fbpx
Wikipedia

Huanca

Huanca (del quechua wanka, "piedra", en relación a un ídolo que se encontraba en lo que hoy es la plaza Huamanmarca en Huancayo) es el nombre de un grupo étnico que se desarrolló durante el Intermedio Tardío, habitando el territorio de las actuales provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.[1]​ Fue un pueblo guerrero, cuya economía estuvo basada en la agricultura. En esta, se dedicaron a la siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas, y en la ganadería se dedicaron al cuidado de llamas en la puna.[2]​ La mayoría de la población radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo, llamado desde 1782 como Valle del Mantaro.[1]​ Son habitualmente confundidos con los xauxas, quienes habitaban al norte del valle.

Cultura huanca
Información histórica
Periodo
Primeros registros ¿Siglo XIII?
Decadencia Siglo XVII
Causa Desintegración política por los continuos pleitos entre curacas huancas y desintegración étnica por los procesos virreinales de sincretismo cultural-homogenización andina
Información geográfica
Área cultural Andes Centrales
Equivalencia actual Perú
Información antropológica
Idioma Quechua huanca
Religión Religión huanca/Animismo
Escudo dado por el Rey Felipe II a don Felipe Guacrapaucar tras su viaje a Madrid.

Etimología

El nombre "huanca" (originalmente "wanka") fue introducido en la década de los 20's por Julio César Tello y difundido por Federico Gálvez Durand, principal impulsor de la arqueología en el Mantaro. Este último lo empleó de forma masiva e indiscriminada para nombrar a los habitantes prehispánicos del valle en conjunto, en parte debido a la carencia de estudios referenciales sobre el tema.

Historia

Origen

Estudios arqueológicos plantearon que el origen de los primeros grupos que poblaron la región de los huancas estuvo en la región selvática, desplazándose desde algún lugar del nor-oriente hacia el sur de la sierra central del Perú. Desde Huánuco (Huargo y Lauricocha) prosiguiendo por Pasco, Junín y Huancavelica; dejando evidencias en Parimachay, Curimachay y Pachamachay en Ondores, Junín y que datan aproximadamente de 9850 a. C. (Rick y Matos 1976, Hurtado de Medoza 1979). Su desplazamiento se proyectó desde la selva central hacia el Valle del Mantaro.[3]​ En el área de Jauja, estudios evidencian ocupaciones de pobladores entre valles rocosos de Tutanya y Helena Puquio en Pachacayo y Canchayllo ambos en el Distrito de Canchayllo (Oreficso y Mota 1984; Mallma 2002).[3]​ En Huancayo y Chupaca también se encontraron evidencias en abrigos rocosos de Tschopik o Callavallauri (Tschopik 1948; Fung 1959; Kaulicke 1994).[3]​ La presencia de material lítico, en colinas como San Juan Pata en Jauja, como esquirlas, lascas, núcleos y performas[4]​ llevaron a planteamientos de esquemas cronológicos por investigadores como (Matos y Parsons 1979), David Browman (1970), Catherine LeBlanc (1980) y Christine Hastorf (1986). En algunos casos en cerámica dejaron evidencias que permitieron plantear esquemas cronológicos. Posteriormente, estos sitios albergaron a sociedades agro-alfareras de los cuales surgió la sociedad Pre-Wanka.[3]

 
Esquema Comparativo de la Arqueología e Historia Xauxa - Wanka, por el antropólogo Arturo Mallma Cortez.

El Dr. Ramiro Matos Mendieta considera que la población en el Valle del Mantaro no es mayor al Formativo Medio:

... "la primera ocupación fue una sociedad organizada agro-alfarera acontecida alrededor de los 800 a.C. con la fundación de la primera y única aldea Chavín de Ataura - Jauja. Un lugar estratégicamente ubicado en el extremo norte del valle; casi en el acceso del Valle del Mantaro por la ruta del norte".[5]
abstracción de: "Primeras sociedades sedentarias del Mantaro", Matos Mendieta, Ramiro (1978)

En Jauja se constituye asentamientos matrices desde donde se difunden los Xauxas y posteriormente los Wankas.[3]​ Es en Jauja donde hasta la actualidad se encuentran mayormente restos arqueológicos que datan desde el Pre-cerámico, Formativo, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano. En el Horizonte Medio van a sufrir presiones foráneas de grupos provenientes del sur altiplánico como Tihuanaco y posteriormente se producirá la migración de los Yaros, hoy en día ubicada en la Provincia de Yarowilca.[3]

El hombre en el valle del Mantaro

Los primeros pobladores que ocuparon el Valle del Mantaro, posiblemente procedieron de las zonas altoandinas, de las que descendieron siguiendo el curso de sus afluentes. En los refugios naturales del río Cunas, en el distrito de Chupaca, hay vestigios de la existencia de una sociedad cazadora nómada cuya economía estaba basada en la recolección de frutos silvestres y en la caza de camélidos andinos. Según las evidencias encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil años de antigüedad.

Estos primeros pobladores, cazadores y recolectores, con el correr del tiempo experimentaron la domesticación de las plantas, es decir, descubrieron la agricultura. Al encontrar esta valiosa fuente de recursos el hombre se volvió sedentario y abandonó las cuevas para construir albergues de piedra, dando origen a las primeras aldeas, de las que existen en todo el valle, numerosos restos con una antigüedad de 3 mil años.

El hombre de Junín, poco a poco, fue perfeccionando sus herramientas de piedra, no solo para la caza de camélidos (de los que extrajo carne para alimentarse, pellejo para cubrirse y huesos para sus usos), sino para iniciar la agricultura y la domesticación de plantas.

Época preincaica

Con estos hechos, en la historia del hombre en la sierra central del Perú finaliza el periodo precerámico y comienza otra etapa en la que aparece la cerámica y luego el surgimiento de las aldeas. Aparecen, asimismo, las primeras prácticas de una religión mágica.

Por aquellos tiempos, hace aproximadamente unos 3500 años, se produce la expansión de la cultura Chavín a la Sierra Oriental, y se advierte su influencia en las diversas zonas del Valle del Mantaro. Las últimas investigaciones han encontrado importantes testimonios de la presencia de la cultura Chavín en Ataura (Jauja) y en San Blas, distrito de Ondores, Junín. Hacia 1300 a. C. aparecen los primeros brotes de cerámicas en la sierra central de estilo chavinoide y se inicia lo que se denomina el horizonte temprano.

El proceso continúa siglo tras siglo, con el correr del tiempo las aldeas que recibieron influencia de Chavin entran en decadencia y los pobladores reafirman su individualidad y se independizan de su predominio cultural. Aparecen entonces influencias de otras sociedades como la de Tiahunaco y Huari.

Anexión al Tahuantinsuyo

Hacia el año 1460, las tropas incaicas llegaron al Mantaro. Los cuzqueños dieron dos opciones a elegir a los huancas, la entrega y rendición pacífica de su región o la conquista a través de las armas. Al estar los huancas divididos en jefaturas autónomas, la reacción ante la invasión inca no fue uniforme.

Hubo algunos que confirmaron su sometimiento pacífico al Incanato y otros que empuñaron las armas en contra del los ejércitos imperiales de los incas. Los curacas huancas que se opusieron al dominio incaico ofrecieron una tenaz resistencia en las alturas de sus enclaves fortificados. A pesar de ello, serían igualmente anexados.

Una vez sujeto el territorio huanca al Estado incaico, se procedió con una reconfiguración que lo dividiría en tres sectores: Ananguanca (Hanan Huanca, el sector de arriba), Lurinhuanca (Hurin Huanca, el sector de abajo) y Atunxauxa (Hatun Xauxa, el sector principal y núcleo político inca-huanca). Estas entidades territoriales se conservarían aún después de la fractura del propio Imperio incaico, hasta bien entrada la época virreinal.

En la parcialidad de Atunxauxa se edificaría la ciudad inca de Hatun Xauxa, que se volvería el nuevo gran centro administrativo, urbano y comercial en la región huanca.

Los huancas también serían usados en calidad de colonos incaicos, como lo demuestra la actual población de Huancas en Chachapoyas.

La familia noble huanca de los Apoalaya, jefes de la parcialidad de Ananguanca, fue la mayor aliada local del Imperio incaico. Su curaca principal incluso fue recompensado con la entrega de una esposa inca noble, llamada Mullo Maca, por los servicios prestados al padre de esta, llamado Cayo (Colla) Topa, militar incaico al servicio del inca Huayna Cápac que participó en las campañas bélicas del norte (actual Ecuador).

Apo Apolaya, otro jefe de la familia, recibió también una esposa inca llamada Manco Yarro. Adicionalmente hace referencia a que un inca llamado "Caxi Gualpa" le había autorizado a heredar el título de gobernante de su parcialidad. Sobre la remembranza de las órdenes emitidas durante el Incanato para justificar sucesiones políticas huancas se hablará más adelante.

Al parecer, durante la guerra civil incaica los huancas apoyarían al bando huascarista del Cuzco, lo cual les acarrearía problemas en contra de las implacables fuerzas atahualpistas que venían de triunfo en triunfo.

Contacto con los españoles

Los curacas huancas tendrían las primeras noticias acerca de los españoles cuando estos consiguieron apresar sorpresivamente a Atahualpa en Cajamarca, decapitando la cadena de mando de los ejércitos atahualpistas que todavía estaban repartidos en diversos puntos de los Andes.

Verían en los hispanos una oportunidad de salvaguardar su propia integridad debido a que las fuerzas del general atahualpista Chalcuchímac se encontraban en las cercanías, quien eventualmente podría buscar desquitarse con ellos.

De esta forma, enviaron regalos a los españoles según la tradición andina de relaciones de poder, de reciprocidad y redistribución. Sin embargo los hispanos, al no comprender el trasfondo simbólico de estos actos, lo interpretaron como una muestra de sumisión.

Ellos, por su parte, enviarían 3 expediciones al territorio huanca. Todas tendrían como objetivo arribar a la en ese entonces mayor urbe de la zona, la ya mencionada Hatun Xauxa.

La expedición de Pedro Martín de Moguer sería la primera en alcanzarla en 1533, además de ser los primeros en percatarse de la potencialmente peligrosa presencia de Chalcuchímac.

La segunda expedición fue la comandada por Hernando Pizarro, quien tendría como objetivos eliminar a las fuerzas atahualpistas del área del Mantaro, continuar avanzando por el sur hasta el santuario de Pachacámac y saquear sus tan ponderadas riquezas. Mientras Pizarro y Chalcuchímac se enfrentaban en estratagemas diplomáticos (resultando con la partida de este último hacia Cajamarca), comenzó la época de fiestas y borracheras conforme lo dictaba la costumbre andina del tinkuy.

Este cargaba con una fuerte connotación ritual que cumplía diversas funciones simbólicas como la renovación de los vínculos, la reconciliación y el culto a los antepasados. Era un método empleado frecuentemente por los incas para enlazarse con sus dominios.

La enorme plaza de Hatun Xauxa (en la que según el cronista Miguel de Estete cabían hasta 100,000 personas) fue escenario de grandes bailes, cantos y celebraciones durante varios días que fueron presenciadas por los españoles como discretos testigos.

La última expedición española en arribar estaría dirigida por el mismísimo Francisco Pizarro, quien refundaría Hatun Xauxa como una nueva ciudad hispana que sería capital de la gobernación de Nueva Castilla.

Sin embargo, el proyecto quedaría inconcluso debido a su rápida partida hacia el sur. Tanto la nueva Jauja como la antigua Hatun Xauxa pasarían entonces a segundo plano, aunque quien se llevaría la peor parte sería la última.

Alianza hispano-huanca

Durante la guerra contra los remanentes atahualpistas

Para evitar sufrir las represalias de Chalcuchímac, las élites huancas habían proveído a los españoles con comida, armas y efectivos, lo cual daría el inicio a la alianza efectiva entre los curacas del Mantaro y los conquistadores.

Esto lo hicieron no solamente con la finalidad de conseguir protección ante los remanentes atahualpistas acechantes, sino con miras al futuro y esperanzas por la paz tras el descalabro ocasionado por la guerra civil incaica.

Estas ideas están particularmente encarnadas en el curaca huanca Jerónimo Guacrapaucar, quien siempre se mostró obediente y leal ante los españoles con la esperanza de ganarse su favor para obtener provechos después.

Por ejemplo, alentaría a los pobladores huancas a colaborar como cargadores en el transporte de ingentes cantidades de oro y plata, botines que serían capturados de sitios incaicos abandonados o de porciones encontradas del tesoro que pagaría el rescate de Atahualpa.

Por su buena relación con los colonos españoles, su rápida conversión y gran devoción hacia la fe cristiana; disfrutó del derecho a usar "Don" delante de su nombre, junto con los demás curacas huancas.

Los huancas participaron en el bando español en las batallas finales contra lo que restaba de los remanentes atahualpistas y pasaron por el nuevo "Imperio incaico" títere inaugurado por los españoles.

El segundo emperador del Incanato títere, Manco Inca, desertaría y se rebelaría en contra de los españoles, la nobleza incaica restante y las demás etnias. Sentía que los primeros solamente lo estaban utilizando mientras discretamente se afianzaban cada vez más en las estructuras de poder andinas.

Durante la rebelión de Manco Inca

Existen indicios de que al principio algunos curacas huancas vieron con cierta simpatía este levantamiento, aunque la llegada del militar español Alonso de Alvarado al valle del Mantaro revocaría la situación y decantaría el apoyo de los curacas hacia el bando capitaneado por los hispánicos.

De esta forma, se enfrentarían a las fuerzas rebeldes en las cercanías de Jauja. Sin embargo, en aquella batalla serían los rebeldes de Manco quienes se alzarían con la victoria, pereciendo 50 españoles. Los huancas, quienes conformaban las tropas de vanguardia y mayoría en el ejército, no fueron capaces de detener el embate de los de desertores, reduciéndose prácticamente a carne de cañón.

La derrota obligaría a los españoles a retirarse, dejando a los huancas a merced de las represalias de Manco.

A diferencia de Chalcuchímac, quien pensaba exterminarlos a todos, él buscó acrecentar el impacto psicológico mediante la humillación del principal ídolo huanca, Huarivilca, arrastrándolo por colinas, caminos y ciénagas hasta arrojarlo hacia un río. Posteriormente ejecutaría a todos los servidores religiosos de tal. Según otras versiones, habría sido Vicente de Valverde el destructor del ídolo huanca.

A pesar de lo maltrechos que estaban quedando, Jerónimo Guacrapaucar mantenía esperanzas de poder llevar adelante a su pueblo ante las adversidades y que si redoblaban los esfuerzos en apoyo de los españoles, serían merecedores de privilegios y recompensas que los encaminarían en un futuro próspero.

Él también buscaba evitar a toda costa la ocupación española directa en el territorio huanca (especialmente para prevenir la instalación de encomiendas). Entre tanto, las fuerzas de Manco Inca pronto se retirarían debido a lo insostenible de su situación estratégica.

La siguiente oportunidad perfecta para demostrar la valía huanca ante los castellanos llegaría durante la rebelión de Francisco Hernández Girón, disgustado ante las nuevas leyes que suprimían el poder de los encomenderos españoles.

Durante la rebelión de Hernández Girón

Girón iniciaría su rebelión en el Cuzco y posteriormente tomaría rumbo a Lima, debiendo pasar obligatoriamente por el valle del Mantaro.

Los españoles tomarían urgentemente medidas para rechazar el avance de sus fuerzas, despachando un ejército comandado por el capitán castellano Lope Martin y el noble huanca don Carlos Limaylla (pariente de Jerónimo), con un total de 50 españoles y más de 500 huancas que se enfrentarían a los gironistas.

Sin embargo, la moral entre los efectivos huancas era baja, motivo por el cual se postula que la presencia de Limaylla era únicamente para cohesionar sus fuerzas y evitar un desbande masivo que hubiese abandonado al capitán Martin.

No se produciría un choque real entre ambas fuerzas, aunque Girón la pasaría cometiendo atrocidades, requisamientos y pillaje en contra de los huancas por su apoyo a la Corona.

Una gran cantidad de ellos fueron forzados a vivir como esclavos de los gironistas, principalmente como porteadores.

El pueblo huanca no solía compartir el mismo optimismo y entusiasmo de sus líderes, especialmente en los casos de Jerónimo Guacrapaucar y su hijo, Felipe Guacrapaucar. Las fuerzas españolas estaban viéndose severamente debilitadas a pesar de haber logrado expulsar a Girón de vuelta hacia el Cuzco.

Alonso de Alvarado, ascendido a Mariscal desde la sublevación de Manco Inca, renovó a las fuerzas realistas quienes reanudaron su contraataque. Durante este, el apoyo huanca se reduciría a tareas de abastecimiento como cargadores.

Guacrapaucar estaba resuelto a ganarse el respeto y confianza de los españoles que podría mejorar su situación en algún futuro próximo, a pesar de todo el agobio que sus pobladores vivían tras años de continuas guerras civiles y rebeliones.

No obstante la destreza militar de Alvarado, los gironistas obtendrían un contundente triunfo en la batalla de Chuquinga, en la que incluso auxiliares indígenas del ejército realista traicionarían al mariscal, robando víveres, provisiones y eliminando a soldados españoles que huían del campo de batalla.

Alvarado fallecería poco después producto de las heridas recibidas.

En consecuencia a este desastre, las fuerzas fieles a la Corona decidirían retomar el teatro de operaciones en Xauxa, recobrando los huancas su protagonismo. El caos es generalizado, ya que los gironistas se dedicaban a cometer abusos en contra de las poblaciones locales y españolas que iban encontrando (incluso al punto de saquear Cuzco y Arequipa).

El encuentro final de la guerra en contra de las fuerzas de Hernández Girón se dio en la batalla de Pucará.

Jerónimo Guagrapaucar tomó el papel de ser el más entusiasmado con ofrecer apoyo a los españoles, acordando con los demás curacas huancas la entrega voluntaria de suministros a las fuerzas realistas.

Quedaría entonces como el principal artífice de despachar miles de efectivos huancas hacia las tropas realistas que se dirigían desde el Cuzco hacia el altiplano, último reducto de las fuerzas gironistas cada vez más acorraladas debido a las continuas deserciones y reveses militares que el éxito en Chuquinga no pudo solventar.

Aunque este despacho fue hecho con una genuina intención de ayudar, lo único que consiguió fue desangrar a su propio pueblo debido a que muy pocos huancas regresaron con vida.

Jerónimo, al igual que otros curacas del Mantaro, asistió en persona a la batalla de Pucará, aunque no participó en la lucha.

Decidido a demostrar a cualquier precio la valerosidad huanca ante los que él veía como expectantes ojos hispanos, se propuso desempeñar aunque sea labores de apoyo logístico, en parte debido a su edad.

El fin justificaba los medios, y el fin era lo que el consideraba como el bienestar de su propio pueblo ante una predecible y total hegemonía española. Para su fortuna, el último esfuerzo le valdría la pena, pues Pucará se saldaría con la derrota total y el desbande de los gironistas.

Polémica sobre la captura de Girón

Hernández Girón decidiría escapar con rumbo a Lima, aunque sería apresado en el mismísimo valle del Mantaro, lugar natal de los huancas. Según el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, fueron los propios huancas quienes capturarían y apresarían a Girón, quien se encontraba acompañado por un mermado séquito de soldados que todavía le eran fieles.

Poma es el único cronista que le otorga el mérito principal a los efectivos huancas, debido a que otros cronistas españoles y mestizos buscarían minimizar el impacto huanca en la captura.

Particularmente notables son las declaraciones escritas del cronista hispano Diego Fernández de Palencia, quien describe la participación general huaca en el conflicto como poco colaborativa y estorbosa, ejecutando acciones inútiles y calificando a sus efectivos como cobardes y apocados.

Él y el cronista Inca Garcilaso de la Vega atribuyen la captura de Girón a los militares europeos, no a los huancas. Sin embargo, otros testigos españoles reconocen el decisivo e importante papel huanca en la derrota y captura del prófugo de Pucará.

El motivo del desdén de Fernández de Palencia pudo haber sido el obstáculo que suponían los deseos de reconocimiento de los líderes huancas en contra de los intereses de algunos españoles sobre los territorios del Mantaro.

El propio don Jerónimo Guacrapaucar y el también curaca huanca Francisco Cusichac (gobernador de Atunxauxa) aseveran que fueron sus hombres quienes lograron capturar a Girón.

El tan esperado reconocimiento que esperaban por parte de los españoles se redujo a unas felicitaciones por parte de Juana de Austria, mientras que el mérito de la captura de Girón fue exclusivamente conferido por las autoridades virreinales a los militares hispánicos Gómez Arias de Ávila y a Arias Maldonado, quienes participaron en el apresamiento.

Hubo algunas protestas entre otros militares españoles (destacando el capitán Juan Tello Sotomayor) que también habían estado presentes en la captura de Girón y reclamaban la obtención de recompensas, aunque ignorando completamente la participación huanca.

Para 1547, la ciudad de Hatun Xauxa estaría ya totalmente abandonada según lo atestigua el cronista Pedro Cieza de León, despojando a los huancas de uno de sus mayores bastiones hasta ese momento. No obstante, el fin de Hatun Xauxa no marcaría el final de la participación huanca en la empresa expansionista española.

Las Probanzas huancas (1558-1561)

Los curacas huancas habían quedado satisfechos con su colaboración en la pacificación de los territorios conquistados por los españoles, por lo que procedieron a efectuar los reclamos por la entrega de beneficios de los que se sentían merecedores.

Para ello comenzaron a escribir las Probanzas, eran básicamente listas de méritos.

Célebre es el caso de las Probanzas de 1558, pues es uno de los registros históricos de que demuestra el quipu fue efectivamente un sistema de escritura andino. Los curacas huancas empezaron a "leer" los quipus que traían consigo ante la Real Audiencia de Lima, apoyados por intérpretes y escribas españoles.

Cieza describe el caso particular de Jerónimo Guacrapaucar, quien lo dejó totalmente anonadado con la lectura de su quipu.

En la última Probanza huanca, realizada en 1561, el curaca de Atunxauxa Francisco Cusichaqui hace un llamado a la preservación de los privilegios de su familia noble, su exoneración de cualquier tipo de tributo y a la prioridad de su parcialidad sobre las otras. Felipe Guacrapaucar solicitaría condiciones similares.

De esta manera, las parcialidades de Atunxauxa y Luringuanca cobrarían un rol protagónico en la situación geopolítica del Mantaro, en desmedro de la taciturna Ananguanca.

Hicieron especial énfasis en el rechazo a la posibilidad de que sus parcialidades sean asignadas a los encomenderos, situación que empezaba a tornarse riesgosamente factible gracias a los incesantes reclamos de estos mismos.

Hasta el momento, el Mantaro se encontraba relativamente libre de latifundios españoles. Sin embargo, ya se habían producido algunos tensos roces con los encomenderos (como el caso de la explotación de pobladores en las minas de Antusulla), lo que avivó las inquietudes huancas.

Cusichaqui prefería que en todo caso, su territorio pase a administración directa de la Corona española, mientras que F. Guacrapaucar exigía que él mismo se convirtiese en el encomendero de sus dominios.

También había propuesto que los nobles locales pudiesen ser elegidos en los cargos regionales de la administración virreinal, tal cual lo habían sido durante la administración incaica.

De esta forma, por lo menos serían capaces de proteger a sus subordinados de los evidentes abusos que los encomenderos cometían dentro de sus territorios. El futuro era cada vez más incierto.

Información de 1570

Las informaciones recogidas en Concepción por parte de la comitiva del virrey Francisco de Toledo marcaron la última vez que la élite huanca cobraría notoriedad en los documentos virreinales.

En ellas también se habría hecho uso de los quipus como medio de comunicación.

Toledo siempre se mostró reacio a aceptar la existencia de noblezas locales que pudieran amenazar la integridad gubernamental española en América, por lo que sus acciones siempre buscaban sutilmente espolear una desarticulación política indígena.

Ejemplos conocidos son la toma definitiva del reducto de Vilcabamba, la desobediencia al rey mediante la ejecución de Túpac Amaru I y la propagación de la imagen de un Imperio incaico tiránico, opresor y villanesco, tarea encargada al cronista Pedro Sarmiento de Gamboa.

Uno de los afectados por las políticas anti-indígenas de Toledo fue el propio curaca huanca Felipe Guacrapaucar, exiliado del valle del Mantaro por 10 años, sin la posibilidad de ejercer influencia alguna en las políticas de las parcialidades huancas.

Entre las tantas investigaciones efectuadas por el virrey y sus hombres, se indagó sobre los "pleitos de Jauja", poco esclarecidos episodios que involucraban discordias entre los nobles del Mantaro e incluso numerosas muertes de pobladores huancas durante los trayectos hacia Lima.

Resulta que desde la desaparición del orden centralizado cusqueño, la cuestión de la de sucesión en las jefaturas había entrado en un tenso y turbio clima de inestabilidad política, en el cual los enfrentamientos entre señores huancas no eran raros.

Inclusive se harían continuamente apelaciones a las órdenes emitidas durante el Imperio incaico, así como sus vínculos con ellos, como argumentos para obtener legitimidad en la herencia de los curacazgos.

Esto es algo que también ocurrió en las serranías de Lima, durante la riña territorial entre cantas y chacllas que ascendería hasta buscarse resolver por las vías legales ante los españoles. Para aquello, muchos se justificarían en los designios incaicos que habían trazado ciertas fronteras étnicas durante sus años de hegemonía.

Regresando a la cuestión huanca, el problema buscó zanjarse con la imposición de la sucesión hereditaria, con la mismísima Corona española como última instancia. Tras disponer de medidas provisionales, Toledo proseguiría con su trayecto hacia Huamanga.

El visitador Jerónimo de Silva sería la persona designada por el virrey para culminar con la resolución de los problemas que carcomían la estabilidad de la élite huanca, elaborando la llamada "Averiguación sobre cacicazgos".

Sin embargo, esto no logró apaciguar completamente el fraccionamiento cada vez mayor en todos los niveles de la política nativa del Mantaro, que ya había iniciado un inexorable proceso de desintegración.

Destino

La región huanca virreinal se caracterizaría por una constante inestabilidad política, aunque con una fuerza mucho menor a las primeras décadas turbulentas de la instalación española.

En relación a lo ocurrido con Felipe Guacrapaucar, tras ser desterrado de su tierra natal por supuesta malversación de fondos (gastar el dinero comunal de su parcialidad en juicios para mantenerla a flote), continuaría obseso por garantizar el bien común ante los continuos conflictos contra encomenderos, funcionarios estatales virreinales e incluso en contra de otros nobles huancas, su propio hermano incluido (Carlos Limaylla).

A pesar de que estaba mucho mejor capacitado tanto en los métodos andinos como en los europeos, la estrategia escogida para alzarse como el curaca legítimo de Luringuanca y su incesante búsqueda por preeminencias para su parcialidad y linaje terminaría propiciando su encarcelamiento.

Él y su descendencia jamás volverían a participar en las políticas huancas.

A partir del gobierno del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, la élite huanca y su dominio efectivo empezarían a debilitarse marcadamente (en parte debido a los ya mencionados pleitos por cuestiones de herencias nobiliares), hasta que la identidad étnica huanca se disolvería completamente dentro de un margen de homogenización y sincretismo masivos que se gestaba a lo largo de los Andes.

Surgimiento de una identidad "neo-huanca"

La historia de los huancas quedaría prácticamente perdida durante las décadas siguientes.

Fue rescatada por los numerosos trabajos arqueológicos y etnohistóricos iniciados en el siglo XX; ejemplos están la obra precursora de Galvez Durand y en particular el libro de Waldemar Espinoza Soriano titulado "La destrucción del imperio de los incas" (finales de los años 70's), dando origen a una idea moderna que tiene como base la bravura y rebeldía huanca en los tiempos precolombinos

Esta atractiva postura se esparció rápidamente en la mentalidad de los actuales habitantes del valle del Mantaro, como un estímulo moral que colaboró con la creación de una redefinida identidad "neo-huanca".

Tiene como meta ensalzar los valores asociados a los huancas y su historia para servir como guía identitaria, legitimando la necesidad de encumbrar a la creciente Huancayo de los años 20's-50's (gracias al auge de las grandes inversiones y proyectos mineros) como una urbe protagónica del territorio peruano, recurriendo a justificaciones históricas y raigambres ancestrales.

La exacerbación emocional que apela a la nostalgia de un supuesto pasado glorioso se ha imbuido en las mentes de los jaujeños a tal grado de consumarse la construcción un Parque de la Identidad Huanca.

División política y críticas acerca de la denominación de "reino"

La región huanca estuvo dividida en 3 parcialidades: Hatun Xauxa (Atunxauxa), Hurin Huanca (Luringuanca) y Hanan Huanca (Ananguanca), cada una de ellas gobernada por un curaca principal y un séquito de nobles emparentados. Esta configuración geopolítica contiene claros indicios de una manipulación incaica.

Sobre la organización política en las décadas anteriores a la llegada inca, se les encuadraba en la categoría de "tribu". Sin embargo, Espinoza Soriano acuñaría por primera vez la denominación de "reino" a los huancas de tiempos preincaicos a partir de finales del siglo XX.

El planteamiento sobre la existencia de un "reino huanca" es equiparado al existente acerca del Reino de Quito defendido por Juan de Velasco, siendo ambos más un mito con propósitos políticos que una teoría etnohistórica-arqueológica válida.

La denominación de "reino" es imprecisa pues los curacas huancas, lejos de servir a un señor principal, eran autónomos y equivalentes entre sí (de ahí su clasificación organizacional como una sociedad de jefatura).

Investigaciones arqueológicas han demostrado un "gran fraccionamiento político" en los tiempos inmediatamente anteriores a la tercera expansión incaica, resquebrajando la propuesta de Espinoza acerca del susodicho reino.

Organización poblacional

Los huancas se concentraban en aldeas rústicas que solían circundar a los principales centros administrativos de sus respectivas élites (por lo menos en el caso de la ciudad inca de Hatun Xauxa).

Estos últimos estaban construidos en lugares elevados y de difícil acceso, como colinas elevadas o al borde de barrancos. En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas (si bien es cierto que estas últimas parecen haber sido una introducción incaica).

Waldemar Espinoza atribuye la capital huanca al sitio de Tunanmarca. Fue una "ciudad" fortificada de más de 2 kilómetros de ancho y más de medio de largo. Contiene una estructura palaciega en la que se alojaban los nobles huancas residentes.

Se viene cuestionando también el carácter de ciudad atribuido al yacimiento, debido a la ausencia de evidencias de diferenciación espacial o de especialización de la supuesta población en diferente campos manufactureros.

Religión

Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo, y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y presentaban ofrendas de oro y plata. Viracocha fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a dos dioses nacionales propios que fueron Huallallo Carhuancho y Pariacaca, al cual también ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaron a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían y le deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.

Después de la llegada de los españoles al valle del Mantaro, y con la disolución de la llamada cultura Huanca, los pobladores de la zona, al igual que en gran parte del Perú, adoptaron el cristianismo católico como su religión.

Organización social

Existen muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllus participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios religiosos y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

Economía

Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y los Chincha de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

Cultura

La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio para sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir terror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados.

Véase también

Bibliografía

  • Perales Munguía, Manuel (2016). «PERIPLOS EUROPEOS TEMPRANOS Y FIESTAS ANDINAS: UN ENCUENTRO EN HATUN XAUXA Y SUS IMPLICANCIAS RESPECTO DE LA TESIS DE LA ALIANZA HISPANO-HUANCA». Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina (en línea) (49): 181-185. ISSN 0716-2278. Consultado el 5 de noviembre de 2021. 
  • Perales Munguía, Manuel (2013). «Una reconsideración sobre la extensión del centro provincial inca de Hatun Xauxa» (PDF). Cuadernos del Qhapaq Ñan (2). ISSN 2309-804X. Consultado el 6 de noviembre de 2021. 
  • Medelius, Mónica; Puente Luna, José (2004). «Curacas, bienes y quipus en un documento toledano (Jauja, 1570)» (PDF). Histórica 28 (2). Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  • Flores Nuñez, Darío (2020). «La participación indígena durante la revuelta de Francisco Hernández Girón (1553-1554). El caso de los indios del valle de Xauxa». e-Spania [Online], 35. Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  • Perales Munguía, Manuel (2011). «El antiguo “Reino Huanca”: deslindes y alcances sobre un mito en la historia prehispánica del Valle del Mantaro». Apuntes de Ciencia & Sociedad. Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  • Casaverde Ríos, Guido (2015). «LOS CHACLLA EN EL VALLE DE ARAHUAY. UN MECANISMO DE CONTROL INCA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILLÓN». Arqueología Y Sociedad (30). Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  • Puente Luna, José (2011). «Curacas ‘amigos de cristianos’ y ‘traidores’ a sus indios: a propósito de la alianza hispano-huanca». Pueblos del Hatun Mayu. Historia, Arqueología y Antropología en el valle del Mantaro: 87-110. Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  • Arauzo Arancibia, Martín (2019). Federico Gálvez Durand y el nacimiento de la arqueología en el valle del Mantaro. Escritos seleccionados y otros documentos en torno a su obra (PDF). Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. ISBN 978-612-47185-3-3. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 

Notas y referencias

  1. Espinoza Soriano, Waldemar (1971). Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú 1558 - 1560 - 1561. Universidad Nacional del Centro del Perú "Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 1, Págs. 1-407. 
  2. Según libro Lecturas Huancas.
  3. Mallma Cortez, Arturo (2004). Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas. Biblioteca Nacional del Perú - Fondo Editorial. 
  4. Villanes Esteban, Lucio; Loayza Espejo, Henoch; Cáceres Osorio, Luis (2009). Los Xauxas Territorio e Historia. C.E.H.S. "Julio Espejo Núñez" - Jauja. 
  5. Matos Mendieta, Ramiro (1978). Primeras sociedades sedentarias del Mantaro. III Congreso del Hombre y la Cultura Andina - Lima pp 285-293. 

Enlaces externos

  •   Datos: Q746915
  •   Multimedia: Huanca

huanca, para, lengua, originaria, véase, quechua, huanca, quechua, wanka, piedra, relación, ídolo, encontraba, plaza, huamanmarca, nombre, grupo, étnico, desarrolló, durante, intermedio, tardío, habitando, territorio, actuales, provincias, jauja, concepción, c. Para la lengua originaria vease Quechua huanca Huanca del quechua wanka piedra en relacion a un idolo que se encontraba en lo que hoy es la plaza Huamanmarca en Huancayo es el nombre de un grupo etnico que se desarrollo durante el Intermedio Tardio habitando el territorio de las actuales provincias de Jauja Concepcion Huancayo y Chupaca 1 Fue un pueblo guerrero cuya economia estuvo basada en la agricultura En esta se dedicaron a la siembra y cosecha de maiz papas y otros productos agricolas y en la ganaderia se dedicaron al cuidado de llamas en la puna 2 La mayoria de la poblacion radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo llamado desde 1782 como Valle del Mantaro 1 Son habitualmente confundidos con los xauxas quienes habitaban al norte del valle Cultura huancaInformacion historicaPeriodoIntermedio Tardio Horizonte Tardio Periodo transicionalPrimeros registros Siglo XIII DecadenciaSiglo XVIICausaDesintegracion politica por los continuos pleitos entre curacas huancas y desintegracion etnica por los procesos virreinales de sincretismo cultural homogenizacion andinaInformacion geograficaArea culturalAndes CentralesEquivalencia actualPeruInformacion antropologicaIdiomaQuechua huancaReligionReligion huanca AnimismoTunanmarca Arhuaturo Huajlasmarca Umpamarca Huarihuilca editar datos en Wikidata Escudo dado por el Rey Felipe II a don Felipe Guacrapaucar tras su viaje a Madrid Indice 1 Etimologia 2 Historia 2 1 Origen 2 2 El hombre en el valle del Mantaro 2 3 Epoca preincaica 2 4 Anexion al Tahuantinsuyo 2 5 Contacto con los espanoles 2 6 Alianza hispano huanca 2 6 1 Durante la guerra contra los remanentes atahualpistas 2 6 2 Durante la rebelion de Manco Inca 2 6 3 Durante la rebelion de Hernandez Giron 2 6 4 Polemica sobre la captura de Giron 2 6 5 Las Probanzas huancas 1558 1561 2 6 6 Informacion de 1570 2 7 Destino 2 7 1 Surgimiento de una identidad neo huanca 3 Division politica y criticas acerca de la denominacion de reino 4 Organizacion poblacional 5 Religion 6 Organizacion social 7 Economia 8 Cultura 9 Vease tambien 10 Bibliografia 11 Notas y referencias 12 Enlaces externosEtimologia EditarEl nombre huanca originalmente wanka fue introducido en la decada de los 20 s por Julio Cesar Tello y difundido por Federico Galvez Durand principal impulsor de la arqueologia en el Mantaro Este ultimo lo empleo de forma masiva e indiscriminada para nombrar a los habitantes prehispanicos del valle en conjunto en parte debido a la carencia de estudios referenciales sobre el tema Historia EditarOrigen Editar Estudios arqueologicos plantearon que el origen de los primeros grupos que poblaron la region de los huancas estuvo en la region selvatica desplazandose desde algun lugar del nor oriente hacia el sur de la sierra central del Peru Desde Huanuco Huargo y Lauricocha prosiguiendo por Pasco Junin y Huancavelica dejando evidencias en Parimachay Curimachay y Pachamachay en Ondores Junin y que datan aproximadamente de 9850 a C Rick y Matos 1976 Hurtado de Medoza 1979 Su desplazamiento se proyecto desde la selva central hacia el Valle del Mantaro 3 En el area de Jauja estudios evidencian ocupaciones de pobladores entre valles rocosos de Tutanya y Helena Puquio en Pachacayo y Canchayllo ambos en el Distrito de Canchayllo Oreficso y Mota 1984 Mallma 2002 3 En Huancayo y Chupaca tambien se encontraron evidencias en abrigos rocosos de Tschopik o Callavallauri Tschopik 1948 Fung 1959 Kaulicke 1994 3 La presencia de material litico en colinas como San Juan Pata en Jauja como esquirlas lascas nucleos y performas 4 llevaron a planteamientos de esquemas cronologicos por investigadores como Matos y Parsons 1979 David Browman 1970 Catherine LeBlanc 1980 y Christine Hastorf 1986 En algunos casos en ceramica dejaron evidencias que permitieron plantear esquemas cronologicos Posteriormente estos sitios albergaron a sociedades agro alfareras de los cuales surgio la sociedad Pre Wanka 3 Esquema Comparativo de la Arqueologia e Historia Xauxa Wanka por el antropologo Arturo Mallma Cortez El Dr Ramiro Matos Mendieta considera que la poblacion en el Valle del Mantaro no es mayor al Formativo Medio la primera ocupacion fue una sociedad organizada agro alfarera acontecida alrededor de los 800 a C con la fundacion de la primera y unica aldea Chavin de Ataura Jauja Un lugar estrategicamente ubicado en el extremo norte del valle casi en el acceso del Valle del Mantaro por la ruta del norte 5 abstraccion de Primeras sociedades sedentarias del Mantaro Matos Mendieta Ramiro 1978 En Jauja se constituye asentamientos matrices desde donde se difunden los Xauxas y posteriormente los Wankas 3 Es en Jauja donde hasta la actualidad se encuentran mayormente restos arqueologicos que datan desde el Pre ceramico Formativo Horizonte Temprano Intermedio Temprano En el Horizonte Medio van a sufrir presiones foraneas de grupos provenientes del sur altiplanico como Tihuanaco y posteriormente se producira la migracion de los Yaros hoy en dia ubicada en la Provincia de Yarowilca 3 El hombre en el valle del Mantaro Editar Los primeros pobladores que ocuparon el Valle del Mantaro posiblemente procedieron de las zonas altoandinas de las que descendieron siguiendo el curso de sus afluentes En los refugios naturales del rio Cunas en el distrito de Chupaca hay vestigios de la existencia de una sociedad cazadora nomada cuya economia estaba basada en la recoleccion de frutos silvestres y en la caza de camelidos andinos Segun las evidencias encontradas la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil anos de antiguedad Estos primeros pobladores cazadores y recolectores con el correr del tiempo experimentaron la domesticacion de las plantas es decir descubrieron la agricultura Al encontrar esta valiosa fuente de recursos el hombre se volvio sedentario y abandono las cuevas para construir albergues de piedra dando origen a las primeras aldeas de las que existen en todo el valle numerosos restos con una antiguedad de 3 mil anos El hombre de Junin poco a poco fue perfeccionando sus herramientas de piedra no solo para la caza de camelidos de los que extrajo carne para alimentarse pellejo para cubrirse y huesos para sus usos sino para iniciar la agricultura y la domesticacion de plantas Epoca preincaica Editar Con estos hechos en la historia del hombre en la sierra central del Peru finaliza el periodo preceramico y comienza otra etapa en la que aparece la ceramica y luego el surgimiento de las aldeas Aparecen asimismo las primeras practicas de una religion magica Por aquellos tiempos hace aproximadamente unos 3500 anos se produce la expansion de la cultura Chavin a la Sierra Oriental y se advierte su influencia en las diversas zonas del Valle del Mantaro Las ultimas investigaciones han encontrado importantes testimonios de la presencia de la cultura Chavin en Ataura Jauja y en San Blas distrito de Ondores Junin Hacia 1300 a C aparecen los primeros brotes de ceramicas en la sierra central de estilo chavinoide y se inicia lo que se denomina el horizonte temprano El proceso continua siglo tras siglo con el correr del tiempo las aldeas que recibieron influencia de Chavin entran en decadencia y los pobladores reafirman su individualidad y se independizan de su predominio cultural Aparecen entonces influencias de otras sociedades como la de Tiahunaco y Huari Anexion al Tahuantinsuyo Editar Hacia el ano 1460 las tropas incaicas llegaron al Mantaro Los cuzquenos dieron dos opciones a elegir a los huancas la entrega y rendicion pacifica de su region o la conquista a traves de las armas Al estar los huancas divididos en jefaturas autonomas la reaccion ante la invasion inca no fue uniforme Hubo algunos que confirmaron su sometimiento pacifico al Incanato y otros que empunaron las armas en contra del los ejercitos imperiales de los incas Los curacas huancas que se opusieron al dominio incaico ofrecieron una tenaz resistencia en las alturas de sus enclaves fortificados A pesar de ello serian igualmente anexados Una vez sujeto el territorio huanca al Estado incaico se procedio con una reconfiguracion que lo dividiria en tres sectores Ananguanca Hanan Huanca el sector de arriba Lurinhuanca Hurin Huanca el sector de abajo y Atunxauxa Hatun Xauxa el sector principal y nucleo politico inca huanca Estas entidades territoriales se conservarian aun despues de la fractura del propio Imperio incaico hasta bien entrada la epoca virreinal En la parcialidad de Atunxauxa se edificaria la ciudad inca de Hatun Xauxa que se volveria el nuevo gran centro administrativo urbano y comercial en la region huanca Los huancas tambien serian usados en calidad de colonos incaicos como lo demuestra la actual poblacion de Huancas en Chachapoyas La familia noble huanca de los Apoalaya jefes de la parcialidad de Ananguanca fue la mayor aliada local del Imperio incaico Su curaca principal incluso fue recompensado con la entrega de una esposa inca noble llamada Mullo Maca por los servicios prestados al padre de esta llamado Cayo Colla Topa militar incaico al servicio del inca Huayna Capac que participo en las campanas belicas del norte actual Ecuador Apo Apolaya otro jefe de la familia recibio tambien una esposa inca llamada Manco Yarro Adicionalmente hace referencia a que un inca llamado Caxi Gualpa le habia autorizado a heredar el titulo de gobernante de su parcialidad Sobre la remembranza de las ordenes emitidas durante el Incanato para justificar sucesiones politicas huancas se hablara mas adelante Al parecer durante la guerra civil incaica los huancas apoyarian al bando huascarista del Cuzco lo cual les acarrearia problemas en contra de las implacables fuerzas atahualpistas que venian de triunfo en triunfo Contacto con los espanoles Editar Los curacas huancas tendrian las primeras noticias acerca de los espanoles cuando estos consiguieron apresar sorpresivamente a Atahualpa en Cajamarca decapitando la cadena de mando de los ejercitos atahualpistas que todavia estaban repartidos en diversos puntos de los Andes Verian en los hispanos una oportunidad de salvaguardar su propia integridad debido a que las fuerzas del general atahualpista Chalcuchimac se encontraban en las cercanias quien eventualmente podria buscar desquitarse con ellos De esta forma enviaron regalos a los espanoles segun la tradicion andina de relaciones de poder de reciprocidad y redistribucion Sin embargo los hispanos al no comprender el trasfondo simbolico de estos actos lo interpretaron como una muestra de sumision Ellos por su parte enviarian 3 expediciones al territorio huanca Todas tendrian como objetivo arribar a la en ese entonces mayor urbe de la zona la ya mencionada Hatun Xauxa La expedicion de Pedro Martin de Moguer seria la primera en alcanzarla en 1533 ademas de ser los primeros en percatarse de la potencialmente peligrosa presencia de Chalcuchimac La segunda expedicion fue la comandada por Hernando Pizarro quien tendria como objetivos eliminar a las fuerzas atahualpistas del area del Mantaro continuar avanzando por el sur hasta el santuario de Pachacamac y saquear sus tan ponderadas riquezas Mientras Pizarro y Chalcuchimac se enfrentaban en estratagemas diplomaticos resultando con la partida de este ultimo hacia Cajamarca comenzo la epoca de fiestas y borracheras conforme lo dictaba la costumbre andina del tinkuy Este cargaba con una fuerte connotacion ritual que cumplia diversas funciones simbolicas como la renovacion de los vinculos la reconciliacion y el culto a los antepasados Era un metodo empleado frecuentemente por los incas para enlazarse con sus dominios La enorme plaza de Hatun Xauxa en la que segun el cronista Miguel de Estete cabian hasta 100 000 personas fue escenario de grandes bailes cantos y celebraciones durante varios dias que fueron presenciadas por los espanoles como discretos testigos La ultima expedicion espanola en arribar estaria dirigida por el mismisimo Francisco Pizarro quien refundaria Hatun Xauxa como una nueva ciudad hispana que seria capital de la gobernacion de Nueva Castilla Sin embargo el proyecto quedaria inconcluso debido a su rapida partida hacia el sur Tanto la nueva Jauja como la antigua Hatun Xauxa pasarian entonces a segundo plano aunque quien se llevaria la peor parte seria la ultima Alianza hispano huanca Editar Durante la guerra contra los remanentes atahualpistas Editar Para evitar sufrir las represalias de Chalcuchimac las elites huancas habian proveido a los espanoles con comida armas y efectivos lo cual daria el inicio a la alianza efectiva entre los curacas del Mantaro y los conquistadores Esto lo hicieron no solamente con la finalidad de conseguir proteccion ante los remanentes atahualpistas acechantes sino con miras al futuro y esperanzas por la paz tras el descalabro ocasionado por la guerra civil incaica Estas ideas estan particularmente encarnadas en el curaca huanca Jeronimo Guacrapaucar quien siempre se mostro obediente y leal ante los espanoles con la esperanza de ganarse su favor para obtener provechos despues Por ejemplo alentaria a los pobladores huancas a colaborar como cargadores en el transporte de ingentes cantidades de oro y plata botines que serian capturados de sitios incaicos abandonados o de porciones encontradas del tesoro que pagaria el rescate de Atahualpa Por su buena relacion con los colonos espanoles su rapida conversion y gran devocion hacia la fe cristiana disfruto del derecho a usar Don delante de su nombre junto con los demas curacas huancas Los huancas participaron en el bando espanol en las batallas finales contra lo que restaba de los remanentes atahualpistas y pasaron por el nuevo Imperio incaico titere inaugurado por los espanoles El segundo emperador del Incanato titere Manco Inca desertaria y se rebelaria en contra de los espanoles la nobleza incaica restante y las demas etnias Sentia que los primeros solamente lo estaban utilizando mientras discretamente se afianzaban cada vez mas en las estructuras de poder andinas Durante la rebelion de Manco Inca Editar Existen indicios de que al principio algunos curacas huancas vieron con cierta simpatia este levantamiento aunque la llegada del militar espanol Alonso de Alvarado al valle del Mantaro revocaria la situacion y decantaria el apoyo de los curacas hacia el bando capitaneado por los hispanicos De esta forma se enfrentarian a las fuerzas rebeldes en las cercanias de Jauja Sin embargo en aquella batalla serian los rebeldes de Manco quienes se alzarian con la victoria pereciendo 50 espanoles Los huancas quienes conformaban las tropas de vanguardia y mayoria en el ejercito no fueron capaces de detener el embate de los de desertores reduciendose practicamente a carne de canon La derrota obligaria a los espanoles a retirarse dejando a los huancas a merced de las represalias de Manco A diferencia de Chalcuchimac quien pensaba exterminarlos a todos el busco acrecentar el impacto psicologico mediante la humillacion del principal idolo huanca Huarivilca arrastrandolo por colinas caminos y cienagas hasta arrojarlo hacia un rio Posteriormente ejecutaria a todos los servidores religiosos de tal Segun otras versiones habria sido Vicente de Valverde el destructor del idolo huanca A pesar de lo maltrechos que estaban quedando Jeronimo Guacrapaucar mantenia esperanzas de poder llevar adelante a su pueblo ante las adversidades y que si redoblaban los esfuerzos en apoyo de los espanoles serian merecedores de privilegios y recompensas que los encaminarian en un futuro prospero El tambien buscaba evitar a toda costa la ocupacion espanola directa en el territorio huanca especialmente para prevenir la instalacion de encomiendas Entre tanto las fuerzas de Manco Inca pronto se retirarian debido a lo insostenible de su situacion estrategica La siguiente oportunidad perfecta para demostrar la valia huanca ante los castellanos llegaria durante la rebelion de Francisco Hernandez Giron disgustado ante las nuevas leyes que suprimian el poder de los encomenderos espanoles Durante la rebelion de Hernandez Giron Editar Giron iniciaria su rebelion en el Cuzco y posteriormente tomaria rumbo a Lima debiendo pasar obligatoriamente por el valle del Mantaro Los espanoles tomarian urgentemente medidas para rechazar el avance de sus fuerzas despachando un ejercito comandado por el capitan castellano Lope Martin y el noble huanca don Carlos Limaylla pariente de Jeronimo con un total de 50 espanoles y mas de 500 huancas que se enfrentarian a los gironistas Sin embargo la moral entre los efectivos huancas era baja motivo por el cual se postula que la presencia de Limaylla era unicamente para cohesionar sus fuerzas y evitar un desbande masivo que hubiese abandonado al capitan Martin No se produciria un choque real entre ambas fuerzas aunque Giron la pasaria cometiendo atrocidades requisamientos y pillaje en contra de los huancas por su apoyo a la Corona Una gran cantidad de ellos fueron forzados a vivir como esclavos de los gironistas principalmente como porteadores El pueblo huanca no solia compartir el mismo optimismo y entusiasmo de sus lideres especialmente en los casos de Jeronimo Guacrapaucar y su hijo Felipe Guacrapaucar Las fuerzas espanolas estaban viendose severamente debilitadas a pesar de haber logrado expulsar a Giron de vuelta hacia el Cuzco Alonso de Alvarado ascendido a Mariscal desde la sublevacion de Manco Inca renovo a las fuerzas realistas quienes reanudaron su contraataque Durante este el apoyo huanca se reduciria a tareas de abastecimiento como cargadores Guacrapaucar estaba resuelto a ganarse el respeto y confianza de los espanoles que podria mejorar su situacion en algun futuro proximo a pesar de todo el agobio que sus pobladores vivian tras anos de continuas guerras civiles y rebeliones No obstante la destreza militar de Alvarado los gironistas obtendrian un contundente triunfo en la batalla de Chuquinga en la que incluso auxiliares indigenas del ejercito realista traicionarian al mariscal robando viveres provisiones y eliminando a soldados espanoles que huian del campo de batalla Alvarado falleceria poco despues producto de las heridas recibidas En consecuencia a este desastre las fuerzas fieles a la Corona decidirian retomar el teatro de operaciones en Xauxa recobrando los huancas su protagonismo El caos es generalizado ya que los gironistas se dedicaban a cometer abusos en contra de las poblaciones locales y espanolas que iban encontrando incluso al punto de saquear Cuzco y Arequipa El encuentro final de la guerra en contra de las fuerzas de Hernandez Giron se dio en la batalla de Pucara Jeronimo Guagrapaucar tomo el papel de ser el mas entusiasmado con ofrecer apoyo a los espanoles acordando con los demas curacas huancas la entrega voluntaria de suministros a las fuerzas realistas Quedaria entonces como el principal artifice de despachar miles de efectivos huancas hacia las tropas realistas que se dirigian desde el Cuzco hacia el altiplano ultimo reducto de las fuerzas gironistas cada vez mas acorraladas debido a las continuas deserciones y reveses militares que el exito en Chuquinga no pudo solventar Aunque este despacho fue hecho con una genuina intencion de ayudar lo unico que consiguio fue desangrar a su propio pueblo debido a que muy pocos huancas regresaron con vida Jeronimo al igual que otros curacas del Mantaro asistio en persona a la batalla de Pucara aunque no participo en la lucha Decidido a demostrar a cualquier precio la valerosidad huanca ante los que el veia como expectantes ojos hispanos se propuso desempenar aunque sea labores de apoyo logistico en parte debido a su edad El fin justificaba los medios y el fin era lo que el consideraba como el bienestar de su propio pueblo ante una predecible y total hegemonia espanola Para su fortuna el ultimo esfuerzo le valdria la pena pues Pucara se saldaria con la derrota total y el desbande de los gironistas Polemica sobre la captura de Giron Editar Hernandez Giron decidiria escapar con rumbo a Lima aunque seria apresado en el mismisimo valle del Mantaro lugar natal de los huancas Segun el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala fueron los propios huancas quienes capturarian y apresarian a Giron quien se encontraba acompanado por un mermado sequito de soldados que todavia le eran fieles Poma es el unico cronista que le otorga el merito principal a los efectivos huancas debido a que otros cronistas espanoles y mestizos buscarian minimizar el impacto huanca en la captura Particularmente notables son las declaraciones escritas del cronista hispano Diego Fernandez de Palencia quien describe la participacion general huaca en el conflicto como poco colaborativa y estorbosa ejecutando acciones inutiles y calificando a sus efectivos como cobardes y apocados El y el cronista Inca Garcilaso de la Vega atribuyen la captura de Giron a los militares europeos no a los huancas Sin embargo otros testigos espanoles reconocen el decisivo e importante papel huanca en la derrota y captura del profugo de Pucara El motivo del desden de Fernandez de Palencia pudo haber sido el obstaculo que suponian los deseos de reconocimiento de los lideres huancas en contra de los intereses de algunos espanoles sobre los territorios del Mantaro El propio don Jeronimo Guacrapaucar y el tambien curaca huanca Francisco Cusichac gobernador de Atunxauxa aseveran que fueron sus hombres quienes lograron capturar a Giron El tan esperado reconocimiento que esperaban por parte de los espanoles se redujo a unas felicitaciones por parte de Juana de Austria mientras que el merito de la captura de Giron fue exclusivamente conferido por las autoridades virreinales a los militares hispanicos Gomez Arias de Avila y a Arias Maldonado quienes participaron en el apresamiento Hubo algunas protestas entre otros militares espanoles destacando el capitan Juan Tello Sotomayor que tambien habian estado presentes en la captura de Giron y reclamaban la obtencion de recompensas aunque ignorando completamente la participacion huanca Para 1547 la ciudad de Hatun Xauxa estaria ya totalmente abandonada segun lo atestigua el cronista Pedro Cieza de Leon despojando a los huancas de uno de sus mayores bastiones hasta ese momento No obstante el fin de Hatun Xauxa no marcaria el final de la participacion huanca en la empresa expansionista espanola Las Probanzas huancas 1558 1561 Editar Los curacas huancas habian quedado satisfechos con su colaboracion en la pacificacion de los territorios conquistados por los espanoles por lo que procedieron a efectuar los reclamos por la entrega de beneficios de los que se sentian merecedores Para ello comenzaron a escribir las Probanzas eran basicamente listas de meritos Celebre es el caso de las Probanzas de 1558 pues es uno de los registros historicos de que demuestra el quipu fue efectivamente un sistema de escritura andino Los curacas huancas empezaron a leer los quipus que traian consigo ante la Real Audiencia de Lima apoyados por interpretes y escribas espanoles Cieza describe el caso particular de Jeronimo Guacrapaucar quien lo dejo totalmente anonadado con la lectura de su quipu En la ultima Probanza huanca realizada en 1561 el curaca de Atunxauxa Francisco Cusichaqui hace un llamado a la preservacion de los privilegios de su familia noble su exoneracion de cualquier tipo de tributo y a la prioridad de su parcialidad sobre las otras Felipe Guacrapaucar solicitaria condiciones similares De esta manera las parcialidades de Atunxauxa y Luringuanca cobrarian un rol protagonico en la situacion geopolitica del Mantaro en desmedro de la taciturna Ananguanca Hicieron especial enfasis en el rechazo a la posibilidad de que sus parcialidades sean asignadas a los encomenderos situacion que empezaba a tornarse riesgosamente factible gracias a los incesantes reclamos de estos mismos Hasta el momento el Mantaro se encontraba relativamente libre de latifundios espanoles Sin embargo ya se habian producido algunos tensos roces con los encomenderos como el caso de la explotacion de pobladores en las minas de Antusulla lo que avivo las inquietudes huancas Cusichaqui preferia que en todo caso su territorio pase a administracion directa de la Corona espanola mientras que F Guacrapaucar exigia que el mismo se convirtiese en el encomendero de sus dominios Tambien habia propuesto que los nobles locales pudiesen ser elegidos en los cargos regionales de la administracion virreinal tal cual lo habian sido durante la administracion incaica De esta forma por lo menos serian capaces de proteger a sus subordinados de los evidentes abusos que los encomenderos cometian dentro de sus territorios El futuro era cada vez mas incierto Informacion de 1570 Editar Las informaciones recogidas en Concepcion por parte de la comitiva del virrey Francisco de Toledo marcaron la ultima vez que la elite huanca cobraria notoriedad en los documentos virreinales En ellas tambien se habria hecho uso de los quipus como medio de comunicacion Toledo siempre se mostro reacio a aceptar la existencia de noblezas locales que pudieran amenazar la integridad gubernamental espanola en America por lo que sus acciones siempre buscaban sutilmente espolear una desarticulacion politica indigena Ejemplos conocidos son la toma definitiva del reducto de Vilcabamba la desobediencia al rey mediante la ejecucion de Tupac Amaru I y la propagacion de la imagen de un Imperio incaico tiranico opresor y villanesco tarea encargada al cronista Pedro Sarmiento de Gamboa Uno de los afectados por las politicas anti indigenas de Toledo fue el propio curaca huanca Felipe Guacrapaucar exiliado del valle del Mantaro por 10 anos sin la posibilidad de ejercer influencia alguna en las politicas de las parcialidades huancas Entre las tantas investigaciones efectuadas por el virrey y sus hombres se indago sobre los pleitos de Jauja poco esclarecidos episodios que involucraban discordias entre los nobles del Mantaro e incluso numerosas muertes de pobladores huancas durante los trayectos hacia Lima Resulta que desde la desaparicion del orden centralizado cusqueno la cuestion de la de sucesion en las jefaturas habia entrado en un tenso y turbio clima de inestabilidad politica en el cual los enfrentamientos entre senores huancas no eran raros Inclusive se harian continuamente apelaciones a las ordenes emitidas durante el Imperio incaico asi como sus vinculos con ellos como argumentos para obtener legitimidad en la herencia de los curacazgos Esto es algo que tambien ocurrio en las serranias de Lima durante la rina territorial entre cantas y chacllas que ascenderia hasta buscarse resolver por las vias legales ante los espanoles Para aquello muchos se justificarian en los designios incaicos que habian trazado ciertas fronteras etnicas durante sus anos de hegemonia Regresando a la cuestion huanca el problema busco zanjarse con la imposicion de la sucesion hereditaria con la mismisima Corona espanola como ultima instancia Tras disponer de medidas provisionales Toledo proseguiria con su trayecto hacia Huamanga El visitador Jeronimo de Silva seria la persona designada por el virrey para culminar con la resolucion de los problemas que carcomian la estabilidad de la elite huanca elaborando la llamada Averiguacion sobre cacicazgos Sin embargo esto no logro apaciguar completamente el fraccionamiento cada vez mayor en todos los niveles de la politica nativa del Mantaro que ya habia iniciado un inexorable proceso de desintegracion Destino Editar La region huanca virreinal se caracterizaria por una constante inestabilidad politica aunque con una fuerza mucho menor a las primeras decadas turbulentas de la instalacion espanola En relacion a lo ocurrido con Felipe Guacrapaucar tras ser desterrado de su tierra natal por supuesta malversacion de fondos gastar el dinero comunal de su parcialidad en juicios para mantenerla a flote continuaria obseso por garantizar el bien comun ante los continuos conflictos contra encomenderos funcionarios estatales virreinales e incluso en contra de otros nobles huancas su propio hermano incluido Carlos Limaylla A pesar de que estaba mucho mejor capacitado tanto en los metodos andinos como en los europeos la estrategia escogida para alzarse como el curaca legitimo de Luringuanca y su incesante busqueda por preeminencias para su parcialidad y linaje terminaria propiciando su encarcelamiento El y su descendencia jamas volverian a participar en las politicas huancas A partir del gobierno del virrey Andres Hurtado de Mendoza la elite huanca y su dominio efectivo empezarian a debilitarse marcadamente en parte debido a los ya mencionados pleitos por cuestiones de herencias nobiliares hasta que la identidad etnica huanca se disolveria completamente dentro de un margen de homogenizacion y sincretismo masivos que se gestaba a lo largo de los Andes Surgimiento de una identidad neo huanca Editar La historia de los huancas quedaria practicamente perdida durante las decadas siguientes Fue rescatada por los numerosos trabajos arqueologicos y etnohistoricos iniciados en el siglo XX ejemplos estan la obra precursora de Galvez Durand y en particular el libro de Waldemar Espinoza Soriano titulado La destruccion del imperio de los incas finales de los anos 70 s dando origen a una idea moderna que tiene como base la bravura y rebeldia huanca en los tiempos precolombinosEsta atractiva postura se esparcio rapidamente en la mentalidad de los actuales habitantes del valle del Mantaro como un estimulo moral que colaboro con la creacion de una redefinida identidad neo huanca Tiene como meta ensalzar los valores asociados a los huancas y su historia para servir como guia identitaria legitimando la necesidad de encumbrar a la creciente Huancayo de los anos 20 s 50 s gracias al auge de las grandes inversiones y proyectos mineros como una urbe protagonica del territorio peruano recurriendo a justificaciones historicas y raigambres ancestrales La exacerbacion emocional que apela a la nostalgia de un supuesto pasado glorioso se ha imbuido en las mentes de los jaujenos a tal grado de consumarse la construccion un Parque de la Identidad Huanca Division politica y criticas acerca de la denominacion de reino EditarLa region huanca estuvo dividida en 3 parcialidades Hatun Xauxa Atunxauxa Hurin Huanca Luringuanca y Hanan Huanca Ananguanca cada una de ellas gobernada por un curaca principal y un sequito de nobles emparentados Esta configuracion geopolitica contiene claros indicios de una manipulacion incaica Sobre la organizacion politica en las decadas anteriores a la llegada inca se les encuadraba en la categoria de tribu Sin embargo Espinoza Soriano acunaria por primera vez la denominacion de reino a los huancas de tiempos preincaicos a partir de finales del siglo XX El planteamiento sobre la existencia de un reino huanca es equiparado al existente acerca del Reino de Quito defendido por Juan de Velasco siendo ambos mas un mito con propositos politicos que una teoria etnohistorica arqueologica valida La denominacion de reino es imprecisa pues los curacas huancas lejos de servir a un senor principal eran autonomos y equivalentes entre si de ahi su clasificacion organizacional como una sociedad de jefatura Investigaciones arqueologicas han demostrado un gran fraccionamiento politico en los tiempos inmediatamente anteriores a la tercera expansion incaica resquebrajando la propuesta de Espinoza acerca del susodicho reino Organizacion poblacional EditarLos huancas se concentraban en aldeas rusticas que solian circundar a los principales centros administrativos de sus respectivas elites por lo menos en el caso de la ciudad inca de Hatun Xauxa Estos ultimos estaban construidos en lugares elevados y de dificil acceso como colinas elevadas o al borde de barrancos En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y mas de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas si bien es cierto que estas ultimas parecen haber sido una introduccion incaica Waldemar Espinoza atribuye la capital huanca al sitio de Tunanmarca Fue una ciudad fortificada de mas de 2 kilometros de ancho y mas de medio de largo Contiene una estructura palaciega en la que se alojaban los nobles huancas residentes Se viene cuestionando tambien el caracter de ciudad atribuido al yacimiento debido a la ausencia de evidencias de diferenciacion espacial o de especializacion de la supuesta poblacion en diferente campos manufactureros Religion EditarLos huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca a seis kilometros de Huancayo y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi a quien ofrecian sacrificios de ganado cuyes y presentaban ofrendas de oro y plata Viracocha fue un dios universal del mundo andino pero los huancas tuvieron a dos dioses nacionales propios que fueron Huallallo Carhuancho y Pariacaca al cual tambien ofrecian sacrificios Los huancas creian en la inmortalidad del alma por cuyo motivo momificaron a los muertos Los envolvian en pellejos de llama los cosian y le deban figuras humanas y los enterraban en sus casas Despues de la llegada de los espanoles al valle del Mantaro y con la disolucion de la llamada cultura Huanca los pobladores de la zona al igual que en gran parte del Peru adoptaron el cristianismo catolico como su religion Organizacion social EditarExisten muy pocas evidencias de la organizacion social de los huancas aunque esas pocas huellas senalan que se trato de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibia apoyo y consejo de los ancianos Como la labor principal era la agricultura los ayllus participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construccion de colcas para las reservas de alimentos sobre todo granos y papas Para la defensa de la integridad territorial tambien intervenian los ayllus de las diversas parcialidades en la construccion de sus fortalezas La misma colaboracion se daba en la practica de los oficios religiosos y en la presentacion de sacrificios y ofrendas Economia EditarAdemas de la agricultura y la ganaderia los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa El principal intercambio fue con los tarumas y los Chincha de donde se aprovisionaban de sal Los productos utilizados para el trueque eran maiz charqui lana coca Llevaban tambien sus productos hasta la selva para proveerse de aji algodon y condimentos Cultura EditarLa ceramica de rustico acabado y monocroma era mas de caracter utilitario que artistico Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequenas a manera de juguete Tuvieron instrumentos musicales de arcilla pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del craneo de los perros animal al que guardaban especial aprecio para sus ritos La musica de dichos craneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo para producir terror en sus enemigos La lengua fue un dialecto del runashimi que todavia se sigue hablando en algunos poblados Vease tambien EditarConquista del Peru Jauja Huancayo Lecturas HuancasBibliografia EditarPerales Munguia Manuel 2016 PERIPLOS EUROPEOS TEMPRANOS Y FIESTAS ANDINAS UN ENCUENTRO EN HATUN XAUXA Y SUS IMPLICANCIAS RESPECTO DE LA TESIS DE LA ALIANZA HISPANO HUANCA Dialogo Andino Revista de Historia Geografia y Cultura Andina en linea 49 181 185 ISSN 0716 2278 Consultado el 5 de noviembre de 2021 Perales Munguia Manuel 2013 Una reconsideracion sobre la extension del centro provincial inca de Hatun Xauxa PDF Cuadernos del Qhapaq Nan 2 ISSN 2309 804X Consultado el 6 de noviembre de 2021 Medelius Monica Puente Luna Jose 2004 Curacas bienes y quipus en un documento toledano Jauja 1570 PDF Historica 28 2 Consultado el 7 de noviembre de 2021 Flores Nunez Dario 2020 La participacion indigena durante la revuelta de Francisco Hernandez Giron 1553 1554 El caso de los indios del valle de Xauxa e Spania Online 35 Consultado el 7 de noviembre de 2021 Perales Munguia Manuel 2011 El antiguo Reino Huanca deslindes y alcances sobre un mito en la historia prehispanica del Valle del Mantaro Apuntes de Ciencia amp Sociedad Consultado el 7 de noviembre de 2021 Casaverde Rios Guido 2015 LOS CHACLLA EN EL VALLE DE ARAHUAY UN MECANISMO DE CONTROL INCA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILLoN Arqueologia Y Sociedad 30 Consultado el 7 de noviembre de 2021 Puente Luna Jose 2011 Curacas amigos de cristianos y traidores a sus indios a proposito de la alianza hispano huanca Pueblos del Hatun Mayu Historia Arqueologia y Antropologia en el valle del Mantaro 87 110 Consultado el 7 de noviembre de 2021 Arauzo Arancibia Martin 2019 Federico Galvez Durand y el nacimiento de la arqueologia en el valle del Mantaro Escritos seleccionados y otros documentos en torno a su obra PDF Direccion Desconcentrada de Cultura de Junin ISBN 978 612 47185 3 3 Consultado el 17 de noviembre de 2021 Notas y referencias Editar a b Espinoza Soriano Waldemar 1971 Los huancas aliados de la conquista Tres informaciones ineditas sobre la participacion indigena en la conquista del Peru 1558 1560 1561 Universidad Nacional del Centro del Peru Anales Cientificos de la Universidad Nacional del Centro del Peru Huancayo N 1 Pags 1 407 Segun libro Lecturas Huancas a b c d e f Mallma Cortez Arturo 2004 Introduccion a la arqueologia e historia de los Xauxa Wankas Biblioteca Nacional del Peru Fondo Editorial Villanes Esteban Lucio Loayza Espejo Henoch Caceres Osorio Luis 2009 Los Xauxas Territorio e Historia C E H S Julio Espejo Nunez Jauja Matos Mendieta Ramiro 1978 Primeras sociedades sedentarias del Mantaro III Congreso del Hombre y la Cultura Andina Lima pp 285 293 Enlaces externos Editar 1 2 Datos Q746915 Multimedia Huanca Obtenido de https es wikipedia org w index php title Huanca amp oldid 139808472, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos