fbpx
Wikipedia

Myxobolus cerebralis

Myxobolus cerebralis es un mixozoo, de la clase Myxosporea, parásito de los salmónidos (salmones, truchas y afines) que causa la enfermedad del torneo en las poblaciones salvajes de peces y también en las piscifactorías. Se describió por primera vez en la trucha arcoíris en Alemania hace un siglo, pero su distribución se ha ampliado y está presente en la mayor parte de Europa y las demás zonas templadas del planeta.[1]​ En los años 1980 se descubrió que M. cerebralis necesita infectar a un oligoqueto tubifícido (una clase de gusano segmentado) para completar su ciclo vital.[2]​ El parásito infecta a sus huéspedes por medio de sus cápsulas polares, similares a los cnidoblastos, que inoculan sus células tras haber perforado los epitelios con sus filamentos polares.

 
Myxobolus cerebralis

Myxobolus cerebralis en estado actinospora.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
(sin rango): Myxozoa
Clase: Myxosporea
Orden: Bivalvulida
Familia: Myxobolidae
Género: Myxobolus
Especie: M. cerebralis
Hofer, 1903
Distribución

Distribución de Myxobolus cerebralis.
Sinonimia

Myxosoma cerebralis
Triactinomyxon dubium
Triactinomyxon gyrosalmo

La enfermedad del torneo afecta a los peces jóvenes (alevines y juveniles) y les causa deformaciones en el esqueleto y daños neurológicos, por lo que los peces avanzan torpemente girando como un sacacorchos en lugar de nadar normalmente, por lo que tienen dificultades para conseguir alimento y son más vulnerables a los depredadores. La tasa de mortalidad es alta para los alevines, superior al 90% de los infectados, y los que consiguen sobrevivir quedan deformados por el parásito que permanece en sus huesos y cartílagos, que actúan como reserva del parásito, que se liberará en el agua tras la muerte del pez. M. cerebralis es el mixozoo patógeno que causa mayores daños económicos. Es el primer myxosporeo del cual se describió su patología y síntomas.[3]​ Este parásito no es capaz de infectar a los humanos.

Taxonomía

La taxonomía y denominación, tanto de M. cerebralis como las de los mixozoos en general, han sido históricamente complicadas. Originalmente se pensó que este parásito infectaba el cerebro de los peces (de ahí su nombre específico cerebralis), aunque pronto se descubrió que aunque aparecía en el sistema nervioso principalmente infectaba el cartílago y el tejido óseo. También se describió como Myxobolus chondrophagus, que describía más adecuadamente al organismo (chondrophagos en griego significa comedor de cartílago), pero finalmente se asignó el primer nombre como las normas de la nomenclatura binomial establecen.[1]​ Más tarde se descubrió que los organismos anteriormente denominados Triactinomyxon dubium y T. gyrosalmo (clase Actinosporea) eran en realidad los estadios de actinospora de M. cerebralis, que tiene un ciclo vital complejo.[4]​ De forma similar los demás actinosporeos se incorporaron a otros ciclos vitales de varios myxosporeos.

En la actualidad los mixozoos son considerados animales por muchos científicos, si bien con anterioridad se los clasificaba como protozoarios multicelulares, aunque su estatus no ha cambiado oficialmente. Estudios moleculares recientes sugieren que están relacionados tanto con los bilaterales como con los cnidarios, siendo los cnidarios los más próximos morfológicamente ya que ambos grupos tienen filamentos proyectables,[5]​ aunque genéticamente estarán algo más próximos a los bilaterales.[6]

Morfología

 
Diagrama de las estructura de una espora en estado actinospora de Myxobolus cerebralis.

Myxobolus cerebralis tiene varios estados diferentes según sus etapas de desarrollo, que van desde simples células a esporas relativamente grandes, no todas de ellas estudiadas en detalle.

Estado de actinospora

El estado que nada en el agua e infecta a los peces, llamado actinospora, está compuesto por un cuerpo alargado simple de unos 150 micrómetros (µm) de largo y con tres apéndices o "colas" que miden cada uno unos 200 micrómetros. Tiene un paquete de esporoplasma al final de su cuerpo alargado que contiene 64 células germinales rodeadas por una envoltura celular.[5]​ Además hay tres cápsulas polares, cada una de las cuales contiene un filamento polar enrollado que mide entre 170 y 180 µm.[2]​ Los filamentos polares se disparan rápidamente dentro del cuerpo del huésped tanto en este estado como en el de mixospora, creando una apertura por la que el esporoplasma puede entrar e infectar al huésped.

Estado de esporoplasma

Una vez en contacto con el pez o el gusano huésped sale de la cápsula polar y el esporoplasma que estaba dentro del cuerpo central de la espora migra dentro de la piel o el recubrimiento de los intestinos. Al principio este esporoplasma sufre mitosis para producir más células ameboides que migran hacia capas de tejido más internas, hasta encontrar el cartílago cerebral de los peces.[2]

Estado de mixospora

La mixoespora es el estado que puede infectar a los oligoquetos, y se encuentran entre los restos digeridos de cartílagos de peces y se liberan al agua con su muerte. Las mixosporas, que se desarrollan a partir de células del esporoplasma dentro de los peces huéspedes, son lenticulares. Tienen un diámetro de unos 10 micrómetros y constan de seis células. Dos de estas células forman la cápsula polar, dos surgen para formar un esporoplasma binucleado y dos forman válvulas de protección.[5]​ Son a menudo difíciles de distinguir de los de especies afines porque son morfológicamente muy similares en todos los géneros. Aunque M. cerebralis sólo se ha encontrado como mixospora en el cartílago de los salmónidos, otras especies visualmente similares pueden estar presentes en la piel, el sistema nervioso y los músculos.[2]

Ciclo vital

 
Ciclo vital M. cerebralis. (clicar para ampliar).

Myxobolus cerebralis tienen un ciclo vital que necesita de dos huéspedes, los peces de la familia de los salmónidos y un oligoqueto acuático de la familia de los tubifícidos. El único gusano conocido susceptible de ser infectado por M. cerebralis es Tubifex tubifex,[2]​ aunque lo que los científicos llaman hasta ahora T. tubifex podría ser más de una especie.[3]

En primer lugar las mixosporas que se encuentran entre los detritos de los sedimentos son ingeridas por los gusanos tubifícidos, estas mixosporas provienen de la descomposición de peces muertos o de las heces de los depredadores que han comido peces infectados. Una vez ingeridas, en el lumen del intestino del gusano, las esporas proyectan sus cápsulas polares y se sujetan a los epitelios intestinales por medio de los filamentos polares. La cubierta de las válvulas entonces se abren por la línea de sutura y las células germinales binucleadas del esporoplasma penetran entre las células del epitelio intestinal del gusano. Estas células se multiplican, produciendo muchas células ameboides por un proceso de multiplicación asexual de fisión celular denominado merogonia. Como resultado de este proceso de multiplicación los espacios intercelulares de las células epiteliales de más de diez segmentos vecinos del gusano pueden quedar infectadas.[7]

Entre 60 y 90 días después de la infección las células sexuales del parásito sufren la esporogénesis y se desarrollan los esporocistos, cada uno de los cuales contiene ocho actinosporas. Estas esporas son liberadas al agua a través del ano del oligoqueto. Los tubifícidos infectados pueden liberar actinosporas al menos durante un año.[7]​ Las actinosporas liberadas de este modo pueden nadar e infectar a los peces penetrando a través de su piel. Los peces también pueden infectarse al ingerir un tubifícido infectado.[5]

La actinospora infecta al pez inoculándole con sus filamentos polares, que están en unas cápsulas similares a los cnidoblastos, que penetran en la piel y expulsan células en interior del pez. El proceso de penetración de estas esporas en un pez dura sólo unos segundos. En cinco minutos un saco de células germinales denominado esporoplasma penetra la epidermis, y en unas pocas horas, el esporoplasma se divide en células individuales que se diseminan por todo el pez.[5]

En el interior del pez se producen tanto etapas intracelulares como extracelulares, reproduciéndose en su cartílago por multiplicación asexual. El estado final del parásito dentro del pez es la mixospora, que se forma por esporogonia en los cartílagos del hospedante. Allí las mixosporas se van acumulando hasta que el pez muere. Se liberan al medio cuando el pez se descompone o es devorado.[5]​ Algunos estudios recientes indican que algunos peces expelen mixosporas viables mientras están todavía vivos.[8]

Las mixosporas son extremadamente resistentes. Se ha visto que esta forma de espora de Myxobolus cerebralis pueden tolerar la congelación a -20 °C al menos durante 3 meses, aguantan en barro a 13 °C al menos 5 meses y pueden pasar a través de los intestinos de un lucio o un pato sin perder su poder infeccioso para los gusanos.[9]​ Las actinosporas tienen una vida más corta, sobreviviendo menos de 34 días, dependiendo de la temperatura.[10]

El ciclo se cierra cuando las mixosporas son liberadas por descomposición tras la muerte del pez o por medio de los excrementos de los depredadores que comieron algún salmónido infectado, se depositan en los sedimentos del río y son ingeridas de nuevo por un gusano que resulta infectado.[5]

Patología

 
Trucha salmonada adulta con una deformación del esqueleto causada por una infección de M. cerebralis.

Se han registrado infecciones de M. cerebralis en una gran variedad de especies de salmónidos: 8 especies de salmónidos atlánticos, Salmo; 4 especies de salmónidos del pacíficos, Oncorhynchus; 4 especies de truchas Salvelinus; el tímalo, Thymallus thymallus; y el hucho, Hucho hucho.[11]M. cerebralis causa daños en los peces por la adhesión de las actinosporas a los tejidos y la migración de sus distintos estados a través de los nervios, además de por la digestión de los cartílagos.[5]​ La cola del pez suele oscurecerse, pero aparte de las lesiones en el cartílago, el resto de los órganos internos generalmente parecen sanos.[2]​ Otros síntomas son las deformaciones esqueléticas y el comportamiento giratorio (persiguiéndose la cola) en los peces jóvenes, que se pensó que era causado por la pérdida del sentido del equilibrio, pero que en realidad se debe al daño en la espina dorsal y la base del cráneo.[3]​ Se han realizado experimentos que han demostrado que los peces pueden matar a los Myxobolus en su piel (posiblemente por medio de anticuerpos), pero que el pez es incapaz de atacar a los parásitos una vez que han llegado a su sistema nervioso central. La magnitud de la respuesta inmunitaria varía dependiendo de las especies.[3]

La liberación de actinosporas por la pared intestinal del gusano T. tubifex daña su mucosa, ya que esto puede ocurrir miles de veces en un solo gusano, y se cree que puede perjudicar la absorción de nutrientes.[5]​ Además, los gusanos infectados tienen una masa corporal más baja y pueden estar decolorados.[3]​ Las esporas se liberan del gusano casi exclusivamente cuando la temperatura se encuentra entre 10 °C y 15 °C, así que los peces en aguas más cálidas o más frías tienen menos probabilidad de resultar infectados, y las tasas de infección son estacionales.[3]

Susceptibilidad

El tamaño del pez y su edad, la concentración de actinosporas y la temperatura del agua influyen en las tasas de infección en los peces, además de la especie del pez en cuestión.[12]​ La enfermedad tiene mayor impacto en peces de menos de cinco meses de edad porque su esqueleto no se ha osificado todavía. Esto hace a los peces jóvenes más susceptibles a las deformidades,[13]​ al proporcionarle al M. cerebralis más cartílago del que alimentarse.[3]​ En un estudio sobre siete especies de salmónidos y muchas de sus razas, la trucha salmonada y la trucha arcoíris (excepto una variedad) fueron de lejos las que resultaron más seriamente afectadas por M. cerebralis tras dos horas de exposición. Mientras que las otras especies, la trucha toro, el salmón chinuc, la trucha común y el tímalo ártico fueron mucho menos afectados.[12]​ Además la trucha común puede portar el parásito sin mostrar ningún síntoma, ya que esta especie posiblemente era el huésped original de M. cerebralis' y se ha adaptado a él.[14]​ Debido a esta ausencia de síntomas de la trucha común el parásito no fue descubierto hasta que las truchas arcoíris fueron introducidas en Europa.[3]

Diagnóstico

 
El cartílago, generalmente uniforme, de la trucha lleno de lesiones en las que las esporas de M. cerebralis se desarrollan, debilitando y deformando los tejidos conectivos.

Las infecciones clínicas moderadas y graves de los peces con enfermedad del torneo puede ser diagnosticadas por los cambios del comportamiento de los peces que aparecen entre los 35 y 80 días después de la infección inicial, aunque algunas heridas o la deficiencia de triptófano y ácido ascórbico en la dieta pueden producir síntomas similares, así que el diagnóstico definitivo requiere encontrar myxosporas en el cartílago de los peces.[2]​ En las infecciones severas al examinar los cartílagos al microscopio aparecerán las lesiones y las esporas.[2]​ En infecciones menos severas la prueba implica primero la digestión del cartílago craneal con las proteasas pepsina y tripsina para poder ver las esporas. La cabeza y otras tejidos pueden ser examinados posteriormente histopatológicamente para confirmar que la localización y la morfología de las esporas concuerdan con las de M. cerebralis. También es posible la identificación serológica de las esporas en secciones de tejido usando el anticuerpo producido contra las esporas. La identificación del parásito también puede ser confirmada mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa para amplificar las 415 pares de bases del gen del ARN ribosomal 18S de M. cerebralis.[15]​ Los peces deben revisarse en las etapas de la vida más susceptibles al parásito, es decir las iniciales. Las revisiones rutinarias usando estas técnicas se llevan a cabo tanto en los países donde ya hay parásitos como en algunos donde todavía no se han registrado, como Australia y Canadá donde no han aparecido pero una posible introducción podría amenazar a los peces locales.

Impacto

Aunque originalmente era un patógeno leve de la trucha común en Europa central y otros salmónidos de Asia nororiental, la expansión de la trucha arcoíris ha incrementado la tasa de impacto del parásito. Al no tener una inmunidad innata al M. cerebralis las truchas arcoíris son particularmente susceptibles a la infección y pueden liberar tantas esporas que incluso especies resistentes de la misma área, como S. trutta, resultan sobrecargadas por los parásitos produciendo mortalidades de entre el 80% y el 90%. Donde M. cerebralis se encuentra bien establecido puede causar el declive o incluso la eliminación de poblaciones enteras de peces.[16][17]

Se han registrado infecciones producidas por M. cerebralis en Alemania (1893), Italia (1954), la USSR (1955), incluyendo la isla de Sajalín (1960), EE. UU. (1958), Bulgaria (1960), Yugoslavia (1960), Suecia (1966), Sudáfrica (1966), Escocia (1968), Nueva Zelanda (1971), Ecuador (1971), Noruega (1971), Colombia (1972), Líbano (1973), Irlanda (1974), España (1981) e Inglaterra (1981).

Impacto en Europa

El impacto de M. cerebralis en Europa es un tanto menor por el hecho que la especie es endémica de esta región lo que da a las poblaciones de salmónidos nativos un grado de inmunidad. En cambio la trucha arcoíris, la especie más susceptible a este parásito, no es nativa de Europa. Las poblaciones de trucha arcoíris introducidas que se reproducen con éxito son raras, posiblemente a causa del parásito, así que hay pocas truchas arcoíris jóvenes salvajes susceptibles a la infección. Pero el riesgo está en las piscifactorías donde se crían con destino a la repoblación de las aguas para la pesca o el consumo humano, donde el parásito ocasiona perjuicios. Se han probado con éxito métodos de incubación y cría diseñados para prevenir las infecciones en los alevines de trucha arcoíris en Europa. Estas técnicas consisten en la incubación de huevos usando aguas libres de esporas y la cría de los alevines hasta la etapa de osificación en tanques o canales aislados. En estos métodos se presta particular atención a la calidad de las fuentes de agua para prevenir la introducción de esporas durante los intercambios de agua.[18]​ Los jóvenes sólo se trasladan a piscinas con pilas con tierra cuando se considera que son clínicamente resistentes al parásito, cuando ya se ha producido la osificación de su esqueleto.[13]

Impacto en los Estados Unidos

 
Se ha registrado la presencia de M. cerebralis en 22 estados de EE. UU. (en verde) según la Iniciativa contra la enfermedad del torneo.[19]

La presencia de M. cerebralis se registró por primera vez en Norteamérica en 1956, en Pensilvania. Se introdujo por medio de truchas importadas de Europa y se extendió sin freno hacia el sur y el oeste.[20]​ Hasta los años 1990 la enfermedad del torneo se consideró un problema controlable que afectaba solo a las piscifactorías de trucha arcoíris. Hasta que se estableció en la naturaleza en las aguas de los estados de las Montañas Rocosas (Colorado, Wyoming, Utah, Montana, Idaho, Nuevo México) donde causó grandes mortalidades en muchos ríos pesqueros. Algunos arrollos del oeste de EE. UU. perdieron el 90% de sus truchas.[21]​ Además la enfermedad amenazó la pesca recreativa, que es una importante fuente de turismo, una industria clave en algunos estados del oeste. Por ejemplo la Montana Whirling Disease Task Force (fuerza operativa contra la enfermedad del torneo de Montana) estimó que la pesca de trucha generaba unos ingresos de 300 000 000 $ sólo en Montana.[3]​ El peor problema es que algunos de los peces que infecta M. cerebralis ya se encontraban en situación de amenaza o peligro de extinción, como la trucha toro, la trucha de garganta cortada y la variedad anádroma de la trucha arcoíris, la cabeza plateada, empeorando el parásito la ya precaria situación de las especies.[3]​ Por razones poco entendidas, pero que probablemente tienen que ver con las condiciones ambientales, la infección ha tenido más impacto en Colorado y Montana y menor en California, Míchigan y Nueva York.[22]

Impacto en Nueva Zelanda

Se encontró por primera vez M. cerebralis en Nueva Zelanda en 1971. El parásito sólo se encontró en ríos de la isla Sur, lejos de los emplazamientos de acuicultura más importantes. Además las especies de salmónidos criados comercialmente aquí tienen poca susceptibilidad a la enfermedad del torneo y no se ha observado que afecte a los salmónidos nativos.[23]​ Aunque ha producido una consecuencia comercial indirecta, la imposición de una cuarentena que restringe la exportación de productos del salmón a la vecina Australia.

Prevención y control

Algunos biólogos han intentado combatir a las actinosporas haciendo que descarguen sus armas prematuramente. En el laboratorio, sólo en condiciones extremas de acidez o basicidad, condiciones relativamente altas de sal o corrientes eléctricas consiguen la descarga prematura de los filamentos. El uso de neuroquímicos, los quimiosensibilizadores de cnidarios y el mucus de trucha no han sido efectivos,[24]​ como lo fueron los peces anestesiados o muertos.[25]​ Si las esporas pudieran ser desarmadas, serían incapaces de infectar al pez, pero no está claro si estos métodos de laboratorio podrían ser utilizados en la naturaleza.

Algunas variedades de peces son más resistentes que otras, incluso dentro de la misma especie,[12]​ usando las variedades más resistentes se puede reducir la incidencia y gravedad de la enfermedad en la acuicultura. También hay algunas pruebas circunstanciales de que las poblaciones naturales pueden desarrollar cierta resistencia con el tiempo.[26]​ Además los acuicultores pueden evitar la infección de M. cerebralis dejando de usar piscinas de tierra al criar a los alevines, esto les mantiene lejos del peligro de entrar en contacto con tubifícidos infectados y hace más fácil eliminar las esporas por filtración, cloración y radiación ultravioleta de las aguas.[2]​ Para eliminar la población de tubifícidos se pueden desinfectar las incubadoras y las piscinas, y engordar a los alevines de trucha en instalaciones cubiertas con agua libre de patógenos. Los canales y piscinas de hormigón liso o recubiertos de plástico que se mantienen limpias y libres de aguas contaminadas son las mejores instalaciones para evitar la enfermedad.[2]

Por último algunos medicamentos como el furazolidona, furoxona, benomyl, fumagilina, proguanil y clamoxiquina han demostrado que impiden el desarrollo de las esporas, lo que reduce las tasas de infección.[2]​ Por ejemplo un estudio muestra que al administrar fumagillin con la comida de las Oncorhynchus mykiss se reduce el número de peces infectados de entre el 73% y 100% a unas tasas del 10% al 20%.[9]​ Desafortunadamente este tratamiento no es posible para las poblaciones de truchas salvajes,[7]​ y ninguno de los medicamentos se ha mostrado lo suficientemente efectivo en las pruebas requeridas para ser aprobado por la FDA estadounidense.[3]

Los pescadores deportivos pueden ayudar a prevenir la extensión del parásito de varias formas. Limpiando sus equipos de pesca cuando viajen de una cuenca a otra y nunca llevar peces consigo para evitar el peligro de contaminación cruzada.[27]​ Las esporas son particularmente resistentes en la suela de las botas de agua, que deberían ser desinfectadas sumergiéndolas en una disolución al 10% de lejía en agua durante 15 minutos y después enjuagadas intensamente.[27]​ Nunca se deben arrojar los huesos y entrañas de los peces a los cauces de agua ya que pueden contaminarlos con esporas.[27]​ Además nunca se debe usar salmón o trucha como cebo.[27]

Referencias

  1. Bartholomew, J.L. and Reno, P.W. (2002). The history and dissemination of whirling disease. American Fisheries Society Symposium 29: 3–24.
  2. Markiw, M.E. (1992)). . Fish and Wildlife Leaflet 17: 1-3. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011. 
  3. Gilbert, M. A. & Granath, W.O. Jr. (2003). Whirling disease and salmonid fish: life cycle, biology, and disease. Journal of Parasitology 89: 658–667.
  4. Kent, M. L., Margolis, L. & Corliss, J.O. (1994). The demise of a class of protists: taxonomic and nomenclatural revisions proposed for the protist phylum Myxozoa Grasse, 1970. Canadian Journal of Zoology 508: 932–937.
  5. Hedrick, R. P. & El–Matbouli, M. (2002). Recent advances with taxonomy, life cycle, and development of Myxobolus cerebralis in the fish and oligochaete hosts. American Fisheries Society Symposium 29: 45–53.
  6. Monteiro, A. S., Okamura, B. y P. W. H. Holland (2002). . Molecular Biology and Evolution 19: 968-971. Archivado desde el original el 11 de abril de 2005. 
  7. El-Matbouli, M., and Hoffmann, R.W. (1998). Light and electron microscopic studies on the chronological development of Myxobolus cerebralis to the Actinosporean stage in Tubifex Tubifex. International Journal for Parasitology 28: 195–217.
  8. Nehring, R. B. Thompson, K. G. Taurman, K. A. & Shuler, D.L. (2002). Laboratory studies indicating that living brown trout Salmo trutta expel viable Myxobolus cerebralis myxospores. American Fisheries Society Symposium 29: 125–134.
  9. El-Matbouli, M., and Hoffmann, R.W. (1991). Effects of freezing, aging, and passage through the alimentary canal of predatory animals on the viability of Myxobolus cerebralis spores. Journal of Aquatic Animal Health 3: 260–262.
  10. Markiw, M.E. (1992). Experimentally induced whirling disease. II. Determination of longevity of the infective triactinomyxon stage of Myxobolus cerebralis by vital staining. Journal of Aquatic Animal Health 4 (1): 44–47.
  11. Lom, J. & Dyková, I. (1992). Protozoan Parasites of Fishes, Elsevier, Amsterdam. ISBN 0-444-89434-9.
  12. Vincent, E. R. (2002). Relative susceptibility of various salmonids to whirling disease with emphasis on rainbow and cutthroat trout.. American Fisheries Society Symposium 29: 109–115.
  13. Halliday, M.M. (1976). The Biology Of Myxosoma cerebralis: The Causative Organism Of Whirling Disease Of Salmonids. Journal of Fish Biology 9: 339–357.
  14. Hoffmann, G. (1962). Whirling Disease Of Trout. U.S. Department Of The Interior, Fishery Leaflet 508: 1–3.
  15. Andree, K.B., MacConnell, E. and Hedrick, R.P. (1998). A nested polymerase chain reaction for the detection of genomic DNA of Myxobolus cerebralis in rainbow trout Oncorhynchus mykiss. Diseases of Aquatic Organisms 34: 145–54.
  16. Nehring, R.B. (1996). Whirling Disease In Feral Trout Populations In Colorado. In E.P. Bergersen And B.A.Knoph (eds.), Proceedings: Whirling Disease Workshop––where Do We Go From Here? Colorado Cooperative Fish And Wildlife Research Unit, Fort Collins.: pp.159.
  17. Vincent, E.R. (1996). Whirling Disease—the Montana Experience, Madison River.. In, E.P. Bergersen And B.A.Knoph (eds.), Proceedings: Whirling Disease Workshop—where Do We Go From Here? Colorado Cooperative Fish And Wildlife Research Unit, Fort Collins.: pp.159.
  18. Ghittino, P. (1970). Present Status Of Whirling Disease In Italian Trout Farms. Riv. It. Piscic. Ittiopat 5: 89–92.
  19. «Whirling Disease Initiative». Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. 
  20. Bergersen, E.P., and Anderson, D.E. (1997). The distribution and spread of Myxobolus cerebralis in the United States. Fisheries 22 (8): 6–7.
  21. Tennyson, J. Anacker, T. & Higgins, S. (13 de enero de 1997). . U.S. Fish and Wildlife Service Whirling Disease Foundation News Release. Archivado desde el original el 16 de junio de 2005. 
  22. (PDF). Wisconsin Department of Agriculture, Trade and Consumer Protection. Division of Animal Health. octubre de 2001. Archivado desde el original el 26 de junio de 2004. 
  23. Stone M A B, MacDiarmid S C, Pharo H J. (1997). (PDF). Ministry of Agriculture Regulatory Authority, New Zealand. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2010. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  24. Wagner, E. J. Cannon, Q. Smith, M. Hillyard, R. & Arndt, R. (2002). Extrusion of Polar Filaments of the Myxobolus cerebralis Triactinomyxon by salts, electricity, and other agents. American Fisheries Society Symposium 29: 61–76.
  25. El-Matbouli, M., Hoffmann, R.W., Shoel, H., McDowell, T. S., & Hedrick, R.P. (1999). Whirling disease: host specificity and interaction between the actinosporean stage of Myxobolus cerebralis and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) cartilage. Diseases of Aquatic Organisms 35: 1–12.
  26. . Whirling Disease Foundation News. julio de 2003. Archivado desde el original el 31 de julio de 2007. 
  27. Resumen del proyecto de especies introducidas: enfermedad del torneo (Myxobolus cerebralis) en la web de la universidad de Columbia (en inglés)

Enlaces externos

  • Informe de la organización internacional de comercio sobre las restricciones de importación de salmón en Australia (en inglés)
  • Fundación contra la enfermedad del torneo (en inglés)
  • Iniciativa contra la enfermedad del torneo
  • (en inglés)
  •   Datos: Q141594
  •   Multimedia: Myxobolus cerebralis
  •   Especies: Myxobolus cerebralis

myxobolus, cerebralis, mixozoo, clase, myxosporea, parásito, salmónidos, salmones, truchas, afines, causa, enfermedad, torneo, poblaciones, salvajes, peces, también, piscifactorías, describió, primera, trucha, arcoíris, alemania, hace, siglo, pero, distribució. Myxobolus cerebralis es un mixozoo de la clase Myxosporea parasito de los salmonidos salmones truchas y afines que causa la enfermedad del torneo en las poblaciones salvajes de peces y tambien en las piscifactorias Se describio por primera vez en la trucha arcoiris en Alemania hace un siglo pero su distribucion se ha ampliado y esta presente en la mayor parte de Europa y las demas zonas templadas del planeta 1 En los anos 1980 se descubrio que M cerebralis necesita infectar a un oligoqueto tubificido una clase de gusano segmentado para completar su ciclo vital 2 El parasito infecta a sus huespedes por medio de sus capsulas polares similares a los cnidoblastos que inoculan sus celulas tras haber perforado los epitelios con sus filamentos polares Myxobolus cerebralisMyxobolus cerebralis en estado actinospora TaxonomiaReino AnimaliaFilo Cnidaria sin rango MyxozoaClase MyxosporeaOrden BivalvulidaFamilia MyxobolidaeGenero MyxobolusEspecie M cerebralis Hofer 1903DistribucionDistribucion de Myxobolus cerebralis SinonimiaMyxosoma cerebralisTriactinomyxon dubiumTriactinomyxon gyrosalmo editar datos en Wikidata La enfermedad del torneo afecta a los peces jovenes alevines y juveniles y les causa deformaciones en el esqueleto y danos neurologicos por lo que los peces avanzan torpemente girando como un sacacorchos en lugar de nadar normalmente por lo que tienen dificultades para conseguir alimento y son mas vulnerables a los depredadores La tasa de mortalidad es alta para los alevines superior al 90 de los infectados y los que consiguen sobrevivir quedan deformados por el parasito que permanece en sus huesos y cartilagos que actuan como reserva del parasito que se liberara en el agua tras la muerte del pez M cerebralis es el mixozoo patogeno que causa mayores danos economicos Es el primer myxosporeo del cual se describio su patologia y sintomas 3 Este parasito no es capaz de infectar a los humanos Indice 1 Taxonomia 2 Morfologia 2 1 Estado de actinospora 2 2 Estado de esporoplasma 2 3 Estado de mixospora 3 Ciclo vital 4 Patologia 5 Susceptibilidad 6 Diagnostico 7 Impacto 7 1 Impacto en Europa 7 2 Impacto en los Estados Unidos 7 3 Impacto en Nueva Zelanda 8 Prevencion y control 9 Referencias 10 Enlaces externosTaxonomia EditarLa taxonomia y denominacion tanto de M cerebralis como las de los mixozoos en general han sido historicamente complicadas Originalmente se penso que este parasito infectaba el cerebro de los peces de ahi su nombre especifico cerebralis aunque pronto se descubrio que aunque aparecia en el sistema nervioso principalmente infectaba el cartilago y el tejido oseo Tambien se describio como Myxobolus chondrophagus que describia mas adecuadamente al organismo chondrophagos en griego significa comedor de cartilago pero finalmente se asigno el primer nombre como las normas de la nomenclatura binomial establecen 1 Mas tarde se descubrio que los organismos anteriormente denominados Triactinomyxon dubium y T gyrosalmo clase Actinosporea eran en realidad los estadios de actinospora de M cerebralis que tiene un ciclo vital complejo 4 De forma similar los demas actinosporeos se incorporaron a otros ciclos vitales de varios myxosporeos En la actualidad los mixozoos son considerados animales por muchos cientificos si bien con anterioridad se los clasificaba como protozoarios multicelulares aunque su estatus no ha cambiado oficialmente Estudios moleculares recientes sugieren que estan relacionados tanto con los bilaterales como con los cnidarios siendo los cnidarios los mas proximos morfologicamente ya que ambos grupos tienen filamentos proyectables 5 aunque geneticamente estaran algo mas proximos a los bilaterales 6 Morfologia Editar Diagrama de las estructura de una espora en estado actinospora de Myxobolus cerebralis Myxobolus cerebralis tiene varios estados diferentes segun sus etapas de desarrollo que van desde simples celulas a esporas relativamente grandes no todas de ellas estudiadas en detalle Estado de actinospora Editar El estado que nada en el agua e infecta a los peces llamado actinospora esta compuesto por un cuerpo alargado simple de unos 150 micrometros µm de largo y con tres apendices o colas que miden cada uno unos 200 micrometros Tiene un paquete de esporoplasma al final de su cuerpo alargado que contiene 64 celulas germinales rodeadas por una envoltura celular 5 Ademas hay tres capsulas polares cada una de las cuales contiene un filamento polar enrollado que mide entre 170 y 180 µm 2 Los filamentos polares se disparan rapidamente dentro del cuerpo del huesped tanto en este estado como en el de mixospora creando una apertura por la que el esporoplasma puede entrar e infectar al huesped Estado de esporoplasma Editar Una vez en contacto con el pez o el gusano huesped sale de la capsula polar y el esporoplasma que estaba dentro del cuerpo central de la espora migra dentro de la piel o el recubrimiento de los intestinos Al principio este esporoplasma sufre mitosis para producir mas celulas ameboides que migran hacia capas de tejido mas internas hasta encontrar el cartilago cerebral de los peces 2 Estado de mixospora Editar La mixoespora es el estado que puede infectar a los oligoquetos y se encuentran entre los restos digeridos de cartilagos de peces y se liberan al agua con su muerte Las mixosporas que se desarrollan a partir de celulas del esporoplasma dentro de los peces huespedes son lenticulares Tienen un diametro de unos 10 micrometros y constan de seis celulas Dos de estas celulas forman la capsula polar dos surgen para formar un esporoplasma binucleado y dos forman valvulas de proteccion 5 Son a menudo dificiles de distinguir de los de especies afines porque son morfologicamente muy similares en todos los generos Aunque M cerebralis solo se ha encontrado como mixospora en el cartilago de los salmonidos otras especies visualmente similares pueden estar presentes en la piel el sistema nervioso y los musculos 2 Ciclo vital Editar Ciclo vital M cerebralis clicar para ampliar Myxobolus cerebralis tienen un ciclo vital que necesita de dos huespedes los peces de la familia de los salmonidos y un oligoqueto acuatico de la familia de los tubificidos El unico gusano conocido susceptible de ser infectado por M cerebralis es Tubifex tubifex 2 aunque lo que los cientificos llaman hasta ahora T tubifex podria ser mas de una especie 3 En primer lugar las mixosporas que se encuentran entre los detritos de los sedimentos son ingeridas por los gusanos tubificidos estas mixosporas provienen de la descomposicion de peces muertos o de las heces de los depredadores que han comido peces infectados Una vez ingeridas en el lumen del intestino del gusano las esporas proyectan sus capsulas polares y se sujetan a los epitelios intestinales por medio de los filamentos polares La cubierta de las valvulas entonces se abren por la linea de sutura y las celulas germinales binucleadas del esporoplasma penetran entre las celulas del epitelio intestinal del gusano Estas celulas se multiplican produciendo muchas celulas ameboides por un proceso de multiplicacion asexual de fision celular denominado merogonia Como resultado de este proceso de multiplicacion los espacios intercelulares de las celulas epiteliales de mas de diez segmentos vecinos del gusano pueden quedar infectadas 7 Entre 60 y 90 dias despues de la infeccion las celulas sexuales del parasito sufren la esporogenesis y se desarrollan los esporocistos cada uno de los cuales contiene ocho actinosporas Estas esporas son liberadas al agua a traves del ano del oligoqueto Los tubificidos infectados pueden liberar actinosporas al menos durante un ano 7 Las actinosporas liberadas de este modo pueden nadar e infectar a los peces penetrando a traves de su piel Los peces tambien pueden infectarse al ingerir un tubificido infectado 5 La actinospora infecta al pez inoculandole con sus filamentos polares que estan en unas capsulas similares a los cnidoblastos que penetran en la piel y expulsan celulas en interior del pez El proceso de penetracion de estas esporas en un pez dura solo unos segundos En cinco minutos un saco de celulas germinales denominado esporoplasma penetra la epidermis y en unas pocas horas el esporoplasma se divide en celulas individuales que se diseminan por todo el pez 5 En el interior del pez se producen tanto etapas intracelulares como extracelulares reproduciendose en su cartilago por multiplicacion asexual El estado final del parasito dentro del pez es la mixospora que se forma por esporogonia en los cartilagos del hospedante Alli las mixosporas se van acumulando hasta que el pez muere Se liberan al medio cuando el pez se descompone o es devorado 5 Algunos estudios recientes indican que algunos peces expelen mixosporas viables mientras estan todavia vivos 8 Las mixosporas son extremadamente resistentes Se ha visto que esta forma de espora de Myxobolus cerebralis pueden tolerar la congelacion a 20 C al menos durante 3 meses aguantan en barro a 13 C al menos 5 meses y pueden pasar a traves de los intestinos de un lucio o un pato sin perder su poder infeccioso para los gusanos 9 Las actinosporas tienen una vida mas corta sobreviviendo menos de 34 dias dependiendo de la temperatura 10 El ciclo se cierra cuando las mixosporas son liberadas por descomposicion tras la muerte del pez o por medio de los excrementos de los depredadores que comieron algun salmonido infectado se depositan en los sedimentos del rio y son ingeridas de nuevo por un gusano que resulta infectado 5 Patologia Editar Trucha salmonada adulta con una deformacion del esqueleto causada por una infeccion de M cerebralis Se han registrado infecciones de M cerebralis en una gran variedad de especies de salmonidos 8 especies de salmonidos atlanticos Salmo 4 especies de salmonidos del pacificos Oncorhynchus 4 especies de truchas Salvelinus el timalo Thymallus thymallus y el hucho Hucho hucho 11 M cerebralis causa danos en los peces por la adhesion de las actinosporas a los tejidos y la migracion de sus distintos estados a traves de los nervios ademas de por la digestion de los cartilagos 5 La cola del pez suele oscurecerse pero aparte de las lesiones en el cartilago el resto de los organos internos generalmente parecen sanos 2 Otros sintomas son las deformaciones esqueleticas y el comportamiento giratorio persiguiendose la cola en los peces jovenes que se penso que era causado por la perdida del sentido del equilibrio pero que en realidad se debe al dano en la espina dorsal y la base del craneo 3 Se han realizado experimentos que han demostrado que los peces pueden matar a los Myxobolus en su piel posiblemente por medio de anticuerpos pero que el pez es incapaz de atacar a los parasitos una vez que han llegado a su sistema nervioso central La magnitud de la respuesta inmunitaria varia dependiendo de las especies 3 La liberacion de actinosporas por la pared intestinal del gusano T tubifex dana su mucosa ya que esto puede ocurrir miles de veces en un solo gusano y se cree que puede perjudicar la absorcion de nutrientes 5 Ademas los gusanos infectados tienen una masa corporal mas baja y pueden estar decolorados 3 Las esporas se liberan del gusano casi exclusivamente cuando la temperatura se encuentra entre 10 C y 15 C asi que los peces en aguas mas calidas o mas frias tienen menos probabilidad de resultar infectados y las tasas de infeccion son estacionales 3 Susceptibilidad EditarEl tamano del pez y su edad la concentracion de actinosporas y la temperatura del agua influyen en las tasas de infeccion en los peces ademas de la especie del pez en cuestion 12 La enfermedad tiene mayor impacto en peces de menos de cinco meses de edad porque su esqueleto no se ha osificado todavia Esto hace a los peces jovenes mas susceptibles a las deformidades 13 al proporcionarle al M cerebralis mas cartilago del que alimentarse 3 En un estudio sobre siete especies de salmonidos y muchas de sus razas la trucha salmonada y la trucha arcoiris excepto una variedad fueron de lejos las que resultaron mas seriamente afectadas por M cerebralis tras dos horas de exposicion Mientras que las otras especies la trucha toro el salmon chinuc la trucha comun y el timalo artico fueron mucho menos afectados 12 Ademas la trucha comun puede portar el parasito sin mostrar ningun sintoma ya que esta especie posiblemente era el huesped original de M cerebralis y se ha adaptado a el 14 Debido a esta ausencia de sintomas de la trucha comun el parasito no fue descubierto hasta que las truchas arcoiris fueron introducidas en Europa 3 Diagnostico Editar El cartilago generalmente uniforme de la trucha lleno de lesiones en las que las esporas de M cerebralis se desarrollan debilitando y deformando los tejidos conectivos Las infecciones clinicas moderadas y graves de los peces con enfermedad del torneo puede ser diagnosticadas por los cambios del comportamiento de los peces que aparecen entre los 35 y 80 dias despues de la infeccion inicial aunque algunas heridas o la deficiencia de triptofano y acido ascorbico en la dieta pueden producir sintomas similares asi que el diagnostico definitivo requiere encontrar myxosporas en el cartilago de los peces 2 En las infecciones severas al examinar los cartilagos al microscopio apareceran las lesiones y las esporas 2 En infecciones menos severas la prueba implica primero la digestion del cartilago craneal con las proteasas pepsina y tripsina para poder ver las esporas La cabeza y otras tejidos pueden ser examinados posteriormente histopatologicamente para confirmar que la localizacion y la morfologia de las esporas concuerdan con las de M cerebralis Tambien es posible la identificacion serologica de las esporas en secciones de tejido usando el anticuerpo producido contra las esporas La identificacion del parasito tambien puede ser confirmada mediante el uso de la reaccion en cadena de la polimerasa para amplificar las 415 pares de bases del gen del ARN ribosomal 18S de M cerebralis 15 Los peces deben revisarse en las etapas de la vida mas susceptibles al parasito es decir las iniciales Las revisiones rutinarias usando estas tecnicas se llevan a cabo tanto en los paises donde ya hay parasitos como en algunos donde todavia no se han registrado como Australia y Canada donde no han aparecido pero una posible introduccion podria amenazar a los peces locales Impacto EditarAunque originalmente era un patogeno leve de la trucha comun en Europa central y otros salmonidos de Asia nororiental la expansion de la trucha arcoiris ha incrementado la tasa de impacto del parasito Al no tener una inmunidad innata al M cerebralis las truchas arcoiris son particularmente susceptibles a la infeccion y pueden liberar tantas esporas que incluso especies resistentes de la misma area como S trutta resultan sobrecargadas por los parasitos produciendo mortalidades de entre el 80 y el 90 Donde M cerebralis se encuentra bien establecido puede causar el declive o incluso la eliminacion de poblaciones enteras de peces 16 17 Se han registrado infecciones producidas por M cerebralis en Alemania 1893 Italia 1954 la USSR 1955 incluyendo la isla de Sajalin 1960 EE UU 1958 Bulgaria 1960 Yugoslavia 1960 Suecia 1966 Sudafrica 1966 Escocia 1968 Nueva Zelanda 1971 Ecuador 1971 Noruega 1971 Colombia 1972 Libano 1973 Irlanda 1974 Espana 1981 e Inglaterra 1981 Impacto en Europa Editar El impacto de M cerebralis en Europa es un tanto menor por el hecho que la especie es endemica de esta region lo que da a las poblaciones de salmonidos nativos un grado de inmunidad En cambio la trucha arcoiris la especie mas susceptible a este parasito no es nativa de Europa Las poblaciones de trucha arcoiris introducidas que se reproducen con exito son raras posiblemente a causa del parasito asi que hay pocas truchas arcoiris jovenes salvajes susceptibles a la infeccion Pero el riesgo esta en las piscifactorias donde se crian con destino a la repoblacion de las aguas para la pesca o el consumo humano donde el parasito ocasiona perjuicios Se han probado con exito metodos de incubacion y cria disenados para prevenir las infecciones en los alevines de trucha arcoiris en Europa Estas tecnicas consisten en la incubacion de huevos usando aguas libres de esporas y la cria de los alevines hasta la etapa de osificacion en tanques o canales aislados En estos metodos se presta particular atencion a la calidad de las fuentes de agua para prevenir la introduccion de esporas durante los intercambios de agua 18 Los jovenes solo se trasladan a piscinas con pilas con tierra cuando se considera que son clinicamente resistentes al parasito cuando ya se ha producido la osificacion de su esqueleto 13 Impacto en los Estados Unidos Editar Se ha registrado la presencia de M cerebralis en 22 estados de EE UU en verde segun la Iniciativa contra la enfermedad del torneo 19 La presencia de M cerebralis se registro por primera vez en Norteamerica en 1956 en Pensilvania Se introdujo por medio de truchas importadas de Europa y se extendio sin freno hacia el sur y el oeste 20 Hasta los anos 1990 la enfermedad del torneo se considero un problema controlable que afectaba solo a las piscifactorias de trucha arcoiris Hasta que se establecio en la naturaleza en las aguas de los estados de las Montanas Rocosas Colorado Wyoming Utah Montana Idaho Nuevo Mexico donde causo grandes mortalidades en muchos rios pesqueros Algunos arrollos del oeste de EE UU perdieron el 90 de sus truchas 21 Ademas la enfermedad amenazo la pesca recreativa que es una importante fuente de turismo una industria clave en algunos estados del oeste Por ejemplo la Montana Whirling Disease Task Force fuerza operativa contra la enfermedad del torneo de Montana estimo que la pesca de trucha generaba unos ingresos de 300 000 000 solo en Montana 3 El peor problema es que algunos de los peces que infecta M cerebralis ya se encontraban en situacion de amenaza o peligro de extincion como la trucha toro la trucha de garganta cortada y la variedad anadroma de la trucha arcoiris la cabeza plateada empeorando el parasito la ya precaria situacion de las especies 3 Por razones poco entendidas pero que probablemente tienen que ver con las condiciones ambientales la infeccion ha tenido mas impacto en Colorado y Montana y menor en California Michigan y Nueva York 22 Impacto en Nueva Zelanda Editar Se encontro por primera vez M cerebralis en Nueva Zelanda en 1971 El parasito solo se encontro en rios de la isla Sur lejos de los emplazamientos de acuicultura mas importantes Ademas las especies de salmonidos criados comercialmente aqui tienen poca susceptibilidad a la enfermedad del torneo y no se ha observado que afecte a los salmonidos nativos 23 Aunque ha producido una consecuencia comercial indirecta la imposicion de una cuarentena que restringe la exportacion de productos del salmon a la vecina Australia Prevencion y control EditarAlgunos biologos han intentado combatir a las actinosporas haciendo que descarguen sus armas prematuramente En el laboratorio solo en condiciones extremas de acidez o basicidad condiciones relativamente altas de sal o corrientes electricas consiguen la descarga prematura de los filamentos El uso de neuroquimicos los quimiosensibilizadores de cnidarios y el mucus de trucha no han sido efectivos 24 como lo fueron los peces anestesiados o muertos 25 Si las esporas pudieran ser desarmadas serian incapaces de infectar al pez pero no esta claro si estos metodos de laboratorio podrian ser utilizados en la naturaleza Algunas variedades de peces son mas resistentes que otras incluso dentro de la misma especie 12 usando las variedades mas resistentes se puede reducir la incidencia y gravedad de la enfermedad en la acuicultura Tambien hay algunas pruebas circunstanciales de que las poblaciones naturales pueden desarrollar cierta resistencia con el tiempo 26 Ademas los acuicultores pueden evitar la infeccion de M cerebralis dejando de usar piscinas de tierra al criar a los alevines esto les mantiene lejos del peligro de entrar en contacto con tubificidos infectados y hace mas facil eliminar las esporas por filtracion cloracion y radiacion ultravioleta de las aguas 2 Para eliminar la poblacion de tubificidos se pueden desinfectar las incubadoras y las piscinas y engordar a los alevines de trucha en instalaciones cubiertas con agua libre de patogenos Los canales y piscinas de hormigon liso o recubiertos de plastico que se mantienen limpias y libres de aguas contaminadas son las mejores instalaciones para evitar la enfermedad 2 Por ultimo algunos medicamentos como el furazolidona furoxona benomyl fumagilina proguanil y clamoxiquina han demostrado que impiden el desarrollo de las esporas lo que reduce las tasas de infeccion 2 Por ejemplo un estudio muestra que al administrar fumagillin con la comida de las Oncorhynchus mykiss se reduce el numero de peces infectados de entre el 73 y 100 a unas tasas del 10 al 20 9 Desafortunadamente este tratamiento no es posible para las poblaciones de truchas salvajes 7 y ninguno de los medicamentos se ha mostrado lo suficientemente efectivo en las pruebas requeridas para ser aprobado por la FDA estadounidense 3 Los pescadores deportivos pueden ayudar a prevenir la extension del parasito de varias formas Limpiando sus equipos de pesca cuando viajen de una cuenca a otra y nunca llevar peces consigo para evitar el peligro de contaminacion cruzada 27 Las esporas son particularmente resistentes en la suela de las botas de agua que deberian ser desinfectadas sumergiendolas en una disolucion al 10 de lejia en agua durante 15 minutos y despues enjuagadas intensamente 27 Nunca se deben arrojar los huesos y entranas de los peces a los cauces de agua ya que pueden contaminarlos con esporas 27 Ademas nunca se debe usar salmon o trucha como cebo 27 Referencias Editar a b Bartholomew J L and Reno P W 2002 The history and dissemination of whirling disease American Fisheries Society Symposium 29 3 24 a b c d e f g h i j k Markiw M E 1992 Salmonid Whirling disease Fish and Wildlife Leaflet 17 1 3 Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011 a b c d e f g h i j k Gilbert M A amp Granath W O Jr 2003 Whirling disease and salmonid fish life cycle biology and disease Journal of Parasitology 89 658 667 Kent M L Margolis L amp Corliss J O 1994 The demise of a class of protists taxonomic and nomenclatural revisions proposed for the protist phylum Myxozoa Grasse 1970 Canadian Journal of Zoology 508 932 937 a b c d e f g h i Hedrick R P amp El Matbouli M 2002 Recent advances with taxonomy life cycle and development of Myxobolus cerebralis in the fish and oligochaete hosts American Fisheries Society Symposium 29 45 53 Monteiro A S Okamura B y P W H Holland 2002 Orphan worm finds a home Buddenbrockia is a Myxozoan Molecular Biology and Evolution 19 968 971 Archivado desde el original el 11 de abril de 2005 a b c El Matbouli M and Hoffmann R W 1998 Light and electron microscopic studies on the chronological development of Myxobolus cerebralis to the Actinosporean stage in Tubifex Tubifex International Journal for Parasitology 28 195 217 Nehring R B Thompson K G Taurman K A amp Shuler D L 2002 Laboratory studies indicating that living brown trout Salmo trutta expel viable Myxobolus cerebralis myxospores American Fisheries Society Symposium 29 125 134 a b El Matbouli M and Hoffmann R W 1991 Effects of freezing aging and passage through the alimentary canal of predatory animals on the viability of Myxobolus cerebralis spores Journal of Aquatic Animal Health 3 260 262 Markiw M E 1992 Experimentally induced whirling disease II Determination of longevity of the infective triactinomyxon stage of Myxobolus cerebralis by vital staining Journal of Aquatic Animal Health 4 1 44 47 Lom J amp Dykova I 1992 Protozoan Parasites of Fishes Elsevier Amsterdam ISBN 0 444 89434 9 a b c Vincent E R 2002 Relative susceptibility of various salmonids to whirling disease with emphasis on rainbow and cutthroat trout American Fisheries Society Symposium 29 109 115 a b Halliday M M 1976 The Biology Of Myxosoma cerebralis The Causative Organism Of Whirling Disease Of Salmonids Journal of Fish Biology 9 339 357 Hoffmann G 1962 Whirling Disease Of Trout U S Department Of The Interior Fishery Leaflet 508 1 3 Andree K B MacConnell E and Hedrick R P 1998 A nested polymerase chain reaction for the detection of genomic DNA of Myxobolus cerebralis in rainbow trout Oncorhynchus mykiss Diseases of Aquatic Organisms 34 145 54 Nehring R B 1996 Whirling Disease In Feral Trout Populations In Colorado In E P Bergersen And B A Knoph eds Proceedings Whirling Disease Workshop where Do We Go From Here Colorado Cooperative Fish And Wildlife Research Unit Fort Collins pp 159 Vincent E R 1996 Whirling Disease the Montana Experience Madison River In E P Bergersen And B A Knoph eds Proceedings Whirling Disease Workshop where Do We Go From Here Colorado Cooperative Fish And Wildlife Research Unit Fort Collins pp 159 Ghittino P 1970 Present Status Of Whirling Disease In Italian Trout Farms Riv It Piscic Ittiopat 5 89 92 Whirling Disease Initiative Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 Bergersen E P and Anderson D E 1997 The distribution and spread of Myxobolus cerebralis in the United States Fisheries 22 8 6 7 Tennyson J Anacker T amp Higgins S 13 de enero de 1997 Scientific breakthrough helps combat trout disease U S Fish and Wildlife Service Whirling Disease Foundation News Release Archivado desde el original el 16 de junio de 2005 Fish Health Advisory Whirling Disease in Trout PDF Wisconsin Department of Agriculture Trade and Consumer Protection Division of Animal Health octubre de 2001 Archivado desde el original el 26 de junio de 2004 Stone M A B MacDiarmid S C Pharo H J 1997 Import health risk analysis salmonids for human consumption PDF Ministry of Agriculture Regulatory Authority New Zealand Archivado desde el original el 13 de mayo de 2010 Consultado el 1 de diciembre de 2009 Wagner E J Cannon Q Smith M Hillyard R amp Arndt R 2002 Extrusion of Polar Filaments of the Myxobolus cerebralis Triactinomyxon by salts electricity and other agents American Fisheries Society Symposium 29 61 76 El Matbouli M Hoffmann R W Shoel H McDowell T S amp Hedrick R P 1999 Whirling disease host specificity and interaction between the actinosporean stage of Myxobolus cerebralis and rainbow trout Oncorhynchus mykiss cartilage Diseases of Aquatic Organisms 35 1 12 Research on whirling disease resistant rainbow trout Whirling Disease Foundation News julio de 2003 Archivado desde el original el 31 de julio de 2007 a b c d Resumen del proyecto de especies introducidas enfermedad del torneo Myxobolus cerebralis en la web de la universidad de Columbia en ingles Enlaces externos EditarInforme de la organizacion internacional de comercio sobre las restricciones de importacion de salmon en Australia en ingles Fundacion contra la enfermedad del torneo en ingles Iniciativa contra la enfermedad del torneo Mapa de la enfermedad del torneo y datos en ingles Datos Q141594 Multimedia Myxobolus cerebralis Especies Myxobolus cerebralisObtenido de https es wikipedia org w index php title Myxobolus cerebralis amp oldid 131297834, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos