fbpx
Wikipedia

Problema de la inducción

El problema de la inducción radica en si un resultado obtenido mediante inducción está justificado epistemológicamente, es decir, si la inducción produce conocimiento.[1]

El hallazgo por Willem de Vlamingh de cisnes negros en Australia, en 1697, obligó a corregir la vieja creencia inductiva de que todos los cisnes eran blancos. Lo mismo podría ocurrir en el futuro con otras generalizaciones científicas.

A partir de la definición de Platón del conocimiento como «creencia verdadera y justificada»,[2]​ disponer de una justificación adecuada para la inducción es requisito indispensable para que tales «creencias» constituyan conocimiento válido o legítimo.

La RAE define «inducir» en su sentido filosófico, como «extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito». Esas «extracciones» son de dos tipos:

  • Generalizaciones acerca de las propiedades de «clases de objetos», efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos individuales. Por ejemplo: la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir de la observación de algunas (quizás muchas) esmeraldas individuales.
  • Presunción de que eventos en el futuro continuarán presentando la misma forma o que las mismas causas ocasionarán los mismos efectos observados en el pasado (ver causalidad). Lo que implica, por ejemplo, la creencia en que las leyes científicas serán válidas en el futuro. John Stuart Mill llamó a esta asunción el principio de la uniformidad de la naturaleza.[3]

Dado que ambas son utilizadas, ya sea explícita o implícitamente, en forma generalizada para proponer hipótesis —ya sea formales o no— a partir de observaciones empíricas, su cuestionamiento pone en duda una gran parte, si es que no la totalidad, del conocimiento humano. El problema adquiere especial relevancia en el ámbito científico, dado que generalmente se pensaba que las asunciones necesarias para formular leyes científicas requieren tanto generalizaciones como expectativas de que eventos en el futuro continuarán exhibiendo los mismos comportamientos que en el pasado.[4]​ Esto se expresa generalmente como el principio de simetría[5][6][7]​ o principio de invariancia[8]​ (véase también principio de Curie[9]​ y teorema de Noether).

Consecuentemente Alfred North Whitehead describió la inducción como «el rompecabezas (the despair) de la filosofía»[10]​ y el filósofo C. D. Broad sugirió: «La inducción es la gloria de la ciencia, y el escándalo de la filosofía».[11]

Según el sentido de la teoría de la justificación la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas.[12]​ El experimento no es una verificación de la teoría que lo sustenta, como mostró Karl Popper desnudando el problema de la inducción.[13]​ Por otro lado, las inferencias lógicas transmiten la verdad, pero no sirven para descubrir nuevas verdades.[14]​ Las teorías generales no son directamente contrastables con la experiencia, sino solamente mediante casos particulares, con soluciones específicas mediante teorías específicas, como modelos teoréticos. Cuanto mayor sea la lógica que detente una teoría, menor será la contrastabilidad empírica. Esto quiere decir que teorías tan generales como la teoría de la información, mecánica clásica o mecánica cuántica solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teóricos específicos en el marco de dichas teorías, teniendo en cuenta que no siempre es posible saber qué es lo que hay que corregir en el modelo cuando el contraste empírico fracasa o, si por el contrario, es la propia teoría general la que contiene el error,[15]​ teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos. Por ello la filosofía de la ciencia adquiere un carácter de investigación científica muy importante.[16][17]

Planteamiento del problema

El problema de la inducción fue introducido por David Hume.[18]​ Hume postuló que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases o ámbitos.[19]

  • Relaciones de ideas
  • Cuestiones de hecho

Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como la lógica o las matemáticas y están gobernadas por las certezas de la implicación lógica de la deducción, los segundos derivan de la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que las inducciones son acerca de hechos, es decir, acerca de contingencias, carecen, por principio, de certidumbre lógica, es decir, son inciertas (Hume va tan lejos como a sugerir que no hay necesidad lógica alguna que sea correcto que el Sol saldrá mañana).[20]

Hume avanza entonces a preguntar cuán seguros podemos estar de que, cualquiera que sea el número de observaciones individuales que se han realizado, la próxima se conformará a las expectaciones.

Considérese el siguiente ejemplo. En la Europa antigua la frase cisne negro se consideraba como denotando una imposibilidad.[21]​ El origen de la idea es obvio. Todos los cisnes conocidos en Europa con anterioridad a la expansión colonial europea eran blancos. Consecuentemente parecía perfectamente justificado inferir, a partir de todas esas numerosas observaciones, que «todos los cisnes son blancos» o que «ningún cisne es negro».

El explorador holandés Willem Hesselsz de Vlamingh fue el primer europeo en ver, en 1697, un cisne negro,[22]​ demostrando el error de la suposición.

Hume observa que: «Ningún número de observaciones de cisnes blancos nos permite inferir que todos los cisnes son blancos, pero la observación de un único cisne negro basta para refutar dicha conclusión».[23]

En lo referente al asunto de la causalidad, Hume sugiere que la creencia que los sucesos siempre se darán de la misma manera se debe a que nos hemos acostumbrado por experiencia. No hay ninguna razón por la cual deba aceptarse lógicamente, dice Hume, la necesidad del efecto por la causa. Ello solo es psicológico, una costumbre.[24]

A partir de lo anterior se generó lo que llegó a ser conocido como «el problema del cisne negro»: dada una generalización o presunción sobre cualesquiera eventos futuros, ¿cómo podemos saber que no se encontrarán «cisnes negros», es decir, sucesos aparentemente imposibles o improbables que demuestran erróneas nuestras proposiciones o hipótesis?.[25]​ (ver Teoría del cisne negro).

En última instancia, el problema se debe a que, para formular conocimiento acerca de la realidad, no es posible evitar el uso de la inducción: «Si bien es indudable que el método inductivo no puede ser utilizado como herramienta probatoria o de justificación, el mismo no puede ser descartado como un útil generador de hipótesis y conjeturas. El arte de construir una hipótesis es uno de los aspectos fundamentales del método científico y, por lo tanto, de la actividad productora de la ciencia. En conclusión, el método inductivo no existe para el contexto de la justificación, pero sí para el del descubrimiento. En este último el proponer buenas hipótesis puede ser no solamente útil, sino la estrategia esencial para obtener conocimiento. Hay que admitir que si un científico dispone de un número lo «suficientemente grande» de datos favorables a una generalización, sin que se haya presentado hasta el momento ninguno desfavorable, es razonable que proponga la hipótesis que afirma la generalización obtenida a partir de los casos particulares.»[26]

Parecería entonces necesario o conveniente ya sea establecer una base firme para ella o, alternativamente, los límites de su validez.

Intentos de solución

Tentativas clásicas

A partir de lo anterior algunos, incluyendo Hume mismo,[27]​ buscaron establecer normas o reglas de inferencias que permitieran utilizar válidamente la inducción. Entre esos se destacó John Stuart Mill.

En las palabras de Mill:

“Para una mejor comprensión del problema que debe resolver el lógico si quiere establecer una teoría científica de la inducción, vamos a comparar algunos casos de inducciones erróneas con otros que son reconocidos como legítimos. Algunas , que se creyeron por siglos correctas, eran sin embargo, incorrectas. Que todos los cisnes son blancos, no puede haber sido una buena inducción, ya que la conclusión ha resultado errónea. La experiencia, sin embargo, en la que la conclusión se apoyaba, era auténtica. Desde los primeros anales, el testimonio de los habitantes del mundo conocido era unánime sobre este punto. La experiencia uniforme, por lo tanto, de los habitantes del mundo conocido, el acuerdo en un resultado común, sin un simple caso conocido de desviación con respecto a ese resultado, no siempre es suficiente para establecer una conclusión general.”[28]

y también:

“¿Por qué es un solo ejemplo, en algunos casos, suficiente para una inducción completa, mientras que en otros, miríadas de casos afirmativos, sin una sola excepción conocida o supuesta contribuyen muy poco hacia el establecimiento de una proposición universal? Quien pueda responder a esta pregunta sabe más de la filosofía de la lógica que el más sabio de los antiguos, y ha resuelto el problema de la inducción." (op. cit, final).

La solución que Mill propone es pasar de lo general a lo particular, evitando generalizaciones (por lo menos, las prematuras) pero asumiendo y subsumiendo la relación causal como principio general; unificante, de la realidad, a fin de establecer relaciones de causas específicas.

Por ejemplo: he visto ese cisne y era blanco. He visto ese otro cisne y era blanco. Y otro más, y aún otro... etc. Espero que el próximo cisne que vea será blanco. Lo mismo pero explicitando el principio de uniformidad: he visto ese cisne y era (por cualquier motivo) blanco. Ese otro cisne era (por cualquier motivo, pero presumiblemente el mismo) blanco.... Espero que el próximo cisne será (por cualquiera que sea ese motivo) blanco. Lo mismo después de estudios: los cisnes europeos son, debido a causas genéticas, blancos. Si interfieren otros factores (causas contrarias (ver Inducción de Herschel: búsqueda de causas) etc), el efecto podría ser diferente.

Sería posible entonces dilucidar cuales son las situaciones que permiten establecer suficientemente, a partir de un solo caso, una inducción correcta: si por examen de casos similares se ha establecido la causa del fenómeno (por ejemplo: el establecimiento de que el color del plumaje de los cisnes depende de causas genéticas) bastaría un solo ejemplo de un cisne azul para poder generalizar que, dada ciertas circunstancias (que produzcan una variabilidad genética dada), los cisnes tienen plumaje azul. Si generalizamos lo anterior a decir que las características morfológicas de los animales en general (incluyendo aves) se deben a razones genéticas, bastaría un solo ejemplar de algún orden (biología) o especie —hasta entonces desconocida— para poder postular la existencia de esa especie. Y con algunas observaciones, se puede afirmar tal existencia. (ver, por ejemplo: Homo floresiensis).

Estas tentativas, pese a los avances metodológicos que lograron, fueron generalmente consideradas infructuosas en relación a resolver el problema de la inducción. Tanto el principio de uniformidad como el paso de lo general a lo individual asumen la validez de la inducción.[29]​ En las palabras de John D. Norton:

«De la mano con el éxito ha venido un fracaso. Mientras el alcance de la generalización inductiva sea limitada, es fácil ver cómo se da la generalización natural de algún caso. Como resultado, las primeras formas de generalización inductiva podían ofrecerse al mismo tiempo como métodos de descubrimiento. Con la extensión del alcance, sin embargo, ya no es claro cuál es la generalización natural de algún elemento de demostración, por lo que la tradición de la generalización inductiva ha perdido su conexión con los métodos de descubrimiento. La transición se produjo con el paso de los métodos de Mill al criterio de satisfacción de Hempel.»
John D. Norton[30]

(Se puede resumir el «criterio de satisfacción» diciendo que una hipótesis solo se puede considerar «confirmada» si una observación la satisface con todos sus componentes. Esto, en la actualidad, se considera no factible[31][32]​ (ver más abajo).

Inducción probabilística: criterio de creencia racional y disolución del problema

Esa percepción dio origen a una reexaminación y profundización —por parte de Hans Reichenbach[33]​— de una propuesta originalmente avanzada por John Herschel[34]​ que busca resolver el problema de la inducción argumentando que para cada nuevo «hecho científico», incluyendo hipótesis, hay dos aspectos distintos: el descubrimiento y su verificación. Herschel notó que el método para formular una hipótesis no tiene nada que ver con su mayor o menor aceptación: una propuesta derivada de una intuición momentánea o incluso accidental puede tener, si sus predicciónes se cumplen en la realidad, el mismo valor que una propuesta a partir de observaciones cuidadosas, sistemáticas. El proceso científico tiene dos momentos diferentes: una es el contexto del descubrimiento, y la otra el contexto de la validación o justificación.

Reichenbach propone formalmente una diferencia entre esos «contextos»,[35]​ sugiriendo que el problema de la inducción se resolvería no tratando de argumentar que hay un método tal que transforme necesaria e indudablemente en verdad las inferencias inductivas, sino que a través de comprobar (testear) la correspondencia o no de esas inferencias con la realidad. No importa el como se llegue a la propuesta «los cisnes son blancos» (ya por medio de numerosas observaciones o una intuición, etc) la verdad o no de la proposición se comprueba en la realidad: los cisnes que se observen serán, o no, blancos.

Dado que, en la realidad no es generalmente posible observar la totalidad de los fenómenos en cuestión, Reichenbach sugiere la justificación se efectúa por medio de argumentos de tipo estadístico: «Podemos reformular el método inductivo en términos estadístico – probabilística. Esto significaría lo siguiente: suponer que como consecuencia del «salto inductivo» hacia la generalización, a esta no se la dará por verificada, sino que se la afirmará con carácter probabilístico. Podríamos sostener así que este método genera una justificación atenuada para el contexto de justificación: se verifica la asignación probable de un determinado enunciado.».[36][37]​ Desde este punto de vista, una generalización no es concebida como indudablemente correcta, sino más bien como probablemente correcta.

Lo anterior llevó al auge de los enfoques de la inducción probabilística, que buscan proveer, en las palabras de Keynes, una base firme para una creencia racional o un grado de confianza estadística.[38][39]

Puesto de otra manera: dada la falla en demostrar que las inferencias inductivas pueden ser indudablemente justificadas «Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la probabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean perfectamente verdaderas, sino probablemente verdaderas...».[40]

Sin embargo, en esas fechas comenzó a difundirse la tesis del holismo epistemológico —introducida inicialmente (1906) por Pierre Duhem[41]​— que, básicamente, sugiere que un experimento (o el resultado del mismo) no es simplemente una observación, sino más bien una interpretación de la observación mediante un entramado teórico (que incluye no solo las teorías, pero un sistema de asunciones, métodos, etc). Sigue que, no importa como se diseñe un experimento, es imposible someter una hipótesis a prueba experimental por sí misma o aislada de ese sistema teórico. Esta posición fue posteriormente (1951) extendida por Willard Van Orman Quine, lo que llevó a la famosa tesis de Duhem-Quine que sugiere que incluso lo que se considera hechos sometibles a observación depende de ese telón teórico.[42]

 
Ilusión óptica como metáfora de la Tesis de Duhem-Quine: Los cuadrados A y B son del mismo color. Como explicarlo sin referencia al contexto?

En las palabras de Rom Harré: «No solo el cambio de una teoría resulta en un cambios en (la percepción de lo que se considera) los hechos pero incluso en el campo de una sola teoría hay problemas acerca de que (se considera) son los hechos».[43]​ Clarificando: «la observación presupone un marco teórico para poder ser posible. Por lo tanto, nunca se comienza por la observación, sino se empieza por la teoría.».[44]

Contra ese telón de fondo se iniciaron tentativas de rescatar el inductivismo probabilístico, tentativas que culminaron en el proyecto de Rudolf Carnap[45]​ para desarrollar una «lógica inductiva»[46]​ o «lógica probabilística».[47][48]​ Carnap postula reglas (fórmulas, en realidad) que generarían en forma indudable «inferencias lógicas probabilisticas»:[49]​ «En esta situación se encontraría la lógica inductiva de Carnap, una teoría según la cual la esencia del razonamiento inductivo consiste en la determinación de valores de probabilidad de las hipótesis científicas en razón de los datos de experiencia. Para Rudolf Carnap (1891-1970), en efecto, la tarea de la lógica inductiva no consiste en el descubrimiento de leyes generales, sino en la determinación del grado de confirmación o probabilidad lógica de una hipótesis dada sobre la base de la experiencia disponible. La función de la lógica inductiva comienza para Carnap sólo cuando se dispone de una hipótesis explicativa de determinados fenómenos, cuya probabilidad a posteriori se trata de averiguar.».[50]

Un aspecto importante en ese proyecto es el énfasis en cuestiones lingüísticas,[51]​ envolviendo el desarrollo de lo que ha sido llamado «un modelo de lengua perfecta, sujeta a las reglas de lógica formal»[52]​ y «construir, pieza por pieza, un lenguaje científico completo, perfecto, en el cual se pueden enunciar todas las proposiciones científicas.» (Lakatos, op. cit). Carnap sugiere una diferencia entre el «lenguaje común» (incluyendo el técnico, que llama «lenguaje de observación») y un «lenguaje teórico», sujeto a las reglas de la lógica formal. La tentativa consiste en formular «reglas de correspondencia» tales que permitan relacionar unívocamente ambos, eliminando así todo lo sin sentido, lo derivado de concepciones metafísicas o lo carente de relación directa con la realidad empírica.[53]​ (véase también Lenguaje formal).

Las dificultades envueltas en el proyecto son numerosas y bastante difíciles de explicar. Al nivel más simple y obvio, esa lógica, basada en evidencia estadística, no puede proveer certeza[46]​ pero esto a su vez lleva a problemas en el momento de asignar, con certidumbre, valores de confianza probabilisticos a enunciados que, siendo formalmente similares (o posean una sintaxis similar), se refieran a momentos cognoscitivos diferentes (es decir, se asume un «valor semántico» similar o determinable a priori).[54]

Puesto de otra manera: el proyecto asume que la coherencia lógica puede ser utilizada como criterio para establecer, con certidumbre, un nivel racional de aceptación de una propuesta. En las palabras de Karl Popper:

Resumiendo, mi tesis equivale a esto. Los repetidos intentos realizados por Rudolf Carnap para mostrar que la demarcación entre ciencia y metafísica coincide con la establecida por la razón y el sin sentido han fracasado. La razón es que el concepto positivista de «significado» o «sentido» (o de verificabilidad, o de confirmabilidad inductiva, etc) es inapropiado para la obtención de esta demarcación - simplemente porque la metafísica no tiene por qué carecer de sentido a pesar de que no es ciencia. En todas sus variaciones la demarcación por falta de sentido ha tendido a ser al mismo tiempo demasiado estrecha y demasiado amplia: contra todas las intenciones y todas las proclamaciones, ha tendido a excluir teorías científicas como sin sentido, mientras no logra excluir incluso esa parte de la metafísica que es conocida como "teología racional"[55]

Esos ataques no han tenido una respuesta considerada generalmente como satisfactoria. Consecuentemente se considera, generalmente, que el proyecto no ha, ni puede tener, éxito: no importa que, no solo cualquier inducción sino cualquier «principio de inducción» estará abierto a cuestionamiento:

Un principio de inducción sería una afirmación con la ayuda de la cual podríamos poner inferencias inductivas en una forma lógicamente aceptable. A los ojos de los defensores de la lógica inductiva, un principio de inducción es de suma importancia para el método científico:. "... Este principio", dice Reichenbach, "determina la verdad de las teorías científicas. Eliminarlo de la ciencia significaría nada menos deprivarla de la facultad de decidir la verdad o falsedad de sus teorías. Sin ella, sin duda, la ciencia ya no tiene el derecho de distinguir sus teorías de las creaciones fantásticas y arbitrarias de la mente del poeta. " Ahora bien, este principio de inducción no puede ser una verdad puramente lógica como una tautología o un enunciado analítico. En efecto, si hubiera tal cosa como un principio puramente lógico de la inducción, no habría problema de la inducción, porque en este caso, todas las inferencias inductivas tendría que considerarse como transformaciones puramente lógicas o tautológica, al igual que las inferencias de la lógica deductiva . Así, el principio de la inducción debe ser un enunciado sintético, es decir, un estado cuya negación no es contradictorio en sí mismo, pero es lógicamente posible. Así que la pregunta que surge es por qué tal principio debe aceptarse en absoluto, y cómo podemos justificar su aceptación por motivos racionales."[56]

Aún más, y debido a la influencia de la obra de Popper, muchos consideran que, tal como fue planteado, este es un asunto que lleva a equívocos.

Disolución

La «solución» popperiana del problema de la inducción es más bien su disolución: simplemente niega la capacidad, en la obtención de conocimiento acerca del mundo real, de cualquier posibilidad de demostrar certidumbre. Si aceptamos esto, eliminamos la necesidad (y relevancia) de resolver el problema de como demostrar tal certidumbre.[57]​ Lo importante es, desde este punto de vista (que llegó a ser dominante en la filosofía de la ciencia) no el como demostrar que una hipótesis (cualquiera que sea la manera de su generación, y estrictamente considerada como simple conjetura) es verdadera, el problema es precisamente lo contrario: como demostrar que es falsa:

En este importante sentido, las generalizaciones empíricas resultan ser, aunque no verificables, falseables. Esto significa que las leyes científicas son contrastables a pesar de que no se pueden probar (verificar): pueden ser contrastadas mediante intentos sistemáticos de refutación" (pp. 29, 30). "Lo importante que hay que destacar aquí es que la contribución de Popper a la "lógica del descubrimiento" fue el haber inventado, por así decirlo, la meta que, con respecto a sus teorías tiene todo científico: no se trata de buscar la comprobación o verificación de la misma, sino instancias, evidencia empírica que la refute, que la pruebe falsa"[58]

Esto debido a que, en sus propias palabras:

No sabemos, solo podemos conjeturar. Y nuestras previsiones están guiadas por la fe en leyes, en regularidades que podemos descubrir, fe acientífica, metafísica (aunque biológicamente explicable). Como Bacon, podemos describir la propia ciencia contemporánea nuestra -el método de razonar que hoy aplican ordinariamente los hombres a la Naturaleza- diciendo que consiste en "anticipaciones precipitadas y prematuras", y en "prejuicios".
Karl Popper[59]

De esa manera desaparece (o se transforman en ilusorias) no solo cualquier tentativa de demostrar u obtener absoluta certeza, sino incluso la inducción misma:

La inducción, es decir la inferencia basada sobre muchas observaciones, es un mito. No es un hecho psicológico, ni un hecho de la vida ordinaria, ni de procedimiento científico[60]

Sin embargo esta sugerencia está abierta a la crítica que, en la práctica —y no solo la cotidiana sino incluso la académica— la inducción (llámese como se quiera llamar) es indispensable. No solo necesitamos predicciones y generalizaciones acerca de que podemos esperar a partir de un hecho o hipótesis (incluso si es solo para tratar de refutarla) sino que, incluso en la sugerencia popperiama, necesitamos la inferencia (esencialmente inductiva) que demostraciones de falsedad (o fallas de demostrar tal cosa) tienen aplicación más general que el mero momento en el cual suceden.[61]​ Puesto de otra manera: mal podríamos sugerir que la Teoría de la relatividad es más general que la Teoría de la gravitación universal o que ambas representan un avance en relación a la teoría de que los cuerpos se mueven debido a la influencia del chamán que controla el «espíritu» que en ellos vive si en cada ocasión que debamos o necesitemos aplicar alguna de esas explicaciones no tengamos algún criterio que nos permita generalizar cual es más probablemente adecuada.

La situación se complica dado que, al nivel del asunto de otorgar grados de corroboración estadística a propuestas, y aun cuando Popper comenzó dudando que tal tentativa pudiera tener éxito, eventualmente él mismo lo resolvió. De acuerdo a Imre Lakatos: «Sin embargo, su tercera nota,[62]​ publicada en 1958, representa un cambio interesante. En esta nota Popper elaboró una medida para los grados de corroboración de teorías estadísticas, dada evidencia interpretada estadísticamente, una «métrica o lógica absoluta», basada en consideraciones puramente lógicas, que él consideró «completamente adecuada».[63]

Lo anterior creó una situación confusa, que ha incluso llevado a algunos autores a considerar a Popper, quizás a pesar de sí mismo, un inductivista. (ver Lakatos, op. cit). En un esfuerzo para resolver el problema, Lakatos introduce una distinción entre lo que el llama «empirismo neoclásico» (de Carnap, etc) y «empirismo crítico», que atribuye a Popper pero que parece más bien representar la posición de Lakatos mismo.[64]

Es importante notar, sin embargo, que Lakatos no es un inductivista en el sentido de creer que es posible establecer la «verdad» a través de una lógica inductiva. Para el la lógica inductiva es solo una lógica de descubrimiento:

"Hay entonces un esquema por el cual uno avanza del ingenuo "lanzar una idea" de Popper al método de las pruebas y refutaciones (no conjeturas y refutaciones) para después, dando otro paso, a los programas de investigación matemáticos. Este esquema refuta la proclama filosófica que la fuente heurística de esos programas de investigación es siempre alguna gran visión metafísica. Un programa de investigación puede ser de humilde origen: puede comenzar en una generalización de bajo nivel. Mi estudio de caso rehabilita, en un cierto sentido, la heurística inductiva; frecuentemente es el estudio de hechos y la práctica de generalizaciones de bajo nivel que sirven de punto de partida de los programas. La matemática y la ciencia están inspiradas importantemente por hechos, generalizaciones factuales y después por este imaginativo análisis deductivo"[65]

Todo lo anterior nos trae a la situación actual, que parece poder resumirse diciendo que el papel de la inducción es sugerir o asignar un grado de corroboración -con alguna fuerza y confianza pero nunca certeza absoluta- a una hipótesis dada. Por ejemplo, podemos decir que estudios y experimentos sugieren que la Teoría general de la relatividad es correcta, pero no podemos afirmar con certeza absoluta que tal teoría es correcta o ha sido demostrada. (ver, por ejemplo, «La influencia de las anomalías» en Falsacionismo sofisticado). Esto, por supuesto, da origen a diferentes problemas y desarrollos. Entre ellos:

Reformulación: el nuevo problema de la inducción y la paradoja de Goodman

 
¿Es esta esmeralda verde, o verdul?.

Este se puede considerar el problema complementario al resaltado por la Tesis de Duhem-Quine. Así como ese muestra como una teoría define que son los hechos relevantes a la teoría, este nuevo problema apunta que cualquier hecho (más apropiadamente: cualquier observación) puede ser descrito utilizando una variedad indefinida de predicados.[66]​ De tales predicados se pueden derivar, o dan origen a, un número igualmente indeterminado de hipótesis[67]​ y así sucesivamente,[68]​ muchas de las cuales son verificables en principio.

Pero, y obviamente, en la práctica tanto diaria como científica, solo algunas de ellas son consideradas. Esto plantea un problema que tiene dos aspectos: como podemos saber cuales de esos predicados/hipótesis son, en principio, confirmables y, segundo, porque elegimos los que elegimos?.

Contra ese telón de fondo Nelson Goodman propuso (en 1955) el llamado «nuevo problema de la inducción.».[69]​ Goodman comienza notando que solo los predicados o hipótesis que son normables (representan una característica general sobre la cual se pueden sugerir reglas) son, en principio, demostrables. Las otras, características o predicados «accidentales» obviamente no pueden ser generalizadas. Por ejemplo, del hecho que sucede que todos los hombres que se encuentren en un momento dado en un lugar dado sean primos entre sí, no se puede inferir que «todos los hombres son primos». Así, el problema delineado se puede enunciar preguntando como sabemos, para sugerir una inducción, cuales de las categorías que usamos o podríamos usar son generalizables. En sus palabras: «No tenemos, en el momento, ni una respuesta ni alguna idea prometedora de como responder la pregunta 'qué distingue hipótesis legalizables o confirmables de las accidentales o no confirmables', y lo que podría haber parecido a primera vista una dificultad técnica menor se transforma en un obstáculo mayor para el desarrollo de una teoría satisfactoria de la confirmación. Ese es el problema que yo llamo el nuevo enigma de la inducción.»[70]

O, en las palabras de Carl Gustav Hempel: Este problema es «el de enunciar claramente «que distingue a las hipótesis legales o confirmables de las accidentales o no confirmables». Goodman sugiere que solo en la medida en que pueda resolverse este problema podremos establecer una distinción entre inferencias inductivas válidas y no válidas, y, como solución, esboza su teoría de la proyección, que busca establecer una distinción entre hipótesis confirmables y no confirmables en términos del «refuerzo» de los predicados utilizados en su formulación.[71]

En lo referente al segundo aspecto, Goodman sugiere (op. cit) es que los términos que usamos se usan porque están empotrados en la costumbre (constituyen una categoría léxica aceptada y estable), y, por lo tanto, se continúan usando («proyectando», en la terminología). En otras palabras, utilizamos predicados «legales» o «normables» (lawlike), es decir, que corresponden a nuestras reglas sintácticas (En las palabras de Goodman, el nuevo problema de la inducción es decidir: «si el predicado es «bien comportado» - es decir, si es el caso que hipótesis universales simples que se le aplican son normalizables».[72]​). Pero, Goodman nota, tal correspondencia no garantiza corrección semántica,[73]​ no garantiza correspondencia a la realidad. Nuestras categorías semánticas entonces son simplemente una cuestión de costumbre: «No hay ninguna diferencia de principio entre los predicados que utilizamos y los que podríamos utilizar, sino más bien una diferencia pragmática en el hábito, o de «arraigo» de ciertos predicados y no otras.».[74]

En relación a un aspecto implícito (qué constituye demostración) la propuesta de Goodman se basa, a grandes rasgos, en la aproximación de Carl Hempel, de acuerdo a quien las hipótesis empíricas se confirman cuando sus predicciones observables se corroboran y se desmienten cuando no. Esto nos da una regla formal para decidir y/o juzgar la evidencia, a diferencia del principio de uniformidad, que hace la suposición que el universo es «legal» (se comporta de acuerdo a «leyes naturales» descubribles). Esta sugerencia en general no es realmente novedosa. Lo que si lo es en la propuesta de Goodman es su sugerencia de cómo es que las reglas de la inducción llegan a justificarse:[75]

«Pero ¿cómo se determina la validez de las normas?... Los principios de la inferencia deductiva se justifican por su conformidad con la práctica deductiva aceptada. Su validez depende de su conformidad con las inferencias deductivas particulares que hacemos y sancionamos en realidad. Si una regla produce inferencias inaceptables, la descartamos como no válida... El punto es que las reglas y las inferencias particulares por igual se justifican porque son llevadas a un acuerdo entre sí. Una regla es modificada si produce una inferencia que no estamos dispuestos a aceptar; una inferencia se rechaza si viola una regla que no estamos dispuestos a modificar. El proceso de justificación es la delicada tarea de realizar ajustes mutuos entre las normas y las deducciones aceptadas, y en el acuerdo alcanzado se encuentra la única justificación necesaria para cualquiera de ellas. Todo esto se aplica igualmente bien a la inducción. Una inferencia inductiva también se justifica por conformidad con normas generales, y la regla general por conformidad con las inferencias inductivas aceptadas. Las predicciones se justifican si se ajustan a los cánones vigentes de la inducción, y los cánones son válidos si codifican precisamente la práctica inductiva aceptada. Un resultado de este análisis es que podemos dejar de atormentarnos con ciertas cuestiones espurias sobre la inducción.».[76]​ (énfasis de Goodman).

La sugerencia parece dar origen a una visión constructivista del mundo;[77]​ sugiriendo, al mismo tiempo, una heurística parsimoniosa en la selección o uso de predicados.[78]​ Lo anterior transforma profundamente la concepción del problema la inducción:[79]​ «El problema de justificar la inducción ha sido desplazado por el problema de definir la confirmación, y nuestro trabajo al respecto nos ha dejado con el problema residual de distinguir entre hipótesis confirmables y hipótesis no confirmables. Uno puede decir, en general, que la pregunta original era «porqué una instancia positiva de una hipótesis nos da bases para predecir instancias futuras» y que la pregunta nueva es «qué es una instancia positiva de una hipótesis» y que la pregunta, crucial, que permanece es «cuales hipótesis son confirmables por instancias positivas».[80]

Véase también

Bibliografía y enlaces externos

  • Waleska Cornejo A. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN: «LA EXPERIENCIA COMO PUNTO DE UNIÓN ENTRE DAVID HUME Y EL SENTIDO COMÚN»
  • José Antonio Soplin R «EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Alan Chalmers. «¿Qué es esa cosa llamada ciencia?»
  • Jacob Buganza T. «El problema de Hume en la filosofía de Karl Popper»
  • Germán Valencia. «Popper, falsacionismo e inducción»
  • Juan José Ibáñez. «Inducción, Falsacionismo y la Confirmación de las Teorías Científicas»
  • FABIO MALDONADO VELOZA. «NO EXISTE LA INDUCCIÓN: LA OBJECIÓN DE LAKATOS A POPPER»
  • Stanford Encyclopedia of Philosophy. «The Problem of Induction»
  • Malcolm R. Forster.
  • Ron Rymon. «An SE-tree based Characterization of the Induction Problem»
  • Rubén Esteban Alesón. Los límites del falsacionismo: la necesidad de la inferencia inductiva en Popper.

Referencias

  1. Vickers, John. «Problem of induction». En Edward N. Zalta, ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition edición). 
  2. Teeteto, 201c-210b
  3. Por ejemplo: Ernest Nagel (2006): «Según Mill, el principio de la uniformidad de la naturaleza (que es el nombre que Mill da al principio de causalidad) afirma que "en la naturaleza, se producen casos paralelos; lo que sucede una vez, volverá a suceder, dado un grado suficiente de semejanza de las circunstancias..."» en La estructura de la ciencia p 417
  4. Mermin, David (2005). It's about time: understanding Einstein's relativity. Princeton University Press. ISBN 0691122016. OCLC 57283944. Consultado el 30 de agosto de 2019. «Por ejemplo, la regla que describe la fuerza de gravedad de Newton entre dos trozos de materia es la misma tanto si están en esta galaxia o en otra (invariancia traslacional en el espacio). También es la misma hoy como lo fue hace millones de años (invariancia traslacional en el tiempo). La ley no funciona de manera diferente dependiendo de si un trozo está al este o al norte de la otra (la invariancia rotacional). La ley tampoco tiene que ser cambiado dependiendo de si se mide la fuerza entre los dos trozos en una estación de ferrocarril, o hacer el mismo experimento con los dos trozos en un tren en movimiento uniforme (principio de la relatividad).» 
  5. por ejemplo: JOSÉ F. CARIÑENA M (2001): «Como quiera que la simetría ha estado constantemente, como motivación y como objetivo, presente en mis investigaciones, y es realmente no solo un principio lógico y filosófico, sino que ha cautivado durante muchos años a filósofos, pintores y poetas, es mi intención hacer una reflexión aquí sobre su significado, para hacer ver como es posible utilizar estos principios de simetría para comprender mejor múltiples teorías científicas y obtener de forma sencilla resultados concretos mediante el empleo de estos principios básicos.» en SIMETRÍA EN CIENCIA: PRINCIPIO Y MÉTODO el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  6. Alexander V. Voloshinov (1996): Symmetry as a Superprinciple of Science and Art
  7. Michael Kruse (2000): Invariance, Symmetry and Rationality
  8. Por ejemplo: Agnar Pytte, Robert W Christy: “Hay una íntima relación entre las leyes de la conservación de la física y los « principios de invariancia». “ en Estructura de la materia (Editorial Reverte- 1971), p 591
  9. Jenann Ismael (1997): Curie's Principle
  10. A.N. Whitehead (1925) Science and the Modern World (Cambridge U Press) p 25
  11. C.D. Broad (1952): Ethics and the History of Philosophy. (Routledge & Keegan, London) p 143
  12. Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza. p. 130. «El falsacionista ingenuo insiste en que si tenemos un conjunto inconsistente de enunciados científicos en primer lugar debemos seleccionar entre ellos: 1) Una teoría que se contrasta (que hará de nuez); 2) Un enunciado básico aceptado (que servirá de martillo) y el resto será conocimiento básico que no se pone en duda (y que hará las funciones de yunque). Y para aumentar el interés de esta situación hay que ofrecer un método para «endurecer» el «martillo» y el «yunque» de modo que podamos partir la nuez realizando un «experimento crucial negativo». Pero las conjeturas ingenuas referentes a esta visión resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el endurecimiento debido.» 
  13. Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza. p. 219. ISBN 8420623490. OCLC 318332464. Consultado el 26 de febrero de 2019. «El inductivismo estricto fue considerado seriamente y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente destruido por Duhem y Popper, aunque ciertos científicos y filósofos de la ciencia como Born, Achisnstein o Dorling aún creen en la posibilidad de deducir o inducir válidamente las teorías a partir de hechos (¿seleccionados?). Pero el declinar de la lógica cartesiana y en general, de la lógica psicologista, y la emergencia la lógica de Bolzano y Tarski decretó la muerte de la deducción a partir de los fenómenos.» 
  14. Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza. p. 20. ISBN 8420623490. OCLC 318332464. Consultado el 28 de febrero de 2019. 
  15. Bunge, Mario; Sempere, Joaquín (1981). Teoría y realidad (3ra edición). Ariel. p. 46. ISBN 8434407256. OCLC 431866086. Consultado el 28 de febrero de 2019. 
  16. Schrödinger, Erwin (1962). ¿Qué es una ley de la naturaleza?. México: Fondo de Cultura Económica. 
  17. Cabrera, Isabel (2009-2013). «Analítico y sintético, a priori y a posteriori». En Villoro, L., ed. El conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 20. Trotta. p. 134 y ss. ISBN 978-84-87699-48-1 (obra completa) ISBN 84-8164-358-0 (edición impresa) ISBN 978-84-9879-402-1 (edición digital). 
  18. D. Hume: Investigación sobre el entendimiento humano, §4.1.20-27, §4.2.28-33. .
  19. Hume establece una diferencia entre “ámbitos” del conocimiento que, incluso en el presente, muchos consideran fundamental: “Las existencias reales, las cuestiones de hecho, y las relaciones de ideas, son, epistemológicamente hablando, irreductibles, se necesitan métodos distintos para dar razón de unas y otras. La deducción es valida para las segundas, solo la inducción lo es para las primeras. La distinción entre estos dos ámbitos de conocimiento la formula Hume diciendo, en primer lugar, en el Treatise: ‘El entendimiento se ejerce en dos formas diferentes, cuando juzga desde la demostración o desde la probabilidad; cuando considera las relaciones abstractas de nuestras ideas o aquellas relaciones de objetos de las que solo la experiencia nos da información”.- Ver Francisco Rodriguez V [1] p 52
  20. Para una visión general de la percepción de Hume al respecto, ver ref> Waleska Cornejo Allende: El problema de la inducción
  21. El origen de la figura parece encontrarse en Juvenal, quien, en el año 82 dC escribió (Sátira 6, numero 165) que la cónyuge perfecta es una “rara avis in terris nigroque simillima cygno” (pájaro extraño en la tierra, muy parecido a un cisne negro).
  22. Morris, Morris’s Dictionary of Australian Words: 451
  23. Hume, citado por Nassim Nicholas Taleb (2007/ 2009) ¿Existe la suerte? p 163
  24. Jacob Buganza Torio (2007): El problema de Hume en la filosofía de Karl Popper
  25. Por ejemplo: Carlos Castillo (2009): El Cisne Negro el 30 de mayo de 2012 en Wayback Machine. o LOS EVENTOS “CISNES NEGROS” Y NUESTRAS CAPACIDADES PREDICTIVAS
  26. Marcelo F. Goyanes: p 8
  27. John Vickers (2009): "La solución de Hume a este rompecabezas es en términos de reglas generales, reglas para juzgar (Hume THN, 150). Estas son de dos clases. Reglas de la primera llevan inferencias predictivas singulares cuando se implementan por la experiencia de instancias sucesivas. Estas, cuando se implementan sin corrección, pueden tentarnos a predicciones más amplias y variadas que la evidencia apoya (al tipo inferencias del “verdul”, por ejemplo). Las reglas del segundo tipo son correctivas, éstas nos llevan a corregir y limitar la aplicación de las normas de la primera clase sobre la base de la evidencia de su falta de fiabilidad. Es sólo siguiendo reglas generales, dice Hume, que puede corregir sus errores. (Ver Bates 2005 para una discusión de este proceso.” en The Problem of Induction
  28. J. S. Mill: A System of Logic, Book III Chapter 3: Of The Ground Of Induction.
  29. Alan Chalmers: “Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción -lo que constituye una definición circular y el denominado “problema de la inducción”-. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas.” en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
  30. John D. Norton (2010): A Survey of Inductive Generalization pag. 137.
  31. Los cuervos de la inducción el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.:... La pregunta es, entonces, ¿con qué criterios contamos para confirmar o desconfirmar enunciados? Para intentar una respuesta, Hempel examina primero el estado actual del problema, llegando a establecer varios puntos. Primero, que los elementos de juicio atinentes serán aquellos capaces de confirmar o desconfirmar un enunciado. Segundo, que las hipótesis se forman a partir de cualquier cosa, una severa observación así como un plácido sueño. Tercero, que actualmente no contamos con ninguna regla de inferencia inductiva válida como para afirmar con certeza absoluta un conocimiento de tal naturaleza. En estricto rigor, la conjunción de estas tres situaciones lleva a Hempel a plantear que, hoy por hoy, no se cuenta con criterios para confirmar o desconfirmar enunciados, atendiendo a que el problema de la lógica de la confirmación es también el viejo problema de la inducción de Hume, transfigurado....
  32. [Pablo Cazau]: Reseña de Confirmación, inducción y creencia racional.
  33. H Reichenbach (1938): Experience and Prediction cap 1 “Meaning” (en inglés). Ver Theresa Marx (2011) Hans Reichenbach “Experiencia y predicción”- Un resumen crítico
  34. J Herschel (1830): "Preliminary discourse on natural philosophy" ("Introducción a la filosofía natural").- Para una introducción ver, por ejemplo, John Herschel. Para empezar a profundizar: Roderick Fitts (2010): Advances in Baconian Induction: John Herschel (Part 1 of 3) etc
  35. Ver, por ejemplo: Ramón Bárcenas (2002): Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico en la investigación científica (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  36. Marcelo F. Goyanes en .
  37. Para una exposición más detallada de esta aproximación, ver Peter J.R. Millican (1996): Hume, Induction, and Probability el 20 de octubre de 2017 en Wayback Machine.
  38. John Wood (1994): “Así, una gran parte del esfuerzo de Keynes en su “Probability” fue en la dirección de examinar la “conexión fundamental” entre inducción y probabilidad”.... “A partir de información limitada, sin embargo, uno no sabe si la proposición (afirmada) es correcta o no, solo se puede tener algún grado de creencia en su corrección.“ en John Maynard Keynes: Critical Assessments, Second Series p 94.
  39. Warren Weaver: “Debemos recordar ahora que la Estadística trata de conclusiones inciertas. No podemos esperar que el estadístico llegue a una conclusión absolutamente firme. Lo que podemos esperar es que nos proporcionen una respuesta doble a nuestra cuestión. Una parte de su respuesta puede ser: "Mi estimación mejor es…..". La otra parte inevitable de su respuesta es: "El grado de confianza que usted está justificado en dar mi estimación es ….". en Pensamiento lógico, la deducción y la inducción (Artículo)
  40. Alan Chalmers en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
  41. P Duhem (1906): La théorie physique son objet et sa structure
  42. Quine (1951): “Como un empirista continúo pensando en el esquema conceptual de la ciencia como una herramienta para, en última instancia, predecir la experiencia futura a la luz de la experiencia pasada. Los objetos físicos son conceptualmente importados a esa situación como intermediarios convenientes, no por definición, en términos de experiencia, sino simplemente como postulados irreductibles comparables, epistemológicamente, a los dioses de Homero... Por mi parte creo, qua aficionado a la física, en los objetos físicos y no en los dioses de Homero, y considero que es un error científico creer lo contrario. Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico, los objetos físicos y los dioses difieren sólo en grado y no en especie. Ambos tipos de entidades entran en nuestras concepciones sólo como postulados culturales. en Two Dogmas of Empiricism (conclusion)
  43. R Harré: (1972): The Philosophies of Science. (Oxford U press) Cap 2: “Forms of Reasoning in Science” sección ”Objections to inductivism”
  44. Pedro M. Rosario Barbosa (2010): en La filosofía de Karl Popper: Introducción (v. 0.1) p 13
  45. I. Lakatos (1968): Así Carnap -siguiendo la Escuela de Cambridge (Jhonson, Broad, Keynes, Nicod, Ramsey, Jeffreys), Reichenbach y otros- se dedicó a resolver los siguientes problemas: 1.º: justificar su proclama que el "grado de confirmación" satisface los axiomas de probabilidad de Kolmogorov. 2ndo: encontrar y justificar otros requerimientos, secundarios, para determinar la deseada función de medida. 3.º: construir, pieza por pieza, un lenguaje científico completo, perfecto, en el cual se pueden enunciar todas las proposiciones científicas. 4.º ofrecer una definición de la función de medida que satisfaga las condiciones establecidas en 1 y 2 " en "Cambios en el problema de la lógica inductiva" en Mathematics, science and epistemology.- Cambridge U press (1978), p 128-193 (Visión parcial - en inglés )
  46. James Hawthorne: “ Una lógica inductiva es un sistema de apoyo evidencial que extiende la lógica deductiva a inferencias menos que ciertas. Para los argumentos deductivos válidos, las premisas implican lógicamente la conclusión, donde implicación significa que la verdad de las premisas constituye una garantía de la verdad de la conclusión. Del mismo modo, en un argumento inductivo bueno, las premisas deberán proporcionar un cierto grado de apoyo para la conclusión, donde apoyo significa que la verdad de las premisas indica con cierto grado de fuerza que la conclusión es verdadera.” en Inductive Logic; The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
  47. Por ejemplo: Carnap: “Logical Foundations of Probality”.- ver también: Carnap An Introduction to the Philosophy of Science Carnap (editado por Martín Gardner 1995)
  48. Branden Fitelson (2006): “Rudolf Carnap (1950) publicó su obra enciclopédica “Fundamentos lógicos de la de la probabilidad” en la que muy claramente explica la idea de una relación lógica inductiva llamado "confirmación" que es una generalización cuantitativa de la implicación deductiva. Véase también la teoría de la confirmación.) La siguiente cita de Carnap (1950) da una idea del proyecto moderno de la lógica inductiva y su relación con la lógica deductiva clásica: La lógica deductiva puede considerarse como la teoría de la relación de consecuencia lógica, y la lógica inductiva como la teoría de otro concepto que es también objetivo y lógico, a saber.... el grado de confirmación." en Inductive Logic
  49. Para una introducción a este aspecto del trabajo de Carnap, ver Julián Velarde L Carnap: Lógica inductiva como lógica de probabilidad (en “Gnoseología de los sistemas difusos”)
  50. Andrés Rivadulla Probabilidad e inducción
  51. Ver Williams Pitter y Elita Rincón EL CÍRCULO DE VIENA Y EL POSITIVISMO LÓGICO sección III. LAS TESIS DEL CIRCULO DE VIENA
  52. Adriano Fabris El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje p 6
  53. Carlos Rojas O. INVITACION A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA p 187, etc
  54. Hawthorne, James (2011): "Algunos logicistas bayesianos (por ejemplo, Carnap) han sostenido que las probabilidades posteriores de las hipótesis debe ser determinada solo por la forma lógica. La idea es que las probabilidades pueden especificarse razonablemente en términos de forma lógica, así que si la forma lógica pudiera ser utilizada también para determinar los valores de las probabilidades a priori, entonces la lógica inductiva sería totalmente "formal" de la misma manera que la lógica deductiva es "formal".... (siendo) la idea que a hipótesis sintácticamente similares se les deben asignar los mismos valores anteriores de probabilidad.... La mayoría de los lógicos ahora consideran que el proyecto que ha fallado debido a un error fatal con la idea de que probabilidades a priori razonables se pueden hacer depender solo de la forma lógica. El Contenido semántico debería tener importancia." en Inductive Logic
  55. Popper: Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge Ch 11. "The Demarcation between Science and Metaphysics."
  56. K. Popper: La lógica de los descubrimientos científicos. Cap 1, sección I: El Problema de la inducción.
  57. José Rodríguez de Rivera: "En su análisis de los procedimientos de verificación de hipótesis y teorías, Popper plantea tres tesis.... 2: En segundo lugar no se puede ni siquiera hablar de una confirmación "inductiva" de hipótesis. El recurso al "principio" de inducción, como "probabilidad" de un hipótesis que se iría constatando en una serie de hechos, no remedia la precariedad de medios para verificar hipótesis. Como había ya afirmado Hume, un enunciado universal nunca podrá ser verificado por observación. Por tanto, la idea de fundamentar la ciencia en el método inductivo, a partir de experiencias particulares, conduce a ilogicidad en la construcción de la ciencia. Pero Popper fundamenta esta tesis en su análisis del mismo concepto de "probabilidad de la hipótesis". 3: Dadas dichas premisas se deduce que habrá que analizar los métodos de verificación aplicados en las ciencias naturales sin ayuda del "concepto" de verificación y sin ayuda del concepto de "inducción". en RACIONALISMO CRÍTICO (POPPER) Y LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA PERSONA
  58. ITAM : en Sir Karl Popper: conjeturas y refutaciones el 1 de junio de 2012 en Wayback Machine. (ver también Falsacionismo y La lógica de la investigación científica).
  59. Karl Popper, "La Lógica de la investigación científica" (fragmentos) citado por Olga L Jimenez M et al en Introducción a la epistemología p 116
  60. Popper: Conjectures and Refutations. p. 53. ISBN 0-06-131376-9.
  61. Wesley C. Salmon (1967). The Foundations of Scientific Inference
  62. K. Popper (1958): A Third Note on Degree of Corroboration or Confirmation
  63. I. Lakatos (1968) en "Cambios en el problema de la lógica inductiva" en Mathematics, science and epistemology.- Cambridge U press (1978), p 195-196 (Visión parcial - en inglés )
  64. Donal Gillies (2002): "Lakato's Criticisms of Popper", p 18, en George Kampis (György Kampis), Ladislav Kvasz (editors): Appraising Lakatos: mathematics, methodology, and the man pp 13-22
  65. Lakatos, citado por Michael Stoltzner: What Lakatos Could Teach The Mathematical Physicist" (p 182) en G Kampis y L Kvasz editors): Appraising Lakatos: mathematics, methodology, and the man pp 157- 188. Ver también (misma obra) John Watkins: "The Propositional Contente of the Popper-Lakatos Rift" y Olga Kiss: "Mathematical Heuristics.- Lakatos and Polya"
  66. Ignacio Ávila C (2002): "Por un lado argumento que el nuevo enigma de la inducción pone de manifiesto la presencia de un elemento fregeano en la teoría de la referencia directa de Putnam y, por el otro, señalo la necesidad de que una respuesta realista a dicho enigma se articule con una tesis epistemológica de cómo conocemos las presuntas propiedades intrínsecas de los objetos." en El nuevo enigma de la inducción y los términos de clase natural
  67. SILVIO PINTO (2002): "El problema de la justificación de la inducción se debe diferenciar de otro problema también planteado por Hume: el de encontrar criterios para la elección de la mejor hipótesis compatible con todas las observaciones hechas. Vamos a ilustrar este último problema a través del llamado nuevo enigma de la inducción formulado por Nelson Goodman..." en EL BAYESIANISMO Y LA JUSTIFICACION DE LA INDUCCION
  68. Alvaro Barreiro Garcia: "A partir de una hipótesis el número de generalizaciones posibles crece exponencialmente con el número conceptos relevantes a la generalización" en Restricciones semánticas sobre la inducción
  69. N. Goodman: Fact, Fiction, and Forecast. Cambridge, Massachusetts: Harvard UP, 1955/ 1983
  70. N Goodman (1965): The New Riddle of Induction (extracto de Fact, Fiction and Forecast) p 312
  71. Carl Gustav Hempel (1965/2006): La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia p. 105.
  72. N Goodman: The New Riddle of Induction (extracto de Fact, Fiction and Forecast) (p 311).
  73. Hempel: "Pero la confirmación, tanto en su forma cualitativa como en la cuantitativa, no puede definirse de manera adecuada por medios sintácticos solamente. Esto lo ha aclarado, en particular, Goodman,..." en La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia p 78
  74. Alessandro Giovannelli (2010): 2. Classifying and Constructing Worlds
  75. Jared Bates (2005): “The old problem of induction and the new reflective equilibrium”
  76. Goodman: Fact, Fiction, and Forecast, p 67-68, citado por Bates -énfasis de Goodman
  77. Alessandro Giovannelli (2010): "El problema se basa en la idea general de que los predicados que proyectamos a la realidad (una realidad que es en sí misma "construido" por esas proyecciones, de acuerdo con el enfoque constructivista Goodman defendió desde el momento de Estudio de las cualidades [1941], por lo tanto de la Estructura de Comparecencia [1951] y, más tarde, en la forma de Worldmaking [1978])." en 2. Classifying and Constructing Worlds
  78. Alan Garnham, Jane Oakhill (1996): "Johnson-Laird, por tanto, propone cuatro restricciones a la generalización inductiva: la elección de la hipótesis más específica compatible con los datos, la parsimonia, el uso del conocimiento existente, y la disponibilidad de ese conocimiento (en el sentido de Tversky y Kahneman, 1973... “ en Manual de psicología del pensamiento p 146.- Ver también R. G. Swinburne (1968): “Grue”
  79. Hilary Putnam (1983): "Goodman replantea totalmente el problema de la inducción. Para el el problema no es como garantizar que una inducción será exitosa en el futuro -no tenemos tal garantía- pero como caracterizar lo que la inducción "es" de una manera que no sea ni muy permisiva ni muy vaga. La dificultad central, que Goodman fue el primero en señalar, es el problema de proyección: que distingue las propiedades que uno puede proyectar inductivamente desde ejemplos/muestras a una población de las propiedades que son más o menor resistentes a tal proyección" en "introducción" a la cuarta edición de "Fact, Fiction and Forecast" p vii
  80. N Goodman: The New Riddle of Induction (extracto de Fact, Fiction and Forecast) (p. 81)
  •   Datos: Q1570367

problema, inducción, problema, inducción, radica, resultado, obtenido, mediante, inducción, está, justificado, epistemológicamente, decir, inducción, produce, conocimiento, hallazgo, willem, vlamingh, cisnes, negros, australia, 1697, obligó, corregir, vieja, c. El problema de la induccion radica en si un resultado obtenido mediante induccion esta justificado epistemologicamente es decir si la induccion produce conocimiento 1 El hallazgo por Willem de Vlamingh de cisnes negros en Australia en 1697 obligo a corregir la vieja creencia inductiva de que todos los cisnes eran blancos Lo mismo podria ocurrir en el futuro con otras generalizaciones cientificas A partir de la definicion de Platon del conocimiento como creencia verdadera y justificada 2 disponer de una justificacion adecuada para la induccion es requisito indispensable para que tales creencias constituyan conocimiento valido o legitimo La RAE define inducir en su sentido filosofico como extraer a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares el principio general que en ellas esta implicito Esas extracciones son de dos tipos Generalizaciones acerca de las propiedades de clases de objetos efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos individuales Por ejemplo la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir de la observacion de algunas quizas muchas esmeraldas individuales Presuncion de que eventos en el futuro continuaran presentando la misma forma o que las mismas causas ocasionaran los mismos efectos observados en el pasado ver causalidad Lo que implica por ejemplo la creencia en que las leyes cientificas seran validas en el futuro John Stuart Mill llamo a esta asuncion el principio de la uniformidad de la naturaleza 3 Dado que ambas son utilizadas ya sea explicita o implicitamente en forma generalizada para proponer hipotesis ya sea formales o no a partir de observaciones empiricas su cuestionamiento pone en duda una gran parte si es que no la totalidad del conocimiento humano El problema adquiere especial relevancia en el ambito cientifico dado que generalmente se pensaba que las asunciones necesarias para formular leyes cientificas requieren tanto generalizaciones como expectativas de que eventos en el futuro continuaran exhibiendo los mismos comportamientos que en el pasado 4 Esto se expresa generalmente como el principio de simetria 5 6 7 o principio de invariancia 8 vease tambien principio de Curie 9 y teorema de Noether Consecuentemente Alfred North Whitehead describio la induccion como el rompecabezas the despair de la filosofia 10 y el filosofo C D Broad sugirio La induccion es la gloria de la ciencia y el escandalo de la filosofia 11 Segun el sentido de la teoria de la justificacion la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas 12 El experimento no es una verificacion de la teoria que lo sustenta como mostro Karl Popper desnudando el problema de la induccion 13 Por otro lado las inferencias logicas transmiten la verdad pero no sirven para descubrir nuevas verdades 14 Las teorias generales no son directamente contrastables con la experiencia sino solamente mediante casos particulares con soluciones especificas mediante teorias especificas como modelos teoreticos Cuanto mayor sea la logica que detente una teoria menor sera la contrastabilidad empirica Esto quiere decir que teorias tan generales como la teoria de la informacion mecanica clasica o mecanica cuantica solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teoricos especificos en el marco de dichas teorias teniendo en cuenta que no siempre es posible saber que es lo que hay que corregir en el modelo cuando el contraste empirico fracasa o si por el contrario es la propia teoria general la que contiene el error 15 teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos Por ello la filosofia de la ciencia adquiere un caracter de investigacion cientifica muy importante 16 17 Indice 1 Planteamiento del problema 2 Intentos de solucion 2 1 Tentativas clasicas 2 2 Induccion probabilistica criterio de creencia racional y disolucion del problema 2 3 Disolucion 3 Reformulacion el nuevo problema de la induccion y la paradoja de Goodman 4 Vease tambien 5 Bibliografia y enlaces externos 6 ReferenciasPlanteamiento del problema EditarEl problema de la induccion fue introducido por David Hume 18 Hume postulo que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases o ambitos 19 Relaciones de ideas Cuestiones de hechoMientras que las primeras involucran conceptos abstractos como la logica o las matematicas y estan gobernadas por las certezas de la implicacion logica de la deduccion los segundos derivan de la experiencia empirica donde todos los razonamientos son inductivos Dado que las inducciones son acerca de hechos es decir acerca de contingencias carecen por principio de certidumbre logica es decir son inciertas Hume va tan lejos como a sugerir que no hay necesidad logica alguna que sea correcto que el Sol saldra manana 20 Hume avanza entonces a preguntar cuan seguros podemos estar de que cualquiera que sea el numero de observaciones individuales que se han realizado la proxima se conformara a las expectaciones Considerese el siguiente ejemplo En la Europa antigua la frase cisne negro se consideraba como denotando una imposibilidad 21 El origen de la idea es obvio Todos los cisnes conocidos en Europa con anterioridad a la expansion colonial europea eran blancos Consecuentemente parecia perfectamente justificado inferir a partir de todas esas numerosas observaciones que todos los cisnes son blancos o que ningun cisne es negro El explorador holandes Willem Hesselsz de Vlamingh fue el primer europeo en ver en 1697 un cisne negro 22 demostrando el error de la suposicion Hume observa que Ningun numero de observaciones de cisnes blancos nos permite inferir que todos los cisnes son blancos pero la observacion de un unico cisne negro basta para refutar dicha conclusion 23 En lo referente al asunto de la causalidad Hume sugiere que la creencia que los sucesos siempre se daran de la misma manera se debe a que nos hemos acostumbrado por experiencia No hay ninguna razon por la cual deba aceptarse logicamente dice Hume la necesidad del efecto por la causa Ello solo es psicologico una costumbre 24 A partir de lo anterior se genero lo que llego a ser conocido como el problema del cisne negro dada una generalizacion o presuncion sobre cualesquiera eventos futuros como podemos saber que no se encontraran cisnes negros es decir sucesos aparentemente imposibles o improbables que demuestran erroneas nuestras proposiciones o hipotesis 25 ver Teoria del cisne negro En ultima instancia el problema se debe a que para formular conocimiento acerca de la realidad no es posible evitar el uso de la induccion Si bien es indudable que el metodo inductivo no puede ser utilizado como herramienta probatoria o de justificacion el mismo no puede ser descartado como un util generador de hipotesis y conjeturas El arte de construir una hipotesis es uno de los aspectos fundamentales del metodo cientifico y por lo tanto de la actividad productora de la ciencia En conclusion el metodo inductivo no existe para el contexto de la justificacion pero si para el del descubrimiento En este ultimo el proponer buenas hipotesis puede ser no solamente util sino la estrategia esencial para obtener conocimiento Hay que admitir que si un cientifico dispone de un numero lo suficientemente grande de datos favorables a una generalizacion sin que se haya presentado hasta el momento ninguno desfavorable es razonable que proponga la hipotesis que afirma la generalizacion obtenida a partir de los casos particulares 26 Pareceria entonces necesario o conveniente ya sea establecer una base firme para ella o alternativamente los limites de su validez Intentos de solucion EditarTentativas clasicas Editar A partir de lo anterior algunos incluyendo Hume mismo 27 buscaron establecer normas o reglas de inferencias que permitieran utilizar validamente la induccion Entre esos se destaco John Stuart Mill En las palabras de Mill Para una mejor comprension del problema que debe resolver el logico si quiere establecer una teoria cientifica de la induccion vamos a comparar algunos casos de inducciones erroneas con otros que son reconocidos como legitimos Algunas que se creyeron por siglos correctas eran sin embargo incorrectas Que todos los cisnes son blancos no puede haber sido una buena induccion ya que la conclusion ha resultado erronea La experiencia sin embargo en la que la conclusion se apoyaba era autentica Desde los primeros anales el testimonio de los habitantes del mundo conocido era unanime sobre este punto La experiencia uniforme por lo tanto de los habitantes del mundo conocido el acuerdo en un resultado comun sin un simple caso conocido de desviacion con respecto a ese resultado no siempre es suficiente para establecer una conclusion general 28 y tambien Por que es un solo ejemplo en algunos casos suficiente para una induccion completa mientras que en otros miriadas de casos afirmativos sin una sola excepcion conocida o supuesta contribuyen muy poco hacia el establecimiento de una proposicion universal Quien pueda responder a esta pregunta sabe mas de la filosofia de la logica que el mas sabio de los antiguos y ha resuelto el problema de la induccion op cit final La solucion que Mill propone es pasar de lo general a lo particular evitando generalizaciones por lo menos las prematuras pero asumiendo y subsumiendo la relacion causal como principio general unificante de la realidad a fin de establecer relaciones de causas especificas Por ejemplo he visto ese cisne y era blanco He visto ese otro cisne y era blanco Y otro mas y aun otro etc Espero que el proximo cisne que vea sera blanco Lo mismo pero explicitando el principio de uniformidad he visto ese cisne y era por cualquier motivo blanco Ese otro cisne era por cualquier motivo pero presumiblemente el mismo blanco Espero que el proximo cisne sera por cualquiera que sea ese motivo blanco Lo mismo despues de estudios los cisnes europeos son debido a causas geneticas blancos Si interfieren otros factores causas contrarias ver Induccion de Herschel busqueda de causas etc el efecto podria ser diferente Seria posible entonces dilucidar cuales son las situaciones que permiten establecer suficientemente a partir de un solo caso una induccion correcta si por examen de casos similares se ha establecido la causa del fenomeno por ejemplo el establecimiento de que el color del plumaje de los cisnes depende de causas geneticas bastaria un solo ejemplo de un cisne azul para poder generalizar que dada ciertas circunstancias que produzcan una variabilidad genetica dada los cisnes tienen plumaje azul Si generalizamos lo anterior a decir que las caracteristicas morfologicas de los animales en general incluyendo aves se deben a razones geneticas bastaria un solo ejemplar de algun orden biologia o especie hasta entonces desconocida para poder postular la existencia de esa especie Y con algunas observaciones se puede afirmar tal existencia ver por ejemplo Homo floresiensis Estas tentativas pese a los avances metodologicos que lograron fueron generalmente consideradas infructuosas en relacion a resolver el problema de la induccion Tanto el principio de uniformidad como el paso de lo general a lo individual asumen la validez de la induccion 29 En las palabras de John D Norton De la mano con el exito ha venido un fracaso Mientras el alcance de la generalizacion inductiva sea limitada es facil ver como se da la generalizacion natural de algun caso Como resultado las primeras formas de generalizacion inductiva podian ofrecerse al mismo tiempo como metodos de descubrimiento Con la extension del alcance sin embargo ya no es claro cual es la generalizacion natural de algun elemento de demostracion por lo que la tradicion de la generalizacion inductiva ha perdido su conexion con los metodos de descubrimiento La transicion se produjo con el paso de los metodos de Mill al criterio de satisfaccion de Hempel John D Norton 30 Se puede resumir el criterio de satisfaccion diciendo que una hipotesis solo se puede considerar confirmada si una observacion la satisface con todos sus componentes Esto en la actualidad se considera no factible 31 32 ver mas abajo Induccion probabilistica criterio de creencia racional y disolucion del problema Editar Esa percepcion dio origen a una reexaminacion y profundizacion por parte de Hans Reichenbach 33 de una propuesta originalmente avanzada por John Herschel 34 que busca resolver el problema de la induccion argumentando que para cada nuevo hecho cientifico incluyendo hipotesis hay dos aspectos distintos el descubrimiento y su verificacion Herschel noto que el metodo para formular una hipotesis no tiene nada que ver con su mayor o menor aceptacion una propuesta derivada de una intuicion momentanea o incluso accidental puede tener si sus predicciones se cumplen en la realidad el mismo valor que una propuesta a partir de observaciones cuidadosas sistematicas El proceso cientifico tiene dos momentos diferentes una es el contexto del descubrimiento y la otra el contexto de la validacion o justificacion Reichenbach propone formalmente una diferencia entre esos contextos 35 sugiriendo que el problema de la induccion se resolveria no tratando de argumentar que hay un metodo tal que transforme necesaria e indudablemente en verdad las inferencias inductivas sino que a traves de comprobar testear la correspondencia o no de esas inferencias con la realidad No importa el como se llegue a la propuesta los cisnes son blancos ya por medio de numerosas observaciones o una intuicion etc la verdad o no de la proposicion se comprueba en la realidad los cisnes que se observen seran o no blancos Dado que en la realidad no es generalmente posible observar la totalidad de los fenomenos en cuestion Reichenbach sugiere la justificacion se efectua por medio de argumentos de tipo estadistico Podemos reformular el metodo inductivo en terminos estadistico probabilistica Esto significaria lo siguiente suponer que como consecuencia del salto inductivo hacia la generalizacion a esta no se la dara por verificada sino que se la afirmara con caracter probabilistico Podriamos sostener asi que este metodo genera una justificacion atenuada para el contexto de justificacion se verifica la asignacion probable de un determinado enunciado 36 37 Desde este punto de vista una generalizacion no es concebida como indudablemente correcta sino mas bien como probablemente correcta Lo anterior llevo al auge de los enfoques de la induccion probabilistica que buscan proveer en las palabras de Keynes una base firme para una creencia racional o un grado de confianza estadistica 38 39 Puesto de otra manera dada la falla en demostrar que las inferencias inductivas pueden ser indudablemente justificadas Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la probabilidad ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la induccion sean perfectamente verdaderas sino probablemente verdaderas 40 Sin embargo en esas fechas comenzo a difundirse la tesis del holismo epistemologico introducida inicialmente 1906 por Pierre Duhem 41 que basicamente sugiere que un experimento o el resultado del mismo no es simplemente una observacion sino mas bien una interpretacion de la observacion mediante un entramado teorico que incluye no solo las teorias pero un sistema de asunciones metodos etc Sigue que no importa como se disene un experimento es imposible someter una hipotesis a prueba experimental por si misma o aislada de ese sistema teorico Esta posicion fue posteriormente 1951 extendida por Willard Van Orman Quine lo que llevo a la famosa tesis de Duhem Quine que sugiere que incluso lo que se considera hechos sometibles a observacion depende de ese telon teorico 42 Ilusion optica como metafora de la Tesis de Duhem Quine Los cuadrados A y B son del mismo color Como explicarlo sin referencia al contexto En las palabras de Rom Harre No solo el cambio de una teoria resulta en un cambios en la percepcion de lo que se considera los hechos pero incluso en el campo de una sola teoria hay problemas acerca de que se considera son los hechos 43 Clarificando la observacion presupone un marco teorico para poder ser posible Por lo tanto nunca se comienza por la observacion sino se empieza por la teoria 44 Contra ese telon de fondo se iniciaron tentativas de rescatar el inductivismo probabilistico tentativas que culminaron en el proyecto de Rudolf Carnap 45 para desarrollar una logica inductiva 46 o logica probabilistica 47 48 Carnap postula reglas formulas en realidad que generarian en forma indudable inferencias logicas probabilisticas 49 En esta situacion se encontraria la logica inductiva de Carnap una teoria segun la cual la esencia del razonamiento inductivo consiste en la determinacion de valores de probabilidad de las hipotesis cientificas en razon de los datos de experiencia Para Rudolf Carnap 1891 1970 en efecto la tarea de la logica inductiva no consiste en el descubrimiento de leyes generales sino en la determinacion del grado de confirmacion o probabilidad logica de una hipotesis dada sobre la base de la experiencia disponible La funcion de la logica inductiva comienza para Carnap solo cuando se dispone de una hipotesis explicativa de determinados fenomenos cuya probabilidad a posteriori se trata de averiguar 50 Un aspecto importante en ese proyecto es el enfasis en cuestiones linguisticas 51 envolviendo el desarrollo de lo que ha sido llamado un modelo de lengua perfecta sujeta a las reglas de logica formal 52 y construir pieza por pieza un lenguaje cientifico completo perfecto en el cual se pueden enunciar todas las proposiciones cientificas Lakatos op cit Carnap sugiere una diferencia entre el lenguaje comun incluyendo el tecnico que llama lenguaje de observacion y un lenguaje teorico sujeto a las reglas de la logica formal La tentativa consiste en formular reglas de correspondencia tales que permitan relacionar univocamente ambos eliminando asi todo lo sin sentido lo derivado de concepciones metafisicas o lo carente de relacion directa con la realidad empirica 53 vease tambien Lenguaje formal Las dificultades envueltas en el proyecto son numerosas y bastante dificiles de explicar Al nivel mas simple y obvio esa logica basada en evidencia estadistica no puede proveer certeza 46 pero esto a su vez lleva a problemas en el momento de asignar con certidumbre valores de confianza probabilisticos a enunciados que siendo formalmente similares o posean una sintaxis similar se refieran a momentos cognoscitivos diferentes es decir se asume un valor semantico similar o determinable a priori 54 Puesto de otra manera el proyecto asume que la coherencia logica puede ser utilizada como criterio para establecer con certidumbre un nivel racional de aceptacion de una propuesta En las palabras de Karl Popper Resumiendo mi tesis equivale a esto Los repetidos intentos realizados por Rudolf Carnap para mostrar que la demarcacion entre ciencia y metafisica coincide con la establecida por la razon y el sin sentido han fracasado La razon es que el concepto positivista de significado o sentido o de verificabilidad o de confirmabilidad inductiva etc es inapropiado para la obtencion de esta demarcacion simplemente porque la metafisica no tiene por que carecer de sentido a pesar de que no es ciencia En todas sus variaciones la demarcacion por falta de sentido ha tendido a ser al mismo tiempo demasiado estrecha y demasiado amplia contra todas las intenciones y todas las proclamaciones ha tendido a excluir teorias cientificas como sin sentido mientras no logra excluir incluso esa parte de la metafisica que es conocida como teologia racional 55 Esos ataques no han tenido una respuesta considerada generalmente como satisfactoria Consecuentemente se considera generalmente que el proyecto no ha ni puede tener exito no importa que no solo cualquier induccion sino cualquier principio de induccion estara abierto a cuestionamiento Un principio de induccion seria una afirmacion con la ayuda de la cual podriamos poner inferencias inductivas en una forma logicamente aceptable A los ojos de los defensores de la logica inductiva un principio de induccion es de suma importancia para el metodo cientifico Este principio dice Reichenbach determina la verdad de las teorias cientificas Eliminarlo de la ciencia significaria nada menos deprivarla de la facultad de decidir la verdad o falsedad de sus teorias Sin ella sin duda la ciencia ya no tiene el derecho de distinguir sus teorias de las creaciones fantasticas y arbitrarias de la mente del poeta Ahora bien este principio de induccion no puede ser una verdad puramente logica como una tautologia o un enunciado analitico En efecto si hubiera tal cosa como un principio puramente logico de la induccion no habria problema de la induccion porque en este caso todas las inferencias inductivas tendria que considerarse como transformaciones puramente logicas o tautologica al igual que las inferencias de la logica deductiva Asi el principio de la induccion debe ser un enunciado sintetico es decir un estado cuya negacion no es contradictorio en si mismo pero es logicamente posible Asi que la pregunta que surge es por que tal principio debe aceptarse en absoluto y como podemos justificar su aceptacion por motivos racionales 56 Aun mas y debido a la influencia de la obra de Popper muchos consideran que tal como fue planteado este es un asunto que lleva a equivocos Disolucion Editar La solucion popperiana del problema de la induccion es mas bien su disolucion simplemente niega la capacidad en la obtencion de conocimiento acerca del mundo real de cualquier posibilidad de demostrar certidumbre Si aceptamos esto eliminamos la necesidad y relevancia de resolver el problema de como demostrar tal certidumbre 57 Lo importante es desde este punto de vista que llego a ser dominante en la filosofia de la ciencia no el como demostrar que una hipotesis cualquiera que sea la manera de su generacion y estrictamente considerada como simple conjetura es verdadera el problema es precisamente lo contrario como demostrar que es falsa En este importante sentido las generalizaciones empiricas resultan ser aunque no verificables falseables Esto significa que las leyes cientificas son contrastables a pesar de que no se pueden probar verificar pueden ser contrastadas mediante intentos sistematicos de refutacion pp 29 30 Lo importante que hay que destacar aqui es que la contribucion de Popper a la logica del descubrimiento fue el haber inventado por asi decirlo la meta que con respecto a sus teorias tiene todo cientifico no se trata de buscar la comprobacion o verificacion de la misma sino instancias evidencia empirica que la refute que la pruebe falsa 58 Esto debido a que en sus propias palabras No sabemos solo podemos conjeturar Y nuestras previsiones estan guiadas por la fe en leyes en regularidades que podemos descubrir fe acientifica metafisica aunque biologicamente explicable Como Bacon podemos describir la propia ciencia contemporanea nuestra el metodo de razonar que hoy aplican ordinariamente los hombres a la Naturaleza diciendo que consiste en anticipaciones precipitadas y prematuras y en prejuicios Karl Popper 59 De esa manera desaparece o se transforman en ilusorias no solo cualquier tentativa de demostrar u obtener absoluta certeza sino incluso la induccion misma La induccion es decir la inferencia basada sobre muchas observaciones es un mito No es un hecho psicologico ni un hecho de la vida ordinaria ni de procedimiento cientifico 60 Sin embargo esta sugerencia esta abierta a la critica que en la practica y no solo la cotidiana sino incluso la academica la induccion llamese como se quiera llamar es indispensable No solo necesitamos predicciones y generalizaciones acerca de que podemos esperar a partir de un hecho o hipotesis incluso si es solo para tratar de refutarla sino que incluso en la sugerencia popperiama necesitamos la inferencia esencialmente inductiva que demostraciones de falsedad o fallas de demostrar tal cosa tienen aplicacion mas general que el mero momento en el cual suceden 61 Puesto de otra manera mal podriamos sugerir que la Teoria de la relatividad es mas general que la Teoria de la gravitacion universal o que ambas representan un avance en relacion a la teoria de que los cuerpos se mueven debido a la influencia del chaman que controla el espiritu que en ellos vive si en cada ocasion que debamos o necesitemos aplicar alguna de esas explicaciones no tengamos algun criterio que nos permita generalizar cual es mas probablemente adecuada La situacion se complica dado que al nivel del asunto de otorgar grados de corroboracion estadistica a propuestas y aun cuando Popper comenzo dudando que tal tentativa pudiera tener exito eventualmente el mismo lo resolvio De acuerdo a Imre Lakatos Sin embargo su tercera nota 62 publicada en 1958 representa un cambio interesante En esta nota Popper elaboro una medida para los grados de corroboracion de teorias estadisticas dada evidencia interpretada estadisticamente una metrica o logica absoluta basada en consideraciones puramente logicas que el considero completamente adecuada 63 Lo anterior creo una situacion confusa que ha incluso llevado a algunos autores a considerar a Popper quizas a pesar de si mismo un inductivista ver Lakatos op cit En un esfuerzo para resolver el problema Lakatos introduce una distincion entre lo que el llama empirismo neoclasico de Carnap etc y empirismo critico que atribuye a Popper pero que parece mas bien representar la posicion de Lakatos mismo 64 Es importante notar sin embargo que Lakatos no es un inductivista en el sentido de creer que es posible establecer la verdad a traves de una logica inductiva Para el la logica inductiva es solo una logica de descubrimiento Hay entonces un esquema por el cual uno avanza del ingenuo lanzar una idea de Popper al metodo de las pruebas y refutaciones no conjeturas y refutaciones para despues dando otro paso a los programas de investigacion matematicos Este esquema refuta la proclama filosofica que la fuente heuristica de esos programas de investigacion es siempre alguna gran vision metafisica Un programa de investigacion puede ser de humilde origen puede comenzar en una generalizacion de bajo nivel Mi estudio de caso rehabilita en un cierto sentido la heuristica inductiva frecuentemente es el estudio de hechos y la practica de generalizaciones de bajo nivel que sirven de punto de partida de los programas La matematica y la ciencia estan inspiradas importantemente por hechos generalizaciones factuales y despues por este imaginativo analisis deductivo 65 Todo lo anterior nos trae a la situacion actual que parece poder resumirse diciendo que el papel de la induccion es sugerir o asignar un grado de corroboracion con alguna fuerza y confianza pero nunca certeza absoluta a una hipotesis dada Por ejemplo podemos decir que estudios y experimentos sugieren que la Teoria general de la relatividad es correcta pero no podemos afirmar con certeza absoluta que tal teoria es correcta o ha sido demostrada ver por ejemplo La influencia de las anomalias en Falsacionismo sofisticado Esto por supuesto da origen a diferentes problemas y desarrollos Entre ellos Reformulacion el nuevo problema de la induccion y la paradoja de Goodman Editar Es esta esmeralda verde o verdul Este se puede considerar el problema complementario al resaltado por la Tesis de Duhem Quine Asi como ese muestra como una teoria define que son los hechos relevantes a la teoria este nuevo problema apunta que cualquier hecho mas apropiadamente cualquier observacion puede ser descrito utilizando una variedad indefinida de predicados 66 De tales predicados se pueden derivar o dan origen a un numero igualmente indeterminado de hipotesis 67 y asi sucesivamente 68 muchas de las cuales son verificables en principio Pero y obviamente en la practica tanto diaria como cientifica solo algunas de ellas son consideradas Esto plantea un problema que tiene dos aspectos como podemos saber cuales de esos predicados hipotesis son en principio confirmables y segundo porque elegimos los que elegimos Contra ese telon de fondo Nelson Goodman propuso en 1955 el llamado nuevo problema de la induccion 69 Goodman comienza notando que solo los predicados o hipotesis que son normables representan una caracteristica general sobre la cual se pueden sugerir reglas son en principio demostrables Las otras caracteristicas o predicados accidentales obviamente no pueden ser generalizadas Por ejemplo del hecho que sucede que todos los hombres que se encuentren en un momento dado en un lugar dado sean primos entre si no se puede inferir que todos los hombres son primos Asi el problema delineado se puede enunciar preguntando como sabemos para sugerir una induccion cuales de las categorias que usamos o podriamos usar son generalizables En sus palabras No tenemos en el momento ni una respuesta ni alguna idea prometedora de como responder la pregunta que distingue hipotesis legalizables o confirmables de las accidentales o no confirmables y lo que podria haber parecido a primera vista una dificultad tecnica menor se transforma en un obstaculo mayor para el desarrollo de una teoria satisfactoria de la confirmacion Ese es el problema que yo llamo el nuevo enigma de la induccion 70 O en las palabras de Carl Gustav Hempel Este problema es el de enunciar claramente que distingue a las hipotesis legales o confirmables de las accidentales o no confirmables Goodman sugiere que solo en la medida en que pueda resolverse este problema podremos establecer una distincion entre inferencias inductivas validas y no validas y como solucion esboza su teoria de la proyeccion que busca establecer una distincion entre hipotesis confirmables y no confirmables en terminos del refuerzo de los predicados utilizados en su formulacion 71 En lo referente al segundo aspecto Goodman sugiere op cit es que los terminos que usamos se usan porque estan empotrados en la costumbre constituyen una categoria lexica aceptada y estable y por lo tanto se continuan usando proyectando en la terminologia En otras palabras utilizamos predicados legales o normables lawlike es decir que corresponden a nuestras reglas sintacticas En las palabras de Goodman el nuevo problema de la induccion es decidir si el predicado es bien comportado es decir si es el caso que hipotesis universales simples que se le aplican son normalizables 72 Pero Goodman nota tal correspondencia no garantiza correccion semantica 73 no garantiza correspondencia a la realidad Nuestras categorias semanticas entonces son simplemente una cuestion de costumbre No hay ninguna diferencia de principio entre los predicados que utilizamos y los que podriamos utilizar sino mas bien una diferencia pragmatica en el habito o de arraigo de ciertos predicados y no otras 74 En relacion a un aspecto implicito que constituye demostracion la propuesta de Goodman se basa a grandes rasgos en la aproximacion de Carl Hempel de acuerdo a quien las hipotesis empiricas se confirman cuando sus predicciones observables se corroboran y se desmienten cuando no Esto nos da una regla formal para decidir y o juzgar la evidencia a diferencia del principio de uniformidad que hace la suposicion que el universo es legal se comporta de acuerdo a leyes naturales descubribles Esta sugerencia en general no es realmente novedosa Lo que si lo es en la propuesta de Goodman es su sugerencia de como es que las reglas de la induccion llegan a justificarse 75 Pero como se determina la validez de las normas Los principios de la inferencia deductiva se justifican por su conformidad con la practica deductiva aceptada Su validez depende de su conformidad con las inferencias deductivas particulares que hacemos y sancionamos en realidad Si una regla produce inferencias inaceptables la descartamos como no valida El punto es que las reglas y las inferencias particulares por igual se justifican porque son llevadas a un acuerdo entre si Una regla es modificada si produce una inferencia que no estamos dispuestos a aceptar una inferencia se rechaza si viola una regla que no estamos dispuestos a modificar El proceso de justificacion es la delicada tarea de realizar ajustes mutuos entre las normas y las deducciones aceptadas y en el acuerdo alcanzado se encuentra la unica justificacion necesaria para cualquiera de ellas Todo esto se aplica igualmente bien a la induccion Una inferencia inductiva tambien se justifica por conformidad con normas generales y la regla general por conformidad con las inferencias inductivas aceptadas Las predicciones se justifican si se ajustan a los canones vigentes de la induccion y los canones son validos si codifican precisamente la practica inductiva aceptada Un resultado de este analisis es que podemos dejar de atormentarnos con ciertas cuestiones espurias sobre la induccion 76 enfasis de Goodman La sugerencia parece dar origen a una vision constructivista del mundo 77 sugiriendo al mismo tiempo una heuristica parsimoniosa en la seleccion o uso de predicados 78 Lo anterior transforma profundamente la concepcion del problema la induccion 79 El problema de justificar la induccion ha sido desplazado por el problema de definir la confirmacion y nuestro trabajo al respecto nos ha dejado con el problema residual de distinguir entre hipotesis confirmables y hipotesis no confirmables Uno puede decir en general que la pregunta original era porque una instancia positiva de una hipotesis nos da bases para predecir instancias futuras y que la pregunta nueva es que es una instancia positiva de una hipotesis y que la pregunta crucial que permanece es cuales hipotesis son confirmables por instancias positivas 80 Vease tambien EditarEmpirismo Logica empirica Problema de la justificacion de la deduccion Razonamiento inductivo Falsacionismo VerificacionismoBibliografia y enlaces externos EditarWaleska Cornejo A EL PROBLEMA DE LA INDUCCIoN LA EXPERIENCIA COMO PUNTO DE UNIoN ENTRE DAVID HUME Y EL SENTIDO COMUN Jose Antonio Soplin R EL PROBLEMA DE LA INDUCCIoN enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Alan Chalmers Que es esa cosa llamada ciencia Jacob Buganza T El problema de Hume en la filosofia de Karl Popper German Valencia Popper falsacionismo e induccion Juan Jose Ibanez Induccion Falsacionismo y la Confirmacion de las Teorias Cientificas FABIO MALDONADO VELOZA NO EXISTE LA INDUCCIoN LA OBJECIoN DE LAKATOS A POPPER Stanford Encyclopedia of Philosophy The Problem of Induction Malcolm R Forster The Problem of Induction Ron Rymon An SE tree based Characterization of the Induction Problem Ruben Esteban Aleson Los limites del falsacionismo la necesidad de la inferencia inductiva en Popper Referencias Editar Vickers John Problem of induction En Edward N Zalta ed The Stanford Encyclopedia of Philosophy en ingles Summer 2009 Edition edicion Teeteto 201c 210b Por ejemplo Ernest Nagel 2006 Segun Mill el principio de la uniformidad de la naturaleza que es el nombre que Mill da al principio de causalidad afirma que en la naturaleza se producen casos paralelos lo que sucede una vez volvera a suceder dado un grado suficiente de semejanza de las circunstancias en La estructura de la ciencia p 417 Mermin David 2005 It s about time understanding Einstein s relativity Princeton University Press ISBN 0691122016 OCLC 57283944 Consultado el 30 de agosto de 2019 Por ejemplo la regla que describe la fuerza de gravedad de Newton entre dos trozos de materia es la misma tanto si estan en esta galaxia o en otra invariancia traslacional en el espacio Tambien es la misma hoy como lo fue hace millones de anos invariancia traslacional en el tiempo La ley no funciona de manera diferente dependiendo de si un trozo esta al este o al norte de la otra la invariancia rotacional La ley tampoco tiene que ser cambiado dependiendo de si se mide la fuerza entre los dos trozos en una estacion de ferrocarril o hacer el mismo experimento con los dos trozos en un tren en movimiento uniforme principio de la relatividad por ejemplo JOSE F CARINENA M 2001 Como quiera que la simetria ha estado constantemente como motivacion y como objetivo presente en mis investigaciones y es realmente no solo un principio logico y filosofico sino que ha cautivado durante muchos anos a filosofos pintores y poetas es mi intencion hacer una reflexion aqui sobre su significado para hacer ver como es posible utilizar estos principios de simetria para comprender mejor multiples teorias cientificas y obtener de forma sencilla resultados concretos mediante el empleo de estos principios basicos en SIMETRIA EN CIENCIA PRINCIPIO Y METODO Archivado el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine Alexander V Voloshinov 1996 Symmetry as a Superprinciple of Science and Art Michael Kruse 2000 Invariance Symmetry and Rationality Por ejemplo Agnar Pytte Robert W Christy Hay una intima relacion entre las leyes de la conservacion de la fisica y los principios de invariancia en Estructura de la materia Editorial Reverte 1971 p 591 Jenann Ismael 1997 Curie s Principle A N Whitehead 1925 Science and the Modern World Cambridge U Press p 25 C D Broad 1952 Ethics and the History of Philosophy Routledge amp Keegan London p 143 Lakatos Imre Currie Gregory 1983 La metodologia de los programas de investigacion cientifica Madrid Alianza p 130 El falsacionista ingenuo insiste en que si tenemos un conjunto inconsistente de enunciados cientificos en primer lugar debemos seleccionar entre ellos 1 Una teoria que se contrasta que hara de nuez 2 Un enunciado basico aceptado que servira de martillo y el resto sera conocimiento basico que no se pone en duda y que hara las funciones de yunque Y para aumentar el interes de esta situacion hay que ofrecer un metodo para endurecer el martillo y el yunque de modo que podamos partir la nuez realizando un experimento crucial negativo Pero las conjeturas ingenuas referentes a esta vision resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el endurecimiento debido Lakatos Imre Currie Gregory 1983 La metodologia de los programas de investigacion cientifica Madrid Alianza p 219 ISBN 8420623490 OCLC 318332464 Consultado el 26 de febrero de 2019 El inductivismo estricto fue considerado seriamente y criticado por muchos autores desde Bellarmino Whewell y finalmente destruido por Duhem y Popper aunque ciertos cientificos y filosofos de la ciencia como Born Achisnstein o Dorling aun creen en la posibilidad de deducir o inducir validamente las teorias a partir de hechos seleccionados Pero el declinar de la logica cartesiana y en general de la logica psicologista y la emergencia la logica de Bolzano y Tarski decreto la muerte de la deduccion a partir de los fenomenos Lakatos Imre Currie Gregory 1983 La metodologia de los programas de investigacion cientifica Madrid Alianza p 20 ISBN 8420623490 OCLC 318332464 Consultado el 28 de febrero de 2019 Bunge Mario Sempere Joaquin 1981 Teoria y realidad 3ra edicion Ariel p 46 ISBN 8434407256 OCLC 431866086 Consultado el 28 de febrero de 2019 Schrodinger Erwin 1962 Que es una ley de la naturaleza Mexico Fondo de Cultura Economica Cabrera Isabel 2009 2013 Analitico y sintetico a priori y a posteriori En Villoro L ed El conocimiento Enciclopedia Iberoamericana de Filosofia 20 Trotta p 134 y ss ISBN 978 84 87699 48 1 obra completa ISBN 84 8164 358 0 edicion impresa ISBN 978 84 9879 402 1 edicion digital D Hume Investigacion sobre el entendimiento humano 4 1 20 27 4 2 28 33 Original en ingles disponible en Internet Hume establece una diferencia entre ambitos del conocimiento que incluso en el presente muchos consideran fundamental Las existencias reales las cuestiones de hecho y las relaciones de ideas son epistemologicamente hablando irreductibles se necesitan metodos distintos para dar razon de unas y otras La deduccion es valida para las segundas solo la induccion lo es para las primeras La distincion entre estos dos ambitos de conocimiento la formula Hume diciendo en primer lugar en el Treatise El entendimiento se ejerce en dos formas diferentes cuando juzga desde la demostracion o desde la probabilidad cuando considera las relaciones abstractas de nuestras ideas o aquellas relaciones de objetos de las que solo la experiencia nos da informacion Ver Francisco Rodriguez V 1 p 52 Para una vision general de la percepcion de Hume al respecto ver ref gt Waleska Cornejo Allende El problema de la induccion El origen de la figura parece encontrarse en Juvenal quien en el ano 82 dC escribio Satira 6 numero 165 que la conyuge perfecta es una rara avis in terris nigroque simillima cygno pajaro extrano en la tierra muy parecido a un cisne negro Morris Morris s Dictionary of Australian Words 451 Hume citado por Nassim Nicholas Taleb 2007 2009 Existe la suerte p 163 Jacob Buganza Torio 2007 El problema de Hume en la filosofia de Karl Popper Por ejemplo Carlos Castillo 2009 El Cisne Negro Archivado el 30 de mayo de 2012 en Wayback Machine o LOS EVENTOS CISNES NEGROS Y NUESTRAS CAPACIDADES PREDICTIVAS Marcelo F Goyanes Logica y metodologia cientifica p 8 John Vickers 2009 La solucion de Hume a este rompecabezas es en terminos de reglas generales reglas para juzgar Hume THN 150 Estas son de dos clases Reglas de la primera llevan inferencias predictivas singulares cuando se implementan por la experiencia de instancias sucesivas Estas cuando se implementan sin correccion pueden tentarnos a predicciones mas amplias y variadas que la evidencia apoya al tipo inferencias del verdul por ejemplo Las reglas del segundo tipo son correctivas estas nos llevan a corregir y limitar la aplicacion de las normas de la primera clase sobre la base de la evidencia de su falta de fiabilidad Es solo siguiendo reglas generales dice Hume que puede corregir sus errores Ver Bates 2005 para una discusion de este proceso en The Problem of Induction J S Mill A System of Logic Book III Chapter 3 Of The Ground Of Induction Alan Chalmers Respecto a la justificabilidad los inductivistas emplean la induccion para justificar la induccion lo que constituye una definicion circular y el denominado problema de la induccion La induccion no se puede justificar sobre bases estrictamente logicas en Que es esa cosa llamada ciencia John D Norton 2010 A Survey of Inductive Generalization pag 137 Los cuervos de la induccion Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine La pregunta es entonces con que criterios contamos para confirmar o desconfirmar enunciados Para intentar una respuesta Hempel examina primero el estado actual del problema llegando a establecer varios puntos Primero que los elementos de juicio atinentes seran aquellos capaces de confirmar o desconfirmar un enunciado Segundo que las hipotesis se forman a partir de cualquier cosa una severa observacion asi como un placido sueno Tercero que actualmente no contamos con ninguna regla de inferencia inductiva valida como para afirmar con certeza absoluta un conocimiento de tal naturaleza En estricto rigor la conjuncion de estas tres situaciones lleva a Hempel a plantear que hoy por hoy no se cuenta con criterios para confirmar o desconfirmar enunciados atendiendo a que el problema de la logica de la confirmacion es tambien el viejo problema de la induccion de Hume transfigurado Pablo Cazau Resena de Confirmacion induccion y creencia racional H Reichenbach 1938 Experience and Prediction cap 1 Meaning en ingles Ver Theresa Marx 2011 Hans Reichenbach Experiencia y prediccion Un resumen critico J Herschel 1830 Preliminary discourse on natural philosophy Introduccion a la filosofia natural Para una introduccion ver por ejemplo John Herschel Para empezar a profundizar Roderick Fitts 2010 Advances in Baconian Induction John Herschel Part 1 of 3 etc Ver por ejemplo Ramon Barcenas 2002 Contexto de descubrimiento y contexto de justificacion un problema filosofico en la investigacion cientifica enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Marcelo F Goyanes en Logica y metodologia cientifica Para una exposicion mas detallada de esta aproximacion ver Peter J R Millican 1996 Hume Induction and Probability Archivado el 20 de octubre de 2017 en Wayback Machine John Wood 1994 Asi una gran parte del esfuerzo de Keynes en su Probability fue en la direccion de examinar la conexion fundamental entre induccion y probabilidad A partir de informacion limitada sin embargo uno no sabe si la proposicion afirmada es correcta o no solo se puede tener algun grado de creencia en su correccion en John Maynard Keynes Critical Assessments Second Series p 94 Warren Weaver Debemos recordar ahora que la Estadistica trata de conclusiones inciertas No podemos esperar que el estadistico llegue a una conclusion absolutamente firme Lo que podemos esperar es que nos proporcionen una respuesta doble a nuestra cuestion Una parte de su respuesta puede ser Mi estimacion mejor es La otra parte inevitable de su respuesta es El grado de confianza que usted esta justificado en dar mi estimacion es en Pensamiento logico la deduccion y la induccion Articulo Alan Chalmers en Que es esa cosa llamada ciencia P Duhem 1906 La theorie physique son objet et sa structure Quine 1951 Como un empirista continuo pensando en el esquema conceptual de la ciencia como una herramienta para en ultima instancia predecir la experiencia futura a la luz de la experiencia pasada Los objetos fisicos son conceptualmente importados a esa situacion como intermediarios convenientes no por definicion en terminos de experiencia sino simplemente como postulados irreductibles comparables epistemologicamente a los dioses de Homero Por mi parte creo qua aficionado a la fisica en los objetos fisicos y no en los dioses de Homero y considero que es un error cientifico creer lo contrario Sin embargo desde el punto de vista epistemologico los objetos fisicos y los dioses difieren solo en grado y no en especie Ambos tipos de entidades entran en nuestras concepciones solo como postulados culturales en Two Dogmas of Empiricism conclusion R Harre 1972 The Philosophies of Science Oxford U press Cap 2 Forms of Reasoning in Science seccion Objections to inductivism Pedro M Rosario Barbosa 2010 en La filosofia de Karl Popper Introduccion v 0 1 p 13 I Lakatos 1968 Asi Carnap siguiendo la Escuela de Cambridge Jhonson Broad Keynes Nicod Ramsey Jeffreys Reichenbach y otros se dedico a resolver los siguientes problemas 1 º justificar su proclama que el grado de confirmacion satisface los axiomas de probabilidad de Kolmogorov 2ndo encontrar y justificar otros requerimientos secundarios para determinar la deseada funcion de medida 3 º construir pieza por pieza un lenguaje cientifico completo perfecto en el cual se pueden enunciar todas las proposiciones cientificas 4 º ofrecer una definicion de la funcion de medida que satisfaga las condiciones establecidas en 1 y 2 en Cambios en el problema de la logica inductiva en Mathematics science and epistemology Cambridge U press 1978 p 128 193 Vision parcial en ingles a b James Hawthorne Una logica inductiva es un sistema de apoyo evidencial que extiende la logica deductiva a inferencias menos que ciertas Para los argumentos deductivos validos las premisas implican logicamente la conclusion donde implicacion significa que la verdad de las premisas constituye una garantia de la verdad de la conclusion Del mismo modo en un argumento inductivo bueno las premisas deberan proporcionar un cierto grado de apoyo para la conclusion donde apoyo significa que la verdad de las premisas indica con cierto grado de fuerza que la conclusion es verdadera en Inductive Logic The Stanford Encyclopedia of Philosophy Winter 2011 Edition Edward N Zalta ed Por ejemplo Carnap Logical Foundations of Probality ver tambien Carnap An Introduction to the Philosophy of Science Carnap editado por Martin Gardner 1995 Branden Fitelson 2006 Rudolf Carnap 1950 publico su obra enciclopedica Fundamentos logicos de la de la probabilidad en la que muy claramente explica la idea de una relacion logica inductiva llamado confirmacion que es una generalizacion cuantitativa de la implicacion deductiva Vease tambien la teoria de la confirmacion La siguiente cita de Carnap 1950 da una idea del proyecto moderno de la logica inductiva y su relacion con la logica deductiva clasica La logica deductiva puede considerarse como la teoria de la relacion de consecuencia logica y la logica inductiva como la teoria de otro concepto que es tambien objetivo y logico a saber el grado de confirmacion en Inductive Logic Para una introduccion a este aspecto del trabajo de Carnap ver Julian Velarde L Carnap Logica inductiva como logica de probabilidad en Gnoseologia de los sistemas difusos Andres Rivadulla Probabilidad e induccion Ver Williams Pitter y Elita Rincon EL CIRCULO DE VIENA Y EL POSITIVISMO LoGICO seccion III LAS TESIS DEL CIRCULO DE VIENA Adriano Fabris El giro linguistico hermeneutica y analisis del lenguaje p 6 Carlos Rojas O INVITACION A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA p 187 etc Hawthorne James 2011 Algunos logicistas bayesianos por ejemplo Carnap han sostenido que las probabilidades posteriores de las hipotesis debe ser determinada solo por la forma logica La idea es que las probabilidades pueden especificarse razonablemente en terminos de forma logica asi que si la forma logica pudiera ser utilizada tambien para determinar los valores de las probabilidades a priori entonces la logica inductiva seria totalmente formal de la misma manera que la logica deductiva es formal siendo la idea que a hipotesis sintacticamente similares se les deben asignar los mismos valores anteriores de probabilidad La mayoria de los logicos ahora consideran que el proyecto que ha fallado debido a un error fatal con la idea de que probabilidades a priori razonables se pueden hacer depender solo de la forma logica El Contenido semantico deberia tener importancia en Inductive Logic Popper Conjectures and Refutations The Growth of Scientific Knowledge Ch 11 The Demarcation between Science and Metaphysics K Popper La logica de los descubrimientos cientificos Cap 1 seccion I El Problema de la induccion Jose Rodriguez de Rivera En su analisis de los procedimientos de verificacion de hipotesis y teorias Popper plantea tres tesis 2 En segundo lugar no se puede ni siquiera hablar de una confirmacion inductiva de hipotesis El recurso al principio de induccion como probabilidad de un hipotesis que se iria constatando en una serie de hechos no remedia la precariedad de medios para verificar hipotesis Como habia ya afirmado Hume un enunciado universal nunca podra ser verificado por observacion Por tanto la idea de fundamentar la ciencia en el metodo inductivo a partir de experiencias particulares conduce a ilogicidad en la construccion de la ciencia Pero Popper fundamenta esta tesis en su analisis del mismo concepto de probabilidad de la hipotesis 3 Dadas dichas premisas se deduce que habra que analizar los metodos de verificacion aplicados en las ciencias naturales sin ayuda del concepto de verificacion y sin ayuda del concepto de induccion en RACIONALISMO CRITICO POPPER Y LA EPISTEMOLOGIA DE LAS TEORIAS SOBRE LA ORGANIZACIoN Y LA PERSONA ITAM en Sir Karl Popper conjeturas y refutaciones Archivado el 1 de junio de 2012 en Wayback Machine ver tambien Falsacionismo y La logica de la investigacion cientifica Karl Popper La Logica de la investigacion cientifica fragmentos citado por Olga L Jimenez M et al en Introduccion a la epistemologia p 116 Popper Conjectures and Refutations p 53 ISBN 0 06 131376 9 Wesley C Salmon 1967 The Foundations of Scientific Inference K Popper 1958 A Third Note on Degree of Corroboration or Confirmation I Lakatos 1968 en Cambios en el problema de la logica inductiva en Mathematics science and epistemology Cambridge U press 1978 p 195 196 Vision parcial en ingles Donal Gillies 2002 Lakato s Criticisms of Popper p 18 en George Kampis Gyorgy Kampis Ladislav Kvasz editors Appraising Lakatos mathematics methodology and the man pp 13 22 Lakatos citado por Michael Stoltzner What Lakatos Could Teach The Mathematical Physicist p 182 en G Kampis y L Kvasz editors Appraising Lakatos mathematics methodology and the man pp 157 188 Ver tambien misma obra John Watkins The Propositional Contente of the Popper Lakatos Rift y Olga Kiss Mathematical Heuristics Lakatos and Polya Ignacio Avila C 2002 Por un lado argumento que el nuevo enigma de la induccion pone de manifiesto la presencia de un elemento fregeano en la teoria de la referencia directa de Putnam y por el otro senalo la necesidad de que una respuesta realista a dicho enigma se articule con una tesis epistemologica de como conocemos las presuntas propiedades intrinsecas de los objetos en El nuevo enigma de la induccion y los terminos de clase natural SILVIO PINTO 2002 El problema de la justificacion de la induccion se debe diferenciar de otro problema tambien planteado por Hume el de encontrar criterios para la eleccion de la mejor hipotesis compatible con todas las observaciones hechas Vamos a ilustrar este ultimo problema a traves del llamado nuevo enigma de la induccion formulado por Nelson Goodman en EL BAYESIANISMO Y LA JUSTIFICACION DE LA INDUCCION Alvaro Barreiro Garcia A partir de una hipotesis el numero de generalizaciones posibles crece exponencialmente con el numero conceptos relevantes a la generalizacion en Restricciones semanticas sobre la induccion N Goodman Fact Fiction and Forecast Cambridge Massachusetts Harvard UP 1955 1983 N Goodman 1965 The New Riddle of Induction extracto de Fact Fiction and Forecast p 312 Carl Gustav Hempel 1965 2006 La explicacion cientifica estudios sobre la filosofia de la ciencia p 105 N Goodman The New Riddle of Induction extracto de Fact Fiction and Forecast p 311 Hempel Pero la confirmacion tanto en su forma cualitativa como en la cuantitativa no puede definirse de manera adecuada por medios sintacticos solamente Esto lo ha aclarado en particular Goodman en La explicacion cientifica estudios sobre la filosofia de la ciencia p 78 Alessandro Giovannelli 2010 2 Classifying and Constructing Worlds Jared Bates 2005 The old problem of induction and the new reflective equilibrium Goodman Fact Fiction and Forecast p 67 68 citado por Bates enfasis de Goodman Alessandro Giovannelli 2010 El problema se basa en la idea general de que los predicados que proyectamos a la realidad una realidad que es en si misma construido por esas proyecciones de acuerdo con el enfoque constructivista Goodman defendio desde el momento de Estudio de las cualidades 1941 por lo tanto de la Estructura de Comparecencia 1951 y mas tarde en la forma de Worldmaking 1978 en 2 Classifying and Constructing Worlds Alan Garnham Jane Oakhill 1996 Johnson Laird por tanto propone cuatro restricciones a la generalizacion inductiva la eleccion de la hipotesis mas especifica compatible con los datos la parsimonia el uso del conocimiento existente y la disponibilidad de ese conocimiento en el sentido de Tversky y Kahneman 1973 en Manual de psicologia del pensamiento p 146 Ver tambien R G Swinburne 1968 Grue Hilary Putnam 1983 Goodman replantea totalmente el problema de la induccion Para el el problema no es como garantizar que una induccion sera exitosa en el futuro no tenemos tal garantia pero como caracterizar lo que la induccion es de una manera que no sea ni muy permisiva ni muy vaga La dificultad central que Goodman fue el primero en senalar es el problema de proyeccion que distingue las propiedades que uno puede proyectar inductivamente desde ejemplos muestras a una poblacion de las propiedades que son mas o menor resistentes a tal proyeccion en introduccion a la cuarta edicion de Fact Fiction and Forecast p vii N Goodman The New Riddle of Induction extracto de Fact Fiction and Forecast p 81 Datos Q1570367Obtenido de https es wikipedia org w index php title Problema de la induccion amp oldid 136354542, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos