fbpx
Wikipedia

Nicos Poulantzas

Nicos Poulantzas (Νίκος Πουλαντζάς en griego) (Atenas, 30 de septiembre de 1936- París, 3 de octubre de 1979) fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la década de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser, como uno de los referentes intelectuales de la corriente marxista estructuralista y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo.

Nicos Poulantzas
Información personal
Nombre en griego Νίκος Πουλαντζάς
Nacimiento 21 de septiembre de 1936
Fallecimiento 3 de octubre de 1979 (43 años)
XIII Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Suicidio por salto
Nacionalidad Francesa y griega
Familia
Cónyuge Annie Leclerc
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sociológo, Politólogo, Marxista Estructuralista y Pensador Greco-Francés.
Empleador Universidad de París 8 (1968-1979)
Movimiento Filosofía continental y marxismo occidental
Partido político

Su trabajo se centró principalmente en la teoría del Estado y en la política, en particular en "Poder político y clases sociales" (1969) y "Las clases en el capitalismo actual" (1975). Se preocupó progresivamente por los problemas de estrategia política en las diversas condiciones del capitalismo europeo y realizó importantes contribuciones al análisis histórico del fascismo y la caída de las dictaduras en la Europa del Sur (la Revolución de los Claveles de Portugal y el Metapolítefsi de Grecia en 1974) a través de tres obras relevantes: "Fascismo y dictadura" (1974); "La crisis de la dictadura" (1976) y "Estado, Poder y Socialismo" (1978).

En 1979 se suicidó, lanzándose del vigesimosegundo piso de la Torre de Montparnasse de París -por entonces el rascacielo más alto de la ciudad- abrazado a sus libros. Aunque recientemente se ha sostenido que fue una de las víctimas de la Operación Gladio.[cita requerida]

Orígenes y formación

Sus padres, el abogado Arístides Poulantzas y Angélica Kariofili, vivían en la calle Verantzerou, cerca de la Plaza Vathis y el Mercado Central de Atenas. Los años de niñez y adolescencia de Nikos, coinciden con dramáticos acontecimientos de la historia griega del segundo cuarto del siglo XX: la caída de la Segunda República Helénica y la restauración de la monarquía griega en 1935, la Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje el 6 de abril de 1941, la "gran hambruna" del invierno del año 41' (el más frío del período), la lucha de la resistencia griega, la Masacre de Kalávrita en 1943 y la insurrección comunista que desencadenó una guerra civil y el nacimiento de la Guerra Fría.

Después de terminar la escuela primaria, Nikos Poulantzas ingresó al liceo de clases privilegiadas "Ethnikon Ekpaideftirio Anavryton" (llamado Gimnasio Experimental) y a la École française d’Athènes al mismo tiempo. Allí empieza sus lecturas del marxismo a través de la filosofía francesa y de Jean-Paul Sartre en particular, ya que la circulación de los textos clásicos de Marx y Engels eran de difícil acceso. En 1953, el mismo año en que se celebró el acuerdo de Londres para la reducción de la deuda alemana suscrito por Grecia entre otros países, recibió el diploma de Bachillerato y una mención especial en sus exámenes de Filosofía.

En 1957, al tiempo que participaba en múltiples debates sobre la llamada "cuestión de Chipre", recibió el título de Abogado. Poco tiempo después se unió a la Armada Griega, viajó por Europa Occidental y se instaló en París. En la universidad, se involucró en su primera actividad política de izquierda con el sindicato de estudiantes. Más tarde, se incorporó a la Izquierda Democrática Unida (EDA), que era una forma jurídica amplia del Partido Comunista griego antes de sus disolución en 1968.

En 1960, obtuvo el permiso para ejercer la abogacía pero nunca lo utilizó. Se trasladó a Alemania para cursar dos semestres de seminarios de Filosofía y Filosofía del derecho en las universidades de Múnich y Heildelberg. Realizó su tesis doctoral en filosofía del derecho, "El renacimiento del derecho natural en Alemania" (publicada en 1964), en la que intentó desarrollar una concepción del derecho basada en Lucien Goldmann y Georg Lukács.

En la década de 1960, plagada de luchas ideológicas, políticas y sociales, Poulantzas leyó a Antonio Gramsci a través de la revista italiana "Crítica Marxista" y comenzó a trabajar con Althusser, fuerte crítico del pensamiento de aquel. El auge del althusserianismo durante la segunda mitad de esa década, bloqueó la circulación de la obra gramsciana por su reafirmación del papel del sujeto dentro del marxismo. Según el autor Norman Geras, para la tradición estructuralista francesa no hay sujetos en la historia, solo individuos que ocupan estructuras objetivas. Así, Poulantzas se vio involucrado en la renovación del marxismo y fue testigo presencial del "Mayo francés".

Entre 1961 y 1964, Poulantzas preparó su tesis para la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de París. Su tema era "Naturaleza de las cosas y derecho". Desde 1962 hasta 1965, trabajó como ayudante en esa institución. En 1966, se casó con la escritora francesa y activista feminista Annie Leclerq.

Teoría del Estado

La teoría del Estado de Poulantzas fue generada como una crítica a las concepciones más simplistas del marxismo. Los marxistas instrumentalistas sostienen que el Estado es simplemente un instrumento en manos de una clase social determinada.

Es posible diferenciar en los escritos de Marx al menos dos explicaciones analíticas diferentes de la relación entre el Estado (superestructura política) y la sociedad civil (subestructura económica). La primera, expuesta en el "Manifiesto Comunista", es la concepción del Estado como instrumento de la clase dominante que cumple la función de coordinar sus intereses a largo plazo y como reflejo de los intereses burgueses subyacentes: "el gobierno moderno no es sino un comité administrativo de los negocios de la clase burguesa". Esa mirada se basa en el Estado del Siglo XVII como poder político subordinado a la clase burguesa.

La segunda explicación se expone de manera contingente en "El 18 de brumario de Luis Bonaparte" (1852). Marx hace una distinción entre el poder político y el poder económico, y reconoce que, si bien Luis Bonaparte pudo arrebatar el poder político a la clase burguesa no puso en peligro su poder económico.

En el contexto de las enormes movilizaciones sociales de 1968 en Francia e Italia, tiene lugar en Europa Occidental un debate sobre la estrategia de los partidos comunistas y las organizaciones de la izquierda radical hacia el Estado. Una amplia gama de teóricos tratará de extender o renovar el análisis marxista y, en particular, el realizado por Lenin en su obra El Estado y la revolución (1918).

En 1968, cuando Poulantzas comenzó a dictar clases de Sociología en el Centre universitaire de Vincennes (un establecimiento experimental abierto luego del desmembramiento de la Universidad de París) y a trabajar en la revista Les Temps Modernes, se editó su primera obra: Poder Político y clases sociales.

El método de exposición del libro corresponde a un orden lógico, que va de lo general a lo particular: concepción general de lo político, a partir de conceptos -estrictamente delimitados por él- de política, clase social, lucha de clases, poder y función general del Estado; la relación entre política y clases sociales; la determinación del peso específico de lo político en la articulación de las instancias del modo de producción capitalista; y, finalmente, teoría regional de lo político en este modo de producción, a través del análisis del Estado capitalista y de su relación con las clases y grupos sociales generados por ese modo de producción.

El libro llegó en un momento justo para llenar un vacío: era necesario una teoría de la política y el Estado capitalista. Poulantzas daría desarrollo y contenido a conceptos claves como autonomía relativa para la determinación de las relaciones en las luchas sociales y la apuesta política, estableciendo que la política como nivel no es un aparato de la superestructura económica.

Debate Poulantzas vs Miliband

El debate Miliband-Poulantzas fue un debate entre los teóricos marxistas Ralph Miliband y Nicos Poulantzas en relación con la naturaleza del Estado. El intercambio fue publicado en New Left Review, a partir de la revisión de 1969 de la publicación de Miliband sobre las democracias burguesas. En el intercambio, Miliband argumenta a favor de un modelo instrumentista del capitalista estado, mientras que Poulantzas toma una posición estructural.[1]

En el estado de la sociedad capitalista, Miliband hace uso de su teoría de cómo funciona el Estado para servir a los intereses capitalistas. Lo hace, según él, debido a (1) el origen social de los miembros del gobierno estatal y (2) los vínculos personales e influencia entre los miembros del gobierno del estado y las élites de la clase dominante. Poulantzas no estaba de acuerdo con el enfoque de Miliband, adoptando una posición estructural. Afirma que el Estado es una entidad objetiva capitalista, que no puede servir a ningún propósito que no sea la preservación del modo de producción capitalista. Por otra parte, sostiene que si los miembros de la clase dominante son las mismas personas que los que manejan el Estado, esto no es más que una coincidencia: el Estado sirve a los intereses capitalistas, independientemente de quién está a cargo.[1]

Evolución de su posición teórica: "Estado, poder y socialismo"

En un interesante capítulo sobre la teoría del estado marxista, el teórico político George Taylor propone un esquema diacrónico de diálogo entre diferentes autores marxistas, quienes se cuestionan unos a otros realizando múltiples interpretaciones del economicismo, el Estado, los agentes, la estructura, el historicismo y la hegemonía.[2]​ Taylor dedica una sección a Nicos Poulantzas, partiendo de los cambios observados en el pensamiento estratégico del autor entre sus obras "Poder político y clases sociales" (edición inglesa de 1974) y "Estado, Poder y Socialismo" (edición inglesa de 1978).

Poulantzas inicia la obra planteando la paradoja del Estado capitalista europeo sosteniendo que, si bien es evidente que estamos "rodeados muy de cerca por un Estado que, en sus comportamientos mas insignificantes, demuestra su relación con intereses concretos y extremadamente precisos", no obstante, "aunque la burguesía sigue sacando muchos beneficios de ese Estado, no siempre está satisfecha con él" (Poulantzas, 1978:12).

Utiliza el concepto de autonomía relativa, préstamo literario que toma de Althusser, para señalar que la función del Estado como hegemonía de clase, actuando a largo plazo en beneficio de la burguesía, debe conservar un cierto margen de independencia en sus decisiones respecto a la clase dominante. Para ello, el Estado "se mueve dentro de un equilibrio inestable", en el que caben compromisos entre las clases dominantes y los dominados "y, en este sentido, puede adoptar medidas que son positivas para las masas" (Poulantzas, 1978:31,127-45).

Un ejemplo de esto puede ser la implementación de un estatuto de los derechos de los trabajadores en Italia, redactado e impulsado en 1970 por el ministro de Trabajo socialista, Giacomo Brodolini. El estatuto fortaleció enormemente la autoridad de los sindicatos en las fábricas, proscribió el despido sin causa justificada, garantizó la libertad de reunión y expresión en el taller, prohibió a los empleadores mantener registros del sindicato o afiliaciones políticas de sus trabajadores y prohibió las contrataciones que no se realizaran a través de la oficina estatal de empleo. Para Poulantzas, esas modificaciones ayudan a reeditar una alianza entre el trabajo y una fracción particular del capital y el Estado.[3]

En cuanto al papel del Estado en los fundamentos del sistema de producción, Poulantzas se separa de la concepción "negativa y simplista" de Althusser. De acuerdo con Poulantzas, para Althusser el Estado "actúa y funciona a través de la represión y la inculcación ideológica y nada más". Lo que "presupone que la eficacia del Estado reside en que prohíbe, excluye... según esta concepción lo económico es algo capaz de reproducirse y regularse a sí mismo, de modo que el Estado sirve únicamente para establecer las reglas negativas del juego económico" (Poulantzas, 1978:30).

Poulantzas se sale de la visión althussiana porque considera que los capitalistas, como clase, están demasiado centrados en su provecho personal inmediato como para ejercer el poder institucionalizado en beneficio común. Esta consideración genera un problema conceptual: ¿cómo es el caso que un sistema inherentemente divisorio, tal como es el capitalismo, puede coexistir con el poder estatal y generar la estabilidad social necesaria para reproducirse?

Para Poulantzas, en tanto los procesos de identificación y de lucha de clases son inherentes a la forma de producción capitalista, para que estas relaciones se reproduzcan eficazmente es necesario que se amplíe el rol del Estado: a través del desempeño de una función negativa (el engaño ideológico), pero también de un comportamiento "positivo", consistente en garantizar la reproducción del proceso de producción capitalista, por medio de un sistema de alianzas (Poulantzas, 1978:63). Ello es necesario para la existencia a largo plazo del capitalismo (o cualquier gobierno de clase) pues si la clase dominante simplemente reprime los movimientos de los oprimidos y evita hacer concesiones de cualquier tipo, la situación podría desembocar en una revolución.

En relación al aspecto ideológico, a partir de la noción de hegemonía cultural de Gramsci intermediado por la visión althussiana, Poulantzas se centró en el "nacionalismo" como forma de superar las divisiones de clase del capitalismo.

En relación al segundo aspecto Poulantzas sugiere que si el grupo dominante forma una “alianzas” con los grupos subordinados, para obtener su consentimiento y apoyo. Este sistema de alianzas es tanto dentro de las clases como entre ellas. Así, por ejemplo, el sector capitalista dominante puede entrar en alianza con sectores capitalistas menos poderosos a fin de excluir otros, y esos otros pueden a su vez aliarse con otros sectores, incluidos algunos de la clase trabajadora, a fin de tratar de desplazar al primero.

Según Poulantzas, el capitalismo ha promovido una idea de democracia en la que el principio de "una persona, un voto" es condición suficiente para la existencia de una sociedad democrática de masas. De esa forma, se ha desviado la lucha de clases de la estructura económica a la política. Las reglas del ordenamiento democrático de la ley burguesa, así expuestas, configuran un proceso en el que los miembros de una clase se convierten en sujetos jurídicos atomizados, de manera tal que el potencial conflicto entre las clases se diluye en el juego electoral. Este proceso de individualización tiene un doble propósito: "enmascarar y oscurecer las relaciones de clase (el estado nunca se presenta como un Estado de clase)" y concretar "la división y aislamiento de las masas populares" (Poulantzas, 1978:66). En ese orden de ideas, "al enfrentarse con la lucha de la clase trabajadora en el ámbito político, la ley capitalista, por así decirlo, sofoca y canaliza las crisis políticas, de forma que no conduzcan a una crisis del mismo estado" (Poulantzas, 1978: 91).

Con respecto a la convergencia entre ley burguesa y el nacionalismo, hay dos aspectos de la estructura jurídica capitalista: por un lado, está el componente represivo dado que "la ley es el código de la violencia pública organizada" (Poulantzas, 1978:77) y el Estado "tiene el monopolio del legitimo uso de la violencia física" (Poulantzas, 1978:80); por el otro, la ley reproduce individuos atomizados en forma de sujetos jurídicos (evitando así la unidad que surge de las relaciones de producción basadas en la clase) y reunifica al sujeto bajo el concepto del pueblo-nación (Poulantzas, 1978: 87 y 93-120).

La contribución más significativa de la obra, según Taylor, es la idea del Estado como escenario de la lucha de clases. El concepto de "aparato de Estado" involucrado describe un conjunto de instituciones públicas y privadas ubicadas en la superestructura y que desempeñan una función de organización de la clase dominante y desorganización de la clase dominada. Así indica: "Los aparatos del Estado consagran y reproducen la hegemonía haciendo que el bloque de poder y ciertas clases dominadas entren en un juego variable de concesiones provisionales. Los aparatos del Estado organizan y unifican el bloque de poder dominante mediante la permanente desorganización y división de las clases dominadas" (Poulantzas, 1978:140).

Para Poulantzas, el comportamiento político a menudo errático y caótico del aparato del Estado en la definición e implementación de políticas públicas, se debe a la forma en que las instituciones públicas tienen de mediar en las luchas entre los diferentes grupos de clase. Las diferentes ramas o sectores del Estado actúan como centros de poder para diversos grupos de clase o alianzas dentro del bloque de poder dominante y, de esa manera, el Estado se convierte en una mesa de interrelación de redes de poder (Poulantzas, 1978:132).

Como síntesis de lo expresado, Poulantzas define al Estado capitalista como "la condensación material de una relación de fuerza entre clases y fracciones de clase, tal como se expresa, siempre de manera específica, en el seno del Estado" (Poulantzas, 1978:154 y 159). Aquí Poulantzas ha evolucionado de una idea estructuralista del Estado hacia una noción de zona estratégica que solo puede entenderse en un ámbito histórico concreto o en un determinado estadio en la evolución de las formas de producción. El estado capitalista que analiza Poulantzas es el Estado benefactor europeo y en un tiempo en el que, según él, se ha producido un desplazamiento de la lucha de clases desde lo privado (la producción) a lo público (el espacio político y jurídico). La dominación de la clase burguesa se afianza en las múltiples y diversificadas políticas públicas que reflejan la naturaleza de la lucha de clases.

Luego ahonda en el diseño del aparato del Estado: "Las clases y fracciones dominantes existen en el Estado por intermedio de aparatos o ramas que cristalizan un poder propio de dichas clases y fracciones, aunque sea, desde luego, bajo la unidad del poder estatal de la fracción hegemónica. Por su parte, las clases dominadas no existen en el Estado por intermedio de aparatos que concentren un poder propio de dichas clases sino, esencialmente, bajo la forma de focos de oposición al poder de las clases dominantes" (1978: 172).

Desde el punto de vista práctico, la evolución del concepto de Estado capitalista en Poulantzas se vincula estrechamente con la evolución de las estrategias políticas que impulsara a lo largo de la década de 1970, pero siempre centrando su análisis en los procesos políticos europeos occidentales.[4]

Por un lado, Poulantzas observa los acontecimientos políticos en Italia: pérdida de participación de la clase trabajadora en la riqueza industrial (profundización del deterioro económico de 1973) y la conmoción pública por el Caso Lockheed, que se traduce en un electorado de izquierda democrática que ve disminuida la confianza en el Partido Socialista Italiano como motor de cambios en el sistema y en un marcado crecimiento de votos comunistas en las elecciones generales de 1976; los efectos del compromesso storico postulado inicialmente por el Partido Comunista Italiano de Enrico Berlinguer y la debilidad política de la DCI para constituir gobierno.

Por otro lado, mira el impacto cultural de la Primavera de Praga, en un hecho social que profundizó la desilusión de muchos izquierdistas occidentales con visiones marxistas-leninistas y contribuyó al crecimiento de las ideas eurocomunistas en Occidente, donde los partidos comunistas pretendían una mayor distancia con la Unión Soviética. Así, al viraje político hacia el "eurocomunismo" del dirigente italiano Berlinguer, le sigue el del Partido Comunista Francés liderado por Georges Marchais y su firma del Programa Común con el Partido Socialista de François Mitterrand, alejándose del control soviético.

El alcance de la "Revolución de los Claveles" de Portugal en 1974, que puso fin a la dictadura de António de Oliveira Salazar, marcó un punto de inflexión en su pensamiento. Poulantzas se cuestiona que la misma no avance en la búsqueda de un estado socialista y atribuye ese defecto a la falta de pensamiento estratégico en la izquierda comunista. A partir de este análisis, llega a la conclusión de que ya no es deseable una estrategia de ataque externo al Estado para tomar el gobierno, tal como las planteadas por Lenin o Gramsci, y que lo deseable es una estrategia que combinara la transformación desde adentro del aparato de Estado mediante "la ampliación y la profundización de las instituciones de la democracia representativa y de las libertades" con "el despliegue de las formas de democracia directa de base y el enjambre de focos autogestionarios" por fuera de ese aparato de Estado (Poulantzas, 1978:313-14)

En ese contexto nace la estrategia política de la “vía democrática al socialismo”. Sobre este punto, en el prefacio a la edición francesa de 2013, el sociólogo Razmig Keucheyan explica dicha estrategia en los siguientes términos: “La ‘vía democrática al socialismo’ preconizada por Poulanzas combina radicalización de la democracia representativa con experiencias de autogestión en la sociedad civil, especialmente –aunque no únicamente- en el lugar de trabajo, y en el sector industrial tanto como en los servicios y la función pública. Ella busca incidir en las contradicciones del Estado capitalista desde el interior y desde el exterior, es decir interviniendo en las instituciones vigentes cuando pueden obtenerse avances en ellas y a la vez presionando sobre los aparatos de Estado a partir de espacios que escapan a ellos, que se mantienen a distancia del poder del Estado” (L´etat, le pouvoir, le socialisme, 2013: 31).

1979: las heridas visibles de la socialdemocracia y el eurocomunismo

Desde 1973, coincidiendo con la crisis de los precios del petróleo provocada por la Guerra de Yom Kipur y los primeros acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como, los posteriores acuerdos comerciales y políticos de la Segunda Cumbre del G-7 (Puerto Rico, 1976), comienza a agravarse la quiebra económica del modelo de bienestar de la postguerra en el que se sustentan los apoyos de los partidos centristas y la socialdemocracia. A su vez, los gobiernos de occidente enfrentan problemas de confianza pública en un cóctel que mezcla hechos de soborno a funcionarios a cambio de ventajas corporativas indebidas (Quid pro quo), actos de espionaje político (Caso Watergate), hechos de evasión fiscal de funcionarios y focos de rebelión fiscal de contribuyentes que desencadenan iniciativas populares para limitar los impuestos a la propiedad (como la Proposición 13 en California de 1978). La democracia más importante del mundo enfrentó las sucesivas renuncias de un vicepresidente (Spiro Agnew) y luego del propio presidente (Richard Nixon).

La agenda política europea comienza a ser ocupada por dos nuevos temas: la inflación y la crisis de gobernabilidad de las democracias occidentales. Las primeras posturas frente al quiebre institucional observado, provienen de obras destacadas de autores ligados con el pensamiento neomarxista publicadas en 1973 y que convergen en el uso del vocablo "crisis": "La crisis fiscal del Estado" de James O'Connor (publicada originalmente en inglés) y "Problemas de legitimación en el capitalismo tardío" de Jürgen Habermas (publicada originalmente en alemán). La crisis fiscal, según O'Connor, proviene del mayor gasto con relación a los ingresos públicos, sumado a que el Presupuesto público soporta las ineficiencias del capitalismo, lo que provoca una posible quiebra del estado de bienestar. La crisis de legitimación, según Habermas, supone que el estado promueve la acumulación de capital y se muestra como el rostro amable del capitalismo ante los ciudadanos. La conjunción de ineficiencias privadas y demandas sociales puede dar lugar a la sobrepolitización de las decisiones sobre materia económica y la paralización del Estado, por la presión social de múltiples grupos económicos con intereses contradictorios entre sí y la imposibilidad de lograr mecanismos de equilibrio para contener esas demandas y satisfacer esos intereses al mismo tiempo.

Por el lado del capitalismo de empresa, la comunidad de negocios internacional es quien toma la iniciativa y crea la Comisión Trilateral con representación de sociólogos e investogadores de Estados Unidos, Europa occidental y Japón. De allí surge el Reporte de 1975, un documento elaborado y suscrito por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki, con un diagnóstico social de tipo informal que gira en torno al concepto de "crisis de gobernabilidad" por el que atraviesan las democracias trilaterales. La idea central del reporte se resume en que los problemas originados por la evolución social y la dinámica política de las propias sociedades trilaterales han evolucionado en nuevos desafíos y el surgimiento de nuevos valores que "han generado una quiebra de los significados tradicionales del control social, una deslegitimación de la política y otras formas de autoridad, y una sobrecarga de demandas sobre el gobierno que excede su capacidad para responder"; es decir, que "las demandas sobre el gobierno democrático crecen, mientras que la capacidad del gobierno democrático se estanca".[5]

Según el análisis de Huntington, "la esencia de la oleada democrática de los 60 fue un desafío general al sistema existente de autoridad, pública y privada. En una forma u otra, este desafío se manifestó en sí mismo en la familia, la universidad, los negocios, las asociaciones públicas y privadas, la política, la burocracia gubernamental y los servicios militares" (Report 1975:75). El problema, según esos autores, radica en la ampliación y la profundización de las instituciones de la democracia. Así sostienen que "el espíritu democrático es ecuánime, individualista, populista e impaciente contra las distinciones de clase y rango (...); un penetrante espíritu de democracia puede presentar una amenaza intrínseca y socavar todas las formas de asociación, debilitando los vínculos sociales que mantienen unidos a la familia, la empresa y la comunidad" (Report 1975:162).

Como conclusión de ello, los autores del Reporte de 1975 sostuvieron que la alta conflictividad social de los años 1968 a 1969 y la expansión del papel del gobierno democrático en la economía y la sociedad solo ha generado desequilibrios económicos y penurias. Se necesitaba una nueva estrategia política de parte de los líderes políticos en occidente y un nuevo paradigma científico, utilizando para eso todos los avances de la ciencia de investigación en campos como la economía, psicología social, la sociología política, la filosofía del derecho y la antropología económica. Entre las publicaciones que marcarían el inicio de ese nuevo paradigma en la época se destacan: "Las contradicciones culturales del capitalismo" de Daniel Bell (1976), "La Era de la Incertidumbre" de John Kenneth Galbraith (1977), "Los derechos en serio" de Ronald Dworkin (1977) "El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo" de Mary Douglas y el economista Baron Isherwood (1979), "La distinction. Critique sociale du jugement" de Pierre Bourdieu (1979) y La condition postmoderne: rapport sur le savoir de Jean-François Lyotard (1979).

Los partidos políticos del centro democrático cambiaron su estrategia y culparon por la mala situación a las demandas del eurocomunismo de finales de los sesenta. El eurocomunismo es asociado ahora con actos de violencia terrorista, huelgas paralizantes y destituyentes como los conflictos de los mineros británicos del carbón de 1974 y perjuicios para la economía. A su vez, las principales fuerzas conservadoras consolidaron el discurso de la "crisis de gobernabilidad de las democracias", eclipsando las voces socialdemócratas y eurocomunistas: las dificultades económicas causadas por un fuerte aumento de los precios del petróleo 1973-1974 y en 1979, al igual que el de alimentos y otras materias primas; la creciente deuda externa de los países europeos, la persistencia de la inflación y elevado desempleo, así como el papel de los sindicatos en la formulación de políticas gubernamentales.

Al mismo tiempo, hubo un cambio profundo en la forma de desarrollar campañas electorales en Europa gracias al surgimiento de nuevas técnicas de comunicación audiovisual. La irrupción de los nuevos servicios de asesoría en imagen y marketing político, usando ideas de la exitosa tarea de investigación de Bourdieu sobre los comportamientos y gustos de clase y apoyado en el trabajo "creativo" de costosas agencias de publicidad como Saatchi & Saatchi, hicieron el resto.

Así, las elecciones generales de los países europeos de 1979 muestran una declinación de la socialdemocracia y el eurocomunismo: la votación en España del 1 de marzo otorgó amplia victoria a la Unión de Centro Democrático; las elecciones británicas del 3 de mayo marcaron el ascenso de Margaret Thatcher y las elecciones italianas del 3 de junio -casi un año después del secuestro y homicidio del líder democristiano Aldo Moro- hundían las posiciones del PCI al tiempo que preanunciaban la muerte del "compromesso storico". A su vez, las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo, entre el 7 y 10 de junio del mismo año, tampoco dejaron ganancias para el eurocomunismo. En las elecciones danesas del 23 de octubre el Partido Comunista (DKP) perdió todos sus escaños en el Folketing.

El bloque de partidos políticos nucleados en la Internacional Demócrata Cristiana recuperó poder de iniciativa y espacio en la agenda europea, gracias al discurso de la "crisis de la gobernabilidad" y el marketing político.

Legado

Poulantzas fue particularmente influyente sobre el teórico del estado marxista Bob Jessop.

Poulantzas proporciona un análisis matizado de la estructura de clases en una época en la que la internacionalización de los sistemas de producción (la actual “globalización”) estaba desplazando el poder desde sectores "progresistas" (incluyendo sectores de la clase trabajadora en alianza con " clases medias" y "capitalistas progresistas" -ver Economía mixta) a sectores capitalistas más "duros". En muchos puntos vaticinó el debate actual en el cual el lenguaje maxista "revolucionario", de palabras como “clase”, “burguesía” y “hegemonía”, encuentra poco eco en la ciencia política contemporánea; dado que el positivismo obliga a los investigadores a concentrarse en entidades objetivas y medibles. Sin embargo, al situar el análisis de clases en el centro del análisis político, Poulantzas nos recuerda que los teóricos son, en sí mismos, agentes políticos y que los trabajos acerca de la política mundial están bañados de la ideología que se supone que tratan de aislar y estudiar.

Obras mayores

  • Poulantzas, Nicos: Las Clases Sociales en el capitalismo actual ( Siglo XXI de España Editores, (1977)
  • Poulantzas, Nikos: Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista = Pouvier politique et clases sociales de l'ètat capitaliste (Siglo XXI, México)
  • Poulantzas, Nikos: Fascismo Y Dictadura. La 3.ª Internacional frente al Fascismo.
  • Poulantzas, Nikos: Estado, Poder Y Socialismo.
  • Poulantzas, Nikos: Clases sociales y alianzas por el poder, Bilbao, Zero, 1973.
  • Poulantzas, Nicos: "Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno." Ed. Siglo XXI, Argentina.
  • Poulantzas, Nicos: "Hacia una Teoría Marxista".

Bibliografía secundaria

  • Gallas, Alexander, Bretthauer, Lars, Kannankulam, John & Ingo Stützle (eds.) Reading Poulantzas. Merlin, 2011.
  • Gallas, Alexander The Thatcherite Offensive: A Neo-Poulantzasian Analysis. Brill, 2015.
  • Jessop, Bob. Nicos Poulantzas: Marxist theory and political strategy. Macmillan, 1985.
  • Levine, Rhonda. Class struggle and the New Deal: industrial labor, industrial capital, and the state. University Press of Kansas, c1988.

Referencias

  1. Poulantzas, N. & Miliband, R. (1972). The Problem of the Capitalist State. In R. Blackburn (ed.) Ideology in Social Science: Readings in Critical Social Theory. NY: Pantheon Books.
  2. Taylor, George (1995). “El marxismo”. En David Marsh y G. Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Editorial Alianza: 255-272.
  3. Italy, a difficult democracy: a survey of Italian politics por Frederic Spotts y Theodor Wieser (en inglés)
  4. Jessop, Bob (1982). "The capitalist State. Marxist theory and methods". Londres: Macmillan, 1982:177
  5. Crozier, Michel J.; Samuel P. Huntington & Joji Watanuki, "The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission", pags. 8/9 (New York University Press, 1975).

Enlaces externos

  •   Datos: Q505296

nicos, poulantzas, Νίκος, Πουλαντζάς, griego, atenas, septiembre, 1936, parís, octubre, 1979, sociólogo, político, marxista, greco, francés, década, 1970, poulantzas, hizo, conocido, junto, louis, althusser, como, referentes, intelectuales, corriente, marxista. Nicos Poulantzas Nikos Poylantzas en griego Atenas 30 de septiembre de 1936 Paris 3 de octubre de 1979 fue un sociologo politico marxista greco frances En la decada de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser como uno de los referentes intelectuales de la corriente marxista estructuralista y aunque al principio era leninista acabo apoyando el eurocomunismo Nicos PoulantzasInformacion personalNombre en griegoNikos PoylantzasNacimiento21 de septiembre de 1936Fallecimiento3 de octubre de 1979 43 anos XIII Distrito de Paris Francia Causa de muerteSuicidio por saltoNacionalidadFrancesa y griegaFamiliaConyugeAnnie LeclercEducacionEducado enInstitut francais de GreceUniversidad de AtenasUniversidad de ParisInformacion profesionalOcupacionSociologo Politologo Marxista Estructuralista y Pensador Greco Frances EmpleadorUniversidad de Paris 8 1968 1979 MovimientoFilosofia continental y marxismo occidentalPartido politicoIzquierda Democratica UnidaPartido Comunista de Grecia hasta 1968 Communist Party of Greece Interior desde 1968 editar datos en Wikidata Su trabajo se centro principalmente en la teoria del Estado y en la politica en particular en Poder politico y clases sociales 1969 y Las clases en el capitalismo actual 1975 Se preocupo progresivamente por los problemas de estrategia politica en las diversas condiciones del capitalismo europeo y realizo importantes contribuciones al analisis historico del fascismo y la caida de las dictaduras en la Europa del Sur la Revolucion de los Claveles de Portugal y el Metapolitefsi de Grecia en 1974 a traves de tres obras relevantes Fascismo y dictadura 1974 La crisis de la dictadura 1976 y Estado Poder y Socialismo 1978 En 1979 se suicido lanzandose del vigesimosegundo piso de la Torre de Montparnasse de Paris por entonces el rascacielo mas alto de la ciudad abrazado a sus libros Aunque recientemente se ha sostenido que fue una de las victimas de la Operacion Gladio cita requerida Indice 1 Origenes y formacion 2 Teoria del Estado 2 1 Debate Poulantzas vs Miliband 2 2 Evolucion de su posicion teorica Estado poder y socialismo 2 3 1979 las heridas visibles de la socialdemocracia y el eurocomunismo 3 Legado 4 Obras mayores 5 Bibliografia secundaria 6 Referencias 7 Enlaces externosOrigenes y formacion EditarSus padres el abogado Aristides Poulantzas y Angelica Kariofili vivian en la calle Verantzerou cerca de la Plaza Vathis y el Mercado Central de Atenas Los anos de ninez y adolescencia de Nikos coinciden con dramaticos acontecimientos de la historia griega del segundo cuarto del siglo XX la caida de la Segunda Republica Helenica y la restauracion de la monarquia griega en 1935 la Ocupacion de Grecia por las Fuerzas del Eje el 6 de abril de 1941 la gran hambruna del invierno del ano 41 el mas frio del periodo la lucha de la resistencia griega la Masacre de Kalavrita en 1943 y la insurreccion comunista que desencadeno una guerra civil y el nacimiento de la Guerra Fria Despues de terminar la escuela primaria Nikos Poulantzas ingreso al liceo de clases privilegiadas Ethnikon Ekpaideftirio Anavryton llamado Gimnasio Experimental y a la Ecole francaise d Athenes al mismo tiempo Alli empieza sus lecturas del marxismo a traves de la filosofia francesa y de Jean Paul Sartre en particular ya que la circulacion de los textos clasicos de Marx y Engels eran de dificil acceso En 1953 el mismo ano en que se celebro el acuerdo de Londres para la reduccion de la deuda alemana suscrito por Grecia entre otros paises recibio el diploma de Bachillerato y una mencion especial en sus examenes de Filosofia En 1957 al tiempo que participaba en multiples debates sobre la llamada cuestion de Chipre recibio el titulo de Abogado Poco tiempo despues se unio a la Armada Griega viajo por Europa Occidental y se instalo en Paris En la universidad se involucro en su primera actividad politica de izquierda con el sindicato de estudiantes Mas tarde se incorporo a la Izquierda Democratica Unida EDA que era una forma juridica amplia del Partido Comunista griego antes de sus disolucion en 1968 En 1960 obtuvo el permiso para ejercer la abogacia pero nunca lo utilizo Se traslado a Alemania para cursar dos semestres de seminarios de Filosofia y Filosofia del derecho en las universidades de Munich y Heildelberg Realizo su tesis doctoral en filosofia del derecho El renacimiento del derecho natural en Alemania publicada en 1964 en la que intento desarrollar una concepcion del derecho basada en Lucien Goldmann y Georg Lukacs En la decada de 1960 plagada de luchas ideologicas politicas y sociales Poulantzas leyo a Antonio Gramsci a traves de la revista italiana Critica Marxista y comenzo a trabajar con Althusser fuerte critico del pensamiento de aquel El auge del althusserianismo durante la segunda mitad de esa decada bloqueo la circulacion de la obra gramsciana por su reafirmacion del papel del sujeto dentro del marxismo Segun el autor Norman Geras para la tradicion estructuralista francesa no hay sujetos en la historia solo individuos que ocupan estructuras objetivas Asi Poulantzas se vio involucrado en la renovacion del marxismo y fue testigo presencial del Mayo frances Entre 1961 y 1964 Poulantzas preparo su tesis para la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Paris Su tema era Naturaleza de las cosas y derecho Desde 1962 hasta 1965 trabajo como ayudante en esa institucion En 1966 se caso con la escritora francesa y activista feminista Annie Leclerq Teoria del Estado EditarLa teoria del Estado de Poulantzas fue generada como una critica a las concepciones mas simplistas del marxismo Los marxistas instrumentalistas sostienen que el Estado es simplemente un instrumento en manos de una clase social determinada Es posible diferenciar en los escritos de Marx al menos dos explicaciones analiticas diferentes de la relacion entre el Estado superestructura politica y la sociedad civil subestructura economica La primera expuesta en el Manifiesto Comunista es la concepcion del Estado como instrumento de la clase dominante que cumple la funcion de coordinar sus intereses a largo plazo y como reflejo de los intereses burgueses subyacentes el gobierno moderno no es sino un comite administrativo de los negocios de la clase burguesa Esa mirada se basa en el Estado del Siglo XVII como poder politico subordinado a la clase burguesa La segunda explicacion se expone de manera contingente en El 18 de brumario de Luis Bonaparte 1852 Marx hace una distincion entre el poder politico y el poder economico y reconoce que si bien Luis Bonaparte pudo arrebatar el poder politico a la clase burguesa no puso en peligro su poder economico En el contexto de las enormes movilizaciones sociales de 1968 en Francia e Italia tiene lugar en Europa Occidental un debate sobre la estrategia de los partidos comunistas y las organizaciones de la izquierda radical hacia el Estado Una amplia gama de teoricos tratara de extender o renovar el analisis marxista y en particular el realizado por Lenin en su obra El Estado y la revolucion 1918 En 1968 cuando Poulantzas comenzo a dictar clases de Sociologia en el Centre universitaire de Vincennes un establecimiento experimental abierto luego del desmembramiento de la Universidad de Paris y a trabajar en la revista Les Temps Modernes se edito su primera obra Poder Politico y clases sociales El metodo de exposicion del libro corresponde a un orden logico que va de lo general a lo particular concepcion general de lo politico a partir de conceptos estrictamente delimitados por el de politica clase social lucha de clases poder y funcion general del Estado la relacion entre politica y clases sociales la determinacion del peso especifico de lo politico en la articulacion de las instancias del modo de produccion capitalista y finalmente teoria regional de lo politico en este modo de produccion a traves del analisis del Estado capitalista y de su relacion con las clases y grupos sociales generados por ese modo de produccion El libro llego en un momento justo para llenar un vacio era necesario una teoria de la politica y el Estado capitalista Poulantzas daria desarrollo y contenido a conceptos claves como autonomia relativa para la determinacion de las relaciones en las luchas sociales y la apuesta politica estableciendo que la politica como nivel no es un aparato de la superestructura economica Debate Poulantzas vs Miliband Editar El debate Miliband Poulantzas fue un debate entre los teoricos marxistas Ralph Miliband y Nicos Poulantzas en relacion con la naturaleza del Estado El intercambio fue publicado en New Left Review a partir de la revision de 1969 de la publicacion de Miliband sobre las democracias burguesas En el intercambio Miliband argumenta a favor de un modelo instrumentista del capitalista estado mientras que Poulantzas toma una posicion estructural 1 En el estado de la sociedad capitalista Miliband hace uso de su teoria de como funciona el Estado para servir a los intereses capitalistas Lo hace segun el debido a 1 el origen social de los miembros del gobierno estatal y 2 los vinculos personales e influencia entre los miembros del gobierno del estado y las elites de la clase dominante Poulantzas no estaba de acuerdo con el enfoque de Miliband adoptando una posicion estructural Afirma que el Estado es una entidad objetiva capitalista que no puede servir a ningun proposito que no sea la preservacion del modo de produccion capitalista Por otra parte sostiene que si los miembros de la clase dominante son las mismas personas que los que manejan el Estado esto no es mas que una coincidencia el Estado sirve a los intereses capitalistas independientemente de quien esta a cargo 1 Evolucion de su posicion teorica Estado poder y socialismo Editar En un interesante capitulo sobre la teoria del estado marxista el teorico politico George Taylor propone un esquema diacronico de dialogo entre diferentes autores marxistas quienes se cuestionan unos a otros realizando multiples interpretaciones del economicismo el Estado los agentes la estructura el historicismo y la hegemonia 2 Taylor dedica una seccion a Nicos Poulantzas partiendo de los cambios observados en el pensamiento estrategico del autor entre sus obras Poder politico y clases sociales edicion inglesa de 1974 y Estado Poder y Socialismo edicion inglesa de 1978 Poulantzas inicia la obra planteando la paradoja del Estado capitalista europeo sosteniendo que si bien es evidente que estamos rodeados muy de cerca por un Estado que en sus comportamientos mas insignificantes demuestra su relacion con intereses concretos y extremadamente precisos no obstante aunque la burguesia sigue sacando muchos beneficios de ese Estado no siempre esta satisfecha con el Poulantzas 1978 12 Utiliza el concepto de autonomia relativa prestamo literario que toma de Althusser para senalar que la funcion del Estado como hegemonia de clase actuando a largo plazo en beneficio de la burguesia debe conservar un cierto margen de independencia en sus decisiones respecto a la clase dominante Para ello el Estado se mueve dentro de un equilibrio inestable en el que caben compromisos entre las clases dominantes y los dominados y en este sentido puede adoptar medidas que son positivas para las masas Poulantzas 1978 31 127 45 Un ejemplo de esto puede ser la implementacion de un estatuto de los derechos de los trabajadores en Italia redactado e impulsado en 1970 por el ministro de Trabajo socialista Giacomo Brodolini El estatuto fortalecio enormemente la autoridad de los sindicatos en las fabricas proscribio el despido sin causa justificada garantizo la libertad de reunion y expresion en el taller prohibio a los empleadores mantener registros del sindicato o afiliaciones politicas de sus trabajadores y prohibio las contrataciones que no se realizaran a traves de la oficina estatal de empleo Para Poulantzas esas modificaciones ayudan a reeditar una alianza entre el trabajo y una fraccion particular del capital y el Estado 3 En cuanto al papel del Estado en los fundamentos del sistema de produccion Poulantzas se separa de la concepcion negativa y simplista de Althusser De acuerdo con Poulantzas para Althusser el Estado actua y funciona a traves de la represion y la inculcacion ideologica y nada mas Lo que presupone que la eficacia del Estado reside en que prohibe excluye segun esta concepcion lo economico es algo capaz de reproducirse y regularse a si mismo de modo que el Estado sirve unicamente para establecer las reglas negativas del juego economico Poulantzas 1978 30 Poulantzas se sale de la vision althussiana porque considera que los capitalistas como clase estan demasiado centrados en su provecho personal inmediato como para ejercer el poder institucionalizado en beneficio comun Esta consideracion genera un problema conceptual como es el caso que un sistema inherentemente divisorio tal como es el capitalismo puede coexistir con el poder estatal y generar la estabilidad social necesaria para reproducirse Para Poulantzas en tanto los procesos de identificacion y de lucha de clases son inherentes a la forma de produccion capitalista para que estas relaciones se reproduzcan eficazmente es necesario que se amplie el rol del Estado a traves del desempeno de una funcion negativa el engano ideologico pero tambien de un comportamiento positivo consistente en garantizar la reproduccion del proceso de produccion capitalista por medio de un sistema de alianzas Poulantzas 1978 63 Ello es necesario para la existencia a largo plazo del capitalismo o cualquier gobierno de clase pues si la clase dominante simplemente reprime los movimientos de los oprimidos y evita hacer concesiones de cualquier tipo la situacion podria desembocar en una revolucion En relacion al aspecto ideologico a partir de la nocion de hegemonia cultural de Gramsci intermediado por la vision althussiana Poulantzas se centro en el nacionalismo como forma de superar las divisiones de clase del capitalismo En relacion al segundo aspecto Poulantzas sugiere que si el grupo dominante forma una alianzas con los grupos subordinados para obtener su consentimiento y apoyo Este sistema de alianzas es tanto dentro de las clases como entre ellas Asi por ejemplo el sector capitalista dominante puede entrar en alianza con sectores capitalistas menos poderosos a fin de excluir otros y esos otros pueden a su vez aliarse con otros sectores incluidos algunos de la clase trabajadora a fin de tratar de desplazar al primero Segun Poulantzas el capitalismo ha promovido una idea de democracia en la que el principio de una persona un voto es condicion suficiente para la existencia de una sociedad democratica de masas De esa forma se ha desviado la lucha de clases de la estructura economica a la politica Las reglas del ordenamiento democratico de la ley burguesa asi expuestas configuran un proceso en el que los miembros de una clase se convierten en sujetos juridicos atomizados de manera tal que el potencial conflicto entre las clases se diluye en el juego electoral Este proceso de individualizacion tiene un doble proposito enmascarar y oscurecer las relaciones de clase el estado nunca se presenta como un Estado de clase y concretar la division y aislamiento de las masas populares Poulantzas 1978 66 En ese orden de ideas al enfrentarse con la lucha de la clase trabajadora en el ambito politico la ley capitalista por asi decirlo sofoca y canaliza las crisis politicas de forma que no conduzcan a una crisis del mismo estado Poulantzas 1978 91 Con respecto a la convergencia entre ley burguesa y el nacionalismo hay dos aspectos de la estructura juridica capitalista por un lado esta el componente represivo dado que la ley es el codigo de la violencia publica organizada Poulantzas 1978 77 y el Estado tiene el monopolio del legitimo uso de la violencia fisica Poulantzas 1978 80 por el otro la ley reproduce individuos atomizados en forma de sujetos juridicos evitando asi la unidad que surge de las relaciones de produccion basadas en la clase y reunifica al sujeto bajo el concepto del pueblo nacion Poulantzas 1978 87 y 93 120 La contribucion mas significativa de la obra segun Taylor es la idea del Estado como escenario de la lucha de clases El concepto de aparato de Estado involucrado describe un conjunto de instituciones publicas y privadas ubicadas en la superestructura y que desempenan una funcion de organizacion de la clase dominante y desorganizacion de la clase dominada Asi indica Los aparatos del Estado consagran y reproducen la hegemonia haciendo que el bloque de poder y ciertas clases dominadas entren en un juego variable de concesiones provisionales Los aparatos del Estado organizan y unifican el bloque de poder dominante mediante la permanente desorganizacion y division de las clases dominadas Poulantzas 1978 140 Para Poulantzas el comportamiento politico a menudo erratico y caotico del aparato del Estado en la definicion e implementacion de politicas publicas se debe a la forma en que las instituciones publicas tienen de mediar en las luchas entre los diferentes grupos de clase Las diferentes ramas o sectores del Estado actuan como centros de poder para diversos grupos de clase o alianzas dentro del bloque de poder dominante y de esa manera el Estado se convierte en una mesa de interrelacion de redes de poder Poulantzas 1978 132 Como sintesis de lo expresado Poulantzas define al Estado capitalista como la condensacion material de una relacion de fuerza entre clases y fracciones de clase tal como se expresa siempre de manera especifica en el seno del Estado Poulantzas 1978 154 y 159 Aqui Poulantzas ha evolucionado de una idea estructuralista del Estado hacia una nocion de zona estrategica que solo puede entenderse en un ambito historico concreto o en un determinado estadio en la evolucion de las formas de produccion El estado capitalista que analiza Poulantzas es el Estado benefactor europeo y en un tiempo en el que segun el se ha producido un desplazamiento de la lucha de clases desde lo privado la produccion a lo publico el espacio politico y juridico La dominacion de la clase burguesa se afianza en las multiples y diversificadas politicas publicas que reflejan la naturaleza de la lucha de clases Luego ahonda en el diseno del aparato del Estado Las clases y fracciones dominantes existen en el Estado por intermedio de aparatos o ramas que cristalizan un poder propio de dichas clases y fracciones aunque sea desde luego bajo la unidad del poder estatal de la fraccion hegemonica Por su parte las clases dominadas no existen en el Estado por intermedio de aparatos que concentren un poder propio de dichas clases sino esencialmente bajo la forma de focos de oposicion al poder de las clases dominantes 1978 172 Desde el punto de vista practico la evolucion del concepto de Estado capitalista en Poulantzas se vincula estrechamente con la evolucion de las estrategias politicas que impulsara a lo largo de la decada de 1970 pero siempre centrando su analisis en los procesos politicos europeos occidentales 4 Por un lado Poulantzas observa los acontecimientos politicos en Italia perdida de participacion de la clase trabajadora en la riqueza industrial profundizacion del deterioro economico de 1973 y la conmocion publica por el Caso Lockheed que se traduce en un electorado de izquierda democratica que ve disminuida la confianza en el Partido Socialista Italiano como motor de cambios en el sistema y en un marcado crecimiento de votos comunistas en las elecciones generales de 1976 los efectos del compromesso storico postulado inicialmente por el Partido Comunista Italiano de Enrico Berlinguer y la debilidad politica de la DCI para constituir gobierno Por otro lado mira el impacto cultural de la Primavera de Praga en un hecho social que profundizo la desilusion de muchos izquierdistas occidentales con visiones marxistas leninistas y contribuyo al crecimiento de las ideas eurocomunistas en Occidente donde los partidos comunistas pretendian una mayor distancia con la Union Sovietica Asi al viraje politico hacia el eurocomunismo del dirigente italiano Berlinguer le sigue el del Partido Comunista Frances liderado por Georges Marchais y su firma del Programa Comun con el Partido Socialista de Francois Mitterrand alejandose del control sovietico El alcance de la Revolucion de los Claveles de Portugal en 1974 que puso fin a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar marco un punto de inflexion en su pensamiento Poulantzas se cuestiona que la misma no avance en la busqueda de un estado socialista y atribuye ese defecto a la falta de pensamiento estrategico en la izquierda comunista A partir de este analisis llega a la conclusion de que ya no es deseable una estrategia de ataque externo al Estado para tomar el gobierno tal como las planteadas por Lenin o Gramsci y que lo deseable es una estrategia que combinara la transformacion desde adentro del aparato de Estado mediante la ampliacion y la profundizacion de las instituciones de la democracia representativa y de las libertades con el despliegue de las formas de democracia directa de base y el enjambre de focos autogestionarios por fuera de ese aparato de Estado Poulantzas 1978 313 14 En ese contexto nace la estrategia politica de la via democratica al socialismo Sobre este punto en el prefacio a la edicion francesa de 2013 el sociologo Razmig Keucheyan explica dicha estrategia en los siguientes terminos La via democratica al socialismo preconizada por Poulanzas combina radicalizacion de la democracia representativa con experiencias de autogestion en la sociedad civil especialmente aunque no unicamente en el lugar de trabajo y en el sector industrial tanto como en los servicios y la funcion publica Ella busca incidir en las contradicciones del Estado capitalista desde el interior y desde el exterior es decir interviniendo en las instituciones vigentes cuando pueden obtenerse avances en ellas y a la vez presionando sobre los aparatos de Estado a partir de espacios que escapan a ellos que se mantienen a distancia del poder del Estado L etat le pouvoir le socialisme 2013 31 1979 las heridas visibles de la socialdemocracia y el eurocomunismo Editar Desde 1973 coincidiendo con la crisis de los precios del petroleo provocada por la Guerra de Yom Kipur y los primeros acuerdos de la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo OPEP asi como los posteriores acuerdos comerciales y politicos de la Segunda Cumbre del G 7 Puerto Rico 1976 comienza a agravarse la quiebra economica del modelo de bienestar de la postguerra en el que se sustentan los apoyos de los partidos centristas y la socialdemocracia A su vez los gobiernos de occidente enfrentan problemas de confianza publica en un coctel que mezcla hechos de soborno a funcionarios a cambio de ventajas corporativas indebidas Quid pro quo actos de espionaje politico Caso Watergate hechos de evasion fiscal de funcionarios y focos de rebelion fiscal de contribuyentes que desencadenan iniciativas populares para limitar los impuestos a la propiedad como la Proposicion 13 en California de 1978 La democracia mas importante del mundo enfrento las sucesivas renuncias de un vicepresidente Spiro Agnew y luego del propio presidente Richard Nixon La agenda politica europea comienza a ser ocupada por dos nuevos temas la inflacion y la crisis de gobernabilidad de las democracias occidentales Las primeras posturas frente al quiebre institucional observado provienen de obras destacadas de autores ligados con el pensamiento neomarxista publicadas en 1973 y que convergen en el uso del vocablo crisis La crisis fiscal del Estado de James O Connor publicada originalmente en ingles y Problemas de legitimacion en el capitalismo tardio de Jurgen Habermas publicada originalmente en aleman La crisis fiscal segun O Connor proviene del mayor gasto con relacion a los ingresos publicos sumado a que el Presupuesto publico soporta las ineficiencias del capitalismo lo que provoca una posible quiebra del estado de bienestar La crisis de legitimacion segun Habermas supone que el estado promueve la acumulacion de capital y se muestra como el rostro amable del capitalismo ante los ciudadanos La conjuncion de ineficiencias privadas y demandas sociales puede dar lugar a la sobrepolitizacion de las decisiones sobre materia economica y la paralizacion del Estado por la presion social de multiples grupos economicos con intereses contradictorios entre si y la imposibilidad de lograr mecanismos de equilibrio para contener esas demandas y satisfacer esos intereses al mismo tiempo Por el lado del capitalismo de empresa la comunidad de negocios internacional es quien toma la iniciativa y crea la Comision Trilateral con representacion de sociologos e investogadores de Estados Unidos Europa occidental y Japon De alli surge el Reporte de 1975 un documento elaborado y suscrito por Michel Crozier Samuel P Huntington y Joji Watanuki con un diagnostico social de tipo informal que gira en torno al concepto de crisis de gobernabilidad por el que atraviesan las democracias trilaterales La idea central del reporte se resume en que los problemas originados por la evolucion social y la dinamica politica de las propias sociedades trilaterales han evolucionado en nuevos desafios y el surgimiento de nuevos valores que han generado una quiebra de los significados tradicionales del control social una deslegitimacion de la politica y otras formas de autoridad y una sobrecarga de demandas sobre el gobierno que excede su capacidad para responder es decir que las demandas sobre el gobierno democratico crecen mientras que la capacidad del gobierno democratico se estanca 5 Segun el analisis de Huntington la esencia de la oleada democratica de los 60 fue un desafio general al sistema existente de autoridad publica y privada En una forma u otra este desafio se manifesto en si mismo en la familia la universidad los negocios las asociaciones publicas y privadas la politica la burocracia gubernamental y los servicios militares Report 1975 75 El problema segun esos autores radica en la ampliacion y la profundizacion de las instituciones de la democracia Asi sostienen que el espiritu democratico es ecuanime individualista populista e impaciente contra las distinciones de clase y rango un penetrante espiritu de democracia puede presentar una amenaza intrinseca y socavar todas las formas de asociacion debilitando los vinculos sociales que mantienen unidos a la familia la empresa y la comunidad Report 1975 162 Como conclusion de ello los autores del Reporte de 1975 sostuvieron que la alta conflictividad social de los anos 1968 a 1969 y la expansion del papel del gobierno democratico en la economia y la sociedad solo ha generado desequilibrios economicos y penurias Se necesitaba una nueva estrategia politica de parte de los lideres politicos en occidente y un nuevo paradigma cientifico utilizando para eso todos los avances de la ciencia de investigacion en campos como la economia psicologia social la sociologia politica la filosofia del derecho y la antropologia economica Entre las publicaciones que marcarian el inicio de ese nuevo paradigma en la epoca se destacan Las contradicciones culturales del capitalismo de Daniel Bell 1976 La Era de la Incertidumbre de John Kenneth Galbraith 1977 Los derechos en serio de Ronald Dworkin 1977 El mundo de los bienes Hacia una antropologia del consumo de Mary Douglas y el economista Baron Isherwood 1979 La distinction Critique sociale du jugement de Pierre Bourdieu 1979 y La condition postmoderne rapport sur le savoir de Jean Francois Lyotard 1979 Los partidos politicos del centro democratico cambiaron su estrategia y culparon por la mala situacion a las demandas del eurocomunismo de finales de los sesenta El eurocomunismo es asociado ahora con actos de violencia terrorista huelgas paralizantes y destituyentes como los conflictos de los mineros britanicos del carbon de 1974 y perjuicios para la economia A su vez las principales fuerzas conservadoras consolidaron el discurso de la crisis de gobernabilidad de las democracias eclipsando las voces socialdemocratas y eurocomunistas las dificultades economicas causadas por un fuerte aumento de los precios del petroleo 1973 1974 y en 1979 al igual que el de alimentos y otras materias primas la creciente deuda externa de los paises europeos la persistencia de la inflacion y elevado desempleo asi como el papel de los sindicatos en la formulacion de politicas gubernamentales Al mismo tiempo hubo un cambio profundo en la forma de desarrollar campanas electorales en Europa gracias al surgimiento de nuevas tecnicas de comunicacion audiovisual La irrupcion de los nuevos servicios de asesoria en imagen y marketing politico usando ideas de la exitosa tarea de investigacion de Bourdieu sobre los comportamientos y gustos de clase y apoyado en el trabajo creativo de costosas agencias de publicidad como Saatchi amp Saatchi hicieron el resto Asi las elecciones generales de los paises europeos de 1979 muestran una declinacion de la socialdemocracia y el eurocomunismo la votacion en Espana del 1 de marzo otorgo amplia victoria a la Union de Centro Democratico las elecciones britanicas del 3 de mayo marcaron el ascenso de Margaret Thatcher y las elecciones italianas del 3 de junio casi un ano despues del secuestro y homicidio del lider democristiano Aldo Moro hundian las posiciones del PCI al tiempo que preanunciaban la muerte del compromesso storico A su vez las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo entre el 7 y 10 de junio del mismo ano tampoco dejaron ganancias para el eurocomunismo En las elecciones danesas del 23 de octubre el Partido Comunista DKP perdio todos sus escanos en el Folketing El bloque de partidos politicos nucleados en la Internacional Democrata Cristiana recupero poder de iniciativa y espacio en la agenda europea gracias al discurso de la crisis de la gobernabilidad y el marketing politico Legado EditarPoulantzas fue particularmente influyente sobre el teorico del estado marxista Bob Jessop Poulantzas proporciona un analisis matizado de la estructura de clases en una epoca en la que la internacionalizacion de los sistemas de produccion la actual globalizacion estaba desplazando el poder desde sectores progresistas incluyendo sectores de la clase trabajadora en alianza con clases medias y capitalistas progresistas ver Economia mixta a sectores capitalistas mas duros En muchos puntos vaticino el debate actual en el cual el lenguaje maxista revolucionario de palabras como clase burguesia y hegemonia encuentra poco eco en la ciencia politica contemporanea dado que el positivismo obliga a los investigadores a concentrarse en entidades objetivas y medibles Sin embargo al situar el analisis de clases en el centro del analisis politico Poulantzas nos recuerda que los teoricos son en si mismos agentes politicos y que los trabajos acerca de la politica mundial estan banados de la ideologia que se supone que tratan de aislar y estudiar Obras mayores EditarPoulantzas Nicos Las Clases Sociales en el capitalismo actual Siglo XXI de Espana Editores 1977 Poulantzas Nikos Poder Politico y Clases Sociales en el Estado Capitalista Pouvier politique et clases sociales de l etat capitaliste Siglo XXI Mexico Poulantzas Nikos Fascismo Y Dictadura La 3 ª Internacional frente al Fascismo Poulantzas Nikos Estado Poder Y Socialismo Poulantzas Nikos Clases sociales y alianzas por el poder Bilbao Zero 1973 Poulantzas Nicos Hegemonia y Dominacion en el Estado Moderno Ed Siglo XXI Argentina Poulantzas Nicos Hacia una Teoria Marxista Bibliografia secundaria EditarGallas Alexander Bretthauer Lars Kannankulam John amp Ingo Stutzle eds Reading Poulantzas Merlin 2011 Gallas Alexander The Thatcherite Offensive A Neo Poulantzasian Analysis Brill 2015 Jessop Bob Nicos Poulantzas Marxist theory and political strategy Macmillan 1985 Levine Rhonda Class struggle and the New Deal industrial labor industrial capital and the state University Press of Kansas c1988 Referencias Editar a b Poulantzas N amp Miliband R 1972 The Problem of the Capitalist State In R Blackburn ed Ideology in Social Science Readings in Critical Social Theory NY Pantheon Books Taylor George 1995 El marxismo En David Marsh y G Stoker Teoria y metodos de la ciencia politica Madrid Editorial Alianza 255 272 Italy a difficult democracy a survey of Italian politics por Frederic Spotts y Theodor Wieser en ingles Jessop Bob 1982 The capitalist State Marxist theory and methods Londres Macmillan 1982 177 Crozier Michel J Samuel P Huntington amp Joji Watanuki The Crisis of Democracy Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission pags 8 9 New York University Press 1975 Enlaces externos EditarEn el Marxists Internet Archive esta disponible una seccion con obras de Nicos Poulantzas Nicos Poulantzas Institute en griego e ingles YouTube Datos Q505296 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Nicos Poulantzas amp oldid 134836417, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos