fbpx
Wikipedia

Calzada romana

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en difundir por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

Calzadas romanas en la época de Adriano, alrededor del año 125.
Piedra miliar, con el nombre del emperador Septimio Severo, en Sankt Margarethen en Lungau, Austria.
La Vía Apia, cerca de Roma.

Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Los viajes eran fáciles y rápidos para la época, gracias a una organización que favorecía una relativa comodidad para sus usuarios. Pensadas, primero, para uso militar, serán el origen de la expansión económica del Imperio, y después de su final, facilitando las grandes invasiones de los pueblos bárbaros.

Primeras vías estratégicas

Hasta los años 427 a. C., los romanos utilizaban caminos de paso para ir desde Roma a las ciudades que la rodeaban. Las incursiones de los galos de Brennus, que serán desastrosas para los romanos en el 390 a. C., será el primer síntoma revelador de la ineficacia del sistema defensivo de Roma, debido principalmente a la lentitud de las tropas por los caminos de la época. La necesidad de una mejor defensa, junto con un deseo de expansión y hegemonía sobre Italia condujeron a una República romana todavía frágil y amenazada desde el exterior para promover una red que se adaptase a sus necesidades de sólidas vías empedradas y postas. Estos ejes permitieron una más rápida y fácil circulación de las mercancías y de los comerciantes, así como la transferencia rápida de tropas.

La primera vía fue creada en el 312 a. C. por Appius Claudius Caecus y unía Roma con Capua: es la Vía Apia. Al final de la República romana, todo el territorio de la península italiana estaba recorrido por estos grandes ejes, cada vía lleva el nombre del censor que la había creado. Estas vías estaban pavimentadas excepcionalmente: dentro de las ciudades y sus alrededores, con excepción de la Vía Apia, que poco a poco se pavimentó en todo su recorrido. En otros lugares se rellenaban con arena y grava extraídas de canteras abiertas en las proximidades.

La expansión de la red, una herramienta comercial

A medida que el Imperio se va extendiendo, la administración adoptó el mismo esquema en las nuevas provincias. En su apogeo, la principal red de carreteras romanas llegará a tener aproximadamente 100 000 km. Los comerciantes romanos vieron rápidamente el interés de tales ejes. A diferencia de otras civilizaciones del Mediterráneo que habían basado su desarrollo casi exclusivamente en sus puertos, ellos utilizarán su red de vías en paralelo con su flota comercial. Esto fomentará los intercambios con el interior del continente y será el origen de su rápida expansión. Regiones enteras se especializarán y comerciarán entre ellas: vino y aceite Hispania, cereales Numidia, cerámica y productos cárnicos, como ahumados, salados de Galia.

El apogeo de la red al final del Imperio

A partir del siglo IV, las fronteras del mundo romano son desbordadas por los pueblos del este, es el comienzo de las grandes invasiones: ostrogodos, hunos, visigodos, y se efectuó por una red de carreteras de calidad excepcional. Esto permitió acelerar el progreso de estos grupos. La vía romana, que fue un elemento clave para la expansión del Imperio, también fue uno de los de su caída.

La construcción de las vías romanas

Elaboración del trazado

 
Groma: escuadra de agrimensor usada de modo ritual para trazar alineaciones perpendiculares.
 
Las diferentes capas de la subestructura de una calzada romana, basados en una calle de Pompeya.
(A). Suelo, nivelado y apisonado.
(B). Statumen: piedras del tamaño de un puño.
(C). Piedra cantera, cemento y loam.
(D). Nucleus: guijarros de tamaño de una nuez, ladrillos de cemento, piezas de piedra y arcilla.
(E). Dorsum o agger viae: la superficie curvada (media stratae eminentia) hacía de la piedra, sílex o de piedra de basalto bloques de cantería, dependiendo del área.
(F). Crepido, margo o semita: El camino elevado en cada lado de la carretera.
(G). Piedra angular.

Cuando se había tomado la decisión de la construcción, la delimitación de la ruta era encomendada a los topógrafos, mensores romanos. Los topógrafos utilizaban instrumentos para el replanteo de las vías romanas como La Dioptra,[1]​ instrumento compuesto por dos limbos graduados, uno vertical y uno horizontal. Servía para el replanteo de las alineaciones de la carretera.

De forma general, las vías romanas se caracterizan por ser muy rectilíneas en los terrenos llanos. Evitan al máximo las zonas inundables y las inmediaciones de los ríos. Cuando había de cruzar un río, la vía pasaba por un puente, generalmente de piedra, de los que aún quedan unos pocos ejemplos. Las vías se ensanchaban en las curvas para permitir que los carros girasen mejor.

Después de tomar las medidas, los topógrafos señalaban la ruta por medio de hitos. Para completar la preparación del trazado se llevaba a cabo el desmonte y la tala de árboles.

Salvo casos muy determinados, el empedrado era propio de las vías urbanas, en donde la velocidad debía ser muy reducida y las necesidades de limpieza eran incompatibles con las superficies de zahorra. Las vías de itinerario generalmente ni eran enlosadas ni contaban con las cuatro capas como nos demuestran las excavaciones arqueológicas. Disponían de una cimentación de piedras gruesas sobre la que se extendía la capa de rodadura de zahorras naturales o gravilla. Así pues, las cuatro capas corresponden a las vías urbanas y son estas a las que se refieren las fuentes escritas cuando explican la construcción de los caminos. Desgraciadamente casi siempre se repite esta imagen idealizada a partir de la información de los textos que, para el caso de las vías de itinerario, es errónea.

La infraestructura de las vías romanas

En general, la construcción avanza simultáneamente en varias secciones independientes de distancia variable. La construcción se encomendaba, entre otros, a empresas constructoras especializadas cuyos contratos se realizaban por funcionarios autorizados expresamente a ello. En ocasiones colaboraban las legiones, cuando la estructura administrativa civil no estaba aún impuesta en ese territorio.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días. Datos extraídos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo:[2][3]

  1. Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.
  2. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.
  3. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.
  4. Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.
  5. Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno de arena o gravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.
  6. Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorras (con tamaños máximos de 4-5 mm) o jabre (arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).

En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad.

El perfil final de la calzada es parecido a un trapecio con los taludes bastante tendidos, lo que permite un fácil flujo del agua de lluvia a las cunetas o al exterior del terraplén. La calzada solía ir delimitada lateralmente en paralelo por cunetas a ambos lados de la calzada, a unos veinte metros de distancia, que delimitaban la zona que era desarbolada para la explanación y que era lo equivalente al dominio público de la calzada.

La altura total de las sucesivas capas., respecto al terreno principal sobre el que discurría la calzada, era de 2 a 4 pies romanos, variando la anchura de la zona de rodadura entre 4,5 y 8 m según la importancia de la calzada y la dificultad de los lugares que atravesara.

La diferente importancia de las vías romanas

Representación de la red de carreteras romanas en Europa.

Los escritos de Sículo Flaco, agrimensor (mensor) del siglo I, nos dan la siguiente clasificación:

Las viae publicae

Estas son las principales vías del Imperio, las principales arterias de la red de rutas que unen las ciudades más importantes entre ellas. También son llamadas viae praetoriae (vías pretorianas), viae militares (vías militares) o viae consulares (vías consulares). Era el Estado quien podía hacerse cargo de la financiación de su construcción, pero se requería una contribución de las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vías que debían garantizar su mantenimiento.[4]

A menudo llevan el nombre de la persona que inició el proyecto de su construcción (Agrippa por la Via Agrippa, Domitius Ahenobarbus por la Vía Domitia). En Italia, la gestión se dejaba entonces bajo la vigilancia del curator viarum, un funcionario del Estado que daba las órdenes para hacer trabajos en la vía y para sus reparaciones.

El promedio constatado del ancho de las viae públicae era de 6 a 12 m.

Algunos ejemplos de las principales viae públicae: Via Agrippa, Roma Boulogne-sur-Mer; Vía Appia, Roma Brindisi; Vía Domitia, de Italia a España por la Narbonense; Vía Egnatia, de Dyrrachium (Durrës) a Bizancio.

Las viae vicinales

Partían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varias vici (un Vicus es un pueblo grande) en la misma región. Estas eran, evidentemente, la mayoría de las vías de la red. La anchura media de una viae vicinalis era de alrededor de 4 m.

Algunos ejemplos en la Galia de viae vecinales: la Vía Regordane que unía Le Puy con Montpellier o la Vía Aquitania que unía Narbona con Burdeos.

Las viae privatae

Unían las principales propiedades, las villae, con las viae vicinales et publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una via privata era de 2,50 a 4 m.

Los documentos de las rutas

La labor de los topógrafos no se limitaba al cálculo y señalización de las vías. Gracias a la enorme cantidad de datos que se recogieron: distancias entre las ciudades, obstáculos, puentes, etc., fueron la base para la elaboración de los mapas.

Los viajeros romanos pudieron encontrar en ellos muchas indicaciones sobre las distancias o los albergues, la duración de las etapas, los obstáculos o lugares notables (ciudades, santuarios), que era lo que más importaba a los viajeros en esos momentos.

El Itinerario de Antonino

El Itinerario de Antonino es un libro indicador que contiene una lista de todas las vías, la lista de las etapas y las distancias. Se inspira en la Tabula Peutingeriana y fue redactado durante el reinado de Caracalla (del que toma su nombre, Antonin era la gens de Caracalla), y luego reformado probablemente en la época de la Tetrarquía al final del siglo III, ya que nombra a Constantinopla. Probablemente fue hecho de un mapa mural.

 
Detalle de la Tabla de Peutinger.

La Tabula Peutingeriana

El documento más conocido que ha llegado hasta nosotros es la Tabula Peutingeriana o el cuadro Teodosiense. De hecho, es una copia hecha por un monje de Alsacia en el siglo XIII, del documento elaborado al comienzo del siglo III por Castorius. Este documento también podría ser una copia del mapa del Imperio de Agripa destinado a su suegro, el emperador Augusto. Donado al humanista Konrad Peutinger, ahora está en la Biblioteca de Viena (Austria). En 11 hojitas (6,80 m x 0,34 m en total), la Tabla representa el mundo conocido en esa época, desde Inglaterra a África del Norte y del Atlántico hasta la India.

Otros documentos

En el siglo XIX, se encontraron cuatro tazas en el lago de Bracciano, cerca de Roma. Los Vasos de Vicarello (nombre del lugar del descubrimiento) tienen grabados en varias columnas los nombres de los albergues, así como la distancia que los separa, en la vía que va desde Roma a Cádiz.

Han existido otros documentos, concentrándose específicamente en una ruta. Tenemos, por ejemplo, las rutas de peregrinación a Jerusalén, como las de Eusebio de Cesárea, Nicomedia o Théognis de Nicea. Son más tardíos (siglo IV), pero el sistema sigue siendo el mismo: las etapas, distancias entre estas etapas, albergues.

Las instalaciones de las vías romanas

La construcción de una vía romana no se detiene al final de la obra. Un conjunto de añadidos permitirá a los viajeros desplazarse en las mejores condiciones posibles.

 
Miliario de Nerón a la salida del municipio romano de (Capara) Cáparra (Cáceres), España.

Piedras miliares

En intervalos muy regulares, con el fin de ser localizados fácilmente en el espacio, los ingenieros romanos incluyeron en los bordes de las viae publicae y vicinales las piedras miliares. Estas son altas columnas cilíndricas de 2 a 4 m de altura y de 50 a 80 cm de diámetro, con una base cúbica y clavadas en el terreno unos 80 cm.

Los hitos no fueron colocados cada milla, como en la actualidad los hitos kilométricos. Son más bien signos regularmente colocados en las calzadas para indicar la distancia al siguiente paso. En cada miliar, estaban colocadas a la altura de los viajeros (los usuarios van montados, son militares: jinetes, cocheros etc.) varias inscripciones como: el nombre del emperador que ordenó la construcción o renovación de la vía, sus títulos, el origen de la milia (en caso de que se colocara allí después del trabajo o después de una reparación) y las distancias entre su ubicación y las ciudades próximas, los principales cruces de carreteras o las fronteras. Estas distancias se expresan en millas. La milla romana (Milia passuum) corresponde a 1000 pasos (en realidad, dobles pasos) de 1,48 m cada uno, luego una milla son 1.480 m (1,48 km).

Algunas vías se han marcado con miliares en diferentes momentos. La Vía Domitia, por ejemplo, se marcó con un sistema diferente de medida. Por lo tanto, se han encontrado unas series de hitos diferentes.

El paso de los ríos

Con el fin de evitar desvíos, los ingenieros romanos habían desarrollado una serie de obras para cruzar los ríos.

Vados

Las vías a menudo cruzan por vados. Estas zonas suelen estar simplemente empedradas o con piedras trabajadas con cal, con el apoyo de vigas de madera. Las excavaciones, sin embargo, han sacado a la luz vados de gran importancia, hechos de grandes bloques y con un muro de sostén, una parte más baja que canalizaba el agua y una calzada para los pasajeros. Estos vados evolucionaron en ocasiones hacia puentes de madera o piedra.

Puentes

  • Puentes de piedra

La innovación más espectacular de las vías romanas fue la construcción de puentes de piedra en los ríos de anchura media. Se permitía así la continuidad de la circulación en cualquier circunstancia, por ejemplo, en las épocas de crecidas de los ríos. Estas obras a menudo han perdurado a través de los siglos y todavía se usan hoy o bien, después de su destrucción, sus cimientos han servido de base para la reconstrucción posterior. Además, los puentes han sido siempre fuentes de poblamiento.

Dependiendo de la anchura a cruzar, los puentes pueden tener un solo arco o contar con varios arcos. En este último caso, cada pilar tiene un espolón dirigido aguas arriba y que permitía, durante las crecidas, evitar que los pilares retuvieran gran cantidad de objetos flotantes y que el puente se convirtiera en una presa que fuese una amenaza para su solidez.

 
Antiguo puente romano mixto piedra y madera en Tréveris (Alemania). Los pilares son auténticamente romanos.
  • Puentes de madera

A menudo, los puentes eran totalmente de madera, sobre una base de pilotes.

  • Puentes mixtos

Para mayor fuerza, los pilares se hacían de piedra, pero la cubierta del puente era de madera.

El puente de Tréveris (Alemania) era de estos puentes mixtos con pilares de mampostería y cubierta de madera. Hoy en día, los pilares romanos se mantienen, pero la cubierta, más reciente, es de piedra tallada.

  • Puentes de barcos

Para cruzar los ríos más anchos, los romanos habían desarrollado los puentes de barcas pontones con una zona sólida, construida en cada orilla, a la que se unían los barcos que estaban en el agua. Tenían pilares de anclaje dentro del mismo río, que conferían mejor estabilidad a la totalidad.

  • Barcas

El sistema de barcas de pago para transportar de una orilla a otra pasajeros y mercancías fue también ampliamente utilizado.

Instalaciones especiales, túneles

En zonas montañosas, y cuando las vías no podían seguir rectas, fueron excavados numerosos túneles y pasos en la roca de los flancos de la montaña. Se hicieron a veces en estas zonas pequeños túneles; para mayor seguridad, se pusieron tableros en el lado más peligroso para prevenir las caídas y se construyeron muros de sostén para ensanchar un poco la vía.

Asimismo existían en las grandes vías, como el túnel de Furlo en la Vía Flaminia, o para usos específicos militares o civiles, los túneles de vía de gran longitud, pudiendo alcanzar varios centenares de metros, o incluso 1 km, como los tres túneles romanos de los Campos Flégreos, cerca de Nápoles.

Los edificios y construcciones diversas

La administración romana instaló estaciones a lo largo de las vías romanas, las mutationes y las mansiones, para la comodidad de los equipajes y de los viajeros.

Descansos y albergues

La mutatio es una estación de descanso cada 10 o 15 km para el simple descanso y el posible cambio de montura. Había una mansio cada tres mutationes. Estaban separadas por unos 30 a 50 km y, para identificarlas, a menudo estaban pintadas de rojo. Dirigidas por el caupo, estaban bien equipadas y, posiblemente, permitían pasar allí la noche. Tenían un albergue para la cena, un servicio de establos —stabulum— para los caballos, un herrero e incluso un encargado del mantenimiento de los vehículos. Paralelamente a los albergues, había almacenes que surtían de mercancías a la capital del Imperio.

Muchos escritos han llegado hasta nosotros sobre la vida en esas posadas o albergues. Estas ventas de carretera o tabernae en ruta, llegaron a reunir muy mala reputación y los viajeros preferían acampar en las cercanías, acogerse a algún deversorium (vivienda pública para los ricos), o mejor, invitarse por medio de una carta de presentación, practicando la hospitium (hospitalidad).

La rapidez y la seguridad

El cursus publicus, servicio postal del Imperio romano, fue, con el ejército, el principal beneficiario y usuario prioritario de las vías romanas, utilizándolas para la entrega rápida de mensajes y nuevas por todo el Imperio. El sistema funcionó tan bien que los vehículos de cursouspublicus podían recorrer, en condiciones favorables, hasta 75 km por día (el mismo servicio en el año 1550 hacía todos los días un máximo de 45 km diarios).

Pronto se vio la necesidad de construir fortalezas y campamentos militares para garantizar la seguridad de estas vías. Algunos son verdaderas fortalezas, como Jublains en la Galia. La guarnición también podía servir para la reparación de la vía.

Monumentos civiles, militares y sagrados

Por último, para la comodidad espiritual y para colocarse bajo la protección tutelar de los dioses, los viajeros encontraban regularmente a lo largo de las vías romanas lugares de culto, templos o fanum. Oraban a Mercurio, dios del comercio y de los viajeros, a Diana, guardiana de las carreteras o a deidades locales. También se hacían ofrendas monetarias, o de exvotos, sacrificios…

Más grandiosos y, a menudo, erigidos a la gloria de sus donantes, ya fuesen personas ricas o emperadores, los mausoleos y trofeos dan testimonio hoy de la maravillosa arquitectura de los romanos. Los ejemplos más bellos de la Galia romana son el trofeo de Augusto, la Turbie y el mausoleo de Glanum en Saint-Rémy-de-Provence.

Singularidades

La red principal tenía más de 120 000 km. Las calzadas también atravesaban ciudades, con aceras laterales ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra, separados regularmente entre sí, que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, la distancia entre las ruedas de los carros era siempre la misma para poder pasar entre las piedras.

Los principales ejes romanos

Localización de las vías romanas

 
Calzada romana Vía de la Plata, a su paso por el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida en España.

Con su sentido de organización, de la geometría y de la construcción, los romanos trazaron, con el apoyo logístico de un gran número de soldados, vías a menudo todavía visibles hoy, pero que pueden estar ocultas por las carreteras actuales.

Los antiguos documentos que han llegado hasta nosotros no nos permiten localizar con precisión las vías romanas. Se deben buscar otras pistas, y en primer lugar, debajo de las carreteras europeas, ya que muchas de ellas están directamente construidas sobre las vías romanas o siguen una traza muy cercana al camino romano.

Cartografía y fotografías aéreas

Mediante la prospección aérea y el estudio de mapas se puede encontrar fácilmente el trazado de las vías ocultas con sus marcas visibles en las parcelas o en los límites de las fincas.

La rectitud del trazado de una carretera, la presencia de pueblos en los márgenes, sucesores de las villas romanas (granjas), suelen proporcionar una primera indicación.

Toponimia

La toponimia es también una fuente de información: nombres de lugares, como el camino de César, por supuesto, pero asimismo el camino de hierro, la vía blanca, y así sucesivamente, señalan la posibilidad de una antigua vía importante.

La vía romana era normalmente llamada en latín via strata o simplemente strata, es decir, empedrada, en comparación con otros caminos que no lo fueron: hay, por lo tanto, topónimos como Estrée(s), con variaciones Estrat, Étrat, Lestraz ... Se conservan en los idiomas actuales palabras antiguas que corresponden a aquellas que designan la carretera: street en inglés, straat en holandés, Straße en alemán, strada en italiano, estrada en gallego y portugués, etc.

Fuentes antiguas para el estudio de las calzadas romanas

 
Mapa de Europa según Estrabón que ayuda a comprender los errores en las descripciones de los itinerarios de calzadas romanas en esa época.

Autores de obras geográficas más generales

Véase también

Referencias

  1. Infraestructura Viaria romana II
  2. Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva
  3. Th Kissel (2002). «La construcción de carreteras como un munus publicum» en P. Erdkamp dir., El ejército romano y la economía. Ámsterdam, p. 127—160.
  • Este artículo se ha ampliado traduciendo desde la Wikipedia francesa

Bibliografía

  • Gabriel Thiollier-Alexandrowicz (2000). Las rutas romanas en Francia. Ed Faton. ISBN 2878440366
  • Raymond Chevallier: Las vías romanas. (1972) Armand Colin.
  • Th. Kissel (2002). «Road-Building as a munus publicum» en P. Erdkamp dir., The Roman Army and the Economy. Ámsterdam, p. 127—160.

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Calzada romana.
  • Portal temático de investigación sobre vías romanas
  • Vías Romanas — Ingeniería y técnica constructiva, Isaac Moreno Gallo, 2006. Libro completo en PDF correspondiente al ISBN 84-7790-404-9.
  • Site sur les voies romaines méditerranéennes
  • Bornes milliaires romaines, épigraphie, répertoire
  • , de Gonzalo Arias. Mapa-Índice de las Vías Romanas de Hispania, catálogo de vías, índice de mansiones y ciudades de la Hispania romana.
  • Repertorio de Caminos de la Hispania Romana, Pórtico librerías 2ª Edición 2004. Gonzalo Arias, Ronda: 2004.
  • Lámina con secciones de la calzada de la vía romana de Uxama a Augustóbriga y con varios dibujos de inscripciones romanas, extraída de la publicación de Eduardo Saavedra "Descripción de la Vía romana entre Uxama y Augustóbriga". Año 1861. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Vías Romanas em Portugal, por Pedro Soutinho.
  • Vías e itinerarios: de la Antigüedad a la Hispania romana. José María Blázquez, Enlace Cervantes Virtual.
  • Camino romano de Sevilla a Córdoba. José María Blázquez, Enlace Cervantes Virtual.
  •   Datos: Q194029
  •   Multimedia: Ancient Roman roads

calzada, romana, este, artículo, sección, tiene, referencias, pero, necesita, más, para, complementar, verificabilidad, este, aviso, puesto, marzo, 2020, calzada, romana, modelo, camino, usado, roma, para, vertebración, imperio, viaria, utilizada, ejército, co. Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Este aviso fue puesto el 26 de marzo de 2020 La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebracion de su Imperio La red viaria fue utilizada por el ejercito en la conquista de territorios y gracias a ella se podian movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces En el aspecto economico desempeno un papel fundamental ya que el transporte de mercancias se agilizo notablemente Las calzadas tambien tuvieron gran influencia en la difusion de la nueva cultura y en difundir por todo el Imperio la romanizacion El Itinerario de Antonino del siglo III es la fuente escrita que mayor informacion nos aporta sobre la red viaria romana Calzadas romanas en la epoca de Adriano alrededor del ano 125 Piedra miliar con el nombre del emperador Septimio Severo en Sankt Margarethen en Lungau Austria La Via Apia cerca de Roma Unian las ciudades de todos los puntos de Italia y despues del Imperio con los centros de decision politicos o economicos Los viajes eran faciles y rapidos para la epoca gracias a una organizacion que favorecia una relativa comodidad para sus usuarios Pensadas primero para uso militar seran el origen de la expansion economica del Imperio y despues de su final facilitando las grandes invasiones de los pueblos barbaros Indice 1 Primeras vias estrategicas 2 La expansion de la red una herramienta comercial 3 El apogeo de la red al final del Imperio 4 La construccion de las vias romanas 4 1 Elaboracion del trazado 4 2 La infraestructura de las vias romanas 5 La diferente importancia de las vias romanas 5 1 Las viae publicae 5 2 Las viae vicinales 5 3 Las viae privatae 6 Los documentos de las rutas 6 1 El Itinerario de Antonino 6 2 La Tabula Peutingeriana 6 3 Otros documentos 7 Las instalaciones de las vias romanas 7 1 Piedras miliares 7 2 El paso de los rios 7 2 1 Vados 7 2 2 Puentes 7 3 Instalaciones especiales tuneles 8 Los edificios y construcciones diversas 8 1 Descansos y albergues 8 2 La rapidez y la seguridad 8 3 Monumentos civiles militares y sagrados 9 Los principales ejes romanos 10 Localizacion de las vias romanas 10 1 Cartografia y fotografias aereas 10 2 Toponimia 11 Fuentes antiguas para el estudio de las calzadas romanas 11 1 Autores de obras geograficas mas generales 12 Vease tambien 13 Referencias 14 Bibliografia 15 Enlaces externosPrimeras vias estrategicas EditarHasta los anos 427 a C los romanos utilizaban caminos de paso para ir desde Roma a las ciudades que la rodeaban Las incursiones de los galos de Brennus que seran desastrosas para los romanos en el 390 a C sera el primer sintoma revelador de la ineficacia del sistema defensivo de Roma debido principalmente a la lentitud de las tropas por los caminos de la epoca La necesidad de una mejor defensa junto con un deseo de expansion y hegemonia sobre Italia condujeron a una Republica romana todavia fragil y amenazada desde el exterior para promover una red que se adaptase a sus necesidades de solidas vias empedradas y postas Estos ejes permitieron una mas rapida y facil circulacion de las mercancias y de los comerciantes asi como la transferencia rapida de tropas La primera via fue creada en el 312 a C por Appius Claudius Caecus y unia Roma con Capua es la Via Apia Al final de la Republica romana todo el territorio de la peninsula italiana estaba recorrido por estos grandes ejes cada via lleva el nombre del censor que la habia creado Estas vias estaban pavimentadas excepcionalmente dentro de las ciudades y sus alrededores con excepcion de la Via Apia que poco a poco se pavimento en todo su recorrido En otros lugares se rellenaban con arena y grava extraidas de canteras abiertas en las proximidades La expansion de la red una herramienta comercial EditarA medida que el Imperio se va extendiendo la administracion adopto el mismo esquema en las nuevas provincias En su apogeo la principal red de carreteras romanas llegara a tener aproximadamente 100 000 km Los comerciantes romanos vieron rapidamente el interes de tales ejes A diferencia de otras civilizaciones del Mediterraneo que habian basado su desarrollo casi exclusivamente en sus puertos ellos utilizaran su red de vias en paralelo con su flota comercial Esto fomentara los intercambios con el interior del continente y sera el origen de su rapida expansion Regiones enteras se especializaran y comerciaran entre ellas vino y aceite Hispania cereales Numidia ceramica y productos carnicos como ahumados salados de Galia El apogeo de la red al final del Imperio EditarA partir del siglo IV las fronteras del mundo romano son desbordadas por los pueblos del este es el comienzo de las grandes invasiones ostrogodos hunos visigodos y se efectuo por una red de carreteras de calidad excepcional Esto permitio acelerar el progreso de estos grupos La via romana que fue un elemento clave para la expansion del Imperio tambien fue uno de los de su caida La construccion de las vias romanas EditarElaboracion del trazado Editar Groma escuadra de agrimensor usada de modo ritual para trazar alineaciones perpendiculares Las diferentes capas de la subestructura de una calzada romana basados en una calle de Pompeya A Suelo nivelado y apisonado B Statumen piedras del tamano de un puno C Piedra cantera cemento y loam D Nucleus guijarros de tamano de una nuez ladrillos de cemento piezas de piedra y arcilla E Dorsum o agger viae la superficie curvada media stratae eminentia hacia de la piedra silex o de piedra de basalto bloques de canteria dependiendo del area F Crepido margo o semita El camino elevado en cada lado de la carretera G Piedra angular Cuando se habia tomado la decision de la construccion la delimitacion de la ruta era encomendada a los topografos mensores romanos Los topografos utilizaban instrumentos para el replanteo de las vias romanas como La Dioptra 1 instrumento compuesto por dos limbos graduados uno vertical y uno horizontal Servia para el replanteo de las alineaciones de la carretera De forma general las vias romanas se caracterizan por ser muy rectilineas en los terrenos llanos Evitan al maximo las zonas inundables y las inmediaciones de los rios Cuando habia de cruzar un rio la via pasaba por un puente generalmente de piedra de los que aun quedan unos pocos ejemplos Las vias se ensanchaban en las curvas para permitir que los carros girasen mejor Despues de tomar las medidas los topografos senalaban la ruta por medio de hitos Para completar la preparacion del trazado se llevaba a cabo el desmonte y la tala de arboles Salvo casos muy determinados el empedrado era propio de las vias urbanas en donde la velocidad debia ser muy reducida y las necesidades de limpieza eran incompatibles con las superficies de zahorra Las vias de itinerario generalmente ni eran enlosadas ni contaban con las cuatro capas como nos demuestran las excavaciones arqueologicas Disponian de una cimentacion de piedras gruesas sobre la que se extendia la capa de rodadura de zahorras naturales o gravilla Asi pues las cuatro capas corresponden a las vias urbanas y son estas a las que se refieren las fuentes escritas cuando explican la construccion de los caminos Desgraciadamente casi siempre se repite esta imagen idealizada a partir de la informacion de los textos que para el caso de las vias de itinerario es erronea La infraestructura de las vias romanas Editar En general la construccion avanza simultaneamente en varias secciones independientes de distancia variable La construccion se encomendaba entre otros a empresas constructoras especializadas cuyos contratos se realizaban por funcionarios autorizados expresamente a ello En ocasiones colaboraban las legiones cuando la estructura administrativa civil no estaba aun impuesta en ese territorio El proceso de construccion de una calzada consistia en varias fases diferenciadas que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que en algunos casos ha permitido que lleguen hasta nuestros dias Datos extraidos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo 2 3 Deforestacion Se comenzaba por la deforestacion o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada Explanacion Previamente a la construccion se allanaba el firme con las pertinentes obras de explanacion desmontes y terraplenado que fueran necesarias Delimitacion del firme Despues se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos Cimentacion En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto Herisson creando asi una capa de cimentacion solida y resistente Capas intermedias Sobre esta cimentacion se colocaba un relleno de arena o gravas en una o varias capas de diferentes tamanos disminuyendo el tamano del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa mas superficial Despues del relleno de cada capa de material se procedia al apisonado de cada una de ellas Capa de rodadura Finalmente se revestia la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas para formar la capa final de rodadura Se utilizaban materiales de grano fino zahorras con tamanos maximos de 4 5 mm o jabre arena natural de granito con tamanos maximos de 1 cm u otro material de granulometria fina que estuviera disponible en las cercanias del lugar de construccion Esta capa podia suponer aproximadamente una cuarta parte en altura del total de la seccion de la calzada desde la cimentacion hasta la superficie En las ciudades las calles se adoquinaban o se cubrian con losas de piedra dispuestas de forma regular Llegando este revestimiento como maximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad El perfil final de la calzada es parecido a un trapecio con los taludes bastante tendidos lo que permite un facil flujo del agua de lluvia a las cunetas o al exterior del terraplen La calzada solia ir delimitada lateralmente en paralelo por cunetas a ambos lados de la calzada a unos veinte metros de distancia que delimitaban la zona que era desarbolada para la explanacion y que era lo equivalente al dominio publico de la calzada La altura total de las sucesivas capas respecto al terreno principal sobre el que discurria la calzada era de 2 a 4 pies romanos variando la anchura de la zona de rodadura entre 4 5 y 8 m segun la importancia de la calzada y la dificultad de los lugares que atravesara La diferente importancia de las vias romanas Editar Reproducir contenido multimedia Representacion de la red de carreteras romanas en Europa Los escritos de Siculo Flaco agrimensor mensor del siglo I nos dan la siguiente clasificacion Las viae publicae Editar Estas son las principales vias del Imperio las principales arterias de la red de rutas que unen las ciudades mas importantes entre ellas Tambien son llamadas viae praetoriae vias pretorianas viae militares vias militares o viae consulares vias consulares Era el Estado quien podia hacerse cargo de la financiacion de su construccion pero se requeria una contribucion de las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vias que debian garantizar su mantenimiento 4 A menudo llevan el nombre de la persona que inicio el proyecto de su construccion Agrippa por la Via Agrippa Domitius Ahenobarbus por la Via Domitia En Italia la gestion se dejaba entonces bajo la vigilancia del curator viarum un funcionario del Estado que daba las ordenes para hacer trabajos en la via y para sus reparaciones El promedio constatado del ancho de las viae publicae era de 6 a 12 m Algunos ejemplos de las principales viae publicae Via Agrippa Roma Boulogne sur Mer Via Appia Roma Brindisi Via Domitia de Italia a Espana por la Narbonense Via Egnatia de Dyrrachium Durres a Bizancio Las viae vicinales Editar Partian de las vias publicas y permitian unir entre ellas varias vici un Vicus es un pueblo grande en la misma region Estas eran evidentemente la mayoria de las vias de la red La anchura media de una viae vicinalis era de alrededor de 4 m Algunos ejemplos en la Galia de viae vecinales la Via Regordane que unia Le Puy con Montpellier o la Via Aquitania que unia Narbona con Burdeos Las viae privatae Editar Unian las principales propiedades las villae con las viae vicinales et publicae Eran privadas reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad La anchura media de una via privata era de 2 50 a 4 m Los documentos de las rutas EditarLa labor de los topografos no se limitaba al calculo y senalizacion de las vias Gracias a la enorme cantidad de datos que se recogieron distancias entre las ciudades obstaculos puentes etc fueron la base para la elaboracion de los mapas Los viajeros romanos pudieron encontrar en ellos muchas indicaciones sobre las distancias o los albergues la duracion de las etapas los obstaculos o lugares notables ciudades santuarios que era lo que mas importaba a los viajeros en esos momentos El Itinerario de Antonino Editar Articulo principal Itinerario de Antonino ElItinerario de Antonino es un libro indicador que contiene una lista de todas las vias la lista de las etapas y las distancias Se inspira en la Tabula Peutingeriana y fue redactado durante el reinado de Caracalla del que toma su nombre Antonin era la gens de Caracalla y luego reformado probablemente en la epoca de la Tetrarquia al final del siglo III ya que nombra a Constantinopla Probablemente fue hecho de un mapa mural Detalle de la Tabla de Peutinger La Tabula Peutingeriana Editar Articulo principal Tabula Peutingeriana El documento mas conocido que ha llegado hasta nosotros es la Tabula Peutingeriana o el cuadro Teodosiense De hecho es una copia hecha por un monje de Alsacia en el siglo XIII del documento elaborado al comienzo del siglo III por Castorius Este documento tambien podria ser una copia del mapa del Imperio de Agripa destinado a su suegro el emperador Augusto Donado al humanista Konrad Peutinger ahora esta en la Biblioteca de Viena Austria En 11 hojitas 6 80 m x 0 34 m en total la Tabla representa el mundo conocido en esa epoca desde Inglaterra a Africa del Norte y del Atlantico hasta la India Otros documentos Editar En el siglo XIX se encontraron cuatro tazas en el lago de Bracciano cerca de Roma Los Vasos de Vicarello nombre del lugar del descubrimiento tienen grabados en varias columnas los nombres de los albergues asi como la distancia que los separa en la via que va desde Roma a Cadiz Han existido otros documentos concentrandose especificamente en una ruta Tenemos por ejemplo las rutas de peregrinacion a Jerusalen como las de Eusebio de Cesarea Nicomedia o Theognis de Nicea Son mas tardios siglo IV pero el sistema sigue siendo el mismo las etapas distancias entre estas etapas albergues Las instalaciones de las vias romanas EditarLa construccion de una via romana no se detiene al final de la obra Un conjunto de anadidos permitira a los viajeros desplazarse en las mejores condiciones posibles Miliario de Neron a la salida del municipio romano de Capara Caparra Caceres Espana Piedras miliares Editar Articulo principal Miliario En intervalos muy regulares con el fin de ser localizados facilmente en el espacio los ingenieros romanos incluyeron en los bordes de las viae publicae y vicinales las piedras miliares Estas son altas columnas cilindricas de 2 a 4 m de altura y de 50 a 80 cm de diametro con una base cubica y clavadas en el terreno unos 80 cm Los hitos no fueron colocados cada milla como en la actualidad los hitos kilometricos Son mas bien signos regularmente colocados en las calzadas para indicar la distancia al siguiente paso En cada miliar estaban colocadas a la altura de los viajeros los usuarios van montados son militares jinetes cocheros etc varias inscripciones como el nombre del emperador que ordeno la construccion o renovacion de la via sus titulos el origen de la milia en caso de que se colocara alli despues del trabajo o despues de una reparacion y las distancias entre su ubicacion y las ciudades proximas los principales cruces de carreteras o las fronteras Estas distancias se expresan en millas La milla romana Milia passuum corresponde a 1000 pasos en realidad dobles pasos de 1 48 m cada uno luego una milla son 1 480 m 1 48 km Algunas vias se han marcado con miliares en diferentes momentos La Via Domitia por ejemplo se marco con un sistema diferente de medida Por lo tanto se han encontrado unas series de hitos diferentes El paso de los rios Editar Con el fin de evitar desvios los ingenieros romanos habian desarrollado una serie de obras para cruzar los rios Vados Editar Las vias a menudo cruzan por vados Estas zonas suelen estar simplemente empedradas o con piedras trabajadas con cal con el apoyo de vigas de madera Las excavaciones sin embargo han sacado a la luz vados de gran importancia hechos de grandes bloques y con un muro de sosten una parte mas baja que canalizaba el agua y una calzada para los pasajeros Estos vados evolucionaron en ocasiones hacia puentes de madera o piedra Puentes Editar Puente de Alcantara Espana Puentes de piedraLa innovacion mas espectacular de las vias romanas fue la construccion de puentes de piedra en los rios de anchura media Se permitia asi la continuidad de la circulacion en cualquier circunstancia por ejemplo en las epocas de crecidas de los rios Estas obras a menudo han perdurado a traves de los siglos y todavia se usan hoy o bien despues de su destruccion sus cimientos han servido de base para la reconstruccion posterior Ademas los puentes han sido siempre fuentes de poblamiento Dependiendo de la anchura a cruzar los puentes pueden tener un solo arco o contar con varios arcos En este ultimo caso cada pilar tiene un espolon dirigido aguas arriba y que permitia durante las crecidas evitar que los pilares retuvieran gran cantidad de objetos flotantes y que el puente se convirtiera en una presa que fuese una amenaza para su solidez Antiguo puente romano mixto piedra y madera en Treveris Alemania Los pilares son autenticamente romanos Puentes de maderaA menudo los puentes eran totalmente de madera sobre una base de pilotes Puentes mixtosPara mayor fuerza los pilares se hacian de piedra pero la cubierta del puente era de madera El puente de Treveris Alemania era de estos puentes mixtos con pilares de mamposteria y cubierta de madera Hoy en dia los pilares romanos se mantienen pero la cubierta mas reciente es de piedra tallada Puentes de barcosPara cruzar los rios mas anchos los romanos habian desarrollado los puentes de barcas pontones con una zona solida construida en cada orilla a la que se unian los barcos que estaban en el agua Tenian pilares de anclaje dentro del mismo rio que conferian mejor estabilidad a la totalidad BarcasEl sistema de barcas de pago para transportar de una orilla a otra pasajeros y mercancias fue tambien ampliamente utilizado Instalaciones especiales tuneles Editar Articulo principal Tunel romano En zonas montanosas y cuando las vias no podian seguir rectas fueron excavados numerosos tuneles y pasos en la roca de los flancos de la montana Se hicieron a veces en estas zonas pequenos tuneles para mayor seguridad se pusieron tableros en el lado mas peligroso para prevenir las caidas y se construyeron muros de sosten para ensanchar un poco la via Asimismo existian en las grandes vias como el tunel de Furlo en la Via Flaminia o para usos especificos militares o civiles los tuneles de via de gran longitud pudiendo alcanzar varios centenares de metros o incluso 1 km como los tres tuneles romanos de los Campos Flegreos cerca de Napoles Los edificios y construcciones diversas EditarLa administracion romana instalo estaciones a lo largo de las vias romanas las mutationes y las mansiones para la comodidad de los equipajes y de los viajeros Descansos y albergues Editar La mutatio es una estacion de descanso cada 10 o 15 km para el simple descanso y el posible cambio de montura Habia una mansio cada tres mutationes Estaban separadas por unos 30 a 50 km y para identificarlas a menudo estaban pintadas de rojo Dirigidas por el caupo estaban bien equipadas y posiblemente permitian pasar alli la noche Tenian un albergue para la cena un servicio de establos stabulum para los caballos un herrero e incluso un encargado del mantenimiento de los vehiculos Paralelamente a los albergues habia almacenes que surtian de mercancias a la capital del Imperio Muchos escritos han llegado hasta nosotros sobre la vida en esas posadas o albergues Estas ventas de carretera o tabernae en ruta llegaron a reunir muy mala reputacion y los viajeros preferian acampar en las cercanias acogerse a algun deversorium vivienda publica para los ricos o mejor invitarse por medio de una carta de presentacion practicando la hospitium hospitalidad La rapidez y la seguridad Editar El cursus publicus servicio postal del Imperio romano fue con el ejercito el principal beneficiario y usuario prioritario de las vias romanas utilizandolas para la entrega rapida de mensajes y nuevas por todo el Imperio El sistema funciono tan bien que los vehiculos de cursouspublicus podian recorrer en condiciones favorables hasta 75 km por dia el mismo servicio en el ano 1550 hacia todos los dias un maximo de 45 km diarios Mausoleo de Glanum Pronto se vio la necesidad de construir fortalezas y campamentos militares para garantizar la seguridad de estas vias Algunos son verdaderas fortalezas como Jublains en la Galia La guarnicion tambien podia servir para la reparacion de la via Monumentos civiles militares y sagrados Editar Por ultimo para la comodidad espiritual y para colocarse bajo la proteccion tutelar de los dioses los viajeros encontraban regularmente a lo largo de las vias romanas lugares de culto templos o fanum Oraban a Mercurio dios del comercio y de los viajeros a Diana guardiana de las carreteras o a deidades locales Tambien se hacian ofrendas monetarias o de exvotos sacrificios Mas grandiosos y a menudo erigidos a la gloria de sus donantes ya fuesen personas ricas o emperadores los mausoleos y trofeos dan testimonio hoy de la maravillosa arquitectura de los romanos Los ejemplos mas bellos de la Galia romana son el trofeo de Augusto la Turbie y el mausoleo de Glanum en Saint Remy de Provence SingularidadesLa red principal tenia mas de 120 000 km Las calzadas tambien atravesaban ciudades con aceras laterales ligeramente elevadas Estas calles disponian de unos bloques de piedra separados regularmente entre si que permitian cruzar de una acera a otra en dias de lluvia e impedian que los vehiculos alcanzaran velocidades peligrosas Por esta razon la distancia entre las ruedas de los carros era siempre la misma para poder pasar entre las piedras Los principales ejes romanos EditarArticulo principal Lista de calzadas romanas La vision general de la red de carreteras del Imperio romano bajo el emperador Adriano 125 Mapa de las principales calzadas de la Italia romana Mapa de la Via Apia en Italia Mapa de la Via Flaminia en Italia Mapa de la Via Popilia en Italia Principales calzadas a la salida de la Roma antigua Principales calzadas de Hispania Via Domitia al sur de Francia Principales calzadas en Britania I Principales calzadas en Britania II Antigua ruta romana de la Via Egnatia por Albania Grecia y Turquia Localizacion de las vias romanas Editar Calzada romana Via de la Plata a su paso por el Museo Nacional de Arte Romano de Merida en Espana Con su sentido de organizacion de la geometria y de la construccion los romanos trazaron con el apoyo logistico de un gran numero de soldados vias a menudo todavia visibles hoy pero que pueden estar ocultas por las carreteras actuales Los antiguos documentos que han llegado hasta nosotros no nos permiten localizar con precision las vias romanas Se deben buscar otras pistas y en primer lugar debajo de las carreteras europeas ya que muchas de ellas estan directamente construidas sobre las vias romanas o siguen una traza muy cercana al camino romano Cartografia y fotografias aereas Editar Mediante la prospeccion aerea y el estudio de mapas se puede encontrar facilmente el trazado de las vias ocultas con sus marcas visibles en las parcelas o en los limites de las fincas La rectitud del trazado de una carretera la presencia de pueblos en los margenes sucesores de las villas romanas granjas suelen proporcionar una primera indicacion Toponimia Editar La toponimia es tambien una fuente de informacion nombres de lugares como el camino de Cesar por supuesto pero asimismo el camino de hierro la via blanca y asi sucesivamente senalan la posibilidad de una antigua via importante La via romana era normalmente llamada en latin via strata o simplemente strata es decir empedrada en comparacion con otros caminos que no lo fueron hay por lo tanto toponimos como Estree s con variaciones Estrat Etrat Lestraz Se conservan en los idiomas actuales palabras antiguas que corresponden a aquellas que designan la carretera street en ingles straat en holandes Strasse en aleman strada en italiano estrada en gallego y portugues etc Fuentes antiguas para el estudio de las calzadas romanas Editar Mapa de Europa segun Estrabon que ayuda a comprender los errores en las descripciones de los itinerarios de calzadas romanas en esa epoca Itinerario de Antonino Vasos de Vicarello Anonimo de Ravena Tabula Peutingeriana Tablas de barro de Astorga Tegula de Valencia Guidonis Geographica Itinerarium maritimumAutores de obras geograficas mas generales Editar Estrabon Geografia de Estrabon Geographika Pomponio Mela De Chorographia Plinio el Viejo Historia Natural Naturalis Historia Claudio Ptolomeo Geografia de Ptolomeo Geographia Vease tambien EditarEdificacion publica Roma Antigua Arquitectura de la Antigua Roma Miliario Mansio Caupona Mutatio Taberna Colonia romana Municipium Villa romana Fundus Oppidum Dioptra Anexo Puentes romanosReferencias Editar ARS Mensoria Dioptra Por Issac Moreno Gallo Infraestructura Viaria romana II Vias romanas Ingenieria y tecnica constructiva Th Kissel 2002 La construccion de carreteras como un munus publicum en P Erdkamp dir El ejercito romano y la economia Amsterdam p 127 160 Este articulo se ha ampliado traduciendo desde la Wikipedia francesaBibliografia EditarGabriel Thiollier Alexandrowicz 2000 Las rutas romanas en Francia Ed Faton ISBN 2878440366 Raymond Chevallier Las vias romanas 1972 Armand Colin Th Kissel 2002 Road Building as a munus publicum en P Erdkamp dir The Roman Army and the Economy Amsterdam p 127 160 Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Calzada romana Portal tematico de investigacion sobre vias romanas Vias Romanas Ingenieria y tecnica constructiva Isaac Moreno Gallo 2006 Libro completo en PDF correspondiente al ISBN 84 7790 404 9 Site sur les voies romaines mediterraneennes Bornes milliaires romaines epigraphie repertoire El Miliario Extravagante de Gonzalo Arias Mapa Indice de las Vias Romanas de Hispania catalogo de vias indice de mansiones y ciudades de la Hispania romana Repertorio de Caminos de la Hispania Romana Portico librerias 2ª Edicion 2004 Gonzalo Arias Ronda 2004 Lamina con secciones de la calzada de la via romana de Uxama a Augustobriga y con varios dibujos de inscripciones romanas extraida de la publicacion de Eduardo Saavedra Descripcion de la Via romana entre Uxama y Augustobriga Ano 1861 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes La Via de la Plata por tierras extremenas Vias Romanas em Portugal por Pedro Soutinho Vias e itinerarios de la Antiguedad a la Hispania romana Jose Maria Blazquez Enlace Cervantes Virtual Camino romano de Sevilla a Cordoba Jose Maria Blazquez Enlace Cervantes Virtual Datos Q194029 Multimedia Ancient Roman roads Obtenido de https es wikipedia org w index php title Calzada romana amp oldid 139583332, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos