro que es cubierto con bóveda de tres anillos, en cuyo centro se enmarca un relieve de la Virgen del Rosario, símbolo por excelencia de la Orden. Arquitectónicamente es evidente que esta bóveda es posterior a Vandelvira, algo de lo que dan constancia los textos, poseyendo además los pies del templo un grosor de muro menor. Por otro lado, en la esquina exterior contraria a la torre-campanario se conservan unos arranques que podrían haber quedado como testigos de una estructura anterior —posiblemente restos de un compás o una ejecución inacabada— quedando además al aire los arcos que soportan la bóveda anteriormente mencionada. Todas estas ejecuciones derivan en la inconclusa fachada del templo, que es cerrada bruscamente mediante tapial encofrado.

Cabe mencionar por último el artesonado, conservado en la sacristía y expoliado en el resto de las crujías conventuales, donde han desaparecido sus canes y placas cerámicas del XVI (estas últimas reintegradas en el zócalo del altar mayor). Una inscripción en uno de los canes conservados en la sacristía muestra la fecha de 1547.

Datos históricos

Introducción. La familia Messía, mecenas del proyecto

A ambos lados de una cruz de Santiago, en la Plaza de Isabel II de La Guardia, una inscripción reza en una fuente renacentista de cinco caños de bronce: «ESTA OBRA M[ANDÓ] FAZER EL ILL[USTRÍSI]MO SEÑOR EL MARQUÉS DON GONÇALO MESSIA CARRILLO MI SEÑOR AÑO D[E] 1566». Sobre esta cartela, dos leones rampantes defienden un escudo, hoy desaparecido.

A estos dos leones y a los galgos que protegen el escudo de la Orden de Santo Domingo en la iglesia parroquial, les une una familia: los Messía,[5]señores de La Guardia.

Imágenes de la fuente renacentista de la Plaza de Isabel II en La Guardia de Jaén.
 
Fuente de la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén, obra de Francisco del Castillo «El Mozo» (1566).
 
Cartela de la fuente.
«ESTA OBRA M[ANDÓ] FAZER EL ILL[USTRÍSI]MO[...]


La historia de esta familia se remonta más atrás, concretamente al año 1374 cuando, finalizada la Guerra Civil Castellana, el nuevo monarca Enrique II arrebata la tenencia de La Guardia a Lope Díaz de Baena (Lope Díaz (o Ruíz) de Baeza y Haro, descendiente de la casa Ruíz de Baeza y Haro[6][7][8]) por su apoyo a Pedro I «El Cruel». Ruiz o Ruy González Messía, ahora convertido en señor de la ciudad, iniciará una revolución constructiva, la cual comienza en la misma alcazaba que transforma en su palacio (Ortega Bueno, 1997, p. 1131).

1566, la fecha que aparece inscrita en la fuente, es el año de otro hito en la historia de la familia Messía, señalando el momento en que Felipe II concede a La Guardia el título de marquesado. Gonzalo Messía Carrillo, caballero de la Orden de Santiago, es nombrado marqués. La fuente se enclava en lugar emblemático, estableciendo una plaza a medio camino entre el centro urbano y el nuevo emblema arquitectónico que constituía el convento de Santo Domingo, donde hacía más de treinta años que se trabajaba en la ejecución de un proyecto del arquitecto Andrés de Vandelvira.

Fundación por Fray Domingo de Valtanás

 
El castillo de La Guardia de Jaén desde las cubiertas del antiguo convento de Santo Domingo.

La historia del edificio se inicia en 1530, cuando Fray Domingo de Valtanás decide establecer la fundación de un convento dominico en la ciudad. Predicador de la Orden, su voz es oída pronto gracias al hecho de ser familiar de los señores de La Guardia que, a cambio de encontrar reposo entre los muros de la futura iglesia conventual, se convertirían a partir de entonces en verdaderos mecenas y promotores de esta obra, la cual eligen como parte esencial de su proyecto constructivo de renovación urbana.

En un principio, tras la fundación por Fray Domingo, las obras se inician en la residencia de los señores, el castillo-palacio. Para ello hacen llamar al maestro albañil vecino de Jaén, Juan Rodríguez de Requena, cuya constancia documental se inicia en 1538 según fechación de una carta de pago. Juan Rodríguez, del que los textos señalan que no sabía leer, será, como veremos, el ejecutor material de buena parte de las obras del convento dominico, sirviendo como eje esencial que unirá los diversos proyectos y arquitectos que firmarán su planta.

Solo un año después de esta carta de pago a Rodríguez de Requena, se decide la suspensión de las obras y el traslado a una zona periférica alejada del castillo. Cerca de las fértiles vegas del río Guadalbullón, donde poder poner en explotación una amplia huerta, se levanta la planta del proyecto definitivo, permaneciendo los frailes mientras tanto en la residencia de los señores.

Traslado e inicio de los trabajos

En 1542, los dominicos (bajo supervisión y beneplácito de los Messía) encargan el proyecto mediante pública licitación, concediéndolo el 20 de junio a Domingo de Tolosa. Si bien él será el encargado de la redacción, la ejecución la cede a Francisco del Castillo "El Viejo" y a Juan Rodríguez de Requena, director de las anteriores, puesto que debe hacerse cargo de las obras de la Iglesia de Huelma, que le servirían de clara inspiración. En la licitación, el plazo de ejecución era de tres años, debiendo finalizarse en este las obras de la iglesia. Su proyecto, claramente participativo del gusto gótico que aún permanecía a principios del XVI, consistía (Lázaro, 1988:124):

  • Al igual que la iglesia de Huelma, en una cabecera plana cubierta con bóveda de medio cañón con casetones donde desarrollar la iconografía
  • Dos capillas abovedadas con casetones
  • Crucero cubierto con bóveda de nervios semejante también a la del primer tramo de la iglesia de Huelma (en la que utiliza una estrellada)
  • Una última bóveda a los pies similar a la anterior, sin que se conciban en este tramo capillas laterales

Redactado el proyecto, los frailes pagan el primer plazo a Tolosa y comienzan las obras. Sin embargo, el 11 de diciembre de este mismo año de 1542, el proyecto es encargado repentinamente a Andrés de Vandelvira sin que se explicite razón alguna, señalando algunos autores la posible muerte de Domingo de Tolosa como principal causa. Francisco del Castillo "El Viejo" las abandonaría igualmente, ya que a la muerte de Tolosa el contrato quedaba disuelto y debía atender por otro lado los trabajos de la Iglesia Parroquial de Huelma (donde dirigiría a partir de entonces las obras en solitario), o del antiguo Ayuntamiento de Jaén.

Tras la muerte de Domingo de Tolosa, los dominicos se declararon propietarios del proyecto al haber realizado un primer pago y con la intención de continuar con su construcción. No obstante, esta vez fueron decisivos los gustos estéticos de los mecenas.

El proyecto de Andrés de Vandelvira

 
Bóveda del crucero de la iglesia. Tanto el enfoscado como el desatinado coloreado en albero de los nervios, se deben a ejecuciones recientes.

Por aquel entonces, Andrés de Vandelvira, con 33 años de edad, había cosechado ya una considerable fama gracias a su destacada participación en las obras de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda. En dicha iglesia ubetense se encontraba trabajando una gran selección de arquitectos, escultores y pintores bajo el auspicio del secretario de estado de Carlos I y caballero de la Orden de Santiago, Francisco de los Cobos: Diego de Siloé, que la trazó en 1536, el propio Vandelvira a partir de 1540, el imaginero francés Esteban Jamete, el escultor Alonso Berruguete en el primitivo retablo del altar mayor, el pintor italiano Julio de Aquilés o el maestro rejero Bartolomé Ruí. «El Salvador» es una arquitectura religiosa privada, verdadero panteón funerario para De los Cobos, y no es de extrañar que produjera gran admiración entre toda la nobleza.

Rodrigo Messía-Carrillo Ponce de León y su esposa Mayor de Fonseca, mecenas de la iglesia del convento dominico, estaban colaborando activamente en su construcción a cambio del mencionado trato de establecer allí su capilla funeraria. Y, como en el Salvador, deciden engalanar su templo a la nueva estética italiana y con una obra más ambiciosa que la previamente licitada, todo lo cual desembocó en un largo proyecto que incumpliría contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios, alargándose la actuación de Vandelvira veintiséis años.

No obstante, el contrato de 11 de diciembre de 1542, realizado esta vez sin pública licitación, establece como condiciones la culminación del proyecto por un total de 3700 ducados y en un plazo de dos años y medio: a finales de mayo de 1543 la obra debería estar a nivel de basas; en junio de 1544 a altura de capiteles; en Navidad de 1544 terminadas las paredes y selladas las capillas; y el último plazo, en junio de 1545, debería estar fechada y acabada. Para ello, Andrés de Vandelvira, acepta el siguiente equipo como fiadores (Lázaro, 1988:126):

  • Juan Rodríguez de Requena, que una vez más actúa como aparejador, y su hijo Cristóbal de Requena
  • El cantero Miguel Ruiz de la Peña, vecino de Jaén como los anteriores y que había logrado nombre en la ejecución de numerosas obras públicas como molinos, puentes y acequias
  • Cristóbal Fernández de Baena y su hijo Lucas Fernández
  • El pintor Lucas Quiterio, igualmente vecino de Jaén, y cercano a la órbita de Machuca (había trabajado dorando un retablo del templo jiennense de San Ildefonso)
  • Juan de Reolid, entallador vecino de Jaén (que también había trabajado en el mencionado retablo)

Tras la firma del contrato, Vandelvira firma otro en el que sitúa como compañero de obras y traslada la mitad de ellas (al igual que la mitad del precio contratado) a Juan Rodríguez de Requena, sirviendo este contrato en realidad para establecer a Requena como verdadero ejecutor material de las obras debido a los diversos compromisos del arquitecto.

Aunque el proyecto de Domingo de Tolosa se establece como base, por influencia de los señores de La Guardia y del propio Andrés de Vandelvira, se incluyen los siguientes grandes cambios (Lázaro, 1988:126-129):

  • Sustitución de la bóveda de medio cañón de la cabecera por la de cuarto de esfera, dividida en casetones para albergar los relieves iconográficos. Como transición desde la planta de la bóveda plantea un presbiterio ochavado - «El Ochavo de La Guardia» según Alonso de Vandelvira - (en realidad un ochavo abierto sin tres de sus lados) cuyo entablamento se apoya sobre trompas aveneradas que servirán como símbolo propagandístico de los fundadores del convento, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca, situándose sus escudos.
  • En la bóveda de nervios del crucero, en un principio ciega, abre una linterna.
  • En el tramo de los pies establece una capilla rectangular, tramo que cubre con otra bóveda similar a la del crucero.
  • Por último, añade como novedad el propio soporte, reinterpretando el pilar cruciforme con un esquinazo de tres aristas, detalle este completamente único en toda su producción arquitectónica (aunque utilizado anteriormente, por ejemplo, en la Catedral de Granada), y disponiendo estas aristas como tránsito a los nervios de las bóvedas.

Una vez iniciada la construcción, los frailes sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitación junto a la iglesia, por lo cual convienen con Vandelvira la proyección adicional de las diversas dependencias conventuales.

Esta última proyección, de hecho, sería la última del arquitecto en La Guardia: en 1568, a la edad de cincuenta y nueve años, fecha la galería inferior del claustro y su nombre no aparecerá en un nuevo contrato. Sus antiguos mecenas, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca habían muerto, así como probablemente el aparejador Requena. Además el por entonces señor, el ya marqués de La Guardia Gonzalo Messía Carrillo, económicamente no se implicará tanto en las obras conventuales, las cuales debida su duración habían cansado a señores y frailes, que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construcción. El nombre de Francisco del Castillo "El Mozo", que había construido para el marqués la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre campanario de la iglesia parroquial en el recinto del castillo, resuena con fuerza y será llamado para el convento dominico.

El proyecto de Francisco del Castillo «El Mozo»

«El Mozo» se encarga de las obras a la edad de 42 años y totalmente consagrado como arquitecto. Llega al convento de La Guardia hacia 1570 para terminar la cornisa de la capilla mayor (objeto del contrato de 1564 que incumpliría Vandelvira), la portada de la iglesia, así como la galería superior de la logia del claustro, una habitación adicional y la decoración del convento. En 1576, último año documental de contratación de obras, logra asentar la cornisa a la vez que construye dos contrafuertes exteriores en la cabecera para descargar el peso de la bóveda sobre esta estructura.

El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realización de las dos capillas laterales que quedaban, trabajando en ellas los canteros Miguel Sánchez y Hernando de Benavides y el albañil Martín González de Moya, todos ellos vecinos de Jaén. Las capillas, de planta cuadrada, las cubren con bóvedas vaídas de claro lenguaje manierista. El contrato, siempre partiendo del proyecto redactado por Francisco del Castillo el Mozo, incluía además la terminación del tejado de la iglesia, los pilares para apoyar el coro (el cual por tanto aún no estaba realizado) y diversas actuaciones menores como la construcción de un confesionario. Sobre el tramo de los pies, podemos atribuir de igual modo a «El Mozo» la bóveda que lo cierra, con relieve de la Virgen del Rosario, muy en relación con su obra en el tercer tramo de la Iglesia de Huelma.

 
Reciente reproducción de la fuente que centraba el claustro del convento y situada en la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén. La pieza original se encuentra en el patio del Palacio de la Diputación Provincial.

En el claustro continúa con la obra de Vandelvira, de quien los textos citan que había dejado numerosas piedras ya labradas (la galería inferior no está acabada en su totalidad) y ejecuta la fuente, que refleja la advocación principal del convento dominico, Santa María Magdalena, que responde a la fecha de nacimiento del fundador Fray Domingo de Valtanás en el día de la festividad de la santa, 22 de julio. En cuanto al claustro, añade el arranque de nuevos arcos en los laterales en prevención de que en un futuro pudieran completarse las otras crujías, hecho que nunca llegaría a realizarse al acabar los dominicos por primar la funcionalidad sobre el aspecto puramente ornamental, nueva decisión que pone de relieve la falta de recursos económicos así como la necesidad de dar fin a las obras.

Para la fuente del claustro, la principal investigadora del convento de La Guardia, Mª Soledad Lázaro Damas, señala que ocupó su lugar original desde 1577, año de su fechación, hasta 1954, cuando fue donada por sus entonces propietarios al Instituto de Estudios Giennenses, con la condición de que fuera colocada en el patio del Museo Provincial. La pieza, que debido al abandono había sufrido el expolio de la cabeza de la Magdalena, no fue trasladada hasta el año siguiente, 1955, si bien sería olvidada en los jardines del Museo al estar este ocupado por las tropas de la guarnición. Seis años después, al crearse el museo arqueológico del Instituto de Estudios Giennenses en las galerías bajas del Palacio Provincial, se trasladó la fuente a su lugar actual. Siendo necesario en este último traslado tallar una nueva cabeza para la escultura principal, se encargó esta al arquitecto Manuel Millán.

Sobre la inscripción de la fuente, en esta puede leerse: «QUI BIBERIT EX AQUA HABUIT ET ITERUM QUI AUTE BIBERIT AQUA QUA EGO DABO ET NO SITI ET INET NV. JOAN 4 AN. 1577» («Quien beba de esta agua, volverá a tener sed, pero el que beba del agua que Yo le diere, no volverá a tener sed. Juan, 4. Año 1577») En el remate, se presentan los escudos de la Orden Dominica y de los Messía, alternando con otras dos inscripciones muy mal conservadas aunque alusivas al papel de los dominicos en la salvaguarda de la fe (Lázaro, 1987:130-134).

La escultura de la Magdalena guarda relación estilística con las alegorías de la Justicia y la Prudencia que Francisco del Castillo «El Mozo» ejecutara el mismo año de 1577 para el edificio de la Antigua cárcel y cabildo de Martos. En este caso, Castillo elige la ya arcaica iconografía de la Magdalena Mirófora, con el cabello suelto y portando un vaso de perfumes en su mano, claramente contrapuesta a la Magdalena Penitente que estaba imponiendo la contrarreforma trentina (1545-1563). El cabello y el vaso de perfumes se refieren directamente al episodio narrado en Lucas, 7:36-50. En él, Cristo se encontraba cenando en casa de Simón el fariseo cuando entró María Magdalena y se arrodilló a los pies de Jesús, los cuales lava con lágrimas, seca con su cabello, besa, y unge con el perfume que llevaba en un vaso de alabastro, tras lo cual es redimida con las palabras: «Sus muchos pecados le son perdonados, pues ha amado mucho». El significado conjunto de la fuente de La Guardia es, por tanto, el de la salvación, simbolizada con la figura de la santa y a través del agua, dotada de significado en la inscripción principal.

 
En la fachada occidental de la iglesia puede encontrarse un pedestal romano usado como sillar. En el Museo Arqueológico Nacional se conserva una reproducción de esta inscripción realizada en yeso por Manuel de Góngora a finales del siglo XIX (Jiménez, 2004:118,119). Esta práctica —bien conocida en obras de factura renacentista— servía para enaltecer la antigüedad clásica, donde este estilo arquitectónico encontraba sus raíces. Uno de los mejores ejemplos en la provincia de Jaén, es el edificio de la Casa consistorial de Martos, cuya autoría también se debe a «El Mozo».

Previamente a la construcción de la fuente, la cual se podría considerar como última obra documentada, entre 1573 y 1574 se tiene constancia de obras de albañilería y carpintería en torno claustro, fabricándose un artesonado de madera y azulejería para cubrir las dos galerías. Para ello, se contrató en 1573 los servicios del cotizado maestro carpintero jienense Miguel De Quesada, y del albañil Miguel Hernández Santo (Lázaro, 1988:132). Los trabajos, supervisados por «El Mozo», consistieron además en la realización de una habitación sobre el piso superior y una serie de reparos y mejoras de las cubiertas, todos los cuales podemos atribuir a Hernández Santo.

Respecto a De Quesada, debido a la calidad de su contrato, Soledad Lázaro opina que fue él quien realizaría el artesonado del ala de habitaciones al Noreste, que estuvo bellamente decorado con veintiséis canes, que hoy han sido expoliados en su totalidad y desconocida su localización con la salvedad de tres de ellos. Sin embargo, la misma autora cita que el artesonado de 1573 debe ser realizado según una muestra que el convento poseía, aludiéndose en el contrato a «artesones, florones, etc.». Se ha mencionado además que un año después, en 1574, se firma contrato con «El Mozo» para que realice la planta superior de la logia. Por tanto, Miguel De Quesada, es más probable que, en lugar de realizar el artesonado del ala Noreste, elaborara más bien la decoración de la planta superior de la logia del claustro, la cual no estaba terminada y por ende aún no cubierta. En la actualidad este artesonado de 1573 está desmontado, y sus restos pueden corresponder con los depositados en la primera planta de la torre y en la segunda del ala Noreste. Según las piezas que se conservan, su complicado entramado desde luego podría atribuirse a un «cotizado maestro» como De Quesada, y por otro lado sí que poseen decorativos florones. Lázaro describe además que la decoración de madera se pudo completar con azulejería, que encajaría enmarcada entre las piezas.

Sobre esta azulejería para la planta superior de la galería claustral, igualmente desaparecida y expoliada, únicamente se conservan las piezas reintegradas en el zócalo que decora el altar mayor de la iglesia, las cuales son de igual factura y por tanto reubicadas (y algunas seccionadas) recientemente al entrar en ruinas la logia del claustro. Realizadas en cuerda seca y policromadas, debían formar un ornamental conjunto entre las tablas decoradas en relieve a base de flores, que podrían haber estado igualmente policromadas o proyectadas para ello.

En otro orden de cosas y en virtud de lo anteriormente descrito, es fácilmente deducible que la totalidad de crujías del convento estarían completamente terminadas para estas fechas, pudiendo considerarse estas actuaciones como de consolidación y decoración.

También deberíamos atribuir a Francisco del Castillo el Mozo la torre campanario de la iglesia, que es coronada por una veleta de la época que representa a un ángel con trompeta. El elemento de la torre, además, sería el único que daría término a la fachada, la cual permanecería permanentemente inacabada, siendo los postizos visibles en la actualidad resultado de desafortunadas actuaciones recientes.

Este aspecto inconcluso del conjunto conventual sin duda respondió a la falta de recursos económicos y a los diversos conflictos que los arquitectos tuvieron con la promoción dominica de las obras. Aunque «El Mozo» parece que estableció mejores relaciones con el convento de La Guardia, tanto él como Vandelvira dejarían por escrito que aún se les debían pagos derivados de su dirección de obras.

Transformación y abandono

 
Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste. Se conoce el paradero de un tercero, si bien los 23 restantes han sido víctimas del saqueo.

Con la desamortización, el convento pasaría a manos privadas. La iglesia no se recuperaría como parroquia hasta finalizada la Guerra Civil. El fresco del altar mayor data de 1939, siendo dedicado a la nueva advocación del templo: Nuestra Señora de la Asunción. La autoría del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta, con quien colaboró Francisco Cerezo, siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera (Ortega, 1997:1139).

Avanzado el siglo pasado, la construcción de una almazara —que ocuparía el claustro y los edificios orientales, dedicados a refectorio y anexos—, y el constante abandono de ciertas partes del conjunto, produce el estado de ruina de numerosos elementos. El ala Noreste —salas comunes y celdas— es dividida mediante tabiquería transformando el espacio en vivienda y almacén de una fábrica de harinas, a la que se asocia el molino anejo a la cabecera del templo. En 1962 y 1979 —que se tenga constancia[9]​— se ejecutan obras de restauración en la iglesia, destacando la sustitución de las cubiertas y diversos añadidos decorativos de diferente fortuna, destacando el incoherente coloreado en albero de los nervios y las molduras de los casetones que estructuran las bóvedas, así como los desacertados postizos en el intento de embellecer la inacabada fachada. No obstante, la falta de mantenimiento del resto de dependencias del convento, ocasiona que en 1996 se demoliera el citado molino harinero, o las patologías actuales de desplome de las techumbres, las cuales están afectando gravemente a la estructura.

En fechas recientes, el expolio se ha cebado en gran parte de las piezas que pertenecían al edificio, destacando el brutal serrado de los canes que decoraban la citada ala Noreste (antiguas dependencias privadas del convento), conociéndose la localización de solo tres del total de 26 con los que debió estar decorada la sala.

Agenda cronológica

Nota: los paréntesis hacen referencia a fechaciones documentales; las llaves, a inscripciones en elementos arquitectónicos.
 
Bóveda de cuarto de esfera que corona el presbiterio de la iglesia, diseño de Vandelvira.

(1530): Fundación del convento en La Guardia por Fray Domingo de Valtanás.

(1538): Escritura de pago al maestro albañil, vecino de Jaén, Juan Rodríguez de Requena. Es el primer testimonio que tenemos de que las obras del convento -cuyos frailes por entonces estaban alojados en el castillo- se encontraran ya iniciadas.

(1539): Se decide suspender las obras anteriores y el traslado al sitio que actualmente ocupa.

(20.06.1542): Los dominicos contratan el nuevo proyecto a Domingo de Tolosa, encargándose de su ejecución Francisco del Castillo "El Viejo" y Juan Rodríguez de Requena, los cuales contaban con un plazo de tres años para su terminación.

(11.12.1542): Se contrata el proyecto a Andrés de Vandelvira, permaneciendo como aparejador Juan Rodríguez de Requena hasta su muerte. Habiendo pagado los dominicos el primer plazo a Tolosa, se hacen propietarios del proyecto, entregándoselo a Vandelvira para su ejecución en dos años y medio, si bien este lo modificará y alargará durante un periodo de 26 años.

{1547}: Fecha en filacteria portada por uno de los canes del artesonado de la sacristía. Esta demuestra que es de las partes más antiguas del conjunto conventual, tal vez iniciada por Tolosa.

{1556}: Inscripción en relieve de la bóveda del presbiterio de la iglesia, obra de Andrés de Vandelvira.

(1564): Nuevo contrato de Vandelvira con los frailes, comprometiéndose a concluir la cornisa de la capilla mayor, el cual vuelve a incumplir en plazos y condiciones.

{1566}: Inscripción en cartela de la fuente de la Plaza Isabel II, en conmemoración a que ese mismo año Gonzalo Messía Carrillo es elevado al título de marqués de La Guardia.

{1568}: Inscripción en cartela en el entablamento de la galería inferior del claustro, última actuación de Vandelvira. Es el mismo año del fallecimiento de su esposa, Luisa de Luna.

(1568): Las obras se encargan a Francisco del Castillo "El Mozo", tras los incumplimientos de Vandelvira y los impagos de los dominicos. Según Soledad Lázaro, la fecha documental del contrato es 1574, marcando 1569 como año en el que solo se tiene constancia de sus trabajos en el campanario de la Iglesia de Santa María en el castillo de La Guardia.

(1573): Se contrata al carpintero jienense Miguel de Quesada para elaborar el artesonado, probablemente, conforme al patrón de los ya tallados en la sacristía (en el contrato se menciona una muestra que ya poseía el convento).

(1574): Se contrata al albañil Miguel Hernández Santo para hacer una habitación sobre la galería superior del claustro y una serie de trabajos y reparos necesarios en el convento.

(1575): Muerte de Andrés de Vandelvira.

(1576): Fin del testimonio documental de los trabajos de "El Mozo"

 
Filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujía noreste del convento.

{1576}: Fecha sobre filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujía Noreste del convento y localizada encima de la puerta que unía esta sala con la escalera septentrional de la iglesia. El texto inscrito en la filacteria, en latín, organizado en casillas (a modo de falso estéquedon) y de lectura vertical, reza: «QVOS ANGVIS DIRVS TRISTI MULCEDINE PAVIT» (primera y segunda líneas) «HOS SANGVIS MIRVS CHRISTI DULCEDINE LAVIT» (tercera y segunda líneas). Ambas frases, leídas a la vez, se podrían traducir como: «Aquellos a los que la sombría serpiente ha alimentado con terrible bálsamo, la milagrosa sangre de Cristo ha lavado con dulzura». A la izquierda del epígrafe puede verse representada la serpiente enroscada en el Árbol del Paraíso (la misma lectura zigzagueante haría alusión a la forma del reptil). A la derecha, una pintura perdida en la que se podría interpretar parte del madero de la cruz de Cristo y un clavo. La autoría de este texto, con ligeras variantes, parece deberse al poeta goliardesco Hugo Primas de Orleans (1094?-1160), quien lo expondría como símbolo de unión del Antiguo y Nuevo Testamento, enunciando el texto del poeta: «Quos anguis tristi virus mulcedine pavit; hos sanguis Christi mirus dulcedine lavit».[10]​ No obstante, pueden encontrarse lecturas iguales en textos como el Album Joannis Rotarii de Johan Radermacher de Oude (1538-1617),[11]​ que mantiene el sentido cruzado de lectura, pero esta vez en diagonal, o en una nota al margen en el reverso del folio 276[12]​ del Codex Gigas (siglo XIII).

{1577}: Inscripción en fuente de la Magdalena del claustro. Soledad Lázaro la atribuye a "El Mozo"

{1672}: Inscripción en clave de vano en la fachada de poniente de la iglesia.

{1680}: Inscripción en remate con escudo de la Orden –único resto del primitivo cancel de la puerta principal-, actualmente seccionado y reubicado en el frontal del coro: «SE HIZO ESTE CANZEL SIENDO PR[IOR] EL M[UY] R[EVERENDO] P[ADRE] P[ROVINCIAL] F[RAY] IVAN BUENO AÑO DE 1680».

Agenda iconográfica

Programa iconográfico del presbiterio de la iglesia (según Gila y Ruiz, 1984)
 

00. Escudo de la Orden de Santo Domingo

01 y 03. Escudo de Don Rodrigo Messía

02 y 13. Escudo de Doña Mayor de Fonseca

04. Santa Úrsula

05. Santa Inés

06. Santa Catalina de Alejandría

07. Santa Eufemia

08. Santa Catalina de Siena

09. Santa Eulalia

10. Santa Bárbara

11. Santa Cecilia

12. Santa Lucía

14. Jonás

15. Amós

16. Oseas

17. Isaías

18. Ezequiel

19. David

20. Jeremías

21. Daniel

22. Job

23. Abadías

24. Malaquías

25. San Agustín

26. San Vicente Ferrer

27. San Jerónimo

28. Santo Tomás

29. San Lorenzo

30. Santo Domingo de Guzmán

31. San Esteban

32. San Pedro Mártir

33. San Gregorio

34. San Antonino

35. San Ambrosio

36. “En el año”

37. San Bartolomé

38. Santo Tomás Apóstol

39. San Andrés

40. San Miguel

41. Virgen con el Niño

42. San Juan Bautista

43. San Pablo

44. San Pedro

45. San Matías

46. “1556”


Programa iconográfico del crucero de la iglesia (según Gila y Ruiz, 1984)

I. Getsemaní

II. Prendimiento

III. Jesús atado a la columna

IV. Ecce Homo

V. Verónica

VI. Elevación de la Cruz

VII. Piedad

VIII. Resurrección

 

Notas y referencias

  1. Excmo Ayuntamiento de La Guardia de Jaén (Concejalía de festejos) (5 de agosto de 2011). «Feria y fiestas de La Pastora 2011». Web oficial del Ayuntamiento de La Guardia de Jaén. laguardiadejaen.com. Consultado el 6 de agosto de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  3. Chueca Goitia, Fernando (2001): Historia de la arquitectura española. Tomo II, página 131. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa. ISBN 84-923918-7-1
  4. Agencia Estatal BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (21 de marzo de 1975). Boletín Oficial del Estado (pdf) (Madrid) (69): 5831. Referencia BOE: BOE-A-1975-5819 http://www.boe.es/boe/dias/1975/03/21/pdfs/A05831-05831.pdf |urlarchivo= sin título (ayuda). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  5. El apellido de este linaje noble puede encontrarse escrito de múltiples formas, generalmente Messía o Mexía, y su castellanización, Mejía. El presente artículo toma como referencia la transcripción más extendida, partiendo de estudios como la publicación de Nicás Moreno (1997): «Heráldica y genealogía en el Reino de Jaén».
  6. Salazar y Castro, «1340.04.13 (1378). Jaén
    Testamento y fundación de mayorazgo de don Lope Ruiz de Baeza, señor de La Guardia.
    Copia de la misma letra que las anteriores. D-11, fo 7 a 12.
    No 20268 del inventario. Nivel de descripción: Documento.»
  7. da Costa Felgueiras Gaio, 1989
  8. Argote de Molina, 1588
  9. 1962 es la fecha de la firma de un grafito en la pared de la escalera que asciende desde la sacristía hacia las cubiertas (lit.): «Haqui estuvo trabajando en noviembre de 1962 haciendo el pabimento de la Iglesia y fachada Francisco Rodríguez de Jaén. Construcciones Cardenas». Estos grafitos, algunos muy deteriorados, tienen un enorme valor documental, remontándose algunos de ellos a finales del XIX, con textos de poesía, dibujos o de mera constancia del paso personal. En cuanto a 1979, es la datación de una fotografía que muestra la sustitución de la caja de la linterna; dicha imagen pertenece a la ficha del Monumento en el catálogo de bienes protegidos del Ministerio de Cultura.
  10. Gracias a la ayuda prestada por los suscriptores de la lista de correo latin@vlists.net. En especial a Matteo Mazzalupi, quien descubrió primero el orden de interpretación de la inscripción y propuso la primera lectura, a John Dillon, que perfeccionó la agrupación de letras y procedió a la traducción, y a Magreyn, que atribuyó la autoría original del texto a Hugo Primas basándose en el libro de Charles Homer Haskins, The Renaissance of the 12th century, página 180.
  11. Puede consultarse este texto en la Digitale bibliotheek voor de Nederlandse letteren.
  12. Consulta digital del folio 276 (reverso) del Codex en la página de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Bibliografía

  • Ángulo Íñiguez, Diego (1971). «La iglesia parroquial de La Guardia. Jaén». Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) (33). 
  • Argote de Molina, Gonzalo (1588). (img/jpg). Nobleza del Andaluzia. Libro II. (impresión) Díaz, Fernando. Sevilla. p. 249-250 (523 digitalizada). Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  • Becerra García, Juan Manuel (Dir.) (1993). La Guardia. Informe diagnóstico del conjunto histórico. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes. ISBN 84-8095-017-X. 
  • Cazabán Laguna, Alfredo (1982) [1922]. «Lo que fue convento de los dominicos». Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén (Edición facsímil edición) (Jaén: Riquelme y Vargas Ediciones, Jaén) (119). ISBN 978-84-300-6832-6. 
  • Chueca Goitia, Fernando (1995). Andrés de Vandelvira. Arquitecto. Jaén: Riquelme y Vargas Ediciones. ISBN 978-84-86216-27-6. 
  • da Costa Felgueiras Gaio, Manuel José (1989) [1750-1831]. Carvalhos de Basto, ed. Nobiliário das Famílias de Portugal (en portugués) 12. de Azevedo Meirelles, Agostinho; Domingos de Araújo, Affonso. 1938-1941. Braga. 
  • Galera Andreu, Pedro (2000). «La iglesia de La Guardia». Visitas al patrimonio histórico provincial de Jaén 94/99 (Jaén: Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén). ISBN 978-84-607-1610-5. 
  • Gila Medina, M.; Ruíz Calvente (1984). «El programa iconográfico en la iglesia convento de los dominicos de La Guardia. Jaén». Cuadernos de Arte (Granada: Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte) (XVI). 
  • Gila Medina, L; Ruíz Fuentes, V. M. (1992). «Andrés de Vandelvira: Aproximación a su vida y obra». Catálogo de la exposición 'La arquitectura del renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época'. (Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente). 
  • Jiménez Cobo, Martín (2004). «Las inscripciones romanas de Mentesa Bastia». Sumuntán. Revista de estudios sobre Sierra Mágina (Jaén: Colectivo de investigadores de Sierra Mágina) (20): 117-144. 
  • Lázaro Damas, María Soledad (1985). «Iconografía mariana en la fuente de la Diputación y en la fuente de los Caños de Jaén». Actas de la I Asamblea de Estudios Marianos (Jaén: Academia Bibliográfico-Mariana «Virgen de la Capilla»). 
  • Lázaro Damas, María Soledad (1987). Las fuentes de Jaén. Jaén: Academia Bibliográfico-Mariana «Virgen de la Capilla» (Excmo. Ayuntamiento de Jaén, Comisión de Cultura). ISBN 978-84-505-6232-3. 
  • Lázaro Damas, María Soledad (1988). «El convento de Santa María Magdalena de la Cruz, de La Guardia. Programa constructivo». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) (136). Excma. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. 
  • Martínez Martínez, Noelia; Montejo Ráez, Alfonso L. (2005). Expediente para la mejora de la documentación del Bien de Interés Cultural Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y Antiguo Convento de Santa María Magdalena de La Guardia. Jaén: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Delegación Provincial de Jaén. «Documentación técnica sin publicar». 
  • Moreno Mendoza, Arsenio (1989). Los castillos : un siglo de arquitectura en el renacimiento. Monográfica Arte y Arqueología 3 (1ª edición). Consejería de Cultura, Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-0896-7. 
  • Nicás Moreno, Andrés (1998). «Heráldica y genealogía en el reino de Jaén». Instituto de Estudios Giennenses (1ª edición) (Diputación Provincial de Jaén): 169-180. ISBN 84-87115-49-7. 
  • Ortega Bueno, M. (Dir.) (1997). Jaén. Pueblos y ciudades. III: La Guardia (varios autores). Jaén: Diario Jaén, CajaSur. 
  • Salazar y Castro, Luis. Colección Salazar y Castro (pdf) (Real Academia de Historia). 20268 del inventario / Ref. M-8, fº 63v-64. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antiguo convento de Santo Domingo.

Enlaces bibliográficos

  • Galera Andreu (2000): "La iglesia de La Guardia". Consulta del artículo completo en COA Jaén
  • Jiménez Cobo (2004): "Las inscripciones romanas de Mentesa Bastia". Consulta del artículo completo en Dialnet
  • Lázaro Damas (1988): "El convento de Santa María Magdalena de la Cruz, de La Guardia. Programa constructivo". Consulta del artículo completo en Dialnet

Información adicional

  • López Cardenete, Jesús (2005): "La magia iconográfica del ábside de la iglesia de La Guardia". En Sumuntán, 22. Texto en exceso cuestionable sobre el significado de los relieves iconográficos, aunque con interesantes fotos de detalle. Consulta del artículo completo en CISMA
  • Banco de imágenes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Fotografía del monumento

Véase también

  •   Datos: Q8200946
  •   Multimedia: Convent of Santo Domingo, La Guardia de Jaén

antiguo, convento, santo, domingo, guardia, jaén, iglesia, parroquial, nuestra, señora, asunción, antiguo, convento, santa, maría, magdalena, cruz, forman, parte, único, conjunto, constituyó, convento, fundado, orden, santo, domingo, localidad, guardia, jaén, . La iglesia parroquial de Nuestra Senora de la Asuncion y el antiguo convento de Santa Maria Magdalena de la Cruz forman parte del unico conjunto que constituyo el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad de La Guardia de Jaen en la provincia de Jaen Andalucia Espana Sus obras se iniciaron en la actual ubicacion hacia 1539 De estilo inicialmente gotico la traza seguiria un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa pasando posteriormente a ser profundamente revisado por Andres de Vandelvira que imprimiria su personal sello de corte renacentista al templo y logia del claustro Iglesia de Nuestra Senora de la AsuncionBien de Interes Cultural 1975 LocalizacionPaisEspanaDivisionLa Guardia de JaenDireccionJaen Espana EspanaCoordenadas37 44 41 N 3 41 38 O 37 74482344 3 693829691Informacion religiosaCultoIglesia catolicaDiocesisJaenOrdenClero secularAdvocacionAsuncion de la VirgenHistoria del edificioFundadorFray Domingo de ValtanasConstruccion1539 1577ArquitectoAndres de VandelviraDatos arquitectonicosTipoIglesiaEstiloRenacimientoIdentificador como monumentoRI 51 0004164Ano de inscripcion20 de febrero de 1975 10 de mayo de 2018 y 21 de marzo de 1975Sitio web oficial editar datos en Wikidata Iglesia parroquial y antiguo convento de Santo DomingoBien de Interes CulturalPatrimonio historico de EspanaLocalizacionUbicacionLa Guardia de Jaen JaenDatos generalesCategoriaMonumento NacionalCodigoRI 51 0004164 2 DeclaracionDecreto 507 1975 de 20 de febreroConstruccion1539 1577EstiloGotico tardio renacimiento manierismo editar datos en Wikidata Aunque el contrato firmado por Vandelvira fijaba un plazo de ejecucion de dos anos y medio la actuacion del arquitecto se prolongaria un total de veintiseis anualidades lo cual derivaria en un nuevo encargo a Francisco del Castillo El Mozo que ejecutaria la boveda que cubre el coro el cerramiento de la fachada daria fin a la galeria del claustro y adornaria este con una fuente dedicada a Maria Magdalena advocacion principal del convento En 1577 se fecha esta fuente ano que es considerado cierre de este ultimo periodo constructivo y final de las obras del convento Tras la Guerra Civil la iglesia pasa a ser templo parroquial recuperandose asi tras un largo periodo de abandono motivado por la desamortizacion El resto de dependencias conventuales o bien fueron seccionadas o sufririan con posterioridad una fuerte transformacion lo que deriva en el estado actual que presenta el conjunto cuyo claustro y gran parte de sus dependencias anexas estuvieron ocupadas hasta finales de 2007 por la almazara de la Cooperativa Oleicola San Sebastian El antiguo convento de Santa Maria Magdalena es uno de los principales patrimonios monumentales de La Guardia de Jaen y uno los maximos exponentes de la arquitectura del maestro Andres de Vandelvira que lega a la iglesia un programa iconografico de gran valor y el unico ejemplo que conocemos en su produccion de una cabecera ochavada Arquitectura religiosa y a la vez panteon funerario para sus mecenas los senores de La Guardia se trata de un edificio que autores como Chueca Goitia han calificado como una de las obras mas importantes del arquitecto alcaraceno donde Vandelvira renovo la iglesia creando un presbiterio de gran belleza clasica y con ciertos toques tradicionales en la manera de disponer las bovedas El patio o claustro de este convento es de andaluza elegancia 3 La iglesia parroquial y el convento estan declarados Bien de Interes Cultural categoria Monumento mediante Decreto 507 1975 de 20 de febrero BOE num 69 de 21 de marzo de 1975 pag 5831 4 Indice 1 Descripcion artistica 2 Datos historicos 2 1 Introduccion La familia Messia mecenas del proyecto 2 2 Fundacion por Fray Domingo de Valtanas 2 3 Traslado e inicio de los trabajos 2 4 El proyecto de Andres de Vandelvira 2 5 El proyecto de Francisco del Castillo El Mozo 2 6 Transformacion y abandono 3 Agenda cronologica 4 Agenda iconografica 5 Notas y referencias 6 Bibliografia 7 Enlaces externos 7 1 Enlaces bibliograficos 7 2 Informacion adicional 8 Vease tambienDescripcion artistica EditarLa iglesia es el edificio mejor conservado del antiguo convento de Santo Domingo de La Guardia estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado cuando es ocupado por una almazara Tras la desamortizacion y abandono de la iglesia de Santa Maria en el recinto del castillo la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Senora de la AsuncionDecorativamente el templo es de un estilo clasicista puro propio del Vandelvira de la segunda mitad del XVI Con planta de cruz latina de una sola nave respetando los patrones de la orden dominica destaca su cabecera en la que esta grabada la fecha de 1556 Detalle de la linterna que corona la boveda del crucero de la iglesia La boveda nervada del crucero decorada en la parte superior por casetones donde se enmarcan escenas de la pasion y abierta al exterior a traves de una esbelta linterna es soportada en sus angulos por cuatro semipilares tipicamente vandelvirianos destacando en ellos el detalle del esquinazo de tres aristas como elegante transito a los nervios La linterna soporta su cupula sobre seis columnas exentas de basa y coronadas con capiteles toscanos Para elevar la altura sobre los mismos se presentan zapatas decoradas con diversos motivos espejos el escudo de la Orden de Santo Domingo y las armas de Messia y Fonseca La capilla mayor posee dos trompas aveneradas en los angulos en las que se inscriben nuevamente los escudos de los patronos Rodrigo Messia y su esposa Mayor de Fonseca los cuales son flanqueados por angeles tenantes Sobre estos dos parejas de Virtudes la Fortaleza y la Justicia sobre el escudo de Messia y la Fe y la Caridad sobre Fonseca Cubriendo el presbiterio una boveda de horno en la que se representa un amplio programa iconografico desarrollado en casetones individuales Santas Virgenes Martires de la Antiguedad personajes del Antiguo Testamento profetas en su mayoria los Padres de la Iglesia Latina y los Santos de la Orden entre otros Gila y Ruiz 1984 Presidiendo el altar una bella pintura al fresco con el escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores flanqueado por dos galgos que portan antorchas en sus fauces los cuales responden a los emblemas del santo fundador A los pies de la iglesia se presenta un alto coro que es cubierto con boveda de tres anillos en cuyo centro se enmarca un relieve de la Virgen del Rosario simbolo por excelencia de la Orden Arquitectonicamente es evidente que esta boveda es posterior a Vandelvira algo de lo que dan constancia los textos poseyendo ademas los pies del templo un grosor de muro menor Por otro lado en la esquina exterior contraria a la torre campanario se conservan unos arranques que podrian haber quedado como testigos de una estructura anterior posiblemente restos de un compas o una ejecucion inacabada quedando ademas al aire los arcos que soportan la boveda anteriormente mencionada Todas estas ejecuciones derivan en la inconclusa fachada del templo que es cerrada bruscamente mediante tapial encofrado Cabe mencionar por ultimo el artesonado conservado en la sacristia y expoliado en el resto de las crujias conventuales donde han desaparecido sus canes y placas ceramicas del XVI estas ultimas reintegradas en el zocalo del altar mayor Una inscripcion en uno de los canes conservados en la sacristia muestra la fecha de 1547 Datos historicos EditarIntroduccion La familia Messia mecenas del proyecto Editar Vease tambien Marquesado de La Guardia A ambos lados de una cruz de Santiago en la Plaza de Isabel II de La Guardia una inscripcion reza en una fuente renacentista de cinco canos de bronce ESTA OBRA M ANDo FAZER EL ILL USTRISI MO SENOR EL MARQUES DON GONCALO MESSIA CARRILLO MI SENOR ANO D E 1566 Sobre esta cartela dos leones rampantes defienden un escudo hoy desaparecido A estos dos leones y a los galgos que protegen el escudo de la Orden de Santo Domingo en la iglesia parroquial les une una familia los Messia 5 senores de La Guardia Imagenes de la fuente renacentista de la Plaza de Isabel II en La Guardia de Jaen Fuente de la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaen obra de Francisco del Castillo El Mozo 1566 Cartela de la fuente ESTA OBRA M ANDo FAZER EL ILL USTRISI MO La historia de esta familia se remonta mas atras concretamente al ano 1374 cuando finalizada la Guerra Civil Castellana el nuevo monarca Enrique II arrebata la tenencia de La Guardia a Lope Diaz de Baena Lope Diaz o Ruiz de Baeza y Haro descendiente de la casa Ruiz de Baeza y Haro 6 7 8 por su apoyo a Pedro I El Cruel Ruiz o Ruy Gonzalez Messia ahora convertido en senor de la ciudad iniciara una revolucion constructiva la cual comienza en la misma alcazaba que transforma en su palacio Ortega Bueno 1997 p 1131 1566 la fecha que aparece inscrita en la fuente es el ano de otro hito en la historia de la familia Messia senalando el momento en que Felipe II concede a La Guardia el titulo de marquesado Gonzalo Messia Carrillo caballero de la Orden de Santiago es nombrado marques La fuente se enclava en lugar emblematico estableciendo una plaza a medio camino entre el centro urbano y el nuevo emblema arquitectonico que constituia el convento de Santo Domingo donde hacia mas de treinta anos que se trabajaba en la ejecucion de un proyecto del arquitecto Andres de Vandelvira Fundacion por Fray Domingo de Valtanas Editar El castillo de La Guardia de Jaen desde las cubiertas del antiguo convento de Santo Domingo La historia del edificio se inicia en 1530 cuando Fray Domingo de Valtanas decide establecer la fundacion de un convento dominico en la ciudad Predicador de la Orden su voz es oida pronto gracias al hecho de ser familiar de los senores de La Guardia que a cambio de encontrar reposo entre los muros de la futura iglesia conventual se convertirian a partir de entonces en verdaderos mecenas y promotores de esta obra la cual eligen como parte esencial de su proyecto constructivo de renovacion urbana En un principio tras la fundacion por Fray Domingo las obras se inician en la residencia de los senores el castillo palacio Para ello hacen llamar al maestro albanil vecino de Jaen Juan Rodriguez de Requena cuya constancia documental se inicia en 1538 segun fechacion de una carta de pago Juan Rodriguez del que los textos senalan que no sabia leer sera como veremos el ejecutor material de buena parte de las obras del convento dominico sirviendo como eje esencial que unira los diversos proyectos y arquitectos que firmaran su planta Solo un ano despues de esta carta de pago a Rodriguez de Requena se decide la suspension de las obras y el traslado a una zona periferica alejada del castillo Cerca de las fertiles vegas del rio Guadalbullon donde poder poner en explotacion una amplia huerta se levanta la planta del proyecto definitivo permaneciendo los frailes mientras tanto en la residencia de los senores Traslado e inicio de los trabajos Editar En 1542 los dominicos bajo supervision y beneplacito de los Messia encargan el proyecto mediante publica licitacion concediendolo el 20 de junio a Domingo de Tolosa Si bien el sera el encargado de la redaccion la ejecucion la cede a Francisco del Castillo El Viejo y a Juan Rodriguez de Requena director de las anteriores puesto que debe hacerse cargo de las obras de la Iglesia de Huelma que le servirian de clara inspiracion En la licitacion el plazo de ejecucion era de tres anos debiendo finalizarse en este las obras de la iglesia Su proyecto claramente participativo del gusto gotico que aun permanecia a principios del XVI consistia Lazaro 1988 124 Al igual que la iglesia de Huelma en una cabecera plana cubierta con boveda de medio canon con casetones donde desarrollar la iconografia Dos capillas abovedadas con casetones Crucero cubierto con boveda de nervios semejante tambien a la del primer tramo de la iglesia de Huelma en la que utiliza una estrellada Una ultima boveda a los pies similar a la anterior sin que se conciban en este tramo capillas lateralesRedactado el proyecto los frailes pagan el primer plazo a Tolosa y comienzan las obras Sin embargo el 11 de diciembre de este mismo ano de 1542 el proyecto es encargado repentinamente a Andres de Vandelvira sin que se explicite razon alguna senalando algunos autores la posible muerte de Domingo de Tolosa como principal causa Francisco del Castillo El Viejo las abandonaria igualmente ya que a la muerte de Tolosa el contrato quedaba disuelto y debia atender por otro lado los trabajos de la Iglesia Parroquial de Huelma donde dirigiria a partir de entonces las obras en solitario o del antiguo Ayuntamiento de Jaen Tras la muerte de Domingo de Tolosa los dominicos se declararon propietarios del proyecto al haber realizado un primer pago y con la intencion de continuar con su construccion No obstante esta vez fueron decisivos los gustos esteticos de los mecenas El proyecto de Andres de Vandelvira Editar Boveda del crucero de la iglesia Tanto el enfoscado como el desatinado coloreado en albero de los nervios se deben a ejecuciones recientes Por aquel entonces Andres de Vandelvira con 33 anos de edad habia cosechado ya una considerable fama gracias a su destacada participacion en las obras de la Sacra Capilla del Salvador de Ubeda En dicha iglesia ubetense se encontraba trabajando una gran seleccion de arquitectos escultores y pintores bajo el auspicio del secretario de estado de Carlos I y caballero de la Orden de Santiago Francisco de los Cobos Diego de Siloe que la trazo en 1536 el propio Vandelvira a partir de 1540 el imaginero frances Esteban Jamete el escultor Alonso Berruguete en el primitivo retablo del altar mayor el pintor italiano Julio de Aquiles o el maestro rejero Bartolome Rui El Salvador es una arquitectura religiosa privada verdadero panteon funerario para De los Cobos y no es de extranar que produjera gran admiracion entre toda la nobleza Rodrigo Messia Carrillo Ponce de Leon y su esposa Mayor de Fonseca mecenas de la iglesia del convento dominico estaban colaborando activamente en su construccion a cambio del mencionado trato de establecer alli su capilla funeraria Y como en el Salvador deciden engalanar su templo a la nueva estetica italiana y con una obra mas ambiciosa que la previamente licitada todo lo cual desemboco en un largo proyecto que incumpliria contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios alargandose la actuacion de Vandelvira veintiseis anos No obstante el contrato de 11 de diciembre de 1542 realizado esta vez sin publica licitacion establece como condiciones la culminacion del proyecto por un total de 3700 ducados y en un plazo de dos anos y medio a finales de mayo de 1543 la obra deberia estar a nivel de basas en junio de 1544 a altura de capiteles en Navidad de 1544 terminadas las paredes y selladas las capillas y el ultimo plazo en junio de 1545 deberia estar fechada y acabada Para ello Andres de Vandelvira acepta el siguiente equipo como fiadores Lazaro 1988 126 Juan Rodriguez de Requena que una vez mas actua como aparejador y su hijo Cristobal de Requena El cantero Miguel Ruiz de la Pena vecino de Jaen como los anteriores y que habia logrado nombre en la ejecucion de numerosas obras publicas como molinos puentes y acequias Cristobal Fernandez de Baena y su hijo Lucas Fernandez El pintor Lucas Quiterio igualmente vecino de Jaen y cercano a la orbita de Machuca habia trabajado dorando un retablo del templo jiennense de San Ildefonso Juan de Reolid entallador vecino de Jaen que tambien habia trabajado en el mencionado retablo Tras la firma del contrato Vandelvira firma otro en el que situa como companero de obras y traslada la mitad de ellas al igual que la mitad del precio contratado a Juan Rodriguez de Requena sirviendo este contrato en realidad para establecer a Requena como verdadero ejecutor material de las obras debido a los diversos compromisos del arquitecto Aunque el proyecto de Domingo de Tolosa se establece como base por influencia de los senores de La Guardia y del propio Andres de Vandelvira se incluyen los siguientes grandes cambios Lazaro 1988 126 129 Sustitucion de la boveda de medio canon de la cabecera por la de cuarto de esfera dividida en casetones para albergar los relieves iconograficos Como transicion desde la planta de la boveda plantea un presbiterio ochavado El Ochavo de La Guardia segun Alonso de Vandelvira en realidad un ochavo abierto sin tres de sus lados cuyo entablamento se apoya sobre trompas aveneradas que serviran como simbolo propagandistico de los fundadores del convento Rodrigo Messia y Mayor de Fonseca situandose sus escudos En la boveda de nervios del crucero en un principio ciega abre una linterna En el tramo de los pies establece una capilla rectangular tramo que cubre con otra boveda similar a la del crucero Por ultimo anade como novedad el propio soporte reinterpretando el pilar cruciforme con un esquinazo de tres aristas detalle este completamente unico en toda su produccion arquitectonica aunque utilizado anteriormente por ejemplo en la Catedral de Granada y disponiendo estas aristas como transito a los nervios de las bovedas Una vez iniciada la construccion los frailes sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitacion junto a la iglesia por lo cual convienen con Vandelvira la proyeccion adicional de las diversas dependencias conventuales Esta ultima proyeccion de hecho seria la ultima del arquitecto en La Guardia en 1568 a la edad de cincuenta y nueve anos fecha la galeria inferior del claustro y su nombre no aparecera en un nuevo contrato Sus antiguos mecenas Rodrigo Messia y Mayor de Fonseca habian muerto asi como probablemente el aparejador Requena Ademas el por entonces senor el ya marques de La Guardia Gonzalo Messia Carrillo economicamente no se implicara tanto en las obras conventuales las cuales debida su duracion habian cansado a senores y frailes que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construccion El nombre de Francisco del Castillo El Mozo que habia construido para el marques la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre campanario de la iglesia parroquial en el recinto del castillo resuena con fuerza y sera llamado para el convento dominico El proyecto de Francisco del Castillo El Mozo Editar El Mozo se encarga de las obras a la edad de 42 anos y totalmente consagrado como arquitecto Llega al convento de La Guardia hacia 1570 para terminar la cornisa de la capilla mayor objeto del contrato de 1564 que incumpliria Vandelvira la portada de la iglesia asi como la galeria superior de la logia del claustro una habitacion adicional y la decoracion del convento En 1576 ultimo ano documental de contratacion de obras logra asentar la cornisa a la vez que construye dos contrafuertes exteriores en la cabecera para descargar el peso de la boveda sobre esta estructura El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realizacion de las dos capillas laterales que quedaban trabajando en ellas los canteros Miguel Sanchez y Hernando de Benavides y el albanil Martin Gonzalez de Moya todos ellos vecinos de Jaen Las capillas de planta cuadrada las cubren con bovedas vaidas de claro lenguaje manierista El contrato siempre partiendo del proyecto redactado por Francisco del Castillo el Mozo incluia ademas la terminacion del tejado de la iglesia los pilares para apoyar el coro el cual por tanto aun no estaba realizado y diversas actuaciones menores como la construccion de un confesionario Sobre el tramo de los pies podemos atribuir de igual modo a El Mozo la boveda que lo cierra con relieve de la Virgen del Rosario muy en relacion con su obra en el tercer tramo de la Iglesia de Huelma Reciente reproduccion de la fuente que centraba el claustro del convento y situada en la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaen La pieza original se encuentra en el patio del Palacio de la Diputacion Provincial En el claustro continua con la obra de Vandelvira de quien los textos citan que habia dejado numerosas piedras ya labradas la galeria inferior no esta acabada en su totalidad y ejecuta la fuente que refleja la advocacion principal del convento dominico Santa Maria Magdalena que responde a la fecha de nacimiento del fundador Fray Domingo de Valtanas en el dia de la festividad de la santa 22 de julio En cuanto al claustro anade el arranque de nuevos arcos en los laterales en prevencion de que en un futuro pudieran completarse las otras crujias hecho que nunca llegaria a realizarse al acabar los dominicos por primar la funcionalidad sobre el aspecto puramente ornamental nueva decision que pone de relieve la falta de recursos economicos asi como la necesidad de dar fin a las obras Para la fuente del claustro la principal investigadora del convento de La Guardia Mª Soledad Lazaro Damas senala que ocupo su lugar original desde 1577 ano de su fechacion hasta 1954 cuando fue donada por sus entonces propietarios al Instituto de Estudios Giennenses con la condicion de que fuera colocada en el patio del Museo Provincial La pieza que debido al abandono habia sufrido el expolio de la cabeza de la Magdalena no fue trasladada hasta el ano siguiente 1955 si bien seria olvidada en los jardines del Museo al estar este ocupado por las tropas de la guarnicion Seis anos despues al crearse el museo arqueologico del Instituto de Estudios Giennenses en las galerias bajas del Palacio Provincial se traslado la fuente a su lugar actual Siendo necesario en este ultimo traslado tallar una nueva cabeza para la escultura principal se encargo esta al arquitecto Manuel Millan Sobre la inscripcion de la fuente en esta puede leerse QUI BIBERIT EX AQUA HABUIT ET ITERUM QUI AUTE BIBERIT AQUA QUA EGO DABO ET NO SITI ET INET NV JOAN 4 AN 1577 Quien beba de esta agua volvera a tener sed pero el que beba del agua que Yo le diere no volvera a tener sed Juan 4 Ano 1577 En el remate se presentan los escudos de la Orden Dominica y de los Messia alternando con otras dos inscripciones muy mal conservadas aunque alusivas al papel de los dominicos en la salvaguarda de la fe Lazaro 1987 130 134 La escultura de la Magdalena guarda relacion estilistica con las alegorias de la Justicia y la Prudencia que Francisco del Castillo El Mozo ejecutara el mismo ano de 1577 para el edificio de la Antigua carcel y cabildo de Martos En este caso Castillo elige la ya arcaica iconografia de la Magdalena Mirofora con el cabello suelto y portando un vaso de perfumes en su mano claramente contrapuesta a la Magdalena Penitente que estaba imponiendo la contrarreforma trentina 1545 1563 El cabello y el vaso de perfumes se refieren directamente al episodio narrado en Lucas 7 36 50 En el Cristo se encontraba cenando en casa de Simon el fariseo cuando entro Maria Magdalena y se arrodillo a los pies de Jesus los cuales lava con lagrimas seca con su cabello besa y unge con el perfume que llevaba en un vaso de alabastro tras lo cual es redimida con las palabras Sus muchos pecados le son perdonados pues ha amado mucho El significado conjunto de la fuente de La Guardia es por tanto el de la salvacion simbolizada con la figura de la santa y a traves del agua dotada de significado en la inscripcion principal En la fachada occidental de la iglesia puede encontrarse un pedestal romano usado como sillar En el Museo Arqueologico Nacional se conserva una reproduccion de esta inscripcion realizada en yeso por Manuel de Gongora a finales del siglo XIX Jimenez 2004 118 119 Esta practica bien conocida en obras de factura renacentista servia para enaltecer la antiguedad clasica donde este estilo arquitectonico encontraba sus raices Uno de los mejores ejemplos en la provincia de Jaen es el edificio de la Casa consistorial de Martos cuya autoria tambien se debe a El Mozo Previamente a la construccion de la fuente la cual se podria considerar como ultima obra documentada entre 1573 y 1574 se tiene constancia de obras de albanileria y carpinteria en torno claustro fabricandose un artesonado de madera y azulejeria para cubrir las dos galerias Para ello se contrato en 1573 los servicios del cotizado maestro carpintero jienense Miguel De Quesada y del albanil Miguel Hernandez Santo Lazaro 1988 132 Los trabajos supervisados por El Mozo consistieron ademas en la realizacion de una habitacion sobre el piso superior y una serie de reparos y mejoras de las cubiertas todos los cuales podemos atribuir a Hernandez Santo Respecto a De Quesada debido a la calidad de su contrato Soledad Lazaro opina que fue el quien realizaria el artesonado del ala de habitaciones al Noreste que estuvo bellamente decorado con veintiseis canes que hoy han sido expoliados en su totalidad y desconocida su localizacion con la salvedad de tres de ellos Sin embargo la misma autora cita que el artesonado de 1573 debe ser realizado segun una muestra que el convento poseia aludiendose en el contrato a artesones florones etc Se ha mencionado ademas que un ano despues en 1574 se firma contrato con El Mozo para que realice la planta superior de la logia Por tanto Miguel De Quesada es mas probable que en lugar de realizar el artesonado del ala Noreste elaborara mas bien la decoracion de la planta superior de la logia del claustro la cual no estaba terminada y por ende aun no cubierta En la actualidad este artesonado de 1573 esta desmontado y sus restos pueden corresponder con los depositados en la primera planta de la torre y en la segunda del ala Noreste Segun las piezas que se conservan su complicado entramado desde luego podria atribuirse a un cotizado maestro como De Quesada y por otro lado si que poseen decorativos florones Lazaro describe ademas que la decoracion de madera se pudo completar con azulejeria que encajaria enmarcada entre las piezas Sobre esta azulejeria para la planta superior de la galeria claustral igualmente desaparecida y expoliada unicamente se conservan las piezas reintegradas en el zocalo que decora el altar mayor de la iglesia las cuales son de igual factura y por tanto reubicadas y algunas seccionadas recientemente al entrar en ruinas la logia del claustro Realizadas en cuerda seca y policromadas debian formar un ornamental conjunto entre las tablas decoradas en relieve a base de flores que podrian haber estado igualmente policromadas o proyectadas para ello En otro orden de cosas y en virtud de lo anteriormente descrito es facilmente deducible que la totalidad de crujias del convento estarian completamente terminadas para estas fechas pudiendo considerarse estas actuaciones como de consolidacion y decoracion Tambien deberiamos atribuir a Francisco del Castillo el Mozo la torre campanario de la iglesia que es coronada por una veleta de la epoca que representa a un angel con trompeta El elemento de la torre ademas seria el unico que daria termino a la fachada la cual permaneceria permanentemente inacabada siendo los postizos visibles en la actualidad resultado de desafortunadas actuaciones recientes Este aspecto inconcluso del conjunto conventual sin duda respondio a la falta de recursos economicos y a los diversos conflictos que los arquitectos tuvieron con la promocion dominica de las obras Aunque El Mozo parece que establecio mejores relaciones con el convento de La Guardia tanto el como Vandelvira dejarian por escrito que aun se les debian pagos derivados de su direccion de obras Transformacion y abandono Editar Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste Se conoce el paradero de un tercero si bien los 23 restantes han sido victimas del saqueo Con la desamortizacion el convento pasaria a manos privadas La iglesia no se recuperaria como parroquia hasta finalizada la Guerra Civil El fresco del altar mayor data de 1939 siendo dedicado a la nueva advocacion del templo Nuestra Senora de la Asuncion La autoria del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta con quien colaboro Francisco Cerezo siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera Ortega 1997 1139 Avanzado el siglo pasado la construccion de una almazara que ocuparia el claustro y los edificios orientales dedicados a refectorio y anexos y el constante abandono de ciertas partes del conjunto produce el estado de ruina de numerosos elementos El ala Noreste salas comunes y celdas es dividida mediante tabiqueria transformando el espacio en vivienda y almacen de una fabrica de harinas a la que se asocia el molino anejo a la cabecera del templo En 1962 y 1979 que se tenga constancia 9 se ejecutan obras de restauracion en la iglesia destacando la sustitucion de las cubiertas y diversos anadidos decorativos de diferente fortuna destacando el incoherente coloreado en albero de los nervios y las molduras de los casetones que estructuran las bovedas asi como los desacertados postizos en el intento de embellecer la inacabada fachada No obstante la falta de mantenimiento del resto de dependencias del convento ocasiona que en 1996 se demoliera el citado molino harinero o las patologias actuales de desplome de las techumbres las cuales estan afectando gravemente a la estructura En fechas recientes el expolio se ha cebado en gran parte de las piezas que pertenecian al edificio destacando el brutal serrado de los canes que decoraban la citada ala Noreste antiguas dependencias privadas del convento conociendose la localizacion de solo tres del total de 26 con los que debio estar decorada la sala Agenda cronologica EditarNota los parentesis hacen referencia a fechaciones documentales las llaves a inscripciones en elementos arquitectonicos Boveda de cuarto de esfera que corona el presbiterio de la iglesia diseno de Vandelvira 1530 Fundacion del convento en La Guardia por Fray Domingo de Valtanas 1538 Escritura de pago al maestro albanil vecino de Jaen Juan Rodriguez de Requena Es el primer testimonio que tenemos de que las obras del convento cuyos frailes por entonces estaban alojados en el castillo se encontraran ya iniciadas 1539 Se decide suspender las obras anteriores y el traslado al sitio que actualmente ocupa 20 06 1542 Los dominicos contratan el nuevo proyecto a Domingo de Tolosa encargandose de su ejecucion Francisco del Castillo El Viejo y Juan Rodriguez de Requena los cuales contaban con un plazo de tres anos para su terminacion 11 12 1542 Se contrata el proyecto a Andres de Vandelvira permaneciendo como aparejador Juan Rodriguez de Requena hasta su muerte Habiendo pagado los dominicos el primer plazo a Tolosa se hacen propietarios del proyecto entregandoselo a Vandelvira para su ejecucion en dos anos y medio si bien este lo modificara y alargara durante un periodo de 26 anos 1547 Fecha en filacteria portada por uno de los canes del artesonado de la sacristia Esta demuestra que es de las partes mas antiguas del conjunto conventual tal vez iniciada por Tolosa 1556 Inscripcion en relieve de la boveda del presbiterio de la iglesia obra de Andres de Vandelvira 1564 Nuevo contrato de Vandelvira con los frailes comprometiendose a concluir la cornisa de la capilla mayor el cual vuelve a incumplir en plazos y condiciones 1566 Inscripcion en cartela de la fuente de la Plaza Isabel II en conmemoracion a que ese mismo ano Gonzalo Messia Carrillo es elevado al titulo de marques de La Guardia 1568 Inscripcion en cartela en el entablamento de la galeria inferior del claustro ultima actuacion de Vandelvira Es el mismo ano del fallecimiento de su esposa Luisa de Luna 1568 Las obras se encargan a Francisco del Castillo El Mozo tras los incumplimientos de Vandelvira y los impagos de los dominicos Segun Soledad Lazaro la fecha documental del contrato es 1574 marcando 1569 como ano en el que solo se tiene constancia de sus trabajos en el campanario de la Iglesia de Santa Maria en el castillo de La Guardia 1573 Se contrata al carpintero jienense Miguel de Quesada para elaborar el artesonado probablemente conforme al patron de los ya tallados en la sacristia en el contrato se menciona una muestra que ya poseia el convento 1574 Se contrata al albanil Miguel Hernandez Santo para hacer una habitacion sobre la galeria superior del claustro y una serie de trabajos y reparos necesarios en el convento 1575 Muerte de Andres de Vandelvira 1576 Fin del testimonio documental de los trabajos de El Mozo Filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujia noreste del convento 1576 Fecha sobre filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujia Noreste del convento y localizada encima de la puerta que unia esta sala con la escalera septentrional de la iglesia El texto inscrito en la filacteria en latin organizado en casillas a modo de falso estequedon y de lectura vertical reza QVOS ANGVIS DIRVS TRISTI MULCEDINE PAVIT primera y segunda lineas HOS SANGVIS MIRVS CHRISTI DULCEDINE LAVIT tercera y segunda lineas Ambas frases leidas a la vez se podrian traducir como Aquellos a los que la sombria serpiente ha alimentado con terrible balsamo la milagrosa sangre de Cristo ha lavado con dulzura A la izquierda del epigrafe puede verse representada la serpiente enroscada en el Arbol del Paraiso la misma lectura zigzagueante haria alusion a la forma del reptil A la derecha una pintura perdida en la que se podria interpretar parte del madero de la cruz de Cristo y un clavo La autoria de este texto con ligeras variantes parece deberse al poeta goliardesco Hugo Primas de Orleans 1094 1160 quien lo expondria como simbolo de union del Antiguo y Nuevo Testamento enunciando el texto del poeta Quos anguis tristi virus mulcedine pavit hos sanguis Christi mirus dulcedine lavit 10 No obstante pueden encontrarse lecturas iguales en textos como el Album Joannis Rotarii de Johan Radermacher de Oude 1538 1617 11 que mantiene el sentido cruzado de lectura pero esta vez en diagonal o en una nota al margen en el reverso del folio 276 12 del Codex Gigas siglo XIII 1577 Inscripcion en fuente de la Magdalena del claustro Soledad Lazaro la atribuye a El Mozo 1672 Inscripcion en clave de vano en la fachada de poniente de la iglesia 1680 Inscripcion en remate con escudo de la Orden unico resto del primitivo cancel de la puerta principal actualmente seccionado y reubicado en el frontal del coro SE HIZO ESTE CANZEL SIENDO PR IOR EL M UY R EVERENDO P ADRE P ROVINCIAL F RAY IVAN BUENO ANO DE 1680 Agenda iconografica EditarPrograma iconografico del presbiterio de la iglesia segun Gila y Ruiz 1984 00 Escudo de la Orden de Santo Domingo01 y 03 Escudo de Don Rodrigo Messia02 y 13 Escudo de Dona Mayor de Fonseca04 Santa Ursula05 Santa Ines06 Santa Catalina de Alejandria07 Santa Eufemia08 Santa Catalina de Siena09 Santa Eulalia10 Santa Barbara11 Santa Cecilia12 Santa Lucia14 Jonas15 Amos16 Oseas 17 Isaias18 Ezequiel19 David20 Jeremias21 Daniel22 Job23 Abadias24 Malaquias25 San Agustin26 San Vicente Ferrer27 San Jeronimo28 Santo Tomas29 San Lorenzo30 Santo Domingo de Guzman31 San Esteban 32 San Pedro Martir33 San Gregorio34 San Antonino35 San Ambrosio36 En el ano 37 San Bartolome38 Santo Tomas Apostol39 San Andres40 San Miguel41 Virgen con el Nino42 San Juan Bautista43 San Pablo44 San Pedro45 San Matias46 1556 Programa iconografico del crucero de la iglesia segun Gila y Ruiz 1984 I GetsemaniII PrendimientoIII Jesus atado a la columnaIV Ecce HomoV VeronicaVI Elevacion de la CruzVII PiedadVIII Resurreccion Notas y referencias Editar Excmo Ayuntamiento de La Guardia de Jaen Concejalia de festejos 5 de agosto de 2011 Feria y fiestas de La Pastora 2011 Web oficial del Ayuntamiento de La Guardia de Jaen laguardiadejaen com Consultado el 6 de agosto de 2011 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Ministerio de Cultura Patrimonio Historico Chueca Goitia Fernando 2001 Historia de la arquitectura espanola Tomo II pagina 131 Avila Fundacion Cultural Santa Teresa ISBN 84 923918 7 1 Agencia Estatal BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO 21 de marzo de 1975 Boletin Oficial del Estado pdf Madrid 69 5831 Referencia BOE BOE A 1975 5819 http www boe es boe dias 1975 03 21 pdfs A05831 05831 pdf urlarchivo sin titulo ayuda Archivado desde el original el 22 de febrero de 2011 Consultado el 22 de febrero de 2011 El apellido de este linaje noble puede encontrarse escrito de multiples formas generalmente Messia o Mexia y su castellanizacion Mejia El presente articulo toma como referencia la transcripcion mas extendida partiendo de estudios como la publicacion de Nicas Moreno 1997 Heraldica y genealogia en el Reino de Jaen Salazar y Castro 1340 04 13 1378 Jaen Testamento y fundacion de mayorazgo de don Lope Ruiz de Baeza senor de La Guardia Copia de la misma letra que las anteriores D 11 fo 7 a 12 No 20268 del inventario Nivel de descripcion Documento da Costa Felgueiras Gaio 1989 Argote de Molina 1588 1962 es la fecha de la firma de un grafito en la pared de la escalera que asciende desde la sacristia hacia las cubiertas lit Haqui estuvo trabajando en noviembre de 1962 haciendo el pabimento de la Iglesia y fachada Francisco Rodriguez de Jaen Construcciones Cardenas Estos grafitos algunos muy deteriorados tienen un enorme valor documental remontandose algunos de ellos a finales del XIX con textos de poesia dibujos o de mera constancia del paso personal En cuanto a 1979 es la datacion de una fotografia que muestra la sustitucion de la caja de la linterna dicha imagen pertenece a la ficha del Monumento en el catalogo de bienes protegidos del Ministerio de Cultura Gracias a la ayuda prestada por los suscriptores de la lista de correo latin vlists net En especial a Matteo Mazzalupi quien descubrio primero el orden de interpretacion de la inscripcion y propuso la primera lectura a John Dillon que perfecciono la agrupacion de letras y procedio a la traduccion y a Magreyn que atribuyo la autoria original del texto a Hugo Primas basandose en el libro de Charles Homer Haskins The Renaissance of the 12th century pagina 180 Puede consultarse este texto en la Digitale bibliotheek voor de Nederlandse letteren Consulta digital del folio 276 reverso del Codex en la pagina de la Biblioteca Nacional de Suecia Bibliografia EditarAngulo Iniguez Diego 1971 La iglesia parroquial de La Guardia Jaen Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Madrid 33 Argote de Molina Gonzalo 1588 CXXVIII SVCESSION DE LA CASA DE LA Guardia en el linage de Mexia img jpg Nobleza del Andaluzia Libro II impresion Diaz Fernando Sevilla p 249 250 523 digitalizada Archivado desde el original el 18 de enero de 2012 Consultado el 10 de enero de 2011 Becerra Garcia Juan Manuel Dir 1993 La Guardia Informe diagnostico del conjunto historico Sevilla Junta de Andalucia Consejeria de Obras Publicas y Transportes ISBN 84 8095 017 X Cazaban Laguna Alfredo 1982 1922 Lo que fue convento de los dominicos Don Lope de Sosa Cronica mensual de la provincia de Jaen Edicion facsimil edicion Jaen Riquelme y Vargas Ediciones Jaen 119 ISBN 978 84 300 6832 6 Chueca Goitia Fernando 1995 Andres de Vandelvira Arquitecto Jaen Riquelme y Vargas Ediciones ISBN 978 84 86216 27 6 da Costa Felgueiras Gaio Manuel Jose 1989 1750 1831 Carvalhos de Basto ed Nobiliario das Familias de Portugal en portugues 12 de Azevedo Meirelles Agostinho Domingos de Araujo Affonso 1938 1941 Braga Galera Andreu Pedro 2000 La iglesia de La Guardia Visitas al patrimonio historico provincial de Jaen 94 99 Jaen Colegio Oficial de Arquitectos de Jaen ISBN 978 84 607 1610 5 Gila Medina M Ruiz Calvente 1984 El programa iconografico en la iglesia convento de los dominicos de La Guardia Jaen Cuadernos de Arte Granada Universidad de Granada Departamento de Historia del Arte XVI Gila Medina L Ruiz Fuentes V M 1992 Andres de Vandelvira Aproximacion a su vida y obra Catalogo de la exposicion La arquitectura del renacimiento en Andalucia Andres de Vandelvira y su epoca Sevilla Junta de Andalucia Consejeria de Cultura y Medio Ambiente Jimenez Cobo Martin 2004 Las inscripciones romanas de Mentesa Bastia Sumuntan Revista de estudios sobre Sierra Magina Jaen Colectivo de investigadores de Sierra Magina 20 117 144 Lazaro Damas Maria Soledad 1985 Iconografia mariana en la fuente de la Diputacion y en la fuente de los Canos de Jaen Actas de la I Asamblea de Estudios Marianos Jaen Academia Bibliografico Mariana Virgen de la Capilla Lazaro Damas Maria Soledad 1987 Las fuentes de Jaen Jaen Academia Bibliografico Mariana Virgen de la Capilla Excmo Ayuntamiento de Jaen Comision de Cultura ISBN 978 84 505 6232 3 Lazaro Damas Maria Soledad 1988 El convento de Santa Maria Magdalena de la Cruz de La Guardia Programa constructivo Boletin del Instituto de Estudios Giennenses Jaen 136 Excma Diputacion Provincial de Jaen Instituto de Estudios Giennenses Martinez Martinez Noelia Montejo Raez Alfonso L 2005 Expediente para la mejora de la documentacion del Bien de Interes Cultural Iglesia Parroquial de Nuestra Senora de la Asuncion y Antiguo Convento de Santa Maria Magdalena de La Guardia Jaen Junta de Andalucia Consejeria de Cultura Delegacion Provincial de Jaen Documentacion tecnica sin publicar Moreno Mendoza Arsenio 1989 Los castillos un siglo de arquitectura en el renacimiento Monografica Arte y Arqueologia 3 1ª edicion Consejeria de Cultura Granada Editorial Universidad de Granada ISBN 978 84 338 0896 7 Nicas Moreno Andres 1998 Heraldica y genealogia en el reino de Jaen Instituto de Estudios Giennenses 1ª edicion Diputacion Provincial de Jaen 169 180 ISBN 84 87115 49 7 Ortega Bueno M Dir 1997 Jaen Pueblos y ciudades III La Guardia varios autores Jaen Diario Jaen CajaSur Salazar y Castro Luis Coleccion Salazar y Castro pdf formato requiere url ayuda Real Academia de Historia 20268 del inventario Ref M 8 fº 63v 64 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Antiguo convento de Santo Domingo Enlaces bibliograficos Editar Galera Andreu 2000 La iglesia de La Guardia Consulta del articulo completo en COA Jaen Jimenez Cobo 2004 Las inscripciones romanas de Mentesa Bastia Consulta del articulo completo en Dialnet Lazaro Damas 1988 El convento de Santa Maria Magdalena de la Cruz de La Guardia Programa constructivo Consulta del articulo completo en DialnetInformacion adicional Editar Lopez Cardenete Jesus 2005 La magia iconografica del abside de la iglesia de La Guardia En Sumuntan 22 Texto en exceso cuestionable sobre el significado de los relieves iconograficos aunque con interesantes fotos de detalle Consulta del articulo completo en CISMABanco de imagenes de la Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia Fotografia del monumentoVease tambien EditarBienes de interes cultural de la provincia de Jaen Datos Q8200946 Multimedia Convent of Santo Domingo La Guardia de Jaen Obtenido de https es wikipedia org w index php title Antiguo convento de Santo Domingo La Guardia de Jaen amp oldid 131408120, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos