fbpx
Wikipedia

Guerra de las Comunidades de Castilla

La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron las del interior de la Meseta Central, situándose a la cabeza del alzamiento las de Segovia, Toledo y Valladolid. Su carácter ha sido objeto de agitado debate historiográfico, con posturas y enfoques contradictorios.[4]​ Así, algunos estudiosos califican la guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial; otros, como una de las primeras revoluciones burguesas de la Era Moderna, y otra postura defiende que se trató más bien de un movimiento antifiscal y particularista, de índole medievalizante.

El levantamiento se produjo en un momento de inestabilidad política de la Corona de Castilla, que se arrastraba desde la muerte de Isabel la Católica en 1504. En octubre de 1517, el rey Carlos I llegó a Asturias proveniente de Flandes, donde se había autoproclamado rey de sus posesiones hispánicas en 1516. A las Cortes de Valladolid de 1518 llegó sin saber hablar apenas castellano y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, lo que produjo recelos entre las élites sociales castellanas, que sintieron que su advenimiento les acarrearía una pérdida de poder y estatus social (la situación era inédita históricamente). Este descontento fue transmitiéndose a las capas populares y, como primera protesta pública, aparecieron pasquines en las iglesias donde podía leerse:

Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor.[5]

Las demandas fiscales, coincidentes con la salida del rey para la elección imperial en Alemania (Cortes de Santiago y La Coruña de 1520), produjeron una serie de revueltas urbanas que se coordinaron e institucionalizaron, encontrando un candidato alternativo a la corona en la «reina propietaria de Castilla», la madre de Carlos, Juana, cuya incapacidad o locura podía ser objeto de revisión, aunque la propia Juana, de hecho, no colaborara. Tras prácticamente un año de rebelión, se habían reorganizado los partidarios del emperador (particularmente la alta nobleza y los territorios periféricos castellanos, como los reinos Andaluces y el Reino de Granada) y las tropas imperiales asestaron un golpe casi definitivo a las comuneras en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Allí mismo, al día siguiente, se decapitó a los líderes comuneros: Padilla, Bravo y Maldonado. El Ejército comunero quedaba descompuesto. Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de 1522.

Las Comunidades han sido siempre motivo de atento estudio histórico, y su significado a veces ha sido mitificado y utilizado políticamente, en particular a partir de la visita de el Empecinado a Villalar el 23 de abril de 1821, con motivo del tercer centenario de la derrota, tal como era sentida por los liberales. Pintores como Antonio Gisbert retrataron a los comuneros en algunas de sus obras, y se firmaron documentos como el Pacto Federal Castellano, con claras referencias a las Comunidades. Los intelectuales conservadores o reaccionarios adoptaron interpretaciones mucho más favorables a la postura imperial y críticas hacia los comuneros. A partir de la segunda mitad del siglo xx se revitalizaron los estudios históricos haciendo uso de una metodología renovada.

Más recientemente, en el plano político, desde principios de la Transición, se comenzó a conmemorar la derrota cada 23 de abril, alcanzando finalmente, con la conformación de Castilla y León como autonomía, el estatus de día de la comunidad. Asimismo, su utilización como elemento simbólico está muy presente en los movimientos castellanistas y regionalistas castellanoleoneses. Ha tenido una notable difusión popular mediante el poema épico Los comuneros, de Luis López Álvarez, musicalizado por el Nuevo Mester de Juglaría.[6]

Situación previa

 
Iglesia conventual de San Pablo, en Valladolid, sede de las Cortes de 1518.
 
Carlos I en 1516, retratado por Bernard van Orley.

La situación que llevó en 1520 a la guerra de las Comunidades, se había ido gestando en los años previos a su estallido. El siglo XV, en su segunda mitad, había supuesto una etapa de profundos cambios políticos, sociales y económicos. El equilibrio alcanzado con el reinado de los Reyes Católicos se rompe al llegar el siglo XVI.[7]​ Este comenzó con una serie de malas cosechas y epidemias, que junto a la presión tributaria y fiscal provocó el descontento entre la población, colocándose la situación al borde de la revuelta. La zona que más sufre en este contexto es la zona central, en contrapeso con la periférica, que apaciguaba sus males con los beneficios del comercio. Burgos y Andalucía representaban esa zona periférica y comercial respecto a la Meseta Central, con Valladolid y Toledo a la cabeza.[7]

No solo las malas cosechas provocaron el descontento, sino que a este se unieron las protestas de los comerciantes del interior ante el monopolio ejercido por los mercaderes burgaleses en el comercio de la lana. Esta situación caldeó el ambiente en los núcleos gremiales de ciudades como Segovia y Cuenca.[7]​ Ante esta situación, todas las partes implicadas se volvieron hacia el Estado para que ejerciera el papel de árbitro, pero también este se encontraba sumido en una grave crisis, que se hizo cada vez más grande con los sucesivos gobiernos de Felipe el Hermoso, Cisneros y Fernando el Católico. La teórica heredera, Juana, se encontraba en estado de incapacidad, por lo que la línea dinástica llevó hasta Carlos de Habsburgo, hijo de Juana, y que nunca antes había pisado Castilla. Educado en Flandes, no conocía el castellano e ignoraba la situación de sus posesiones hispanas, por lo que la población acogió con escepticismo la llegada del nuevo rey, pero a la vez con ansia de estabilidad y continuidad, cosa de la que Castilla no disfrutaba desde la muerte de Isabel la Católica en 1504. Tras la llegada del nuevo rey a finales de 1517, su corte flamenca comenzó a ocupar los puestos de poder castellanos, siendo el nombramiento más escandaloso el de Guillermo de Croy, un joven de tan solo 20 años, como arzobispo de Toledo sucediendo al Cardenal Cisneros.[7]​ Seis meses más tarde, en las Cortes de Valladolid, el descontento ya estaba presente en todos los sectores, llegando incluso algunos frailes a predicar denunciando abiertamente a la Corte, a los flamencos y la pasividad de la nobleza. En estas circunstancias, en 1519 se abrió el proceso de elección para el cargo de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que finalmente y por unanimidad recayó en favor de Carlos I, nieto del difunto Maximiliano. Este nombramiento fue aceptado por el monarca castellano, que decidió partir rumbo a Alemania para tomar posesión como emperador. El concejo de Toledo se situó al frente de las ciudades que protestaban contra la elección imperial, cuestionando el papel que Castilla debería desempeñar en este nuevo marco político y los gastos que acarrearía a corto plazo, dada la posibilidad de que la Corona se convirtiera en una mera dependencia imperial.[7]

El 12 de febrero de 1520 Carlos I decidió convocar las Cortes en Santiago de Compostela con el objetivo de obtener un nuevo servicio que le permitiese sufragar los gastos de su viaje a Alemania.[7]​ A pesar de las presiones de los corregidores y de la Corte real, la mayoría de las ciudades se atuvieron al programa reivindicativo de los frailes de Salamanca, que defendía la independencia nacional en contra del Imperio, y decidieron enviar a sus procuradores con poderes para no votar el servicio. Ante esta corriente de hostilidad, el rey decidió suspender las Cortes el 4 de abril y convocarlas de nuevo el 22 de abril, pero en La Coruña. Allí obtuvo el impuesto extraordinario y el 20 de mayo se embarcó con rumbo al Sacro Imperio, no sin antes dejar como regente de las posesiones hispánicas al flamenco Adriano de Utrecht.[7]

Estallido de la revuelta

Rebeldía de Toledo

 
Toledo, cuna de la primera Comunidad.
 
Juan de Padilla, líder de la Comunidad elegida por Toledo.

Ya desde el mes de abril de 1520, Toledo se negaba a acatar el poder real, estallando la situación de forma definitiva cuando el rey convocó a los regidores de la ciudad para que se presentaran en Santiago de Compostela. La orden llegó a Toledo el 15 de abril, y un día después, cuando los regidores con Juan de Padilla a la cabeza se disponían a partir, una gran multitud se opuso a su partida y se apoderó del gobierno local. Comenzó entonces a denominarse a la insurrección como Comunidad y los predicadores arengaban a los toledanos a unirse contra el poder flamenco. De esta forma, los toledanos comenzaron a ocupar todos los poderes locales, expulsando al corregidor del Alcázar el 31 de mayo. Tras la marcha del Monarca hacia Alemania, los disturbios se multiplicaron por las ciudades de la Meseta, especialmente tras la llegada de los procuradores que votaron afirmativamente al servicio que reclamaba el rey, siendo Segovia el lugar donde se produjeron los primeros incidentes y los más violentos, donde el 29 y el 30 de mayo los segovianos ajusticiaron a dos funcionarios y al procurador Rodrigo de Tordesillas que concedió el servicio en nombre de la ciudad. Destacaron también por incidentes de similar magnitud ciudades como Burgos y Guadalajara, mientras que otras como León, Zamora y Ávila sufrieron altercados menores. Por el contrario, no se registraron incidentes en Valladolid, principalmente por la presencia en la ciudad del cardenal Adriano y del Consejo Real.

Propuestas al resto de ciudades

Ante el descontento generalizado, el 8 de junio, Toledo propuso a las ciudades con voz y voto en Cortes la celebración de una reunión urgente con cinco objetivos:[7]

1. Anular el servicio votado en La Coruña.
2. Volver al sistema de los encabezamientos para cobrar los impuestos.
3. Reservar los cargos públicos y los beneficios eclesiásticos a los castellanos.
4. Prohibir la salida de dinero del reino.
5. Designar a un castellano para dirigir el reino en ausencia del rey.

Reacciones a las propuestas

 
Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.[8]
 
Mapa que recoge las localidades de la Corona de Castilla y León que tomaron parte en la Guerra de las Comunidades, ya fuese en el bando comunero o en el realista.

Estas reivindicaciones calaron en la sociedad castellana, especialmente las dos primeras, que se unían a las denuncias por la manera en que el rey había obtenido el trono del Imperio, mediante sobornos a los príncipes electores.[7]​ Ante esta situación, el reino comenzó a alimentar la idea de sustituir la figura del rey, tomando la iniciativa Toledo, que defendía metas mayores, como convertir a las ciudades castellanas en ciudades libres, similar a lo que ya ocurría con Génova y otros territorios italianos.[7]​ Por el reino ya circulaba la idea de destronar a Carlos I y el acudir a Tordesillas para devolver a la reina Juana todos sus privilegios e importancia. Con estas ideas, la situación pasaba de ser una protesta contra la presión fiscal a tomar el perfil de una auténtica revolución, teniendo Castilla perfecto conocimiento de la situación y acogiendo con bastantes reservas las propuestas que realizó Toledo.[7]

Así pues, los comuneros se hicieron fuertes en el centro de la Meseta, y en otros núcleos, como Murcia, más alejada de la Meseta. Sin embargo, no hubo intentos de rebelión en otros lugares, como Galicia o el País Vasco. Los rebeldes buscaron expandir las ideas revolucionarias al resto del reino, pero su radio de acción se debilitaba a medida que se alejaba de las dos Castillas. Así, hubo intentos de llevar la revuelta a Andalucía y el País Vasco, pero no fructificaron. Los máximos logros conseguidos por los rebeldes fueron la instauración de una Comunidad en Plasencia, pero esta se veía mermada por la cercanía de núcleos realistas cercanos, como Ciudad Rodrigo o Cáceres; en Jaén, Úbeda y Baeza, únicas presentes en Andalucía, pero que con el tiempo pasaron al bando realista; y Murcia, que se encontraba bajo constante amenaza por parte de las ciudades realistas e influida por las Germanías presentes en el vecino Reino de Valencia.[7]

Expansión de la rebelión

La Junta de Ávila

La Junta que reclamaba Toledo con las ciudades con derecho a voto terminó reuniéndose en el mes de agosto, en Ávila, pero solamente con cuatro ciudades presentes: Toledo, Segovia, Salamanca y Toro. Fue redactada la conocida como "Ley Perpetua del Reino de Castilla ó Constitución de Ávila"; primer proyecto, en España, de constitución política que nunca llegaría a ser firmada por la reina Juana.

Asedio de Segovia

 
Segovia, ciudad donde se libró el primer gran enfrentamiento entre Comuneros y Realistas.

Tras este decepcionante resultado, la situación dio un vuelco cuando el 10 de junio el alcalde Rodrigo Ronquillo recibió la orden de investigar el reciente asesinato del procurador segoviano, pero en vez de eso, se dedicó a amenazar a los segovianos y a tratar de aislar a la ciudad impidiendo su aprovisionamiento. Ante esta situación, la población cerró filas en torno a la Comunidad y a su cabeza, Juan Bravo. La resistencia segoviana provocó que Ronquillo decidiera enviar al mayor número posible de soldados a pie y a caballo. Segovia entonces se echó en brazos de las ciudades castellanas, reclamando que acudieran en su auxilio y atendiendo su petición las ciudades de Toledo y Madrid, con el envío de milicias capitaneadas por Juan de Padilla y Juan de Zapata, sellándose la primera gran confrontación entre las fuerzas partidarias del rey y las rebeldes.

Incendio de Medina del Campo

Ante esta situación, Adriano de Utrecht se planteó la posibilidad de utilizar la artillería real localizada en Medina del Campo, haciéndola definitiva al recibir la información de la aproximación de la milicia de Padilla a Segovia. Adriano ordenó entonces a Antonio de Fonseca apoderarse de la artillería, presentándose este el 21 de agosto en Medina para acometer lo ordenado, pero al tratar de realizarlo, se encontró con una fuerte resistencia de la población, que interpretaba que la artillería iba a utilizarse contra Segovia. Como medida de distracción, Antonio de Fonseca ordenó provocar un pequeño incendio para intentar dispersar a los medinenses, pero no surtió efecto y finalmente hubo de retirarse junto a sus tropas. El incendio de Medina del Campo provocó la destrucción de una parte importante de la villa y el levantamiento de toda Castilla, especialmente de ciudades que hasta ahora se habían mantenido al margen, como Valladolid. El establecimiento de la Comunidad en Valladolid provocó que el núcleo más importante de la meseta se declarara en rebeldía, trastocando la situación y provocando que el Cardenal Adriano tratara de tomar el control de la situación por todos los medios. El nuevo panorama produjo nuevas adhesiones a la Junta de Ávila, en medio de una situación de indignación y descrédito hacia el Consejo Real.

La Junta de Tordesillas

 
Juana I de Castilla, teórica reina de Castilla, pero desplazada por su hijo Carlos.

Así pues, el ejército comunero integrado por las milicias de Toledo, Madrid y Segovia, en su ruta hacia Tordesillas, se encontraba en los alrededores de Martín Muñoz de las Posadas el día en que Fonseca incendiaba Medina, llegando a la villa de las ferias el 24 de agosto, para tomar posesión de la artillería que días atrás había sido negada a las tropas de Fonseca. El 29 de agosto el ejército arribó finalmente a Tordesillas, entrevistándose con la reina Juana e informándola de la situación del reino junto a los propósitos de la Junta de Ávila, y declarando la reina que la Junta se situara a su servicio. De esta forma, la Junta se trasladó de Ávila a Tordesillas y se invitó a las ciudades que todavía no habían enviado a sus procuradores a hacerlo, estando a finales de septiembre un total de catorce ciudades representadas en la Junta de Tordesillas: Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid, León, Salamanca, Zamora, Toro, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Murcia y Madrid. Solamente no acudieron las cuatro ciudades andaluzas: Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén. Se delimitó entonces el área del movimiento comunero, en torno a la Meseta Central, y ya que la mayor parte del reino estaba representado en Tordesillas, la Junta pasó a denominarse como Cortes y Junta general del reino.

Entrevista con la reina Juana

A fecha de 24 de septiembre, los procuradores se entrevistaron con la reina y expusieron los fines de la Junta: proclamar la soberanía de la reina Juana y devolver la estabilidad perdida al reino. El día siguiente, 25 de septiembre, la Junta realizó una declaración comprometiéndose a utilizar las armas si esto fuera necesario y a auxiliar a cualquier ciudad que estuviera amenazada. El 26 de septiembre la Junta de Tordesillas decidió asumir ella misma la tarea de gobierno, desacreditando al Consejo Real y prendiendo, el 30 de septiembre, a sus últimos miembros que quedaban en Valladolid, dirigidos por Pedro Girón. En ese momento culminó el proceso y se instauró el gobierno revolucionario, ya que la Junta tenía vía libre por la inoperancia del Consejo Real.

Reacciones populares y gubernamentales

Revueltas en señoríos

La expansión de la rebelión comunera provocó la acusación de complicidad con los abusos reales extendida a todo el funcionariado castellano. La protesta comunera había nacido como queja ante excesos cometidos por la alta administración, pero pronto surgieron nuevas reivindicaciones ante otro tipo de perjuicios. Así ocurrió en Dueñas, cuando en la noche del 1 de septiembre de 1520 se sublevaron contra su señor los vasallos del conde de Buendía. A este levantamiento le siguieron otros de similar carácter antiseñorial. La Santa Junta se vio entonces obligada a tomar una posición: defender a los sublevados o a sus señores. En vista de que muchos de estos reclutaban hombres por su cuenta para garantizar su seguridad y tomar la justicia por su mano, la Junta decide apoyar dichas revueltas. La dinámica del levantamiento entró entonces en una nueva dimensión que podría comprometer la situación del régimen señorial en su conjunto, lo que provocó el alejamiento de la causa comunera de aristócratas y señores.

Respuesta de Carlos I

 
Adriano de Utrecht, futuro Adriano VI, regente en ausencia del rey y emprendedor de la política de acercamiento hacia la nobleza.

Ante la nueva situación, Carlos I, mediante el Cardenal Adriano, decidió emprender nuevas iniciativas políticas, como la de anular el servicio concedido en las Cortes de La Coruña-Santiago y nombrar dos nuevos gobernadores: el Condestable de Castilla, Íñigo de Velasco, y el Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez.[9]​ Además, Adriano consiguió acercar posturas con los nobles, a fin de convencerlos de que sus intereses y los del rey eran los mismos. Así pues, el Consejo Real se estableció en el feudo del Almirante, Medina de Rioseco, lo que permitió al consejo acercarse hacia las ciudades escépticas para tratar de acercarlas al bando realista, además de representar una amenaza hacia las ciudades sublevadas, ya que el ejército del Consejo Real estaba en formación.

Crisis en ambos bandos

Las primeras derrotas políticas de los comuneros llegaron en octubre de 1520, al conseguir instalarse los miembros del Consejo Real con total facilidad en Medina de Rioseco, con la capacidad de actuación bajo la protección del Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez de Velasco, señor de la villa. De igual manera, las esperanzas que se habían depositado sobre la reina Juana no fructificaron, ya que esta se negaba a sellar algún compromiso o a plasmar su firma a modo de regente.

A su vez, comenzaban a oírse voces discordantes dentro del propio bando, especialmente la de Burgos, que insistía en dar marcha atrás. La postura de esta ciudad pronto llegó a oídos del Condestable de Castilla, que bajo órdenes del rey procedió a entrar en la ciudad el 1 de noviembre, concediendo todo lo que se le reclamaba para desligar a Burgos de la Junta.

Tras este suceso, el Consejo Real esperaba que otras ciudades imitaran a Burgos y abandonaran el bando comunero. El esperado cambio de bando estuvo a punto de producirse en Valladolid, pero los partidarios del rey fueron finalmente apartados de la vida política de la ciudad y esta se mantuvo en rebeldía por la decidida actuación de sus procuradores Alonso de Vera y Alonso de Saravia.

En noviembre de 1520, el Almirante de Castilla comenzó una campaña para intentar convencer a los comuneros de su derrota y que no había más remedio que entregar las armas y evitar una represión armada. Bajo esta actitud, se escondía una gran carencia de fondos en el bando real, que terminó subsanándose con la ayuda financiera venida desde Portugal y el retorno de la confianza perdida por parte de los banqueros castellanos, que vieron buenos indicios en el cambio de bando de Burgos.

Soluciones a la crisis

Durante octubre y noviembre de 1520, ambos bandos se dedicaron activamente a recaudar fondos, reclutar soldados y organizar a sus tropas. El poder real superó la rebelión gracias al apoyo de la nobleza, de los grandes comerciantes castellanos, en un plano en el que la situación comenzaba a adquirir tintes militares. Los comuneros organizaban sus milicias en las principales urbes con el objetivo de asegurar el éxito de la rebelión en la ciudad y sus alrededores, sufragando los gastos con el dinero recaudado en impuestos y en imposiciones.

La batalla de Tordesillas

Preludio

 
Vista de Tordesillas, villa en disputa entre comuneros y realistas por el control de la reina.

Poco a poco, Toledo fue perdiendo influencia dentro de la Junta, y con la ciudad, también perdía influencia su líder, Juan de Padilla, aunque no así popularidad y prestigio entre los comuneros.[7]​ Con la pérdida de influencia de Toledo y de sus líderes, surgieron dos nuevas figuras dentro de la Comunidad, Pedro Girón y Antonio de Acuña, que aspiraban a pasar al primer plano. El primero era uno de los pocos nobles leales comuneros, al parecer porque el rey se negó a entregarle el ducado de Medina Sidonia. El segundo, era obispo de Zamora, jefe de la Comunidad zamorana y cabecilla de una milicia formada enteramente por sacerdotes.[7][10]

Mientras tanto, en el bando realista, los señores no sabían qué táctica seguir, si luchar directamente, como defendía el Condestable de Castilla o agotar las vías de negociación, como proponía el Almirante de Castilla. Todo intento de negociación entre los comuneros y los virreyes fracasó, debido a que ambos bandos contaban ya con un ejército y ansiaban vencer al enemigo.

Así pues, a finales de noviembre de 1520, ambos ejércitos tomaban posiciones entre Medina de Rioseco y Tordesillas, haciendo inevitable el enfrentamiento.

Desarrollo

Con Pedro Girón a la cabeza, las tropas comuneras, siguiendo órdenes de la Junta, habían avanzado hacia Medina de Rioseco, estableciendo su cuartel general en la localidad de Villabrágima, a tan solo una legua del ejército real. Estos, mientras tanto, se limitaron a ocupar pueblos para evitar el avance y cortar las líneas de comunicación.

La situación se mantuvo hasta el 2 de diciembre, cuando el ejército rebelde comenzó a abandonar sus posiciones en Villabrágima, tomando dirección hacia Villalpando, localidad del Condestable que se rindió al día siguiente sin oponer resistencia. Con este movimiento, la ruta hacia Tordesillas quedaba desprotegida. El ejército real lo aprovechó, poniéndose en marcha el 4 de diciembre y ocupando la villa tordesillana al día siguiente, tras haber derrotado a la guarnición defensiva comunera, que se vio desbordada.

Consecuencias

La toma de Tordesillas supuso una seria derrota para los comuneros, que perdían a la reina Juana, y con ella, sus esperanzas de que esta atendiera sus pretensiones. Además, muchos de los procuradores habían sido apresados, y los que no, habían huido.

Por todo esto, los ánimos entre los rebeldes se vieron muy afectados, además de producirse airadas críticas hacia Pedro Girón por el movimiento de las tropas que le obligaron a dimitir de su puesto y apartarse del conflicto.

Reorganización comunera

Tras la derrota de Tordesillas, los comuneros comenzaron a reagruparse en Valladolid, donde se estableció la Junta, pasando la ciudad del Pisuerga a ser la tercera capital del movimiento, tras Ávila y Tordesillas.

Así pues, el 15 de diciembre, la Junta ya se encontraba de nuevo activa en Valladolid, con doce de los catorce procuradores originales. Solamente faltaron los de Soria y Guadalajara. La situación del ejército era similar, con un gran número de deserciones en las tropas emplazadas en Valladolid y Villalpando, lo que obligó a intensificar el reclutamiento en las ciudades rebeldes, especialmente en Toledo, Salamanca y la propia Valladolid. Con estos nuevos reclutamientos, el aparato militar rebelde estaba reconstruido, y la moral reforzada, gracias a la presencia de Padilla en Valladolid. Con la llegada de 1521, los comuneros parecían ya dispuestos a una guerra total, pese a las voces discordantes dentro del propio movimiento. Por un lado había quienes proponían buscar una solución pacífica, y por otro quienes eran partidarios de continuar la lucha armada; a su vez divididos entre seguir dos tácticas: ocupar Simancas y Torrelobatón (propuesta menos ambiciosa y defendida por Pedro Laso de la Vega); o poner cerco a Burgos (grupo encabezado por Padilla). La Junta decidió seguir ambas iniciativas, tanto la pacifista como la belicista, y terminó fracasando en ambas.

Iniciativas militares

Hostigamiento a Tierra de Campos

En el plano bélico, el ejército rebelde comenzó a desarrollar una serie de operaciones dirigidas por Antonio de Acuña, obispo de Zamora. Este había recibido órdenes de la Junta el día 23 de diciembre de intentar despertar la rebelión en la zona de Palencia. Su tarea consistía básicamente en expulsar a los realistas, recaudar impuestos en nombre de la Junta y nombrar una administración afín a la causa comunera. Realizó una serie de incursiones en la zona de Dueñas, recaudando más de 4000 ducados y exaltando a la población. Retornó a Valladolid a comienzos de 1521 para regresar a Dueñas el 10 de enero, dando comienzo a una gran ofensiva contra los señoríos de Tierra de Campos, dejando las posesiones de los señores totalmente devastadas.[7][10]

 
Arco de Santa María, en Burgos, ciudad fiel al rey en Castilla.

Hostigamiento a Burgos

A mediados de enero, Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra, adherido al movimiento comunero, había organizado un ejército de unos dos mil hombres y se dirigía hacia Medina de Pomar y Frías, buscando el levantamiento de las Merindades, tierra del Condestable de Castilla.

Mientras tanto, Burgos, que llevaba ya dos meses fiel al bando real, aguardaba el cumplimiento de las promesas realizadas por el cardenal Adriano, lo que había provocado el descontento y la incertidumbre en la ciudad. Ayala y Acuña, conscientes de esta situación, decidieron cercar Burgos, el primero por el norte y el segundo por el sur, buscando el levantamiento de los comuneros burgaleses.

Reacción realista

Por parte del rey, Carlos I firmó el 17 de diciembre de 1520 el Edicto de Worms (no se confunda con el Edicto de Worms de 25 de mayo de 1521, contra Lutero), donde condenaba a 249 comuneros destacados: a muerte, si eran seglares; y a otras penas, si eran clérigos. De igual modo, declaraba también traidores, desleales, rebeldes e infieles a cuantos apoyaran a las Comunidades.[11]​ Dicho Edicto, fue leído públicamente en Burgos el 16 de febrero de 1521.[12]

Desde el Consejo Real, se ordenó la ocupación del castillo de Ampudia, lo que provocó un gran desorden en el dispositivo organizado por los rebeldes. Ante dicha ocupación, la Junta envió a Padilla al encuentro de Acuña, uniéndose ambos en Trigueros del Valle y formando un ejército de aproximadamente 4000 hombres. Las tropas comuneras ocuparon Torremormojón, desplazando a los realistas, para centrarse en Ampudia, la cual se rindió el 16 de enero previo pago de tributo.

Mientras tanto, la rebelión comunera prevista en Burgos para el 23 de enero fue todo un fracaso, debido a que se adelantó dos días. Los comuneros burgaleses hubieron de rendirse, siendo el último intento de rebelión acontecido en la cabeza de Castilla.

La batalla de Torrelobatón

Preludio

 
Torre del homenaje del castillo de Torrelobatón, última plaza de la localidad en rendirse a los comuneros.

Tras el fracaso acontecido en Burgos, Padilla decidió regresar a Valladolid, mientras que Acuña optó por reemprender su hostigamiento a las propiedades de los señores en Tierra de Campos. Con esta serie de acciones, Acuña pretendía destruir u ocupar las plazas imperantes de los señores, otorgando a la revuelta comunera uno de sus rasgos más característicos de su segunda etapa: su rechazo al orden social basado en el régimen señorial.

Así pues, después de los últimos fracasos sufridos por los comuneros, Padilla deseaba obtener un triunfo para elevar la moral de la tropa y de todo el movimiento. Fue entonces cuando se decidió a tomar Torrelobatón y su castillo. Era una plaza fuerte a medio camino entre Tordesillas y Medina de Rioseco, y muy cercana a Valladolid, por lo que podía ser una excelente base para emprender acciones militares.

Desarrollo

El 21 de febrero de 1521 comenzó el asedio de la villa, que resistió durante cuatro días, gracias a sus murallas. El 25 de febrero los comuneros conseguían entrar en la localidad. Esta fue sometida a un enorme saqueo como premio a las tropas, del que solamente se salvaron las iglesias. El castillo continuó resistiendo, pero terminó rindiéndose ante la amenaza de ahorcar a todos los habitantes si no claudicaba, no antes de acordarse la conservación de la mitad de los bienes que se encontraran en el castillo, evitando así su saqueo.[7]

Consecuencias

La victoria en Torrelobatón levantó los ánimos en el bando comunero, hasta el punto de sembrar el entusiasmo, mientras que en el bando realista, provocó la inquietud ante el avance rebelde. Esta inquietud alteró a los nobles fieles al cardenal Adriano, que se acusaban mutuamente de no haber hecho nada para evitar la pérdida de Torrelobatón. Asimismo, el Condestable comenzó a enviar tropas a la zona de Tordesillas, a modo de refuerzos y como guarnición ante los comuneros.[7]

Pero pese al entusiasmo presente entre los rebeldes, estos decidieron mantenerse en sus posiciones de los Montes Torozos, sin lanzar ningún ataque, lo que provocó que muchos de los soldados comuneros volvieran a sus casas, cansados de esperar los sueldos y nuevas órdenes.[7]

Acuña en el sur

 
Iglesia de la Virgen de Altagracia, en Mora, totalmente reconstruida tras su incendio por las tropas realistas.

Tras la muerte de Guillermo de Croy, arzobispo de Toledo, en enero de 1521, desde la Junta, presente en Valladolid, se propuso a Antonio de Acuña como aspirante a la sede y se le encomendó la misión de tomar posesión del arzobispado.[7][10]

Acuña partió en febrero rumbo hacia Toledo, con una pequeña tropa bajo su mando. Recorrió localidades como Buitrago del Lozoya y Torrelaguna, donde anunció que iba a tomar posesión del arzobispado de Toledo. Esto levantó el entusiasmo entre los partidarios comuneros de Alcalá de Henares, que lo recibieron con vítores el 7 de marzo en dicha ciudad, y despertó el recelo en la aristocracia presente en la zona de Toledo, que temía que Acuña pudiera actuar en sus tierras como ya hizo en Tierra de Campos.[7]​ Entre los aristócratas más importantes presentes en la zona se encontraban el marqués de Villena y el duque del Infantado, que enseguida trataron de ponerse en contacto con Acuña, firmando un pacto mutuo de neutralidad.[7]

Sin embargo, sí hubo de enfrentarse con el prior de la Orden de San Juan, Antonio de Zúñiga,[13]​ presente en Consuegra y nombrado por los regentes jefe de las fuerzas realistas presentes en la zona de Toledo.[7]​ Acuña recibió informaciones sobre la presencia del prior cerca de Corral de Almaguer a mediados de marzo, por lo que salió tras él, buscando batalla cerca de Tembleque.[7]​ El prior consiguió repeler el ataque, para lanzar uno improvisado entre Lillo y El Romeral, infligiendo una contundente derrota a Acuña, el cual trató de minimizarla, llegando incluso a afirmar que había salido victorioso del enfrentamiento.[7][10]

Tras la victoria del prior de la Orden de San Juan, Acuña se encaminó hacia Toledo, presentándose en la Plaza de Zocodover el 29 de marzo, Viernes Santo. La multitud lo rodeó y lo llevó directamente a la catedral, reclamando la silla del arzobispo para él.[10]​ Al día siguiente, 30 de marzo, se entrevistó con María Pacheco, mujer de Padilla y que dirigía la comunidad toledana en ausencia de su marido. Surgió entre ambos una rivalidad por el control, que se resolvió con intentos mutuos de reconciliación.[7]

Una vez asentado en el arzobispado toledano, Acuña comenzó a reclutar a hombres de 15 a 60 años para volver a combatir a las tropas del prior de San Juan.[7]​ Tras la quema de Mora el 12 de abril[13][14]​ por las tropas realistas, parte de Toledo con 1500 hombres a sus órdenes, instalándose primeramente en Yepes. Desde allí dirigió operaciones contra las zonas rurales, destruyendo primero Villaseca de la Sagra y prestando batalla contra las tropas del prior en la zona cercana al Tajo, en Illescas.[7]

La batalla de Villalar

Preludio

Ya desde principios de abril de 1521, el bando realista estaba desplegando un enorme ejército en los alrededores de Tordesillas, con 3000 infantes, 600 lanzas, dos cañones, dos culebrinas y cinco piezas ligeras de artillería.[7]​ Dicho ejército se dedicó a ocupar posiciones en localidades como Becerril de Campos, cercana a Palencia, y Peñaflor de Hornija, uniéndose a tropas del Almirante y de los señores de Tordesillas.[7]

Mientras tanto, los comuneros reforzaron sus efectivos de Torrelobatón, pero su ejército no se encontraba del todo cohesionado, por lo que Padilla manejaba la posibilidad de desplazarse hasta Toro en busca de refuerzos.

Desarrollo

 
Pintura del siglo XIX de Manuel Picolo López, donde refleja el desarrollo de la batalla de Villalar.

Padilla decidió finalmente partir hacia Toro en la madrugada del 22 al 23 de abril, tras haber perdido bastante tiempo, lo que permitió a los realistas aglutinar a todas sus tropas.[7]

Nada más partir hacia Toro, las tropas realistas del Almirante y el Condestable presentes en Peñaflor de Hornija salieron tras la pista de Padilla, alcanzándolo finalmente en la localidad de Villalar.[7]

En medio de una intensa lluvia, Padilla intentó primero atrincherar a sus prácticamente 6000 hombres en Vega de Valdetronco, pero no consiguió desplegar a sus tropas y se vio obligado a prestar batalla en Villalar, donde la caballería realista, compuesta por unas 500 o 600 lanzas, aplastó al ejército rebelde, que no tuvo tiempo de desplegarse.[7]

Consecuencias

La batalla se saldó con prácticamente mil bajas por parte de los comuneros y el apresamiento de sus líderes principales: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.[7]​ Estos fueron decapitados en la mañana del 23 de abril en un cadalso situado en la Plaza Mayor de Villalar, estando presente la mayor parte de la nobleza afín al rey, que asestaba así un golpe prácticamente definitivo a la rebelión.[7]

Mientras tanto, el resto del ejército comunero que consiguió escapar, trató de continuar hasta Toro, pero terminó por fragmentarse, fruto de la persecución que estaba ejerciendo el Condestable de Castilla sobre él.[7]

El fin de la guerra

Tras la batalla de Villalar, las ciudades de Castilla la Vieja no tardaron en sucumbir al potencial de las tropas del rey, volviendo todas las ciudades del norte a prestar lealtad al rey a primeros de mayo. Únicamente Madrid y Toledo, especialmente esta última, mantuvieron vivas sus comunidades durante un tiempo mayor.

La resistencia de Toledo

 
María Pacheco recibiendo la noticia de la muerte de su marido en Villalar; óleo del siglo XIX de Vicente Borrás.

Las primeras noticias de Villalar llegaron a Toledo el 26 de abril, siendo ignoradas por parte de la Comunidad local.[7]​ La certeza de la derrota se hizo evidente a los pocos días, cuando comenzaron a llegar los primeros supervivientes a la ciudad, que confirmaron el hecho y dieron testimonio del ajusticiamiento de los tres líderes rebeldes. Fue entonces cuando Toledo se declaró en duelo por la muerte de Juan de Padilla.[7]

Tras la muerte de Padilla, Acuña perdió popularidad entre los toledanos, en favor de María Pacheco, viuda de Padilla. Comenzaban a surgir voces que solicitaban la negociación con los realistas, buscando el evitar el sufrimiento de la ciudad, más aún tras la rendición de Madrid el 7 de mayo. Todo parecía indicar que la caída de Toledo era cuestión de tiempo.

En este contexto, Acuña abandonó la ciudad, intentando huir al extranjero por la frontera del Reino de Navarra. En ese momento, se produjo la invasión francesa de Navarra, siendo Acuña reconocido y detenido en la frontera.[7]

La invasión francesa provocó que el ejército realista hubiera de concentrarse en expulsar a los franceses de Navarra, postergando momentáneamente el restituir la autoridad del rey en Toledo.[7]​ A partir de ese momento, María Pacheco asumió el control de la ciudad, instalándose en el Alcázar, recabando impuestos y fortaleciendo las defensas.[7]​ Solicitó la intervención del marqués de Villena para negociar con el Consejo Real, con el objetivo de obtener unas mejores condiciones que negociando directamente.

La rendición de Toledo

El marqués de Villena terminó abandonando las negociaciones entre ambos bandos, por lo que María Pacheco asumió de manera personal las negociaciones con el prior de la Orden de San Juan. El pacto de rendición de Toledo fue acordado el 25 de octubre de 1521 gracias a la intervención de Esteban Gabriel Merino, arzobispo de Bari y enviado del prior de San Juan.[7]

Así pues, el 31 de octubre los comuneros abandonaron el Alcázar toledano y el arzobispo de Bari nombró a los nuevos funcionarios.

La revuelta de febrero de 1522

Tras la vuelta al orden de Toledo, el nuevo corregidor de la ciudad acató las órdenes recibidas de restablecer al completo la autoridad del rey en la ciudad, dedicándose a provocar a los antiguos comuneros.[7]​ María Pacheco continuaba presente en la ciudad, y se negaba a entregar las armas hasta que el rey firmara de forma personal los acuerdos alcanzados con el prior de San Juan. Por ello, el corregidor toledano exigía la cabeza de María Pacheco.[7]

La situación llegó a un extremo cuando el 3 de febrero de 1522 se ordenó apresar a un agitador, a lo que los comuneros se opusieron. Se inició entonces un enfrentamiento, subsanado gracias a la intervención de María de Mendoza y Pacheco condesa de Monteagudo de Mendoza, hermana de María Pacheco.[7]​ Se concedió una tregua, que supuso la derrota de los comuneros, pero que fue aprovechada por María Pacheco para escapar a Portugal, donde se exilió hasta su muerte, en 1531.[7]

Probablemente, el lugar más evocador de la Guerra de las Comunidades sea la Plaza de Padilla, surgida por la demolición del palacio toledano del comunero Juan de Padilla y su mujer, María Pacheco, por orden del corregidor Juan Zumel, quien ordenó sembrar de sal el solar para que ni la hierba creciese donde se hallaba alzaba la morada de los cabecillas rebeldes. Este foco de la resistencia comunera, cuyo entorno urbano fue el escenario de la enconada lucha final, acabó siendo denominado por los toledanos “plaza de Padilla”, perpetuándose así la memoria del comunero y su mujer frente al propósito vengativo del corregidor. [15]

El Perdón General de 1522

Carlos I regresó a España el 16 de julio de 1522, instalando la corte en Palencia. A partir de la llegada del rey, la represión contra los excomuneros avanzaría a un ritmo mayor. Así lo demuestra la ejecución de Pedro Maldonado, líder salmantino y primo de Francisco Maldonado, ejecutado en Villalar.[7]

Carlos I permaneció en Palencia hasta finales del mes de octubre, trasladándose a Valladolid, donde el 1 de noviembre se promulgó el Perdón General, que daba la amnistía a quienes habían participado del movimiento comunero. Sin embargo, un total de 293 personas -pertenecientes a todas las clases sociales y entre las que se incluían María Pacheco y el Obispo Acuña- fueron excluidas del Perdón General.[16]

Se estima que fueron un total de cien los comuneros ejecutados desde la llegada del rey, siendo los más relevantes Pedro Maldonado y el Obispo Acuña, siendo este último ajusticiado en el castillo de Simancas el 24 de marzo de 1526, tras un intento frustrado de fuga. A raíz de esta ejecución, Carlos I fue excomulgado por ordenar el ajusticiamiento de un prelado de la iglesia.[7][10]​ Las relaciones entre los dos poderes universales sufrieron grandes altibajos tras la elección de un papa tan favorable como fue el mismísimo Adriano de Utrecht (1522-1523), y pasaban por un momento muy negativo con el profrancés Clemente VII (1523-1534), que acabó sufriendo el saco de Roma (1527), tras lo que se vio obligado a reconciliarse con Carlos y coronarle emperador en Bolonia (1530).

Consecuencias de la guerra

Las consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas,[7]​ en el plano de la represión real; y en las rentas del Estado. El poder real se veía obligado a indemnizar a aquellos que perdieron bienes o sufrieron daños en sus posesiones durante la revuelta. Las mayores indemnizaciones correspondían al Almirante de Castilla, por los daños sufridos en Torrelobatón y los gastos ocasionados en la defensa de Medina de Rioseco. Le seguían el Condestable y el obispo de Segovia.

La forma de pago de estas indemnizaciones se solucionó mediante un impuesto especial para toda la población de cada una de las ciudades comuneras. Estos impuestos mermaron las economías locales de las ciudades durante un periodo aproximado de veinte años, debido a la subida de precios.[7]​ De igual modo, la industria textil del centro de Castilla perdió todas sus oportunidades de convertirse en una industria dinámica.[7]

La nobleza queda definitivamente neutralizada frente a la triunfante monarquía autoritaria; su segmento alto o aristocracia, se vio compensada por su apoyo al emperador, con cuyos intereses quedaba identificada estrechamente, pero quedando clara la subordinación de súbditos a monarca. Las Cortes de Toledo de 1538, últimas a las que se convocó a la nobleza como brazo o estamento, sancionaron esa nueva forma de gobernar la Corona de Castilla,[17]​ pieza central de lo que ya puede llamarse la Monarquía Católica o Monarquía Hispánica de los Habsburgo. A esas alturas, los sueños de la Idea imperial de Carlos V habían quedado en gran parte diluidos, lo que quedó confirmado en el reinado de su hijo Felipe II.

Influencia en épocas posteriores

En el siglo XVII

Ya en el Siglo de Oro se comenzó a hacer alusiones a las Comunidades en las obras literarias, destacando la alusión realizada en El Quijote.[18]​ Igualmente, aparece citada la palabra comunero por Francisco de Quevedo como sinónimo de rebelde.[7]

 
El Empecinado, líder de la expedición que acudió a Villalar el 23 de abril de 1821.

En el siglo XIX

A partir del siglo XIX, comenzó a rehabilitarse la figura de los Comuneros, restituyéndoles como precursores de la libertad y mártires del absolutismo.[7]

El primer gran acto conmemorativo llegó en 1821, con motivo del III Centenario de la batalla de Villalar. A dicha localidad de Villalar acudió Juan Martín Díez, El Empecinado, con una expedición para exhumar los restos de los capitanes ajusticiados en 1521. Se iniciaron entonces los homenajes a los comuneros por parte del gobierno liberal en el poder.

A partir de ese momento comenzó a ensalzarse la figura antidéspota, nacionalista y liberal de los comuneros, como defensores de las libertades frente al absolutismo y de la identidad nacional frente a la extranjera, representada por los flamencos.

En 1869, en Valladolid, a fecha del 15 de junio, se firmó el Pacto Federal Castellano (el cual no llegó a hacerse efectivo) entre diecisiete provincias, que termina con la siguiente alusión a las Comunidades:

La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por vuestras

venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las

comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos.
Pacto Federal Castellano[19]

En el siglo XX

 
Ofrenda floral al monolito de Villalar, en el 23 de abril de 2006.
 
Escultura en bronce de Juan de Padilla, obra del escultor toledano Julio Martín de Vidales

Los primeros estudios sobre la figura de los comuneros y de las Comunidades fueron realizados por Ángel Ganivet, precursor de la generación del 98. Tras él, vendrían otros autores como Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española o Gregorio Marañón.

Como reacción a la interpretación "romántica-liberal" dominante durante el siglo XIX, se fue formulando una interpretación alternativa de carácter "tradicionalista-reaccionario" o "conservador" (originada en la interpretación histórica general de Marcelino Menéndez y Pelayo y explicitada por Ramón Menéndez Pidal o José María Pemán), que se hará oficial durante el franquismo a través de su visión del nacionalismo español e impuesta a través de la escuela nacionalcatólica (la que se refleja en El florido pensil). Según esta visión, los comuneros eran politicastros comparados explícitamente con los nacionalistas periféricos, motivados por razones espurias o bienintencionados que no llegaban a entender lo sublime del destino imperial por no alcanzar a ver más allá del campanario de su aldea.[20]

Desde mediados del siglo XX, la renovación de la historiografía introdujo cambios metodológicos, principalmente provenientes de Francia (Escuela de los Annales), que fueron introducidos tanto por los historiadores hispanistas como por los autóctonos, por ejemplo el español José Antonio Maravall o el francés Joseph Pérez.[7]​ En algunos casos se intentaron explicaciones de carácter materialista, que buscaban los motivos de los alineamientos políticos en distintas coaliciones sociales en torno a intereses económicos.[21][4]

El gran impulso a la revitalización simbólica de las Comunidades con motivos reivindicativos llegó a partir del año 1976, en plena Transición española convocado por el Instituto Regional Castellano-Leonés. A partir de ese año, comienzan a celebrarse concentraciones en Villalar cada 23 de abril. Ese mismo año, el grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaría musicalizó el romance de Los Comuneros,[22]​ compuesto en 1972 por el poeta leonés Luis López Álvarez.[12]

Tras varios años de concentraciones no autorizadas en Villalar cada 23 de abril para conmemorar la derrota comunera, la fiesta adquirió el carácter de oficial en el año 1983, tras la conformación de la comunidad autónoma de Castilla y León.[23]

De igual modo, cada 3 de febrero desde el año 1988, en recuerdo de la rebelión de 1522, último acontecimiento militar de la Guerra, se celebra el homenaje a los Comuneros en Toledo, resaltando la figura de Juan de Padilla y de María Pacheco.[24]

Desde el año 2007, el castillo de Torrelobatón alberga el centro de interpretación de la Guerra de las Comunidades de Castilla, por lo que el castillo se conoce como el Castillo de los Comuneros de Torrelobatón.[25]

El 15 de marzo de 2015 fue inaugurado en Toledo[26]​ el monumento a Juan de Padilla en la plaza que ocupa el solar en que se levantaban sus casas. De este modo se ponía fin a un anhelo histórico de la ciudad castellana, que había visto cómo hasta en siete ocasiones el intento por erigir este homenaje había fracasado.[27]​ El notable monumento, obra de Julio Martín de Vidales y sufragado por la Fundación Soliss, está realizado en bronce con un pedestal de piedra de los Montes de Toledo y alcanza una altura total de 4,72 metros y pesa 32 toneladas.

En la política

 
Concentración castellanista en el monolito de Villalar, el 23 de abril de 2007.

Después de la Transición, han sido bastantes los partidos de índole castellanista y regionalista que han utilizado la figura de los comuneros, bien en sus campañas, como parte del nombre del partido o como seña de identidad simbólica para Castilla y León o para un contexto territorial más amplio (las antiguas Dos Castillas: Castilla la Nueva y Castilla la Vieja) que incluiría a Cantabria, La Rioja, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.[28]​ Al mismo tiempo, nacieron los denominados Concejos Comuneros, formados por emigrantes castellanos en otras ciudades, siendo los más destacados los de ciudades como Barcelona.[29]

Así, entre los primeros partidos de las tendencias ya mencionadas, se encuentra la Unidad Comunera Castellana, ya desaparecida, o Tierra Comunera, uno de los de mayor importancia electoral y desaparecido en 2009.

Véase también

Notas

  1. Girón abandonó la causa comunera tras ser acusado de traidor a causa de su derrota en Tordesillas (1520).[2]
  2. Ausente durante la revuelta.[3]

Referencias

  1. Alonso, 2016, pp. 104-105.
  2. Alonso, 2016, p. 98.
  3. Alonso, 2016, p. 96.
  4. Comunidades y Germanías: cómo triunfaron las élites centrales, José Luis Villacañas Berlanga, CTXT, Revista contexto, 15/6/2021
  5. Citado en Los Comuneros de Castilla de J. L. Díez, pág. 7.
  6. La grabación es de finales de 1976, y se ha hecho una reedición en 2001, con motivo de su XXV aniversario. Página sobre Los Comuneros el 21 de abril de 2008 en Wayback Machine.. Discografía del grupo. Video ilustrado con imágenes históricas y de reivindicación política.
  7. Joseph Pérez, Los Comuneros
  8. Héroes de Castilla: Los Comuneros.
  9. www.fuenterebollo.com. «Comuneros de Castilla». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  10. Alfonso María Guilarte, El obispo Acuña. Historia de un comunero
  11. www.cervantesvirtual.com. «Texto íntegro del Edicto de Worms». Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  12. Luis López Álvarez, Los Comuneros
  13. www.mora.es. . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  14. galeon.com/medieval8/. «Cronología completa de las Comunidades». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  15. Calvo, Mariano (1992). «Plaza de Padilla (la evocación comunera), en Ruta de Garcilaso de la Vega. Toledo: Cuarto Centenario, pp. 67-68. ISBN 978-84-940811-2-5.  La casa-palacio ocupaba más de la mitad de la plaza y lindaba en uno de sus costados con una casa accesoria de los Lasso de la Vega, que aún muestra la antigua portada convertida en acceso a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla La Mancha. Allí vivieron el poeta Garcilaso de la Vega y su hermano Pedro Lasso, vinculados a la causa comunera en bandos distintos. El poeta, en su condición de cortesano, posicionado con Carlos V, en tanto que su hermano mayor ostentó el liderazgo de los rebeldes.
  16. www.cervantesvirtual.com. «Lista completa de exceptuados en el Perdón General». Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  17. * ARTOLA GALLEGO, Miguel, dir. (1991). Enciclopedia de Historia de España. Tomo V: Diccionario Temático. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-5294-6. 
  18. "Te han de quitar el gobierno tus vasallos o ha de haber entre ellos Comunidades"
    El Quijote a Sancho, tras proclamarse este último gobernador de la isla de Barataria:
  19. www.conecta2.org/pucela_bbs/. «Texto del Pacto Federal Castellano». Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  20. José María Pemán (1939) La historia de España contada con sencillez, Cádiz: Escelicer. por Manuel Alvar extraído de: Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro. Madrid: C.S.I.C., 1997, pp. 169-188; que recoge y comenta brevemente la bibliografía del debate sobre la idea imperial de Carlos V en el que participa Menéndez Pidal. Edición online de la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez Pelayo.
  21. Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio (1973) Las comunidades como movimiento antiseñorial: la formación del bando realista en la Guerra Civil Castellana de 1520-1521 Barcelona, Planeta; Santos Madrazo Madrazo (1969) Las dos Españas. Burguesía y nobleza. Los orígenes del precapitalismo español Editorial Z Y X.
  22. www.nuevomesterdejuglaria.com. «Discografía del Nuevo Mester de Juglaría». Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  23. En Wikisource se encuentra una copia del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
  24. www.tierracomunera.org. «Toledo celebra el XX Homenaje a los Comuneros». Consultado el 29 de marzo de 2008. 
  25. www.fundacionvillalar.es. . Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2008. 
  26. Noticia de la inauguración del monumento a Juan de Padilla (ABC, 16 de marzo de 2015)
  27. Cronología de los intentos para erigir un monumento a Juan de Padilla en Toledo (Artículo de Eduardo Sánchez Butragueño).
  28. www.fundacionvillalar.es. . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008. Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  29. www.redimircastilla.be. . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de marzo de 2008. 

Bibliografía

  • Pérez, Joseph (2001). Los Comuneros. La Esfera de los Libros. ISBN 84-9734-003-5. 
  • Pérez, Joseph (1977). La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521). Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432302855. 
  • Maravall, José Antonio (1963). Las comunidades de Castilla: Una primera revolución moderna. Revista de Occidente (reeditado por Altaya). ISBN 978-84-487-0901-3. 
  • López Álvarez, Luis (1979). Los Comuneros. Editorial Laia. ISBN 84-7222-341-8. 
  • Guilarte, Alfonso María (1983). El obispo Acuña. Historia de un comunero. Colección ÁMBITO Castilla y León - Ámbito Ediciones S.A. ISBN 84-86047-13-7. 
  • Danvila, Manuel (Madrid, 1897-1900). Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla. Memorial Histórico Español. 6 volúmenes. 
  • Gan Giménez, Pedro (Madrid, 1986). La política y los problemas interiores. Historia general de España y América, Tomo VI, Ediciones Rialp. ISBN 84-321-2101-0. 
  • Díaz Medina, Ana (03-2006). «Héroes de Castilla: Los Comuneros». Historia National Geographic (nº 27): 92 a 103. 
  • José Luis Díez (Madrid, 1977). Los Comuneros de Castilla. Editorial Mañana. ISBN 84-7421-025-9. 
  • Jerez, José Joaquín (Madrid, 2007). Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Editorial Marcial Pons. ISBN 978-84-9768-415-6. 
  • Miguel F. Gómez Vozmediano (coordinador) (2008). Castilla en llamas: La Mancha comunera: la Guerra de las Comunidades en Castilla La Mancha y Madrid. Editorial: ALMUD, Ediciones de Castilla-La Mancha Colección: Biblioteca Añil, 37. ISBN 978-84-936235-1-7. 
  • Alonso, David (2016). «La batalla de Villalar: los comuneros». Historia National Geographic (RBA Revistas) (154): 96-105. ISSN 1696-7755. 
  • Szaszdi León-Borja, István; Vicente Blanco, Dámaso Javier (editores) (2021). Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo. 1521-2021: 500 años de la Revolución Comunera. Editorial Páramo. ISBN: 978-84-122927-3-2. 



  •   Datos: Q151663
  •   Multimedia: Revolt of the Comuneros

guerra, comunidades, castilla, guerra, comunidades, castilla, levantamiento, armado, denominados, comuneros, acaecido, corona, castilla, desde, año, 1520, hasta, 1522, decir, comienzos, reinado, carlos, ciudades, protagonistas, fueron, interior, meseta, centra. La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros acaecido en la Corona de Castilla desde el ano 1520 hasta 1522 es decir a comienzos del reinado de Carlos I Las ciudades protagonistas fueron las del interior de la Meseta Central situandose a la cabeza del alzamiento las de Segovia Toledo y Valladolid Su caracter ha sido objeto de agitado debate historiografico con posturas y enfoques contradictorios 4 Asi algunos estudiosos califican la guerra de las Comunidades como una revuelta antisenorial otros como una de las primeras revoluciones burguesas de la Era Moderna y otra postura defiende que se trato mas bien de un movimiento antifiscal y particularista de indole medievalizante Guerra de las Comunidades de CastillaEjecucion de los comuneros de Castilla del romantico Antonio Gisbert 1860 Palacio de las Cortes 1 Fecha1520 1522LugarCorona de CastillaResultadoVictoria realistaBeligerantesComuneros RealistasComandantesJuan de Padilla Juan Bravo Francisco Maldonado Antonio de Acuna Maria PachecoJuan de ZapataPedro Giron 1520 a Ramiro Nunez de GuzmanPedro Lopez de Ayala Carlos I b Adriano de UtrechtCondestable de CastillaAlmirante de Castilla editar datos en Wikidata El levantamiento se produjo en un momento de inestabilidad politica de la Corona de Castilla que se arrastraba desde la muerte de Isabel la Catolica en 1504 En octubre de 1517 el rey Carlos I llego a Asturias proveniente de Flandes donde se habia autoproclamado rey de sus posesiones hispanicas en 1516 A las Cortes de Valladolid de 1518 llego sin saber hablar apenas castellano y trayendo consigo un gran numero de nobles y clerigos flamencos como Corte lo que produjo recelos entre las elites sociales castellanas que sintieron que su advenimiento les acarrearia una perdida de poder y estatus social la situacion era inedita historicamente Este descontento fue transmitiendose a las capas populares y como primera protesta publica aparecieron pasquines en las iglesias donde podia leerse Tu tierra de Castilla muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres sea gobernado por quienes no te tienen amor 5 Las demandas fiscales coincidentes con la salida del rey para la eleccion imperial en Alemania Cortes de Santiago y La Coruna de 1520 produjeron una serie de revueltas urbanas que se coordinaron e institucionalizaron encontrando un candidato alternativo a la corona en la reina propietaria de Castilla la madre de Carlos Juana cuya incapacidad o locura podia ser objeto de revision aunque la propia Juana de hecho no colaborara Tras practicamente un ano de rebelion se habian reorganizado los partidarios del emperador particularmente la alta nobleza y los territorios perifericos castellanos como los reinos Andaluces y el Reino de Granada y las tropas imperiales asestaron un golpe casi definitivo a las comuneras en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521 Alli mismo al dia siguiente se decapito a los lideres comuneros Padilla Bravo y Maldonado El Ejercito comunero quedaba descompuesto Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldia hasta su rendicion definitiva en febrero de 1522 Las Comunidades han sido siempre motivo de atento estudio historico y su significado a veces ha sido mitificado y utilizado politicamente en particular a partir de la visita de el Empecinado a Villalar el 23 de abril de 1821 con motivo del tercer centenario de la derrota tal como era sentida por los liberales Pintores como Antonio Gisbert retrataron a los comuneros en algunas de sus obras y se firmaron documentos como el Pacto Federal Castellano con claras referencias a las Comunidades Los intelectuales conservadores o reaccionarios adoptaron interpretaciones mucho mas favorables a la postura imperial y criticas hacia los comuneros A partir de la segunda mitad del siglo xx se revitalizaron los estudios historicos haciendo uso de una metodologia renovada Mas recientemente en el plano politico desde principios de la Transicion se comenzo a conmemorar la derrota cada 23 de abril alcanzando finalmente con la conformacion de Castilla y Leon como autonomia el estatus de dia de la comunidad Asimismo su utilizacion como elemento simbolico esta muy presente en los movimientos castellanistas y regionalistas castellanoleoneses Ha tenido una notable difusion popular mediante el poema epico Los comuneros de Luis Lopez Alvarez musicalizado por el Nuevo Mester de Juglaria 6 Indice 1 Situacion previa 2 Estallido de la revuelta 2 1 Rebeldia de Toledo 2 1 1 Propuestas al resto de ciudades 2 1 2 Reacciones a las propuestas 3 Expansion de la rebelion 3 1 La Junta de Avila 3 2 Asedio de Segovia 3 3 Incendio de Medina del Campo 3 4 La Junta de Tordesillas 3 4 1 Entrevista con la reina Juana 4 Reacciones populares y gubernamentales 4 1 Revueltas en senorios 4 2 Respuesta de Carlos I 5 Crisis en ambos bandos 5 1 Soluciones a la crisis 6 La batalla de Tordesillas 6 1 Preludio 6 2 Desarrollo 6 3 Consecuencias 7 Reorganizacion comunera 7 1 Iniciativas militares 7 1 1 Hostigamiento a Tierra de Campos 7 1 2 Hostigamiento a Burgos 8 Reaccion realista 9 La batalla de Torrelobaton 9 1 Preludio 9 2 Desarrollo 9 3 Consecuencias 10 Acuna en el sur 11 La batalla de Villalar 11 1 Preludio 11 2 Desarrollo 11 3 Consecuencias 12 El fin de la guerra 12 1 La resistencia de Toledo 12 2 La rendicion de Toledo 12 3 La revuelta de febrero de 1522 13 El Perdon General de 1522 14 Consecuencias de la guerra 15 Influencia en epocas posteriores 15 1 En el siglo XVII 15 2 En el siglo XIX 15 3 En el siglo XX 15 3 1 En la politica 16 Vease tambien 17 Notas 18 Referencias 19 BibliografiaSituacion previa EditarArticulo principal Cortes de Valladolid de 1518 Articulo principal Cortes de Santiago y la Coruna Iglesia conventual de San Pablo en Valladolid sede de las Cortes de 1518 Carlos I en 1516 retratado por Bernard van Orley La situacion que llevo en 1520 a la guerra de las Comunidades se habia ido gestando en los anos previos a su estallido El siglo XV en su segunda mitad habia supuesto una etapa de profundos cambios politicos sociales y economicos El equilibrio alcanzado con el reinado de los Reyes Catolicos se rompe al llegar el siglo XVI 7 Este comenzo con una serie de malas cosechas y epidemias que junto a la presion tributaria y fiscal provoco el descontento entre la poblacion colocandose la situacion al borde de la revuelta La zona que mas sufre en este contexto es la zona central en contrapeso con la periferica que apaciguaba sus males con los beneficios del comercio Burgos y Andalucia representaban esa zona periferica y comercial respecto a la Meseta Central con Valladolid y Toledo a la cabeza 7 No solo las malas cosechas provocaron el descontento sino que a este se unieron las protestas de los comerciantes del interior ante el monopolio ejercido por los mercaderes burgaleses en el comercio de la lana Esta situacion caldeo el ambiente en los nucleos gremiales de ciudades como Segovia y Cuenca 7 Ante esta situacion todas las partes implicadas se volvieron hacia el Estado para que ejerciera el papel de arbitro pero tambien este se encontraba sumido en una grave crisis que se hizo cada vez mas grande con los sucesivos gobiernos de Felipe el Hermoso Cisneros y Fernando el Catolico La teorica heredera Juana se encontraba en estado de incapacidad por lo que la linea dinastica llevo hasta Carlos de Habsburgo hijo de Juana y que nunca antes habia pisado Castilla Educado en Flandes no conocia el castellano e ignoraba la situacion de sus posesiones hispanas por lo que la poblacion acogio con escepticismo la llegada del nuevo rey pero a la vez con ansia de estabilidad y continuidad cosa de la que Castilla no disfrutaba desde la muerte de Isabel la Catolica en 1504 Tras la llegada del nuevo rey a finales de 1517 su corte flamenca comenzo a ocupar los puestos de poder castellanos siendo el nombramiento mas escandaloso el de Guillermo de Croy un joven de tan solo 20 anos como arzobispo de Toledo sucediendo al Cardenal Cisneros 7 Seis meses mas tarde en las Cortes de Valladolid el descontento ya estaba presente en todos los sectores llegando incluso algunos frailes a predicar denunciando abiertamente a la Corte a los flamencos y la pasividad de la nobleza En estas circunstancias en 1519 se abrio el proceso de eleccion para el cargo de emperador del Sacro Imperio Romano Germanico que finalmente y por unanimidad recayo en favor de Carlos I nieto del difunto Maximiliano Este nombramiento fue aceptado por el monarca castellano que decidio partir rumbo a Alemania para tomar posesion como emperador El concejo de Toledo se situo al frente de las ciudades que protestaban contra la eleccion imperial cuestionando el papel que Castilla deberia desempenar en este nuevo marco politico y los gastos que acarrearia a corto plazo dada la posibilidad de que la Corona se convirtiera en una mera dependencia imperial 7 El 12 de febrero de 1520 Carlos I decidio convocar las Cortes en Santiago de Compostela con el objetivo de obtener un nuevo servicio que le permitiese sufragar los gastos de su viaje a Alemania 7 A pesar de las presiones de los corregidores y de la Corte real la mayoria de las ciudades se atuvieron al programa reivindicativo de los frailes de Salamanca que defendia la independencia nacional en contra del Imperio y decidieron enviar a sus procuradores con poderes para no votar el servicio Ante esta corriente de hostilidad el rey decidio suspender las Cortes el 4 de abril y convocarlas de nuevo el 22 de abril pero en La Coruna Alli obtuvo el impuesto extraordinario y el 20 de mayo se embarco con rumbo al Sacro Imperio no sin antes dejar como regente de las posesiones hispanicas al flamenco Adriano de Utrecht 7 Estallido de la revuelta EditarRebeldia de Toledo Editar Toledo cuna de la primera Comunidad Juan de Padilla lider de la Comunidad elegida por Toledo Ya desde el mes de abril de 1520 Toledo se negaba a acatar el poder real estallando la situacion de forma definitiva cuando el rey convoco a los regidores de la ciudad para que se presentaran en Santiago de Compostela La orden llego a Toledo el 15 de abril y un dia despues cuando los regidores con Juan de Padilla a la cabeza se disponian a partir una gran multitud se opuso a su partida y se apodero del gobierno local Comenzo entonces a denominarse a la insurreccion como Comunidad y los predicadores arengaban a los toledanos a unirse contra el poder flamenco De esta forma los toledanos comenzaron a ocupar todos los poderes locales expulsando al corregidor del Alcazar el 31 de mayo Tras la marcha del Monarca hacia Alemania los disturbios se multiplicaron por las ciudades de la Meseta especialmente tras la llegada de los procuradores que votaron afirmativamente al servicio que reclamaba el rey siendo Segovia el lugar donde se produjeron los primeros incidentes y los mas violentos donde el 29 y el 30 de mayo los segovianos ajusticiaron a dos funcionarios y al procurador Rodrigo de Tordesillas que concedio el servicio en nombre de la ciudad Destacaron tambien por incidentes de similar magnitud ciudades como Burgos y Guadalajara mientras que otras como Leon Zamora y Avila sufrieron altercados menores Por el contrario no se registraron incidentes en Valladolid principalmente por la presencia en la ciudad del cardenal Adriano y del Consejo Real Propuestas al resto de ciudades Editar Ante el descontento generalizado el 8 de junio Toledo propuso a las ciudades con voz y voto en Cortes la celebracion de una reunion urgente con cinco objetivos 7 1 Anular el servicio votado en La Coruna 2 Volver al sistema de los encabezamientos para cobrar los impuestos 3 Reservar los cargos publicos y los beneficios eclesiasticos a los castellanos 4 Prohibir la salida de dinero del reino 5 Designar a un castellano para dirigir el reino en ausencia del rey dd dd Reacciones a las propuestas Editar Localizacion del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla En morado las ciudades pertenecientes al bando comunero en verde aparecen las que se mantuvieron leales al rey Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores 8 Mapa que recoge las localidades de la Corona de Castilla y Leon que tomaron parte en la Guerra de las Comunidades ya fuese en el bando comunero o en el realista Estas reivindicaciones calaron en la sociedad castellana especialmente las dos primeras que se unian a las denuncias por la manera en que el rey habia obtenido el trono del Imperio mediante sobornos a los principes electores 7 Ante esta situacion el reino comenzo a alimentar la idea de sustituir la figura del rey tomando la iniciativa Toledo que defendia metas mayores como convertir a las ciudades castellanas en ciudades libres similar a lo que ya ocurria con Genova y otros territorios italianos 7 Por el reino ya circulaba la idea de destronar a Carlos I y el acudir a Tordesillas para devolver a la reina Juana todos sus privilegios e importancia Con estas ideas la situacion pasaba de ser una protesta contra la presion fiscal a tomar el perfil de una autentica revolucion teniendo Castilla perfecto conocimiento de la situacion y acogiendo con bastantes reservas las propuestas que realizo Toledo 7 Asi pues los comuneros se hicieron fuertes en el centro de la Meseta y en otros nucleos como Murcia mas alejada de la Meseta Sin embargo no hubo intentos de rebelion en otros lugares como Galicia o el Pais Vasco Los rebeldes buscaron expandir las ideas revolucionarias al resto del reino pero su radio de accion se debilitaba a medida que se alejaba de las dos Castillas Asi hubo intentos de llevar la revuelta a Andalucia y el Pais Vasco pero no fructificaron Los maximos logros conseguidos por los rebeldes fueron la instauracion de una Comunidad en Plasencia pero esta se veia mermada por la cercania de nucleos realistas cercanos como Ciudad Rodrigo o Caceres en Jaen Ubeda y Baeza unicas presentes en Andalucia pero que con el tiempo pasaron al bando realista y Murcia que se encontraba bajo constante amenaza por parte de las ciudades realistas e influida por las Germanias presentes en el vecino Reino de Valencia 7 Expansion de la rebelion EditarLa Junta de Avila Editar Articulo principal Santa Junta La Junta que reclamaba Toledo con las ciudades con derecho a voto termino reuniendose en el mes de agosto en Avila pero solamente con cuatro ciudades presentes Toledo Segovia Salamanca y Toro Fue redactada la conocida como Ley Perpetua del Reino de Castilla o Constitucion de Avila primer proyecto en Espana de constitucion politica que nunca llegaria a ser firmada por la reina Juana Asedio de Segovia Editar Articulo principal Sitio de Segovia Segovia ciudad donde se libro el primer gran enfrentamiento entre Comuneros y Realistas Tras este decepcionante resultado la situacion dio un vuelco cuando el 10 de junio el alcalde Rodrigo Ronquillo recibio la orden de investigar el reciente asesinato del procurador segoviano pero en vez de eso se dedico a amenazar a los segovianos y a tratar de aislar a la ciudad impidiendo su aprovisionamiento Ante esta situacion la poblacion cerro filas en torno a la Comunidad y a su cabeza Juan Bravo La resistencia segoviana provoco que Ronquillo decidiera enviar al mayor numero posible de soldados a pie y a caballo Segovia entonces se echo en brazos de las ciudades castellanas reclamando que acudieran en su auxilio y atendiendo su peticion las ciudades de Toledo y Madrid con el envio de milicias capitaneadas por Juan de Padilla y Juan de Zapata sellandose la primera gran confrontacion entre las fuerzas partidarias del rey y las rebeldes Castillo de la Mota de Medina del Campo Incendio de Medina del Campo Editar Articulo principal Incendio de Medina del Campo Ante esta situacion Adriano de Utrecht se planteo la posibilidad de utilizar la artilleria real localizada en Medina del Campo haciendola definitiva al recibir la informacion de la aproximacion de la milicia de Padilla a Segovia Adriano ordeno entonces a Antonio de Fonseca apoderarse de la artilleria presentandose este el 21 de agosto en Medina para acometer lo ordenado pero al tratar de realizarlo se encontro con una fuerte resistencia de la poblacion que interpretaba que la artilleria iba a utilizarse contra Segovia Como medida de distraccion Antonio de Fonseca ordeno provocar un pequeno incendio para intentar dispersar a los medinenses pero no surtio efecto y finalmente hubo de retirarse junto a sus tropas El incendio de Medina del Campo provoco la destruccion de una parte importante de la villa y el levantamiento de toda Castilla especialmente de ciudades que hasta ahora se habian mantenido al margen como Valladolid El establecimiento de la Comunidad en Valladolid provoco que el nucleo mas importante de la meseta se declarara en rebeldia trastocando la situacion y provocando que el Cardenal Adriano tratara de tomar el control de la situacion por todos los medios El nuevo panorama produjo nuevas adhesiones a la Junta de Avila en medio de una situacion de indignacion y descredito hacia el Consejo Real La Junta de Tordesillas Editar Articulo principal Santa Junta Juana I de Castilla teorica reina de Castilla pero desplazada por su hijo Carlos Asi pues el ejercito comunero integrado por las milicias de Toledo Madrid y Segovia en su ruta hacia Tordesillas se encontraba en los alrededores de Martin Munoz de las Posadas el dia en que Fonseca incendiaba Medina llegando a la villa de las ferias el 24 de agosto para tomar posesion de la artilleria que dias atras habia sido negada a las tropas de Fonseca El 29 de agosto el ejercito arribo finalmente a Tordesillas entrevistandose con la reina Juana e informandola de la situacion del reino junto a los propositos de la Junta de Avila y declarando la reina que la Junta se situara a su servicio De esta forma la Junta se traslado de Avila a Tordesillas y se invito a las ciudades que todavia no habian enviado a sus procuradores a hacerlo estando a finales de septiembre un total de catorce ciudades representadas en la Junta de Tordesillas Burgos Soria Segovia Avila Valladolid Leon Salamanca Zamora Toro Toledo Cuenca Guadalajara Murcia y Madrid Solamente no acudieron las cuatro ciudades andaluzas Sevilla Granada Cordoba y Jaen Se delimito entonces el area del movimiento comunero en torno a la Meseta Central y ya que la mayor parte del reino estaba representado en Tordesillas la Junta paso a denominarse como Cortes y Junta general del reino Entrevista con la reina Juana Editar A fecha de 24 de septiembre los procuradores se entrevistaron con la reina y expusieron los fines de la Junta proclamar la soberania de la reina Juana y devolver la estabilidad perdida al reino El dia siguiente 25 de septiembre la Junta realizo una declaracion comprometiendose a utilizar las armas si esto fuera necesario y a auxiliar a cualquier ciudad que estuviera amenazada El 26 de septiembre la Junta de Tordesillas decidio asumir ella misma la tarea de gobierno desacreditando al Consejo Real y prendiendo el 30 de septiembre a sus ultimos miembros que quedaban en Valladolid dirigidos por Pedro Giron En ese momento culmino el proceso y se instauro el gobierno revolucionario ya que la Junta tenia via libre por la inoperancia del Consejo Real Reacciones populares y gubernamentales EditarRevueltas en senorios Editar Articulo principal Revueltas antisenoriales durante la Guerra de las Comunidades de Castilla La expansion de la rebelion comunera provoco la acusacion de complicidad con los abusos reales extendida a todo el funcionariado castellano La protesta comunera habia nacido como queja ante excesos cometidos por la alta administracion pero pronto surgieron nuevas reivindicaciones ante otro tipo de perjuicios Asi ocurrio en Duenas cuando en la noche del 1 de septiembre de 1520 se sublevaron contra su senor los vasallos del conde de Buendia A este levantamiento le siguieron otros de similar caracter antisenorial La Santa Junta se vio entonces obligada a tomar una posicion defender a los sublevados o a sus senores En vista de que muchos de estos reclutaban hombres por su cuenta para garantizar su seguridad y tomar la justicia por su mano la Junta decide apoyar dichas revueltas La dinamica del levantamiento entro entonces en una nueva dimension que podria comprometer la situacion del regimen senorial en su conjunto lo que provoco el alejamiento de la causa comunera de aristocratas y senores Respuesta de Carlos I Editar Adriano de Utrecht futuro Adriano VI regente en ausencia del rey y emprendedor de la politica de acercamiento hacia la nobleza Ante la nueva situacion Carlos I mediante el Cardenal Adriano decidio emprender nuevas iniciativas politicas como la de anular el servicio concedido en las Cortes de La Coruna Santiago y nombrar dos nuevos gobernadores el Condestable de Castilla Inigo de Velasco y el Almirante de Castilla Fadrique Enriquez 9 Ademas Adriano consiguio acercar posturas con los nobles a fin de convencerlos de que sus intereses y los del rey eran los mismos Asi pues el Consejo Real se establecio en el feudo del Almirante Medina de Rioseco lo que permitio al consejo acercarse hacia las ciudades escepticas para tratar de acercarlas al bando realista ademas de representar una amenaza hacia las ciudades sublevadas ya que el ejercito del Consejo Real estaba en formacion Crisis en ambos bandos EditarLas primeras derrotas politicas de los comuneros llegaron en octubre de 1520 al conseguir instalarse los miembros del Consejo Real con total facilidad en Medina de Rioseco con la capacidad de actuacion bajo la proteccion del Almirante de Castilla Fadrique Enriquez de Velasco senor de la villa De igual manera las esperanzas que se habian depositado sobre la reina Juana no fructificaron ya que esta se negaba a sellar algun compromiso o a plasmar su firma a modo de regente A su vez comenzaban a oirse voces discordantes dentro del propio bando especialmente la de Burgos que insistia en dar marcha atras La postura de esta ciudad pronto llego a oidos del Condestable de Castilla que bajo ordenes del rey procedio a entrar en la ciudad el 1 de noviembre concediendo todo lo que se le reclamaba para desligar a Burgos de la Junta Tras este suceso el Consejo Real esperaba que otras ciudades imitaran a Burgos y abandonaran el bando comunero El esperado cambio de bando estuvo a punto de producirse en Valladolid pero los partidarios del rey fueron finalmente apartados de la vida politica de la ciudad y esta se mantuvo en rebeldia por la decidida actuacion de sus procuradores Alonso de Vera y Alonso de Saravia En noviembre de 1520 el Almirante de Castilla comenzo una campana para intentar convencer a los comuneros de su derrota y que no habia mas remedio que entregar las armas y evitar una represion armada Bajo esta actitud se escondia una gran carencia de fondos en el bando real que termino subsanandose con la ayuda financiera venida desde Portugal y el retorno de la confianza perdida por parte de los banqueros castellanos que vieron buenos indicios en el cambio de bando de Burgos Soluciones a la crisis Editar Durante octubre y noviembre de 1520 ambos bandos se dedicaron activamente a recaudar fondos reclutar soldados y organizar a sus tropas El poder real supero la rebelion gracias al apoyo de la nobleza de los grandes comerciantes castellanos en un plano en el que la situacion comenzaba a adquirir tintes militares Los comuneros organizaban sus milicias en las principales urbes con el objetivo de asegurar el exito de la rebelion en la ciudad y sus alrededores sufragando los gastos con el dinero recaudado en impuestos y en imposiciones La batalla de Tordesillas EditarArticulo principal Batalla de Tordesillas Preludio Editar Vista de Tordesillas villa en disputa entre comuneros y realistas por el control de la reina Poco a poco Toledo fue perdiendo influencia dentro de la Junta y con la ciudad tambien perdia influencia su lider Juan de Padilla aunque no asi popularidad y prestigio entre los comuneros 7 Con la perdida de influencia de Toledo y de sus lideres surgieron dos nuevas figuras dentro de la Comunidad Pedro Giron y Antonio de Acuna que aspiraban a pasar al primer plano El primero era uno de los pocos nobles leales comuneros al parecer porque el rey se nego a entregarle el ducado de Medina Sidonia El segundo era obispo de Zamora jefe de la Comunidad zamorana y cabecilla de una milicia formada enteramente por sacerdotes 7 10 Mientras tanto en el bando realista los senores no sabian que tactica seguir si luchar directamente como defendia el Condestable de Castilla o agotar las vias de negociacion como proponia el Almirante de Castilla Todo intento de negociacion entre los comuneros y los virreyes fracaso debido a que ambos bandos contaban ya con un ejercito y ansiaban vencer al enemigo Asi pues a finales de noviembre de 1520 ambos ejercitos tomaban posiciones entre Medina de Rioseco y Tordesillas haciendo inevitable el enfrentamiento Desarrollo Editar Con Pedro Giron a la cabeza las tropas comuneras siguiendo ordenes de la Junta habian avanzado hacia Medina de Rioseco estableciendo su cuartel general en la localidad de Villabragima a tan solo una legua del ejercito real Estos mientras tanto se limitaron a ocupar pueblos para evitar el avance y cortar las lineas de comunicacion La situacion se mantuvo hasta el 2 de diciembre cuando el ejercito rebelde comenzo a abandonar sus posiciones en Villabragima tomando direccion hacia Villalpando localidad del Condestable que se rindio al dia siguiente sin oponer resistencia Con este movimiento la ruta hacia Tordesillas quedaba desprotegida El ejercito real lo aprovecho poniendose en marcha el 4 de diciembre y ocupando la villa tordesillana al dia siguiente tras haber derrotado a la guarnicion defensiva comunera que se vio desbordada Consecuencias Editar La toma de Tordesillas supuso una seria derrota para los comuneros que perdian a la reina Juana y con ella sus esperanzas de que esta atendiera sus pretensiones Ademas muchos de los procuradores habian sido apresados y los que no habian huido Por todo esto los animos entre los rebeldes se vieron muy afectados ademas de producirse airadas criticas hacia Pedro Giron por el movimiento de las tropas que le obligaron a dimitir de su puesto y apartarse del conflicto Reorganizacion comunera EditarTras la derrota de Tordesillas los comuneros comenzaron a reagruparse en Valladolid donde se establecio la Junta pasando la ciudad del Pisuerga a ser la tercera capital del movimiento tras Avila y Tordesillas Asi pues el 15 de diciembre la Junta ya se encontraba de nuevo activa en Valladolid con doce de los catorce procuradores originales Solamente faltaron los de Soria y Guadalajara La situacion del ejercito era similar con un gran numero de deserciones en las tropas emplazadas en Valladolid y Villalpando lo que obligo a intensificar el reclutamiento en las ciudades rebeldes especialmente en Toledo Salamanca y la propia Valladolid Con estos nuevos reclutamientos el aparato militar rebelde estaba reconstruido y la moral reforzada gracias a la presencia de Padilla en Valladolid Con la llegada de 1521 los comuneros parecian ya dispuestos a una guerra total pese a las voces discordantes dentro del propio movimiento Por un lado habia quienes proponian buscar una solucion pacifica y por otro quienes eran partidarios de continuar la lucha armada a su vez divididos entre seguir dos tacticas ocupar Simancas y Torrelobaton propuesta menos ambiciosa y defendida por Pedro Laso de la Vega o poner cerco a Burgos grupo encabezado por Padilla La Junta decidio seguir ambas iniciativas tanto la pacifista como la belicista y termino fracasando en ambas Iniciativas militares Editar Hostigamiento a Tierra de Campos Editar Articulo principal Hostigamiento a Tierra de Campos 1520 1521 En el plano belico el ejercito rebelde comenzo a desarrollar una serie de operaciones dirigidas por Antonio de Acuna obispo de Zamora Este habia recibido ordenes de la Junta el dia 23 de diciembre de intentar despertar la rebelion en la zona de Palencia Su tarea consistia basicamente en expulsar a los realistas recaudar impuestos en nombre de la Junta y nombrar una administracion afin a la causa comunera Realizo una serie de incursiones en la zona de Duenas recaudando mas de 4000 ducados y exaltando a la poblacion Retorno a Valladolid a comienzos de 1521 para regresar a Duenas el 10 de enero dando comienzo a una gran ofensiva contra los senorios de Tierra de Campos dejando las posesiones de los senores totalmente devastadas 7 10 Arco de Santa Maria en Burgos ciudad fiel al rey en Castilla Hostigamiento a Burgos Editar Articulo principal Levantamiento del conde de Salvatierra 1520 1521 A mediados de enero Pedro Lopez de Ayala conde de Salvatierra adherido al movimiento comunero habia organizado un ejercito de unos dos mil hombres y se dirigia hacia Medina de Pomar y Frias buscando el levantamiento de las Merindades tierra del Condestable de Castilla Mientras tanto Burgos que llevaba ya dos meses fiel al bando real aguardaba el cumplimiento de las promesas realizadas por el cardenal Adriano lo que habia provocado el descontento y la incertidumbre en la ciudad Ayala y Acuna conscientes de esta situacion decidieron cercar Burgos el primero por el norte y el segundo por el sur buscando el levantamiento de los comuneros burgaleses Reaccion realista EditarPor parte del rey Carlos I firmo el 17 de diciembre de 1520 el Edicto de Worms no se confunda con el Edicto de Worms de 25 de mayo de 1521 contra Lutero donde condenaba a 249 comuneros destacados a muerte si eran seglares y a otras penas si eran clerigos De igual modo declaraba tambien traidores desleales rebeldes e infieles a cuantos apoyaran a las Comunidades 11 Dicho Edicto fue leido publicamente en Burgos el 16 de febrero de 1521 12 Desde el Consejo Real se ordeno la ocupacion del castillo de Ampudia lo que provoco un gran desorden en el dispositivo organizado por los rebeldes Ante dicha ocupacion la Junta envio a Padilla al encuentro de Acuna uniendose ambos en Trigueros del Valle y formando un ejercito de aproximadamente 4000 hombres Las tropas comuneras ocuparon Torremormojon desplazando a los realistas para centrarse en Ampudia la cual se rindio el 16 de enero previo pago de tributo Mientras tanto la rebelion comunera prevista en Burgos para el 23 de enero fue todo un fracaso debido a que se adelanto dos dias Los comuneros burgaleses hubieron de rendirse siendo el ultimo intento de rebelion acontecido en la cabeza de Castilla La batalla de Torrelobaton EditarPreludio Editar Torre del homenaje del castillo de Torrelobaton ultima plaza de la localidad en rendirse a los comuneros Tras el fracaso acontecido en Burgos Padilla decidio regresar a Valladolid mientras que Acuna opto por reemprender su hostigamiento a las propiedades de los senores en Tierra de Campos Con esta serie de acciones Acuna pretendia destruir u ocupar las plazas imperantes de los senores otorgando a la revuelta comunera uno de sus rasgos mas caracteristicos de su segunda etapa su rechazo al orden social basado en el regimen senorial Asi pues despues de los ultimos fracasos sufridos por los comuneros Padilla deseaba obtener un triunfo para elevar la moral de la tropa y de todo el movimiento Fue entonces cuando se decidio a tomar Torrelobaton y su castillo Era una plaza fuerte a medio camino entre Tordesillas y Medina de Rioseco y muy cercana a Valladolid por lo que podia ser una excelente base para emprender acciones militares Desarrollo Editar El 21 de febrero de 1521 comenzo el asedio de la villa que resistio durante cuatro dias gracias a sus murallas El 25 de febrero los comuneros conseguian entrar en la localidad Esta fue sometida a un enorme saqueo como premio a las tropas del que solamente se salvaron las iglesias El castillo continuo resistiendo pero termino rindiendose ante la amenaza de ahorcar a todos los habitantes si no claudicaba no antes de acordarse la conservacion de la mitad de los bienes que se encontraran en el castillo evitando asi su saqueo 7 Consecuencias Editar La victoria en Torrelobaton levanto los animos en el bando comunero hasta el punto de sembrar el entusiasmo mientras que en el bando realista provoco la inquietud ante el avance rebelde Esta inquietud altero a los nobles fieles al cardenal Adriano que se acusaban mutuamente de no haber hecho nada para evitar la perdida de Torrelobaton Asimismo el Condestable comenzo a enviar tropas a la zona de Tordesillas a modo de refuerzos y como guarnicion ante los comuneros 7 Pero pese al entusiasmo presente entre los rebeldes estos decidieron mantenerse en sus posiciones de los Montes Torozos sin lanzar ningun ataque lo que provoco que muchos de los soldados comuneros volvieran a sus casas cansados de esperar los sueldos y nuevas ordenes 7 Acuna en el sur EditarVease tambien Batalla de El Romeral Iglesia de la Virgen de Altagracia en Mora totalmente reconstruida tras su incendio por las tropas realistas Tras la muerte de Guillermo de Croy arzobispo de Toledo en enero de 1521 desde la Junta presente en Valladolid se propuso a Antonio de Acuna como aspirante a la sede y se le encomendo la mision de tomar posesion del arzobispado 7 10 Acuna partio en febrero rumbo hacia Toledo con una pequena tropa bajo su mando Recorrio localidades como Buitrago del Lozoya y Torrelaguna donde anuncio que iba a tomar posesion del arzobispado de Toledo Esto levanto el entusiasmo entre los partidarios comuneros de Alcala de Henares que lo recibieron con vitores el 7 de marzo en dicha ciudad y desperto el recelo en la aristocracia presente en la zona de Toledo que temia que Acuna pudiera actuar en sus tierras como ya hizo en Tierra de Campos 7 Entre los aristocratas mas importantes presentes en la zona se encontraban el marques de Villena y el duque del Infantado que enseguida trataron de ponerse en contacto con Acuna firmando un pacto mutuo de neutralidad 7 Sin embargo si hubo de enfrentarse con el prior de la Orden de San Juan Antonio de Zuniga 13 presente en Consuegra y nombrado por los regentes jefe de las fuerzas realistas presentes en la zona de Toledo 7 Acuna recibio informaciones sobre la presencia del prior cerca de Corral de Almaguer a mediados de marzo por lo que salio tras el buscando batalla cerca de Tembleque 7 El prior consiguio repeler el ataque para lanzar uno improvisado entre Lillo y El Romeral infligiendo una contundente derrota a Acuna el cual trato de minimizarla llegando incluso a afirmar que habia salido victorioso del enfrentamiento 7 10 Tras la victoria del prior de la Orden de San Juan Acuna se encamino hacia Toledo presentandose en la Plaza de Zocodover el 29 de marzo Viernes Santo La multitud lo rodeo y lo llevo directamente a la catedral reclamando la silla del arzobispo para el 10 Al dia siguiente 30 de marzo se entrevisto con Maria Pacheco mujer de Padilla y que dirigia la comunidad toledana en ausencia de su marido Surgio entre ambos una rivalidad por el control que se resolvio con intentos mutuos de reconciliacion 7 Una vez asentado en el arzobispado toledano Acuna comenzo a reclutar a hombres de 15 a 60 anos para volver a combatir a las tropas del prior de San Juan 7 Tras la quema de Mora el 12 de abril 13 14 por las tropas realistas parte de Toledo con 1500 hombres a sus ordenes instalandose primeramente en Yepes Desde alli dirigio operaciones contra las zonas rurales destruyendo primero Villaseca de la Sagra y prestando batalla contra las tropas del prior en la zona cercana al Tajo en Illescas 7 La batalla de Villalar EditarArticulo principal Batalla de Villalar Preludio Editar Articulo principal Enfrentamientos de Becerril de Campos y Palacio de Meneses 1521 Ya desde principios de abril de 1521 el bando realista estaba desplegando un enorme ejercito en los alrededores de Tordesillas con 3000 infantes 600 lanzas dos canones dos culebrinas y cinco piezas ligeras de artilleria 7 Dicho ejercito se dedico a ocupar posiciones en localidades como Becerril de Campos cercana a Palencia y Penaflor de Hornija uniendose a tropas del Almirante y de los senores de Tordesillas 7 Mientras tanto los comuneros reforzaron sus efectivos de Torrelobaton pero su ejercito no se encontraba del todo cohesionado por lo que Padilla manejaba la posibilidad de desplazarse hasta Toro en busca de refuerzos Desarrollo Editar Pintura del siglo XIX de Manuel Picolo Lopez donde refleja el desarrollo de la batalla de Villalar Padilla decidio finalmente partir hacia Toro en la madrugada del 22 al 23 de abril tras haber perdido bastante tiempo lo que permitio a los realistas aglutinar a todas sus tropas 7 Nada mas partir hacia Toro las tropas realistas del Almirante y el Condestable presentes en Penaflor de Hornija salieron tras la pista de Padilla alcanzandolo finalmente en la localidad de Villalar 7 En medio de una intensa lluvia Padilla intento primero atrincherar a sus practicamente 6000 hombres en Vega de Valdetronco pero no consiguio desplegar a sus tropas y se vio obligado a prestar batalla en Villalar donde la caballeria realista compuesta por unas 500 o 600 lanzas aplasto al ejercito rebelde que no tuvo tiempo de desplegarse 7 Consecuencias Editar La batalla se saldo con practicamente mil bajas por parte de los comuneros y el apresamiento de sus lideres principales Juan de Padilla Juan Bravo y Francisco Maldonado 7 Estos fueron decapitados en la manana del 23 de abril en un cadalso situado en la Plaza Mayor de Villalar estando presente la mayor parte de la nobleza afin al rey que asestaba asi un golpe practicamente definitivo a la rebelion 7 Mientras tanto el resto del ejercito comunero que consiguio escapar trato de continuar hasta Toro pero termino por fragmentarse fruto de la persecucion que estaba ejerciendo el Condestable de Castilla sobre el 7 El fin de la guerra EditarTras la batalla de Villalar las ciudades de Castilla la Vieja no tardaron en sucumbir al potencial de las tropas del rey volviendo todas las ciudades del norte a prestar lealtad al rey a primeros de mayo Unicamente Madrid y Toledo especialmente esta ultima mantuvieron vivas sus comunidades durante un tiempo mayor La resistencia de Toledo Editar Maria Pacheco recibiendo la noticia de la muerte de su marido en Villalar oleo del siglo XIX de Vicente Borras Las primeras noticias de Villalar llegaron a Toledo el 26 de abril siendo ignoradas por parte de la Comunidad local 7 La certeza de la derrota se hizo evidente a los pocos dias cuando comenzaron a llegar los primeros supervivientes a la ciudad que confirmaron el hecho y dieron testimonio del ajusticiamiento de los tres lideres rebeldes Fue entonces cuando Toledo se declaro en duelo por la muerte de Juan de Padilla 7 Tras la muerte de Padilla Acuna perdio popularidad entre los toledanos en favor de Maria Pacheco viuda de Padilla Comenzaban a surgir voces que solicitaban la negociacion con los realistas buscando el evitar el sufrimiento de la ciudad mas aun tras la rendicion de Madrid el 7 de mayo Todo parecia indicar que la caida de Toledo era cuestion de tiempo En este contexto Acuna abandono la ciudad intentando huir al extranjero por la frontera del Reino de Navarra En ese momento se produjo la invasion francesa de Navarra siendo Acuna reconocido y detenido en la frontera 7 La invasion francesa provoco que el ejercito realista hubiera de concentrarse en expulsar a los franceses de Navarra postergando momentaneamente el restituir la autoridad del rey en Toledo 7 A partir de ese momento Maria Pacheco asumio el control de la ciudad instalandose en el Alcazar recabando impuestos y fortaleciendo las defensas 7 Solicito la intervencion del marques de Villena para negociar con el Consejo Real con el objetivo de obtener unas mejores condiciones que negociando directamente La rendicion de Toledo Editar El marques de Villena termino abandonando las negociaciones entre ambos bandos por lo que Maria Pacheco asumio de manera personal las negociaciones con el prior de la Orden de San Juan El pacto de rendicion de Toledo fue acordado el 25 de octubre de 1521 gracias a la intervencion de Esteban Gabriel Merino arzobispo de Bari y enviado del prior de San Juan 7 Asi pues el 31 de octubre los comuneros abandonaron el Alcazar toledano y el arzobispo de Bari nombro a los nuevos funcionarios La revuelta de febrero de 1522 Editar Articulo principal Revuelta del 3 de febrero de 1522 Tras la vuelta al orden de Toledo el nuevo corregidor de la ciudad acato las ordenes recibidas de restablecer al completo la autoridad del rey en la ciudad dedicandose a provocar a los antiguos comuneros 7 Maria Pacheco continuaba presente en la ciudad y se negaba a entregar las armas hasta que el rey firmara de forma personal los acuerdos alcanzados con el prior de San Juan Por ello el corregidor toledano exigia la cabeza de Maria Pacheco 7 La situacion llego a un extremo cuando el 3 de febrero de 1522 se ordeno apresar a un agitador a lo que los comuneros se opusieron Se inicio entonces un enfrentamiento subsanado gracias a la intervencion de Maria de Mendoza y Pacheco condesa de Monteagudo de Mendoza hermana de Maria Pacheco 7 Se concedio una tregua que supuso la derrota de los comuneros pero que fue aprovechada por Maria Pacheco para escapar a Portugal donde se exilio hasta su muerte en 1531 7 Probablemente el lugar mas evocador de la Guerra de las Comunidades sea la Plaza de Padilla surgida por la demolicion del palacio toledano del comunero Juan de Padilla y su mujer Maria Pacheco por orden del corregidor Juan Zumel quien ordeno sembrar de sal el solar para que ni la hierba creciese donde se hallaba alzaba la morada de los cabecillas rebeldes Este foco de la resistencia comunera cuyo entorno urbano fue el escenario de la enconada lucha final acabo siendo denominado por los toledanos plaza de Padilla perpetuandose asi la memoria del comunero y su mujer frente al proposito vengativo del corregidor 15 El Perdon General de 1522 EditarArticulo principal Perdon General de 1522 Carlos I regreso a Espana el 16 de julio de 1522 instalando la corte en Palencia A partir de la llegada del rey la represion contra los excomuneros avanzaria a un ritmo mayor Asi lo demuestra la ejecucion de Pedro Maldonado lider salmantino y primo de Francisco Maldonado ejecutado en Villalar 7 Carlos I permanecio en Palencia hasta finales del mes de octubre trasladandose a Valladolid donde el 1 de noviembre se promulgo el Perdon General que daba la amnistia a quienes habian participado del movimiento comunero Sin embargo un total de 293 personas pertenecientes a todas las clases sociales y entre las que se incluian Maria Pacheco y el Obispo Acuna fueron excluidas del Perdon General 16 Se estima que fueron un total de cien los comuneros ejecutados desde la llegada del rey siendo los mas relevantes Pedro Maldonado y el Obispo Acuna siendo este ultimo ajusticiado en el castillo de Simancas el 24 de marzo de 1526 tras un intento frustrado de fuga A raiz de esta ejecucion Carlos I fue excomulgado por ordenar el ajusticiamiento de un prelado de la iglesia 7 10 Las relaciones entre los dos poderes universales sufrieron grandes altibajos tras la eleccion de un papa tan favorable como fue el mismisimo Adriano de Utrecht 1522 1523 y pasaban por un momento muy negativo con el profrances Clemente VII 1523 1534 que acabo sufriendo el saco de Roma 1527 tras lo que se vio obligado a reconciliarse con Carlos y coronarle emperador en Bolonia 1530 Consecuencias de la guerra EditarLas consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades fueron la perdida de la elite politica de las ciudades castellanas 7 en el plano de la represion real y en las rentas del Estado El poder real se veia obligado a indemnizar a aquellos que perdieron bienes o sufrieron danos en sus posesiones durante la revuelta Las mayores indemnizaciones correspondian al Almirante de Castilla por los danos sufridos en Torrelobaton y los gastos ocasionados en la defensa de Medina de Rioseco Le seguian el Condestable y el obispo de Segovia La forma de pago de estas indemnizaciones se soluciono mediante un impuesto especial para toda la poblacion de cada una de las ciudades comuneras Estos impuestos mermaron las economias locales de las ciudades durante un periodo aproximado de veinte anos debido a la subida de precios 7 De igual modo la industria textil del centro de Castilla perdio todas sus oportunidades de convertirse en una industria dinamica 7 La nobleza queda definitivamente neutralizada frente a la triunfante monarquia autoritaria su segmento alto o aristocracia se vio compensada por su apoyo al emperador con cuyos intereses quedaba identificada estrechamente pero quedando clara la subordinacion de subditos a monarca Las Cortes de Toledo de 1538 ultimas a las que se convoco a la nobleza como brazo o estamento sancionaron esa nueva forma de gobernar la Corona de Castilla 17 pieza central de lo que ya puede llamarse la Monarquia Catolica o Monarquia Hispanica de los Habsburgo A esas alturas los suenos de la Idea imperial de Carlos V habian quedado en gran parte diluidos lo que quedo confirmado en el reinado de su hijo Felipe II Influencia en epocas posteriores EditarEn el siglo XVII Editar Ya en el Siglo de Oro se comenzo a hacer alusiones a las Comunidades en las obras literarias destacando la alusion realizada en El Quijote 18 Igualmente aparece citada la palabra comunero por Francisco de Quevedo como sinonimo de rebelde 7 El Empecinado lider de la expedicion que acudio a Villalar el 23 de abril de 1821 En el siglo XIX Editar A partir del siglo XIX comenzo a rehabilitarse la figura de los Comuneros restituyendoles como precursores de la libertad y martires del absolutismo 7 El primer gran acto conmemorativo llego en 1821 con motivo del III Centenario de la batalla de Villalar A dicha localidad de Villalar acudio Juan Martin Diez El Empecinado con una expedicion para exhumar los restos de los capitanes ajusticiados en 1521 Se iniciaron entonces los homenajes a los comuneros por parte del gobierno liberal en el poder A partir de ese momento comenzo a ensalzarse la figura antidespota nacionalista y liberal de los comuneros como defensores de las libertades frente al absolutismo y de la identidad nacional frente a la extranjera representada por los flamencos En 1869 en Valladolid a fecha del 15 de junio se firmo el Pacto Federal Castellano el cual no llego a hacerse efectivo entre diecisiete provincias que termina con la siguiente alusion a las Comunidades La sangre de los Padilla Bravo y Maldonado que corren por vuestras venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades garantizan el exito de nuestras aspiraciones y deseos Pacto Federal Castellano 19 En el siglo XX Editar Ofrenda floral al monolito de Villalar en el 23 de abril de 2006 Escultura en bronce de Juan de Padilla obra del escultor toledano Julio Martin de Vidales Los primeros estudios sobre la figura de los comuneros y de las Comunidades fueron realizados por Angel Ganivet precursor de la generacion del 98 Tras el vendrian otros autores como Manuel Azana presidente de la Segunda Republica Espanola o Gregorio Maranon Como reaccion a la interpretacion romantica liberal dominante durante el siglo XIX se fue formulando una interpretacion alternativa de caracter tradicionalista reaccionario o conservador originada en la interpretacion historica general de Marcelino Menendez y Pelayo y explicitada por Ramon Menendez Pidal o Jose Maria Peman que se hara oficial durante el franquismo a traves de su vision del nacionalismo espanol e impuesta a traves de la escuela nacionalcatolica la que se refleja en El florido pensil Segun esta vision los comuneros eran politicastros comparados explicitamente con los nacionalistas perifericos motivados por razones espurias o bienintencionados que no llegaban a entender lo sublime del destino imperial por no alcanzar a ver mas alla del campanario de su aldea 20 Desde mediados del siglo XX la renovacion de la historiografia introdujo cambios metodologicos principalmente provenientes de Francia Escuela de los Annales que fueron introducidos tanto por los historiadores hispanistas como por los autoctonos por ejemplo el espanol Jose Antonio Maravall o el frances Joseph Perez 7 En algunos casos se intentaron explicaciones de caracter materialista que buscaban los motivos de los alineamientos politicos en distintas coaliciones sociales en torno a intereses economicos 21 4 El gran impulso a la revitalizacion simbolica de las Comunidades con motivos reivindicativos llego a partir del ano 1976 en plena Transicion espanola convocado por el Instituto Regional Castellano Leones A partir de ese ano comienzan a celebrarse concentraciones en Villalar cada 23 de abril Ese mismo ano el grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaria musicalizo el romance de Los Comuneros 22 compuesto en 1972 por el poeta leones Luis Lopez Alvarez 12 Tras varios anos de concentraciones no autorizadas en Villalar cada 23 de abril para conmemorar la derrota comunera la fiesta adquirio el caracter de oficial en el ano 1983 tras la conformacion de la comunidad autonoma de Castilla y Leon 23 De igual modo cada 3 de febrero desde el ano 1988 en recuerdo de la rebelion de 1522 ultimo acontecimiento militar de la Guerra se celebra el homenaje a los Comuneros en Toledo resaltando la figura de Juan de Padilla y de Maria Pacheco 24 Desde el ano 2007 el castillo de Torrelobaton alberga el centro de interpretacion de la Guerra de las Comunidades de Castilla por lo que el castillo se conoce como el Castillo de los Comuneros de Torrelobaton 25 El 15 de marzo de 2015 fue inaugurado en Toledo 26 el monumento a Juan de Padilla en la plaza que ocupa el solar en que se levantaban sus casas De este modo se ponia fin a un anhelo historico de la ciudad castellana que habia visto como hasta en siete ocasiones el intento por erigir este homenaje habia fracasado 27 El notable monumento obra de Julio Martin de Vidales y sufragado por la Fundacion Soliss esta realizado en bronce con un pedestal de piedra de los Montes de Toledo y alcanza una altura total de 4 72 metros y pesa 32 toneladas En la politica Editar Concentracion castellanista en el monolito de Villalar el 23 de abril de 2007 Despues de la Transicion han sido bastantes los partidos de indole castellanista y regionalista que han utilizado la figura de los comuneros bien en sus campanas como parte del nombre del partido o como sena de identidad simbolica para Castilla y Leon o para un contexto territorial mas amplio las antiguas Dos Castillas Castilla la Nueva y Castilla la Vieja que incluiria a Cantabria La Rioja Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha 28 Al mismo tiempo nacieron los denominados Concejos Comuneros formados por emigrantes castellanos en otras ciudades siendo los mas destacados los de ciudades como Barcelona 29 Asi entre los primeros partidos de las tendencias ya mencionadas se encuentra la Unidad Comunera Castellana ya desaparecida o Tierra Comunera uno de los de mayor importancia electoral y desaparecido en 2009 Vease tambien EditarRebelion de los comuneros levantamiento armado en el Virreinato de la Nueva Granada en los anos 1780 Revolucion comunera insurrecciones en Paraguay en el siglo XVI y XVIII Santa Junta GermaniasNotas Editar Giron abandono la causa comunera tras ser acusado de traidor a causa de su derrota en Tordesillas 1520 2 Ausente durante la revuelta 3 Referencias Editar Alonso 2016 pp 104 105 Alonso 2016 p 98 Alonso 2016 p 96 a b Comunidades y Germanias como triunfaron las elites centrales Jose Luis Villacanas Berlanga CTXT Revista contexto 15 6 2021 Citado en Los Comuneros de Castilla de J L Diez pag 7 La grabacion es de finales de 1976 y se ha hecho una reedicion en 2001 con motivo de su XXV aniversario Pagina sobre Los Comuneros Archivado el 21 de abril de 2008 en Wayback Machine Discografia del grupo Video ilustrado con imagenes historicas y de reivindicacion politica a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an an ao ap aq ar as at au av aw ax ay Joseph Perez Los Comuneros Heroes de Castilla Los Comuneros www fuenterebollo com Comuneros de Castilla Consultado el 18 de marzo de 2008 a b c d e f Alfonso Maria Guilarte El obispo Acuna Historia de un comunero www cervantesvirtual com Texto integro del Edicto de Worms Consultado el 25 de marzo de 2008 a b Luis Lopez Alvarez Los Comuneros a b www mora es Ayuntamiento de Mora seccion Historia Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008 Consultado el 20 de marzo de 2008 galeon com medieval8 Cronologia completa de las Comunidades Consultado el 20 de marzo de 2008 Calvo Mariano 1992 Plaza de Padilla la evocacion comunera en Ruta de Garcilaso de la Vega Toledo Cuarto Centenario pp 67 68 ISBN 978 84 940811 2 5 La casa palacio ocupaba mas de la mitad de la plaza y lindaba en uno de sus costados con una casa accesoria de los Lasso de la Vega que aun muestra la antigua portada convertida en acceso a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla La Mancha Alli vivieron el poeta Garcilaso de la Vega y su hermano Pedro Lasso vinculados a la causa comunera en bandos distintos El poeta en su condicion de cortesano posicionado con Carlos V en tanto que su hermano mayor ostento el liderazgo de los rebeldes www cervantesvirtual com Lista completa de exceptuados en el Perdon General Consultado el 25 de marzo de 2008 ARTOLA GALLEGO Miguel dir 1991 Enciclopedia de Historia de Espana Tomo V Diccionario Tematico Madrid Alianza Editorial ISBN 84 206 5294 6 Te han de quitar el gobierno tus vasallos o ha de haber entre ellos Comunidades El Quijote a Sancho tras proclamarse este ultimo gobernador de la isla de Barataria www conecta2 org pucela bbs Texto del Pacto Federal Castellano Consultado el 25 de marzo de 2008 Jose Maria Peman 1939 La historia de Espana contada con sencillez Cadiz Escelicer Carlos V y la lengua espanola por Manuel Alvar extraido de Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro Madrid C S I C 1997 pp 169 188 que recoge y comenta brevemente la bibliografia del debate sobre la idea imperial de Carlos V en el que participa Menendez Pidal Edicion online de laHistoria de los heterodoxos espanoles de Marcelino Menendez Pelayo Gutierrez Nieto Juan Ignacio 1973 Las comunidades como movimiento antisenorial la formacion del bando realista en la Guerra Civil Castellana de 1520 1521 Barcelona Planeta Santos Madrazo Madrazo 1969 Las dos Espanas Burguesia y nobleza Los origenes del precapitalismo espanol Editorial Z Y X www nuevomesterdejuglaria com Discografia del Nuevo Mester de Juglaria Consultado el 25 de marzo de 2008 En Wikisource se encuentra una copia del Estatuto de Autonomia de la Comunidad Autonoma de Castilla y Leon www tierracomunera org Toledo celebra el XX Homenaje a los Comuneros Consultado el 29 de marzo de 2008 www fundacionvillalar es Adaptacion del Castillo de Torrelobaton para Centro de Interpretacion de la Guerra de las Comunidades Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2008 Consultado el 29 de marzo de 2008 Noticia de la inauguracion del monumento a Juan de Padilla ABC 16 de marzo de 2015 Cronologia de los intentos para erigir un monumento a Juan de Padilla en Toledo Articulo de Eduardo Sanchez Butragueno www fundacionvillalar es Fundacion Villalar Junta de Castilla y Leon Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008 Consultado el 25 de marzo de 2008 www redimircastilla be Redimir Castilla Castilla Moderna Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008 Consultado el 25 de marzo de 2008 Bibliografia EditarPerez Joseph 2001 Los Comuneros La Esfera de los Libros ISBN 84 9734 003 5 Perez Joseph 1977 La revolucion de las comunidades de Castilla 1520 1521 Siglo XXI de Espana Editores ISBN 9788432302855 Maravall Jose Antonio 1963 Las comunidades de Castilla Una primera revolucion moderna Revista de Occidente reeditado por Altaya ISBN 978 84 487 0901 3 Lopez Alvarez Luis 1979 Los Comuneros Editorial Laia ISBN 84 7222 341 8 Guilarte Alfonso Maria 1983 El obispo Acuna Historia de un comunero Coleccion AMBITO Castilla y Leon Ambito Ediciones S A ISBN 84 86047 13 7 Danvila Manuel Madrid 1897 1900 Historia critica y documentada de las Comunidades de Castilla Memorial Historico Espanol 6 volumenes Gan Gimenez Pedro Madrid 1986 La politica y los problemas interiores Historia general de Espana y America Tomo VI Ediciones Rialp ISBN 84 321 2101 0 Diaz Medina Ana 03 2006 Heroes de Castilla Los Comuneros Historia National Geographic nº 27 92 a 103 Jose Luis Diez Madrid 1977 Los Comuneros de Castilla Editorial Manana ISBN 84 7421 025 9 Jerez Jose Joaquin Madrid 2007 Pensamiento politico y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla 1520 1521 Editorial Marcial Pons ISBN 978 84 9768 415 6 Miguel F Gomez Vozmediano coordinador 2008 Castilla en llamas La Mancha comunera la Guerra de las Comunidades en Castilla La Mancha y Madrid Editorial ALMUD Ediciones de Castilla La Mancha Coleccion Biblioteca Anil 37 ISBN 978 84 936235 1 7 Alonso David 2016 La batalla de Villalar los comuneros Historia National Geographic RBA Revistas 154 96 105 ISSN 1696 7755 Szaszdi Leon Borja Istvan Vicente Blanco Damaso Javier editores 2021 Cuando el mal gobierno sublevo a un pueblo 1521 2021 500 anos de la Revolucion Comunera Editorial Paramo ISBN 978 84 122927 3 2 Datos Q151663 Multimedia Revolt of the ComunerosObtenido de https es wikipedia org w index php title Guerra de las Comunidades de Castilla amp oldid 138010694, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos