fbpx
Wikipedia

Paleotelevisión y la neotelevisión

Umberto Eco es el padre de dos conceptos que tienen un amplio predicamento en el análisis del discurso televisivo, y permiten ordenar históricamente la evolución de la televisión, son los conceptos de paleotelevisión y neotelevisión.

Paleotelevisión

Cuando se habla de paleotelevisión el concepto se refiere a algo que está desapareciendo actualmente, la programación de las televisiones públicas. Es una televisión pública con una programación que separa de manera estricta programación y publicidad, a su vez separa los géneros de ficción y entretenimiento. La paleotelevisión busca legitimarse como una ventana, como un canal, aspira a la veracidad del enunciado, quiere ser un canal que reproduce la realidad, quiere ser un espejo.

La televisión, en su nacimiento, apela a su condición de ventana que permite acceder a la realidad. Eco afirma que la Paleotelevisión solo hablaba del mundo exterior, hacía o fingía hacer. Es una falacia.

Brecht y Arnheim pedían que la radio dejara de ser una especie de altavoz de otras prácticas discursivas y se constituyera como un territorio discursivo autónomo. En el caso de la televisión, la cuestión no sería la de convertirse en altavoz de otras prácticas, sino constituirse en un registro de la realidad en estado puro, en un registro de los acontecimientos en curso. Para legitimar este ‘’status’’ comunicativo, acude a las metáforas de la ventana y del espejo.

Por ello, la paleotelevisión apela a la veracidad de su enunciado o, en términos semióticos, apela a la referencialidad entre el universo del discurso, de los signos y de los referentes. Una televisión que pretende constituirse como ventana, es una televisión que se reivindica como canal, como simple canal de comunicación en términos semióticos. Es el Modos de representación institucional, el tipo de estrategia comunicativa que especialmente atenta a borrar cualquier registro de la operación de enunciación. La televisión ni añadiría ni quitaría nada del mundo exterior, sería un canal.

Por ello, en la Paleotelevisión está prohibida la mirada a cámara, la modelización subjetiva (yo, tú…), solo se permite la tercera persona. Todo acontece como si la televisión no estuviera presente. De hecho, desde que la televisión entra en el Parlamento, se cambia la forma de hablar en esta institución, porque ya no se habla solo para los parlamentarios.

La paleotelevisión busca su legitimación en su capacidad para mostrar el mundo exterior.

El modelo de vínculo al cual aspira la paleotelevisión es a informar, formar y entretener. Recogiendo la tradición de la radio e inscribiéndola en la particular coyuntura de después de la Segunda Guerra Mundial. La televisión está marcada por la vocación pedagógica, que remite a la radio y también supone una corrección motivada por el contexto histórico. La televisión tenía que participar del proceso de recuperación democrática, tenía que ser una especie de escuela de ciudadanía; objetivos desproporcionados, que nunca pudo conseguir la televisión, pero que sigue presente en la literatura institucional. Aspira al espacio del aula, que requiere un modelo de verbalidad determinado, de registro oral, que, por una parte, es un discurso de la tercera persona que aspiraría a la objetividad y a la veracidad, y, por otra parte, aspiraría a la corrección. La televisión sería una escuela de verbalidad también.

Aquella paleotelevisión recurría a un diseño de programación basado en una estricta separación de los géneros y de bloques horarios, de manera que la información tenía que estar nítidamente separada del entretenimiento y la ficción; los bloques horarios que eran de potencial consumo de la infancia y la adolescencia, tenía que diferenciarse de los bloques horarios especialmente dirigidos a los adultos. La información tenía que estar claramente diferenciada de la publicidad, aunque en la mayoría de las democracias europeas, la publicidad era muy escasa y había muchas restricciones, sobre todo en horarios infantiles.

Una referencia clave sería el modelo estructural (televisión pública) y otra sería el diseño de producción. Algunos la llaman televisión de autor, otros la llaman una “televisión de los realizadores”; era una televisión en la cual no mandaban los productores. No había televisión privada y la televisión pública no tenía que competir con ella. Aquella televisión la producían internamente los servicios públicos internos televisivos. Todavía no se había externalizado, no hacían empresas exteriores la programación. En el momento en que se privatiza el sistema televisivo, en el momento en que se externaliza la producción, se hace muy difícil competir con ellas, que tienen una plantilla mínima y una producción externalizada. Esto explica el déficit que tuvo la televisión pública.

La Paleotelevisión era, por tanto, una televisión producida internamente, producida con criterios de servicio público, no de parámetros de mercado. Pero hay una tendencia a idealizar este modelo, aunque la realidad europea es heterogénea, tuvo resultados muy diferentes según el país.

Sería útil mirar a la radio en su primera etapa. La mayoría de edad de la radio, como dirían Arnheim y Brecht, sería constituirse como sujeto comunicativo en pleno derecho. En la primera etapa de la televisión la legitimación de la televisión es presentarse como canal, que falazmente se presentaba como canal que pretendía acceder a la realidad.

Neotelevisión

Es la televisión de la privatización, de la americanización, que erosione las fronteras entre programación y publicidad y las fronteras entre los géneros televisivos. En la neotelevisión está muy presente el concepto de la hibridación y el papel del espectador como protagonista.

En su estrategia discursiva, la neotelevisión no aspira a la referencialidad, sino a la autorreferencialidad. No aspira a ser la ventana del mundo exterior, como fingía hacer la paleotelevisión (ambos modelos de televisión creaban un modelo de inteligibilidad). La neotelevisión habla de sí misma y del vínculo que está construyendo con su espectador. Si la paleotelevisión invoca la veracidad del enunciado, del mundo exterior representado; en cambio, la neotelevisión invoca la veracidad de la enunciación, de la operación de contar, no de lo que se cuenta, el hecho de que hay un modelo de vínculo, que sobre todo se desarrolla en directo. Por esto, si en la paleotelevisión está prohibida la mirada a cámara, por lo contrario, la neotelevisión invoca la mirada a cámara, la modalización subjetiva. Por ello, si la paleotelevisión a lo que aspira es a borrar la enunciación, la neotelevisión hace ostentación, exhibe la operación de enunciación, la puesta en escena, para poder invocar la veracidad de la enunciación.

Como consecuencia, un aspecto fundamental de la estrategia discursiva neotelevisiva es la postulación del espectador como sujeto de la enunciación. El mundo exterior en la paleotelevisión se pretendía representar verazmente. En un tipo de modalización como el que plantea la neotelevisión, es fundamental que el espectador se convierta en sujeto de la enunciación. Pero el espectador no toma el poder, ni se apodera del discurso televisivo. Cada vez hay más testimonios en directo en los informativos televisivos, cada vez son más reportajeados, pero no significa esto que el espectador tenga el poder para diseñar el discurso televisivo, sino que se trata de una estrategia enunciativa, de un modelo de representación del espectador que aspira a legitimar la veracidad de la enunciación. No se trata de lo que reivindicaba Brecht, que quería una apropiación de las nuevas redes para constituir un nuevo modelo de espacio público.

Un flujo televisivo como el de la neotelevisión aspira a construir otro modelo; ya no es la vocación pedagógica, el aula, la vocación de formar, informar y entretener. El eje fundamental en la legitimación del contrato pragmático de la neotelevisión es la conversión del espectador en lo que algunos autores han denominado “el héroe del espectáculo”. Si la paleotelevisión aspiraba a un diseño de la programación en el que se separaban los géneros y los bloques, la neotelevisión (TV de la privatización, de la crisis, de la producción a la baja), el género total es el género de este modelo de programación, para referirse a la hibridación de los géneros, para referirse a la erosión de las fronteras entre los géneros que pretendía tener la paleotelevisión. En lugar de diferenciar los géneros y los bloques, lo que tenemos es la operación contraria, la de borrar las fronteras: reality show, talk Show, infotainment, docusoap

Esto responde a un modelo estructural privado, en el cual el vínculo es entre publicidad, programación y audiencia. El diseño de producción, ya no es la televisión de los realizadores, de los profesores de la vieja televisión; es la televisión de los productores, del productor ejecutivo (en cine la figura que jerarquiza los créditos es el director; pero en TV es la del productor ejecutivo). Se trata de una programación televisiva externalizada y las productoras están altamente especializadas en la producción de la serialidad de ficción, del reality show, del talk show… Es el modelo de producción de la neotelevisión.

Hipertelevisión

La influencia de Internet no solo se hace sentir en ‘’los nuevos medios’’ sino también en los medios tradicionales, como la televisión, la cual ha incorporado en los últimos años características propias de la interactividad de las redes digitales. Como se ha explicado anteriormente, a mediados de los 80, Umberto Eco definió la Paleotelevsión y la Neotelevisión, sin embargo, en su último libro, Carlos Scolari (2008) sostiene que a partir de la experiencia hipertextual, los medios deben adaptarse a la producción de estos nuevos perfiles de espectadores. Es por eso, que propone un concepto que supera la división Paleo/NeoTV, y propone el término Hipertelevisión para definir este momento de evolución mediática.

Según Scolari, la Hipertelevisión tiene ciertas características para captar el interés del espectador. Algunas de ellas pueden verse en series, reality shows y noticieros. Las características que propone Scolari son las siguientes:

  • Multiplicidad de programas narrativos: Las series no están basadas en relatos lineales y unitarios sino que las historías se multiplican y las aventuras de sus personajes se entrecruzan formando una compleja trama argumental.
  • Fragmentación de la pantalla: Es un recurso que se utiliza para presentar varios programas de forma simultánea, con lo que la TV busca parecerse a la pantalla de un ordenador. En muchos programas periodísticos, el uso del zócalo (texto que aparece en la parte inferior de la pantalla) se ha vuelto una práctica editorial más que informativa.
  • Ritmo acelerado: el montaje se acelera para dar cabida a todos los programas. La sucesión de los planos, historias y movimientos de cámara se producen de forma acelerada e implacable.
  • Intertextualidad desenfrenada: la cita constante a otros programas o producciones también es una de las características de la estética hipertextual, por la cual la TV se autoconsume, dando lugar a la llamada metatelevisión.
  • Extensión narrativa: los relatos de la hipertelevisión no se agotan en una capítulo ni en una temporada, sino que se extienden a través de los años. Además, en ocasiones, también se extienden a otras plataformas como los videojuegos o los cómics, integrando así un relato transmediático.

Para Carlos Scolari, todas estas singularidades se deben a las experiencias de consumo hipertextual tales como navegar por la red, los videojuegos o el trabajo multitarea con distintas ventanas o aplicaciones abiertas y en funcionamiento al mismo tiempo. Las nuevas textualidades televisivas como las multipantallas, los relatos transmediáticos y la multiplicación de los programas narrativos, no existirían si a finales de los años 90, millones de usuarios no hubieran tenido experiencias hipertextuales. Desde una visión desde la ecología de los medios, se piensa que, los medios, no se sustituyen unos a otros, sino que se influyen recíprocamente generando cambios en sus formas y formatos. Así, podemos hablar de la convergencia mediática y cultural en la que vivimos actualmente, la cual no sería posible sin la existencia de la interactividad y la digitalización de la información.

Como resultado, se crea un nuevo tipo de consumo televisivo caracterizado por una recepción fragmentada en miles de situaciones individuales, asincrónica y ubicua. De este modo, cada consumidor tiene acceso a un programa diferente y se confirma la idea de "aldea global" de McLuhan. Por tanto, el sentido comunitario desaparece y aún tendrán que pasar más años para ver las consecuencias de la hipertelevisión. Algunos autores se preguntan si estamos viviendo la muerte de la televisión, pero Scolari quiere pensar que, en realidad, estamos asistiendo a un proceso de cambio del rol que este medio de comunicación tiene en la sociedad.

Bibliografía

  • Francés, Miquel (Coord.) (2009). Hacia un nuevo modelo televisivo: Contenidos para la televisión digital. Barcelona: Gedisa. ISBN 978-84-9784-486-4. 
  • Francés, Miquel (2011). Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión. Madrid: Instituto RTVE. ISBN 978-84-88788-81-8. 
  • González Requena, Jesús (1999). (4ª edición). Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0756-6. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2014. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  • González Requena, Jesús (1989). El espectáculo informativo o La amenaza de lo real. Madrid: Akal. ISBN 84-7600-368-4. 
  • Jauset, Jordi A. (2007). . Quaderns del CAC (29): 91-103. ISSN 1138-9761. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015. 
  • Prado, Emili (abril-junio de 2002). . Telos: Cuadernos de comunicación e innovación (51). ISSN 0213-084X. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015. 
  • Prado, Emili; Delgado, Matilde (julio-septiembre de 2010). «La televisión generalista en la era digital: Tendencias internacionales de programación». Telos: Cuadernos de comunicación e innovación (84): 52-64. ISSN 0213-084X. Consultado el 30 de abril de 2015. 
  • Wolf, Mauro (1984). «Géneros y televisión». Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura (9): 189-198. ISSN 0211-2175. Consultado el 30 de abril de 2015. 
  • Scolari, Carlos (2008). «Diálogos de la comunicación». Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. (77). 

Enlaces externos

http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/41275/88291

  •   Datos: Q16615370

paleotelevisión, neotelevisión, sugerido, este, artículo, sección, separado, siguientes, artículos, paleotelevisión, neotelevisión, hipertelevisión, discusión, hayas, realizado, separación, artículos, indica, mismo, procedencia, nuevo, artículo, resumen, edici. Se ha sugerido que este articulo o seccion sea separado en los siguientes articulos Paleotelevision Neotelevision e Hipertelevision discusion Una vez que hayas realizado la separacion de articulos indica tu mismo la procedencia del nuevo articulo en el resumen de edicion y en su pagina de discusion mediante la plantilla a href Plantilla Separado de html title Plantilla Separado de separado de a Las referencias de este articulo no tienen un formato correcto Puedes colaborar editandolas como se indica en esta pagina Tambien puedes avisar en su pagina de discusion a quien las anadio pegando lo siguiente subst Aviso formato de referencias Paleotelevision y la neotelevision Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2013 Umberto Eco es el padre de dos conceptos que tienen un amplio predicamento en el analisis del discurso televisivo y permiten ordenar historicamente la evolucion de la television son los conceptos de paleotelevision y neotelevision Indice 1 Paleotelevision 2 Neotelevision 3 Hipertelevision 4 Bibliografia 5 Enlaces externosPaleotelevision EditarCuando se habla de paleotelevision el concepto se refiere a algo que esta desapareciendo actualmente la programacion de las televisiones publicas Es una television publica con una programacion que separa de manera estricta programacion y publicidad a su vez separa los generos de ficcion y entretenimiento La paleotelevision busca legitimarse como una ventana como un canal aspira a la veracidad del enunciado quiere ser un canal que reproduce la realidad quiere ser un espejo La television en su nacimiento apela a su condicion de ventana que permite acceder a la realidad Eco afirma que la Paleotelevision solo hablaba del mundo exterior hacia o fingia hacer Es una falacia Brecht y Arnheim pedian que la radio dejara de ser una especie de altavoz de otras practicas discursivas y se constituyera como un territorio discursivo autonomo En el caso de la television la cuestion no seria la de convertirse en altavoz de otras practicas sino constituirse en un registro de la realidad en estado puro en un registro de los acontecimientos en curso Para legitimar este status comunicativo acude a las metaforas de la ventana y del espejo Por ello la paleotelevision apela a la veracidad de su enunciado o en terminos semioticos apela a la referencialidad entre el universo del discurso de los signos y de los referentes Una television que pretende constituirse como ventana es una television que se reivindica como canal como simple canal de comunicacion en terminos semioticos Es el Modos de representacion institucional el tipo de estrategia comunicativa que especialmente atenta a borrar cualquier registro de la operacion de enunciacion La television ni anadiria ni quitaria nada del mundo exterior seria un canal Por ello en la Paleotelevision esta prohibida la mirada a camara la modelizacion subjetiva yo tu solo se permite la tercera persona Todo acontece como si la television no estuviera presente De hecho desde que la television entra en el Parlamento se cambia la forma de hablar en esta institucion porque ya no se habla solo para los parlamentarios La paleotelevision busca su legitimacion en su capacidad para mostrar el mundo exterior El modelo de vinculo al cual aspira la paleotelevision es a informar formar y entretener Recogiendo la tradicion de la radio e inscribiendola en la particular coyuntura de despues de la Segunda Guerra Mundial La television esta marcada por la vocacion pedagogica que remite a la radio y tambien supone una correccion motivada por el contexto historico La television tenia que participar del proceso de recuperaciondemocratica tenia que ser una especie de escuela de ciudadania objetivos desproporcionados que nunca pudo conseguir la television pero que sigue presente en la literatura institucional Aspira al espacio del aula que requiere un modelo de verbalidad determinado de registro oral que por una parte es un discurso de la tercera persona que aspiraria a la objetividad y a la veracidad y por otra parte aspiraria a la correccion La television seria una escuela de verbalidad tambien Aquella paleotelevision recurria a un diseno de programacion basado en una estricta separacion de los generos y de bloques horarios de manera que la informacion tenia que estar nitidamente separada del entretenimiento y la ficcion los bloques horarios que eran de potencial consumo de la infancia y la adolescencia tenia que diferenciarse de los bloques horarios especialmente dirigidos a los adultos La informacion tenia que estar claramente diferenciada de la publicidad aunque en la mayoria de las democracias europeas la publicidad era muy escasa y habia muchas restricciones sobre todo en horarios infantiles Una referencia clave seria el modelo estructural television publica y otra seria el diseno de produccion Algunos la llaman television de autor otros la llaman una television de los realizadores era una television en la cual no mandaban los productores No habia television privada y la television publica no tenia que competir con ella Aquella television la producian internamente los servicios publicos internos televisivos Todavia no se habiaexternalizado no hacian empresas exteriores la programacion En el momento en que se privatiza el sistema televisivo en el momento en que se externaliza la produccion se hace muy dificil competir con ellas que tienen una plantilla minima y una produccion externalizada Esto explica el deficit que tuvo la television publica La Paleotelevision era por tanto una television producida internamente producida con criterios de servicio publico no de parametros de mercado Pero hay una tendencia a idealizar este modelo aunque la realidad europea es heterogenea tuvo resultados muy diferentes segun el pais Seria util mirar a la radio en su primera etapa La mayoria de edad de la radio como dirian Arnheim y Brecht seria constituirse como sujeto comunicativo en pleno derecho En la primera etapa de la television la legitimacion de la television es presentarse como canal que falazmente se presentaba como canal que pretendia acceder a la realidad Neotelevision EditarEs la television de la privatizacion de la americanizacion que erosione las fronteras entre programacion y publicidad y las fronteras entre los generos televisivos En la neotelevision esta muy presente el concepto de la hibridacion y el papel del espectador como protagonista En su estrategia discursiva la neotelevision no aspira a la referencialidad sino a la autorreferencialidad No aspira a ser la ventana del mundo exterior como fingia hacer la paleotelevision ambos modelos de television creaban un modelo de inteligibilidad La neotelevision habla de si misma y del vinculo que esta construyendo con su espectador Si la paleotelevision invoca la veracidad del enunciado del mundo exterior representado en cambio la neotelevision invoca la veracidad de la enunciacion de la operacion de contar no de lo que se cuenta el hecho de que hay un modelo de vinculo que sobre todo se desarrolla en directo Por esto si en la paleotelevision esta prohibida la mirada a camara por lo contrario la neotelevision invoca la mirada a camara la modalizacion subjetiva Por ello si la paleotelevision a lo que aspira es a borrar la enunciacion la neotelevision hace ostentacion exhibe la operacion de enunciacion la puesta en escena para poder invocar la veracidad de la enunciacion Como consecuencia un aspecto fundamental de la estrategia discursiva neotelevisiva es la postulacion del espectador como sujeto de la enunciacion El mundo exterior en la paleotelevision se pretendia representar verazmente En un tipo de modalizacion como el que plantea la neotelevision es fundamental que el espectador se convierta en sujeto de la enunciacion Pero el espectador no toma el poder ni se apodera del discurso televisivo Cada vez hay mas testimonios en directo en los informativos televisivos cada vez son mas reportajeados pero no significa esto que el espectador tenga el poder para disenar el discurso televisivo sino que se trata de una estrategia enunciativa de un modelo de representacion del espectador que aspira a legitimar la veracidad de la enunciacion No se trata de lo que reivindicaba Brecht que queria una apropiacion de las nuevas redes para constituir un nuevo modelo de espacio publico Un flujo televisivo como el de la neotelevision aspira a construir otro modelo ya no es la vocacion pedagogica el aula la vocacion de formar informar y entretener El eje fundamental en la legitimacion del contrato pragmatico de la neotelevision es la conversion del espectador en lo que algunos autores han denominado el heroe del espectaculo Si la paleotelevision aspiraba a un diseno de la programacion en el que se separaban los generos y los bloques la neotelevision TV de la privatizacion de la crisis de la produccion a la baja el genero total es el genero de este modelo de programacion para referirse a la hibridacion de los generos para referirse a la erosion de las fronteras entre los generos que pretendia tener la paleotelevision En lugar de diferenciar los generos y los bloques lo que tenemos es la operacion contraria la de borrar las fronteras reality show talk Show infotainment docusoap Esto responde a un modelo estructural privado en el cual el vinculo es entre publicidad programacion y audiencia El diseno de produccion ya no es la television de los realizadores de los profesores de la vieja television es la television de los productores del productor ejecutivo en cine la figura que jerarquiza los creditos es el director pero en TV es la del productor ejecutivo Se trata de una programacion televisiva externalizada y las productoras estan altamente especializadas en la produccion de la serialidad de ficcion del reality show del talk show Es el modelo de produccion de la neotelevision Hipertelevision EditarLa influencia de Internet no solo se hace sentir en los nuevos medios sino tambien en los medios tradicionales como la television la cual ha incorporado en los ultimos anos caracteristicas propias de la interactividad de las redes digitales Como se ha explicado anteriormente a mediados de los 80 Umberto Eco definio la Paleotelevsion y la Neotelevision sin embargo en su ultimo libro Carlos Scolari 2008 sostiene que a partir de la experiencia hipertextual los medios deben adaptarse a la produccion de estos nuevos perfiles de espectadores Es por eso que propone un concepto que supera la division Paleo NeoTV y propone el termino Hipertelevision para definir este momento de evolucion mediatica Segun Scolari la Hipertelevision tiene ciertas caracteristicas para captar el interes del espectador Algunas de ellas pueden verse en series reality shows y noticieros Las caracteristicas que propone Scolari son las siguientes Multiplicidad de programas narrativos Las series no estan basadas en relatos lineales y unitarios sino que las historias se multiplican y las aventuras de sus personajes se entrecruzan formando una compleja trama argumental Fragmentacion de la pantalla Es un recurso que se utiliza para presentar varios programas de forma simultanea con lo que la TV busca parecerse a la pantalla de un ordenador En muchos programas periodisticos el uso del zocalo texto que aparece en la parte inferior de la pantalla se ha vuelto una practica editorial mas que informativa Ritmo acelerado el montaje se acelera para dar cabida a todos los programas La sucesion de los planos historias y movimientos de camara se producen de forma acelerada e implacable Intertextualidad desenfrenada la cita constante a otros programas o producciones tambien es una de las caracteristicas de la estetica hipertextual por la cual la TV se autoconsume dando lugar a la llamada metatelevision Extension narrativa los relatos de la hipertelevision no se agotan en una capitulo ni en una temporada sino que se extienden a traves de los anos Ademas en ocasiones tambien se extienden a otras plataformas como los videojuegos o los comics integrando asi un relato transmediatico Para Carlos Scolari todas estas singularidades se deben a las experiencias de consumo hipertextual tales como navegar por la red los videojuegos o el trabajo multitarea con distintas ventanas o aplicaciones abiertas y en funcionamiento al mismo tiempo Las nuevas textualidades televisivas como las multipantallas los relatos transmediaticos y la multiplicacion de los programas narrativos no existirian si a finales de los anos 90 millones de usuarios no hubieran tenido experiencias hipertextuales Desde una vision desde la ecologia de los medios se piensa que los medios no se sustituyen unos a otros sino que se influyen reciprocamente generando cambios en sus formas y formatos Asi podemos hablar de la convergencia mediatica y cultural en la que vivimos actualmente la cual no seria posible sin la existencia de la interactividad y la digitalizacion de la informacion Como resultado se crea un nuevo tipo de consumo televisivo caracterizado por una recepcion fragmentada en miles de situaciones individuales asincronica y ubicua De este modo cada consumidor tiene acceso a un programa diferente y se confirma la idea de aldea global de McLuhan Por tanto el sentido comunitario desaparece y aun tendran que pasar mas anos para ver las consecuencias de la hipertelevision Algunos autores se preguntan si estamos viviendo la muerte de la television pero Scolari quiere pensar que en realidad estamos asistiendo a un proceso de cambio del rol que este medio de comunicacion tiene en la sociedad Bibliografia EditarFrances Miquel Coord 2009 Hacia un nuevo modelo televisivo Contenidos para la television digital Barcelona Gedisa ISBN 978 84 9784 486 4 Frances Miquel 2011 Contenidos y formatos de calidad en la nueva television Madrid Instituto RTVE ISBN 978 84 88788 81 8 Gonzalez Requena Jesus 1999 El discurso televisivo Espectaculo de la posmodernidad 4ª edicion Madrid Catedra ISBN 84 376 0756 6 Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2014 Consultado el 30 de marzo de 2015 Gonzalez Requena Jesus 1989 El espectaculo informativo o La amenaza de lo real Madrid Akal ISBN 84 7600 368 4 Jauset Jordi A 2007 La programacio de televisio en la transicio del segle XXI Quaderns del CAC 29 91 103 ISSN 1138 9761 Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 Consultado el 30 de abril de 2015 Prado Emili abril junio de 2002 Television en la era digital homogeneizacion versus diversidad Telos Cuadernos de comunicacion e innovacion 51 ISSN 0213 084X Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 Consultado el 30 de abril de 2015 Prado Emili Delgado Matilde julio septiembre de 2010 La television generalista en la era digital Tendencias internacionales de programacion Telos Cuadernos de comunicacion e innovacion 84 52 64 ISSN 0213 084X Consultado el 30 de abril de 2015 Wolf Mauro 1984 Generos y television Analisi Quaderns de comunicacio i cultura 9 189 198 ISSN 0211 2175 Consultado el 30 de abril de 2015 Scolari Carlos 2008 Dialogos de la comunicacion Hacia la hipertelevision Los primeros sintomas de una nueva configuracion del dispositivo televisivo 77 fechaacceso requiere url ayuda Enlaces externos Editarhttp www raco cat index php analisi article viewFile 41275 88291 Datos Q16615370 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Paleotelevision y la neotelevision amp oldid 129989964, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos