fbpx
Wikipedia

Catedral de Nuestra Señora de la Merced (Huelva)

La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Merced es un templo católico, sede de la Diócesis de Huelva. Creado como convento de padres mercedarios en 1605 sobre la antigua Ermita de San Roque, funcionó como capilla del Hospital Provincial y como parroquia hasta que fue consagrado como catedral el 15 de marzo de 1954 al ser creada la diócesis onubense a partir de la Archidiócesis de Sevilla.

Catedral de
La Merced de Huelva
Bien de Interés Cultural
Localización
País España España
Comunidad Autónoma Andalucía Andalucía
Provincia Huelva Huelva
Localidad Huelva
Coordenadas 37°15′46″N 6°57′09″O / 37.2628, -6.9525Coordenadas: 37°15′46″N 6°57′09″O / 37.2628, -6.9525
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Huelva
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora de la Merced
Patrono Virgen de la Merced o de la Misericordia
Historia del edificio
Fundador Duques de Medina Sidonia
Construcción 1605-1954
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Renacimiento y barroco
Año de inscripción 12 de marzo de 1970
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0003842
Declaración 12 de marzo de 1970

Historia

El convento de la Merced fue levantado por orden de Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina Sidonia y señor de Huelva en esta época. La iglesia, actual catedral de Huelva, servía de capilla para los cultos del convento de los Mercedarios Descalzos, y fue fundado en 1605. El lugar, desde el siglo XVI, estaba ocupado por una construcción anterior que se desconoce. La iglesia de La Merced con su aspecto actual es fruto de obras a lo largo de tres siglos por lo que la fachada primigenia presumiblemente tendría otra fisonomía. El conjunto, iniciado de inspiración renacentista y continuado siguiendo los modelos del Barroco, tiene un cierto sabor colonial, sin perder su esencia conventual. La autoría original no está aún determinada y puede ser atribuida a uno de los siguientes arquitectos: Alonso de Valdevira, maestro mayor de obras de El Condado, Fray Juan de Santa María o el maestro mayor Martín Rodríguez de Castro. Se inicia su construcción en 1605 con dirección del maestro albañil Pedro Gómez Utebami y las obras más importantes finalizaron entre 1612 y 1615.

La estructura original duró apenas un siglo, debido a que la ruina amenazaba el conjunto ya en 1714 y el terremoto de Lisboa de 1755 resintió la edificación de manera grave, dejando destruida la capilla de San Cayetano. A pesar de ello, el siguiente seísmo en 1765 fue el que terminó de afectar gravemente a la Iglesia y Convento de La Merced, siendo necesaria una reforma integral. A finales del siglo XVIII, bajo proyecto de Pedro de Silva, ya en puro estilo barroco, se erigió el nuevo templo, encargándose de las obras Ambrosio de Figueroa y a su muerte en 1775, las continúa Francisco Díaz Pinto. Esta reforma que conformaría el aspecto actual de la Iglesia de la Merced duró hasta bien entrado el siglo XIX.

 
Antiguo convento de La Merced, anexo a la Catedral, hoy propiedad de la Universidad de Huelva.

Los principales trabas en la larga reforma de la iglesia fueron la invasión napoleónica de Huelva de 1811, la supresión de los señoríos en 1811 (ya que seguía vinculado a la Casa de Medina Sidonia) y la supresión de las comunidades religiosas masculinas por el ministro Mendizábal en 1835. La desamortización de Mendizábal (1835), al igual que en otros inmuebles de la Iglesia en España, provocó que el convento de La Merced pasara a manos públicas, en este caso la Diputación provincial. Este organismo fue el encargado de impulsar la reanudación de las obras en La Merced. La iglesia siguió abierta al culto y el convento sirvió como instalaciones militares desde 1844. Posteriormente a partir de 1861 el antiguo convento cambió de uso y alojó a un Instituto de Segunda Enseñanza y Escuela Normal de Maestros. También ha albergado la sede de la Diputación y del Instituto General Técnico y ha servido como Hospital Provincial, alzando para este uso sanitario un tercer piso en 1957. Actualmente es la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva.

El 22 de agosto de 1877, la Diputación Provincial de Huelva concluyó la restauración de todo el histórico edificio. En la última década del siglo XIX se llevan a cabo retoques y se concluye así el proyecto decorativo del interior, manteniendo el estilo barroco como predominante del conjunto. En 1915, ante el problema de la falta de campanas que convocasen a los actos litúrgicos, se levantaron sobre las inacabadas torres laterales de la fachada principal, las actuales espadañas de doble cuerpo de inspiración colonial.

En 1953 con la creación de la nueva diócesis onubense se elige la iglesia parroquial de La Merced como nueva catedral, lo que conllevaría la adaptación del presbiterio para las nuevas necesidades ltúrgicas.

El 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto azotó la zona (con este son tres los que dañan la estructura del edificio) y volvió a ser clausurada para una necesaria restauración, bajo la dirección del arquitecto Rafael Manzano, finalizando en 1977 las obras. Para su protección, el 12 de marzo de 1970 fue firmado el decreto de declaración de la ya catedral de La Merced como Monumento Histórico Artístico.

El edificio

Exterior

La portada es de estilo barroco. Construida en ladrillo revocado, está organizada en tres cuerpos individualizados por cornisas. El inferior en que se enmarca el portón de entrada de medio punto, sirve como zócalo. La parte central está concebida a modo de gran retablo con hornacinas, que fueron enriquecidas en 1978 con las esculturas, en barro cocido, de la Virgen de la Merced, San Leandro, San Walabonso, Santa María y el Beato Vicente de San José, obras realizadas por Antonio León Ortega.
Los laterales se decoran con pilastras que enmarcan el conjunto estilizando su estética. Una balaustrada sobre la cornisa divisoria corona el tramo central. La parte superior rematada con espadañas para las campañas sobresale del edificio. Otras iglesias de la provincia de Huelva basaron su diseño en la fachada de La Merced. El estilo de iglesias como La Merced sirvió para configurar en Latinoamérica el barroco colonial.

Contiguo al templo se encuentra el antiguo convento de La Merced, hoy sede de la Universidad de Huelva, totalmente remodelado a lo largo del siglo XX.

Interior

El templo original renacentista construido en el siglo XVII por las sucesivas reformas fue convirtiéndose en iglesia de planta de salón de corte basilical de tres naves de cinco tramos separadas por arcos de medio punto y crucero central. De su decoración destaca la Virgen con el Niño realizada por Juan Martínez Montañés y que preside el altar mayor, así como el Cristo de Jerusalén. Su vinculación a la Casa de los Guzmán queda patente en el panteón familiar de los condes de Niebla (título dependiente del ducado de Medina Sidonia), que alberga la iglesia.

Capilla mayor

Situada en la cabecera del templo, cuenta con un altar exento sobre solería de mármol gris y rojo. La preside un camarín rococó del siglo XVIII ocupado por la imagen de Nuestra Señora de la Cinta. La escultura representa a la Virgen María erguida y con el Niño Jesús en sus brazos.

La Virgen de la Cinta fue tallada por Juan Martínez Montañés en 1616. Formalmente remite a otras imágenes del autor como la Virgen con el Niño del Monasterio de San Clemente de Sevilla o la del Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce. Fue atribuida por primera vez al escultor jiennense por Diego Díaz Hierro en 1955, quien apuntaba también a la posible autoría de Alonso Cano. Sin embargo, no es hasta 1976 cuando se genera un consenso entre los historiadores, al incorporarla José Hernández Díaz a su catálogo de obras de Montañés. Los investigadores Antonio Romero Dorado y José Manuel Moreno Arana consiguieron documentarla y fecharla a través de un libro de cuentas conservado en el archivo de la Casa de Medina Sidonia.

La talla fue un encargo de Manuel de Guzmán y Silva, Duque de Medina Sidonia, señor de Huelva y patrono del convento mercedario. Su precio fue de 150 ducados. Sin embargo, su destino original no era el templo onubense sino el Convento de la Merced de Sanlúcar de Barrameda, capital de sus territorios. Fue conducida a Huelva el 4 de septiembre de 1618, sin que hasta la fecha conozcamos el porqué de este cambio de planes. Fue recibida por el cabildo municipal con grandes fastos que incluyeron una mascarada, un triduo en la Parroquia de San Pedro y una procesión con danzas y ministriles en la que participaron los religiosos de todos los conventos y las cofradías de la ciudad.

Aunque coincide en su advocación con la Patrona de la ciudad, no debe ser confudida con ella, ni presenta ningún atributo iconográfico que justifique su nombre. La escritura fundacional del convento, del 13 de abril de 1605, establece ya que una imagen de la Virgen de la Cinta habría de presidir el altar mayor.

El presbiterio de la iglesia fue reformado en 1954 para adaptarlo a su nueva función catedralicia, colocando en él la sede episcopal y el coro para canónigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero.

 
Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, escuela gaditano-genovesa.

Nave central

La nave central predomina sobre las laterales y está cubierta por bóveda de cañón dividida en cinco tramos. Los arcos formeros divisorios son de medio punto, y sobre ellos se eleva una tribuna corrida con balcones de reja de forja. En la entrada destaca el arco vaído que soporta el coro alto como prolongación de las tribunas laterales. La tribuna en desuso ya en época de su construcción pudo ser debida a la reforma mercedaria medieval del edificio. La iglesia se sostiene mediante pilares, de los que destaca los cuatro de sección cruciforme que soportan la cúpula del crucero, con pilastras adosadas rematadas en capiteles corintios. El crucero se cubre con una amplia cúpula hemisférica sobre pechinas, que están decoradas con tondos pintados con las imágenes de santos de la Orden de la Merced: San Pedro Nolasco, Santa María de Cervellón, San Ramón Nonato y la Beata Mariana de Jesús. La cúpula se cierra con tambor y linterna.

Adosado al segundo pilar, está el púlpito, pieza del barroco purista, realizado alrededor de 1624, con decoración pictórica de comienzos del siglo XIX y relieves con los símbolos de la Orden de la Merced. El antepecho aparece decorado con retratos de los beatos mercedarios Jacobo de Soto, Sancho de Aragón y Juan de Santamaría. La escalerilla se articula en dos tramos adosados al pilar y su barandilla se adorna con flores, lazadas y filetes dorados.

Naves laterales

Las naves laterales, divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiración barroca, se cubren con bóvedas de arista. El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristía, por la que se comunicaba con el convento anexo.

La cabecera de la nave del Evangelio está ocupada por la Capilla Sacramental. En ella se encuentra la custodia procesional del Corpus Christi, obra como toda la orfebrería de la capilla de Fernando Marmolejo. Coronada por la imagen de la Fe, su base presenta relieves con motivos alusivos al Descubrimiento de América, ángeles, evangelistas y cartelas con antífonas eucarísticas. El frontal de altar de plata luce el escudo episcopal de Ignacio Noguer Carmona

El retablo del crucero es una obra rococó de madera dorada y policromada con tres calles y ático de movida silueta. Su camarín lo ocupa María Santísima de los Dolores, dolorosa de candelero para vestir perteneciente a la Hermandad de Los Judíos. Es una talla del siglo XVIII de escuela gaditano-genovesa que perteneció a la Orden Tercera Servita y procesionó por primera vez el Domingo de Ramos de 1792. Muestra de esa filiación servita es el medallón con la imagen de San Felipe Benicio que figura sobre el camarín. En las calles laterales, pequeñas tallas de los santos mártires Lorenzo y Catalina.

 
Cristo de Jerusalén y Buen Viaje, escuela gaditano-genovesa.

A continuación, encontramos una hornacina de arco trilobulado sostenido sobre estípites. Fue realizado en la primera mitad del siglo XVIII en madera dorada y policromada a imitación de mármol. Lo ocupa el Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje, imagen de Cristo crucificado de escuela gaditano-genovesa atribuido a Francesco Maria Maggio.[1]​ Consta que la devoción existía ya en 1647 y debe su nombre a la devoción de la gente del mar. Procesiona el Jueves Santo.

El siguiente retablo alberga a la titular del templo, Nuestra Señora de la Merced. Es una imagen de vestir de escuela sevillana del siglo XVII, atribuida al círculo de Juan de Mesa. Es titular de la Hermandad de Los Judíos. El retablo, ocupado anteriormente por la Virgen de la Cinta que hoy figura en la capilla mayor, es una hornacina de medio punto enmarcada por un dosel tallado del siglo XVIII decorado con atributos marianos, ángeles, flores y frutas.

A los pies de la nave del Evangelio hay un retablo de tres calles neoclásico de madera dorada y policromada que simula un acabado marmolado. La hornacina central alberga una imagen dieciochesca de San Antonio Abad. En el ático hay una pequeña imagen de San Cayetano, mientras que en la mesa de altar se encuentra una talla de vestir de San Pedro Nolasco, de las fechas fundacionales del convento.

La cabecera de la nave de la Epístola carece de retablos, situándose aquí el acceso a la sacristía. Sobre su puerta vemos un cuadro de San Lorenzo pintado por Herrera el Viejo. Cierra el crucero por este lado un retablo similar al de la Virgen de los Dolores que alberga a Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, titular cristífero de la Hermandad de Los Judíos. Es también una imagen de escuela gaditano-genovesa que representa a Jesús en el pasaje de las burlas de la soldadesca tras ser coronado de espinas. Su advocación, existente en 1657, se debe a los grilletes que ciñen sus pies. El retablo se completa con las imágenes de San José en el ático y de San Blas y San Nicolás de Bari en las calles laterales.

Avanzando por la nave de la Epístola encontramos dos retablos de madera dorada y policromada. El primero, rococó del siglo XVIII, acoge un grupo escultórico de San José con el Niño Jesús de la mano, tallas cuyo dispar modelado queda disimulado por la policromía y estofado de finales del XVIII. El ático, a modo de frontón curvo, acoge un lienzo de San Rafael Arcángel. El segundo de los retablos contiene una talla moderna del Sagrado Corazón de Jesús, siendo la pieza más interesante el medallón superior, un relieve dieciochesco de San Ramón Nonato.

La capilla de los pies de la nave contiene un retablo marmolado de principios del siglo XIX con la imagen de San Roque, copatrón de Huelva y titular de la antigua ermita sobre la que se levantó el actual templo. La escultura manierista data de finales del siglo XVI que fue restaurada en 1722 a expensas del cabildo municipal. Lo escoltan un San Juan Nepomuceno de finales del XVIII y un San Juan de Dios tallado por Antonio León Ortega en 1959.

Dependencias anexas

La sala capitular se encuentra en la tribuna superior de la nave del Evangelio. En ella se conserva un Cristo crucificado de marfil, obra hispano-filipina de la segunda mitad del siglo XVII. Formó parte del plan de altar de la misa que presidió Juan Pablo II en la primera visita de un Papa a Huelva, el 14 de junio de 1993.

Las diferentes dependencias del templo guardan un importante ajuar de orfebrería, con piezas que datan del siglo XVI como un cáliz de plata renacentista o un portapaz de bronce dorado con una imagen de la Piedad. Hay otros cálices de plata de 1610, de 1727 o uno barroco donado por la Condesa de Campo Real. También la reina Isabel II donó un cáliz de plata en 1859.

Referencias

  1. «ARTÍCULOS... IMAGINEROS GENOVESES (IV)». www.lahornacina.com. Consultado el 21 de julio de 2021. 

Bibliografía

  • Carrasco Terriza, Manuel Jesús; González Gómez, Juan Miguel; Oliver Carlos, Alberto; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Sánchez Sánchez, José María (2006). Guía Artística de Huelva y su provincia. Huelva: Servicios de Publicaciones de la Diputación Provincial de Huelva y Fundación José Manuel de Lara. ISBN 84-96556-19-0. 
  • Díaz Hierro, Diego (30 de enero de 1955). «La «Virgen Chiquita». Origen del culto a Nuestra Señora de la Cinta en la S. I. Catedral de Huelva». Odiel. 
  • Díaz Hierro, Diego (1967). Historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva. Huelva: Tipografía Girón. 
  • Díaz Hierro, Diego (1975). Historia de la Merced de Huelva, hoy catedral de su diócesis. Huelva. 
  • González Gómez, Juan Miguel; Carrasco Terriza, Manuel Jesús (1976). «La Iglesia de la Merced de Huelva». Boletín Oficial del Obispado de Huelva (209). Consultado el 20 de julio de 2021. 
  • González Gómez, Juan Miguel; Carrasco Terriza, Manuel Jesús (1981). Escultura mariana onubense: historia, arte, iconografía. Huelva: Instituto de Estudios Onubenses “Padre Marchena”. 
  • Hernández Díaz, José (1976). Juan Martínez Montañés, el Lisipo andaluz (1568-1649). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 
  • Hernández Díaz, José (1987). Juan Martínez Montañés (1568-1649). Sevilla: Ediciones Guadalquivir. 
  • Romero Dorado, Antonio; Moreno Arana, José Manuel (6 de octubre de 2017). «Juan Martínez Montañés y los Guzmanes: la Virgen con el Niño de la catedral de Huelva (1616)». BSAA arte (83). ISSN 2530-6359. doi:10.24197/bsaaa.83.2017.193-210. Consultado el 7 de julio de 2018. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Catedral de Nuestra Señora de la Merced.
  • Antiguo Convento de la Merced en el Catálogo Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
  •   Datos: Q2942684
  •   Multimedia: Cathedral of Huelva

catedral, nuestra, señora, merced, huelva, santa, iglesia, catedral, nuestra, señora, merced, templo, católico, sede, diócesis, huelva, creado, como, convento, padres, mercedarios, 1605, sobre, antigua, ermita, roque, funcionó, como, capilla, hospital, provinc. La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Senora de la Merced es un templo catolico sede de la Diocesis de Huelva Creado como convento de padres mercedarios en 1605 sobre la antigua Ermita de San Roque funciono como capilla del Hospital Provincial y como parroquia hasta que fue consagrado como catedral el 15 de marzo de 1954 al ser creada la diocesis onubense a partir de la Archidiocesis de Sevilla Catedral deLa Merced de HuelvaBien de Interes CulturalLocalizacionPaisEspana EspanaComunidad AutonomaAndalucia AndaluciaProvinciaHuelva HuelvaLocalidadHuelvaCoordenadas37 15 46 N 6 57 09 O 37 2628 6 9525 Coordenadas 37 15 46 N 6 57 09 O 37 2628 6 9525Informacion religiosaCultoCatolicoDiocesisHuelvaOrdenClero secularAdvocacionNuestra Senora de la MercedPatronoVirgen de la Merced o de la MisericordiaHistoria del edificioFundadorDuques de Medina SidoniaConstruccion1605 1954Datos arquitectonicosTipoCatedralEstiloRenacimiento y barrocoAno de inscripcion12 de marzo de 1970Bien de Interes CulturalPatrimonio historico de EspanaCodigoRI 51 0003842Declaracion12 de marzo de 1970 editar datos en Wikidata Indice 1 Historia 2 El edificio 2 1 Exterior 2 2 Interior 2 2 1 Capilla mayor 2 2 2 Nave central 2 2 3 Naves laterales 2 3 Dependencias anexas 3 Referencias 4 Bibliografia 5 Enlaces externosHistoria EditarEl convento de la Merced fue levantado por orden de Alonso Perez de Guzman VII duque de Medina Sidonia y senor de Huelva en esta epoca La iglesia actual catedral de Huelva servia de capilla para los cultos del convento de los Mercedarios Descalzos y fue fundado en 1605 El lugar desde el siglo XVI estaba ocupado por una construccion anterior que se desconoce La iglesia de La Merced con su aspecto actual es fruto de obras a lo largo de tres siglos por lo que la fachada primigenia presumiblemente tendria otra fisonomia El conjunto iniciado de inspiracion renacentista y continuado siguiendo los modelos del Barroco tiene un cierto sabor colonial sin perder su esencia conventual La autoria original no esta aun determinada y puede ser atribuida a uno de los siguientes arquitectos Alonso de Valdevira maestro mayor de obras de El Condado Fray Juan de Santa Maria o el maestro mayor Martin Rodriguez de Castro Se inicia su construccion en 1605 con direccion del maestro albanil Pedro Gomez Utebami y las obras mas importantes finalizaron entre 1612 y 1615 La estructura original duro apenas un siglo debido a que la ruina amenazaba el conjunto ya en 1714 y el terremoto de Lisboa de 1755 resintio la edificacion de manera grave dejando destruida la capilla de San Cayetano A pesar de ello el siguiente seismo en 1765 fue el que termino de afectar gravemente a la Iglesia y Convento de La Merced siendo necesaria una reforma integral A finales del siglo XVIII bajo proyecto de Pedro de Silva ya en puro estilo barroco se erigio el nuevo templo encargandose de las obras Ambrosio de Figueroa y a su muerte en 1775 las continua Francisco Diaz Pinto Esta reforma que conformaria el aspecto actual de la Iglesia de la Merced duro hasta bien entrado el siglo XIX Antiguo convento de La Merced anexo a la Catedral hoy propiedad de la Universidad de Huelva Los principales trabas en la larga reforma de la iglesia fueron la invasion napoleonica de Huelva de 1811 la supresion de los senorios en 1811 ya que seguia vinculado a la Casa de Medina Sidonia y la supresion de las comunidades religiosas masculinas por el ministro Mendizabal en 1835 La desamortizacion de Mendizabal 1835 al igual que en otros inmuebles de la Iglesia en Espana provoco que el convento de La Merced pasara a manos publicas en este caso la Diputacion provincial Este organismo fue el encargado de impulsar la reanudacion de las obras en La Merced La iglesia siguio abierta al culto y el convento sirvio como instalaciones militares desde 1844 Posteriormente a partir de 1861 el antiguo convento cambio de uso y alojo a un Instituto de Segunda Ensenanza y Escuela Normal de Maestros Tambien ha albergado la sede de la Diputacion y del Instituto General Tecnico y ha servido como Hospital Provincial alzando para este uso sanitario un tercer piso en 1957 Actualmente es la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva El 22 de agosto de 1877 la Diputacion Provincial de Huelva concluyo la restauracion de todo el historico edificio En la ultima decada del siglo XIX se llevan a cabo retoques y se concluye asi el proyecto decorativo del interior manteniendo el estilo barroco como predominante del conjunto En 1915 ante el problema de la falta de campanas que convocasen a los actos liturgicos se levantaron sobre las inacabadas torres laterales de la fachada principal las actuales espadanas de doble cuerpo de inspiracion colonial En 1953 con la creacion de la nueva diocesis onubense se elige la iglesia parroquial de La Merced como nueva catedral lo que conllevaria la adaptacion del presbiterio para las nuevas necesidades lturgicas El 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto azoto la zona con este son tres los que danan la estructura del edificio y volvio a ser clausurada para una necesaria restauracion bajo la direccion del arquitecto Rafael Manzano finalizando en 1977 las obras Para su proteccion el 12 de marzo de 1970 fue firmado el decreto de declaracion de la ya catedral de La Merced como Monumento Historico Artistico El edificio EditarExterior Editar La portada es de estilo barroco Construida en ladrillo revocado esta organizada en tres cuerpos individualizados por cornisas El inferior en que se enmarca el porton de entrada de medio punto sirve como zocalo La parte central esta concebida a modo de gran retablo con hornacinas que fueron enriquecidas en 1978 con las esculturas en barro cocido de la Virgen de la Merced San Leandro San Walabonso Santa Maria y el Beato Vicente de San Jose obras realizadas por Antonio Leon Ortega Los laterales se decoran con pilastras que enmarcan el conjunto estilizando su estetica Una balaustrada sobre la cornisa divisoria corona el tramo central La parte superior rematada con espadanas para las campanas sobresale del edificio Otras iglesias de la provincia de Huelva basaron su diseno en la fachada de La Merced El estilo de iglesias como La Merced sirvio para configurar en Latinoamerica el barroco colonial Contiguo al templo se encuentra el antiguo convento de La Merced hoy sede de la Universidad de Huelva totalmente remodelado a lo largo del siglo XX Interior Editar El templo original renacentista construido en el siglo XVII por las sucesivas reformas fue convirtiendose en iglesia de planta de salon de corte basilical de tres naves de cinco tramos separadas por arcos de medio punto y crucero central De su decoracion destaca la Virgen con el Nino realizada por Juan Martinez Montanes y que preside el altar mayor asi como el Cristo de Jerusalen Su vinculacion a la Casa de los Guzman queda patente en el panteon familiar de los condes de Niebla titulo dependiente del ducado de Medina Sidonia que alberga la iglesia Nuestra Senora de la Cinta Juan Martinez Montanes 1616 Capilla mayor Editar Situada en la cabecera del templo cuenta con un altar exento sobre soleria de marmol gris y rojo La preside un camarin rococo del siglo XVIII ocupado por la imagen de Nuestra Senora de la Cinta La escultura representa a la Virgen Maria erguida y con el Nino Jesus en sus brazos La Virgen de la Cinta fue tallada por Juan Martinez Montanes en 1616 Formalmente remite a otras imagenes del autor como la Virgen con el Nino del Monasterio de San Clemente de Sevilla o la del Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce Fue atribuida por primera vez al escultor jiennense por Diego Diaz Hierro en 1955 quien apuntaba tambien a la posible autoria de Alonso Cano Sin embargo no es hasta 1976 cuando se genera un consenso entre los historiadores al incorporarla Jose Hernandez Diaz a su catalogo de obras de Montanes Los investigadores Antonio Romero Dorado y Jose Manuel Moreno Arana consiguieron documentarla y fecharla a traves de un libro de cuentas conservado en el archivo de la Casa de Medina Sidonia La talla fue un encargo de Manuel de Guzman y Silva Duque de Medina Sidonia senor de Huelva y patrono del convento mercedario Su precio fue de 150 ducados Sin embargo su destino original no era el templo onubense sino el Convento de la Merced de Sanlucar de Barrameda capital de sus territorios Fue conducida a Huelva el 4 de septiembre de 1618 sin que hasta la fecha conozcamos el porque de este cambio de planes Fue recibida por el cabildo municipal con grandes fastos que incluyeron una mascarada un triduo en la Parroquia de San Pedro y una procesion con danzas y ministriles en la que participaron los religiosos de todos los conventos y las cofradias de la ciudad Aunque coincide en su advocacion con la Patrona de la ciudad no debe ser confudida con ella ni presenta ningun atributo iconografico que justifique su nombre La escritura fundacional del convento del 13 de abril de 1605 establece ya que una imagen de la Virgen de la Cinta habria de presidir el altar mayor El presbiterio de la iglesia fue reformado en 1954 para adaptarlo a su nueva funcion catedralicia colocando en el la sede episcopal y el coro para canonigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero Nuestro Padre Jesus de las Cadenas escuela gaditano genovesa Nave central Editar La nave central predomina sobre las laterales y esta cubierta por boveda de canon dividida en cinco tramos Los arcos formeros divisorios son de medio punto y sobre ellos se eleva una tribuna corrida con balcones de reja de forja En la entrada destaca el arco vaido que soporta el coro alto como prolongacion de las tribunas laterales La tribuna en desuso ya en epoca de su construccion pudo ser debida a la reforma mercedaria medieval del edificio La iglesia se sostiene mediante pilares de los que destaca los cuatro de seccion cruciforme que soportan la cupula del crucero con pilastras adosadas rematadas en capiteles corintios El crucero se cubre con una amplia cupula hemisferica sobre pechinas que estan decoradas con tondos pintados con las imagenes de santos de la Orden de la Merced San Pedro Nolasco Santa Maria de Cervellon San Ramon Nonato y la Beata Mariana de Jesus La cupula se cierra con tambor y linterna Adosado al segundo pilar esta el pulpito pieza del barroco purista realizado alrededor de 1624 con decoracion pictorica de comienzos del siglo XIX y relieves con los simbolos de la Orden de la Merced El antepecho aparece decorado con retratos de los beatos mercedarios Jacobo de Soto Sancho de Aragon y Juan de Santamaria La escalerilla se articula en dos tramos adosados al pilar y su barandilla se adorna con flores lazadas y filetes dorados Naves laterales Editar Las naves laterales divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiracion barroca se cubren con bovedas de arista El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristia por la que se comunicaba con el convento anexo La cabecera de la nave del Evangelio esta ocupada por la Capilla Sacramental En ella se encuentra la custodia procesional del Corpus Christi obra como toda la orfebreria de la capilla de Fernando Marmolejo Coronada por la imagen de la Fe su base presenta relieves con motivos alusivos al Descubrimiento de America angeles evangelistas y cartelas con antifonas eucaristicas El frontal de altar de plata luce el escudo episcopal de Ignacio Noguer CarmonaEl retablo del crucero es una obra rococo de madera dorada y policromada con tres calles y atico de movida silueta Su camarin lo ocupa Maria Santisima de los Dolores dolorosa de candelero para vestir perteneciente a la Hermandad de Los Judios Es una talla del siglo XVIII de escuela gaditano genovesa que pertenecio a la Orden Tercera Servita y procesiono por primera vez el Domingo de Ramos de 1792 Muestra de esa filiacion servita es el medallon con la imagen de San Felipe Benicio que figura sobre el camarin En las calles laterales pequenas tallas de los santos martires Lorenzo y Catalina Cristo de Jerusalen y Buen Viaje escuela gaditano genovesa A continuacion encontramos una hornacina de arco trilobulado sostenido sobre estipites Fue realizado en la primera mitad del siglo XVIII en madera dorada y policromada a imitacion de marmol Lo ocupa el Santisimo Cristo de Jerusalen y Buen Viaje imagen de Cristo crucificado de escuela gaditano genovesa atribuido a Francesco Maria Maggio 1 Consta que la devocion existia ya en 1647 y debe su nombre a la devocion de la gente del mar Procesiona el Jueves Santo El siguiente retablo alberga a la titular del templo Nuestra Senora de la Merced Es una imagen de vestir de escuela sevillana del siglo XVII atribuida al circulo de Juan de Mesa Es titular de la Hermandad de Los Judios El retablo ocupado anteriormente por la Virgen de la Cinta que hoy figura en la capilla mayor es una hornacina de medio punto enmarcada por un dosel tallado del siglo XVIII decorado con atributos marianos angeles flores y frutas A los pies de la nave del Evangelio hay un retablo de tres calles neoclasico de madera dorada y policromada que simula un acabado marmolado La hornacina central alberga una imagen dieciochesca de San Antonio Abad En el atico hay una pequena imagen de San Cayetano mientras que en la mesa de altar se encuentra una talla de vestir de San Pedro Nolasco de las fechas fundacionales del convento La cabecera de la nave de la Epistola carece de retablos situandose aqui el acceso a la sacristia Sobre su puerta vemos un cuadro de San Lorenzo pintado por Herrera el Viejo Cierra el crucero por este lado un retablo similar al de la Virgen de los Dolores que alberga a Nuestro Padre Jesus de las Cadenas titular cristifero de la Hermandad de Los Judios Es tambien una imagen de escuela gaditano genovesa que representa a Jesus en el pasaje de las burlas de la soldadesca tras ser coronado de espinas Su advocacion existente en 1657 se debe a los grilletes que cinen sus pies El retablo se completa con las imagenes de San Jose en el atico y de San Blas y San Nicolas de Bari en las calles laterales Avanzando por la nave de la Epistola encontramos dos retablos de madera dorada y policromada El primero rococo del siglo XVIII acoge un grupo escultorico de San Jose con el Nino Jesus de la mano tallas cuyo dispar modelado queda disimulado por la policromia y estofado de finales del XVIII El atico a modo de fronton curvo acoge un lienzo de San Rafael Arcangel El segundo de los retablos contiene una talla moderna del Sagrado Corazon de Jesus siendo la pieza mas interesante el medallon superior un relieve dieciochesco de San Ramon Nonato La capilla de los pies de la nave contiene un retablo marmolado de principios del siglo XIX con la imagen de San Roque copatron de Huelva y titular de la antigua ermita sobre la que se levanto el actual templo La escultura manierista data de finales del siglo XVI que fue restaurada en 1722 a expensas del cabildo municipal Lo escoltan un San Juan Nepomuceno de finales del XVIII y un San Juan de Dios tallado por Antonio Leon Ortega en 1959 Dependencias anexas Editar La sala capitular se encuentra en la tribuna superior de la nave del Evangelio En ella se conserva un Cristo crucificado de marfil obra hispano filipina de la segunda mitad del siglo XVII Formo parte del plan de altar de la misa que presidio Juan Pablo II en la primera visita de un Papa a Huelva el 14 de junio de 1993 Las diferentes dependencias del templo guardan un importante ajuar de orfebreria con piezas que datan del siglo XVI como un caliz de plata renacentista o un portapaz de bronce dorado con una imagen de la Piedad Hay otros calices de plata de 1610 de 1727 o uno barroco donado por la Condesa de Campo Real Tambien la reina Isabel II dono un caliz de plata en 1859 Referencias Editar ARTICULOS IMAGINEROS GENOVESES IV www lahornacina com Consultado el 21 de julio de 2021 Bibliografia EditarCarrasco Terriza Manuel Jesus Gonzalez Gomez Juan Miguel Oliver Carlos Alberto Pleguezuelo Hernandez Alfonso Sanchez Sanchez Jose Maria 2006 Guia Artistica de Huelva y su provincia Huelva Servicios de Publicaciones de la Diputacion Provincial de Huelva y Fundacion Jose Manuel de Lara ISBN 84 96556 19 0 Diaz Hierro Diego 30 de enero de 1955 La Virgen Chiquita Origen del culto a Nuestra Senora de la Cinta en la S I Catedral de Huelva Odiel Diaz Hierro Diego 1967 Historia de la devocion y culto a Nuestra Senora de la Cinta patrona de Huelva Huelva Tipografia Giron Diaz Hierro Diego 1975 Historia de la Merced de Huelva hoy catedral de su diocesis Huelva Gonzalez Gomez Juan Miguel Carrasco Terriza Manuel Jesus 1976 La Iglesia de la Merced de Huelva Boletin Oficial del Obispado de Huelva 209 Consultado el 20 de julio de 2021 Gonzalez Gomez Juan Miguel Carrasco Terriza Manuel Jesus 1981 Escultura mariana onubense historia arte iconografia Huelva Instituto de Estudios Onubenses Padre Marchena Hernandez Diaz Jose 1976 Juan Martinez Montanes el Lisipo andaluz 1568 1649 Sevilla Diputacion Provincial de Sevilla Hernandez Diaz Jose 1987 Juan Martinez Montanes 1568 1649 Sevilla Ediciones Guadalquivir Romero Dorado Antonio Moreno Arana Jose Manuel 6 de octubre de 2017 Juan Martinez Montanes y los Guzmanes la Virgen con el Nino de la catedral de Huelva 1616 BSAA arte 83 ISSN 2530 6359 doi 10 24197 bsaaa 83 2017 193 210 Consultado el 7 de julio de 2018 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Catedral de Nuestra Senora de la Merced Antiguo Convento de la Merced en el Catalogo Digital del Patrimonio Cultural de Andalucia Pagina sobre la catedral Imagenes de la catedral Datos Q2942684 Multimedia Cathedral of HuelvaObtenido de https es wikipedia org w index php title Catedral de Nuestra Senora de la Merced Huelva amp oldid 137154440, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos