fbpx
Wikipedia

Otro (filosofía)

El otro constitutivo (también conocido como alteridad) constituye un concepto clave de la filosofía continental. Es una idea opuesta a la identidad y se refiere, o se intenta referir, a aquello que es «otro» frente a la idea de ser considerado algo. El otro, considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno mismo.

La idea del otro

La definición del otro es parte de lo que explica a uno mismo (véase sí-mismo y autoconcepto), además de a otros fenómenos y unidades culturales. Las ciencias sociales han utilizado el concepto para comprender el proceso por el cual las sociedades y grupos excluyen a «otros» que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado en ella. La noción de «otredad» forma también parte integral de la comprensión de una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación con “otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué estar relacionado con la estigmatización o la condena.

La noción de otredad está muy ligada a las identidades nacionales, porque las prácticas de admisión y segregación pueden formar o mantener las fronteras y el carácter nacional. La otredad ayuda a distinguir entre la familia y lo lejano, entre lo cierto y lo incierto. A menudo implica la demonización y deshumanización de un grupo, que intenta justificar la explotación de ese otro inferior alegando razones civilizatorias.

Historia de la idea

El filósofo alemán Hegel fue de los primeros en introducir la idea del otro como parte del Autoconocimiento al referirse al hombre que aún no es consciente; así, escribió: «Cada conciencia persigue la muerte del otro». Es decir, cuando se perciben diferencias entre tú y el otro, se crea un sentimiento de alienación, que se intenta resolver mediante la síntesis. La solución se encuentra reflejada en la famosa parábola de Hegel de la dialéctica del amo y el esclavo. Como antecedente directo tenemos a Fichte.

Husserl utilizó esta idea como base para su idea de la intersubjetividad. Sartre también recurre a esta dialéctica en El ser y la Nada cuando describe cómo el mundo se ve alterado por la aparición de otra persona y parece girar en torno a ella. No obstante, Sartre no buscaba una solución a este problema por considerar que se trataba de un sentimiento o fenómeno y no de una amenaza radical. Simone de Beauvoir utilizó al otro de manera similar a Sartre en El Segundo Sexo; de hecho, utiliza la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel como analogía, en muchos aspectos, de la relación entre hombres y mujeres.

El psicoanalista francés Jacques Lacan y el filósofo franco-lituano Emmanuel Lévinas dieron al Otro un significado completamente diferente. Lacan vinculó al Otro con el orden simbólico y el lenguaje. Lévinas lo conectó con el Dios tradicional de las escrituras, al que denominó «Otro infinito».

Freud habla del otro en el sentido de todo aquellos que no es YO, así por ejemplo menciona el "afuera" que es todo aquello que no es la persona en sí misma, es decir lo otro, incluso da a la madre el papel del primer otro, pues es ésta quien da al niño las primeras nociones de que él existe pues funge como la primera fuente de placer, le da un nombre al cual responder y en general lo moldea. Es entonces la madre el primer otro. Véase "el malestar en la cultura".

Éticamente, para Lévinas, el otro es superior o anterior a uno mismo. La mera presencia del otro suscita preguntas tanto si se le ayuda como si se le ignora. Este concepto y el del encuentro cara a cara fueron reinterpretados más tarde, aludiendo a la idea de Derrida sobre la imposibilidad de una presencia pura del otro (el otro puede referirse a algo diferente que no sea un primer encuentro puro con la alteridad), lo que sí planteó problemas en relación a la lengua y su representación. Una reconceptualización mejorada, gracias al análisis de Lévinas sobre la diferencia entre «el dicho y lo dicho», dando siempre prioridad la ética y no solo a la metafísica.

Lévinas habla del otro en términos de insomnio y vigilia. Es un éxtasis o exteriorización del otro, lo que siempre lo mantiene más allá de cualquier intento de captura. Esta alteridad es interminable (o infinita); aunque se mate al otro, la alteridad permanece, pues no ha sido negada ni controlada. Esta «infinitud» del otro permitirá a Lévinas explorar otros aspectos de la filosofía y la ciencia que ocupan un lugar secundario en su ética. Lévinas escribe:

Los otros que me obsesionan en el otro no me afectan como ejemplos de la misma especie unidos entre sí por una semejanza o naturaleza común, individuos de la raza humana, o ramas de un mismo árbol... Los otros me incumben desde el primero hasta el último. Aquí, la fraternidad precede a la comunidad de una especie. Mi relación con el Otro como prójimo da sentido a mis relaciones con todos los otros.

El otro, como término genérico de Filosofía, se puede utilizar asimismo para hablar del inconsciente, el silencio, la locura, el otro del lenguaje(por ejemplo, lo que se implica y no se dice, lo implícito), etc.

También puede darse una tendencia al relativismo si es el Otro, como alteridad pura se convierte en un concepto que ignora que la verdad es parte del mundo. Asimismo, pueden surgir problemas con los usos no éticos del término (y relacionados) que refuerza estas divisiones.

El otro en la Antropología

La antropología es la ciencia que se encarga del estudio del otro cultural. La forma de construir al otro desde la Antropología fue variando a lo largo del tiempo, sus dos principales momentos son el otro como distinto y el otro como diverso.

El otro como distinto

Esta teoría es la primera que existe en la Antropología y tiene fuerza durante el siglo xix y el principio del siglo xx. El sustento de la teoría es evolucionista, y se basa en tres supuestos:

  • La unidad biopsiquica que considera que todos los seres humanos son esencialmente iguales en los aspectos biológicos y psicológicos,
  • la igualdad de condiciones, que considera que todas las culturas han tenido condiciones externas similares
  • y el origen común, que considera que todas las sociedades provienen de una misma sociedad antigua.

Las personas iguales frente a iguales estímulos deberían reaccionar igual, por eso existe una única cultura que va progresando a través de distintos periodos. Las culturas distintas a la occidental se las considera supervivencias del pasado. Estas supervivencias presentan tres características, son anteriores en el tiempo, es decir que en la evolución cultural se encuentran en un momento más antiguo; tienen más ausencias, porque se considera que tienen menor cantidad de tecnología y por lo tanto de utensilios y herramientas, y son más confusas e indistintas debido a que tienen todas las instituciones de la sociedad occidental pero todavía no se llegan a diferenciar.

El otro como diverso

Esta teoría surge en el siglo xx basándose en el relativismo por lo que sostiene que hay que mirar a las otras culturas desde las otras culturas y no desde la propia. El relativismo cultural considera a todas las culturas como contemporáneas( distinto al evolucionismo) y con presencia de todos los atributos culturales. A pesar de que no posean atributos culturales de occidente poseen otros atributos culturales de igual importancia. Para estudiar a las otras sociedades utilizan el mecanismo de la traducción, donde buscan los parecidos entre las instituciones occidentales con los de las otras culturas. Por esta razón algunos autores los consideran etnocentristas.

La idea del otro en los estudios de género

Simone de Beauvoir alteró la noción hegeliana del otro para utilizarla en su propia descripción de la dominación masculina en la cultura. En su opinión, en las relaciones entre hombres y mujeres, estas últimas se sitúan en la posición del otro. Por lo tanto, el concepto del otro tiene gran importancia en los estudios sobre el sistema basado en las diferencias de género. Según Michael Warner:

El moderno sistema basado en el sexo y el género no podría funcionar si no tendiéramos a interpretar la diferencia entre géneros como una diferencia entre el yo y el otro... Convertir al sexo opuesto en un objeto sexual se considera algo normal y una de las formas paradigmáticas de interesarse por el otro o, de forma más general, por los otros

Por lo tanto, según Warner, el psicoanálisis freudiano y lacaniano parte de la idea heterosexista de que si uno se siente atraído por personas de su mismo sexo es incapaz de distinguir entre el Yo y el otro, entre la identificación y el deseo; tiene una función regresiva o inhibida. Considera asimismo que la heteronormatividad cubre sus propias necesidades narcisistas proyectando o desplazándolas hacia la homosexualidad.

De Beauvoir cree que el otro es una minoría,la menos favorecida y a menudo mujer, a la que se compara con un hombre «que representa tanto lo positivo como lo neutro, tal y como indica la utilización de la palabra hombre para designar al ser humano en general. La mujer, en cambio, sólo representa lo negativo definido con ayuda de criterios restrictivos y con una total ausencia de reciprocidad» (McCann, 33). Betty Friedan se hacía eco de esta idea cuando entrevistaba a mujeres y la gran mayoría de ellas se identificaban con su papel en la esfera privada, sin buscar logros personales. Automáticamente se identificaban con el otro sin saberlo. Si bien las construcciones sociales tienden a determinar lo que debe considerarse el otro, lo cierto es que esa misma sociedad puede modificar su creación (Haslanger). Cheshire Calhoun hizo un esfuerzo por acabar con esta noción del otro y propuso deconstruir el concepto de «mujer» vinculado a la subordinación y reconstruirlo probando que la dominación masculina no es en absoluto necesaria para cubrir cierta carencia de razón en las mujeres (McCann, 339). Creyó que este esfuerzo contribuiría a crear una nueva idea del otro minimizando las connotaciones jerárquicas de la palabra.

Edward Saíd aplicó la idea feminista del otro a los pueblos colonizados (sobre todo en sus obras sobre los habitantes de Oriente Medio, los árabes en general y los palestinos en concreto).

Sarojini Sahoo, una escritora feminista hindú, comparte la opinión de Beauvoir de que las mujeres sólo podrán liberarse «pensando, actuando, trabajando y creando exactamente igual que los hombres. En vez de menospreciarlos se considera su igual». Pero no está de acuerdo con la idea de que las mujeres, aun teniendo el mismo estatus que los hombres como seres humanos, sean diferentes y tengan su propia identidad. Su «Otredad» es real pero no casa con la noción hegeliana del otro; su situación no siempre se debe a las exigencias «activas» y «subjetivas» de los hombres. Son los «Otros» que aceptan, sin saberlo, la subyugación como parte de su subjetividad [2].

Sartre

La opinión sartreana respecto al otro más conocida es aquella según la cual el otro (el "prójimo") es alienante en tanto que es un objeto que a su vez objeta y objetiviza al ego; esto se resume en la frase sartreana El infierno es la mirada del otro. Por el contrario para Merleau-Ponty el otro es el fundamento para la existencia del sujeto. Estas opiniones antagónicas dieron lugar a la célebre "polémica Sartre vs Merleau-Ponty".

Inicialmente para Sartre todo otro (todo prójimo) en tanto tiene la capacidad de observar ( y objetar) al ego, es una suerte de oponente, máxime en cuanto a que el ego a su vez percibe como objeto al otro (aquí Sartre parece preterir intencionalmente la subjetividad). Sin embargo esta postura sartreana es revisada por el mismo Sartre (por ejemplo en Crítica a la razón dialéctica). En la obra citada, Sartre observa una evolución desde una relación alienante primera entre los sujetos hasta -con el devenir- una relación positiva y proactiva entre los mismos, en tal caso ya el otro deja de ser un competidor o un objetador.

Lacan

Lacan por su parte hace una consideración del otro influido en gran medida por Sartre y por Merleau-Ponty; en la polémica "Sartre versus Merleau-Ponty", Lacan ( debido a sus investigaciones y experimentaciones -como aquella del estadio del espejo-) se aproxima a la opinión de Merleau-Ponty. Sin embargo existiendo una muda y mutua rivalidad entre Lacan y Sartre ninguno de los dos reconoció los puntos en común que tenían en su conceptualización del otro.

En Lacan el otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto por separado) y todo el conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad.

En esa segunda consideración es que Lacan usa la palabra siempre con mayúscula inicial, y en sus notaciones es representado mediante una A (inicial de la palabra francesa Autre=Otro)*.

El otro en cuanto conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y a la sociedad es calificado por Lacan de Tesoro de los significantes, es decir, es de tal entidad que cada sujeto por separado recibe el lenguaje; por esto se entiende la frase lacaniana El sujeto es hablado por el otro y su variación el sujeto es pensado por el otro. Desde el otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el otro que el sujeto piensa (en esto hace Lacan una modificación al cogito cartesiano, al cogito ergo sum -pienso ergo existo-: nadie piensa inicialmente desde su ello (pues aún no está formado) o desde su sí mismo, sino que lo hace a partir de lo que recibe por alienación, por la sanción que le hace el código de la lengua desde el otro, conformando en primera instancia el inconsciente y desde el que se anudarán los tres registros (Lo real, lo imaginario y lo simbólico).

Sin embargo -opina Lacan- el sujeto cae en una falacia si cree que por recibir los significantes desde el otro, el Otro le va a poder satisfacer en todo, le va a dar respuestas para todo, el otro da significantes -considera Lacan- pero da pocos significados (vulgarmente hablando: da pocas "explicaciones"), es por esto que a tal aspecto del otro, Lacan, lo representa con una A tachada (tachada con una \).

Por lo demás al constituirse el ello de cada sujeto a partir del Otro, también resulta ser el deseo instalado en cada sujeto un deseo proveniente del otro y dirigido hacia el otro, esto se resume en el apotegma: el deseo es el deseo del otro.

El primer sujeto vicario o representante del otro para todo sujeto es su madre (Lacan suele representarla con una "a" -de autre-), en las notaciones y matemas lacanianos debe evitarse confundir esta "a" que representa a la madre del sujeto con el llamado objeto a. De la madre en cuanto prójimo (próximo) primero de cualquier sujeto, se conforma la subjetividad desde su deseo y ley, hecho que se plasma durante el estadio del espejo, sin embargo la madre es un otro que -sin saberlo- sólo transmite parte de la información del otro (es decir de todo el conjunto que es la sociedad y la cultura), más aún, la madre sólo será eficaz si media entre ella y el infante la función paterna, función simbólica en la que la relación diádica madre-hijo se abre a un tercero.

Lacan hace un juego de palabras con las palabras francesas parofónicas autre (otro) y être (ser).

Citas

  • El poeta Arthur Rimbaud fue el primero en expresar la idea: «Je est un autre (Yo es un otro)».
  • Søren Kierkegaard afirmaba que los «otros», la multitud, no son «de verdad» y hacía hincapié sobre la importancia del individuo.
  • En La gaya ciencia, Friedrich Nietzsche afirmaba: «Siempre eres una persona diferente».
  • Ferdinand de Saussure hablaba del lenguaje, en palabras de Calvin Thomas, como de «un sistema diferencial carente de términos positivos».
  • Según Jacques Lacan, la formación del ello se debe al error del conocimiento que se da en el estadio del espejo. Althuser aplicó sus ideas a la política. Como dije el segundo Lacan: «Siempre cabe encontrar al Yo en el campo del otro».
  • Emmanuel Lévinas, por su parte, consideraba que el concepto del otro constituye la base de la ética y limita la ontología.
  • En la obra Huis clos (A puerta cerrada), el personaje de Jean-Paul Sartre, Garcin, afirma que «L’enfer, c’est les Autres» («el infierno son los demás»).

Véase también

Bibliografía

  • Lévinas, Emmanuel (2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
  • Lévinas, Emmanuel (1993). Humanismo del otro hombre. Madrid: Caparrós Editores.
  • Lacan, Jacques (1977). Écrits. Londres: Tavistock.
  • Lacan, Jacques (1977). Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis: seminarios XI. Barcelona: Barral Editores.
  • Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Derrida, Jacques (1973). Speech and Phenomena and Other Essays on Husserl's Theory of Signs. Trans. David B. Allison. Evanston: Ill.: Northwestern University Press.
  • Kristeva, Julia (1982). Powers of Horror: An Essay on Abjection. Trans. Leon S. Roudiez. New York: Columbia University Press.
  • Butler, Judith P. (2008). El género en disputa : el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Butler, Judith (1993). Bodies That Matter: On the Discursive Limits of "Sex". New York: Routledge.
  • Zuckermann, Ghil‘ad (2006), 'Etymythological Othering' and the Power of 'Lexical Engineering' in Judaism, Islam and Christianity. A Socio-Philo(sopho)logical Perspective, Explorations in the Sociology of Language and Religion. Edited by Tope Omoniyi and Joshua A. Fishman. Ámsterdam: John Benjamins, pp. 237-258.
  • Boivin, Mauricio (2004) Constructores de Otredad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. Capítulo 1 y 2

Fuentes

  • Thomas, Calvin, ed. (2000). "Introduction: Identification, Appropriation, Proliferation", Straight with a Twist: Queer Theory and the Subject of Heterosexuality. University of Illinois Press. ISBN 0-252-06813-0.
  • Cahoone, Lawrence (1996). From Modernism to Postmodernism: An Anthology. Cambridge: Blackwell.
  • McCann, Carole. Kim, Seung-Kyung (2003). Feminist Local and Global Theory Perspectives Reader. New York: Routledge.
  • Rimbaud, Arthur (2008). Prometo ser bueno: cartas completas. Barcelona: Barril & Barral Editores.
  • Nietzsche, Friedrich (2000). La gaya ciencia. Madrid: Editorial Libsa.
  • Saussure, Ferdinand de (1998). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
  • Althusser, Louis (1973). Lenin and Philosophy and Other Essays. Trans. Ben Brewster. New York: Monthly Review Press.
  • Warner, Michael (1990). "Homo-Narcissism; or, Heterosexuality", Engendering Men. Edited by Boone and Cadden. New York: Routledge, p. 191
  • Tuttle, Howard (1996). The Crowd is Untruth.New York: P. Lang
  •   Datos: Q1433373

otro, filosofía, este, artículo, sección, necesita, referencias, aparezcan, publicación, acreditada, este, aviso, puesto, noviembre, 2020, otro, constitutivo, también, conocido, como, alteridad, constituye, concepto, clave, filosofía, continental, idea, opuest. Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2020 El otro constitutivo tambien conocido como alteridad constituye un concepto clave de la filosofia continental Es una idea opuesta a la identidad y se refiere o se intenta referir a aquello que es otro frente a la idea de ser considerado algo El otro considerado siempre como algo diferente alude a otro individuo mas que a uno mismo Indice 1 La idea del otro 2 Historia de la idea 3 El otro en la Antropologia 3 1 El otro como distinto 3 2 El otro como diverso 4 La idea del otro en los estudios de genero 5 Sartre 6 Lacan 7 Citas 8 Vease tambien 9 Bibliografia 10 FuentesLa idea del otro EditarLa definicion del otro es parte de lo que explica a uno mismo vease si mismo y autoconcepto ademas de a otros fenomenos y unidades culturales Las ciencias sociales han utilizado el concepto para comprender el proceso por el cual las sociedades y grupos excluyen a otros que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado en ella La nocion de otredad forma tambien parte integral de la comprension de una persona ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relacion con otros como parte de un proceso de reaccion que no tiene por que estar relacionado con la estigmatizacion o la condena La nocion de otredad esta muy ligada a las identidades nacionales porque las practicas de admision y segregacion pueden formar o mantener las fronteras y el caracter nacional La otredad ayuda a distinguir entre la familia y lo lejano entre lo cierto y lo incierto A menudo implica la demonizacion y deshumanizacion de un grupo que intenta justificar la explotacion de ese otro inferior alegando razones civilizatorias Historia de la idea EditarEl filosofo aleman Hegel fue de los primeros en introducir la idea del otro como parte del Autoconocimiento al referirse al hombre que aun no es consciente asi escribio Cada conciencia persigue la muerte del otro Es decir cuando se perciben diferencias entre tu y el otro se crea un sentimiento de alienacion que se intenta resolver mediante la sintesis La solucion se encuentra reflejada en la famosa parabola de Hegel de la dialectica del amo y el esclavo Como antecedente directo tenemos a Fichte Husserl utilizo esta idea como base para su idea de la intersubjetividad Sartre tambien recurre a esta dialectica en El ser y la Nada cuando describe como el mundo se ve alterado por la aparicion de otra persona y parece girar en torno a ella No obstante Sartre no buscaba una solucion a este problema por considerar que se trataba de un sentimiento o fenomeno y no de una amenaza radical Simone de Beauvoir utilizo al otro de manera similar a Sartre en El Segundo Sexo de hecho utiliza la dialectica del amo y el esclavo de Hegel como analogia en muchos aspectos de la relacion entre hombres y mujeres El psicoanalista frances Jacques Lacan y el filosofo franco lituano Emmanuel Levinas dieron al Otro un significado completamente diferente Lacan vinculo al Otro con el orden simbolico y el lenguaje Levinas lo conecto con el Dios tradicional de las escrituras al que denomino Otro infinito Freud habla del otro en el sentido de todo aquellos que no es YO asi por ejemplo menciona el afuera que es todo aquello que no es la persona en si misma es decir lo otro incluso da a la madre el papel del primer otro pues es esta quien da al nino las primeras nociones de que el existe pues funge como la primera fuente de placer le da un nombre al cual responder y en general lo moldea Es entonces la madre el primer otro Vease el malestar en la cultura Eticamente para Levinas el otro es superior o anterior a uno mismo La mera presencia del otro suscita preguntas tanto si se le ayuda como si se le ignora Este concepto y el del encuentro cara a cara fueron reinterpretados mas tarde aludiendo a la idea de Derrida sobre la imposibilidad de una presencia pura del otro el otro puede referirse a algo diferente que no sea un primer encuentro puro con la alteridad lo que si planteo problemas en relacion a la lengua y su representacion Una reconceptualizacion mejorada gracias al analisis de Levinas sobre la diferencia entre el dicho y lo dicho dando siempre prioridad la etica y no solo a la metafisica Levinas habla del otro en terminos de insomnio y vigilia Es un extasis o exteriorizacion del otro lo que siempre lo mantiene mas alla de cualquier intento de captura Esta alteridad es interminable o infinita aunque se mate al otro la alteridad permanece pues no ha sido negada ni controlada Esta infinitud del otro permitira a Levinas explorar otros aspectos de la filosofia y la ciencia que ocupan un lugar secundario en su etica Levinas escribe Los otros que me obsesionan en el otro no me afectan como ejemplos de la misma especie unidos entre si por una semejanza o naturaleza comun individuos de la raza humana o ramas de un mismo arbol Los otros me incumben desde el primero hasta el ultimo Aqui la fraternidad precede a la comunidad de una especie Mi relacion con el Otro como projimo da sentido a mis relaciones con todos los otros El otro como termino generico de Filosofia se puede utilizar asimismo para hablar del inconsciente el silencio la locura el otro del lenguaje por ejemplo lo que se implica y no se dice lo implicito etc Tambien puede darse una tendencia al relativismo si es el Otro como alteridad pura se convierte en un concepto que ignora que la verdad es parte del mundo Asimismo pueden surgir problemas con los usos no eticos del termino y relacionados que refuerza estas divisiones El otro en la Antropologia EditarLa antropologia es la ciencia que se encarga del estudio del otro cultural La forma de construir al otro desde la Antropologia fue variando a lo largo del tiempo sus dos principales momentos son el otro como distinto y el otro como diverso El otro como distinto Editar Esta teoria es la primera que existe en la Antropologia y tiene fuerza durante el siglo xix y el principio del siglo xx El sustento de la teoria es evolucionista y se basa en tres supuestos La unidad biopsiquica que considera que todos los seres humanos son esencialmente iguales en los aspectos biologicos y psicologicos la igualdad de condiciones que considera que todas las culturas han tenido condiciones externas similares y el origen comun que considera que todas las sociedades provienen de una misma sociedad antigua Las personas iguales frente a iguales estimulos deberian reaccionar igual por eso existe una unica cultura que va progresando a traves de distintos periodos Las culturas distintas a la occidental se las considera supervivencias del pasado Estas supervivencias presentan tres caracteristicas son anteriores en el tiempo es decir que en la evolucion cultural se encuentran en un momento mas antiguo tienen mas ausencias porque se considera que tienen menor cantidad de tecnologia y por lo tanto de utensilios y herramientas y son mas confusas e indistintas debido a que tienen todas las instituciones de la sociedad occidental pero todavia no se llegan a diferenciar El otro como diverso Editar Esta teoria surge en el siglo xx basandose en el relativismo por lo que sostiene que hay que mirar a las otras culturas desde las otras culturas y no desde la propia El relativismo cultural considera a todas las culturas como contemporaneas distinto al evolucionismo y con presencia de todos los atributos culturales A pesar de que no posean atributos culturales de occidente poseen otros atributos culturales de igual importancia Para estudiar a las otras sociedades utilizan el mecanismo de la traduccion donde buscan los parecidos entre las instituciones occidentales con los de las otras culturas Por esta razon algunos autores los consideran etnocentristas La idea del otro en los estudios de genero EditarSimone de Beauvoir altero la nocion hegeliana del otro para utilizarla en su propia descripcion de la dominacion masculina en la cultura En su opinion en las relaciones entre hombres y mujeres estas ultimas se situan en la posicion del otro Por lo tanto el concepto del otro tiene gran importancia en los estudios sobre el sistema basado en las diferencias de genero Segun Michael Warner El moderno sistema basado en el sexo y el genero no podria funcionar si no tendieramos a interpretar la diferencia entre generos como una diferencia entre el yo y el otro Convertir al sexo opuesto en un objeto sexual se considera algo normal y una de las formas paradigmaticas de interesarse por el otro o de forma mas general por los otrosPor lo tanto segun Warner el psicoanalisis freudiano y lacaniano parte de la idea heterosexista de que si uno se siente atraido por personas de su mismo sexo es incapaz de distinguir entre el Yo y el otro entre la identificacion y el deseo tiene una funcion regresiva o inhibida Considera asimismo que la heteronormatividad cubre sus propias necesidades narcisistas proyectando o desplazandolas hacia la homosexualidad De Beauvoir cree que el otro es una minoria la menos favorecida y a menudo mujer a la que se compara con un hombre que representa tanto lo positivo como lo neutro tal y como indica la utilizacion de la palabra hombre para designar al ser humano en general La mujer en cambio solo representa lo negativo definido con ayuda de criterios restrictivos y con una total ausencia de reciprocidad McCann 33 Betty Friedan se hacia eco de esta idea cuando entrevistaba a mujeres y la gran mayoria de ellas se identificaban con su papel en la esfera privada sin buscar logros personales Automaticamente se identificaban con el otro sin saberlo Si bien las construcciones sociales tienden a determinar lo que debe considerarse el otro lo cierto es que esa misma sociedad puede modificar su creacion Haslanger Cheshire Calhoun hizo un esfuerzo por acabar con esta nocion del otro y propuso deconstruir el concepto de mujer vinculado a la subordinacion y reconstruirlo probando que la dominacion masculina no es en absoluto necesaria para cubrir cierta carencia de razon en las mujeres McCann 339 Creyo que este esfuerzo contribuiria a crear una nueva idea del otro minimizando las connotaciones jerarquicas de la palabra Edward Said aplico la idea feminista del otro a los pueblos colonizados sobre todo en sus obras sobre los habitantes de Oriente Medio los arabes en general y los palestinos en concreto Sarojini Sahoo una escritora feminista hindu comparte la opinion de Beauvoir de que las mujeres solo podran liberarse pensando actuando trabajando y creando exactamente igual que los hombres En vez de menospreciarlos se considera su igual Pero no esta de acuerdo con la idea de que las mujeres aun teniendo el mismo estatus que los hombres como seres humanos sean diferentes y tengan su propia identidad Su Otredad es real pero no casa con la nocion hegeliana del otro su situacion no siempre se debe a las exigencias activas y subjetivas de los hombres Son los Otros que aceptan sin saberlo la subyugacion como parte de su subjetividad 2 Sartre EditarLa opinion sartreana respecto al otro mas conocida es aquella segun la cual el otro el projimo es alienante en tanto que es un objeto que a su vez objeta y objetiviza al ego esto se resume en la frase sartreana El infierno es la mirada del otro Por el contrario para Merleau Ponty el otro es el fundamento para la existencia del sujeto Estas opiniones antagonicas dieron lugar a la celebre polemica Sartre vs Merleau Ponty Inicialmente para Sartre todo otro todo projimo en tanto tiene la capacidad de observar y objetar al ego es una suerte de oponente maxime en cuanto a que el ego a su vez percibe como objeto al otro aqui Sartre parece preterir intencionalmente la subjetividad Sin embargo esta postura sartreana es revisada por el mismo Sartre por ejemplo en Critica a la razon dialectica En la obra citada Sartre observa una evolucion desde una relacion alienante primera entre los sujetos hasta con el devenir una relacion positiva y proactiva entre los mismos en tal caso ya el otro deja de ser un competidor o un objetador Lacan EditarArticulo principal Otro psicoanalisis Lacan por su parte hace una consideracion del otro influido en gran medida por Sartre y por Merleau Ponty en la polemica Sartre versus Merleau Ponty Lacan debido a sus investigaciones y experimentaciones como aquella del estadio del espejo se aproxima a la opinion de Merleau Ponty Sin embargo existiendo una muda y mutua rivalidad entre Lacan y Sartre ninguno de los dos reconocio los puntos en comun que tenian en su conceptualizacion del otro En Lacan el otro es al mismo tiempo el projimo cada otro sujeto por separado y todo el conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad En esa segunda consideracion es que Lacan usa la palabra siempre con mayuscula inicial y en sus notaciones es representado mediante una A inicial de la palabra francesa Autre Otro El otro en cuanto conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y a la sociedad es calificado por Lacan de Tesoro de los significantes es decir es de tal entidad que cada sujeto por separado recibe el lenguaje por esto se entiende la frase lacaniana El sujeto es hablado por el otro y su variacion el sujeto es pensado por el otro Desde el otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el otro que el sujeto piensa en esto hace Lacan una modificacion al cogito cartesiano al cogito ergo sum pienso ergo existo nadie piensa inicialmente desde su ello pues aun no esta formado o desde su si mismo sino que lo hace a partir de lo que recibe por alienacion por la sancion que le hace el codigo de la lengua desde el otro conformando en primera instancia el inconsciente y desde el que se anudaran los tres registros Lo real lo imaginario y lo simbolico Sin embargo opina Lacan el sujeto cae en una falacia si cree que por recibir los significantes desde el otro el Otro le va a poder satisfacer en todo le va a dar respuestas para todo el otro da significantes considera Lacan pero da pocos significados vulgarmente hablando da pocas explicaciones es por esto que a tal aspecto del otro Lacan lo representa con una A tachada tachada con una Por lo demas al constituirse el ello de cada sujeto a partir del Otro tambien resulta ser el deseo instalado en cada sujeto un deseo proveniente del otro y dirigido hacia el otro esto se resume en el apotegma el deseo es el deseo del otro El primer sujeto vicario o representante del otro para todo sujeto es su madre Lacan suele representarla con una a de autre en las notaciones y matemas lacanianos debe evitarse confundir esta a que representa a la madre del sujeto con el llamado objeto a De la madre en cuanto projimo proximo primero de cualquier sujeto se conforma la subjetividad desde su deseo y ley hecho que se plasma durante el estadio del espejo sin embargo la madre es un otro que sin saberlo solo transmite parte de la informacion del otro es decir de todo el conjunto que es la sociedad y la cultura mas aun la madre solo sera eficaz si media entre ella y el infante la funcion paterna funcion simbolica en la que la relacion diadica madre hijo se abre a un tercero Lacan hace un juego de palabras con las palabras francesas parofonicas autre otro y etre ser Citas EditarEl poeta Arthur Rimbaud fue el primero en expresar la idea Je est un autre Yo es un otro Soren Kierkegaard afirmaba que los otros la multitud no son de verdad y hacia hincapie sobre la importancia del individuo En La gaya ciencia Friedrich Nietzsche afirmaba Siempre eres una persona diferente Ferdinand de Saussure hablaba del lenguaje en palabras de Calvin Thomas como de un sistema diferencial carente de terminos positivos Segun Jacques Lacan la formacion del ello se debe al error del conocimiento que se da en el estadio del espejo Althuser aplico sus ideas a la politica Como dije el segundo Lacan Siempre cabe encontrar al Yo en el campo del otro Emmanuel Levinas por su parte consideraba que el concepto del otro constituye la base de la etica y limita la ontologia En la obra Huis clos A puerta cerrada el personaje de Jean Paul Sartre Garcin afirma que L enfer c est les Autres el infierno son los demas Vease tambien EditarAlteridad Michel Foucault Jacques Derrida Julia Kristeva Judith ButlerBibliografia EditarLevinas Emmanuel 2003 De otro modo que ser o mas alla de la esencia Salamanca Sigueme Levinas Emmanuel 1993 Humanismo del otro hombre Madrid Caparros Editores Lacan Jacques 1977 Ecrits Londres Tavistock Lacan Jacques 1977 Los cuatro principios fundamentales del psicoanalisis seminarios XI Barcelona Barral Editores Foucault Michel 1976 Historia de la sexualidad Madrid Siglo XXI de Espana Editores Derrida Jacques 1973 Speech and Phenomena and Other Essays on Husserl s Theory of Signs Trans David B Allison Evanston Ill Northwestern University Press Kristeva Julia 1982 Powers of Horror An Essay on Abjection Trans Leon S Roudiez New York Columbia University Press Butler Judith P 2008 El genero en disputa el feminismo y la subversion de la identidad Barcelona Ediciones Paidos Iberica Butler Judith 1993 Bodies That Matter On the Discursive Limits of Sex New York Routledge Zuckermann Ghil ad 2006 Etymythological Othering and the Power of Lexical Engineering in Judaism Islam and Christianity A Socio Philo sopho logical Perspective Explorations in the Sociology of Language and Religion Edited by Tope Omoniyi and Joshua A Fishman Amsterdam John Benjamins pp 237 258 Boivin Mauricio 2004 Constructores de Otredad Buenos Aires Editorial Antropofagia Capitulo 1 y 2Fuentes EditarThomas Calvin ed 2000 Introduction Identification Appropriation Proliferation Straight with a Twist Queer Theory and the Subject of Heterosexuality University of Illinois Press ISBN 0 252 06813 0 Cahoone Lawrence 1996 From Modernism to Postmodernism An Anthology Cambridge Blackwell McCann Carole Kim Seung Kyung 2003 Feminist Local and Global Theory Perspectives Reader New York Routledge Rimbaud Arthur 2008 Prometo ser bueno cartas completas Barcelona Barril amp Barral Editores Nietzsche Friedrich 2000 La gaya ciencia Madrid Editorial Libsa Saussure Ferdinand de 1998 Curso de linguistica general Madrid Alianza Althusser Louis 1973 Lenin and Philosophy and Other Essays Trans Ben Brewster New York Monthly Review Press Warner Michael 1990 Homo Narcissism or Heterosexuality Engendering Men Edited by Boone and Cadden New York Routledge p 191 Tuttle Howard 1996 The Crowd is Untruth New York P Lang Datos Q1433373 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Otro filosofia amp oldid 139227521, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos