fbpx
Wikipedia

Indígenas del Uruguay

Los indígenas del Uruguay son las etnias amerindias que poblaban o frecuentaban el actual territorio uruguayo desde antes de la llegada de los conquistadores europeos en el año 1516. Se estima que los primeros humanos llegaron a la zona hace 13 000 años AP. De una manera más amplia, la población originaria también engloba a los descendientes de estos nativos hasta la actualidad, incluso a los mestizos, así como a miembros de otras etnias amerindias que migraron hacia dicho territorio en los últimos siglos.

Distibución de los distintos grupos indígenas al momento de la conqusta según Féliz de Azara
Esqueleto de un aborigen, posiblemente de la etnia timbú, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Cráneo de un aborigen, posiblemente de la etnia timbú, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica antropomorfa, hecha en cerámica, denominada "La dama de Nueva Palmira", de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica campanuliforme hecha en cerámica de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Pieza arqueológica correspondiente a un gran apéndice caudal de una campana, hecha en cerámica, de la etnia timbú, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.
Reconstrucción facial del cráneo de una indígena que vivió en el territorio que hoy es Uruguay.

Como resultado de siglos de mestizaje, se suponía que para el siglo XXI ya no había miembros no mestizados de las etnias uruguayas en el país, aunque en el año 2010 fueron 134 000 las personas que en Uruguay declararon tener alguna ascendencia indígena, es decir, el porcentaje representaba el 4 % de la población total de la república.[1]

Disolución del componente indígena

 
Río de la Plata.

Varios hechos resultaron claves para la disolución del componente indígena de la población uruguaya. El primero de ellos fue que, en la mayoría de los casos, las empresas de exploración y conquista fueron exclusivamente masculinas, siendo muy escasa la presencia de mujeres «blancas» en los primeros años de la conquista.[2][3]​ Esto redundó en la rápida aparición de un población mestiza, fruto de la unión de la mujer india con el español. Estos mestizos se incorporaron al desarrollo colonial, y posteriormente al de los primeros años de la nueva república.

Otro factor clave para la veloz desaparición de las etnias originarias del país fue la férrea persecución a las tribus rebeldes efectuada por los conquistadores españoles, y continuada luego por la misma república independiente, las cuales terminaron en generalizadas matanzas.

Los cada vez menores territorios de caza, unidos a las frecuentes epidemias de enfermedades infecciosas como el sarampión y la viruela, terminaron hasta con los últimos grupos sobrevivientes.

Finalmente, en el tramo final del siglo XIX y principios del XX, una importante incentivación para que inmigrantes europeos se asienten en la joven nación, trajo como resultado oleadas de cientos de miles de inmigrantes al Uruguay, lo que redundó en una devaluación del porcentaje indígena remanente con respecto al total poblacional del país.

Antigüedad en el Uruguay

El poblamiento humano del actual territorio del Uruguay se inicia con los vestigios comprobados más antiguos de seres humanos, los que poseen una antigüedad de 13 000 años AP. El tramo comprendido entre 13 000 – 9500 años AP es denominado: «periodo Paleoindio»; el comprendido entre 8500 – 4000 años AP es denominado: «periodo Arcaico».

Industria Catalanense

 
Herramienta de piedra perteneciente al Hombre del Catalanense.

El Hombre del Catalanense, o Industria Catalanense, es la denominación de una cultura que existió en el territorio uruguayo hace 13 000 años AP, varios milenios antes que los charrúas, siendo la ocupación humana más antigua del Uruguay. Es obra de un primitivo grupo de cazadores-recolectores descubierto por el arqueólogo Antonio Taddei y el profesor Jorge Chebataroff en 1955 en las márgenes del arroyo Catalán Chico, en su curso alto próximo a sus nacientes en la Cuchilla de Belén, y en las laderas de los cerros circundantes, en el departamento de Artigas. Se colectaron 20 000 piezas líticas en 18 yacimientos principales. Se trata de los primeros grupos de cazadores-recolectores que arribaron a lo que hoy es Uruguay durante el final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, una época que se corresponde con el final del último periodo glacial.

El sitio arqueológico Pay Paso 1 es el cual reporta las mayores antigüedades. Sus pobladores creaban puntas de proyectil y puntas de lanza, las que han logrado llegar hasta nuestros días, y cazaban gliptodontes y caballos primitivos.[4]​ Mediante el estudio del polen acompañante se pudo reconstruir el primitivo ecosistema. Hace más de 13 000 años el clima era riguroso, muy seco, y frío, y presentaba un biotopo dominado por gramíneas. Hace 12 300-12 500 comienza a producirse un cambio climático, identificado por la aparición de una herbácea, Amarathus, la cual iniciará el reemplazo de las gramíneas. Hace 11 000 años, a favor del cambio climático que aumentaba las lluvias y la temperatura, arriban desde el norte especies arbóreas de linaje subtropical semihúmedo (hoy extintas en el Uruguay) como el yacaratiá, el urunday, y especies del género Jacaranda. Hace 10 900 – 10 100 años, aparecen nuevas especies de helechos, totoras, enredaderas, y plantas acuáticas, acompañando al aumento de las precipitaciones. Frente a los cambios del clima, de la flora y de la fauna, los primitivos grupos culturales lograron adaptarse y sobrevivir, siendo luego sucedidos por otras culturas.[5]

A partir de estos trabajos, otros especialistas identificaron yacimientos similares, en zonas bien distantes como el Valle Edén en Tacuarembó, la sierra de la Aurora en Rivera, la sierra de Aceguá en Cerro Largo, y la sierra de la Ballena en Maldonado.

Una industria posterior y más evolucionada que la Catalanense es la denominada Cuareimense, identificada por Bormida en 1964, en cuatro sitios de la cuenca del río Cuareim: Carape, Guaviyú, Artigas y Perao, con fechados de 7000 años AP.[6]​ Sus responsables son grupos que basaban su economía en una paleo-agricultura, es decir, una proto-agricultores.

Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista

Al llegar los conquistadores europeos al Río de la Plata, los grupos étnicos que habitaban en el territorio que actualmente comprende el Uruguay eran principalmente de la macro-etnia charrúa.[7][8]

Charrúas

Los Charrúas eran una etnia que vivía en la ribera norte del Río de la Plata. Eran los aborígenes que encontraron los primeros exploradores europeos en la región. La presión de la colonización europea los hizo ir migrando hacia el norte, alejándose de las costas. Durante el periodo colonial fueron fusionándose con otros pueblos aborígenes que componían la macro-etnia charrúa, con los cuales mantenía un parentesco directo, generando así una sola unidad cultural.[9]

Eran del grupo pámpido. Estructuralmente altos, de cabeza grande, mentón y pómulos gruesos y sobresalientes, y nariz estrecha y larga. A diferencia de los guaraníes, no mantenían costumbres antropófagas. Hablaban mayormente las extintas lenguas charrúas o charruanas, las que eran utilizadas por varias etnias de la cuenca del Plata.[10][11]

 
El guerrero charrúa.

Guenoa-Minuanes

Los Guenoa-Minuanes eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa. Este pueblo se distribuía al noroeste de Uruguay, extendiéndose también por el estado brasileño de Río Grande del Sur y la provincia argentina de Entre Ríos. Uno de sus lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibití, sobre el río Arapey, y uno de sus cementerios se sitúa en el cerro Yauguá, sobre el río Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, en las últimas etapas de la colonización se fusionaron con los charrúas, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extinción por aniquilación.

Guenoas y minuanes fueron en un principio considerados por los europeos como dos pueblos diferentes debido a su separación geográfica, a causa de ello recibieron denominaciones distintas. Sin embargo en la actualidad existe un consenso en que se trataba del mismo grupo étnico, recibiendo el nombre globalizador de guenoa-minuanes o guinuanes.

Bohanes

Los bohanes eran un pueblo aborigen del Uruguay. Para algunos estudiosos mantenían un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa, y para otros serían una parcialidad perteneciente al núcleo racial de los yaros. Los bohanes se extendían por la ribera oriental del río Uruguay, desde el río Negro hasta el río Cuareim, especialmente en la zona del Salto Grande. Empleaban como armas hondas, lanzas, dardos y rompecabezas. Después de su fusión con los charrúas utilizaron el arco, la flecha y las boleadoras. Como otros pueblos de la región, se fusionaron con los charrúas, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufrieron el mismo destino de extinción por aniquilación.

Yaros

Los yaros, yaróes, yaroses o jaros eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componían la macro-etnia charrúa. Se supone pertenecía al grupo racial láguido de los cáingaing o káingang. Serían los cainaroes mencionados por la expedición de Sebastián Caboto, el que sería el nombre con el que se autodenominaban y que en su idioma significaría cabelludos. También se los conoció como chaná-salvajes.

En tiempos de la llegada de los conquistadores europeos vivían, en Uruguay, en la costa oriental del río Uruguay entre los ríos Negro y San Salvador (actuales departamentos de Río Negro y Durazno). Ya avanzando el periodo hispánico, fueron mestizados, aculturados, y absorbidos por los charrúas, a quienes acompañaron en sus combates contra los españoles.[12]

Chaná

Los chanáes, o chaná-timbúes, eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componían la macro-etnia charrúa, y mantenían poblaciones en las riberas del río Paraná, así como también en las costas del Río de la Plata. Construían canoas con las que navegaban y pescaban. eran bastante sedentarios, y culturalmente algo más avanzados que los charrúas.

En 1938, Lucas Roselli exhumó un esqueleto completo, postulado como de un posible Timbú, en la parte culminante de la barranca de Punta Chaparro (33°49'S 58°25'O), departamento de Soriano. Su ajuar funerario estaba compuesto por huesos de un mamífero extinto, material lítico (entre los que se encontró un raspador de cueros), láminas de cobre perforadas y un collar hecho de valvas de moluscos. Sus restos son conservados en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira. También en esta institución se conserva "La dama de Nueva Palmira" una pieza arqueológica colectada aislada en la ribera del río Uruguay, en proximidades del puerto de dicha ciudad y del arroyo Higueritas («paradero Higueritas»). Es de material de arcilla, de forma campaniforme y rasgos antropomorfos. Fue presentada por Roselli en el 35º Congreso Americanista de México, en donde, sobre la base de la composición de la arcilla, se comprobó que fue manufacturada en la región, y se definió su pertenencia a la etnia Timbú («ribereños plásticos»).[13]

Guaraníes

 
Juan Díaz de Solís, descubridor del Río de la Plata, al momento de desembarcar en las costas uruguayas. Minutos después sería ultimado y consumido, posiblemente por aborígenes guaraníes.

Los guaraníes, desde las zonas selváticas subtropicales de lo que hoy es el Paraguay, gracias a sus hábitos canoeros fueron aumentando su proyección hacia el sur, logrando crear poblaciones por el río Paraná hasta en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y por el río Uruguay, por lo menos hasta el norte del Uruguay. Habían alcanzado un cierto desarrollo, acondicionaban cueros, hilaban, tejían, cultivaban algunas plantas, y eran diestros navegantes en canoas. Físicamente eran de menor porte que los charrúas y, a diferencia de estos, mantenían costumbres antropófagas.[14]

Se cree que fueron el grupo más numeroso en la Banda Oriental, sobre todo luego de la llegada de los europeos gracias a su incorporación a las Misiones Jesuíticas.

Gran parte de la toponimia del Uruguay es de origen guaraní (incluido el nombre Uruguay), ya que éstos servían de intérpretes a los europeos que cartografiaron la región durante la conquista.

Arachanes

Los arachanes fueron un pueblo indígena de existencia controvertida cuya única mención histórica proviene de la obra Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata (La Argentina manuscrita) terminada en 1612 por el paraguayo Ruy Díaz de Guzmán.

Relaciones entre las etnias originarias y los europeos y criollos

El primer asentamiento europeo en la entonces llamada Banda Oriental fue el español San Lázaro, fundado por Sebastián Caboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después, los españoles al mando de Caboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros. En enero de 1680, los portugueses fundan la Colonia do Santíssimo Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevieu.

La visión que los conquistadores tenían de los distintos grupos humanos que vivían en el territorio era mala. Se los relacionaba con la violencia, el robo, la vagancia, la escasa inteligencia, etc. De allí que pasasen a ser un problema para el desarrollo de la colonia había un paso. Se operó mediante dos métodos: a las tribus más irreductibles se las combatió de forma directa hasta su extinción. A las tribus que podían llegar a aceptar ser sometidas —y explotadas— se buscó su evangelización mediante las misiones religiosas. No todos se afanaron por eliminarlos.

El primer enfrentamiento entre los charrúas y los españoles ocurrió en el combate de San Gabriel, el 29 de diciembre de 1573. A partir de entonces se hicieron más frecuentes las partidas que dejaban como saldo verdaderas matanzas que buscaban el exterminio total de los pueblos que pretendían resistir. Los pedidos de aniquilamiento eran generados frecuentemente por los estancieros, los que reclamaban represalias ante los robos de su ganado por los indígenas.

En 1702 se produce la batalla del Yí, en la cual los españoles, unidos con 2000 tapés guaraníes, apresaron a 500 charrúas, incluso a mujeres y niños, a los que se dio luego orden de degollarlos.

En marzo de 1751 se produce la llamada limpieza de los campos, dándose la orden de que los charrúas mayores de 12 años que no aceptaban ser bautizados se los degollaba, trasladándose las mujeres y niños a las ciudades para servir de empleados domésticos.

En 1797 se crea en Maldonado el cuerpo de Blandengues, con el objetivo de llevar una guerra sin cuartel contra los indios infieles. Paradójicamente, de este cuerpo militar saldría un militar que haría todo lo posible para defender a los indígenas: José Gervasio Artigas, quienes combatieron junto a él, primero contra los españoles, y luego contra el imperio de Portugal. El vínculo había sido establecido por el abuelo del prócer. Con el alejamiento de Artigas del suelo uruguayo, sus ideas respetuosas para con los indígenas también desaparecen, y 10 años después se define su aniquilación total.

Salsipuedes

El programa de aniquilación del indígena tuvo su inicio en la matanza del Salsipuedes, el 2 de abril de 1831, buscando resolver el "problema indio", definido como la barbarie que impedía el progreso de la nueva república. Hasta ese día la etnia charrúa contaba con menos de 500 sobrevivientes. A orillas del arroyo Salsipuedes Grande, el general Fructuoso Rivera, prócer nacional y primer presidente del Uruguay, tendió una planificada trampa a los principales líderes charrúas. Rivera señala que lograron ultimar allí mismo a 40 charrúas y capturar a 300; se mandaron partidas para perseguir y aniquilar al resto de los charrúas, tarea que finalizó Bernabé Rivera en poco más de un año. Los capturados (mayormente niños, mujeres y hombres ancianos) fueron llevados a pie, casi 300 km hasta Montevideo, donde fueron vendidos como esclavos o encarcelados.[15][16][17]

París y los últimos charrúas

 
”Los últimos charrúas” exhibidos en París en 1833.

Gracias a una idea del director del colegio Oriental de Montevideo, Francisco De Curel, cuatro de los charrúas capturados en Salsipuedes y trasladados a Montevideo, fueron enviado a París para ser estudiados y exhibidos como una raza rara, a punto de extinguirse. El grupo estaba conformado por Vaimaca Pirú, cacique charrúa que había acompañado a Artigas en las luchas independentistas; el chamán Senaqué; Tacuabé, un joven guerrero y Guyunusa que viajó embarazada y tuvo a su hija en Francia.

Al llegar a París De Curel editó un folleto para anunciar su llegada y presentación al público que decía:

“Estos indígenas formaban parte de una quincena de prisioneros conducidos a Montevideo en junio de 1832. El Presidente de la República Oriental del Uruguay me permitió traer cuatro de ellos a Europa, elegidos por ser los que presentaban mayor interés según los informes fisiológicos.”

Fueron examinados por los miembros de la Academia de Ciencias Naturales París y exhibidos al público como espectáculo. El primero en morir fue Senaqué. Poco después falleció Vaimaca Pirú. Los médicos franceses diagnosticaron “muerte por melancolía”. Los cuerpos de ambos fueron estudiados y luego conservados en el Museo del Hombre de París.

El 20 de septiembre de 1833 Guyunusa dio a luz a una niña, siendo asistida en el parto por Tacuabé. La sociedad francesa se apiadó de ellos y se logró que la Justicia determinara que fueran retornados a su país natal. Ante esta decisión De Curel los pasó a la clandestinidad, vendió a la pareja y a la niña al dueño de un circo y huyó de París.[18]

El 22 de julio de 1834 Guyunusa falleció de tisis pulmonar en Hôtel-Dieu de Lyon y la niña logró escapar en brazos de Tacuabé, perdiéndose el rastro de ambos. En la ciudad de Lyon existe una calle a la que llaman “Camino del indio”. La leyenda dice que por allí pasó un indio huyendo con un bebé en brazos.[19]

Este grupo es denominado en Uruguay: «los últimos charrúas».

Los restos de Senaqué desaparecieron, los de Guyunusa fueron depositados en un osario común y no han sido encontrados. En 2002 los restos de Vaimaca Pirú fueron repatriados al Uruguay.[20]

Percepción cultural de lo indígena en el Uruguay

Parte de la pérdida del bagaje cultural de las etnias originarias, y de sus propios integrantes, se debe al desprecio que se le tuvo al indígena desde el comienzo de la colonización europea, y que, con matices, aún perdura en alguna parte de la sociedad. Ya desde el comienzo, la visión de los indios que transmitían los cronistas de la época no era buena. Se los relacionaba con la violencia, el robo, la vagancia, la escasa inteligencia, etc. El resultado fue que como grupo cultural todos se perdieron en los primeros siglos de conquista.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el indio que ya había desaparecido del horizonte de la república, tuvo un retorno alegórico, sobre la base de una construcción mítica romántica, centrado fundamentalmente en las letras y la cultura; los que antes eran asociados con la barbarie y la incivilización pasaron a ser vistos como encarnaciones del coraje y la valentía. A modos de ejemplo destacan las composiciones de Alejandro Magariños Cervantes, el cuento El combate de la tapera que Eduardo Acevedo Díaz publicó en 1892, y en especial Tabaré, un poema épico, escrito por Juan Zorrilla de San Martín y publicado en 1888, y considerado como la epopeya nacional del Uruguay. En él se describe el idilio amoroso del indio «Tabaré» y la española «Blanca» teniendo como fondo la guerra entre los españoles y los charrúas en el territorio del actual Uruguay a finales del siglo XVI. Esta idealización tardía del aborigen uruguayo ha calado tan profundo en la población que el mismo pueblo uruguayo emplea como sinónimo el mote de charrúas.

A pesar de la fragmentación y pérdida de patrimonio lingüístico indígena en Uruguay, el español hablado en Uruguay conserva algunas decenas de palabras en idioma guaraní. Esta se considera la lengua autóctona más difundida en la región durante la época de la conquista.[21]

Estimaciones de la población indígena del Uruguay

Los reales porcentajes de la población indígena remanente en el Uruguay son discutidos, y los distintos autores aún no concuerdan en una cifra aproximada. Incluso durante buena parte del siglo XX se proyectó la idea de que el Uruguay no contaba con población autóctona sobreviviente. El mismo Estado, con el objetivo de conformar una sociedad integrada y homogénea, puso énfasis en consolidar una imagen colectiva uniforme y europeizada.[22]

Si bien hubo un proceso deliberado de exterminio de las sociedades charrúas y minuanes en 1833, y un proceso de exclusión de los guaraníes durante el siglo XIX, esto no significa que hubo una "extinción indígena".[23]​ Recién hacia el final del siglo XX arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores, y antropobiólogos, pusieron sobre el tapete el verdadero peso que el mestizaje tuvo en la conformación demográfica del Uruguay.[24][25]​ Por todo ello, son pocas las estimaciones que se han publicado.

Estimación de Roldán

Estimación de Roque Roldán para una ponencia para el Banco Interamericano del Desarrollo,[26]​ expuesta en Fortaleza en marzo de 2002. Las estimaciones del autor provienen sobre todo de los porcentajes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El número total fue de sólo 524 (0,02 % de la población uruguaya).

Véase también

Referencias

  1. Ascendencia racial. Encuesta Continua de Hogares 2010. Instituto Nacional de Estadística (pág. 79). Consultado el 24 de abril de 2013.Se debe precisar que el porcentaje se basa en la percepción subjetiva de la pertenencia racial de las personas que responden acerca de la ascendencia racial que ellos creen tener, y a la de los miembros de sus familias.
  2. Salas, Alberto M. «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby, pág. 563. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. 
  3. Mörner, Magnus (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires, Paidos. ISBN OCLC 1155716.
  4. Suárez R. (2004). La arqueología de los primeros americanos en Uruguay. Componentes paleoindios del los Río Uruguay – Cuereím y asociación entre cazadores humanos y fauna pleistocénica en el sitio Pay Paso 1. En: La Arqueología ante los desafíos del nuevo siglo, editado por Beovide, L., Curbelo, C. y Barreto, I. (Eds) Cd ISBN 9974-7811-08:1-41, Montevideo.
  5. [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 25 de septiembre de 2010. Primera ocupación temprana del Uruguay. Hace 13.000 años cazadores-recolectores exploraron y colonizaron la planicie del río Cuareim. Página web de la Presidencia de la República.
  6. «Hallan cuevas que remitirían a ocupaciones humanas más antiguas en América». 31 de octubre de 2009. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  7. Klein, Fernando (2007). «El Destino de los Indígenas del Uruguay». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. (15). 
  8. Vidart, Daniel (1965). Los pueblos prehistóricos del territorio uruguayo. Montevideo: Centro Paul Rivet.
  9. Vidart, Daniel (1996). El mundo de los charrúas. Montevideo: Banda Oriental.
  10. Classification of South American Indian Languages, Los Angeles: UCLA Latin American Center, 1968.
  11. Kaufman, Terrence (1994). «The native languages of South America». En Mosley, C.; Asher, R.E., eds. Atlas of the world's languages. Londres: Routledge. pp. 46-76. 
  12. Los yaros.
  13. Fontana Company, Mario (1951). Arqueología del Uruguay. Alfarería prehispánica de los paraderos de Nueva Palmira (dpto. de Colonia). Arqueología descriptiva. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología - Tomo 11. Montevideo, Uruguay
  14. Rex González, A. Pérez, J. (1990) Argentina indígena, Vísperas de la conquista. Col. Historia argentina 1. Buenos Aires: Paidós. ISBN 9501277011.
  15. Roberto Echavarren. «Uruguay: los primeros desaparecidos». Consultado el 6 de julio de 2013. 
  16. Aníbal Barrios Pintos (1991). Los Aborígenes del Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental. 
  17. «Historia del Uruguay independiente en el Siglo XIX: La Presidencia de Rivera». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  18. Paul Rivet (1930). Los últimos charrúas. 
  19. Darío Arce (20 de julio de 2002). «La historia de una infamia». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  20. César Bianchi, El País (23 de febrero de 2008). «El difícil descanso de Vaimaca Perú». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  21. Rodríguez Gutiérrez, Y. Vitalidad de los préstamos léxicos del guaraní en el español del Uruguay el 30 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016.
  22. Arocena, & S. Aguiar (eds.) (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  23. López Mazz, José M. (marzo de 2018). «Sangre indígena en Uruguay. Memoria y ciudadanías post nacionales.». Athenea Digital. ISSN 1578-8946. Consultado el 29 de diciembre de 2018. 
  24. Sans, M., F. Salsano, and R. Chakraborty (1997). Historical Genetics in Uruguay: Estimates of Biological Origins and Their Problems. Human Biology 69(2):161-170.
  25. Cabrera, L. & M. C. Curbelo. (1988). Aspectos sociodemográficos de la influencia guaraní en el sur de la antigua Banda Oriental. pp. 117-145 in VII Simposio Nacional de Estudos Missioneros.
  26. Roque Roldán: Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Manejo sostenible de los recursos naturales, acceso a la tierra y finanzas rurales.
  •   Datos: Q6071606
  •   Multimedia: Indigenous peoples of Uruguay

indígenas, uruguay, indígenas, uruguay, etnias, amerindias, poblaban, frecuentaban, actual, territorio, uruguayo, desde, antes, llegada, conquistadores, europeos, año, 1516, estima, primeros, humanos, llegaron, zona, hace, años, manera, más, amplia, población,. Los indigenas del Uruguay son las etnias amerindias que poblaban o frecuentaban el actual territorio uruguayo desde antes de la llegada de los conquistadores europeos en el ano 1516 Se estima que los primeros humanos llegaron a la zona hace 13 000 anos AP De una manera mas amplia la poblacion originaria tambien engloba a los descendientes de estos nativos hasta la actualidad incluso a los mestizos asi como a miembros de otras etnias amerindias que migraron hacia dicho territorio en los ultimos siglos Distibucion de los distintos grupos indigenas al momento de la conqusta segun Feliz de Azara Esqueleto de un aborigen posiblemente de la etnia timbu expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira departamento de Colonia Uruguay Craneo de un aborigen posiblemente de la etnia timbu expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira departamento de Colonia Uruguay Pieza arqueologica antropomorfa hecha en ceramica denominada La dama de Nueva Palmira de la etnia timbu expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira departamento de Colonia Uruguay Pieza arqueologica campanuliforme hecha en ceramica de la etnia timbu expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira departamento de Colonia Uruguay Pieza arqueologica correspondiente a un gran apendice caudal de una campana hecha en ceramica de la etnia timbu expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira departamento de Colonia Uruguay Reconstruccion facial del craneo de una indigena que vivio en el territorio que hoy es Uruguay Como resultado de siglos de mestizaje se suponia que para el siglo XXI ya no habia miembros no mestizados de las etnias uruguayas en el pais aunque en el ano 2010 fueron 134 000 las personas que en Uruguay declararon tener alguna ascendencia indigena es decir el porcentaje representaba el 4 de la poblacion total de la republica 1 Indice 1 Disolucion del componente indigena 2 Antiguedad en el Uruguay 2 1 Industria Catalanense 3 Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista 3 1 Charruas 3 2 Guenoa Minuanes 3 3 Bohanes 3 4 Yaros 3 5 Chana 3 6 Guaranies 3 7 Arachanes 4 Relaciones entre las etnias originarias y los europeos y criollos 4 1 Salsipuedes 4 1 1 Paris y los ultimos charruas 5 Percepcion cultural de lo indigena en el Uruguay 6 Estimaciones de la poblacion indigena del Uruguay 7 Vease tambien 8 ReferenciasDisolucion del componente indigena Editar Rio de la Plata Varios hechos resultaron claves para la disolucion del componente indigena de la poblacion uruguaya El primero de ellos fue que en la mayoria de los casos las empresas de exploracion y conquista fueron exclusivamente masculinas siendo muy escasa la presencia de mujeres blancas en los primeros anos de la conquista 2 3 Esto redundo en la rapida aparicion de un poblacion mestiza fruto de la union de la mujer india con el espanol Estos mestizos se incorporaron al desarrollo colonial y posteriormente al de los primeros anos de la nueva republica Otro factor clave para la veloz desaparicion de las etnias originarias del pais fue la ferrea persecucion a las tribus rebeldes efectuada por los conquistadores espanoles y continuada luego por la misma republica independiente las cuales terminaron en generalizadas matanzas Los cada vez menores territorios de caza unidos a las frecuentes epidemias de enfermedades infecciosas como el sarampion y la viruela terminaron hasta con los ultimos grupos sobrevivientes Finalmente en el tramo final del siglo XIX y principios del XX una importante incentivacion para que inmigrantes europeos se asienten en la joven nacion trajo como resultado oleadas de cientos de miles de inmigrantes al Uruguay lo que redundo en una devaluacion del porcentaje indigena remanente con respecto al total poblacional del pais Antiguedad en el Uruguay EditarEl poblamiento humano del actual territorio del Uruguay se inicia con los vestigios comprobados mas antiguos de seres humanos los que poseen una antiguedad de 13 000 anos AP El tramo comprendido entre 13 000 9500 anos AP es denominado periodo Paleoindio el comprendido entre 8500 4000 anos AP es denominado periodo Arcaico Industria Catalanense Editar Articulo principal Hombre del Catalanense Herramienta de piedra perteneciente al Hombre del Catalanense El Hombre del Catalanense o Industria Catalanense es la denominacion de una cultura que existio en el territorio uruguayo hace 13 000 anos AP varios milenios antes que los charruas siendo la ocupacion humana mas antigua del Uruguay Es obra de un primitivo grupo de cazadores recolectores descubierto por el arqueologo Antonio Taddei y el profesor Jorge Chebataroff en 1955 en las margenes del arroyo Catalan Chico en su curso alto proximo a sus nacientes en la Cuchilla de Belen y en las laderas de los cerros circundantes en el departamento de Artigas Se colectaron 20 000 piezas liticas en 18 yacimientos principales Se trata de los primeros grupos de cazadores recolectores que arribaron a lo que hoy es Uruguay durante el final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno una epoca que se corresponde con el final del ultimo periodo glacial El sitio arqueologico Pay Paso 1 es el cual reporta las mayores antiguedades Sus pobladores creaban puntas de proyectil y puntas de lanza las que han logrado llegar hasta nuestros dias y cazaban gliptodontes y caballos primitivos 4 Mediante el estudio del polen acompanante se pudo reconstruir el primitivo ecosistema Hace mas de 13 000 anos el clima era riguroso muy seco y frio y presentaba un biotopo dominado por gramineas Hace 12 300 12 500 comienza a producirse un cambio climatico identificado por la aparicion de una herbacea Amarathus la cual iniciara el reemplazo de las gramineas Hace 11 000 anos a favor del cambio climatico que aumentaba las lluvias y la temperatura arriban desde el norte especies arboreas de linaje subtropical semihumedo hoy extintas en el Uruguay como el yacaratia el urunday y especies del genero Jacaranda Hace 10 900 10 100 anos aparecen nuevas especies de helechos totoras enredaderas y plantas acuaticas acompanando al aumento de las precipitaciones Frente a los cambios del clima de la flora y de la fauna los primitivos grupos culturales lograron adaptarse y sobrevivir siendo luego sucedidos por otras culturas 5 A partir de estos trabajos otros especialistas identificaron yacimientos similares en zonas bien distantes como el Valle Eden en Tacuarembo la sierra de la Aurora en Rivera la sierra de Acegua en Cerro Largo y la sierra de la Ballena en Maldonado Una industria posterior y mas evolucionada que la Catalanense es la denominada Cuareimense identificada por Bormida en 1964 en cuatro sitios de la cuenca del rio Cuareim Carape Guaviyu Artigas y Perao con fechados de 7000 anos AP 6 Sus responsables son grupos que basaban su economia en una paleo agricultura es decir una proto agricultores Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista EditarAl llegar los conquistadores europeos al Rio de la Plata los grupos etnicos que habitaban en el territorio que actualmente comprende el Uruguay eran principalmente de la macro etnia charrua 7 8 Charruas Editar Articulo principal Charrua Los Charruas eran una etnia que vivia en la ribera norte del Rio de la Plata Eran los aborigenes que encontraron los primeros exploradores europeos en la region La presion de la colonizacion europea los hizo ir migrando hacia el norte alejandose de las costas Durante el periodo colonial fueron fusionandose con otros pueblos aborigenes que componian la macro etnia charrua con los cuales mantenia un parentesco directo generando asi una sola unidad cultural 9 Eran del grupo pampido Estructuralmente altos de cabeza grande menton y pomulos gruesos y sobresalientes y nariz estrecha y larga A diferencia de los guaranies no mantenian costumbres antropofagas Hablaban mayormente las extintas lenguas charruas o charruanas las que eran utilizadas por varias etnias de la cuenca del Plata 10 11 El guerrero charrua Guenoa Minuanes Editar Articulo principal Guenoa Minuanes Los Guenoa Minuanes eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componian la macro etnia charrua Este pueblo se distribuia al noroeste de Uruguay extendiendose tambien por el estado brasileno de Rio Grande del Sur y la provincia argentina de Entre Rios Uno de sus lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibiti sobre el rio Arapey y uno de sus cementerios se situa en el cerro Yaugua sobre el rio Negro Como otros pueblos de su macro etnia en las ultimas etapas de la colonizacion se fusionaron con los charruas combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos y sufriendo el mismo destino de extincion por aniquilacion Guenoas y minuanes fueron en un principio considerados por los europeos como dos pueblos diferentes debido a su separacion geografica a causa de ello recibieron denominaciones distintas Sin embargo en la actualidad existe un consenso en que se trataba del mismo grupo etnico recibiendo el nombre globalizador de guenoa minuanes o guinuanes Bohanes Editar Articulo principal Bohan Los bohanes eran un pueblo aborigen del Uruguay Para algunos estudiosos mantenian un parentesco directo con otros que componian la macro etnia charrua y para otros serian una parcialidad perteneciente al nucleo racial de los yaros Los bohanes se extendian por la ribera oriental del rio Uruguay desde el rio Negro hasta el rio Cuareim especialmente en la zona del Salto Grande Empleaban como armas hondas lanzas dardos y rompecabezas Despues de su fusion con los charruas utilizaron el arco la flecha y las boleadoras Como otros pueblos de la region se fusionaron con los charruas combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos y sufrieron el mismo destino de extincion por aniquilacion Yaros Editar Articulo principal Yaro Los yaros yaroes yaroses o jaros eran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componian la macro etnia charrua Se supone pertenecia al grupo racial laguido de los caingaing o kaingang Serian los cainaroes mencionados por la expedicion de Sebastian Caboto el que seria el nombre con el que se autodenominaban y que en su idioma significaria cabelludos Tambien se los conocio como chana salvajes En tiempos de la llegada de los conquistadores europeos vivian en Uruguay en la costa oriental del rio Uruguay entre los rios Negro y San Salvador actuales departamentos de Rio Negro y Durazno Ya avanzando el periodo hispanico fueron mestizados aculturados y absorbidos por los charruas a quienes acompanaron en sus combates contra los espanoles 12 Chana Editar Articulo principal Chana Los chanaes o chana timbues eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componian la macro etnia charrua y mantenian poblaciones en las riberas del rio Parana asi como tambien en las costas del Rio de la Plata Construian canoas con las que navegaban y pescaban eran bastante sedentarios y culturalmente algo mas avanzados que los charruas En 1938 Lucas Roselli exhumo un esqueleto completo postulado como de un posible Timbu en la parte culminante de la barranca de Punta Chaparro 33 49 S 58 25 O departamento de Soriano Su ajuar funerario estaba compuesto por huesos de un mamifero extinto material litico entre los que se encontro un raspador de cueros laminas de cobre perforadas y un collar hecho de valvas de moluscos Sus restos son conservados en el museo municipal profesor Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira Tambien en esta institucion se conserva La dama de Nueva Palmira una pieza arqueologica colectada aislada en la ribera del rio Uruguay en proximidades del puerto de dicha ciudad y del arroyo Higueritas paradero Higueritas Es de material de arcilla de forma campaniforme y rasgos antropomorfos Fue presentada por Roselli en el 35º Congreso Americanista de Mexico en donde sobre la base de la composicion de la arcilla se comprobo que fue manufacturada en la region y se definio su pertenencia a la etnia Timbu riberenos plasticos 13 Guaranies Editar Articulo principal Guaranies Juan Diaz de Solis descubridor del Rio de la Plata al momento de desembarcar en las costas uruguayas Minutos despues seria ultimado y consumido posiblemente por aborigenes guaranies Los guaranies desde las zonas selvaticas subtropicales de lo que hoy es el Paraguay gracias a sus habitos canoeros fueron aumentando su proyeccion hacia el sur logrando crear poblaciones por el rio Parana hasta en el nordeste de la provincia de Buenos Aires Argentina y por el rio Uruguay por lo menos hasta el norte del Uruguay Habian alcanzado un cierto desarrollo acondicionaban cueros hilaban tejian cultivaban algunas plantas y eran diestros navegantes en canoas Fisicamente eran de menor porte que los charruas y a diferencia de estos mantenian costumbres antropofagas 14 Se cree que fueron el grupo mas numeroso en la Banda Oriental sobre todo luego de la llegada de los europeos gracias a su incorporacion a las Misiones Jesuiticas Gran parte de la toponimia del Uruguay es de origen guarani incluido el nombre Uruguay ya que estos servian de interpretes a los europeos que cartografiaron la region durante la conquista Arachanes Editar Articulo principal Arachanes Los arachanes fueron un pueblo indigena de existencia controvertida cuya unica mencion historica proviene de la obra Historia Argentina del descubrimiento poblacion y conquista de las provincias del Rio de la Plata La Argentina manuscrita terminada en 1612 por el paraguayo Ruy Diaz de Guzman Relaciones entre las etnias originarias y los europeos y criollos EditarEl primer asentamiento europeo en la entonces llamada Banda Oriental fue el espanol San Lazaro fundado por Sebastian Caboto en la margen oriental del Rio de la Plata a inicios de 1527 Pocas semanas despues los espanoles al mando de Caboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del rio San Salvador que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador Tales establecimientos fueron efimeros En enero de 1680 los portugueses fundan la Colonia do Santissimo Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo Manuel de Freytas Fonseca fundo el fuerte de Montevieu La vision que los conquistadores tenian de los distintos grupos humanos que vivian en el territorio era mala Se los relacionaba con la violencia el robo la vagancia la escasa inteligencia etc De alli que pasasen a ser un problema para el desarrollo de la colonia habia un paso Se opero mediante dos metodos a las tribus mas irreductibles se las combatio de forma directa hasta su extincion A las tribus que podian llegar a aceptar ser sometidas y explotadas se busco su evangelizacion mediante las misiones religiosas No todos se afanaron por eliminarlos El primer enfrentamiento entre los charruas y los espanoles ocurrio en el combate de San Gabriel el 29 de diciembre de 1573 A partir de entonces se hicieron mas frecuentes las partidas que dejaban como saldo verdaderas matanzas que buscaban el exterminio total de los pueblos que pretendian resistir Los pedidos de aniquilamiento eran generados frecuentemente por los estancieros los que reclamaban represalias ante los robos de su ganado por los indigenas En 1702 se produce la batalla del Yi en la cual los espanoles unidos con 2000 tapes guaranies apresaron a 500 charruas incluso a mujeres y ninos a los que se dio luego orden de degollarlos En marzo de 1751 se produce la llamada limpieza de los campos dandose la orden de que los charruas mayores de 12 anos que no aceptaban ser bautizados se los degollaba trasladandose las mujeres y ninos a las ciudades para servir de empleados domesticos En 1797 se crea en Maldonado el cuerpo de Blandengues con el objetivo de llevar una guerra sin cuartel contra los indios infieles Paradojicamente de este cuerpo militar saldria un militar que haria todo lo posible para defender a los indigenas Jose Gervasio Artigas quienes combatieron junto a el primero contra los espanoles y luego contra el imperio de Portugal El vinculo habia sido establecido por el abuelo del procer Con el alejamiento de Artigas del suelo uruguayo sus ideas respetuosas para con los indigenas tambien desaparecen y 10 anos despues se define su aniquilacion total Salsipuedes Editar Articulo principal Matanza del Salsipuedes El programa de aniquilacion del indigena tuvo su inicio en la matanza del Salsipuedes el 2 de abril de 1831 buscando resolver el problema indio definido como la barbarie que impedia el progreso de la nueva republica Hasta ese dia la etnia charrua contaba con menos de 500 sobrevivientes A orillas del arroyo Salsipuedes Grande el general Fructuoso Rivera procer nacional y primer presidente del Uruguay tendio una planificada trampa a los principales lideres charruas Rivera senala que lograron ultimar alli mismo a 40 charruas y capturar a 300 se mandaron partidas para perseguir y aniquilar al resto de los charruas tarea que finalizo Bernabe Rivera en poco mas de un ano Los capturados mayormente ninos mujeres y hombres ancianos fueron llevados a pie casi 300 km hasta Montevideo donde fueron vendidos como esclavos o encarcelados 15 16 17 Paris y los ultimos charruas Editar Los ultimos charruas exhibidos en Paris en 1833 Gracias a una idea del director del colegio Oriental de Montevideo Francisco De Curel cuatro de los charruas capturados en Salsipuedes y trasladados a Montevideo fueron enviado a Paris para ser estudiados y exhibidos como una raza rara a punto de extinguirse El grupo estaba conformado por Vaimaca Piru cacique charrua que habia acompanado a Artigas en las luchas independentistas el chaman Senaque Tacuabe un joven guerrero y Guyunusa que viajo embarazada y tuvo a su hija en Francia Al llegar a Paris De Curel edito un folleto para anunciar su llegada y presentacion al publico que decia Estos indigenas formaban parte de una quincena de prisioneros conducidos a Montevideo en junio de 1832 El Presidente de la Republica Oriental del Uruguay me permitio traer cuatro de ellos a Europa elegidos por ser los que presentaban mayor interes segun los informes fisiologicos Fueron examinados por los miembros de la Academia de Ciencias Naturales Paris y exhibidos al publico como espectaculo El primero en morir fue Senaque Poco despues fallecio Vaimaca Piru Los medicos franceses diagnosticaron muerte por melancolia Los cuerpos de ambos fueron estudiados y luego conservados en el Museo del Hombre de Paris El 20 de septiembre de 1833 Guyunusa dio a luz a una nina siendo asistida en el parto por Tacuabe La sociedad francesa se apiado de ellos y se logro que la Justicia determinara que fueran retornados a su pais natal Ante esta decision De Curel los paso a la clandestinidad vendio a la pareja y a la nina al dueno de un circo y huyo de Paris 18 El 22 de julio de 1834 Guyunusa fallecio de tisis pulmonar en Hotel Dieu de Lyon y la nina logro escapar en brazos de Tacuabe perdiendose el rastro de ambos En la ciudad de Lyon existe una calle a la que llaman Camino del indio La leyenda dice que por alli paso un indio huyendo con un bebe en brazos 19 Este grupo es denominado en Uruguay los ultimos charruas Los restos de Senaque desaparecieron los de Guyunusa fueron depositados en un osario comun y no han sido encontrados En 2002 los restos de Vaimaca Piru fueron repatriados al Uruguay 20 Percepcion cultural de lo indigena en el Uruguay EditarParte de la perdida del bagaje cultural de las etnias originarias y de sus propios integrantes se debe al desprecio que se le tuvo al indigena desde el comienzo de la colonizacion europea y que con matices aun perdura en alguna parte de la sociedad Ya desde el comienzo la vision de los indios que transmitian los cronistas de la epoca no era buena Se los relacionaba con la violencia el robo la vagancia la escasa inteligencia etc El resultado fue que como grupo cultural todos se perdieron en los primeros siglos de conquista A fines del siglo XIX y comienzos del XX el indio que ya habia desaparecido del horizonte de la republica tuvo un retorno alegorico sobre la base de una construccion mitica romantica centrado fundamentalmente en las letras y la cultura los que antes eran asociados con la barbarie y la incivilizacion pasaron a ser vistos como encarnaciones del coraje y la valentia A modos de ejemplo destacan las composiciones de Alejandro Magarinos Cervantes el cuento El combate de la tapera que Eduardo Acevedo Diaz publico en 1892 y en especial Tabare un poema epico escrito por Juan Zorrilla de San Martin y publicado en 1888 y considerado como la epopeya nacional del Uruguay En el se describe el idilio amoroso del indio Tabare y la espanola Blanca teniendo como fondo la guerra entre los espanoles y los charruas en el territorio del actual Uruguay a finales del siglo XVI Esta idealizacion tardia del aborigen uruguayo ha calado tan profundo en la poblacion que el mismo pueblo uruguayo emplea como sinonimo el mote de charruas A pesar de la fragmentacion y perdida de patrimonio linguistico indigena en Uruguay el espanol hablado en Uruguay conserva algunas decenas de palabras en idioma guarani Esta se considera la lengua autoctona mas difundida en la region durante la epoca de la conquista 21 Estimaciones de la poblacion indigena del Uruguay EditarLos reales porcentajes de la poblacion indigena remanente en el Uruguay son discutidos y los distintos autores aun no concuerdan en una cifra aproximada Incluso durante buena parte del siglo XX se proyecto la idea de que el Uruguay no contaba con poblacion autoctona sobreviviente El mismo Estado con el objetivo de conformar una sociedad integrada y homogenea puso enfasis en consolidar una imagen colectiva uniforme y europeizada 22 Si bien hubo un proceso deliberado de exterminio de las sociedades charruas y minuanes en 1833 y un proceso de exclusion de los guaranies durante el siglo XIX esto no significa que hubo una extincion indigena 23 Recien hacia el final del siglo XX arqueologos historiadores etnohistoriadores y antropobiologos pusieron sobre el tapete el verdadero peso que el mestizaje tuvo en la conformacion demografica del Uruguay 24 25 Por todo ello son pocas las estimaciones que se han publicado Estimacion de RoldanEstimacion de Roque Roldan para una ponencia para el Banco Interamericano del Desarrollo 26 expuesta en Fortaleza en marzo de 2002 Las estimaciones del autor provienen sobre todo de los porcentajes de la Organizacion Internacional del Trabajo OIT El numero total fue de solo 524 0 02 de la poblacion uruguaya Vease tambien EditarLenguas indigenas de America Indigena aborigen o nativo Pueblos originarios Lista de amerindios destacados Mestizaje en America Estadisticas de poblacion amerindia Indigenas de Argentina Pueblos indigenas de BrasilReferencias Editar Poblacion segun ascendencia racial declarada Ascendencia racial Encuesta Continua de Hogares 2010 Instituto Nacional de Estadistica pag 79 Consultado el 24 de abril de 2013 Se debe precisar que el porcentaje se basa en la percepcion subjetiva de la pertenencia racial de las personas que responden acerca de la ascendencia racial que ellos creen tener y a la de los miembros de sus familias Salas Alberto M El mestizaje en la conquista de America Historia de las mujeres tomo III Del Renacimiento a la Edad Moderna Georges Duby pag 563 Madrid Santillana 2000 ISBN 84 306 0390 5 Morner Magnus 1969 La mezcla de razas en la historia de America Latina Buenos Aires Paidos ISBN OCLC 1155716 Suarez R 2004 La arqueologia de los primeros americanos en Uruguay Componentes paleoindios del los Rio Uruguay Cuereim y asociacion entre cazadores humanos y fauna pleistocenica en el sitio Pay Paso 1 En La Arqueologia ante los desafios del nuevo siglo editado por Beovide L Curbelo C y Barreto I Eds Cd ISBN 9974 7811 08 1 41 Montevideo 1 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima 25 de septiembre de 2010 Primera ocupacion temprana del Uruguay Hace 13 000 anos cazadores recolectores exploraron y colonizaron la planicie del rio Cuareim Pagina web de la Presidencia de la Republica Hallan cuevas que remitirian a ocupaciones humanas mas antiguas en America 31 de octubre de 2009 Consultado el 25 de abril de 2013 Klein Fernando 2007 El Destino de los Indigenas del Uruguay Nomadas Revista Critica de Ciencias Sociales y juridicas 15 Vidart Daniel 1965 Los pueblos prehistoricos del territorio uruguayo Montevideo Centro Paul Rivet Vidart Daniel 1996 El mundo de los charruas Montevideo Banda Oriental Classification of South American Indian Languages Los Angeles UCLA Latin American Center 1968 Kaufman Terrence 1994 The native languages of South America En Mosley C Asher R E eds Atlas of the world s languages Londres Routledge pp 46 76 Los yaros Fontana Company Mario 1951 Arqueologia del Uruguay Alfareria prehispanica de los paraderos de Nueva Palmira dpto de Colonia Arqueologia descriptiva Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueologia Tomo 11 Montevideo Uruguay Rex Gonzalez A Perez J 1990 Argentina indigena Visperas de la conquista Col Historia argentina 1 Buenos Aires Paidos ISBN 9501277011 Roberto Echavarren Uruguay los primeros desaparecidos Consultado el 6 de julio de 2013 Anibal Barrios Pintos 1991 Los Aborigenes del Uruguay Ediciones de la Banda Oriental Historia del Uruguay independiente en el Siglo XIX La Presidencia de Rivera Consultado el 10 de julio de 2013 Paul Rivet 1930 Los ultimos charruas Dario Arce 20 de julio de 2002 La historia de una infamia Consultado el 10 de julio de 2013 Cesar Bianchi El Pais 23 de febrero de 2008 El dificil descanso de Vaimaca Peru Consultado el 10 de julio de 2013 Rodriguez Gutierrez Y Vitalidad de los prestamos lexicos del guarani en el espanol del Uruguay Archivado el 30 de diciembre de 2018 en Wayback Machine en linea Tesis de maestria Universidad de la Republica Uruguay Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion 2016 Arocena amp S Aguiar eds 2007 Multiculturalismo en Uruguay Departamento de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Republica Lopez Mazz Jose M marzo de 2018 Sangre indigena en Uruguay Memoria y ciudadanias post nacionales Athenea Digital ISSN 1578 8946 Consultado el 29 de diciembre de 2018 Sans M F Salsano and R Chakraborty 1997 Historical Genetics in Uruguay Estimates of Biological Origins and Their Problems Human Biology 69 2 161 170 Cabrera L amp M C Curbelo 1988 Aspectos sociodemograficos de la influencia guarani en el sur de la antigua Banda Oriental pp 117 145 in VII Simposio Nacional de Estudos Missioneros Roque Roldan Desarrollo de las economias rurales en America Latina y el Caribe Manejo sostenible de los recursos naturales acceso a la tierra y finanzas rurales Datos Q6071606 Multimedia Indigenous peoples of UruguayObtenido de https es wikipedia org w index php title Indigenas del Uruguay amp oldid 138493185, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos