fbpx
Wikipedia

Pilagás

Los pilagás o pilagaes (en idioma pilagá: pit´laxá) son un pueblo indígena del grupo de los guaicurúes que habita en el centro de la provincia de Formosa en Argentina. Algunos grupos emigrados también viven en la provincia del Chaco y en la provincia de Santa Fe.

Pilagás
Otros nombres pit´laxá
Ubicación  Argentina
Descendencia 5137 (2010)
Idioma Pilagá
Etnias relacionadas Tobas, mocovíes, abipones y otros pueblos guaicurúes

Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaicurú.[1]​ Están muy relacionados con los tobas y unos 2000 hablan su propio idioma, junto con el idioma español.[2]​ Desde 1996 escriben el pilagá en un alfabeto latino de 4 vocales y 19 consonantes.

Han podido conservar gran parte de su cultura autóctona. Son de estatura alta y complexión fuerte. Antiguamente fueron cazadores y recolectores. Entre los frutos que recolectaban estaban los del algarrobo, chañar, mistol, tuna y del molle.

Historia

 
Bandera del pueblo pilagá usada por organizaciones como la Federación Pilagá.

Los primeros registros históricos sobre los pilagás son del siglo XVII, cuando habitaban el este de las provincias del Chaco y Formosa sobre el río Paraguay junto a otros grupos como los abipones, los mocovíes y los tobas. Los guaraníes del Paraguay llamaron a estos pueblos «frentones» por la costumbre de raparse la parte delantera de la cabeza. Las fuentes históricas los denominan yapitalaguás, zapitalagá (Guido Boggiani, 1898: 619), pitilagá (Félix de Azara, 1836: 396), pitelahá, pitaleaes (Francisco Morillo, 1837), zapitalaguas; zapitilingas (Nicolás del Techo, 1628: 295-296), yadpitilaga, apitolagas, guaycurure (Alfred Métraux, 1946a; Enrique Palavecino, 1933a). Frecuentemente se los confundía con los tobas del oeste, con quienes están históricamente relacionados, tanto lingüística como culturalmente, como también por alianzas militares y relaciones familiares. Durante el siglo XVII los guaicurúes se expandieron por el Chaco Austral y Central hacia el oeste en continuas guerras con grupos mataco-mataguayos. La expansión se detuvo a mediados del siglo XVIII por la presión militar española que los desplazó del río Bermejo, encontrándose los pilagás a fines del siglo XVIII en los bañados entre los ríos Pilcomayo y Paraguay hasta la zona de Fortín Yunká al oeste y el medio de la provincia de Formosa al sur.[3]

 
Mujer pilagá con tatuajes tradicionales, por Grete Stern.

Al finalizar la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina comenzó la ocupación del Chaco Austral y Central, creándose la gobernación del Chaco en 1872, que fue dividida en 1884 quedando los pilagás dentro del área asignada al Territorio Nacional de Formosa. Luego de sucesivas campañas expansivas, el 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inició una campaña militar al mando de 1700 hombres que llevó la línea de frontera hasta el río Pilcomayo, concluyendo con la ocupación militar efectiva del Chaco argentino. Las tierras pilagás y de otros pueblos fueron ocupadas por colonos, y los indígenas que sobrevivieron a la guerra y a las enfermedades nuevas para ellos fueron utilizados en las plantaciones de algodón e ingenios azucareros, como auxiliares de las fuerzas militares o deportados como prisioneros a la isla Martín García. Muchas mujeres y niños fueron enviados a trabajar como criados en de las familias de los centros urbanos.[4]​ Desde principios del siglo XX, los pilagás remanentes se desplazaron hacia el interior de la provincia de Formosa, y luego algunos se establecieron en la ciudad de Formosa. Esto hizo que se diferenciaran en dos grupos: los “del bañado”, ubicados al oeste, y los “de Navagán”, en el este.[5]

En 1901, el gobierno de Julio Argentino Roca acordó con la Orden Franciscana del convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo (Santa Fe) la fundación de dos reducciones indígenas en el Territorio Nacional de Formosa, una de las cuales fue la misión de San Francisco Solano de Tacaaglé. Fue fundada por el franciscano Terencio Marcucci el 21 de marzo de 1901 con 150 tobas y pilagás, mayormente provenientes del Chaco Boreal paraguayo. Ocupaba un terreno de 20.000 hectáreas cerca del río Pilcomayo, dentro del cual fue trasladada varias veces. Al provincializarse Formosa en 1955, la misión pasó al control civil, derivando en el pueblo de Misión Tacaaglé.[6]

A grupos pilagás fue inicialmente atribuida la masacre de Fortín Yunká, también conocida como «el último malón»,[7]​ que tuvo lugar el 19 de marzo de 1919 contra miembros del Ejército Argentino.[8]​ En ella fueron muertas quince personas: el jefe y la guarnición militar del fortín, y miembros de sus familias. Como consecuencia de las represalias posteriores llevadas a cabo por tropas argentinas, un número indeterminado de indígenas resultaron muertos o desplazados de sus territorios originales. Investigaciones posteriores sugieren que los responsables fueron grupos makás del Paraguay.

El 1 de abril de 2005 la Federación Pilagá inició una demanda civil contra el Estado nacional en el Juzgado Federal de Formosa, reclamando una indemnización económica por la matanza de pilagás ocurrida en octubre de 1947, conocida como masacre de Rincón Bomba, llevada a cabo durante el primer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, que fue declarada crimen de lesa humanidad.[9]

Población

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo pilagá 4465 personas en Argentina (3867 residiendo en comunidades), de las cuales 3948 vivían en la provincia de Formosa (3867 residiendo en comunidades) y 517 en el resto del país.[10]

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 5137 personas que se reconocieron como pilagás en todo el país, 4366 de los cuales residían en la provincia de Formosa.[11][12]

Comunidades

Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a 17 comunidades pilagás del departamento Patiño de la provincia de Formosa:[13]

  • Comunidad Pilagá Chaabolek’ Laurepi (el 13 de agosto de 2009)
  • Comunidad Pilaga Qomlase La Esperanza Pilagá (el 9 de octubre de 2009)
  • Asociación Civil Comunidad Aborigen Kilómetro 30 Lote 24 (el 17 de noviembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Qacheyein (el 17 de noviembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen La Invernada (el 10 de agosto de 2011)
  • Comunidad Aborigen Ayo (el 10 de agosto de 2011)
  • Comunidad Aborigen Cacique Coquero (el 1 de agosto de 2011)
  • Comunidad Aborigen Ceferino Namuncurá (el 10 de agosto de 2011)
  • Comunidad Aborigen Chico Dawagan (el 12 de septiembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen de El Ensanche (el 27 de octubre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Juan Bautista Alberdi (el 12 de septiembre de 2011)
  • Laqtasanyi Pilagá Km 14 (el 22 de julio de 2011)
  • Comunidad Aborigen Lote 21 (el 12 de septiembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Nelagady (el 32 de septiembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Pozo Molina (Qanaitq) (el 19 de septiembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Qompi Juan Sosa (el 21 de noviembre de 2011)
  • Comunidad Aborigen Yancoudi (el 4 de noviembre de 2011)

Representación de las comunidades

En 2004 fue creado por el INAI el Consejo de Participación Indígena (CPI), reformulado en 2008 orientando sus funciones hacia tareas de acompañamiento y fortalecimiento de las comunidades.[14]​ Está compuesto por representantes elegidos en asambleas comunitarias por pueblo y por provincia, pero no en la provincia de Formosa, en donde los representantes de cada uno de los tres pueblos indígenas reconocidos en la provincia —wichí, qom y pilagá— son los mismos que integran el directorio del Instituto de Comunidades Aborígenes, elegidos por las comunidades para el ámbito provincial.[15]

El 19 de diciembre de 2011 el INAI inscribió a la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Renopi).[16]​ Esta federación agrupa a las comunidades pilagás de la provincia de Formosa y está conformada por un triunvirato ejecutivo elegido en asamblea y tres consejos: Consejo de la Mujer, Consejo de Representantes y Consejo de Ancianos.[17]

Referencias

  1. LenguaPilaga.com.ar
  2. [1] Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, de Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba.
  3. Historia del pueblo pilagá. (adaptado de Matarrese, M. (2011), Capítulo II, páginas 73 – 82)
  4. . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2016. 
  5. Lengua pilagá. Ubicación geográfica
  6. Pueblos Originarios. Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.
  7. Lapido y Spota, 1985
  8. Beck (1994).
  9. Lozza, Arturo M., , Comisión Provincial de Derechos Humanos de Corrientes, archivado desde el original el 24 de diciembre de 2011, consultado el 15 de abril de 2016 .
  10. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Información estadística (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016. 
  12. . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2016. 
  13. Infoleg. Resolución Nº 115/2012. INAI
  14. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
  15. Asumieron los directores de las tres etnias aborígenes del ICA.
  16. Infoleg. Resolución INAI 10/2011
  17. Formosa: Nuevas autoridades de la Federación Pilagá

Enlaces externos

  • , documental realizado junto a los sobrevivientes de la masacre ocurrida en 1947 en territorio pilagá.
  •   Datos: Q3388372
  •   Multimedia: Pilagá people

pilagás, pilagás, pilagaes, idioma, pilagá, laxá, pueblo, indígena, grupo, guaicurúes, habita, centro, provincia, formosa, argentina, algunos, grupos, emigrados, también, viven, provincia, chaco, provincia, santa, otros, nombrespit, laxáubicación, argentinades. Los pilagas o pilagaes en idioma pilaga pit laxa son un pueblo indigena del grupo de los guaicurues que habita en el centro de la provincia de Formosa en Argentina Algunos grupos emigrados tambien viven en la provincia del Chaco y en la provincia de Santa Fe PilagasOtros nombrespit laxaUbicacion ArgentinaDescendencia5137 2010 IdiomaPilagaEtnias relacionadasTobas mocovies abipones y otros pueblos guaicurues editar datos en Wikidata Su lengua forma parte de la familia linguistica mataco guaicuru 1 Estan muy relacionados con los tobas y unos 2000 hablan su propio idioma junto con el idioma espanol 2 Desde 1996 escriben el pilaga en un alfabeto latino de 4 vocales y 19 consonantes Han podido conservar gran parte de su cultura autoctona Son de estatura alta y complexion fuerte Antiguamente fueron cazadores y recolectores Entre los frutos que recolectaban estaban los del algarrobo chanar mistol tuna y del molle Indice 1 Historia 2 Poblacion 3 Comunidades 4 Representacion de las comunidades 5 Referencias 6 Enlaces externosHistoria Editar Bandera del pueblo pilaga usada por organizaciones como la Federacion Pilaga Los primeros registros historicos sobre los pilagas son del siglo XVII cuando habitaban el este de las provincias del Chaco y Formosa sobre el rio Paraguay junto a otros grupos como los abipones los mocovies y los tobas Los guaranies del Paraguay llamaron a estos pueblos frentones por la costumbre de raparse la parte delantera de la cabeza Las fuentes historicas los denominan yapitalaguas zapitalaga Guido Boggiani 1898 619 pitilaga Felix de Azara 1836 396 pitelaha pitaleaes Francisco Morillo 1837 zapitalaguas zapitilingas Nicolas del Techo 1628 295 296 yadpitilaga apitolagas guaycurure Alfred Metraux 1946a Enrique Palavecino 1933a Frecuentemente se los confundia con los tobas del oeste con quienes estan historicamente relacionados tanto linguistica como culturalmente como tambien por alianzas militares y relaciones familiares Durante el siglo XVII los guaicurues se expandieron por el Chaco Austral y Central hacia el oeste en continuas guerras con grupos mataco mataguayos La expansion se detuvo a mediados del siglo XVIII por la presion militar espanola que los desplazo del rio Bermejo encontrandose los pilagas a fines del siglo XVIII en los banados entre los rios Pilcomayo y Paraguay hasta la zona de Fortin Yunka al oeste y el medio de la provincia de Formosa al sur 3 Mujer pilaga con tatuajes tradicionales por Grete Stern Al finalizar la guerra de la Triple Alianza 1864 1870 Argentina comenzo la ocupacion del Chaco Austral y Central creandose la gobernacion del Chaco en 1872 que fue dividida en 1884 quedando los pilagas dentro del area asignada al Territorio Nacional de Formosa Luego de sucesivas campanas expansivas el 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inicio una campana militar al mando de 1700 hombres que llevo la linea de frontera hasta el rio Pilcomayo concluyendo con la ocupacion militar efectiva del Chaco argentino Las tierras pilagas y de otros pueblos fueron ocupadas por colonos y los indigenas que sobrevivieron a la guerra y a las enfermedades nuevas para ellos fueron utilizados en las plantaciones de algodon e ingenios azucareros como auxiliares de las fuerzas militares o deportados como prisioneros a la isla Martin Garcia Muchas mujeres y ninos fueron enviados a trabajar como criados en de las familias de los centros urbanos 4 Desde principios del siglo XX los pilagas remanentes se desplazaron hacia el interior de la provincia de Formosa y luego algunos se establecieron en la ciudad de Formosa Esto hizo que se diferenciaran en dos grupos los del banado ubicados al oeste y los de Navagan en el este 5 En 1901 el gobierno de Julio Argentino Roca acordo con la Orden Franciscana del convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo Santa Fe la fundacion de dos reducciones indigenas en el Territorio Nacional de Formosa una de las cuales fue la mision de San Francisco Solano de Tacaagle Fue fundada por el franciscano Terencio Marcucci el 21 de marzo de 1901 con 150 tobas y pilagas mayormente provenientes del Chaco Boreal paraguayo Ocupaba un terreno de 20 000 hectareas cerca del rio Pilcomayo dentro del cual fue trasladada varias veces Al provincializarse Formosa en 1955 la mision paso al control civil derivando en el pueblo de Mision Tacaagle 6 A grupos pilagas fue inicialmente atribuida la masacre de Fortin Yunka tambien conocida como el ultimo malon 7 que tuvo lugar el 19 de marzo de 1919 contra miembros del Ejercito Argentino 8 En ella fueron muertas quince personas el jefe y la guarnicion militar del fortin y miembros de sus familias Como consecuencia de las represalias posteriores llevadas a cabo por tropas argentinas un numero indeterminado de indigenas resultaron muertos o desplazados de sus territorios originales Investigaciones posteriores sugieren que los responsables fueron grupos makas del Paraguay El 1 de abril de 2005 la Federacion Pilaga inicio una demanda civil contra el Estado nacional en el Juzgado Federal de Formosa reclamando una indemnizacion economica por la matanza de pilagas ocurrida en octubre de 1947 conocida como masacre de Rincon Bomba llevada a cabo durante el primer mandato presidencial de Juan Domingo Peron que fue declarada crimen de lesa humanidad 9 Poblacion EditarLa Encuesta Complementaria de Pueblos Indigenas ECPI 2004 2005 complementaria del Censo Nacional de Poblacion Hogares y Viviendas 2001 de Argentina dio como resultado que se reconocieron y o descienden en primera generacion del pueblo pilaga 4465 personas en Argentina 3867 residiendo en comunidades de las cuales 3948 vivian en la provincia de Formosa 3867 residiendo en comunidades y 517 en el resto del pais 10 El Censo Nacional de Poblacion de 2010 en Argentina revelo la existencia de 5137 personas que se reconocieron como pilagas en todo el pais 4366 de los cuales residian en la provincia de Formosa 11 12 Comunidades EditarDesde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI comenzo a reconocer personeria juridica mediante inscripcion en el Registro Nacional de Comunidades Indigenas Renaci a comunidades indigenas de Argentina entre ellas a 17 comunidades pilagas del departamento Patino de la provincia de Formosa 13 Comunidad Pilaga Chaabolek Laurepi el 13 de agosto de 2009 Comunidad Pilaga Qomlase La Esperanza Pilaga el 9 de octubre de 2009 Asociacion Civil Comunidad Aborigen Kilometro 30 Lote 24 el 17 de noviembre de 2011 Comunidad Aborigen Qacheyein el 17 de noviembre de 2011 Comunidad Aborigen La Invernada el 10 de agosto de 2011 Comunidad Aborigen Ayo el 10 de agosto de 2011 Comunidad Aborigen Cacique Coquero el 1 de agosto de 2011 Comunidad Aborigen Ceferino Namuncura el 10 de agosto de 2011 Comunidad Aborigen Chico Dawagan el 12 de septiembre de 2011 Comunidad Aborigen de El Ensanche el 27 de octubre de 2011 Comunidad Aborigen Juan Bautista Alberdi el 12 de septiembre de 2011 Laqtasanyi Pilaga Km 14 el 22 de julio de 2011 Comunidad Aborigen Lote 21 el 12 de septiembre de 2011 Comunidad Aborigen Nelagady el 32 de septiembre de 2011 Comunidad Aborigen Pozo Molina Qanaitq el 19 de septiembre de 2011 Comunidad Aborigen Qompi Juan Sosa el 21 de noviembre de 2011 Comunidad Aborigen Yancoudi el 4 de noviembre de 2011 Representacion de las comunidades EditarEn 2004 fue creado por el INAI el Consejo de Participacion Indigena CPI reformulado en 2008 orientando sus funciones hacia tareas de acompanamiento y fortalecimiento de las comunidades 14 Esta compuesto por representantes elegidos en asambleas comunitarias por pueblo y por provincia pero no en la provincia de Formosa en donde los representantes de cada uno de los tres pueblos indigenas reconocidos en la provincia wichi qom y pilaga son los mismos que integran el directorio del Instituto de Comunidades Aborigenes elegidos por las comunidades para el ambito provincial 15 El 19 de diciembre de 2011 el INAI inscribio a la Federacion de Comunidades Indigenas del Pueblo Pilaga en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indigenas Renopi 16 Esta federacion agrupa a las comunidades pilagas de la provincia de Formosa y esta conformada por un triunvirato ejecutivo elegido en asamblea y tres consejos Consejo de la Mujer Consejo de Representantes y Consejo de Ancianos 17 Referencias Editar LenguaPilaga com ar 1 Glosario de lenguas indigenas sudamericanas de Edgardo Civallero Universidad Nacional de Cordoba Historia del pueblo pilaga adaptado de Matarrese M 2011 Capitulo II paginas 73 82 UN RECORRIDO HISToRICO POR EL TERRITORIO PILAGA Por Marina Laura Matarrese Archivado desde el original el 1 de octubre de 2016 Consultado el 22 de junio de 2016 Lengua pilaga Ubicacion geografica Pueblos Originarios Reducciones Jesuitas y Franciscanas Gran Chaco y regiones fronterizas Lapido y Spota 1985 Beck 1994 Lozza Arturo M La masacre de Rincon Bomba Comision Provincial de Derechos Humanos de Corrientes archivado desde el original el 24 de diciembre de 2011 consultado el 15 de abril de 2016 Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI Informacion estadistica enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Cuadro 2 Poblacion indigena o descendiente de pueblos indigenas u originarios en viviendas particulares por sexo segun pueblo indigena Total del pais Ano 2010 Pag 281 Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016 Consultado el 10 de junio de 2016 INDEC 2010 Pueblos originarios Region Noreste Argentino Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015 Consultado el 10 de junio de 2016 Infoleg Resolucion Nº 115 2012 INAI Instituto Nacional de Asuntos Indigenas INAI Asumieron los directores de las tres etnias aborigenes del ICA Infoleg Resolucion INAI 10 2011 Formosa Nuevas autoridades de la Federacion PilagaEnlaces externos EditarOctubre Pilaga relatos sobre el silencio documental realizado junto a los sobrevivientes de la masacre ocurrida en 1947 en territorio pilaga Datos Q3388372 Multimedia Pilaga people Obtenido de https es wikipedia org w index php title Pilagas amp oldid 139428734, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos