fbpx
Wikipedia

Puebla de Lillo

Puebla de Lillo (o Pola de Lillo en leonés) es un municipio y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 171,40 km² con una población de 693 habitantes en 2017. En su término se ubica el pinar de Puebla de Lillo, con una población de pinos milenarios reconocida a nivel europeo por la Junta de Castilla y León;[4]​ la estación invernal de San Isidro y cotos de caza y de pesca. El término municipal está incluido en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa.[5][6][7]​ Tiene ferias de ganado. A finales de septiembre o principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo, con una feria de actividades. Sus fiestas son el 4, 5 y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves, patrona del pueblo.

Puebla de Lillo
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Puebla de Lillo
Ubicación de Puebla de Lillo en España.
Puebla de Lillo
Ubicación de Puebla de Lillo en la provincia de León.
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Valle de Boñar[1]
• Partido judicial Cistierna
Ubicación 43°00′23″N 5°16′33″O / 43.006388888889, -5.2758333333333
• Altitud 1144 msnm
Superficie 171,40 km²
Núcleos de
población
Cofiñal, Isoba, Puebla de Lillo, Redipollos, San Cibrián, San Isidro y Solle
Población 672 hab. (2021)
• Densidad 4,04 hab./km²
Código postal 24855
Pref. telefónico 987
Alcalde (2016) Pedro Vicente Sánchez García (No adscrito)[2]
Presupuesto 607.700,00 €[3]​ (2015)
Patrona Virgen de las Nieves
Sitio web www.aytopuebladelillo.es

Toponimia

Puebla es un topónimo frecuente en España, suele deber su origen a la fundación o refundación de una villa sobre la base de una carta puebla otorgada por monarca o, en ocasiones, por cargo eclesiástico. Este parece ser el origen de la primera parte del topónimo de esta localidad, cuyo emplazamiento actual es consecuencia de la repoblación de Alfonso IX de León, con carta Puebla, hacia 1212. La segunda parte de su topónimo, «Lillo», puede derivarse del latín LILIV que significa lirio.[8]

Geografía física

El municipio de Puebla de Lillo se encuentra en el valle del Porma, al norte de la provincia de León.[9]​ El territorio abarcado por el municipio está representado en las hojas MTN50 (escala 1:50.000) 79 del Mapa Topográfico Nacional.[10]​ El Susarón[11]​ es su pico más importante, con 1878 m. Al sur del municipio se encuentra el embalse del Porma.

Noroeste: Aller Norte: Caso Noreste: Maraña
Oeste: Valdelugueros   Este: Acebedo
Suroeste Valdelugueros Sur: Boñar, Reyero Sureste: Crémenes

Hidrografía

 
Lago Ausente

Por Puebla de Lillo pasan los ríos Silván y su afluente, el río Celorno. El río Silván nace en el Valle de Isoba. El Celorno nace en el Valle de Respina. Por Cofiñal (Puebla de Lillo) pasa el río Porma, al que han dado lugar el arroyo de Zampuerna, el del Pinar, el de Pinzón, y el río de Isoba, destacando las cascadas de los forfogones; más adelante, en Lillo, se le unirán el Celorno y el Silván que proporcionarán una gran cantidad de agua.

En cuanto a los lagos, se pueden citar el lago de Isoba, el lago Ausente y la laguna Lagüezo.

 
Lago de Isoba

Clima

El clima de Puebla de Lillo se caracteriza por inviernos fríos, con abundantes nevadas y fuertes heladas, y veranos templados y secos. La oscilación térmica anual ronda los 15 °C. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al principio de la primavera.[12]​ Según la clasificación climática de Köppen, el municipio se encuadra en la variante Csb,[12][13]​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido inferior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses, y caracterizado por temperaturas medias anuales alrededor de los 9 °C, precipitaciones anuales por encima de los 1000 mm, nevadas invernales y veranos secos. Los parámetros climáticos pueden resumirse de la siguiente forma:

   Parámetros climáticos promedio de Boñar (temperaturas) y Puebla de Lillo (precipitaciones)  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.2 3.6 6.1 7.7 11.2 15.4 18.6 18.2 15.1 10.5 5.8 3.1 9.8
Precipitación total (mm) 175 150.5 120 129.7 120.8 58.1 37.4 36.7 87 156.5 186.5 172.8 1431
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-2003) y de temperatura (1961-2003)[14]

Naturaleza

Fauna

Como animales silvestres destacan el rebeco, el ciervo, el corzo, el jabalí, el lobo, el oso pardo, el urogallo, el águila ratonera, la víbora, la trucha, el barbo, la carpa, el escallo, las abejas, el gorrión, la golondrina, la cigüeña, el zorro, el quebrantahuesos y el buitre.[cita requerida][15][16]

Flora

Destacan los bosques de escobas, hayas, robles, abedules y pinos, además de tejos, acebos y serbales. El Pinar de Lillo,[17]​ situado en las estribaciones de la Sierra de Mampodre, es uno de los más importantes a nivel nacional por sus pinos milenarios. Este pinar, que Madoz denominó como «Villaoscura», ocupa 300 Ha dentro del Parque Regional de Picos de Europa, entre los 1200 y 1700 metros de altitud. El Pinar de Lillo se describe en el P.O.R.N.[18]​ como un pinar autóctono de pino albar, el más occidental de la península ibérica con estas características, un residuo de las antiguas masas que, como han indicado diversos estudios palinológicos, poblaron la Cordillera Cantábrica antiguamente y que dieron lugar a los actuales bosques de frondosas. La madera utilizada en el siglo XIX para restaurar la cubierta de la catedral de León provino de este pinar.[19][9][20]

 
Panorámica del Pinar de Lillo en León

Historia

Edad Antigua

Esta comarca estuvo habitada desde la Edad de los Metales. Se han hallado hachas de bronce en Redipollos, castros en Puebla de Lillo y Valdeburón;[21]​ lápidas vadinienses en La Uña,[22]​ Armada (prueba de sociedad matriarcal)[23][24][25][26]​y Utrero.[27]​ En la Antigüedad los astures y los cántabros vadinienses eran los pobladores de este municipio. El historiador y arqueólogo cántabro Joaquín González Echegaray[28]​ sitúa en Cofiñal el confín de la antigua Cantabria.[29]​ Los castros donde vivían no estaban en los valles sino en los altos de las montañas. Aunque sin límites precisos el río Porma podría ser la divisoria entre cántabros vadinienses y astures. Las relaciones entre ambos pueblos fueron en general pacíficas. Los vacceos, habitantes de la actual Castilla central y del sur de León, de Zamora y del norte de Salamanca, sufrían sus frecuentes saqueos de trigo. Pese a sus malas relaciones en el año 29 antes de Cristo cántabros y astures ayudaron a los vacceos en la sublevación contra los romanos.[30]

Los minerales de esta zona eran de gran interés para los romanos; hay indicios de su explotación de las minas en el Valle de Riosol. Cerca de Isoba, en las proximidades del lago Ausente, a mediados del S. XIX se encontró una lápida con caracteres romanos en la que se alude al enterramiento de un militar de la familia de los Flavios.[31]

En la zona se encontraban las siguientes vías romanas:[32]

Edad Media

A princios del siglo VIII muchos hispano-visigodos se refugiaron en estos valles y montes huyendo de los musulmanes. Las primeras incursiones árabes en el norte fueron las de Muza, entre el 712 y 714; entró en Asturias por el puerto de Tarna y remontó el río Nalón llegando hasta Gigia (Gijón). En la Edad Media, en tiempo de los reyes Alfonso III y Ordoño II, se repueblan las tierras leonesas, y en particular las de las montañas, con mozárabes venidos de las tierras del sur.[33]​ En las montañas de esta región se fundan diversos conventos, la mayoría pasaron a depender luego del monasterio de san Benito de Sahagún; en torno a ellos surgieron poblaciones, posiblemente en la zona de Fontasquesa y Redipollos. También en el valle de Pardomino donde se tiene constancia de al menos cinco conventos, aunque no todos dependientes del monasterio benedictino de Sahagún. Atravesaba este valle el llamado Camino de los Frailes que comunicaba Sahagún con los conventos de estas montañas.[34]​ En el año 923, el mismo Ordoño II dona al poderoso Monasterio de los Benedictinos de Sahagún el puerto de Tronisco. Y en el año 930 Ramiro II dona a los mismos benedictinos el puerto de Pinzón.[35][36][37][38]

El paso por los puertos de Tarna, Las Señales y San Isidro era muy penoso por los rigores del clima, siendo frecuentes las defunciones y extravíos, por ello los monjes de Pardomino de la Orden del Santo Sepulcro construyeron en 1114 en San Isidro, en el camino a Caso, un hospital del tipo fundado por san Bernardo en los Alpes Suizos;[39]​ refugio y prestación de primeros auxilios. En 1118 la reina Urraca I de León le concede privilegio de inmunidad, Carta ingenuitatis de hospitale.[40]​documento conservado en el Archivo de la Catedral de León.[41]​ En 1752 pertenecía a la parroquia de Puebla de Lillo. Posteriormente desapareció, siendo difícil de apreciar sus ruinas. En Lillo también hubo un hospital de peregrinos del que se conserva el arco en un edificio próximo a la iglesia parroquial.

En Mampodre existió un convento-sanatorio.[42]

 
Portalada del antiguo hospital de peregrinos

Cuando Ordoño II estableció la capital del reino en León esta zona adquirió una especial importancia por la comunicación con Asturias a través de los puertos de san Isidro (a La Felguerina, Campo de Caso), Tarna y Ventaniella para llegar a Ribadesella, Colunga y Lastres desde donde transportaban sal y salazones. El emplazamiento actual es consecuencia de la repoblación de Alfonso IX, con carta Puebla, hacia 1212, aunque hay constancia de una población anterior que comerciaba con el monasterio de benedictinos de Sahagún y defendía sus derechos ante el rey Fernando II.[43]​ A diferencia de Cofiñal y Redipollos que dependieron del Monasterio de san Benito de Sahagún y del de san Pedro de Eslonza respectivamente, Lillo fue señorío de Fernández Vigil de Aller, de Alfonso Enríquez de Castilla, Conde de Noreña y Gijón, hijo primogénito, aunque natural, del rey de Castilla Enrique II de Trastámara;[44]​ después de los Fernández de Quiñones,[45]​ siendo concedido el 22 de febrero de 1462 por Enrique IV de Castilla y León el título de Conde de Luna a Diego Fernández de Quiñones II, «el de la Buena Fortuna», sobrino de Pedro Suárez de Quiñones, 5.º señor de Luna, Señor de la Puebla de Lillo.[46]​ Los Condes de Luna mandaron construir una torre de vigilancia cerca del río Silván, el actual Torreón de Puebla de Lillo.[47]

Redipollos en la segunda mitad del siglo XIII formaba parte del Señorío de Peñamián, del Obispado de León; también perteneció a este señorío Pallide hasta el siglo XVII en que se separó para formar la jurisdicción de Redipollos. En la zona del Castillo (Castilnovo, Castronuevo), de Redipollos, existió una fortaleza de vigilancia de entrada a la zona en el paso hacia Asturias y del cobro de impuestos, en especial el portazgo.[48]

El rey Juan I concedió a este municipio el siguiente privilegio en 1379:

Nos el Rey, por facer bien y merced al Concejo e hombres buenos de la Puebla de Lillo, vasallos del conde don Alfonso, nuestro hermano, e porque nos lo pidió por merced el dicho conde, tenemos por bien y es la nuestra merced que anden salvos e seguros por todas las partes de los nuestros reinos con sus haberes e mercadurías, no sacando cosas vedadas de nuestros reinos, e por les hacer mas bien e mas merced, tenemos por bien que non paguen portazgo nin peaje, nin pasaje, nin barcaje, nin ronda, nin castelería, nin asadura, nin maquilas, nin cuchares, nin otro tributo alguno por algunas de las cosas que trujeren e llevaren e pasaren por algunas de las ciudades e villas e lugares de nuestros reinos, nin les tomen nin prendan nin envarguen, nin consientan tomar nin prendar nin envargar ninguna nin alguna cosa de lo suyo por alguna de las causas sobredichas nin por alguna dellas, que nuestra merced e voluntad es que non las paguen agora ni de aquí adelante, y sean quitos y exentos dello.[49]

Este privilegio está confirmado por los reyes sucesivos, Enrique III , Juan II, Reyes Católicos, Felipe II y Felipe III. Parece, por tanto, que gran parte de los vecinos de Puebla de Lillo serían carreteros, habida cuenta también de que en Boñar existían un «alfolí» (depósito) para la sal que trasladaban desde Asturias.

Edades Moderna y Contemporánea

El proceso de emancipación de Cofiñal se inició con Felipe II, amparándose el pueblo en el Breve del papa Gregorio XIII de 1574; el 15 de julio de 1582, ante el delegado del rey, representantes del Concejo acudieron para comprar los derechos jurisdiccionales del Monasterio de san Benito de Sahagún. Posteriormente hubo diversos pleitos con ese monasterio. El 19 de abril de 1730, con Felipe V, se dio por libre el Concejo, Justicia y Regimiento de la Villa de Cofiñal. El 10 de enero de 1583 hay una carta de confirmación del privilegio de Don Felipe II en la que se habla de la compra de su jurisdicción de Redipollos, mientras que san Cibrián compró la suya con el dinero del arriendo del puerto de Murias en la primera mitad del siglo XVII.[50]

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, Cofiñal figura como villa libre, «El senorío y jurisdicción de esta Villa pertenece al Común della en fuerza de Venta Real» mientras que Lillo aparece como de «Señorío propio del Estado de Luna».[51]

Isoba en el siglo XVIII pertenecía a la duquesa de Medina Sidonia.[52]

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se produjo la paulatina abolición de los señoríos jurisdiccionales, desde que se aprobó en las Cortes de Cádiz hasta su definitiva puesta en vigor el 26 de agosto de 1837. Otro proceso notable fue la desamortización de Madoz. Derivada de ella en 1870 se sacó a pública subasta en las Casas Consistoriales de Madrid la finca «n.º 1826 del inventario: un monte llamado el Pinar, que en término de Lillo perteneció a sus propios, de 625 fanegas (14 556 áreas y 25 centiáreas); tiene 37 500 pies de pino y haya. Ha sido tasado en 194 500 reales con inclusión del valor de la madera». Se remató la subasta el 10-04-1870 y no hubo postor.[20]

Guerra de la Independencia

Luis de Sosa dice en su correspondencia de guerra que tenía el cuartel general en la montaña leonesa y relata cómo huyó desde Puebla de Lillo, atravesando parte de la provincia de Palencia, hasta la de Zamora, esquivando así el territorio ocupado por los ejércitos franceses.[53]

Guerra Civil

 
Grabado de combatiente republicano de la Guerra Civil.
 
Vista interior
 
Nido ametralladora; ventana
 
Grabado en la galería.

A los pocos días de iniciada la guerra, Girón de Velasco, al frente de un grupo de falangistas, toma la localidad.[54]​ El 1 de agosto el coronel Vicente Lafuente Baleztena, al mando de tres columnas, consolidó la línea Riaño-Lillo-Boñar-La Vecilla-Matallana-La Robla-La Magdalena.[55]​ Las tropas sublevadas establecieron su cuartel en Puebla de Lillo, mientras que Maraña, Isoba y Cofiñal estaban en poder de los republicanos. Hubo varios enfrentamientos y el puente sobre el Porma fue volado. El 25 de abril de 1937 el ejército franquista ordena la evacuación de los vecinos de Cofiñal.[56][57][58]​ En mayo de 1937 se produjeron los enfrentamientos más duros entre los dos bandos. Muchos soldados marroquíes procedentes del Protectorado español en Marruecos perdieron la vida en los combates de la Peña del Águila.[59]

Según Francisco Fernández García,[60]​ la liquidación del Frente Norte supuso para el bando franquista la conquista de la industria necesaria para equilibrar su economía. Para la conquista de Asturias resultó clave el control de las cuencas mineras a través de los puertos de san Isidro y Tarna; el primero fue tomado el 1 de octubre de 1937 y el segundo el día 7, iniciándose así su conquista por las tropas franquistas que culmina el 21 de octubre con la toma de Gijón.[61][62][63][64]

En los primeros días de octubre de 1937 Francisco Franco visitó el Pontón, Tarna y Puebla de Lillo para felicitar a sus tropas.[65][66]

Algunos combatientes de este Frente Norte que no fueron capturados, al no poder regresar a casa ni incorporarse al ejército republicano, huyeron al monte donde llevaron a cabo la resistencia antifranquista hasta 1948.[67][68][69]

De las líneas del frente republicano se conservan hoy varios nidos de ametralladoras, en los cuales aparecen grabados realizados por los combatientes.[70]

Demografía

Pirámide de población 2011
% Hombres Edad Mujeres %
0,85
 
85+
 
1,55
1,69
 
80-84
 
1,27
1,55
 
75-79
 
1,55
1,97
 
70-74
 
2,25
3,24
 
65-69
 
3,24
5,21
 
60-64
 
4,37
4,37
 
55-59
 
2,54
4,79
 
50-54
 
2,82
4,08
 
45-49
 
4,37
5,21
 
40-44
 
2,82
5,21
 
35-39
 
3,24
5,35
 
30-34
 
2,82
3,52
 
25-29
 
2,68
3,24
 
20-24
 
2,82
3,66
 
15-19
 
1,83
2,25
 
10-14
 
3,24
1,41
 
5-9
 
2,68
1,13
 
0-4
 
2,11

Los datos de la pirámide de población de 2011 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 18,31 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 28,87 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 30,99 %.
  • La mayor de 60 años es el 28,73 %.


Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Lillo[71]​ entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.

Minería

Carbón

A 1 km al sur de Camposolillo, en el paraje conocido como Valdelayosa, hubo una pequeña mina de carbón abierta en los años veinte del siglo pasado por una empresa familiar vasca. El 2 de septiembre de 1948 hubo un trágico accidente, explosión de grisú, en el que murieron once mineros; la mina fue cerrada. Años después es reabierta por otra empresa vasca; profundiza el pozo de 60 a 100 metros pero, dado el escaso rendimiento (apenas 3400 toneladas anuales), es cerrada definitivamente.[56][72]

 
Huella explotación minera Respina
 
Mineros en un día festivo

Talco

En 1925 se constituye la empresa Sociedad Española de Talco con capital íntegramente local y se comenzó a explotar la mina de interior San Andrés, que se convirtió en la principal actividad económica de la zona con el paso de los años. De 1938 a 1945 dieciséis mujeres[73]​ de varios pueblos del municipio trabajaron en esta mina,[74]​ preferentemente en el exterior, aunque alguna también lo hizo en el interior[75]​ pese a ser ilegal.[76]​ A estas trabajadoras de las conoce como La Patrulla del Talco.[77]

En 1992 desembarcó en la compañía la multinacional francesa Luzenac, después Rio Tinto Minerals, anunciando el cierre de la mina de interior y el mantenimiento de la explotación a cielo abierto, en Respina,[78]​ cuya explotación se había iniciado en 1975. El proceso afectó entonces a 17 trabajadores.

De la explotación de interior se extraían entonces 9000 toneladas de talco al año, frente a las 30 000 toneladas que ya daba por entonces la mina a cielo abierto en Respina.

 
Restos explotación minera de talco en el Pinar de Lillo

Frente a los 17 trabajadores de interior, el trabajo en el exterior se realizaba a comienzos de los 90 con un vigilante, un barrenista y cuatro empleados eventuales.[56][79]

Cierre de 2011

Después de casi un siglo de explotación de las minas de talco, en ese año solo quedaba en activo la explotación a cielo abierto y se abandonó definitivamente la actividad; cerró también la planta de procesado de Boñar. El agotamiento de las reservas de mineral fue la causa que provocó el cierre de la mina, según la multinacional Rio Tinto Minerals, su propietaria. Con una producción anual de 50.000 toneladas, 41 eran los trabajadores de esta empresa entre Puebla de Lillo y Boñar.[56][80]​ Se especuló con el futuro de la explotación en una zona protegida de Cofiñal y Lillo,[81]​ dónde existe un yacimiento que hubiera podido ser el reemplazo.[82][83]

Pinar de Lillo

En 1970, Félix Población y Manuel Ruiz intentaron extraer talco en una zona del Pinar. Se trabajó durante unos meses en el punto N 43º 03.737' W005º 15.340' elevación 1378 metros, pero no se encontró una veta que fuera rentable.[20]

Trashumancia

Sobre el fenómeno trashumante en la zona cabe destacar que durante toda la Edad Media las praderías y pastizales extensos de esta zona fueron de vital importancia para los ganados de los monjes y de los nobles, en especial para los de los benedictinos de Sahagún y para los de los Señores de Lillo. La ampliación de la cabaña monástica, en especial lanar, en la segunda mitad del siglo X llevó a la trashumancia del ganado a pastos de la meseta donde pasaba el invierno.[84]​ Cuando la propiedad de estos pastos de montaña ha pasado a los pueblos (juntas vecinales) se arrendaban a ganaderos de fuera.

El desarrollo de la trashumancia[85]​ estuvo ligado a la Reconquista, a la conquista de amplias zonas al sur del Tajo y Guadiana. En 1142 Alfonso VII conquistó Coria y llevó a cabo asentamientos de leoneses en el valle del río Alagón. Conquistada Extremadura la ganadería trashumante se desarrolló de manera importante durante el siglo XIII; en el XIV la selección de la oveja merina llevó al desarrollo extraordinario de esa raza en este siglo y en los posteriores.[86]

En el Catastro del Marqués de la Ensenada y en el Diccionario de Madoz se habla de los puertos de estos pueblos, de su arrendamiento y de sus emolumentos. Los rebaños de ovejas merinas pasaban el verano en estas montañas, desde finales de junio, y a finales de octubre se dirigían a las dehesas del suroeste de España. Así se hizo hasta todo el siglo XX; desde las dehesas de Cáceres, zona de Coria, próximo el verano inician la ruta a estas montañas del norte, normalmente a través de la Cañada Soriana Occidental, Cañada]] de La Vizcaína, Cordel Benavente-León, Cañada de Boñar y Vereda al Puerto San Isidro.[86][87]

 
Mapa de puertos de tránsito de ganado trashumante en la cabecera del Porma. A finales del siglo XX hay constancia de rebaños de merinas, de quinientas a setecientas, al menos en: La Peña (A), Cacabo-Ausente (B), Vega Fonda-Lago Isoba (C), de Isoba; Fontasquesa (D), Nadaderos (E), Tronisco (F), El Borugo (G), de Cofiñal. Al principio del Valle Pinzón estaba el corral de las ovejas churras del pueblo y el chozo para los pastores de la vecera; Requejín-Respina (H), Valporquero (I), Campo Muelle (J), Rebollares (K), Susarón (L), de Puebla de Lillo; La Cabrera (M), La Cervencia (N), El Bustil (O), de Redipollos; Collado Ferrosa (P), Murias (Q), de San Cibrián de la Somoza.

A partir de los años sesenta del siglo XX los rebaños empezaron a ser trasportados por tren hasta El Burgo Ranero primero y después de 1985 hasta Villamanín, siendo el retorno a este último embarque a veces complicado por la presencia de la nieve en los caminos por Tolibia y Valdeteja. Algunos rebaños llegaban a estos pueblos en camiones. El corral de ovejas de Fontasquesa se mantuvo hasta principios del 2000, y el del Lago de Isoba, reconstruido con caseta de ladrillos y hormigón, hasta el 2012. Hoy se puede contemplar un chozo para los pastores de la vecera de las ovejas churras de Cofiñal, rehabilitado, al principio del Valle Pinzón y su corral de piedra.

 
Merinas a su paso por San Tirso

En Puebla de Lillo el último sábado de agosto, en Cofiñal el día del Patrón y en Redipollos por San Bartotomé, se celebran las fiestas de «la machorra». Antiguamente, cuando los pueblos arrendaban los puertos de pasto a los dueños de los rebaños de ovejas merinas, el contrato incluía, además del pago en efectivo, la entrega de las machorras (ovejas que no se han quedado preñadas) para esta celebración; ahora, las juntas vecinales compran los corderos.[88]

Símbolos

La descripción del escudo heráldico y bandera municipal, aprobados por el ayuntamiento de la población en 1999 es la siguiente:[89][90][n. 1]

Escudo cortado, encajado de cuatro encajes de plata y sinople, cargado este último de siete flores de lis de plata, puestas en dos fajas de cuatro y tres. Al timbre corona real cerrada.
Bandera rectangular, de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales encajadas de dos encajes, de color verde con una flor de lis blanca junto al asta y blanca al batiente, en proporción 1/3 y 2/3.

Patrimonio histórico-artístico

 
Ramo de Pascua en la Iglesia parroquial de Puebla de Lillo. 2013

En Puebla de Lillo, además de la iglesia parroquial, hubo siete ermitas: la de San Roque, cerca de la iglesia del pueblo; la de San Tirso, cerca del puente antiguo del mismo nombre; la románica del hospital de peregrinos del Santo Sepulcro en la ruta al Salvador ovetense por Caso, en San Isidro (aún es posible encontrar sus ruinas); la de San Pelayo, en el caserío camino de Asturias; la de Santiago Apóstol, en Illarga; y las que se conservan hoy de Pegarúas y Las Nieves.[92]

 
Exterior iglesia Puebla de Llillo

Torreón[93]​ del siglo XIV. Manuel Gómez-Moreno lo describe como «torre cilíndrica, de 8 metros de diámetro interior, y muro de 1,90 de grueso, hecho de mampostería, que tuvo tres pisos y remata en andén con almenas. Su puerta es un arco semicircular. Protegíala un muro, redondo también, alrededor».[94]

La población del lugar fue aumentando al tener una torre de vigilancia y protección. El Torreón ha sido muchas cosas en su vida: Torre de vigilancia, cárcel, ayuntamiento y, después de un incendio, Casa del Parque Regional de Picos de Europa.

Iglesia parroquial. Consagrada a San Vicente. Del siglo XVI. Jesús Fuentes la describe así:

Reúne en ella las columnas toscanas renacentistas y la bóveda de nervios hispano flamenca. La cabecera, de amplias proporciones, es de cañón apuntado, dividida en dos tramos por un arco apuntado que apoya en pilastras del siglo XVIII; la cubierta es muy deforme y debió de sufrir transformaciones posteriores. La nave se divide en cuatro tramos cubiertos por bóvedas de cañón separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras toscanas renacentistas. En el segundo tramo de la nave, a la izquierda, se halla una pequeña capilla nobiliaria de planta cuadrada, con escudos en la parte alta; el arco que se abre a la nave es de medio punto y apoya sobre pilastras con capitel moldurado; la capilla en cuestión se cubre con bóveda de crucería hispano flamenca de ocho nervios cruzados en el centro en una clave. La portada Sur, de medio punto, con pilastras ajeadas a media altura, que forman un alfiz a la portada, es típica del XVI.[95]
 
Reloj de Sol Iglesia de Puebla de Lillo
 
Ermita de Pegaruas

Tiene un reloj de sol del maestro cantero Fernando Compostizo, cántabro transmerano, natural de Rubayo; fue maestro de obra de la catedral de León. La fecha es ilegible; el que hizo también él para la casa de Sixto Díez, en la plaza mayor, es de 1780.[96]

 
Recreación copa concejil

Ermita de las Nieves. Es del siglo XVIII, de tres tramos separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras; la entrada es un arco de medio punto entre pilastras que continúan en la espadaña; retablo churrigueresco.

Ermita de Pegaruas. En el camino a Iyarga y La Cervatina. Próxima a un área recreativa. En su entorno existieron caseríos con población.[97]

Casona blasonada, en la plaza mayor. Ejemplo de inmueble señorial del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural. A finales del 2009 y principios del 2010 fue derribada para la construcción de un futuro hotel; la Junta de Castilla y León abrió expediente sancionador. La fachada fue reconstruida[98]​ piedra a piedra pues la Dirección General de Patrimonio[99]​ había prohibido su demolición; el daño puede ser irreparable.[100][101][102][103][104][105][106]

Recientemente se ha recreado una copa concejil[107]​ como las existentes en los concejos leoneses[108]

Leyendas

Polma y Curienno. Basada en El león de España, 1586, de Pedro de la Vezilla Castellanos. Polma, doncella astur, y Curienno, joven celta, se amaban; el cónsul romano Canioseco se enamora de ella y se casa con ella; Curienno la libera la noche de la boda y huyen a las altas montañas de Cofiñal; perseguidos por los romanos, cuando iban a ser atrapados, da muerte a su amada evitando así su captura y huye siendo asesinado en las montañas del otro valle, Vegarada. Las jadas convierten sus charcos de sangre en fuentes del río Porma y Curueño, que terminan abrazándose en Ambasaguas.[109]

Mampodre (en latín, man podare: ‘manos cortadas’). Los romanos para someter a los cántabros y astures les cortaban las manos para que no pudiesen empuñar más las armas contra ellos.[110]

Lago Ausente. Para los pueblos prerromanos y para los romanos los lagos eran lugares sagrados y muy posiblemente en algunos de ellos se  efectuaron actos religiosos y sacrificiales. La inscripción latina de una lauda sepulcral encontrada en las proximidades de este lago avala esta posibilidad. En la mitología medieval los lagos suelen estar habitados y guardados por seres fantásticos y en sus entrañas guardan tesoros fabulosos.

Dos son las leyendas relacionadas con este lago. Una dice que el pozo brama cuando el mar se enfurece, ya que el lago en realidad está unido al mar mediante un brazo de agua subterráneo.[111]​ Otra cuenta que una joven labradora volvía del campo con su carro de vacas, pero tuvo la mala fortuna de caer al lago y desaparecer bajo las aguas. En un último intento por salvar la vida, la joven alargó la mano e intentó agarrarse a la tierra. La tradición asegura que del lugar donde la labradora puso su mano en un último intento para salvarse, brotó la fuente de los cinco manantiales, También hay quien asegura haber oído en las noches de luna llena los gritos y lamentos de la desafortunada joven, que proceden de lo más hondo del lago.[112]

Lago de Isoba. Unos peregrinos a Santiago llegan a Isoba; buscan posada para la noche pero nadie los atiende, solo el cura y la que todos conocían por «la pecadora»; esta, para cenar les da la única vaca que tiene y cuando se van sus huesos, esparcidos por el corral, se convierten en vacas, siendo así premiada. Los vecinos se meten con ella, le roban las vacas; enterados los peregrinos, uno de ellos mirando al pueblo dice «¡Húndase Isoba, menos la casa del cura y la de la pecadora!». Las aguas inundan el pequeño valle donde estaba el pueblo surgiendo así el lago.[113]

La Celadilla. En el siglo VIII el árabe Tejón conquistó con sus tropas esta zona y construyó el castillo Castil-Tejón.[114]​ Los habitantes se sublevaron a veces, siendo derrotados siempre, por lo que cambian de actitud con él esperando astutamente el momento oportuno; pagan sus impuestos, le agasajan, se ganan su confianza; Este sale de su castillo, se relaciona con la gente, rebaja su escolta al adquirir confianza y sentirse tranquilo. Un día acepta la invitación para participar en la celebración de una boda y va solo  con su escudero; un grupo de montañeses está esperándole, agazapados en un recodo del camino; el rebote de una piedra le pone en alerta y dice: «cela mi caballo que hay traición». No pudo decir más pues una piedra le rompió la cabeza. Por la celada que al moro le tendieron ese lugar paso a llamarse La Celadilla.[115]

Deporte

 
Salida Trail. Agosto 2014

Desde 2015 se viene realizando en los montes de la localidad la carrera por montaña «Trail X Debra», de carácter solidario.

Estación de esquí de San Isidro

Fue parte de un proyecto surgido en los años 60 del siglo XX para crear dos centros invernales en San Isidro y en Tarna.[116]​ En Tarna se instalaron dos remontes. Con dificultades debido a las deficientes comunicaciones, se instaló el primer remonte en los 60 y se construyeron los primeros edificios. En 1972, la Diputación instaló el telesquí de Salencias I; en 1973, el telesquí de debutantes y La Raya. 1974 es el año de la inauguración oficial de la estación y se instaló el primer telesilla. En años posteriores se construyeron los telesquíes de Salencias II y de Las Piedras. En 1980 se instaló el primer telesquí de Riopinos, se alargó el de Cebolledo y se planteó alargar el de Requejines.[56][117]

Personajes

Véase también

  •   Portal:León. Contenido relacionado con la provincia de León.

Notas

  1. En el informe oficial de Faustino Menéndez Pidal, publicado por la Real Academia de la Historia, se dispone que los elementos heráldicos de la bandera aparezcan dispuestos de la misma forma que en el escudo «con nueve flores de lis blancas dispuestas 4,3,2; con una franja vertical junto al asta dividida en zigzag.»[91]

Referencias

  1. Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 36. ISBN 84-87081-49-5. 
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España. «Alcaldes 2015». Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  3. Ayuntamiento de Puebla de Lillo. «Presupuesto». Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  4. Revista: Medio Ambiente en Castilla y León. N.º 5 . Junta de Castilla y León. Primavera-Verano 1996. 
  5. «Parque Regional Picos de Europa». Junta de Castilla y León. 
  6. «Junta de Castilla y León. DECRETO 9/1994, de 20 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Picos de Europa.». 
  7. «Parque Regional Picos de Europa». 
  8. García Sánchez, Jairo Javier ((Toledo, 2004)). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos, ed. Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). 
  9. La provincia de León. Fundación saber.es. 
  10. . Instituto Geográfico Nacional de España. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2016. 
  11. [1]
  12. «Atlas climático ibérico». Agencia Estatal de Meteorología. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  13. (en inglés). University of Idaho. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de enero de 2013. 
  14. . Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  15. «Junta de Castilla y León». 
  16. «Ayuntamiento Puebla de Lillo». 
  17. «El Pinar de Lillo». 
  18. «Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Picos de Europa». 
  19. «Parque Regional Picos de Europa». 
  20. Orden Martín, Raúl. El Pinar de Lillo. 
  21. «Costumbres tradicionales de la villa de Burón. Historia. Manuel E. Rubio Gago y Alejandro Valderas Alonso. Revista de Folklore. Fundación Joaquín Díaz». 
  22. «Novedades de epigrafía vadiniense. Dos lápidas reaparecidas y un fragmento inédito. David Martino García. Pgs 149-152.». 
  23. [http:// Dialnet-EstructuraSocialPoblemientoYEtnogeniaDeCantabria-2018651.pdf «Estructura social, poblamiento y etnogenia de Cantabria. José Manuel Iglesias Gil. Página 185»]. 
  24. [http:// Dialnet-LaEpigrafiaDelConventusCluniense-46049 (1).pdf «La epigrafía del conventus cluniense. Las estelas vadinienses. Mª .C. Gozález-J. Santos. Pg: 93»]. 
  25. «Estela funeraria de Dovidero.». 
  26. «Lápidas halladas en el área vadiniense» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  27. «Novedades de epigrafía vadiniense. Página 149». 
  28. González Echegaray, Joaquín (18 de febrero de 2014). Stvdio, ed. Cantabria a través de su historia. Santander: Stvdio. Consultado el Julio de 2018. 
  29. Gónzalez Echegaray, Joaquín (1997). «I El nombre de Cantabria». En Gónzalez Echegaray, Joaquín (1997). Los cántabros. Estvdio, ed. Los Cántabros. Santander: Estvdio. p. 17 - 18. ISBN 84-87934-23-4. 
  30. Cicero Gómez, Isidro (1979). Corocotta, ed. Vindio. La historia de Cantabria contada a los niños. Madrid: Corocotta. p. 50. ISBN 84-85497-02-3. 
  31. Reyero, Daniel. Biblioteca digital de Castilla y León., ed. Historia, Religión y Costumbres de las Montañas del Porma y del Curueño.. Consultado el Julio de 2018. 
  32. «González Álvarez, David.  Universidad De Salamanca.«Vías romanas de montaña entre Asturias y León. La integración de la «Asturia transmontana» en la red viaria de Hispania»». 
  33. García Muñoz, Germán (1920). «La Biblioteca del Monasterio de San Benito El Real de Sahagún. Aportación al estudio de la Edad Media en España». Biblioteca Digital de Castilla y León. 
  34. Álvarez Maurín, María del Pilar. Estudio documental del valle de Pardominio (león). Estudios humanísticos. Filología, ISSN 0213-1382, N.º 14, 1992, págs. 95-104. 
  35. Minguez Fernández, J. M (1980). El dominio del Monasterio de Sahagún en el siglo X. Ediciones Universidad de Salamanca. 
  36. Minguez Fernández, J. M (1977). Colección diplomática de Sahagún. Consejo Superior de Investigaciones Científica. 
  37. Orden Martín,, Raúl (2013). El Pinar de Lillo. Bedia. p. 33,34. ISBN 978-84-695-6855-2. Consultado el Noviembre de 2016. 
  38. Carretero Jiménez, Anselmo (2001.). El antiguo Reino de León. Edilesa. 
  39. «Orígenes y evolución histórica de un centro asistencial medieval en la ciudad de León: El hospital del santo sepulcro o de Don Gómez». 
  40. «La Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en la ciudad de León. Luis Fernández Picón y Waldo Merino Rubio. Página 175.». 
  41. «Las peregrinaciones a Santiago y San Salvador. Volumen 2. Juan Uría Ríu.Página 1167. Universidad de Oviedo. KRK Ediciones. 2006.». 
  42. Diario ABC. «Hemeroteca ABC». Consultado el Noviembre de 2016. 
  43. «Castillos de León». Fundación saber.es. Biblioteca Digital Leonesa. 
  44. Uria Maqua, Juan. «El Conde Don Alfonso». URK Ediciones. Universidad de Oviedo. 
  45. «Noticia de la gran Casa de los Marqueses de Villafranca y su parentesco con las mayores de Europa». Censo-guía de Archivos de España e Iberoámerica. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Nouelo de Bonis impresor. 1676. 
  46. Ladero Quesada y Olivera Serrano, Miguel Ángel y César (2016). «Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo.». Universidad Carlos III de Madrid – Comité Español de Ciencias Históricas. 
  47. «Castillos de León, Castillos del Porma y el Curueño.». 
  48. Gutiérrez González y Benéitez González, José Avelino y Carmen. Fortificaciones y caminos medievales. Nuevas perspectivas para su estudio.. 
  49. García Rodríguez, Casiano (1960). «Historia de la Montaña del Porma». Ávila. Senén Martín. 
  50. Álvarez Fernández, María Inés (2007). San Cibrián La Somoza de Lillo. 
  51. PARES Ministerio de Cultura. «Catastro de Ensenada». Consultado el Octubre de 2016. 
  52. Gutiérrez Álvarez, Ramón. Señoríos en la Montaña Oriental. León.. 
  53. Viñas, Verónica (11 de mayo de 2008). «San Isidoro guarda «en secreto» el legado de Luis de Sosa: ocho cajas de documentos». El Diario de León Cultura. Consultado el Noviembre de 2016. 
  54. «Diario de León. 18/05/2003». 
  55. «León en el Frente Norte. Página 67.». 
  56. Fuentes orales vivas de la localidad.
  57. Serrano Fernández, Secundino (2016). Las heridas de la memoria. República, guerra, exilio, maquis, transición. Eolas. Consultado el 2016. 
  58. Serrano Fernández, Secundino (1989). Crónica de los últimos guerrilleros leoneses. 1947-1951. Valladolid. Ámbito. 
  59. «Arqueología de la Guerra Civil Española. Laudelino de Lillo». 
  60. «La guerra civil en el valle del Porma y en las cuencas de Cistierna y Sabero» (editorial Lobo Sapiens). 
  61. Arqueologuía y Memoria: La Guerra Civil en el Sector de San Isidro (Puebla de Lillo, León) Eduardo González Gómez de Agüero/Víctor Bejega García. Universidad de León. Arqueologuía y Memoria: La Guerra Civil en el Sector de San Isidro (Puebla de Lillo, León) x. 
  62. «Arqueologuía de la Guerra Civil Española. La Guerra en el Sector Oriental de los Puertos: San Isidro y Tarna.». 
  63. El CSIC y la Universidad de León han llevado a cabo en septiembre de 2011 la excavación sobre «Arqueología de la Guerra Civil Española en el Frente Norte. Castiltejón. Puebla de Lillo»., CSIC Universidad de León. «El CSIC y la Universidad de León han llevado a cabo en septiembre de 2011 la excabación sobre «Arqueología de la Guerra Civil Española en el Frente Norte. Castiltejón. Puebla de Lillo»». 
  64. Bejega García, Víctor. Informe Castiltejón 2011: Arqueología de la Guerra Civil en el Frente de los Puertos. 
  65. Gaitero, Ana. Diario de León. «Setenta y cinco años de soledad». Consultado el 2016. 
  66. «Diario de León.es». 
  67. Serrano Fernández, Secundino. La resistencia antifranquista en la provincia de León.. 
  68. Iglesias Argüelles, Gerardo (2015). La amnesia de los cómplices. KRK Ediciones. 
  69. «Asociación Española de Amigos de los Castillos. Fortín de Alboleya». Consultado el Julio de 2017. 
  70. . Noviembre de 2016. Archivado desde el original el 30 de julio de 2017. 
  71. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de julio de 2020. 
  72. Memoria de Camposolillo. Historia. «La tragedia de la mina «Abandonada»». Consultado el 2016. 
  73. Fernández Fernández, Fulgencio. (2016). 1. «Leonesas y Pioneras». La Nueva Crónica (León). p. 13 a 22. ISBN 978-84-945324-3-6. 
  74. «Diario de León. 11/08/2005». 
  75. «Mujeres sufridas.». 
  76. «BOE». 
  77. «La patrulla del talco». 
  78. . Archivado desde el original el 17 de julio de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  79. Diario de León (2010). «Una aventura empresarial que se inició en 1925 con capital local». Consultado el 2016. 
  80. María Jesús Muñiz. Diario de León. (22 de enero de 2010). «Río Tinto cierra la mina de talco de Puebla de Lillo y la planta de Boñar». Consultado el 2016. 
  81. «Diario de León. 07/04/2011». 
  82. «Diario de León. 15/03/2010». 
  83. «Diario de León. 07/04/2011». 
  84. Minguez Fernández, J. M (1980). «El dominio del Monasterio de Sahagún en el siglo X». Ediciones Universidad de Salamanca. 
  85. «LA TRASHUMANCIA EN ESPAÑA. Miniserio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. NIPO: 280-12-235-9». 
  86. Rodríguez Pascual, Manuel (4ª Ed. 2004.). «La trashumancia. Cultura cañadas y viajes.». Edilesa. 
  87. [http:// 01005101733170picostranshumanciapdf100510_173317 (1).pdf «Trashumancia»]. Parque Regional Picos de Europa en Castilla y León. Patrimonio social y cultural. Fundación de Patrimonio Natural. 
  88. Programa de fiestas y edicto del presidente de las juntas vecinales.
  89. «Escudo y bandera». Ayuntamiento de Puebla de Lillo. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  90. «Ayuntamiento de Puebla de Lillo (León)». Boletín Oficial de Castilla y León n.º 96/1999. 21 de mayo de 1999. 
  91. Boletín de la Real Academia de la Historia CXCVIII (I). 2001. 
  92. Díez Alonso, Matías y Rodríguez Cascos, Olegario. (1996). Las cabeceras del Porma. Instituto Leonés de Cultura. 
  93. «Bien inmueble protegido». 
  94. Gómez Moreno, Manuel (1925-1926). «Catálogo monumental de la Provincia de León. Madrid. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes». Biblioteca Digital Castilla y León. 
  95. Fuentes Santamarta, Jesús (1983). «Notas sobre testimonios artísticos en el Alto Valle del Porma (Comarca de Lillo). Separata de «Tierras de León»». Diputación Provincial de León. 
  96. «Relojes de Sol». 
  97. Díez Alonso Rodríguez Cascos, Matias Olegario (1996). «Puebla de Lillo». En Instituto Leonés de Cultura, ed. Las cabeceras del Porma. León: Instituto Leonés de Cultura. p. 97-98. ISBN 84-89470-23-5. Consultado el 5 de julio de 2018. 
  98. «¿Dónde está la histórica casona de los escudos de Puebla de Lillo?». 
  99. «Junta de Castilla y León. Cultura. Patrimonio». 
  100. «La Junta requerirá la paralización de las obras en la casona de Lillo». 
  101. «Comienza la reconstrucción de la fachada de la casa de los escudos de Lillo». 
  102. «Adiós a la Casona de Lillo, bienvenido Hotel Spa de 4 estrellas». 
  103. «La Casona de Lillo, varada en el escándalo». 
  104. «La Junta remite a la Fiscalía las obras de la Casona de Puebla de Lillo». 
  105. «¿Cómo 'desapareció' la casona de Puebla de Lillo?». 
  106. «...Y la casona blasonada de Puebla está arrumbada en fincas y en la obra». 
  107. «Vasos concejiles en la montaña de León.». 
  108. «HISTORIA, VIDA Y MUERTE DE LOS CONCEJOS». 
  109. Cepa Faustina Álvarez García. León. «Leyendas de tu tierra». 
  110. El Norte de Castilla. «Las montañas de las manos cortadas». 
  111. «Lagos en Castilla y León». 
  112. «Ayuntamiento de Puebla de Lillo. Leyendas». 
  113. Viejo camino de Santiago. . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el Enero de 2018. 
  114. «Hallazgos arqueológicos en la zona vadiniense leonesa. Tomás Mañanes y Ramón Bohigas. Departamento de Arqueología. Universidad de Valladolid.». 
  115. Goy, José María.Susarón. Pag 199.
  116. «San-isidro.net-Estación. Web no oficial.». Consultado el 2016. 
  117. «La Estación de San Isidro». Consultado el 2016. 

Bibliografía

  • Álvarez Oblanca, Wenceslao - Serrano Fernández, Secundino. La Guerra Cicil en León. Edilesa. León. 2009.
  • Carretero Jiménez, Anselmo. El Antiguo Reino de León. Edilesa. 2001.
  • Escalona, Romualdo. Historia del Real Monasterio de Sahagún, sacada de la que dejó escrita el Padre Maestro Joseph Pérez, corregida y aumentada por el P. Romualdo Escalona, monje de Sahagún. Madrid MDCCLXXXII. León, Ediciones Leonesas, 1982.
  • Fernández Flórez, José Antonio. Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (857-1300). IV: (1110-1199) .Fuentes y Estudios de Historia Leonesa. 38. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. 1991.
  • Fuentes Santamarta, Jesús. Notas sobre testimonios artísticos en el Alto Valle del Porma (Comarca de Lillo). Separata de Tierras de León. Diputación Provincial de León, 1983.
  • Goy, José María (1877-1946): Susarón. Novela de paisajes y costumbres de la montaña leonesa. Biblioteca Digital de Castilla y León.
  • López Morán, Elías. Derecho Consuetudinario y Economía Popular  de la Provincia de León. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 1897.
  • Luengo Martínez, José María. Notas para la historia de León y su provincia. Diputación de León. 2001. ISBN 84-89470-96-0.
  • Martino, Eutimio. La montaña de Valdeburón. Univ. Pontifícia de Comillas. 1980.
  • Orden Martín, Raúl. El Pinar de Lillo Bedia. Santander. 2013. ISBN 978-84-695-6855-2.
  • Pastrana Santos, Maximiano. Manual de la historia y del patrimonio de León y su provincia. Ed: Lobo Sapiens. León 2015. En especial páginas: 25 a 30, 346.
  • Rodríguez Pascual, Manuel. La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. Edilesa. 4.ª Edición. 2004.
  • Rodríguez Pascual, Manuel. Gómez Sal, Antonio. Pastores y trashumancia en León. Dedicado "a los pastores trashumantes leoneses, que con su esfuerzo, dedicación y oficio, han dejado huella indeleble en el paisaje y la cultura hispánica". Caja España. León N.º 8. M-19.585.1992. Ediciones leonesas.
  • Rubio Pérez Laureano, Manuel. El sistema político concejil en la provincia de León. Universidad de León. 1993. Capítulos IV, página 95 y VI, página 119.
  • Serrano Fernández, Secundino. Las heridas de la memoria. República, guerra, exilio, maquis, transición. Eolas.2016.
  • Serrano Fernández, Secundino. Crónica de los últimos guerrilleros leoneses.1947-1951. Valladolid. Ámbito.1989.
  • Valdeón, Enrique. Martínez Mancebo, Carlos. Regalado, José Manuel. «Las palabras de la soledad. Vivencias de los pastores en la montaña palentino-leonesa». Pasión del Lucía. IES Lucía de Medrano. Salamanca. 2007.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puebla de Lillo.
  • Ayuntamiento de Puebla de Lillo
  •   Datos: Q1615418
  •   Multimedia: Puebla de Lillo

puebla, lillo, pola, lillo, leonés, municipio, villa, española, provincia, león, comunidad, autónoma, castilla, león, tiene, área, población, habitantes, 2017, término, ubica, pinar, población, pinos, milenarios, reconocida, nivel, europeo, junta, castilla, le. Puebla de Lillo o Pola de Lillo en leones es un municipio y villa espanola de la provincia de Leon en la comunidad autonoma de Castilla y Leon Tiene un area de 171 40 km con una poblacion de 693 habitantes en 2017 En su termino se ubica el pinar de Puebla de Lillo con una poblacion de pinos milenarios reconocida a nivel europeo por la Junta de Castilla y Leon 4 la estacion invernal de San Isidro y cotos de caza y de pesca El termino municipal esta incluido en el Parque Regional Montana de Riano y Mampodre hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa 5 6 7 Tiene ferias de ganado A finales de septiembre o principios de octubre se hace la tradicional matanza del cerdo con una feria de actividades Sus fiestas son el 4 5 y 6 de agosto por la Virgen de las Nieves patrona del pueblo Puebla de Lillomunicipio de EspanaBanderaEscudoVista de la localidadPuebla de LilloUbicacion de Puebla de Lillo en Espana Puebla de LilloUbicacion de Puebla de Lillo en la provincia de Leon Mapa interactivoPais Espana Com autonoma Castilla y Leon Provincia Leon ComarcaValle de Bonar 1 Partido judicialCistiernaUbicacion43 00 23 N 5 16 33 O 43 006388888889 5 2758333333333 Altitud1144 msnmSuperficie171 40 km Nucleos depoblacionCofinal Isoba Puebla de Lillo Redipollos San Cibrian San Isidro y SollePoblacion672 hab 2021 Densidad4 04 hab km Codigo postal24855Pref telefonico987Alcalde 2016 Pedro Vicente Sanchez Garcia No adscrito 2 Presupuesto607 700 00 3 2015 PatronaVirgen de las NievesSitio webwww aytopuebladelillo es editar datos en Wikidata Indice 1 Toponimia 2 Geografia fisica 2 1 Hidrografia 2 2 Clima 3 Naturaleza 3 1 Fauna 3 2 Flora 4 Historia 4 1 Edad Antigua 4 2 Edad Media 4 3 Edades Moderna y Contemporanea 4 3 1 Guerra de la Independencia 4 3 2 Guerra Civil 5 Demografia 6 Mineria 6 1 Carbon 6 2 Talco 6 2 1 Cierre de 2011 6 2 2 Pinar de Lillo 7 Trashumancia 8 Simbolos 9 Patrimonio historico artistico 10 Leyendas 11 Deporte 11 1 Estacion de esqui de San Isidro 12 Personajes 13 Vease tambien 14 Notas 15 Referencias 16 Bibliografia 17 Enlaces externosToponimia EditarPuebla es un toponimo frecuente en Espana suele deber su origen a la fundacion o refundacion de una villa sobre la base de una carta puebla otorgada por monarca o en ocasiones por cargo eclesiastico Este parece ser el origen de la primera parte del toponimo de esta localidad cuyo emplazamiento actual es consecuencia de la repoblacion de Alfonso IX de Leon con carta Puebla hacia 1212 La segunda parte de su toponimo Lillo puede derivarse del latin LILIV que significa lirio 8 Geografia fisica EditarEl municipio de Puebla de Lillo se encuentra en el valle del Porma al norte de la provincia de Leon 9 El territorio abarcado por el municipio esta representado en las hojas MTN50 escala 1 50 000 79 del Mapa Topografico Nacional 10 El Susaron 11 es su pico mas importante con 1878 m Al sur del municipio se encuentra el embalse del Porma Noroeste Aller Norte Caso Noreste MaranaOeste Valdelugueros Este AcebedoSuroeste Valdelugueros Sur Bonar Reyero Sureste Cremenes Hidrografia Editar Lago Ausente Por Puebla de Lillo pasan los rios Silvan y su afluente el rio Celorno El rio Silvan nace en el Valle de Isoba El Celorno nace en el Valle de Respina Por Cofinal Puebla de Lillo pasa el rio Porma al que han dado lugar el arroyo de Zampuerna el del Pinar el de Pinzon y el rio de Isoba destacando las cascadas de los forfogones mas adelante en Lillo se le uniran el Celorno y el Silvan que proporcionaran una gran cantidad de agua En cuanto a los lagos se pueden citar el lago de Isoba el lago Ausente y la laguna Laguezo Lago de Isoba Clima Editar El clima de Puebla de Lillo se caracteriza por inviernos frios con abundantes nevadas y fuertes heladas y veranos templados y secos La oscilacion termica anual ronda los 15 C Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del ano con escasez de las mismas en verano concentrandose al final del otono en los meses invernales y al principio de la primavera 12 Segun la clasificacion climatica de Koppen el municipio se encuadra en la variante Csb 12 13 es decir clima mediterraneo de veranos suaves con la media del mes mas calido inferior a 22 C pero superandose los 10 C durante cinco o mas meses y caracterizado por temperaturas medias anuales alrededor de los 9 C precipitaciones anuales por encima de los 1000 mm nevadas invernales y veranos secos Los parametros climaticos pueden resumirse de la siguiente forma Parametros climaticos promedio de Bonar temperaturas y Puebla de Lillo precipitaciones Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemp media C 2 2 3 6 6 1 7 7 11 2 15 4 18 6 18 2 15 1 10 5 5 8 3 1 9 8Precipitacion total mm 175 150 5 120 129 7 120 8 58 1 37 4 36 7 87 156 5 186 5 172 8 1431Fuente Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente Datos de precipitacion 1961 2003 y de temperatura 1961 2003 14 Naturaleza EditarFauna Editar Como animales silvestres destacan el rebeco el ciervo el corzo el jabali el lobo el oso pardo el urogallo el aguila ratonera la vibora la trucha el barbo la carpa el escallo las abejas el gorrion la golondrina la ciguena el zorro el quebrantahuesos y el buitre cita requerida 15 16 Flora Editar Destacan los bosques de escobas hayas robles abedules y pinos ademas de tejos acebos y serbales El Pinar de Lillo 17 situado en las estribaciones de la Sierra de Mampodre es uno de los mas importantes a nivel nacional por sus pinos milenarios Este pinar que Madoz denomino como Villaoscura ocupa 300 Ha dentro del Parque Regional de Picos de Europa entre los 1200 y 1700 metros de altitud El Pinar de Lillo se describe en el P O R N 18 como un pinar autoctono de pino albar el mas occidental de la peninsula iberica con estas caracteristicas un residuo de las antiguas masas que como han indicado diversos estudios palinologicos poblaron la Cordillera Cantabrica antiguamente y que dieron lugar a los actuales bosques de frondosas La madera utilizada en el siglo XIX para restaurar la cubierta de la catedral de Leon provino de este pinar 19 9 20 Panoramica del Pinar de Lillo en LeonHistoria EditarEdad Antigua Editar Esta comarca estuvo habitada desde la Edad de los Metales Se han hallado hachas de bronce en Redipollos castros en Puebla de Lillo y Valdeburon 21 lapidas vadinienses en La Una 22 Armada prueba de sociedad matriarcal 23 24 25 26 y Utrero 27 En la Antiguedad los astures y los cantabros vadinienses eran los pobladores de este municipio El historiador y arqueologo cantabro Joaquin Gonzalez Echegaray 28 situa en Cofinal el confin de la antigua Cantabria 29 Los castros donde vivian no estaban en los valles sino en los altos de las montanas Aunque sin limites precisos el rio Porma podria ser la divisoria entre cantabros vadinienses y astures Las relaciones entre ambos pueblos fueron en general pacificas Los vacceos habitantes de la actual Castilla central y del sur de Leon de Zamora y del norte de Salamanca sufrian sus frecuentes saqueos de trigo Pese a sus malas relaciones en el ano 29 antes de Cristo cantabros y astures ayudaron a los vacceos en la sublevacion contra los romanos 30 Los minerales de esta zona eran de gran interes para los romanos hay indicios de su explotacion de las minas en el Valle de Riosol Cerca de Isoba en las proximidades del lago Ausente a mediados del S XIX se encontro una lapida con caracteres romanos en la que se alude al enterramiento de un militar de la familia de los Flavios 31 En la zona se encontraban las siguientes vias romanas 32 Puerto de San Isidro Seguiria el valle del Porma desde Bonar pasando por Puebla de Lillo y Cofinal hasta coronar el puerto de san Isidro Descenderia desde aqui siguiendo el cauce del rio San Isidro y el Aller Puerto de Tarna Desde Riano a Liegos Lario y La Una llegando a la ascension final del puerto de Tarna De factura romana era el antiguo puente de Torteros Puerto de Ventaniella Desde Puente Torteros seguiria el curso del Esla por Liegos Acebedo y La Una para entrar en Asturias por este puerto hacia San Juan de Beleno en el valle de Ponga Puerto de Vegarada Desde La Vecilla pasando despues por Valdepielago Montuerto Valdelugueros y Redipuertas hasta este puerto Desde alli pasaria al valle del rio Aller uniendose en Collanzo en las cercanias de Conforcos a la via de San Isidro Edad Media Editar A princios del siglo VIII muchos hispano visigodos se refugiaron en estos valles y montes huyendo de los musulmanes Las primeras incursiones arabes en el norte fueron las de Muza entre el 712 y 714 entro en Asturias por el puerto de Tarna y remonto el rio Nalon llegando hasta Gigia Gijon En la Edad Media en tiempo de los reyes Alfonso III y Ordono II se repueblan las tierras leonesas y en particular las de las montanas con mozarabes venidos de las tierras del sur 33 En las montanas de esta region se fundan diversos conventos la mayoria pasaron a depender luego del monasterio de san Benito de Sahagun en torno a ellos surgieron poblaciones posiblemente en la zona de Fontasquesa y Redipollos Tambien en el valle de Pardomino donde se tiene constancia de al menos cinco conventos aunque no todos dependientes del monasterio benedictino de Sahagun Atravesaba este valle el llamado Camino de los Frailes que comunicaba Sahagun con los conventos de estas montanas 34 En el ano 923 el mismo Ordono II dona al poderoso Monasterio de los Benedictinos de Sahagun el puerto de Tronisco Y en el ano 930 Ramiro II dona a los mismos benedictinos el puerto de Pinzon 35 36 37 38 El paso por los puertos de Tarna Las Senales y San Isidro era muy penoso por los rigores del clima siendo frecuentes las defunciones y extravios por ello los monjes de Pardomino de la Orden del Santo Sepulcro construyeron en 1114 en San Isidro en el camino a Caso un hospital del tipo fundado por san Bernardo en los Alpes Suizos 39 refugio y prestacion de primeros auxilios En 1118 la reina Urraca I de Leon le concede privilegio de inmunidad Carta ingenuitatis de hospitale 40 documento conservado en el Archivo de la Catedral de Leon 41 En 1752 pertenecia a la parroquia de Puebla de Lillo Posteriormente desaparecio siendo dificil de apreciar sus ruinas En Lillo tambien hubo un hospital de peregrinos del que se conserva el arco en un edificio proximo a la iglesia parroquial En Mampodre existio un convento sanatorio 42 Portalada del antiguo hospital de peregrinos Cuando Ordono II establecio la capital del reino en Leon esta zona adquirio una especial importancia por la comunicacion con Asturias a traves de los puertos de san Isidro a La Felguerina Campo de Caso Tarna y Ventaniella para llegar a Ribadesella Colunga y Lastres desde donde transportaban sal y salazones El emplazamiento actual es consecuencia de la repoblacion de Alfonso IX con carta Puebla hacia 1212 aunque hay constancia de una poblacion anterior que comerciaba con el monasterio de benedictinos de Sahagun y defendia sus derechos ante el rey Fernando II 43 A diferencia de Cofinal y Redipollos que dependieron del Monasterio de san Benito de Sahagun y del de san Pedro de Eslonza respectivamente Lillo fue senorio de Fernandez Vigil de Aller de Alfonso Enriquez de Castilla Conde de Norena y Gijon hijo primogenito aunque natural del rey de Castilla Enrique II de Trastamara 44 despues de los Fernandez de Quinones 45 siendo concedido el 22 de febrero de 1462 por Enrique IV de Castilla y Leon el titulo de Conde de Luna a Diego Fernandez de Quinones II el de la Buena Fortuna sobrino de Pedro Suarez de Quinones 5 º senor de Luna Senor de la Puebla de Lillo 46 Los Condes de Luna mandaron construir una torre de vigilancia cerca del rio Silvan el actual Torreon de Puebla de Lillo 47 Redipollos en la segunda mitad del siglo XIII formaba parte del Senorio de Penamian del Obispado de Leon tambien pertenecio a este senorio Pallide hasta el siglo XVII en que se separo para formar la jurisdiccion de Redipollos En la zona del Castillo Castilnovo Castronuevo de Redipollos existio una fortaleza de vigilancia de entrada a la zona en el paso hacia Asturias y del cobro de impuestos en especial el portazgo 48 El rey Juan I concedio a este municipio el siguiente privilegio en 1379 Nos el Rey por facer bien y merced al Concejo e hombres buenos de la Puebla de Lillo vasallos del conde don Alfonso nuestro hermano e porque nos lo pidio por merced el dicho conde tenemos por bien y es la nuestra merced que anden salvos e seguros por todas las partes de los nuestros reinos con sus haberes e mercadurias no sacando cosas vedadas de nuestros reinos e por les hacer mas bien e mas merced tenemos por bien que non paguen portazgo nin peaje nin pasaje nin barcaje nin ronda nin casteleria nin asadura nin maquilas nin cuchares nin otro tributo alguno por algunas de las cosas que trujeren e llevaren e pasaren por algunas de las ciudades e villas e lugares de nuestros reinos nin les tomen nin prendan nin envarguen nin consientan tomar nin prendar nin envargar ninguna nin alguna cosa de lo suyo por alguna de las causas sobredichas nin por alguna dellas que nuestra merced e voluntad es que non las paguen agora ni de aqui adelante y sean quitos y exentos dello 49 Este privilegio esta confirmado por los reyes sucesivos Enrique III Juan II Reyes Catolicos Felipe II y Felipe III Parece por tanto que gran parte de los vecinos de Puebla de Lillo serian carreteros habida cuenta tambien de que en Bonar existian un alfoli deposito para la sal que trasladaban desde Asturias Edades Moderna y Contemporanea Editar El proceso de emancipacion de Cofinal se inicio con Felipe II amparandose el pueblo en el Breve del papa Gregorio XIII de 1574 el 15 de julio de 1582 ante el delegado del rey representantes del Concejo acudieron para comprar los derechos jurisdiccionales del Monasterio de san Benito de Sahagun Posteriormente hubo diversos pleitos con ese monasterio El 19 de abril de 1730 con Felipe V se dio por libre el Concejo Justicia y Regimiento de la Villa de Cofinal El 10 de enero de 1583 hay una carta de confirmacion del privilegio de Don Felipe II en la que se habla de la compra de su jurisdiccion de Redipollos mientras que san Cibrian compro la suya con el dinero del arriendo del puerto de Murias en la primera mitad del siglo XVII 50 En el Catastro del Marques de la Ensenada Cofinal figura como villa libre El senorio y jurisdiccion de esta Villa pertenece al Comun della en fuerza de Venta Real mientras que Lillo aparece como de Senorio propio del Estado de Luna 51 Isoba en el siglo XVIII pertenecia a la duquesa de Medina Sidonia 52 A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se produjo la paulatina abolicion de los senorios jurisdiccionales desde que se aprobo en las Cortes de Cadiz hasta su definitiva puesta en vigor el 26 de agosto de 1837 Otro proceso notable fue la desamortizacion de Madoz Derivada de ella en 1870 se saco a publica subasta en las Casas Consistoriales de Madrid la finca n º 1826 del inventario un monte llamado el Pinar que en termino de Lillo pertenecio a sus propios de 625 fanegas 14 556 areas y 25 centiareas tiene 37 500 pies de pino y haya Ha sido tasado en 194 500 reales con inclusion del valor de la madera Se remato la subasta el 10 04 1870 y no hubo postor 20 Guerra de la Independencia Editar Luis de Sosa dice en su correspondencia de guerra que tenia el cuartel general en la montana leonesa y relata como huyo desde Puebla de Lillo atravesando parte de la provincia de Palencia hasta la de Zamora esquivando asi el territorio ocupado por los ejercitos franceses 53 Guerra Civil Editar Grabado de combatiente republicano de la Guerra Civil Vista interior Nido ametralladora ventana Grabado en la galeria A los pocos dias de iniciada la guerra Giron de Velasco al frente de un grupo de falangistas toma la localidad 54 El 1 de agosto el coronel Vicente Lafuente Baleztena al mando de tres columnas consolido la linea Riano Lillo Bonar La Vecilla Matallana La Robla La Magdalena 55 Las tropas sublevadas establecieron su cuartel en Puebla de Lillo mientras que Marana Isoba y Cofinal estaban en poder de los republicanos Hubo varios enfrentamientos y el puente sobre el Porma fue volado El 25 de abril de 1937 el ejercito franquista ordena la evacuacion de los vecinos de Cofinal 56 57 58 En mayo de 1937 se produjeron los enfrentamientos mas duros entre los dos bandos Muchos soldados marroquies procedentes del Protectorado espanol en Marruecos perdieron la vida en los combates de la Pena del Aguila 59 Segun Francisco Fernandez Garcia 60 la liquidacion del Frente Norte supuso para el bando franquista la conquista de la industria necesaria para equilibrar su economia Para la conquista de Asturias resulto clave el control de las cuencas mineras a traves de los puertos de san Isidro y Tarna el primero fue tomado el 1 de octubre de 1937 y el segundo el dia 7 iniciandose asi su conquista por las tropas franquistas que culmina el 21 de octubre con la toma de Gijon 61 62 63 64 En los primeros dias de octubre de 1937 Francisco Franco visito el Ponton Tarna y Puebla de Lillo para felicitar a sus tropas 65 66 Algunos combatientes de este Frente Norte que no fueron capturados al no poder regresar a casa ni incorporarse al ejercito republicano huyeron al monte donde llevaron a cabo la resistencia antifranquista hasta 1948 67 68 69 De las lineas del frente republicano se conservan hoy varios nidos de ametralladoras en los cuales aparecen grabados realizados por los combatientes 70 Demografia EditarPiramide de poblacion 2011 Hombres Edad Mujeres 0 85 85 1 551 69 80 84 1 271 55 75 79 1 551 97 70 74 2 253 24 65 69 3 245 21 60 64 4 374 37 55 59 2 544 79 50 54 2 824 08 45 49 4 375 21 40 44 2 825 21 35 39 3 245 35 30 34 2 823 52 25 29 2 683 24 20 24 2 823 66 15 19 1 832 25 10 14 3 241 41 5 9 2 681 13 0 4 2 11Los datos de la piramide de poblacion de 2011 se pueden resumir asi La poblacion menor de 20 anos es el 18 31 del total La comprendida entre 20 40 anos es el 28 87 La comprendida entre 40 60 anos es el 30 99 La mayor de 60 anos es el 28 73 Grafica de evolucion demografica de Puebla de Lillo 71 entre 1842 y 2020 Poblacion de derecho 1842 1991 excepto 1857 y 1860 que es poblacion de hecho o poblacion residente 2001 2011 segun los Censos de Poblacion desde 1842 Poblacion segun el padron municipal de 2020 del INE Mineria EditarCarbon Editar A 1 km al sur de Camposolillo en el paraje conocido como Valdelayosa hubo una pequena mina de carbon abierta en los anos veinte del siglo pasado por una empresa familiar vasca El 2 de septiembre de 1948 hubo un tragico accidente explosion de grisu en el que murieron once mineros la mina fue cerrada Anos despues es reabierta por otra empresa vasca profundiza el pozo de 60 a 100 metros pero dado el escaso rendimiento apenas 3400 toneladas anuales es cerrada definitivamente 56 72 Huella explotacion minera Respina Mineros en un dia festivo Talco Editar En 1925 se constituye la empresa Sociedad Espanola de Talco con capital integramente local y se comenzo a explotar la mina de interior San Andres que se convirtio en la principal actividad economica de la zona con el paso de los anos De 1938 a 1945 dieciseis mujeres 73 de varios pueblos del municipio trabajaron en esta mina 74 preferentemente en el exterior aunque alguna tambien lo hizo en el interior 75 pese a ser ilegal 76 A estas trabajadoras de las conoce como La Patrulla del Talco 77 En 1992 desembarco en la compania la multinacional francesa Luzenac despues Rio Tinto Minerals anunciando el cierre de la mina de interior y el mantenimiento de la explotacion a cielo abierto en Respina 78 cuya explotacion se habia iniciado en 1975 El proceso afecto entonces a 17 trabajadores De la explotacion de interior se extraian entonces 9000 toneladas de talco al ano frente a las 30 000 toneladas que ya daba por entonces la mina a cielo abierto en Respina Restos explotacion minera de talco en el Pinar de LilloFrente a los 17 trabajadores de interior el trabajo en el exterior se realizaba a comienzos de los 90 con un vigilante un barrenista y cuatro empleados eventuales 56 79 Cierre de 2011 Editar Despues de casi un siglo de explotacion de las minas de talco en ese ano solo quedaba en activo la explotacion a cielo abierto y se abandono definitivamente la actividad cerro tambien la planta de procesado de Bonar El agotamiento de las reservas de mineral fue la causa que provoco el cierre de la mina segun la multinacional Rio Tinto Minerals su propietaria Con una produccion anual de 50 000 toneladas 41 eran los trabajadores de esta empresa entre Puebla de Lillo y Bonar 56 80 Se especulo con el futuro de la explotacion en una zona protegida de Cofinal y Lillo 81 donde existe un yacimiento que hubiera podido ser el reemplazo 82 83 Pinar de Lillo Editar En 1970 Felix Poblacion y Manuel Ruiz intentaron extraer talco en una zona del Pinar Se trabajo durante unos meses en el punto N 43º 03 737 W005º 15 340 elevacion 1378 metros pero no se encontro una veta que fuera rentable 20 Trashumancia EditarSobre el fenomeno trashumante en la zona cabe destacar que durante toda la Edad Media las praderias y pastizales extensos de esta zona fueron de vital importancia para los ganados de los monjes y de los nobles en especial para los de los benedictinos de Sahagun y para los de los Senores de Lillo La ampliacion de la cabana monastica en especial lanar en la segunda mitad del siglo X llevo a la trashumancia del ganado a pastos de la meseta donde pasaba el invierno 84 Cuando la propiedad de estos pastos de montana ha pasado a los pueblos juntas vecinales se arrendaban a ganaderos de fuera El desarrollo de la trashumancia 85 estuvo ligado a la Reconquista a la conquista de amplias zonas al sur del Tajo y Guadiana En 1142 Alfonso VII conquisto Coria y llevo a cabo asentamientos de leoneses en el valle del rio Alagon Conquistada Extremadura la ganaderia trashumante se desarrollo de manera importante durante el siglo XIII en el XIV la seleccion de la oveja merina llevo al desarrollo extraordinario de esa raza en este siglo y en los posteriores 86 En el Catastro del Marques de la Ensenada y en el Diccionario de Madoz se habla de los puertos de estos pueblos de su arrendamiento y de sus emolumentos Los rebanos de ovejas merinas pasaban el verano en estas montanas desde finales de junio y a finales de octubre se dirigian a las dehesas del suroeste de Espana Asi se hizo hasta todo el siglo XX desde las dehesas de Caceres zona de Coria proximo el verano inician la ruta a estas montanas del norte normalmente a traves de la Canada Soriana Occidental Canada de La Vizcaina Cordel Benavente Leon Canada de Bonar y Vereda al Puerto San Isidro 86 87 Mapa de puertos de transito de ganado trashumante en la cabecera del Porma A finales del siglo XX hay constancia de rebanos de merinas de quinientas a setecientas al menos en La Pena A Cacabo Ausente B Vega Fonda Lago Isoba C de Isoba Fontasquesa D Nadaderos E Tronisco F El Borugo G de Cofinal Al principio del Valle Pinzon estaba el corral de las ovejas churras del pueblo y el chozo para los pastores de la vecera Requejin Respina H Valporquero I Campo Muelle J Rebollares K Susaron L de Puebla de Lillo La Cabrera M La Cervencia N El Bustil O de Redipollos Collado Ferrosa P Murias Q de San Cibrian de la Somoza A partir de los anos sesenta del siglo XX los rebanos empezaron a ser trasportados por tren hasta El Burgo Ranero primero y despues de 1985 hasta Villamanin siendo el retorno a este ultimo embarque a veces complicado por la presencia de la nieve en los caminos por Tolibia y Valdeteja Algunos rebanos llegaban a estos pueblos en camiones El corral de ovejas de Fontasquesa se mantuvo hasta principios del 2000 y el del Lago de Isoba reconstruido con caseta de ladrillos y hormigon hasta el 2012 Hoy se puede contemplar un chozo para los pastores de la vecera de las ovejas churras de Cofinal rehabilitado al principio del Valle Pinzon y su corral de piedra Merinas a su paso por San Tirso En Puebla de Lillo el ultimo sabado de agosto en Cofinal el dia del Patron y en Redipollos por San Bartotome se celebran las fiestas de la machorra Antiguamente cuando los pueblos arrendaban los puertos de pasto a los duenos de los rebanos de ovejas merinas el contrato incluia ademas del pago en efectivo la entrega de las machorras ovejas que no se han quedado prenadas para esta celebracion ahora las juntas vecinales compran los corderos 88 Simbolos EditarLa descripcion del escudo heraldico y bandera municipal aprobados por el ayuntamiento de la poblacion en 1999 es la siguiente 89 90 n 1 Escudo cortado encajado de cuatro encajes de plata y sinople cargado este ultimo de siete flores de lis de plata puestas en dos fajas de cuatro y tres Al timbre corona real cerrada Bandera rectangular de proporciones 2 3 formada por dos franjas verticales encajadas de dos encajes de color verde con una flor de lis blanca junto al asta y blanca al batiente en proporcion 1 3 y 2 3 Patrimonio historico artistico Editar Ramo de Pascua en la Iglesia parroquial de Puebla de Lillo 2013En Puebla de Lillo ademas de la iglesia parroquial hubo siete ermitas la de San Roque cerca de la iglesia del pueblo la de San Tirso cerca del puente antiguo del mismo nombre la romanica del hospital de peregrinos del Santo Sepulcro en la ruta al Salvador ovetense por Caso en San Isidro aun es posible encontrar sus ruinas la de San Pelayo en el caserio camino de Asturias la de Santiago Apostol en Illarga y las que se conservan hoy de Pegaruas y Las Nieves 92 Exterior iglesia Puebla de LlilloTorreon 93 del siglo XIV Manuel Gomez Moreno lo describe como torre cilindrica de 8 metros de diametro interior y muro de 1 90 de grueso hecho de mamposteria que tuvo tres pisos y remata en anden con almenas Su puerta es un arco semicircular Protegiala un muro redondo tambien alrededor 94 La poblacion del lugar fue aumentando al tener una torre de vigilancia y proteccion El Torreon ha sido muchas cosas en su vida Torre de vigilancia carcel ayuntamiento y despues de un incendio Casa del Parque Regional de Picos de Europa Iglesia parroquial Consagrada a San Vicente Del siglo XVI Jesus Fuentes la describe asi Reune en ella las columnas toscanas renacentistas y la boveda de nervios hispano flamenca La cabecera de amplias proporciones es de canon apuntado dividida en dos tramos por un arco apuntado que apoya en pilastras del siglo XVIII la cubierta es muy deforme y debio de sufrir transformaciones posteriores La nave se divide en cuatro tramos cubiertos por bovedas de canon separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras toscanas renacentistas En el segundo tramo de la nave a la izquierda se halla una pequena capilla nobiliaria de planta cuadrada con escudos en la parte alta el arco que se abre a la nave es de medio punto y apoya sobre pilastras con capitel moldurado la capilla en cuestion se cubre con boveda de cruceria hispano flamenca de ocho nervios cruzados en el centro en una clave La portada Sur de medio punto con pilastras ajeadas a media altura que forman un alfiz a la portada es tipica del XVI 95 Reloj de Sol Iglesia de Puebla de Lillo Ermita de PegaruasTiene un reloj de sol del maestro cantero Fernando Compostizo cantabro transmerano natural de Rubayo fue maestro de obra de la catedral de Leon La fecha es ilegible el que hizo tambien el para la casa de Sixto Diez en la plaza mayor es de 1780 96 Recreacion copa concejilErmita de las Nieves Es del siglo XVIII de tres tramos separados por arcos de medio punto que apoyan en pilastras la entrada es un arco de medio punto entre pilastras que continuan en la espadana retablo churrigueresco Ermita de Pegaruas En el camino a Iyarga y La Cervatina Proxima a un area recreativa En su entorno existieron caserios con poblacion 97 Casona blasonada en la plaza mayor Ejemplo de inmueble senorial del siglo XVIII declarada Bien de Interes Cultural A finales del 2009 y principios del 2010 fue derribada para la construccion de un futuro hotel la Junta de Castilla y Leon abrio expediente sancionador La fachada fue reconstruida 98 piedra a piedra pues la Direccion General de Patrimonio 99 habia prohibido su demolicion el dano puede ser irreparable 100 101 102 103 104 105 106 Recientemente se ha recreado una copa concejil 107 como las existentes en los concejos leoneses 108 Leyendas EditarPolma y Curienno Basada en El leon de Espana 1586 de Pedro de la Vezilla Castellanos Polma doncella astur y Curienno joven celta se amaban el consul romano Canioseco se enamora de ella y se casa con ella Curienno la libera la noche de la boda y huyen a las altas montanas de Cofinal perseguidos por los romanos cuando iban a ser atrapados da muerte a su amada evitando asi su captura y huye siendo asesinado en las montanas del otro valle Vegarada Las jadas convierten sus charcos de sangre en fuentes del rio Porma y Curueno que terminan abrazandose en Ambasaguas 109 Mampodre en latin man podare manos cortadas Los romanos para someter a los cantabros y astures les cortaban las manos para que no pudiesen empunar mas las armas contra ellos 110 Lago Ausente Para los pueblos prerromanos y para los romanos los lagos eran lugares sagrados y muy posiblemente en algunos de ellos se efectuaron actos religiosos y sacrificiales La inscripcion latina de una lauda sepulcral encontrada en las proximidades de este lago avala esta posibilidad En la mitologia medieval los lagos suelen estar habitados y guardados por seres fantasticos y en sus entranas guardan tesoros fabulosos Dos son las leyendas relacionadas con este lago Una dice que el pozo brama cuando el mar se enfurece ya que el lago en realidad esta unido al mar mediante un brazo de agua subterraneo 111 Otra cuenta que una joven labradora volvia del campo con su carro de vacas pero tuvo la mala fortuna de caer al lago y desaparecer bajo las aguas En un ultimo intento por salvar la vida la joven alargo la mano e intento agarrarse a la tierra La tradicion asegura que del lugar donde la labradora puso su mano en un ultimo intento para salvarse broto la fuente de los cinco manantiales Tambien hay quien asegura haber oido en las noches de luna llena los gritos y lamentos de la desafortunada joven que proceden de lo mas hondo del lago 112 Lago de Isoba Unos peregrinos a Santiago llegan a Isoba buscan posada para la noche pero nadie los atiende solo el cura y la que todos conocian por la pecadora esta para cenar les da la unica vaca que tiene y cuando se van sus huesos esparcidos por el corral se convierten en vacas siendo asi premiada Los vecinos se meten con ella le roban las vacas enterados los peregrinos uno de ellos mirando al pueblo dice Hundase Isoba menos la casa del cura y la de la pecadora Las aguas inundan el pequeno valle donde estaba el pueblo surgiendo asi el lago 113 La Celadilla En el siglo VIII el arabe Tejon conquisto con sus tropas esta zona y construyo el castillo Castil Tejon 114 Los habitantes se sublevaron a veces siendo derrotados siempre por lo que cambian de actitud con el esperando astutamente el momento oportuno pagan sus impuestos le agasajan se ganan su confianza Este sale de su castillo se relaciona con la gente rebaja su escolta al adquirir confianza y sentirse tranquilo Un dia acepta la invitacion para participar en la celebracion de una boda y va solo con su escudero un grupo de montaneses esta esperandole agazapados en un recodo del camino el rebote de una piedra le pone en alerta y dice cela mi caballo que hay traicion No pudo decir mas pues una piedra le rompio la cabeza Por la celada que al moro le tendieron ese lugar paso a llamarse La Celadilla 115 Deporte Editar Salida Trail Agosto 2014 Desde 2015 se viene realizando en los montes de la localidad la carrera por montana Trail X Debra de caracter solidario Estacion de esqui de San Isidro Editar Articulo principal Estacion de esqui de San Isidro Fue parte de un proyecto surgido en los anos 60 del siglo XX para crear dos centros invernales en San Isidro y en Tarna 116 En Tarna se instalaron dos remontes Con dificultades debido a las deficientes comunicaciones se instalo el primer remonte en los 60 y se construyeron los primeros edificios En 1972 la Diputacion instalo el telesqui de Salencias I en 1973 el telesqui de debutantes y La Raya 1974 es el ano de la inauguracion oficial de la estacion y se instalo el primer telesilla En anos posteriores se construyeron los telesquies de Salencias II y de Las Piedras En 1980 se instalo el primer telesqui de Riopinos se alargo el de Cebolledo y se planteo alargar el de Requejines 56 117 Personajes EditarCategoria principal Nacidos en Puebla de LilloVease tambien Editar Portal Leon Contenido relacionado con la provincia de Leon Notas Editar En el informe oficial de Faustino Menendez Pidal publicado por la Real Academia de la Historia se dispone que los elementos heraldicos de la bandera aparezcan dispuestos de la misma forma que en el escudo con nueve flores de lis blancas dispuestas 4 3 2 con una franja vertical junto al asta dividida en zigzag 91 Referencias Editar Sanchez Badiola Juan Jose 1991 Diputacion Provincial de Leon ed El fenomeno comarcal en la provincia de Leon p 36 ISBN 84 87081 49 5 Ministerio de Hacienda y Administraciones Publicas de Espana Alcaldes 2015 Consultado el 17 de agosto de 2017 Ayuntamiento de Puebla de Lillo Presupuesto Consultado el 17 de agosto de 2017 Revista Medio Ambiente en Castilla y Leon N º 5 Junta de Castilla y Leon Primavera Verano 1996 Parque Regional Picos de Europa Junta de Castilla y Leon Junta de Castilla y Leon DECRETO 9 1994 de 20 de enero por el que se aprueba el Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales de Picos de Europa Parque Regional Picos de Europa Garcia Sanchez Jairo Javier Toledo 2004 Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos ed Toponimia mayor de la provincia de Toledo zonas central y oriental a b La provincia de Leon Fundacion saber es MTN25 y MTN50 Instituto Geografico Nacional de Espana Archivado desde el original el 16 de marzo de 2015 Consultado el 23 de septiembre de 2016 1 a b Atlas climatico iberico Agencia Estatal de Meteorologia Consultado el 1 de octubre de 2016 Criteria for classification of major climatic types in modified Koppen system en ingles University of Idaho Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009 Consultado el 15 de enero de 2013 Estaciones meteorologicas Bonar temperaturas y Puebla de Lillo precipitaciones Archivado desde el original el 9 de julio de 2012 Consultado el 1 de octubre de 2016 Junta de Castilla y Leon Ayuntamiento Puebla de Lillo El Pinar de Lillo Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales Picos de Europa Parque Regional Picos de Europa a b c Orden Martin Raul El Pinar de Lillo Costumbres tradicionales de la villa de Buron Historia Manuel E Rubio Gago y Alejandro Valderas Alonso Revista de Folklore Fundacion Joaquin Diaz Novedades de epigrafia vadiniense Dos lapidas reaparecidas y un fragmento inedito David Martino Garcia Pgs 149 152 http Dialnet EstructuraSocialPoblemientoYEtnogeniaDeCantabria 2018651 pdf Estructura social poblamiento y etnogenia de Cantabria Jose Manuel Iglesias Gil Pagina 185 http Dialnet LaEpigrafiaDelConventusCluniense 46049 1 pdf La epigrafia del conventus cluniense Las estelas vadinienses Mª C Gozalez J Santos Pg 93 Estela funeraria de Dovidero Lapidas halladas en el area vadiniense url incorrecta con autorreferencia ayuda Novedades de epigrafia vadiniense Pagina 149 Gonzalez Echegaray Joaquin 18 de febrero de 2014 Stvdio ed Cantabria a traves de su historia Santander Stvdio Consultado el Julio de 2018 Gonzalez Echegaray Joaquin 1997 I El nombre de Cantabria En Gonzalez Echegaray Joaquin 1997 Los cantabros Estvdio ed Los Cantabros Santander Estvdio p 17 18 ISBN 84 87934 23 4 Cicero Gomez Isidro 1979 Corocotta ed Vindio La historia de Cantabria contada a los ninos Madrid Corocotta p 50 ISBN 84 85497 02 3 fechaacceso requiere url ayuda Reyero Daniel Biblioteca digital de Castilla y Leon ed Historia Religion y Costumbres de las Montanas del Porma y del Curueno Consultado el Julio de 2018 Gonzalez Alvarez David Universidad De Salamanca Vias romanas de montana entre Asturias y Leon La integracion de la Asturia transmontana en la red viaria de Hispania Garcia Munoz German 1920 La Biblioteca del Monasterio de San Benito El Real de Sahagun Aportacion al estudio de la Edad Media en Espana Biblioteca Digital de Castilla y Leon Alvarez Maurin Maria del Pilar Estudio documental del valle de Pardominio leon Estudios humanisticos Filologia ISSN 0213 1382 N º 14 1992 pags 95 104 Minguez Fernandez J M 1980 El dominio del Monasterio de Sahagun en el siglo X Ediciones Universidad de Salamanca Minguez Fernandez J M 1977 Coleccion diplomatica de Sahagun Consejo Superior de Investigaciones Cientifica Orden Martin Raul 2013 El Pinar de Lillo Bedia p 33 34 ISBN 978 84 695 6855 2 Consultado el Noviembre de 2016 Carretero Jimenez Anselmo 2001 El antiguo Reino de Leon Edilesa Origenes y evolucion historica de un centro asistencial medieval en la ciudad de Leon El hospital del santo sepulcro o de Don Gomez La Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen en la ciudad de Leon Luis Fernandez Picon y Waldo Merino Rubio Pagina 175 Las peregrinaciones a Santiago y San Salvador Volumen 2 Juan Uria Riu Pagina 1167 Universidad de Oviedo KRK Ediciones 2006 Diario ABC Hemeroteca ABC Consultado el Noviembre de 2016 Castillos de Leon Fundacion saber es Biblioteca Digital Leonesa Uria Maqua Juan El Conde Don Alfonso URK Ediciones Universidad de Oviedo Noticia de la gran Casa de los Marqueses de Villafranca y su parentesco con las mayores de Europa Censo guia de Archivos de Espana e Iberoamerica Gobierno de Espana Ministerio de Educacion Cultura y Deporte Nouelo de Bonis impresor 1676 Ladero Quesada y Olivera Serrano Miguel Angel y Cesar 2016 Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo Universidad Carlos III de Madrid Comite Espanol de Ciencias Historicas Castillos de Leon Castillos del Porma y el Curueno Gutierrez Gonzalez y Beneitez Gonzalez Jose Avelino y Carmen Fortificaciones y caminos medievales Nuevas perspectivas para su estudio Garcia Rodriguez Casiano 1960 Historia de la Montana del Porma Avila Senen Martin Alvarez Fernandez Maria Ines 2007 San Cibrian La Somoza de Lillo PARES Ministerio de Cultura Catastro de Ensenada Consultado el Octubre de 2016 Gutierrez Alvarez Ramon Senorios en la Montana Oriental Leon Vinas Veronica 11 de mayo de 2008 San Isidoro guarda en secreto el legado de Luis de Sosa ocho cajas de documentos El Diario de Leon Cultura Consultado el Noviembre de 2016 Diario de Leon 18 05 2003 Leon en el Frente Norte Pagina 67 a b c d e Fuentes orales vivas de la localidad Serrano Fernandez Secundino 2016 Las heridas de la memoria Republica guerra exilio maquis transicion Eolas Consultado el 2016 Serrano Fernandez Secundino 1989 Cronica de los ultimos guerrilleros leoneses 1947 1951 Valladolid Ambito Arqueologia de la Guerra Civil Espanola Laudelino de Lillo La guerra civil en el valle del Porma y en las cuencas de Cistierna y Sabero editorial Lobo Sapiens Arqueologuia y Memoria La Guerra Civil en el Sector de San Isidro Puebla de Lillo Leon Eduardo Gonzalez Gomez de Aguero Victor Bejega Garcia Universidad de Leon Arqueologuia y Memoria La Guerra Civil en el Sector de San Isidro Puebla de Lillo Leon x Arqueologuia de la Guerra Civil Espanola La Guerra en el Sector Oriental de los Puertos San Isidro y Tarna El CSIC y la Universidad de Leon han llevado a cabo en septiembre de 2011 la excavacion sobre Arqueologia de la Guerra Civil Espanola en el Frente Norte Castiltejon Puebla de Lillo CSIC Universidad de Leon El CSIC y la Universidad de Leon han llevado a cabo en septiembre de 2011 la excabacion sobre Arqueologia de la Guerra Civil Espanola en el Frente Norte Castiltejon Puebla de Lillo Bejega Garcia Victor Informe Castiltejon 2011 Arqueologia de la Guerra Civil en el Frente de los Puertos Gaitero Ana Diario de Leon Setenta y cinco anos de soledad Consultado el 2016 Diario de Leon es Serrano Fernandez Secundino La resistencia antifranquista en la provincia de Leon Iglesias Arguelles Gerardo 2015 La amnesia de los complices KRK Ediciones Asociacion Espanola de Amigos de los Castillos Fortin de Alboleya Consultado el Julio de 2017 Universidad de Leon Revista de prensa Noviembre de 2016 Archivado desde el original el 30 de julio de 2017 Instituto Nacional de Estadistica Espana Alteraciones de los municipios en los Censos de Poblacion desde 1842 Consultado el 24 de julio de 2020 Memoria de Camposolillo Historia La tragedia de la mina Abandonada Consultado el 2016 Fernandez Fernandez Fulgencio 2016 1 Leonesas y Pioneras La Nueva Cronica Leon p 13 a 22 ISBN 978 84 945324 3 6 Diario de Leon 11 08 2005 Mujeres sufridas BOE La patrulla del talco Guia de la visita a los yacimientos de talco de Puebla de Lillo Sociedad Espanola de Mineralogia XXXVI Reunion Archivado desde el original el 17 de julio de 2018 Consultado el 17 de julio de 2018 Diario de Leon 2010 Una aventura empresarial que se inicio en 1925 con capital local Consultado el 2016 Maria Jesus Muniz Diario de Leon 22 de enero de 2010 Rio Tinto cierra la mina de talco de Puebla de Lillo y la planta de Bonar Consultado el 2016 Diario de Leon 07 04 2011 Diario de Leon 15 03 2010 Diario de Leon 07 04 2011 Minguez Fernandez J M 1980 El dominio del Monasterio de Sahagun en el siglo X Ediciones Universidad de Salamanca LA TRASHUMANCIA EN ESPANA Miniserio de Agricultura Alimentacion y Medio Ambiente NIPO 280 12 235 9 a b Rodriguez Pascual Manuel 4ª Ed 2004 La trashumancia Cultura canadas y viajes Edilesa http 01005101733170picostranshumanciapdf100510 173317 1 pdf Trashumancia Parque Regional Picos de Europa en Castilla y Leon Patrimonio social y cultural Fundacion de Patrimonio Natural Programa de fiestas y edicto del presidente de las juntas vecinales Escudo y bandera Ayuntamiento de Puebla de Lillo Consultado el 24 de septiembre de 2016 Ayuntamiento de Puebla de Lillo Leon Boletin Oficial de Castilla y Leon n º 96 1999 21 de mayo de 1999 Boletin de la Real Academia de la Historia CXCVIII I 2001 Diez Alonso Matias y Rodriguez Cascos Olegario 1996 Las cabeceras del Porma Instituto Leones de Cultura Bien inmueble protegido Gomez Moreno Manuel 1925 1926 Catalogo monumental de la Provincia de Leon Madrid Ministerio de Instruccion Publica y Bellas Artes Biblioteca Digital Castilla y Leon Fuentes Santamarta Jesus 1983 Notas sobre testimonios artisticos en el Alto Valle del Porma Comarca de Lillo Separata de Tierras de Leon Diputacion Provincial de Leon Relojes de Sol Diez Alonso Rodriguez Cascos Matias Olegario 1996 Puebla de Lillo En Instituto Leones de Cultura ed Las cabeceras del Porma Leon Instituto Leones de Cultura p 97 98 ISBN 84 89470 23 5 Consultado el 5 de julio de 2018 Donde esta la historica casona de los escudos de Puebla de Lillo Junta de Castilla y Leon Cultura Patrimonio La Junta requerira la paralizacion de las obras en la casona de Lillo Comienza la reconstruccion de la fachada de la casa de los escudos de Lillo Adios a la Casona de Lillo bienvenido Hotel Spa de 4 estrellas La Casona de Lillo varada en el escandalo La Junta remite a la Fiscalia las obras de la Casona de Puebla de Lillo Como desaparecio la casona de Puebla de Lillo Y la casona blasonada de Puebla esta arrumbada en fincas y en la obra Vasos concejiles en la montana de Leon HISTORIA VIDA Y MUERTE DE LOS CONCEJOS Cepa Faustina Alvarez Garcia Leon Leyendas de tu tierra El Norte de Castilla Las montanas de las manos cortadas Lagos en Castilla y Leon Ayuntamiento de Puebla de Lillo Leyendas Viejo camino de Santiago La leyenda del lago de Isoba Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018 Consultado el Enero de 2018 Hallazgos arqueologicos en la zona vadiniense leonesa Tomas Mananes y Ramon Bohigas Departamento de Arqueologia Universidad de Valladolid Goy Jose Maria Susaron Pag 199 San isidro net Estacion Web no oficial Consultado el 2016 La Estacion de San Isidro Consultado el 2016 Bibliografia EditarAlvarez Oblanca Wenceslao Serrano Fernandez Secundino La Guerra Cicil en Leon Edilesa Leon 2009 Carretero Jimenez Anselmo El Antiguo Reino de Leon Edilesa 2001 Escalona Romualdo Historia del Real Monasterio de Sahagun sacada de la que dejo escrita el Padre Maestro Joseph Perez corregida y aumentada por el P Romualdo Escalona monje de Sahagun Madrid MDCCLXXXII Leon Ediciones Leonesas 1982 Fernandez Florez Jose Antonio Coleccion diplomatica del Monasterio de Sahagun 857 1300 IV 1110 1199 Fuentes y Estudios de Historia Leonesa 38 Centro de Estudios e Investigacion San Isidoro 1991 Fuentes Santamarta Jesus Notas sobre testimonios artisticos en el Alto Valle del Porma Comarca de Lillo Separata de Tierras de Leon Diputacion Provincial de Leon 1983 Goy Jose Maria 1877 1946 Susaron Novela de paisajes y costumbres de la montana leonesa Biblioteca Digital de Castilla y Leon Lopez Moran Elias Derecho Consuetudinario y Economia Popular de la Provincia de Leon Real Academia de Ciencias Morales y Politicas 1897 Luengo Martinez Jose Maria Notas para la historia de Leon y su provincia Diputacion de Leon 2001 ISBN 84 89470 96 0 Martino Eutimio La montana de Valdeburon Univ Pontificia de Comillas 1980 Orden Martin Raul El Pinar de Lillo Bedia Santander 2013 ISBN 978 84 695 6855 2 Pastrana Santos Maximiano Manual de la historia y del patrimonio de Leon y su provincia Ed Lobo Sapiens Leon 2015 En especial paginas 25 a 30 346 Rodriguez Pascual Manuel La trashumancia Cultura canadas y viajes Edilesa 4 ª Edicion 2004 Rodriguez Pascual Manuel Gomez Sal Antonio Pastores y trashumancia en Leon Dedicado a los pastores trashumantes leoneses que con su esfuerzo dedicacion y oficio han dejado huella indeleble en el paisaje y la cultura hispanica Caja Espana Leon N º 8 M 19 585 1992 Ediciones leonesas Rubio Perez Laureano Manuel El sistema politico concejil en la provincia de Leon Universidad de Leon 1993 Capitulos IV pagina 95 y VI pagina 119 Serrano Fernandez Secundino Las heridas de la memoria Republica guerra exilio maquis transicion Eolas 2016 Serrano Fernandez Secundino Cronica de los ultimos guerrilleros leoneses 1947 1951 Valladolid Ambito 1989 Valdeon Enrique Martinez Mancebo Carlos Regalado Jose Manuel Las palabras de la soledad Vivencias de los pastores en la montana palentino leonesa Pasion del Lucia IES Lucia de Medrano Salamanca 2007 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Puebla de Lillo Ayuntamiento de Puebla de Lillo Datos Q1615418 Multimedia Puebla de Lillo Obtenido de https es wikipedia org w index php title Puebla de Lillo amp oldid 139923832, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos