fbpx
Wikipedia

Historia de Córdoba (España)

Historia local de Córdoba (España).

Prehistoria y periodo prerromano

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un neandertal que puede datar en torno al 32000 a. C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al V milenio a. C. en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes, y el romano hacia el siglo III a. C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el parque Cruz-Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

En el período tartesio antiguo, existía ya un núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses, el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho de este periodo arranca la primera hipótesis sobre la fundación de la ciudad; Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba") sería el asentamiento así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 a. C.

Periodo romano, fundación de Corduba

En el año 169 a. C. el entonces pretor Marco Claudio Marcelo (cónsul 166 a. C.) fundó Corduba, junto al asentamiento ibérico prerromano, una colonia latina llamada Corduba, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 a. C. Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga (Lusitania).

Época republicana

Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato.

En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento prerromano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.

Julio César, en el año 49 a. C. reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Este se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río.

En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colonia Patricia.

El conflicto entre Cesarianos y Pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Cneo Pompeyo Magno) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo este castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22 000 cordubenses, casi la mitad de la población (45-48 %). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma.

En el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

Época imperial

En la reorganización de las provincias hispanas llevada a cabo por Cayo Octavio Augusto en el año 27 a. C., la Hispania Ulterior Baetica queda a cargo del Senado siendo su capital la que de nuevo, será conocida como Colonia Patricia. Este título, unido a una "refundación" de la ciudad y a una posible deductio, fue concedido en el 25 a. C. Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el "foro colonial", se construyó el teatro {con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei) muy relacionados con las explotaciones mineras}, un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro. También, coincidiendo con el viaje del emperador se acuñan monedas con la leyenda Colonia patricia.

Durante la época de Tiberio Claudio Nerón César (Tiberio) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches.

Siendo Tiberio Claudio César Augusto Germánico (Claudio) emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones. Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto (el Agua Nova Domitiana Augusta). También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviro, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.

A finales del siglo II se desmantela el circo oriental construyéndose otro segundo circo, al oeste de la ciudad, junto al actual rectorado de la universidad, un tercer acueducto (el Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial en los altos de Santa Ana.

Entre los años 294 y 296 se construye el palacio imperial palatium Maximiliani junto a la actual estación ferroviaria, que sirvió de sede al emperador Maximiano Hercúleo.

En época de dominación romana, llegó a poseer más edificios lúdicos que la propia Roma. Llegó a rebasar los 50 000 habitantes.

El cristianismo jugó un papel muy importante en Córdoba a partir del siglo III, siendo obispo de esta ciudad Osio, quién presidió el Primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande, y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores.

Época visigoda

 
Invasión de los vándalos de la península ibérica, en el siglo V.

Con la caída del imperio romano, y las invasiones bárbaras, Corduba fue saqueada por los vándalos, ocupándola, temporalmente, en el año 411.

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, eran prácticamente independientes. Aunque el imperio romano de occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.

El rey Agila I profanó la tumba de San Acisclo mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de Atanagildo, este pidió ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila. Este accedió a enviarle un contingente, el cual ocupó Corduba en el año 550, derrotando a Agila cuyo hijo murió en la batalla. Los bizantinos también ocuparon la Bética, con el apoyo de sus ciudadanos, quienes ansiaban volver al imperio romano, convirtiéndose en la provincia Spania del imperio bizantino. Atanagildo intentó conquistar la ciudad en el 568, sin éxito.

El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión arriana, siendo apoyado en el año 579 por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Este fue derrotado en Hispalis en el año 584, refugiándose en Corduba, que volvió a ser tomada por los visigodos, donde fue apresado por su padre y exiliado a Valentia Edetanorum.

A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina, con la planta de cruz inscrita, siguiendo los modelos de Rávena y Constantinopla), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de Maximiano Hercúleo) y la basílica de San Vicente Mártir.

La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.

Época musulmana

 
Interior de la mezquita de Córdoba.

En 716 se convierte en capital de provincia, dependiente el Califato de Damasco. En mayo de 756, Abderramán I se proclama emir; nace el Emirato independiente de Córdoba. En 929 el estado pasa a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya, y fue cuando la ciudad alcanzó su máximo apogeo demográfico. En 935, cuando el Califato de Bagdad había entrado en franca decadencia, Córdoba ya era una de las ciudades más pobladas de la Tierra, con unos 250 000 habitantes, y alcanzó su máximo apogeo en el año 1000 con unos 300 000 (según algunas fuentes), siendo un centro financiero, comercial y cultural de primer orden. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificaron a sus afueras las lujosas ciudades de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra ("Ciudad del azahar") y Medina Azahira o Madinat al-Zahira ("Ciudad Brillante"), conocida popularmente en la zona como "la ciudad de Almanzor"). En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhakén II con la mayor biblioteca de la Europa Occidental de su tiempo, con más de 400 000 volúmenes (según fuentes árabes, exageradas, más de 1 millón).

Con los almohades perdió su condición de capital de al-Ándalus, lo que significó el inicio de su decadencia. Ese testigo lo recogería Sevilla (Ishbiliyya).

Época cristiana

En 1235, durante el reinado de Fernando III, rey de Castilla y de León, comenzó a fraguarse la conquista de la ciudad de Córdoba, pues varios caballeros de Andújar capturaron un grupo de musulmanes, quienes les informaron de que las murallas de la ciudad de Córdoba no se hallaban bien vigiladas y de que sería fácil apoderarse de la ciudad y de la Axerquía por sorpresa. Por ello, los habitantes de Andújar comunicaron su plan a Álvaro Pérez de Castro "el Castellano", señor de la Casa de Castro, que se encontraba en Martos, al tiempo que los soldados cristianos decididos a apoderarse de Córdoba, aprovechando una noche oscura y de mal tiempo, probablemente a finales de diciembre de 1235, situaron sus escalas al pie de las murallas de Córdoba y eligieron de entre ellos a los que mejor hablaban árabe y los vistieron como musulmanes, y de ese modo, consiguieron apoderarse, sin alertar a los cordobeses, de las torres que había hasta la puerta de Martos y, al amanecer, los cristianos eran ya dueños de las torres, del muro y de la puerta de Martos, que abrieron a fin de dar paso a la caballería cristiana, que aguardaba fuera de la ciudad, lo que provocó la huida de la población musulmana de la Ajarquía, que intentó refugiarse en la zona de la villa, al tiempo que los cristianos, en espera de refuerzos, comenzaron a atrincherarse, pues su inferioridad numérica era patente, y mientras que enviaban mensajeros con el fin de ser socorridos en la empresa, siendo enviado un mensajero a Álvaro Pérez de Castro "el Castellano", que se hallaba en Martos, y otro a Fernando III.[1]

El primer socorro recibido por los cristianos que intentaban apoderarse de Córdoba fue el proporcionado por un mesnadero del rey, llamado Ordoño Álvarez, al tiempo que acudía junto con sus tropas Álvaro Pérez de Castro "el Castellano". Por su parte, el obispo de Baeza, Fray Domingo de Baeza, puso rumbo hacia Córdoba con sus tropas, y el obispo de Cuenca hizo lo propio con su mesnada. El 7 de febrero de 1236 llegó a Córdoba el rey Fernando III, que había tenido noticias de lo que acontecía en Córdoba mientras se hallaba en la localidad zamorana de Benavente y, rápidamente, se puso en marcha hacia Córdoba con los caballeros que le acompañaban, al tiempo que cursaba órdenes para que los magnates, concejos, prelados y maestres de las Órdenes Militares reuniesen sus huestes y se dirigiesen a Córdoba, a fin de socorrer a los cristianos que se hallaban sitiados en la Ajarquía.[2]

Finalmente, después de un asedio de varios meses y perdidas las esperanzas de recibir ayuda, los cordobeses rindieron la ciudad a Fernando III, con la condición de respetar la vida de la población, que no debería ser atacada mientras abandonaba el territorio. Las tropas de Fernando III hicieron su entrada en la ciudad de Córdoba el día 29 de junio de 1236 y, mientras tanto, se enviaron mensajeros por todo el reino de Castilla a fin de que acudiesen cristianos con los que poder poblar la ciudad, pero, según relatan las crónicas de la época:

... que luego las gentes, oydo el pregón desta çibdad, de todas las partes d´España pobladores a morar e poblar, e corrieron allí, así commo dize la estoria, commo a bodas de rrey. E tantos eran los que viníen que fallesçieron casas a los pobladores e non pobladores, ca más eran los moradores que non las casas…E la çibdat de Córdoua afortalada de moradores e de omnes de armas e puesta en rrecabdo de cómo se mantouiese, el rrey don Ferrando tornóse bienandante e onrrado a Toledo.[3]

Desde que la ciudad fue conquistada numerosas localidades fueron conquistadas por los castellanos, mientras que otras les abrieron sus puertas, al tiempo que los cristianos organizaban expediciones de saqueo y devastación en la Andalucía musulmana.[4]​ Parte de las antiguas fincas romanas fueron repartidas entre los nobles que colaboraron en la toma de la ciudad, procedentes de Burgos, León, Navarra, Talavera y Toledo.

 
Iglesia de Lorenzo.

Durante el reinado de Fernando III de Castilla, se comenzaron a construirse nuevas iglesias (algunas de ellas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes), hasta alcanzar el número de catorce, las actualmente conocidas como iglesias fernandinas. Siete de estas iglesias estaban localizadas en la villa (Santa María, San Nicolás de la Villa, San Juan, Omnium Sanctorum, San Miguel, San Salvador y Santo Domingo de Silos) y siete en la Ajerquía (San Nicolás de la Ajerquía, Santiago, Santa Marina, San Pedro, San Andrés, San Lorenzo y la Magdalena). Estas se caracterizan por su transición del románico monacal al gótico castellanizado, y en las mismas se pueden apreciar una sólida fábrica, artesonados mudéjares y arcos de nervadura en ojiva. La ciudad se dividió en 14 collaciones (barrios), de acuerdo al Fuero de Córdoba, otorgado en 1241 y coincidentes con esas 14 iglesias. De éstas permanecen hoy en día las iglesias de la Magdalena, San Lorenzo, San Pablo de Córdoba, San Pedro de Alcántara, San Francisco y San Eulogio de la Ajerquía, Santiago, San Andrés, San Nicolás de la Villa, San Miguel, San Agustín y la capilla de San Bartolomé. Así mismo, junto al obismo de Osma, consagró la antigua mezquita a la Asunción y ordenó la construcción de la capilla de Villaviciosa en 1257 en la a partir de dicho momento catedral.

Miguel Díaz de Sandoval, siguiendo órdenes del rey Alfonso X fundó en 1262 el convento de Santa Clara, sobre una mezquita edificada a su vez sobre la antigua basílica visigótica de Santa Clara.

En el año 1278, durante una epidemia de peste, el fraile mercedario Simón de Sousa afirmó que se le había aparecido el arcángel San Rafael en el convento Casa Grande de la Merced y le había curado. El fraile comunicó la noticia al obispo diciéndole que este le había pedido que si quería que la peste acabase debía colocar una estatua del Arcángel en la Catedral, estatua que sigue en dicho lugar a día de hoy. De este suceso se derivó el considerar al Arcángel como custodio de la ciudad. Posteriormente, en 1578 el padre Andrés de las Roelas, también afirmó que se le había aparecido el Arcángel, curándole de una enfermedad, y diciéndole este que tenía como misión ser custodio de la ciudad e indicándole el paradero de los restos de los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria bajo la iglesia de San Pedro donde actualmente se encuentran.

En el año 1315, durante el reinado de Alfonso XI, se edificó la actual sinagoga, bajo la leyenda, que hoy en día se puede seguir observando de "Santuario en miniatura y morada del Testimonio (o Ley) que terminó Ishap Moheb, hijo del señor Efrein Wadowa el año setenta y cinco. ¡Asimismo vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!".

En 1328, bajo el reinado y la dirección del mismo rey se acometió la reconstrucción del actualmente conocido como alcázar de los Reyes Cristianos, convirtiéndose en la residencia real en Córdoba, produciéndose el acondicionamiento de unos baños y la construcción de diversas estancias interiores. Enrique IV lo amplía convirtiéndolo en palacio, añadiéndole patios, jardines y baños.

También, durante el reinado de dicho rey se inició la construcción de la Real Colegiata de San Hipólito, para conmemorar la victoria sobre los benimerines en la batalla del Río Salado, que no se llegó a terminar hasta el siglo XVIII, y donde actualmente se encuentran enterrados dicho rey y, su padre, Fernando IV

Enrique II de Castilla mandó edificar en 1369 la Torre de la Calahorra en el extremo sur del puente romano para defenderse de un probable ataque de su hermano Pedro I de Castilla. Dicha decisión la tomó tras la batalla del Campo de la Verdad, en la que se enfrentó con su hermano. La defensa original había sido levantada por el emperador Octavio Augusto aunque a dicha fecha se encontraba en ruinas. También ordenó la edificación de la Capilla Real o de San Fernando dentro de la mezquita-catedral.

Entre 1404 y 1408, durante el reinado de Enrique III de Castilla, se construyó en Córdoba la torre de la Malmuerta sobre los restos de otra anterior de época islámica,[5]​ y una leyenda que carece de fundamento histórico vinculó la construcción de esta torre con la Leyenda de los comendadores de Córdoba, que está basada en un suceso histórico acontecido en Córdoba en 1448, durante el reinado de Juan II de Castilla. Y el protagonista de dicha leyenda fue Fernando Alfonso de Córdoba, caballero Veinticuatro de la ciudad, que asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier, comendador de Cabeza del Buey en la Orden de Calatrava, que la había seducido, y también a varios criados y familiares suyos por haberle ocultado que su esposa le traicionaba.[6]​ Y la leyenda afirmó, aunque sin fundamento alguno, que Fernando Alfonso de Córdoba mató a su esposa por haber creído que le era infiel a pesar de que ella nunca lo había sido, y según esta versión, el caballero, mostrándose arrepentido, pidió perdón al rey Juan II por el crimen cometido y el monarca le ordenó construir una torre en Córdoba como expiación por su crimen, llamándose desde entonces dicha torre la «Mal-muerta», aunque en realidad fue edificada a principios del siglo XV, es decir, varias décadas antes de que se cometieran estos crímenes.[5]

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fue centro de mando para la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que se establecieron en ella en 1478, con lo que la corte estuvo varios años en la ciudad. Durante este periodo acabaron con las pugnas feudales y nació María de Aragón, una de las hijas de los Reyes Católicos. También en ese tiempo Cristóbal Colón conoció a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca se casó, pero que fue madre de su segundo hijo, Fernando Colón. Cuando el almirante partió en 1492, envió a Córdoba también a su hijo Diego, para que le esperara junto a su hermano Fernando y su "madre adoptiva" Beatriz.

De esta época también sobresale la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, el "Gran Capitán".

Siglos XVI al XVII

Durante la Guerra de las Comunidades, Córdoba se mantuvo en firme lealtad a Carlos I, rechazando los requerimientos de los comuneros y ofreciéndole asilo al regente Adriano de Utrecht y al Consejo Real. [7]​ No obstante, sí se plantearon dificultades en el mantenimiento del orden. Un grupo de los caballeros, por ejemplo, quiso llevar a cabo una audiencia pública para escuchar el informe de los diputados que habían asistido a las Cortes de Santiago y La Coruña. Uno de los procuradores, Francisco Pacheco, pudo evitar la maniobra, pero entonces los caballeros mismos elevaron un memorial a las autoridades con propuestas para frenar el alza de los precios, y que contemplaban, entre otras reivindicaciones, la quita de la sisa (impuesto extraordinario). En realidad, esperaban que las concesiones les fuesen negadas con el fin de usarlas como pretexto para levantar a la Comunidad. Nada ocurrió, finalmente, en este sentido; el marqués de Comares reunió en su casa a un grupo de caballeros y artesanos y dejó solventada la cuestión. Ante los movimientos del Comares, el marqués de Priego, su enemigo, se instaló en la ciudad para hacer frente a cualquier eventualidad. Considerando que el orden público de la ciudad peligraba con dos poderosos nobles enemistados entre sí, el 10 de noviembre de 1520 el corregidor Diego Osorio se avino a pedirles a ellos y también al conde de Cabra que abandonasen Córdoba junto con sus partidarios. Así, la calma quedó restablecida en la ciudad, que envío sus diputados a asamblea de ciudades andaluzas destinada a evitar que el movimiento comunero penetrase en la provincia, la liga de La Rambla. Para comunicar sus resoluciones al monarca se envío a Luis Méndez de Sotomayor, veinticuatro y procurador de la ciudad.[8]

A finales del invierno de 1521 el agustino Juan Bravo comenzó a predicar sermones de índole subversiva, y el 8 de marzo, se ofreció cien ducados de oro como recompensa a quien lograse dar con él. Se habló de una conspiración para sublevar la ciudad, lo cual movilizó a las autoridades para castigar a sus presuntos cómplices: un hidalgo, Pedro de Cotes, que fue decapitado, y otros más, que fueron descuartizados.

En el año 1523 se comenzó a levantar la actual catedral de Córdoba, siendo obispo de la ciudad Alonso Manrique, trabajando en ella los principales arquitectos castellanos y encargándose su dirección a Hernán Ruiz I, siguiendo tanto los cánones góticos como los renacentistas. Su hijo Hernán Ruiz II continuó la obra siguiendo un estilo manierista.

Durante el renacimiento, en 1560 el arquitecto Hernán Ruiz II construyó la Casa de los Villalones, también conocida como palacio de Orive. Su estilo sobrio la hacen más semejante a los monumentos del renacimiento italiano que del plateresco. En su interior se encuentra una de las huertas urbanas más grandes del casco histórico de Córdoba, los Jardines de Orive. Este mismo arquitecto empezó a levantar la iglesia de la Compañía en 1564.

En 1570, se construyeron las Caballerizas Reales por orden de Felipe II, en parte de los terrenos del alcázar de los Reyes Cristianos, con la intención de que sirviese de criadero de caballos de raza al servicio de la Corona.

En 1571, también bajo el reinado de Felipe II, y con motivo de la visita que realizó este rey a la ciudad, se reconstruyó en un estilo renacentista y con los atributos del rey sobre la antigua puerta musulmana, llamada la puerta del Puente o puerta de Algeciras, frente al puente romano. Diseñado por Hernán Ruiz III, consta con un único vano, de dintel configurado por dovelas y a cada lado de este dos columnas dóricas sobre basamento almohadillado que sostienen un entablamento rematado por una gran cornisa.

También durante el siglo XVI se construyó la plaza de la Corredera, en una gran explanada que existía a extramuros de la ciudad. Esta se ha utilizado tanto para celebrar corridas taurinas como para juegos de caña (de ahí su nombre). Su configuración actual proviene del proyecto del arquitecto Antonio Ramós Valdés, quien construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683, siguiendo el modelo de las plazas mayores castellanas.

Siglos XVII al XIX

 
Plano de Córdoba en 1851.

En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, la población se redujo a apenas 20 000 habitantes (año 1700) y perdió gran parte de su mentalidad luchadora y abierta, lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo, a veces llamado erróneamente senequismo, que aún aflora en nuestros días.

El adelantado Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador de las regiones del centro de la actual Argentina, se inspiró en el recuerdo de esta ciudad, y cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, al fundar la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía a orillas del río Suquía en 1573, hoy segunda ciudad del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.

Del siglo XIX a la actualidad

 
Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad AVE.

Esta decadencia terminó a principios del siglo XX con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población. También demográficamente ha despegado Córdoba, si bien no tanto como se esperaba (planes para que alcanzara los 400 000 habitantes hacia 1990) y a costa de la inmigración rural masiva, llegando a contar alrededor de 320 000 habitantes en el año 2000.

Véase también

Referencias

  1. Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): 640-641. ISSN 0561-3590. 
  2. Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): 641. ISSN 0561-3590. «... Al mismo tiempo había transmitido órdenes a magnates y concejos de reunir sus fuerzas y acudir tras él en auxilio de los cristianos de la Axarquía.» 
  3. Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): 641-642. ISSN 0561-3590. 
  4. Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): 642-643. ISSN 0561-3590. 
  5. VV. AA., 1995, p. 191.
  6. Salcedo Hierro, 2000, p. 254.
  7. Joseph Pérez, 1977, p. 397.
  8. Rodríguez Villa, 1875, p. 554.

Bibliografía

  • Ansón Oliart, Francisco (1998). Fernando III, rey de Castilla y León (1ª edición). Madrid: Ediciones Palabra S. A. ISBN 84-8239-233-6. 
  • González González, Julio (2006). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita, ed. Las conquistas de Fernando III en Andalucía. Edición Facsímil (1ª edición). Valladolid: Editorial Maxtor. ISBN 84-9761-277-9. 
  • Salcedo Hierro, Miguel (2000). Obra Social y Cultural de Cajasur, ed. La Mezquita, Catedral de Córdoba. Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur (1ª edición). Córdoba: Fundación CajaSur. ISBN 978-84-7959-340-7. 
  • VV. AA. (1995). El Grupo Arca, ed. Guía artística de la provincia de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Universidad de Córdoba. ISBN 84-7801-285-0. 
  • Rodríguez Villa (1875). «Córdoba y la Guerra de las Comunidades». Revista Europea. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Historia de Córdoba.
  • Aportaciones para la carta arqueológica del norte de la provincia de Córdoba (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Recreación de la Córdoba Califal


  •   Datos: Q5899038
  •   Multimedia: History of Córdoba, Spain

historia, córdoba, españa, este, artículo, sección, tiene, referencias, pero, necesita, más, para, complementar, verificabilidad, este, aviso, puesto, diciembre, 2017, historia, local, córdoba, españa, puente, romano, mezquita, catedral, córdoba, Índice, prehi. Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 19 de diciembre de 2017 Historia local de Cordoba Espana Puente Romano y mezquita catedral de Cordoba Indice 1 Prehistoria y periodo prerromano 2 Periodo romano fundacion de Corduba 2 1 Epoca republicana 2 2 Epoca imperial 3 Epoca visigoda 4 Epoca musulmana 5 Epoca cristiana 6 Siglos XVI al XVII 7 Siglos XVII al XIX 8 Del siglo XIX a la actualidad 9 Vease tambien 10 Referencias 11 Bibliografia 12 Enlaces externosPrehistoria y periodo prerromano EditarLos primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un neandertal que puede datar en torno al 32000 a C aproximadamente Segun los ultimos estudios el definitivo asentamiento de poblacion prerromano se produjo en torno al V milenio a C en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Escuela de Ingenieros Agronomos y de Montes y el romano hacia el siglo III a C en la zona denominada Colina de los Quemados hoy ocupada por el parque Cruz Conde y con restos a la vista parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de futbol de arena En el periodo tartesio antiguo existia ya un nucleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectareas que ejercia cierto control y explotacion sobre el territorio circundante Esta funcion se potencio durante el periodo orientalizante produciendose la urbanizacion de la poblacion y cierta expansion economica basada en la metalurgia del cobre y la plata al confluir las minas de Sierra Morena las tierras de la campina y el rio Betis A la explotacion de los metales se anadio la actividad agricola que se convirtio tal vez en el pilar basico de la economia a finales del periodo orientalizante tras una crisis en la mineria Esto traeria consigo la colonizacion de zonas adyacentes En esa epoca con el ascenso por el rio Betis de los cartagineses el asentamiento recibio nuevas influencias externas De hecho de este periodo arranca la primera hipotesis sobre la fundacion de la ciudad Karduba contraccion de Kart Juba La ciudad de Juba seria el asentamiento asi bautizado por el general cartagines Amilcar Barca en honor de un general numida llamado Juba que combatio y murio en una batalla en la region alrededor del ano 230 a C Periodo romano fundacion de Corduba EditarEn el ano 169 a C el entonces pretor Marco Claudio Marcelo consul 166 a C fundo Corduba junto al asentamiento iberico prerromano una colonia latina llamada Corduba que fue habitada por poblacion patricia originaria de la misma Roma En el ano 152 a C Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga Lusitania Epoca republicana Editar Entre los anos 143 a C y 141 a C la ciudad fue sitiada por Viriato En el ano 113 a C ya se menciona que existe un foro romano El asentamiento prerromano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalizacion de la ciudad ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas En el ano 80 a C ya se acunan monedas en esta ciudad Julio Cesar en el ano 49 a C reunio en Corduba que ya era caput provinciae a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior La ciudad considerada conventus habia cerrado sus puertas al legado pompeyano Varron Este se rindio alli a Cesar quien pronuncio un discurso de agradecimiento a sus partidarios Es entonces cuando planto el famoso platanus mencionado por Marcial situado en los jardines del actual Alcazar de los Reyes Cristianos Casio Longino pretor de Cesar en la Hispania Ulterior sufrio un atentado al dirigirse a la Basilica de Corduba en el 48 a C Aunque la conjura fue aplastada tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M Marcelo Longino en represalia destruyo las nobilissimae carisssimaeque posesiones agros y aedificia de los cordubenses situadas al sur del rio En el ano 46 a C se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo pasando a ser denominada Corduba Colonia Patricia El conflicto entre Cesarianos y Pompeyanos se agravo en el 45 a C Julio Cesar asedio la ciudad y combatio contra Cneo Pompeyo el Joven hijo de Cneo Pompeyo Magno por el control del puente debiendo retirarse poco despues hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo inverno en Corduba Tras la batalla de Munda Cesar asedio de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto decidiendo este castigarla con su destruccion En la misma murieron mas de 22 000 cordubenses casi la mitad de la poblacion 45 48 Tras este genocidio se repoblo la ciudad casi a partes iguales con los indigenas que aun habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma En el ano 43 a C durante la epoca del Segundo Triunvirato Corduba recupero su papel como centro politico de la Hispania Ulterior siendo convertida en su capital Epoca imperial Editar Molino romano de la Albolafia En la reorganizacion de las provincias hispanas llevada a cabo por Cayo Octavio Augusto en el ano 27 a C la Hispania Ulterior Baetica queda a cargo del Senado siendo su capital la que de nuevo sera conocida como Colonia Patricia Este titulo unido a una refundacion de la ciudad y a una posible deductio fue concedido en el 25 a C Durante la epoca de Augusto se transformo la ciudad expandiendose hacia el rio reorganizandose el viario y los espacios publicos como el foro colonial se construyo el teatro con la intervencion del propio emperador sus representantes y los principales benefactores de la ciudad Persini Marii Annaei muy relacionados con las explotaciones mineras un acueducto el Aqua Augusta y probablemente el anfiteatro Tambien coincidiendo con el viaje del emperador se acunan monedas con la leyenda Colonia patricia Durante la epoca de Tiberio Claudio Neron Cesar Tiberio se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches Siendo Tiberio Claudio Cesar Augusto Germanico Claudio emperador se inicia la construccion del centro de culto imperial con la edificacion del templo de Marte cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo y la plaza situada delante del mismo concluyendose en la epoca de Neron junto con un circo en las inmediaciones Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto el Agua Nova Domitiana Augusta Tambien durante este periodo siendo Lucio Cornelio edil y duoviro se construyen fuentes publicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce A finales del siglo II se desmantela el circo oriental construyendose otro segundo circo al oeste de la ciudad junto al actual rectorado de la universidad un tercer acueducto el Aqua Fontis Aureae y un foro provincial en los altos de Santa Ana Entre los anos 294 y 296 se construye el palacio imperial palatium Maximiliani junto a la actual estacion ferroviaria que sirvio de sede al emperador Maximiano Herculeo En epoca de dominacion romana llego a poseer mas edificios ludicos que la propia Roma Llego a rebasar los 50 000 habitantes El cristianismo jugo un papel muy importante en Cordoba a partir del siglo III siendo obispo de esta ciudad Osio quien presidio el Primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcofagos en el siglo IV importados de la propia Roma lo que lleva a pensar que existia una solida aristocracia cristianizada en Cordoba que explicaria el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores Epoca visigoda Editar Invasion de los vandalos de la peninsula iberica en el siglo V Con la caida del imperio romano y las invasiones barbaras Corduba fue saqueada por los vandalos ocupandola temporalmente en el ano 411 A inicios de la epoca visigotica Corduba junto a otras ciudades de la Betica como Hispalis eran practicamente independientes Aunque el imperio romano de occidente habia desaparecido la ciudad se siguio rigiendo por instituciones romanas El rey Agila I profano la tumba de San Acisclo martir motivo por el cual la ciudad se rebelo Durante el levantamiento de Atanagildo este pidio ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila Este accedio a enviarle un contingente el cual ocupo Corduba en el ano 550 derrotando a Agila cuyo hijo murio en la batalla Los bizantinos tambien ocuparon la Betica con el apoyo de sus ciudadanos quienes ansiaban volver al imperio romano convirtiendose en la provincia Spania del imperio bizantino Atanagildo intento conquistar la ciudad en el 568 sin exito El rey Leovigildo en el ano 572 aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas tomo Corduba Debido a este hecho el prestigio de Leovigildo subio tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevio a usar los simbolos de la realeza cetro corona y manto acunando moneda en su propio nombre Pese a ello la ciudad volvio al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino Hermenegildo hijo de Leovigildo y duque de la Betica se convirtio al catolicismo y se rebelo contra su padre de religion arriana siendo apoyado en el ano 579 por Corduba y otras ciudades beticas y del Valle del Guadiana Este fue derrotado en Hispalis en el ano 584 refugiandose en Corduba que volvio a ser tomada por los visigodos donde fue apresado por su padre y exiliado a Valentia Edetanorum A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara de fuerte influencia bizantina con la planta de cruz inscrita siguiendo los modelos de Ravena y Constantinopla la iglesia de los tres santos San Fausto San Genaro y San Marcial situada bajo la actual iglesia de San Pedro la iglesia martirial de San Acisclo construida en el complejo palatino de Maximiano Herculeo y la basilica de San Vicente Martir La ciudad por motivos religiosos por la fuerte implantacion del catolicismo frente al arrianismo y por afinidad al imperio romano tardo en aceptar el poder visigodo lo que demostro mediante numerosas revueltas Esto provoco una disminucion de su influencia en el reino visigotico frente a otras ciudades como Hispalis Epoca musulmana Editar Interior de la mezquita de Cordoba En 716 se convierte en capital de provincia dependiente el Califato de Damasco En mayo de 756 Abderraman I se proclama emir nace el Emirato independiente de Cordoba En 929 el estado pasa a ser el Califato de Cordoba dirigido por la dinastia Omeya y fue cuando la ciudad alcanzo su maximo apogeo demografico En 935 cuando el Califato de Bagdad habia entrado en franca decadencia Cordoba ya era una de las ciudades mas pobladas de la Tierra con unos 250 000 habitantes y alcanzo su maximo apogeo en el ano 1000 con unos 300 000 segun algunas fuentes siendo un centro financiero comercial y cultural de primer orden En esta epoca se termino la Mezquita de Cordoba y se edificaron a sus afueras las lujosas ciudades de Medina Azahara o Madinat al Zahra Ciudad del azahar y Medina Azahira o Madinat al Zahira Ciudad Brillante conocida popularmente en la zona como la ciudad de Almanzor En el terreno cultural se alcanzo un gran esplendor contando durante el califato de Alhaken II con la mayor biblioteca de la Europa Occidental de su tiempo con mas de 400 000 volumenes segun fuentes arabes exageradas mas de 1 millon Con los almohades perdio su condicion de capital de al Andalus lo que significo el inicio de su decadencia Ese testigo lo recogeria Sevilla Ishbiliyya Epoca cristiana EditarEn 1235 durante el reinado de Fernando III rey de Castilla y de Leon comenzo a fraguarse la conquista de la ciudad de Cordoba pues varios caballeros de Andujar capturaron un grupo de musulmanes quienes les informaron de que las murallas de la ciudad de Cordoba no se hallaban bien vigiladas y de que seria facil apoderarse de la ciudad y de la Axerquia por sorpresa Por ello los habitantes de Andujar comunicaron su plan a Alvaro Perez de Castro el Castellano senor de la Casa de Castro que se encontraba en Martos al tiempo que los soldados cristianos decididos a apoderarse de Cordoba aprovechando una noche oscura y de mal tiempo probablemente a finales de diciembre de 1235 situaron sus escalas al pie de las murallas de Cordoba y eligieron de entre ellos a los que mejor hablaban arabe y los vistieron como musulmanes y de ese modo consiguieron apoderarse sin alertar a los cordobeses de las torres que habia hasta la puerta de Martos y al amanecer los cristianos eran ya duenos de las torres del muro y de la puerta de Martos que abrieron a fin de dar paso a la caballeria cristiana que aguardaba fuera de la ciudad lo que provoco la huida de la poblacion musulmana de la Ajarquia que intento refugiarse en la zona de la villa al tiempo que los cristianos en espera de refuerzos comenzaron a atrincherarse pues su inferioridad numerica era patente y mientras que enviaban mensajeros con el fin de ser socorridos en la empresa siendo enviado un mensajero a Alvaro Perez de Castro el Castellano que se hallaba en Martos y otro a Fernando III 1 El primer socorro recibido por los cristianos que intentaban apoderarse de Cordoba fue el proporcionado por un mesnadero del rey llamado Ordono Alvarez al tiempo que acudia junto con sus tropas Alvaro Perez de Castro el Castellano Por su parte el obispo de Baeza Fray Domingo de Baeza puso rumbo hacia Cordoba con sus tropas y el obispo de Cuenca hizo lo propio con su mesnada El 7 de febrero de 1236 llego a Cordoba el rey Fernando III que habia tenido noticias de lo que acontecia en Cordoba mientras se hallaba en la localidad zamorana de Benavente y rapidamente se puso en marcha hacia Cordoba con los caballeros que le acompanaban al tiempo que cursaba ordenes para que los magnates concejos prelados y maestres de las ordenes Militares reuniesen sus huestes y se dirigiesen a Cordoba a fin de socorrer a los cristianos que se hallaban sitiados en la Ajarquia 2 Finalmente despues de un asedio de varios meses y perdidas las esperanzas de recibir ayuda los cordobeses rindieron la ciudad a Fernando III con la condicion de respetar la vida de la poblacion que no deberia ser atacada mientras abandonaba el territorio Las tropas de Fernando III hicieron su entrada en la ciudad de Cordoba el dia 29 de junio de 1236 y mientras tanto se enviaron mensajeros por todo el reino de Castilla a fin de que acudiesen cristianos con los que poder poblar la ciudad pero segun relatan las cronicas de la epoca que luego las gentes oydo el pregon desta cibdad de todas las partes d Espana pobladores a morar e poblar e corrieron alli asi commo dizela estoria commo a bodas de rrey E tantos eran los que vinien que fallescieron casas a los pobladores e non pobladores ca mas eran losmoradores que non las casas E la cibdat de Cordoua afortalada de moradores e de omnes de armas e puesta en rrecabdo de como se mantouiese el rrey don Ferrando tornose bienandante e onrrado a Toledo 3 Desde que la ciudad fue conquistada numerosas localidades fueron conquistadas por los castellanos mientras que otras les abrieron sus puertas al tiempo que los cristianos organizaban expediciones de saqueo y devastacion en la Andalucia musulmana 4 Parte de las antiguas fincas romanas fueron repartidas entre los nobles que colaboraron en la toma de la ciudad procedentes de Burgos Leon Navarra Talavera y Toledo Iglesia de Lorenzo Durante el reinado de Fernando III de Castilla se comenzaron a construirse nuevas iglesias algunas de ellas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes hasta alcanzar el numero de catorce las actualmente conocidas como iglesias fernandinas Siete de estas iglesias estaban localizadas en la villa Santa Maria San Nicolas de la Villa San Juan Omnium Sanctorum San Miguel San Salvador y Santo Domingo de Silos y siete en la Ajerquia San Nicolas de la Ajerquia Santiago Santa Marina San Pedro San Andres San Lorenzo y la Magdalena Estas se caracterizan por su transicion del romanico monacal al gotico castellanizado y en las mismas se pueden apreciar una solida fabrica artesonados mudejares y arcos de nervadura en ojiva La ciudad se dividio en 14 collaciones barrios de acuerdo al Fuero de Cordoba otorgado en 1241 y coincidentes con esas 14 iglesias De estas permanecen hoy en dia las iglesias de la Magdalena San Lorenzo San Pablo de Cordoba San Pedro de Alcantara San Francisco y San Eulogio de la Ajerquia Santiago San Andres San Nicolas de la Villa San Miguel San Agustin y la capilla de San Bartolome Asi mismo junto al obismo de Osma consagro la antigua mezquita a la Asuncion y ordeno la construccion de la capilla de Villaviciosa en 1257 en la a partir de dicho momento catedral Miguel Diaz de Sandoval siguiendo ordenes del rey Alfonso X fundo en 1262 el convento de Santa Clara sobre una mezquita edificada a su vez sobre la antigua basilica visigotica de Santa Clara En el ano 1278 durante una epidemia de peste el fraile mercedario Simon de Sousa afirmo que se le habia aparecido el arcangel San Rafael en el convento Casa Grande de la Merced y le habia curado El fraile comunico la noticia al obispo diciendole que este le habia pedido que si queria que la peste acabase debia colocar una estatua del Arcangel en la Catedral estatua que sigue en dicho lugar a dia de hoy De este suceso se derivo el considerar al Arcangel como custodio de la ciudad Posteriormente en 1578 el padre Andres de las Roelas tambien afirmo que se le habia aparecido el Arcangel curandole de una enfermedad y diciendole este que tenia como mision ser custodio de la ciudad e indicandole el paradero de los restos de los patronos de la ciudad San Acisclo y Santa Victoria bajo la iglesia de San Pedro donde actualmente se encuentran En el ano 1315 durante el reinado de Alfonso XI se edifico la actual sinagoga bajo la leyenda que hoy en dia se puede seguir observando de Santuario en miniatura y morada del Testimonio o Ley que termino Ishap Moheb hijo del senor Efrein Wadowa el ano setenta y cinco Asimismo vuelvete oh Dios y apresurate a reconstruir Jerusalen En 1328 bajo el reinado y la direccion del mismo rey se acometio la reconstruccion del actualmente conocido como alcazar de los Reyes Cristianos convirtiendose en la residencia real en Cordoba produciendose el acondicionamiento de unos banos y la construccion de diversas estancias interiores Enrique IV lo amplia convirtiendolo en palacio anadiendole patios jardines y banos Tambien durante el reinado de dicho rey se inicio la construccion de la Real Colegiata de San Hipolito para conmemorar la victoria sobre los benimerines en la batalla del Rio Salado que no se llego a terminar hasta el siglo XVIII y donde actualmente se encuentran enterrados dicho rey y su padre Fernando IV Enrique II de Castilla mando edificar en 1369 la Torre de la Calahorra en el extremo sur del puente romano para defenderse de un probable ataque de su hermano Pedro I de Castilla Dicha decision la tomo tras la batalla del Campo de la Verdad en la que se enfrento con su hermano La defensa original habia sido levantada por el emperador Octavio Augusto aunque a dicha fecha se encontraba en ruinas Tambien ordeno la edificacion de la Capilla Real o de San Fernando dentro de la mezquita catedral Leyenda de los comendadores de Cordoba Jose Maria Rodriguez de Losada 1872 Diputacion de Cordoba Entre 1404 y 1408 durante el reinado de Enrique III de Castilla se construyo en Cordoba la torre de la Malmuerta sobre los restos de otra anterior de epoca islamica 5 y una leyenda que carece de fundamento historico vinculo la construccion de esta torre con la Leyenda de los comendadores de Cordoba que esta basada en un suceso historico acontecido en Cordoba en 1448 durante el reinado de Juan II de Castilla Y el protagonista de dicha leyenda fue Fernando Alfonso de Cordoba caballero Veinticuatro de la ciudad que asesino a su esposa Beatriz de Hinestrosa y a Jorge de Cordoba y Solier comendador de Cabeza del Buey en la Orden de Calatrava que la habia seducido y tambien a varios criados y familiares suyos por haberle ocultado que su esposa le traicionaba 6 Y la leyenda afirmo aunque sin fundamento alguno que Fernando Alfonso de Cordoba mato a su esposa por haber creido que le era infiel a pesar de que ella nunca lo habia sido y segun esta version el caballero mostrandose arrepentido pidio perdon al rey Juan II por el crimen cometido y el monarca le ordeno construir una torre en Cordoba como expiacion por su crimen llamandose desde entonces dicha torre la Mal muerta aunque en realidad fue edificada a principios del siglo XV es decir varias decadas antes de que se cometieran estos crimenes 5 El Alcazar de los Reyes Cristianos fue centro de mando para la conquista de Granada por parte de los Reyes Catolicos que se establecieron en ella en 1478 con lo que la corte estuvo varios anos en la ciudad Durante este periodo acabaron con las pugnas feudales y nacio Maria de Aragon una de las hijas de los Reyes Catolicos Tambien en ese tiempo Cristobal Colon conocio a la cordobesa Beatriz Enriquez de Arana con la que nunca se caso pero que fue madre de su segundo hijo Fernando Colon Cuando el almirante partio en 1492 envio a Cordoba tambien a su hijo Diego para que le esperara junto a su hermano Fernando y su madre adoptiva Beatriz De esta epoca tambien sobresale la figura de Gonzalo Fernandez de Cordoba el Gran Capitan Siglos XVI al XVII EditarDurante la Guerra de las Comunidades Cordoba se mantuvo en firme lealtad a Carlos I rechazando los requerimientos de los comuneros y ofreciendole asilo al regente Adriano de Utrecht y al Consejo Real 7 No obstante si se plantearon dificultades en el mantenimiento del orden Un grupo de los caballeros por ejemplo quiso llevar a cabo una audiencia publica para escuchar el informe de los diputados que habian asistido a las Cortes de Santiago y La Coruna Uno de los procuradores Francisco Pacheco pudo evitar la maniobra pero entonces los caballeros mismos elevaron un memorial a las autoridades con propuestas para frenar el alza de los precios y que contemplaban entre otras reivindicaciones la quita de la sisa impuesto extraordinario En realidad esperaban que las concesiones les fuesen negadas con el fin de usarlas como pretexto para levantar a la Comunidad Nada ocurrio finalmente en este sentido el marques de Comares reunio en su casa a un grupo de caballeros y artesanos y dejo solventada la cuestion Ante los movimientos del Comares el marques de Priego su enemigo se instalo en la ciudad para hacer frente a cualquier eventualidad Considerando que el orden publico de la ciudad peligraba con dos poderosos nobles enemistados entre si el 10 de noviembre de 1520 el corregidor Diego Osorio se avino a pedirles a ellos y tambien al conde de Cabra que abandonasen Cordoba junto con sus partidarios Asi la calma quedo restablecida en la ciudad que envio sus diputados a asamblea de ciudades andaluzas destinada a evitar que el movimiento comunero penetrase en la provincia la liga de La Rambla Para comunicar sus resoluciones al monarca se envio a Luis Mendez de Sotomayor veinticuatro y procurador de la ciudad 8 A finales del invierno de 1521 el agustino Juan Bravo comenzo a predicar sermones de indole subversiva y el 8 de marzo se ofrecio cien ducados de oro como recompensa a quien lograse dar con el Se hablo de una conspiracion para sublevar la ciudad lo cual movilizo a las autoridades para castigar a sus presuntos complices un hidalgo Pedro de Cotes que fue decapitado y otros mas que fueron descuartizados En el ano 1523 se comenzo a levantar la actual catedral de Cordoba siendo obispo de la ciudad Alonso Manrique trabajando en ella los principales arquitectos castellanos y encargandose su direccion a Hernan Ruiz I siguiendo tanto los canones goticos como los renacentistas Su hijo Hernan Ruiz II continuo la obra siguiendo un estilo manierista Casa de los Villalones Durante el renacimiento en 1560 el arquitecto Hernan Ruiz II construyo la Casa de los Villalones tambien conocida como palacio de Orive Su estilo sobrio la hacen mas semejante a los monumentos del renacimiento italiano que del plateresco En su interior se encuentra una de las huertas urbanas mas grandes del casco historico de Cordoba los Jardines de Orive Este mismo arquitecto empezo a levantar la iglesia de la Compania en 1564 En 1570 se construyeron las Caballerizas Reales por orden de Felipe II en parte de los terrenos del alcazar de los Reyes Cristianos con la intencion de que sirviese de criadero de caballos de raza al servicio de la Corona En 1571 tambien bajo el reinado de Felipe II y con motivo de la visita que realizo este rey a la ciudad se reconstruyo en un estilo renacentista y con los atributos del rey sobre la antigua puerta musulmana llamada la puerta del Puente o puerta de Algeciras frente al puente romano Disenado por Hernan Ruiz III consta con un unico vano de dintel configurado por dovelas y a cada lado de este dos columnas doricas sobre basamento almohadillado que sostienen un entablamento rematado por una gran cornisa Tambien durante el siglo XVI se construyo la plaza de la Corredera en una gran explanada que existia a extramuros de la ciudad Esta se ha utilizado tanto para celebrar corridas taurinas como para juegos de cana de ahi su nombre Su configuracion actual proviene del proyecto del arquitecto Antonio Ramos Valdes quien construyo un rectangulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho en 1683 siguiendo el modelo de las plazas mayores castellanas Siglos XVII al XIX Editar Plano de Cordoba en 1851 En esta epoca y debido a diversas epidemias sequias y malos gobernantes en la ciudad la poblacion se redujo a apenas 20 000 habitantes ano 1700 y perdio gran parte de su mentalidad luchadora y abierta lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo a veces llamado erroneamente senequismo que aun aflora en nuestros dias El adelantado Jeronimo Luis de Cabrera conquistador de las regiones del centro de la actual Argentina se inspiro en el recuerdo de esta ciudad y cumplio con la promesa hecha a su esposa cordobesa al fundar la ciudad de Cordoba de la Nueva Andalucia a orillas del rio Suquia en 1573 hoy segunda ciudad del pais y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina Del siglo XIX a la actualidad EditarVease tambien Saqueo de Cordoba en 1808 Paseo sobre las vias del tren de alta velocidad AVE Esta decadencia termino a principios del siglo XX con la recuperacion demografica aunque no fue correspondida por una verdadera recuperacion economica Tendencia que no cambio hasta mediado el siglo con la aparicion de movimientos culturales importantes que han ido abriendo poco a poco la forma de pensar de la poblacion Tambien demograficamente ha despegado Cordoba si bien no tanto como se esperaba planes para que alcanzara los 400 000 habitantes hacia 1990 y a costa de la inmigracion rural masiva llegando a contar alrededor de 320 000 habitantes en el ano 2000 Vease tambien EditarCordoba Califato de Cordoba Fernando III el Santo Alvaro Perez de Castro el Castellano Guerra Civil Espanola en la provincia de Cordoba Palacio de VianaReferencias Editar Martinez Diaz Gonzalo 2000 La conquista de Andujar su integracion en la Corona de Castilla Boletin del Instituto de Estudios Giennenses Jaen Instituto de Estudios Giennenses 176 640 641 ISSN 0561 3590 Martinez Diaz Gonzalo 2000 La conquista de Andujar su integracion en la Corona de Castilla Boletin del Instituto de Estudios Giennenses Jaen Instituto de Estudios Giennenses 176 641 ISSN 0561 3590 Al mismo tiempo habia transmitido ordenes a magnates y concejos de reunir sus fuerzas y acudir tras el en auxilio de los cristianos de la Axarquia Martinez Diaz Gonzalo 2000 La conquista de Andujar su integracion en la Corona de Castilla Boletin del Instituto de Estudios Giennenses Jaen Instituto de Estudios Giennenses 176 641 642 ISSN 0561 3590 Martinez Diaz Gonzalo 2000 La conquista de Andujar su integracion en la Corona de Castilla Boletin del Instituto de Estudios Giennenses Jaen Instituto de Estudios Giennenses 176 642 643 ISSN 0561 3590 a b VV AA 1995 p 191 Salcedo Hierro 2000 p 254 Joseph Perez 1977 p 397 Rodriguez Villa 1875 p 554 Bibliografia EditarAnson Oliart Francisco 1998 Fernando III rey de Castilla y Leon 1ª edicion Madrid Ediciones Palabra S A ISBN 84 8239 233 6 Gonzalez Gonzalez Julio 2006 Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Instituto Jeronimo Zurita ed Las conquistas de Fernando III en Andalucia Edicion Facsimil 1ª edicion Valladolid Editorial Maxtor ISBN 84 9761 277 9 Salcedo Hierro Miguel 2000 Obra Social y Cultural de Cajasur ed La Mezquita Catedral de Cordoba Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur 1ª edicion Cordoba Fundacion CajaSur ISBN 978 84 7959 340 7 VV AA 1995 El Grupo Arca ed Guia artistica de la provincia de Cordoba Cordoba Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cordoba Universidad de Cordoba ISBN 84 7801 285 0 Joseph Perez 1977 La revolucion de las comunidades de Castilla 1520 1521 Siglo XXI de Espana Editores ISBN 9788432302855 Rodriguez Villa 1875 Cordoba y la Guerra de las Comunidades Revista Europea Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Historia de Cordoba Aportaciones para la carta arqueologica del norte de la provincia de Cordoba enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Recreacion de la Cordoba Califal Datos Q5899038 Multimedia History of Cordoba Spain Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia de Cordoba Espana amp oldid 141297867, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos