fbpx
Wikipedia

Idioma aquitano

El idioma aquitano o lengua aquitana[1]​ fue un idioma hablado a ambos lados de los Pirineos, en un territorio entre el río Garona y la sierra de la Demanda,[2]​ considerado relacionado con otras lenguas pirenaicas y antecesor del moderno euskera.

Aquitano
*auskala (?)
Hablado en Aquitania y Tarraconense
Región Oeste de los Pirineos y hacia el norte hasta Burdeos.
Hablantes lengua muerta
Familia Lengua aislada (ver Historia interna del euskera)
Escritura Latino
Códigos
ISO 639-3 xaq

Estela funeraria de la época romana con los nombres UMMESAHAR, NARHUNGESI y ABINSUNHARI (encontrada en Lerga, Navarra).

Está testimoniado entre los siglos I-III d. C. y se encontraba en contacto lingüístico con el latín.[3]​ Este hecho se refleja en que muchos de los préstamos latinos en euskera moderno muestran signos de haber sufrido los mismos cambios fonéticos que las palabras patrimoniales del euskera, lo cual revela que esos préstamos latinos se dieron en época muy antigua. No se conservan textos enteros largos, aunque sí inscripciones epigráficas que contienen además unos 400 antropónimos y 70 teónimos, muchos de ellos transparentemente interpretables desde el protoeuskera.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Tribus prerromanas

Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Lucio Floro o Silio Itálico, la zona en la que se han encontrado restos del idioma aquitano estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación son desconocidos.[cita requerida] La distribución de Ptolomeo, la más completa, era la siguiente:[cita requerida]

La mayor parte de los restos epigráficos aquitanos se han encontrado en la zona de las tribus aquitanas (curso superior del río Garona), en zona vascona (Navarra) y en zona berona (La Rioja y Soria).

Origen del aquitano

El aquitano histórico sería sucesor o descendiente directo del protoeuskera, reconstrucción deductiva realizada por Mitxelena del euskera desde la llegada de los celtas hasta el primer contacto con el latín. En muchos casos los testimonios del aquitano igualan a los del protoeuskera, por lo que las diferencias entre el protoeuskera y el aquitano parecen menores que las existentes entre protoeuskera y euskera moderno. Acerca del parentesco y origen del vasco-aquitano se han planteado las hipótesis:

  • Origen autóctono: Indica que el euskera se habría desarrollado desde muy antiguo por pueblos asentados durante el paleolítico superior en lo que actualmente es el suroeste de Francia y norte de la península ibérica. La evidencia disponible es que, en tiempos romanos, los habitantes de la zona comprendida entre el río Garona al norte y la sierra de la Demanda al sur hablaban una lengua que parece ser claramente un antecesor del moderno euskera, lengua que se denominó aquitano. Los primeros restos de nombres aquitanos aparecieron al norte de los Pirineos, en Aquitania; sin embargo, posteriormente han aparecido abundantes restos en zonas de Navarra, La Rioja y Soria.[4][3]
  • Parentesco con el bereber: Esta teoría indica que el euskera habría llegado del norte de África. Se comparan algunas formas léxicas con el bereber y el guanche, que es claramente otra lengua bereber. Más recientemente Murakovsky (1969, 1981), especialista en lenguas africanas, ha tratado de aportar nueva evidencia, aunque Trask analiza estos trabajos y señala notorios errores (considera erróneamente préstamos latinos al euskera potenciales cognados anteriores a la llegada a la península ibérica del latín), distorsiones (palabras vascas mal transcritas o deficientemente segmentadas). Sin embargo, se han encontrado algunas formas que indican que pudo existir contacto lingüístico entre el euskera y el bereber, aunque definitivamente no un origen común.
  • Parentesco con las lenguas caucásicas: Esta hipótesis plantea que el euskera estaría emparentado con las lenguas del Cáucaso. Schuchardt (1913) fue el primero en citar algunos paralelos con las lenguas caucásicas. Uno de los investigadores más activos en esta hipótesis fue el alemán Karl Bouda (1948, 1949, 1951, 1952). Esta conexión es poco convincente y se compara,, por ejemplo, la marca de plural de algunos pronombres en vasco -tzu con el sufijo plural del abkhaz -cʷa, el vasco haragi -'carne'- con el circasiano , vasco etxe con el lak ča 'cabaña', y una serie de propuestas poco o nada convincentes. Sin embargo, los primeros intentos de relacionar vasco y lenguas caucásicas ignoran por completo la fonología del euskera arcaico y comparan directamente el euskera moderno (incluyendo palabras que de hecho son préstamos latinos o romances) con lenguas caucásicas. Por otra parte, la existencia de construcciones ergativas en caucásico y vasco no es ninguna evidencia fuerte, ya que la ergatividad es un fenómeno muy extendido en todas las lenguas del mundo, y familias de lenguas claramente no relacionadas presentan también ergatividad.
  • Macrofamilia dene-caucásica: Derivada de la anterior, según la cual las lenguas caucásicas pertenecerían a una macrofamilia junto con el etrusco y otras lenguas desaparecidas, formando la hipotética macrofamilia dené-caucásica. Por las mismas razones por las que la conexión caucásica es insostenible, menos lo es la conexión con el na-dené o las lenguas sinotibetanas. Las semejanzas aducidas son pocas, contienen errores de transcripción, segmentaciones arbitrarias de palabras, parecen desconocer en gran modo las formas antiguas del euskera, etc.[5]

Trask contiene una revisión crítica de los parentescos entre el vasco-aquitano con otras lenguas de Europa y África. Ninguna de las propuestas supera los test de encontrar un número suficiente de cognados léxicos que contengan correspondencias fonéticas regulares que permitan asegurar que exista un parentesco filogenético probado.

Fuentes del aquitano

 
Localización de los rastros de nombres aquitanos en estelas funerarias de la época del Imperio Romano[4]

Se tienen muy pocos textos completos, aunque sí inscripciones sobre piedra de aproximadamente 400 antropónimos y 70 teónimos aquitanos, muchos interpretables desde el euskera moderno.

Algunos de los nombres son los siguientes:

  • Umme sahar (Lerga, Navarra), leído por Marcos Pous (1960) y Koldo Mitxelena como Umme saharri (trad. "al hijo mayor") o como nombre personal Ummesahar por Joaquín Gorrochategui.
  • Narhungesi (Lerga, Navarra), equivalente al Narhonsus aquitano.
  • Abisunhari (Lerga, Navarra), sin paralelos, pero terminando en -har con aspiración después de una nasal, al igual que en Aquitania
  • Dusanharis (Sofuentes, Zaragoza)
  • Serhuhoris (Valpalmas, Zaragoza)
  • Eihar (Tabla de Contrebia), defensor de Salluienses en el litigio del uso del agua.
  • Uxama Barca (Espejo, Álava), si bien el primer componente significa "superior" en celta, el componente Barca podría ser interpretado mediante un derivado del vasco ibar (valle).
  • Illuna (o Eluna, en Trespuentes), como antropónimo femenino al estilo de teónimos aquitanos como Ilunni, los cuales se pueden interpretar mediante el vasco ilhun / ilun (oscuro).
  • Helasse (en Miñano Mayor) es un teónimo de fonética aquitanovasca por la H aspirada, la S geminada y la vocal final.
  • Beltesonis (en Andrearriaga, cerca de Oiartzun, la antigua Oiasso vascona), relacionado con el vasco bel-, beltz (negro).
  • Losae (Lerate y Cirauqui) y Loxae (Arguiñaniz), relacionado con lotsa (vergüenza).
  • Larrahe (Mendigorria), con la misma terminación de Artahe y Herauscorritsehe y relacionado con larre (prado).
  • Lutbelscottio, antropónimo que aparece junto a Sintilla en una estela del pueblo fronterizo de San Román de San Millán (Álava)
  • Luntbelsar, otro antropónimo que apareció en la misma localidad anterior.
  • Getaria (en zona várdula según la Geographia de Ptolomeo), es un topónimo relativamente reciente, ya que si su etimología fuese el latín CETARIA (fábrica de salazones de pescado), ofrecería una evolución fonética atribuible al vasco, con sonorización de la oclusiva inicial que además queda sin palatalizar, no sonoriza la oclusiva intervocálica, ni crea -ai- secundario desde -ARIA.
  • Sesenco (La Laguna, Soria), nombre indígena transparente en euskera (Gómez-Pantoja y Alfaro 2001). En euskera actual, "zezenko" (torete).

Aquitano y moderno euskera

A pesar de la distancia temporal entre el euskera arcaico y los antropónimos euskéricos del siglo XI y los textos largos del siglo XVI, la cercanía entre estos y el euskera arcaico ha sido básica para entender esta etapa de la historia del euskera.[6]

Euskera arcaico Euskera batúa (estándar) Significado
andere, andre- andere, andre señora, dama
belex, -belex, -bel(e)s beltz negro
cis(s)on gizon hombre
nescato neska (neskato se usa como diminutivo) chica
sembe- seme (<*senbe) hijo
seni senide (<*seni) niño, hermano
sahar zahar viejo
corri gorri rojo
-co -ko sufijo genitivo locativo
-tar -tar sufijo gentilicio

Extensión geográfica

 
Algunos rastros geográficos del euskera.
Puntos azules: toponimia actual euskérica en los límites más externos. Puntos rojos: rastros epigráficos (estelas funerarias, etc.) de la época del Imperio romano.Mancha azul: extensión de los rastros.
 
Extensión hipotética del euskera arcaico en el siglo I, según Luis Núñez Astrain.

Fuentes disponibles

Para determinar la extensión del euskera arcaico en la época romana, se han utilizado los siguientes métodos, ordenados de mayor a menor fiabilidad:[7]

  1. Epigrafía únicamente en euskera: método ideal pero se carece de este tipo de epigrafía.
  2. Antropónimos en euskera dentro de epigrafía latina: el método más utilizado debido a la abundancia de epigrafía latina, aunque este haya conllevado dejar zonas "en blanco", donde algunos creen que la lengua hablada pudo ser el euskera, pero la epigrafía no lo confirma.
  3. Antropónimos euskéricos en textos clásicos en latín: este método no es aplicable al no haber textos clásicos que cumplan este requisito.
  4. Antropónimos euskéricos en textos medievales en latín o lenguas romances: método preferible al siguiente, al evitar las posibles corrupciones.
  5. Topónimos actuales de origen euskérico: en este habría que incluir el estudio de los topónimos acabados en -òs y -ues, propios del euskera.

Dentro de la onomástica se distinguen los teónimos (nombres de deidades o dioses) de antropónimos (nombres de persona), distinción de gran importancia debido a la distinta permanencia de ambos en el tiempo, pues mientras los antropónimos serían cambiantes según modas y costumbres, los teónimos serían más inalterables por su significado religioso. Es por ello que la presencia de teónimos euskéricos sería un mejor exponente del indigenismo local, que los antropónimos.

Extensión

 
En negrita se muestran los pueblos probablemente preindoeuropeos que podrían haber hablado euskera arcaico u otras lenguas posiblemente emparentadas con ésta durante el siglo I.

Existen indicios toponímicos y epigráficos para pensar que la lengua aquitana se hablaba a ambos lados de los Pirineos, hacia el este por lo menos hasta el valle de Arán.[3]​ Lo indican, por ejemplo, nombres de lugares terminados en -os, -osse, -ons, -ost y -oz, que se consideran de origen aquitano. El binomio Biscarrosse/Biscarrués es un ejemplo de ese caso: provendría de la conjunción de bizkar ("loma, colina; espalda", en euskera actual) y hotz ("frío, fría", en euskera actual). Respecto a los restos epigráficos, la mayor concentración de restos se ha encontrado en el curso superior del río Garona, al norte, y en los límites entre las actuales provincias españolas de La Rioja y Soria, al sur.[8]

Existen desde antiguo indicios de la relación entre Novempopulania y el idioma aquitano. Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamó Aquitania al territorio entre el Garona y los Pirineos. Habitado por un pueblo de jinetes, el propio César los dice distintos en usos, costumbres y lengua de los celtas de Galia. En la Edad Media, este mismo territorio se llamó Gascuña, nombre derivado de Vasconia.

Los vascones, que ocupaban aproximadamente lo que es la moderna Navarra, son generalmente considerados hablantes de idioma aquitano o un idioma emparentado. En general, los jacetanos también se consideran de habla aquitana.

Por otra parte, los caristios, várdulos y autrigones, que ocupaban la mayor parte de lo que es el moderno País Vasco, son generalmente considerados indoeuropeos[cita requerida] y parientes de los cántabros.[9]​ De la zona de Guipúzcoa apenas existen textos de época romana o posteriores, hasta la Edad Media. Esto, por una parte, impide saber qué lengua se hablaba en la zona en esa época, pero, por otra, podría explicar la pervivencia del vascuence en el territorio por el aparente desinterés de los romanos por la zona.

Descripción lingüística

El conocimiento del aquitano histórico es limitado, ya que en su gran mayoría las fuentes constan de antropónimos y teónimos, que si bien permiten hacerse una idea razonable de la fonología, no permiten conocer adecuadamente la sintaxis, que en general requiere textos continuos en la lengua de una cierta longitud. Por esa razón, la descripción se restringe a la fonología.

Los testimonios indirectos del aquitano en ortografía latina permiten entrever que el aquitano debía tener un sistema fonológico muy cercano al reconstruido por Koldo Mitxelena para el protoeuskera. Entre estos rasgos se pueden destacar los siguientes:

  1. La letra P es poco frecuente en los antropónimos aquitanos: con solo un puñado de excepciones que sugieren que es una variante posicional de /b/.
  2. En posición intervocálica los dígrafos TT, CC, NN, RR son tan comunes como las respectivas letras simples, esto se toma como una evidencia de que el aquitano oponía en posición intervocálica consonantes fortes y lenes al modo en que se postula para el protoeuskera.
  3. También en posición intervocálica aparece LL pero de manera muy poco frecuente. Dado que en vasco el contraste entre /*L - *l/ (fortis-lenis) dio lugar a /l - ɾ/, la escasez de LL podría indicar que dicho cambio ya se había dado en parte.
  4. Con solo un par de excepciones (MONSVS, VMAR-) la nasal /m/ no aparece en los textos aquitanos salvo como variante posicional de /n/ ante /b/. Hecho que coincide con el origen secundario postulado para la /m/ del euskera moderno.
  5. La /r/ nunca aparece en posición inicial, al igual que sucede en el léxico patrimonial del vasco.
  6. La aspirada /h/ es muy frecuente en aquitano, no solo en posición inicial e intervocálica, sino también tras sonorantes como /r, l, n/, que es casi exactamente la distribución de la aspiración que presentan varios dialectos actuales.
  7. La fluctuación no sistemática de las grafías S, SS, X, XS sugiere que el aquitano tenía más contrastes fonológicos entre las sibilantes de las que permitía el alfabeto latino, y esas grafías serían intentos de representar por escrito un tanto azarosamente esos contrastes (de acuerdo con Mitxelena el protoeuskera habría tenido como mínimo cuatro sibilantes <*s, *ts, *z, *tz> (o incluso 6 si se añaden como variantes expresivas <*x, *tx>).

Referencias

  1. Lengua aquitana y lengua gala en al Aquitania etnográfica (Joaquín María Gorrochategui Churruca)
  2. Fernández Palacios, Fernando (2009). Actualización en onomástica vasco-aquitana. pp. 533-534. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  3. Núñez Astrain, Luis (2002). El euskera arcaico. Extensión y parentescos. pp. 63-80. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  4. Gorrochategui Churruca, Joaquín (2018). Historia de la lengua vasca. p. 269. 
  5. L. Trask, 1995.
  6. Larry Trask, 1997, p. 399-400
  7. Citado en History of Basque de Larry Trask, pág. 9
  8. Alfaro Peña, Eduardo (2018). "Oppida" y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. p. 443. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  9. Almagro Gorbea, Martín, «Los vascos, una"isla cultural"», La Aventura de la Historia, n.º 238, agosto de 2018, ISSN 1579-427X.

Bibliografía

  • Ballester, Xaverio (2001): «La adfinitas de las lenguas aquitana e ibérica», Palaeohispanica 1, pp. 21-33.
  • Gorrochategui Churruca, Joaquín (1984). Universidad del País Vasco. Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitarapen Zerbitzua, ed. Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania (1 edición). ISBN 978-84-7585-013-9. 
  • Gorrochategui, Joaquín (1984): Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao.
  • Gorrochategui, Joaquín (1993): «La onomástica aquitana y su relación con la ibérica», Lengua y cultura en la Hispania prerromana, pp. 609-634.
  • Gorrochategui, Joaquín (1995): «The Basque Language and Its Neighbors in Antiquity», Towards a History of the Basque Language, pp. 31-63.
  • Hoz, Javier de (1995): «El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista lingüístico», Muntanyes i Població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinària, pp. 271-297.
  • Michelena, Luis (1954): «De onomástica aquitana», Pirineos 10, pp. 409-458.
  • Morvan, Michel (1996): Les origines linguistiques du basque, Bordeaux.
  • Morvan, Michel (2009): Dictionnaire étymologique basque-français-espagnol, Internet/Lexilogos.
  • Núñez Astrain, Luis (2003). El Euskera arcaico. Extensión y parentescos (1 edición). Tafalla: Txalaparta argitaletxea. ISBN 978-84-8136-300-5. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2002). «Fontes Linguae Vasconum 90». La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera. Gobierno de Navarra: Institución Príncipe de Viana. pp. 197-219. OCLC 278838613. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  • Trask, Larry (1995): «Origin and relatives of the Basque Language: Review of the evidence», Towards a History of the Basque Language, pp. 65-99.
  • Trask, L.R. (1997) The History of Basque, London/New York ISBN 0-415-13116-2
  • Velaza, Javier (1995): «Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los vascones», Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, pp. 209-218.

Enlaces externos

  • por Jesús Rodríguez Ramos
  • Imágenes de inscripciones aquitanas - Eduardo Orduña Aznar
  • , una excelente página de Larry Trask en inglés. (en inglés)

Véase también

  •   Datos: Q500522
  •   Multimedia: Aquitanian language

idioma, aquitano, idioma, aquitano, lengua, aquitana, idioma, hablado, ambos, lados, pirineos, territorio, entre, río, garona, sierra, demanda, considerado, relacionado, otras, lenguas, pirenaicas, antecesor, moderno, euskera, aquitano, auskala, hablado, enaqu. El idioma aquitano o lengua aquitana 1 fue un idioma hablado a ambos lados de los Pirineos en un territorio entre el rio Garona y la sierra de la Demanda 2 considerado relacionado con otras lenguas pirenaicas y antecesor del moderno euskera Aquitano auskala Hablado enAquitania y TarraconenseRegionOeste de los Pirineos y hacia el norte hasta Burdeos Hablanteslengua muertaFamiliaLengua aislada ver Historia interna del euskera EscrituraLatinoCodigosISO 639 3xaqEstela funeraria de la epoca romana con los nombres UMMESAHAR NARHUNGESI y ABINSUNHARI encontrada en Lerga Navarra editar datos en Wikidata Esta testimoniado entre los siglos I III d C y se encontraba en contacto linguistico con el latin 3 Este hecho se refleja en que muchos de los prestamos latinos en euskera moderno muestran signos de haber sufrido los mismos cambios foneticos que las palabras patrimoniales del euskera lo cual revela que esos prestamos latinos se dieron en epoca muy antigua No se conservan textos enteros largos aunque si inscripciones epigraficas que contienen ademas unos 400 antroponimos y 70 teonimos muchos de ellos transparentemente interpretables desde el protoeuskera Indice 1 Aspectos historicos sociales y culturales 1 1 Historia 1 1 1 Tribus prerromanas 1 1 2 Origen del aquitano 1 1 3 Fuentes del aquitano 1 1 4 Aquitano y moderno euskera 1 2 Extension geografica 1 2 1 Fuentes disponibles 1 2 2 Extension 2 Descripcion linguistica 3 Referencias 3 1 Bibliografia 3 2 Enlaces externos 4 Vease tambienAspectos historicos sociales y culturales EditarHistoria Editar Articulos principales Historia del euskeray Origen de los vascos Tribus prerromanas Editar Segun los historiadores romanos Estrabon Plinio el Viejo Pomponio Mela Lucio Floro o Silio Italico la zona en la que se han encontrado restos del idioma aquitano estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiacion son desconocidos cita requerida La distribucion de Ptolomeo la mas completa era la siguiente cita requerida Aquitanos grupo de alrededor de 20 tribus segun Estrabon que estaban entre el rio Garona y los Pirineos Vascones que ocupaban lo que hoy es Navarra noroeste de Aragon y noreste de La Rioja Jacetanos establecidos al este de los vascones hasta Lerida y Huesca Autrigones establecidos entre el rio Ason y el rio Nervion Caristios establecidos entre el rio Nervion y el rio Deva en la actual Guipuzcoa Vardulos que ocupaban la actual Guipuzcoa a excepcion del valle del Deva y del Bidasoa Berones establecidos entre Soria La Rioja Alava y sur de la actual Navarra La mayor parte de los restos epigraficos aquitanos se han encontrado en la zona de las tribus aquitanas curso superior del rio Garona en zona vascona Navarra y en zona berona La Rioja y Soria Origen del aquitano Editar El aquitano historico seria sucesor o descendiente directo del protoeuskera reconstruccion deductiva realizada por Mitxelena del euskera desde la llegada de los celtas hasta el primer contacto con el latin En muchos casos los testimonios del aquitano igualan a los del protoeuskera por lo que las diferencias entre el protoeuskera y el aquitano parecen menores que las existentes entre protoeuskera y euskera moderno Acerca del parentesco y origen del vasco aquitano se han planteado las hipotesis Origen autoctono Indica que el euskera se habria desarrollado desde muy antiguo por pueblos asentados durante el paleolitico superior en lo que actualmente es el suroeste de Francia y norte de la peninsula iberica La evidencia disponible es que en tiempos romanos los habitantes de la zona comprendida entre el rio Garona al norte y la sierra de la Demanda al sur hablaban una lengua que parece ser claramente un antecesor del moderno euskera lengua que se denomino aquitano Los primeros restos de nombres aquitanos aparecieron al norte de los Pirineos en Aquitania sin embargo posteriormente han aparecido abundantes restos en zonas de Navarra La Rioja y Soria 4 3 Vasco iberismo Esta teoria esta relacionada con el llamado vasco iberismo que ve en el ibero una lengua emparentada con el vasco teoria popularizada por Humboldt 1913 1914 17 Parentesco con el bereber Esta teoria indica que el euskera habria llegado del norte de Africa Se comparan algunas formas lexicas con el bereber y el guanche que es claramente otra lengua bereber Mas recientemente Murakovsky 1969 1981 especialista en lenguas africanas ha tratado de aportar nueva evidencia aunque Trask analiza estos trabajos y senala notorios errores considera erroneamente prestamos latinos al euskera potenciales cognados anteriores a la llegada a la peninsula iberica del latin distorsiones palabras vascas mal transcritas o deficientemente segmentadas Sin embargo se han encontrado algunas formas que indican que pudo existir contacto linguistico entre el euskera y el bereber aunque definitivamente no un origen comun Parentesco con las lenguas caucasicas Esta hipotesis plantea que el euskera estaria emparentado con las lenguas del Caucaso Schuchardt 1913 fue el primero en citar algunos paralelos con las lenguas caucasicas Uno de los investigadores mas activos en esta hipotesis fue el aleman Karl Bouda 1948 1949 1951 1952 Esta conexion es poco convincente y se compara por ejemplo la marca de plural de algunos pronombres en vasco tzu con el sufijo plural del abkhaz cʷa el vasco haragi carne con el circasiano le vasco etxe con el lak ca cabana y una serie de propuestas poco o nada convincentes Sin embargo los primeros intentos de relacionar vasco y lenguas caucasicas ignoran por completo la fonologia del euskera arcaico y comparan directamente el euskera moderno incluyendo palabras que de hecho son prestamos latinos o romances con lenguas caucasicas Por otra parte la existencia de construcciones ergativas en caucasico y vasco no es ninguna evidencia fuerte ya que la ergatividad es un fenomeno muy extendido en todas las lenguas del mundo y familias de lenguas claramente no relacionadas presentan tambien ergatividad Macrofamilia dene caucasica Derivada de la anterior segun la cual las lenguas caucasicas pertenecerian a una macrofamilia junto con el etrusco y otras lenguas desaparecidas formando la hipotetica macrofamilia dene caucasica Por las mismas razones por las que la conexion caucasica es insostenible menos lo es la conexion con el na dene o las lenguas sinotibetanas Las semejanzas aducidas son pocas contienen errores de transcripcion segmentaciones arbitrarias de palabras parecen desconocer en gran modo las formas antiguas del euskera etc 5 Trask contiene una revision critica de los parentescos entre el vasco aquitano con otras lenguas de Europa y Africa Ninguna de las propuestas supera los test de encontrar un numero suficiente de cognados lexicos que contengan correspondencias foneticas regulares que permitan asegurar que exista un parentesco filogenetico probado Fuentes del aquitano Editar Localizacion de los rastros de nombres aquitanos en estelas funerarias de la epoca del Imperio Romano 4 Se tienen muy pocos textos completos aunque si inscripciones sobre piedra de aproximadamente 400 antroponimos y 70 teonimos aquitanos muchos interpretables desde el euskera moderno Algunos de los nombres son los siguientes Umme sahar Lerga Navarra leido por Marcos Pous 1960 y Koldo Mitxelena como Umme saharri trad al hijo mayor o como nombre personal Ummesahar por Joaquin Gorrochategui Narhungesi Lerga Navarra equivalente al Narhonsus aquitano Abisunhari Lerga Navarra sin paralelos pero terminando en har con aspiracion despues de una nasal al igual que en Aquitania Dusanharis Sofuentes Zaragoza Serhuhoris Valpalmas Zaragoza Eihar Tabla de Contrebia defensor de Salluienses en el litigio del uso del agua Uxama Barca Espejo Alava si bien el primer componente significa superior en celta el componente Barca podria ser interpretado mediante un derivado del vasco ibar valle Illuna o Eluna en Trespuentes como antroponimo femenino al estilo de teonimos aquitanos como Ilunni los cuales se pueden interpretar mediante el vasco ilhun ilun oscuro Helasse en Minano Mayor es un teonimo de fonetica aquitanovasca por la H aspirada la S geminada y la vocal final Beltesonis en Andrearriaga cerca de Oiartzun la antigua Oiasso vascona relacionado con el vasco bel beltz negro Losae Lerate y Cirauqui y Loxae Arguinaniz relacionado con lotsa verguenza Larrahe Mendigorria con la misma terminacion de Artahe y Herauscorritsehe y relacionado con larre prado Lutbelscottio antroponimo que aparece junto a Sintilla en una estela del pueblo fronterizo de San Roman de San Millan Alava Luntbelsar otro antroponimo que aparecio en la misma localidad anterior Getaria en zona vardula segun la Geographia de Ptolomeo es un toponimo relativamente reciente ya que si su etimologia fuese el latin CETARIA fabrica de salazones de pescado ofreceria una evolucion fonetica atribuible al vasco con sonorizacion de la oclusiva inicial que ademas queda sin palatalizar no sonoriza la oclusiva intervocalica ni crea ai secundario desde ARIA Sesenco La Laguna Soria nombre indigena transparente en euskera Gomez Pantoja y Alfaro 2001 En euskera actual zezenko torete Aquitano y moderno euskera Editar A pesar de la distancia temporal entre el euskera arcaico y los antroponimos euskericos del siglo XI y los textos largos del siglo XVI la cercania entre estos y el euskera arcaico ha sido basica para entender esta etapa de la historia del euskera 6 Euskera arcaico Euskera batua estandar Significadoandere andre andere andre senora damabelex belex bel e s beltz negrocis s on gizon hombrenescato neska neskato se usa como diminutivo chicasembe seme lt senbe hijoseni senide lt seni nino hermanosahar zahar viejocorri gorri rojo co ko sufijo genitivo locativo tar tar sufijo gentilicioExtension geografica Editar Algunos rastros geograficos del euskera Puntos azules toponimia actual euskerica en los limites mas externos Puntos rojos rastros epigraficos estelas funerarias etc de la epoca del Imperio romano Mancha azul extension de los rastros Extension hipotetica del euskera arcaico en el siglo I segun Luis Nunez Astrain Fuentes disponibles Editar Para determinar la extension del euskera arcaico en la epoca romana se han utilizado los siguientes metodos ordenados de mayor a menor fiabilidad 7 Epigrafia unicamente en euskera metodo ideal pero se carece de este tipo de epigrafia Antroponimos en euskera dentro de epigrafia latina el metodo mas utilizado debido a la abundancia de epigrafia latina aunque este haya conllevado dejar zonas en blanco donde algunos creen que la lengua hablada pudo ser el euskera pero la epigrafia no lo confirma Antroponimos euskericos en textos clasicos en latin este metodo no es aplicable al no haber textos clasicos que cumplan este requisito Antroponimos euskericos en textos medievales en latin o lenguas romances metodo preferible al siguiente al evitar las posibles corrupciones Toponimos actuales de origen euskerico en este habria que incluir el estudio de los toponimos acabados en os y ues propios del euskera Dentro de la onomastica se distinguen los teonimos nombres de deidades o dioses de antroponimos nombres de persona distincion de gran importancia debido a la distinta permanencia de ambos en el tiempo pues mientras los antroponimos serian cambiantes segun modas y costumbres los teonimos serian mas inalterables por su significado religioso Es por ello que la presencia de teonimos euskericos seria un mejor exponente del indigenismo local que los antroponimos Extension Editar En negrita se muestran los pueblos probablemente preindoeuropeos que podrian haber hablado euskera arcaico u otras lenguas posiblemente emparentadas con esta durante el siglo I Existen indicios toponimicos y epigraficos para pensar que la lengua aquitana se hablaba a ambos lados de los Pirineos hacia el este por lo menos hasta el valle de Aran 3 Lo indican por ejemplo nombres de lugares terminados en os osse ons ost y oz que se consideran de origen aquitano El binomio Biscarrosse Biscarrues es un ejemplo de ese caso provendria de la conjuncion de bizkar loma colina espalda en euskera actual y hotz frio fria en euskera actual Respecto a los restos epigraficos la mayor concentracion de restos se ha encontrado en el curso superior del rio Garona al norte y en los limites entre las actuales provincias espanolas de La Rioja y Soria al sur 8 Existen desde antiguo indicios de la relacion entre Novempopulania y el idioma aquitano Durante la conquista romana de la Galia por Julio Cesar se llamo Aquitania al territorio entre el Garona y los Pirineos Habitado por un pueblo de jinetes el propio Cesar los dice distintos en usos costumbres y lengua de los celtas de Galia En la Edad Media este mismo territorio se llamo Gascuna nombre derivado de Vasconia Los vascones que ocupaban aproximadamente lo que es la moderna Navarra son generalmente considerados hablantes de idioma aquitano o un idioma emparentado En general los jacetanos tambien se consideran de habla aquitana Por otra parte los caristios vardulos y autrigones que ocupaban la mayor parte de lo que es el moderno Pais Vasco son generalmente considerados indoeuropeos cita requerida y parientes de los cantabros 9 De la zona de Guipuzcoa apenas existen textos de epoca romana o posteriores hasta la Edad Media Esto por una parte impide saber que lengua se hablaba en la zona en esa epoca pero por otra podria explicar la pervivencia del vascuence en el territorio por el aparente desinteres de los romanos por la zona Descripcion linguistica EditarEl conocimiento del aquitano historico es limitado ya que en su gran mayoria las fuentes constan de antroponimos y teonimos que si bien permiten hacerse una idea razonable de la fonologia no permiten conocer adecuadamente la sintaxis que en general requiere textos continuos en la lengua de una cierta longitud Por esa razon la descripcion se restringe a la fonologia Los testimonios indirectos del aquitano en ortografia latina permiten entrever que el aquitano debia tener un sistema fonologico muy cercano al reconstruido por Koldo Mitxelena para el protoeuskera Entre estos rasgos se pueden destacar los siguientes La letra P es poco frecuente en los antroponimos aquitanos con solo un punado de excepciones que sugieren que es una variante posicional de b En posicion intervocalica los digrafos TT CC NN RR son tan comunes como las respectivas letras simples esto se toma como una evidencia de que el aquitano oponia en posicion intervocalica consonantes fortes y lenes al modo en que se postula para el protoeuskera Tambien en posicion intervocalica aparece LL pero de manera muy poco frecuente Dado que en vasco el contraste entre L l fortis lenis dio lugar a l ɾ la escasez de LL podria indicar que dicho cambio ya se habia dado en parte Con solo un par de excepciones MONSVS VMAR la nasal m no aparece en los textos aquitanos salvo como variante posicional de n ante b Hecho que coincide con el origen secundario postulado para la m del euskera moderno La r nunca aparece en posicion inicial al igual que sucede en el lexico patrimonial del vasco La aspirada h es muy frecuente en aquitano no solo en posicion inicial e intervocalica sino tambien tras sonorantes como r l n que es casi exactamente la distribucion de la aspiracion que presentan varios dialectos actuales La fluctuacion no sistematica de las grafias S SS X XS sugiere que el aquitano tenia mas contrastes fonologicos entre las sibilantes de las que permitia el alfabeto latino y esas grafias serian intentos de representar por escrito un tanto azarosamente esos contrastes de acuerdo con Mitxelena el protoeuskera habria tenido como minimo cuatro sibilantes lt s ts z tz gt o incluso 6 si se anaden como variantes expresivas lt x tx gt Referencias Editar Lengua aquitana y lengua gala en al Aquitania etnografica Joaquin Maria Gorrochategui Churruca Fernandez Palacios Fernando 2009 Actualizacion en onomastica vasco aquitana pp 533 534 Consultado el 20 de enero de 2019 a b c Nunez Astrain Luis 2002 El euskera arcaico Extension y parentescos pp 63 80 Consultado el 18 de enero de 2019 a b Gorrochategui Churruca Joaquin 2018 Historia de la lengua vasca p 269 L Trask 1995 Larry Trask 1997 p 399 400 Citado en History of Basque de Larry Trask pag 9 Alfaro Pena Eduardo 2018 Oppida y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia Universidad de Valladolid Facultad de Filosofia y Letras p 443 Consultado el 18 de enero de 2019 Almagro Gorbea Martin Los vascos una isla cultural La Aventura de la Historia n º 238 agosto de 2018 ISSN 1579 427X Bibliografia Editar Ballester Xaverio 2001 La adfinitas de las lenguas aquitana e iberica Palaeohispanica 1 pp 21 33 Gorrochategui Churruca Joaquin 1984 Universidad del Pais Vasco Servicio Editorial Euskal Herriko Unibertsitatea Argitarapen Zerbitzua ed Estudio sobre la onomastica indigena de Aquitania 1 edicion ISBN 978 84 7585 013 9 fechaacceso requiere url ayuda Gorrochategui Joaquin 1984 Onomastica indigena de Aquitania Bilbao Gorrochategui Joaquin 1993 La onomastica aquitana y su relacion con la iberica Lengua y cultura en la Hispania prerromana pp 609 634 Gorrochategui Joaquin 1995 The Basque Language and Its Neighbors in Antiquity Towards a History of the Basque Language pp 31 63 Hoz Javier de 1995 El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista linguistico Muntanyes i Poblacio El passat dels Pirineus des d una perspectiva multidisciplinaria pp 271 297 Michelena Luis 1954 De onomastica aquitana Pirineos 10 pp 409 458 Morvan Michel 1996 Les origines linguistiques du basque Bordeaux Morvan Michel 2009 Dictionnaire etymologique basque francais espagnol Internet Lexilogos Nunez Astrain Luis 2003 El Euskera arcaico Extension y parentescos 1 edicion Tafalla Txalaparta argitaletxea ISBN 978 84 8136 300 5 Consultado el 19 de marzo de 2010 Rodriguez Ramos Jesus 2002 Fontes Linguae Vasconum 90 La hipotesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafia ibera Gobierno de Navarra Institucion Principe de Viana pp 197 219 OCLC 278838613 Consultado el 19 de marzo de 2010 Trask Larry 1995 Origin and relatives of the Basque Language Review of the evidence Towards a History of the Basque Language pp 65 99 Trask L R 1997 The History of Basque London New York ISBN 0 415 13116 2 1 Velaza Javier 1995 Epigrafia y dominios linguisticos en territorio de los vascones Roma y el nacimiento de la cultura epigrafica en occidente pp 209 218 Enlaces externos Editar La lengua aquitana por Jesus Rodriguez Ramos Imagenes de inscripciones aquitanas Eduardo Orduna Aznar La langue aquitaine Prehistory and Connections with Other Languages una excelente pagina de Larry Trask en ingles en ingles Vease tambien EditarPais Vasco Euskera Idioma protovasco Idioma ibero Lenguas paleohispanicas Vasconizacion tardia Datos Q500522 Multimedia Aquitanian language Obtenido de https es wikipedia org w index php title Idioma aquitano amp oldid 140007112, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos