fbpx
Wikipedia

Idioma puquina

El puquina o pukina es una lengua prehispánica ya extinta originaria del Altiplano. Alfredo Torero consideró que los hablantes de puquina eran los descendientes de la Cultura Pukara[1]​ y para Rodolfo Cerrón Palomino desde la perspectiva de su cultura material, hay una asociación con la civilización tiahuanacota, y quizás aún con la de los antecedentes de esta, es decir de Cultura Pukara y Cultura Chiripa.[2]

Distribución de puquina ca. 1600, toponimias puquinas, y etnias puquinas preincaicas

El vocabulario fue posteriormente utilizado por curanderos tradicionales, kallawayas o yatiris, en el lenguaje del mismo nombre. Y por la Cultura Tiahuanaco del 400 a.C. al 1200 d.C. Los principales lingüistas del Perú, Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero, estudiaron el origen para proponer en base a minuciosos estudios históricos como la lengua secreta[3]​ de la nobleza Inca 1200 d.C. al 1572 d.C., mientras el "runa simi" o quechua, era la lengua del pueblo en su etapa imperial del Tahuantinsuyo.

En el Perú, los habitantes de Pukara en el departamento de Puno habrían sido los primeros en hablar este idioma. La extensión de la lengua fue hacia las zonas andinas de los departamentos de Arequipa, y parte de Cusco y el altiplano de Bolivia y aún pueden encontrarse restos de este idioma en los topónimos de toda esta región mencionada.

Desde la promulgación de la Constitución Política el 7 de febrero de 2009 el puquina es una de las 36 lenguas indígenas oficiales de Bolivia.[4]

Historia

El nombre "pukina" (o puquina) se ha usado y se usa para la lengua original de los Pukaras. Ha sido estudiada, primero a finales del siglo XIX por Grasserie[5]​ y más recientemente por el destacado lingüista peruano Alfredo Torero,[6]Rodolfo Cerrón Palomino y por Federico Aguiló,[7]​ sirviéndose como fuente de antiguos catecismos, uno de Luis Jerónimo de Oré[8]​ y otro anónimo[9]​ que podría ser obra de Alonso de Barzana. El puquina es una lengua aislada, el kallawaya es una lengua criollizada con una fuerte influencia del quechua.

El único texto que describe a la lengua puquina es el escrito por el jesuita Alonzo de Barrera, publicado en Lima en el año de 1594, transcrito en el "Manuale Peruanum" del padre Luis Gerónimo Ore, impreso en Nápoles en 1607, según el ejemplar encontrado en la Biblioteca Nacional de París.[10]

De un total de 140 parroquias en el obispado de Charcas hacia el año 1600, 20 de ellas (el 14,3%) incluían población indígena que hablaba la lengua puquina. Su número en estas parroquias era suficiente como para requerir que el cura párroco —o sus ayudantes— conociesen el idioma. Solo una parroquia —compuesta por dos pueblos, Coata y Capachica (Copia 1600, n.o 55)—, estaba habitada exclusivamente por puquinahablantes. Esta se ubicaba en el corregimiento o provincia de Paucarcolla[11]​ en el actual Departamento de Puno, República del Perú. Ambos pueblos formaron parte de la extensión territorial del Reino Colla, encontrando su antecedente cultural más antiguo la Cultura Pukara, pueblo que habría dado origen al puquina.

La desaparición de esta lengua se produce a fines del siglo XVIII, los últimos registros de hablantes Puquinas proviene de contados textos donde se constató, además, que en una fecha tan tardía como la primera mitad del siglo XVII (1638), las constituciones del primer sínodo del obispo de Arequipa ordenaban a «los curas de los pueblos de Arrumas (Carumas), Ilabaya y Locumba que son los que mejor conocen la lengua traduzcan en esta lengua un catecismo y diversas oraciones».[12]​ Según la Visita de Antonio Álvarez y Jiménez (1792), Gobernador-Intendente de la Intendencia de Arequipa, se consideraba como necesaria «la abolición de la lengua, no siendo fácil el aprendizaje en muchos pueblos de los partidos de Condesuyo, Caylloma, Arequipa, Moquegua, Arica y Tarapaca que en su mayoría hablan el Quechua y Aymara»

Descripción lingüística

Clasificación

El puquina se considera una lengua aislada ya que no ha podido probarse firmemente parentescos con ninguna otra lengua de la región andina, ni de otras partes de América del Sur. Se ha sugerido una relación con las lenguas arahuacas, sobre la base de algunas marcas posesivas (1.ª no-, 2.ª pi-, 3.ª ču-) similares a las formas de sujeto de dichas lenguas (1.ª *nu-, 2.ª *pi-, 3.ª *tʰu-). Jolkesky (2016:310-317) ha presentado, además, posibles cognados lexicales entre el puquina y lenguas arahuacas, proponiendo que dicha lengua pertenece al putativo tronco macro-arahuaco. Sin embargo, tal hipótesis aún carece de una comprobación científica contundente.

Al respecto, Adelaar y van de Kerke (2009:126) señalan que si de hecho el puquina forma parte de las lenguas arahuacas, su separación de esta familia debe haber ocurrido en una fecha relativamente temprana; por ello, como sugieren los autores, es importante que la posición del puquina sea tomada en cuenta en el debate aún abierto del origen geográfico de la familia arahuaca, Tal consideración fue retomada por Jolkesky (op.cit., 611-616) en su modelo arqueo-ecolinguístico de diversificación de lenguas macro-arahuacas, Según este autor, el proto-macro-arahuaco habría sido hablado en la cuenca del Medio Ucayali en el inicio del 2º milenio antes de nuestra era y sus hablantes habrían producido en dicha región la cerámica Tutishcainyo.

Fonología

Según Adelaar y van de Kerke (2009: 128), hay indicaciones de que el puquina hacía una distinción entre las vocales a, e, i y o/u. A diferencia del quechua y el aimara, la oposición entre las vocales [e] y [i] en el puquina está bien establecida en los documentos. El contraste entre [o] y [u] es menos convincente, según los autores, aunque se encuentran ejemplos que sugieren tal contraste, como <no> ‘mi’ y <nu> ‘quién’. Es probable, además, la existencia de vocales largas, como se observa en los ejemplos <raago> ‘varón’ y <too-> ‘traer’.
En cuanto al sistema de consonantes, Adelaar y van de Kerke (2009: 128) señalan que las oclusivas sordas parecen haber ocupado cinco posiciones articulatorias: bilabial (p), alveolar (t), palatal (ch), velar (k) y postvelar (q). Como señalan los autores, todas las consonantes oclusivas parecen participar en procesos de suavización, que resultan en oclusivas sonoras (g, G) o en resonantes (w, r, ll). Es probable, además, la existencia de un proceso de endurecimiento consonántico, opuesto al anterior, que puede ocasionar una pérdida parcial de la nasalidad en consonantes nasales. Al lado de las oclusivas simples, el puquina presenta una serie de combinaciones consonánticas con s inicial, como p.ej. sper ‘cuatro’, huc.sto ‘uno’. El inventario consonántivo puquina incluye, además, tres nasales (n, m, ñ) con sus respectivas variantes semidesnazalizadas, una lateral o africada sonora palatal (ll), una vibrante (r) y dos semi-vocales (w, y). Torero (2002) distingue, además, tres fricativas (s, sh, h). Según Adelaar y van de Kerke (2009:130), la existencia de una oclusión glotal al interior de la palabra parece obvia, como se observa en <se e ~ sehe> ‘corazón’, donde la oclusión glotal es representada como un vacío o como <h>.

Comparación léxica

Los pronombres personales del puquina revelan el uso de sufijos de plural procedentes del quechua, así como terminaciones para la primera persona inclusiva y exclusiva tomados también del quechua. Sin embargo, la forma básica de la raíces pronominales no muestra similitudes con ninguna otra lengua andina vecina del puquina:[13][14]

GLOSA Puquina proto-
Uru-chipaya
proto-
Quechua
proto-
Aymara
proto-
Arawak
1.ª persona
singular
nisi
ni
*wir- *nuqa *naya *nu / (*-na)
2.ª persona
singular
chuu
pi
*am(t) *qam *huma *pi
3ª persona
singular
chuynin
chu
*ni (masc)
*am (fem)
*pay *hupa *ri (masc)
*thu (fem)
1.ª persona
plural (incl.)
nisinchis
señ
*ucum *nuqanchik *jiwasa *wa
1.ª persona
plural (excl.)
nisiyku *nuqaniku *na(naka) *wa
2.ª persona
plural
chuukuna *amcuk *qamkuna *huma(naka) *hi
3.ª persona
plural
chuyninkux *ninaka (masc)
*ninak (fem)
*paykuna *hupa(naka) *na

Las formas breves mencionadas por Adelaar son usadas en contextos restringidos.

Los numerales comparados con las mismas familias anteriores son:[15]

GLOSA Chipaya Uru [16]​Puquina [17]Colla proto-
arawak
proto-aru proto-
quechua
1 tsi ši pesk uksi *pa- *maya *suk
2 pišk piske so *pi-ama/
*pi-ta-
*paya *iškay
3 čep čep kapak kapi *kama-
*mapa-
*kimsa
4 paxpix pácpic sper pily *pinti *pusi *çusku
5 paanucu takpa čisma *picqa
6 pacchui čiču taxwa *suqta
7 tohoro stu qaxsi *qançis
8 cohonco kino wasa *pusaq
9 sankau čeka nuki *isqun
10 kalo skata qhoča * *çunka

Morfosintaxis

En cuanto a los rasgos morfosintácticos del puquina, se puede señalar lo siguiente (Adelaar y van de Kerke, 2009: 130-142):

  • Desde el punto de vista morfológico, el puquina puede ser considerado como una lengua híbrida. En la morfología verbal predomina la estructura aglutinativa y sufijadora, así como en las lenguas andinas aimara y quechua; sin embargo, el sustantivo exhibe un sistema de posesores personales parecido en forma y función a aquel de las lenguas arahuacas amazónicas y totalmente distinto de lo que se suele encontrar en el quechua y en el aimara. Estas marcas de posesión personal se comportan como elementos proclíticos, como se observa en (1):


(1) no atot hucha-ø-ø-(a)nch
1.PSR grande pecado-COP-3.S-DCL
‘Es mi gran pecado.’


  • En cuanto a la marcación de relaciones que unen la frase nominal con el verbo en calidad de complemento circunstancial, el puquina hace uso de sufijos y posposiciones de caso, y en ese sentido se acerca más a las lenguas centroandinas. El papel de objeto queda muchas veces sin marca, aunque en algunos ejemplos se encuentra un sufijo -c ~ -x, que parece indicar un objeto o una meta. La función de sujeto no se marca, pero sí el agente ergativo de tercera persona, cuya terminación es -s (~ -sa). Por su carácter ergativo, el puquina figura como un caso único dentro de las lenguas centroandinas.
  • En lo que respecta a la morfología nominal específicamente, además de la marcación de persona poseedora a través de proclíticos, el puquina dispone de un sufijo, -gata, para marcar número en los sustantivos, como en atago-gata [mujer-PL] 'mujeres'. Se observan también procesos de reduplicación para marcar pluralidad, como p.ej. coacoa ‘ídolos’. El puquina presenta, además, diversos marcadores de caso, tales como -s ‘ergativo’, -c ~ -x ‘acusativo', -guta(c) ‘alativo’, -na y -ut ‘locativos’, entre otros. A manera de ejemplo, se presenta la siguiente oración puquina, en la que se observa los casos instrumental coordinativo (INS) y locativo (LOC):


(2) ni-ch baptiza-gue-nch Iqui-m Chuscu-m Spiritu sancto-m men-ut
yo-ERG bautizar-1.S-DCL Padre-INS Hijo-INS Espíritu Santo-INS nombre-LOC
‘‘Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.’’


  • Como señalan Adelaar y van de Kerke (2009: 134), un fenómeno particular del puquina, en lo que respecta a la morfología nominal, es la existencia de marcas del vocativo, como se observa en (3):


(3) apu-re Iesu Cristo
Señor-VOC Jesucristo
‘¡oh gran Señor Jesucristo!’


  • En cuanto a la morfología verbal, el puquina marca la persona de sujeto en el verbo, además presenta distintas combinaciones de sujeto y objeto, conocidas también como 'transiciones'. Se observa también un sufijo -s ‘inverso’ para indicar que la terminación no refiere al actor, sino a un paciente. La pluralidad (de sujeto u objeto) se indica agregando el sufijo -(e)n antes de las terminaciones de persona o de la marca de inverso, como se observa en (4):


(4) pampacha-(e)n-s-que-(a)nch
perdonar-PL-INV-1.S-DCL
‘Él nos perdona.’


  • El tiempo futuro se indica en el verbo mediante un sufijo -qui ~ ‑que ~ -gui ~ -gue, como se observa en (5). Aparte del futuro, los documentos no proporcionan mayor información sobre los tiempos verbales del puquina. Sí se registran, sin embargo, algunas formas del modo imperativo (IMP), como en (6), y potencial (POT), como en (7):


(5) apa pampacha-qui-en-s-p-anch
no perdonar-FUT-PL-INV-2.S-DCL
‘No les va a perdonar a uds.’


(6) holla-suma
hablar-2.IMP>1.O
‘¡Háblame!’


(7) pacta Dios yqui-s katto pacas-guta paña-gue-s-pi-(i)sca
cuidado Dios padre-ERG interior mundo-AL echar-FUT-INV-2.S-POT
‘¡Cuidado que Dios no te vaya echar al infierno!’


  • Un rasgo importante de la morfosintaxis del puquina es la nominalización, la cual se realiza a través de tres sufijo: -no, -eno y -su. Mediante el sufijo ‑no se forma un infinitivo, que se refiere a la acción en forma abstracta, como p.ej. halla-no [morir-INF] 'morir', 'muerte'. Este nominalizador es usado también para presentar la acción como obligación o necesidad. El sufijo -eno indica un agentivo y refiere a la persona que ejecuta la acción expresada por la base verbal, como p.ej. hall(a)-eno [morir-AG] 'el que muere'. El sufijo -su (o ‑so) marca un participio pasivo, es decir, la persona o el objeto afectados por la acción expresada por la base verbal, como p.ej. casara-so [casar-PTCP] 'casado'
  • El puquina presenta, además, procesos de subordinación, que se parecen mucho a aquellos del quechua. Cuando los sujetos de la cláusula subordinada y la cláusula matriz son idénticos, se utiliza la terminación -tahua ~ -rahua ~ -lahua ~ -pahua, como se observa en (8). Cuando los sujetos de ambas cláusulas son diferentes, se utiliza la forma asu, como en (9).


(8) po sehe sip-sca-tahua a-ta
2.PSR corazón golpear-RFL-SUB decir-2.IMP
‘¡Golpeándote el pecho di …!


(9) apa confessa-sca-pi asu-ga
no confesar-RFL-2.S SUB-TOP
‘cuando no te confiesas …’


  • En puquina, existen distintas maneras para expresar el verbo 'ser', como, por ejemplo, a través del verbo caha-, que indica existencia, como en (10), a través del verbo cuma ‘sentarse’, como en (11), o a través de un verbo auxiliar 'cero', como en (12):


(10) ucsto-nca çapa Dios caha-ø-(a)ñ-ao
uno-ASG único Dios estar-3.S-DCL-ENF
‘Existe solo un Dios único.’


(11) taga-so cuma-ø-(a)ñ-ao
enterrar-PTCP sentarse-3.S-DCL-ENF
‘Él está enterrado.’


(12) no se e-na-ø-v-añ-ao
1.PSR corazón-LOC-COP-2.S-DCL-ENF
‘Estás en mi corazón.’


  • El puquina presenta, además, varios sufijos o clíticos que funcionan en el nivel del discurso o de la oración, como p.ej. el sufijo -(i)y que aparece en preguntas, como en (13):


(13) quiñ hata-nu-ø-y
qué querer-PL-3.S-INT
‘¿Qué quieren ellos?’


Muestra de texto

Algunos textos en puquina:[18]

El Padre Nuestro

Señ Iki, hanigo-paqas-kuna-na ascheno, Po Mana upallisso hanta
Nuestro Padre, que en los cielos estás, Tu Nombre santificado sea,
Po qapa-qa aschano señ-guta wachunta.
Tu reino existente, a nosotros venga.
Po hatano kallaqano hanta.
Tu voluntad realizada sea.
Kiguri hanigo-paqas-na ehe, qo qa-paqasna hamp.
Así como en los cielos, también en este reino sea.
Qaa gamen-qe yeye-sumano señ-guta gamen señ t'anta.
Hoy día danos a nosotros, el pan nuestro diario.
Señ jucha-qe pampache-sumao, kguri señ-guta juchachasqeno-guta
Nuestras ofensas perdónanos, así como a quienes nos ofendieron
pampachaganch-kagu.
nosotros perdonamos.
Ama ehe akro-sumao jucha-guta señ hotona,
No que caigamos en el pecado permitas.
Ena-hata señ q'espirin-sumao.
Antes bien, líbranos (del mal).

Oración "Yo confieso a Dios"

Ni juchasapa, win atipeno Dius-guta confesasqaqench, wiñaya Virgen
Yo pecador, al Todopoderoso Dios me confieso, a la siempre Virgen
Maria-guta, San Miguel Arcangel-guta, S. Juan Bautista-guta,
Aposto! María, a San Miguel Arcángel, a San Juan Bautista, a los
kuna-guta, qoma santo-kuna-guta. Pi, Pateros-guta hamp, huntu
apóstoles, y a todos los santos. Y a ti, Padre (quien sea), mucho he
ju-chachasqaqench. Ki illnm, jollassum, qallaqano hamp.
pecado. De pensamiento, palabra, y de obra que sea.
Juchachasqaqench, juchachasqaqench, huntu juchachasqaqench.
Porque he pecado, porque he pecado, porque mucho he pecado.
Qo wichna upalliqench wiñaya Virgen María,... etc. Qoma santokuna
Por esto suplico a la siempre Virgen María,... etc. A todos los
Pi, Padrena hamp, Señ Dius Apu upallino wichna.
santos, y tú, Padre, quien seas, ruega a nuestro Dios y Señor.

Referencias

  1. https://www.semanticscholar.org/paper/Apuntes-para-la-historia-de-los-puquinahablantes-Bouysse-Cassagne/c8e58ff17f9c95090297fcc90c49b017027a1790?p2df
  2. Cerrón-Palomino, Rodolfo (24 de marzo de 2010). «Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua». Boletín de Arqueología PUCP (14): 255-282. ISSN 2304-4292. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  3. https://lenguasdelperu.webcindario.com/lpuquina.html
  4. Constitución Política de Bolivia
  5. Grasserie, Raoul de la (1894) "Langue Puquina. Textes Puquina. Contenus dans le Rituale seu Manuale Peruanum de Geronimo de Oré"; Langues Américaines. Leipzig: Koehler.
  6. Torero, Alfredo (1965) Le puquina, la troisième langue générale du Pérou. Université de Paris, Sorbonne. Tesis de doctorado, mec. (en francés)
    (1987) "Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI"; Revista Andina 10 5 (2): 329-372. Cuzco.
    (2002) Idiomas de los Andes. Lima: IFEA - Editorial Horizonte. ISBN 9972-699-27-7
  7. Aguiló, Federico (1997) "La problemática puquina y el catecismo del P. Jerónimo Oré" XI Reunión anual de etnología: 243-334. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folclore - Banco Central de Bolivia.
  8. Oré, Gerónimo de (1605) Rituale seu Manuale Peruanum.
  9. Anónimo (1584) Doctrina Christiana, y catecismo para instrvccion de los indios. Edición facsimilar: Petroperú, Lima 1984 (Español, Quechua, Aymara, Puquina).
  10. https://lenguasdelperu.webcindario.com/lpuquina.html
  11. https://www.researchgate.net/publication/279695055_Para_una_cartografia_de_la_lengua_puquina_en_el_altiplano_colonial_1548-1610
  12. https://pdfs.semanticscholar.org/c8e5/8ff17f9c95090297fcc90c49b017027a1790.pdf
  13. F. Barriga (2005): Los sistemas pronominales indoamericanos, INAH, México, ISBN 968-03-0129-X
  14. W. Adelaar, 2005, pp. 353-360
  15. Numerals in isolate South America Languages in Rosenfelder's Metaverse
  16. De la Grasserie, 1894
  17. Adelaar, 2004, p. 263
  18. Aguiló, Federico. 2000. El Idioma del Pueblo Puquina: Un enigma que va aclarándose. Quito, Ecuador: Intercultural de las Nacionalidades Pueblos Indígenas/Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. 116pp.

Bibliografía

  • Adelaar, Willem y van de Kerke, Simon (2009). Puquina. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 125-146. La Paz: Plural editores.
  • R. de la Grasserie (1894): Langue Puquina, ed. K. F. Kohler, Leipzig, 1894.
  • Geronimo Ore (1607): Rituale seu Manuale peruanum, Nápoles, 1607.
  • Jolkesky, Marcelo (2016). Estudo arqueo-ecolinguístico das terras tropicais sul-americanas. Brasilia: UnB. PhD Dissertation.
  • W. Adelaar (2009) Inverse markers in Andean languages: a comparative view (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • PUCP - El idioma secreto de los Incas (Aula Abierta) por Rodolfo Cerrón: http://www.youtube.com/watch?v=wrNhgePezTM

Enlaces externos

  • Puquina
  • Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)
  •   Datos: Q1207739

idioma, puquina, puquina, pukina, lengua, prehispánica, extinta, originaria, altiplano, alfredo, torero, consideró, hablantes, puquina, eran, descendientes, cultura, pukara, para, rodolfo, cerrón, palomino, desde, perspectiva, cultura, material, asociación, ci. El puquina o pukina es una lengua prehispanica ya extinta originaria del Altiplano Alfredo Torero considero que los hablantes de puquina eran los descendientes de la Cultura Pukara 1 y para Rodolfo Cerron Palomino desde la perspectiva de su cultura material hay una asociacion con la civilizacion tiahuanacota y quizas aun con la de los antecedentes de esta es decir de Cultura Pukara y Cultura Chiripa 2 Puquina PukinaHablado enCultura Pukara Cultura Tiahuanaco TahuantinsuyoRegionAlrededores del lago Titicaca America del Sur Bolivia PeruHablantesextinta siglo XVIIIFamiliaLengua aisladaEscrituraalfabeto latino editar datos en Wikidata Distribucion de puquina ca 1600 toponimias puquinas y etnias puquinas preincaicas El vocabulario fue posteriormente utilizado por curanderos tradicionales kallawayas o yatiris en el lenguaje del mismo nombre Y por la Cultura Tiahuanaco del 400 a C al 1200 d C Los principales linguistas del Peru Rodolfo Cerron Palomino y Alfredo Torero estudiaron el origen para proponer en base a minuciosos estudios historicos como la lengua secreta 3 de la nobleza Inca 1200 d C al 1572 d C mientras el runa simi o quechua era la lengua del pueblo en su etapa imperial del Tahuantinsuyo En el Peru los habitantes de Pukara en el departamento de Puno habrian sido los primeros en hablar este idioma La extension de la lengua fue hacia las zonas andinas de los departamentos de Arequipa y parte de Cusco y el altiplano de Bolivia y aun pueden encontrarse restos de este idioma en los toponimos de toda esta region mencionada Desde la promulgacion de la Constitucion Politica el 7 de febrero de 2009 el puquina es una de las 36 lenguas indigenas oficiales de Bolivia 4 Indice 1 Historia 2 Descripcion linguistica 2 1 Clasificacion 2 2 Fonologia 2 3 Comparacion lexica 2 4 Morfosintaxis 3 Muestra de texto 3 1 El Padre Nuestro 3 2 Oracion Yo confieso a Dios 4 Referencias 4 1 Bibliografia 4 2 Enlaces externosHistoria EditarEl nombre pukina o puquina se ha usado y se usa para la lengua original de los Pukaras Ha sido estudiada primero a finales del siglo XIX por Grasserie 5 y mas recientemente por el destacado linguista peruano Alfredo Torero 6 Rodolfo Cerron Palomino y por Federico Aguilo 7 sirviendose como fuente de antiguos catecismos uno de Luis Jeronimo de Ore 8 y otro anonimo 9 que podria ser obra de Alonso de Barzana El puquina es una lengua aislada el kallawaya es una lengua criollizada con una fuerte influencia del quechua El unico texto que describe a la lengua puquina es el escrito por el jesuita Alonzo de Barrera publicado en Lima en el ano de 1594 transcrito en el Manuale Peruanum del padre Luis Geronimo Ore impreso en Napoles en 1607 segun el ejemplar encontrado en la Biblioteca Nacional de Paris 10 De un total de 140 parroquias en el obispado de Charcas hacia el ano 1600 20 de ellas el 14 3 incluian poblacion indigena que hablaba la lengua puquina Su numero en estas parroquias era suficiente como para requerir que el cura parroco o sus ayudantes conociesen el idioma Solo una parroquia compuesta por dos pueblos Coata y Capachica Copia 1600 n o 55 estaba habitada exclusivamente por puquinahablantes Esta se ubicaba en el corregimiento o provincia de Paucarcolla 11 en el actual Departamento de Puno Republica del Peru Ambos pueblos formaron parte de la extension territorial del Reino Colla encontrando su antecedente cultural mas antiguo la Cultura Pukara pueblo que habria dado origen al puquina La desaparicion de esta lengua se produce a fines del siglo XVIII los ultimos registros de hablantes Puquinas proviene de contados textos donde se constato ademas que en una fecha tan tardia como la primera mitad del siglo XVII 1638 las constituciones del primer sinodo del obispo de Arequipa ordenaban a los curas de los pueblos de Arrumas Carumas Ilabaya y Locumba que son los que mejor conocen la lengua traduzcan en esta lengua un catecismo y diversas oraciones 12 Segun la Visita de Antonio Alvarez y Jimenez 1792 Gobernador Intendente de la Intendencia de Arequipa se consideraba como necesaria la abolicion de la lengua no siendo facil el aprendizaje en muchos pueblos de los partidos de Condesuyo Caylloma Arequipa Moquegua Arica y Tarapaca que en su mayoria hablan el Quechua y Aymara Descripcion linguistica EditarClasificacion Editar El puquina se considera una lengua aislada ya que no ha podido probarse firmemente parentescos con ninguna otra lengua de la region andina ni de otras partes de America del Sur Se ha sugerido una relacion con las lenguas arahuacas sobre la base de algunas marcas posesivas 1 ª no 2 ª pi 3 ª cu similares a las formas de sujeto de dichas lenguas 1 ª nu 2 ª pi 3 ª tʰu Jolkesky 2016 310 317 ha presentado ademas posibles cognados lexicales entre el puquina y lenguas arahuacas proponiendo que dicha lengua pertenece al putativo tronco macro arahuaco Sin embargo tal hipotesis aun carece de una comprobacion cientifica contundente Al respecto Adelaar y van de Kerke 2009 126 senalan que si de hecho el puquina forma parte de las lenguas arahuacas su separacion de esta familia debe haber ocurrido en una fecha relativamente temprana por ello como sugieren los autores es importante que la posicion del puquina sea tomada en cuenta en el debate aun abierto del origen geografico de la familia arahuaca Tal consideracion fue retomada por Jolkesky op cit 611 616 en su modelo arqueo ecolinguistico de diversificacion de lenguas macro arahuacas Segun este autor el proto macro arahuaco habria sido hablado en la cuenca del Medio Ucayali en el inicio del 2º milenio antes de nuestra era y sus hablantes habrian producido en dicha region la ceramica Tutishcainyo Fonologia Editar Segun Adelaar y van de Kerke 2009 128 hay indicaciones de que el puquina hacia una distincion entre las vocales a e i y o u A diferencia del quechua y el aimara la oposicion entre las vocales e y i en el puquina esta bien establecida en los documentos El contraste entre o y u es menos convincente segun los autores aunque se encuentran ejemplos que sugieren tal contraste como lt no gt mi y lt nu gt quien Es probable ademas la existencia de vocales largas como se observa en los ejemplos lt raago gt varon y lt too gt traer En cuanto al sistema de consonantes Adelaar y van de Kerke 2009 128 senalan que las oclusivas sordas parecen haber ocupado cinco posiciones articulatorias bilabial p alveolar t palatal ch velar k y postvelar q Como senalan los autores todas las consonantes oclusivas parecen participar en procesos de suavizacion que resultan en oclusivas sonoras g G o en resonantes w r ll Es probable ademas la existencia de un proceso de endurecimiento consonantico opuesto al anterior que puede ocasionar una perdida parcial de la nasalidad en consonantes nasales Al lado de las oclusivas simples el puquina presenta una serie de combinaciones consonanticas con s inicial como p ej sper cuatro huc sto uno El inventario consonantivo puquina incluye ademas tres nasales n m n con sus respectivas variantes semidesnazalizadas una lateral o africada sonora palatal ll una vibrante r y dos semi vocales w y Torero 2002 distingue ademas tres fricativas s sh h Segun Adelaar y van de Kerke 2009 130 la existencia de una oclusion glotal al interior de la palabra parece obvia como se observa en lt se e sehe gt corazon donde la oclusion glotal es representada como un vacio o como lt h gt Comparacion lexica Editar Los pronombres personales del puquina revelan el uso de sufijos de plural procedentes del quechua asi como terminaciones para la primera persona inclusiva y exclusiva tomados tambien del quechua Sin embargo la forma basica de la raices pronominales no muestra similitudes con ninguna otra lengua andina vecina del puquina 13 14 GLOSA Puquina proto Uru chipaya proto Quechua proto Aymara proto Arawak1 ª personasingular nisini wir nuqa naya nu na 2 ª personasingular chuupi am t qam huma pi3ª personasingular chuyninchu ni masc am fem pay hupa ri masc thu fem 1 ª personaplural incl nisinchissen ucum nuqanchik jiwasa wa1 ª personaplural excl nisiyku nuqaniku na naka wa2 ª personaplural chuukuna amcuk qamkuna huma naka hi3 ª personaplural chuyninkux ninaka masc ninak fem paykuna hupa naka naLas formas breves mencionadas por Adelaar son usadas en contextos restringidos Los numerales comparados con las mismas familias anteriores son 15 GLOSA Chipaya Uru 16 Puquina 17 Colla proto arawak proto aru proto quechua1 tsi si pesk uksi pa maya suk2 pisk piske so su pi ama pi ta paya iskay3 cep cep kapak kapi kama mapa kimsa4 paxpix pacpic sper pily pinti pusi cusku5 paanucu takpa cisma picqa6 pacchui cicu taxwa suqta7 tohoro stu qaxsi qancis8 cohonco kino wasa pusaq9 sankau ceka nuki isqun10 kalo skata qhoca cunkaMorfosintaxis Editar En cuanto a los rasgos morfosintacticos del puquina se puede senalar lo siguiente Adelaar y van de Kerke 2009 130 142 Desde el punto de vista morfologico el puquina puede ser considerado como una lengua hibrida En la morfologia verbal predomina la estructura aglutinativa y sufijadora asi como en las lenguas andinas aimara y quechua sin embargo el sustantivo exhibe un sistema de posesores personales parecido en forma y funcion a aquel de las lenguas arahuacas amazonicas y totalmente distinto de lo que se suele encontrar en el quechua y en el aimara Estas marcas de posesion personal se comportan como elementos procliticos como se observa en 1 1 no atot hucha o o a nch1 PSR grande pecado COP 3 S DCL Es mi gran pecado En cuanto a la marcacion de relaciones que unen la frase nominal con el verbo en calidad de complemento circunstancial el puquina hace uso de sufijos y posposiciones de caso y en ese sentido se acerca mas a las lenguas centroandinas El papel de objeto queda muchas veces sin marca aunque en algunos ejemplos se encuentra un sufijo c x que parece indicar un objeto o una meta La funcion de sujeto no se marca pero si el agente ergativo de tercera persona cuya terminacion es s sa Por su caracter ergativo el puquina figura como un caso unico dentro de las lenguas centroandinas En lo que respecta a la morfologia nominal especificamente ademas de la marcacion de persona poseedora a traves de procliticos el puquina dispone de un sufijo gata para marcar numero en los sustantivos como en atago gata mujer PL mujeres Se observan tambien procesos de reduplicacion para marcar pluralidad como p ej coacoa idolos El puquina presenta ademas diversos marcadores de caso tales como s ergativo c x acusativo guta c alativo na y ut locativos entre otros A manera de ejemplo se presenta la siguiente oracion puquina en la que se observa los casos instrumental coordinativo INS y locativo LOC 2 ni ch baptiza gue nch Iqui m Chuscu m Spiritu sancto m men utyo ERG bautizar 1 S DCL Padre INS Hijo INS Espiritu Santo INS nombre LOC Yo te bautizo en el nombre del Padre del Hijo y del Espiritu Santo Como senalan Adelaar y van de Kerke 2009 134 un fenomeno particular del puquina en lo que respecta a la morfologia nominal es la existencia de marcas del vocativo como se observa en 3 3 apu re Iesu CristoSenor VOC Jesucristo oh gran Senor Jesucristo En cuanto a la morfologia verbal el puquina marca la persona de sujeto en el verbo ademas presenta distintas combinaciones de sujeto y objeto conocidas tambien como transiciones Se observa tambien un sufijo s inverso para indicar que la terminacion no refiere al actor sino a un paciente La pluralidad de sujeto u objeto se indica agregando el sufijo e n antes de las terminaciones de persona o de la marca de inverso como se observa en 4 4 pampacha e n s que a nchperdonar PL INV 1 S DCL El nos perdona El tiempo futuro se indica en el verbo mediante un sufijo qui que gui gue como se observa en 5 Aparte del futuro los documentos no proporcionan mayor informacion sobre los tiempos verbales del puquina Si se registran sin embargo algunas formas del modo imperativo IMP como en 6 y potencial POT como en 7 5 apa pampacha qui en s p anchno perdonar FUT PL INV 2 S DCL No les va a perdonar a uds 6 holla sumahablar 2 IMP gt 1 O Hablame 7 pacta Dios yqui s katto pacas guta pana gue s pi i scacuidado Dios padre ERG interior mundo AL echar FUT INV 2 S POT Cuidado que Dios no te vaya echar al infierno Un rasgo importante de la morfosintaxis del puquina es la nominalizacion la cual se realiza a traves de tres sufijo no eno y su Mediante el sufijo no se forma un infinitivo que se refiere a la accion en forma abstracta como p ej halla no morir INF morir muerte Este nominalizador es usado tambien para presentar la accion como obligacion o necesidad El sufijo eno indica un agentivo y refiere a la persona que ejecuta la accion expresada por la base verbal como p ej hall a eno morir AG el que muere El sufijo su o so marca un participio pasivo es decir la persona o el objeto afectados por la accion expresada por la base verbal como p ej casara so casar PTCP casado El puquina presenta ademas procesos de subordinacion que se parecen mucho a aquellos del quechua Cuando los sujetos de la clausula subordinada y la clausula matriz son identicos se utiliza la terminacion tahua rahua lahua pahua como se observa en 8 Cuando los sujetos de ambas clausulas son diferentes se utiliza la forma asu como en 9 8 po sehe sip sca tahua a ta2 PSR corazon golpear RFL SUB decir 2 IMP Golpeandote el pecho di 9 apa confessa sca pi asu gano confesar RFL 2 S SUB TOP cuando no te confiesas En puquina existen distintas maneras para expresar el verbo ser como por ejemplo a traves del verbo caha que indica existencia como en 10 a traves del verbo cuma sentarse como en 11 o a traves de un verbo auxiliar cero como en 12 10 ucsto nca capa Dios caha o a n aouno ASG unico Dios estar 3 S DCL ENF Existe solo un Dios unico 11 taga so cuma o a n aoenterrar PTCP sentarse 3 S DCL ENF El esta enterrado 12 no se e na o v an ao1 PSR corazon LOC COP 2 S DCL ENF Estas en mi corazon El puquina presenta ademas varios sufijos o cliticos que funcionan en el nivel del discurso o de la oracion como p ej el sufijo i y que aparece en preguntas como en 13 13 quin hata nu o yque querer PL 3 S INT Que quieren ellos Muestra de texto EditarAlgunos textos en puquina 18 El Padre Nuestro Editar Sen Iki hanigo paqas kuna na ascheno Po Mana upallisso hanta Nuestro Padre que en los cielos estas Tu Nombre santificado sea Po qapa qa aschano sen guta wachunta Tu reino existente a nosotros venga Po hatano kallaqano hanta Tu voluntad realizada sea Kiguri hanigo paqas na ehe qo qa paqasna hamp Asi como en los cielos tambien en este reino sea Qaa gamen qe yeye sumano sen guta gamen sen t anta Hoy dia danos a nosotros el pan nuestro diario Sen jucha qe pampache sumao kguri sen guta juchachasqeno guta Nuestras ofensas perdonanos asi como a quienes nos ofendieronpampachaganch kagu nosotros perdonamos Ama ehe akro sumao jucha guta sen hotona No que caigamos en el pecado permitas Ena hata sen q espirin sumao Antes bien libranos del mal Oracion Yo confieso a Dios Editar Ni juchasapa win atipeno Dius guta confesasqaqench winaya Virgen Yo pecador al Todopoderoso Dios me confieso a la siempre VirgenMaria guta San Miguel Arcangel guta S Juan Bautista guta Aposto Maria a San Miguel Arcangel a San Juan Bautista a loskuna guta qoma santo kuna guta Pi Pateros guta hamp huntu apostoles y a todos los santos Y a ti Padre quien sea mucho heju chachasqaqench Ki illnm jollassum qallaqano hamp pecado De pensamiento palabra y de obra que sea Juchachasqaqench juchachasqaqench huntu juchachasqaqench Porque he pecado porque he pecado porque mucho he pecado Qo wichna upalliqench winaya Virgen Maria etc Qoma santokuna Por esto suplico a la siempre Virgen Maria etc A todos losPi Padrena hamp Sen Dius Apu upallino wichna santos y tu Padre quien seas ruega a nuestro Dios y Senor Referencias Editar https www semanticscholar org paper Apuntes para la historia de los puquinahablantes Bouysse Cassagne c8e58ff17f9c95090297fcc90c49b017027a1790 p2df Cerron Palomino Rodolfo 24 de marzo de 2010 Contactos y desplazamientos linguisticos en los Andes centro surenos el puquina el aimara y el quechua Boletin de Arqueologia PUCP 14 255 282 ISSN 2304 4292 Consultado el 9 de agosto de 2020 https lenguasdelperu webcindario com lpuquina html Constitucion Politica de Bolivia Grasserie Raoul de la 1894 Langue Puquina Textes Puquina Contenus dans le Rituale seu Manuale Peruanum de Geronimo de Ore Langues Americaines Leipzig Koehler Torero Alfredo 1965 Le puquina la troisieme langue generale du Perou Universite de Paris Sorbonne Tesis de doctorado mec en frances 1987 Lenguas y pueblos altiplanicos en torno al siglo XVI Revista Andina 10 5 2 329 372 Cuzco 2002 Idiomas de los Andes Lima IFEA Editorial Horizonte ISBN 9972 699 27 7 Aguilo Federico 1997 La problematica puquina y el catecismo del P Jeronimo Ore XI Reunion anual de etnologia 243 334 La Paz Museo Nacional de Etnografia y Folclore Banco Central de Bolivia Ore Geronimo de 1605 Rituale seu Manuale Peruanum Anonimo 1584 Doctrina Christiana y catecismo para instrvccion de los indios Edicion facsimilar Petroperu Lima 1984 Espanol Quechua Aymara Puquina https lenguasdelperu webcindario com lpuquina html https www researchgate net publication 279695055 Para una cartografia de la lengua puquina en el altiplano colonial 1548 1610 https pdfs semanticscholar org c8e5 8ff17f9c95090297fcc90c49b017027a1790 pdf F Barriga 2005 Los sistemas pronominales indoamericanos INAH Mexico ISBN 968 03 0129 X W Adelaar 2005 pp 353 360 Numerals in isolate South America Languages in Rosenfelder s Metaverse De la Grasserie 1894 Adelaar 2004 p 263 Aguilo Federico 2000 El Idioma del Pueblo Puquina Un enigma que va aclarandose Quito Ecuador Intercultural de las Nacionalidades Pueblos Indigenas Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio 116pp Bibliografia Editar Adelaar Willem y van de Kerke Simon 2009 Puquina En Mily Crevels y Pieter Muysken eds Lenguas de Bolivia tomo I Ambito andino 125 146 La Paz Plural editores R de la Grasserie 1894 Langue Puquina ed K F Kohler Leipzig 1894 Geronimo Ore 1607 Rituale seu Manuale peruanum Napoles 1607 Jolkesky Marcelo 2016 Estudo arqueo ecolinguistico das terras tropicais sul americanas Brasilia UnB PhD Dissertation W Adelaar 2009 Inverse markers in Andean languages a comparative view enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima PUCP El idioma secreto de los Incas Aula Abierta por Rodolfo Cerron http www youtube com watch v wrNhgePezTMEnlaces externos Editar Puquina Lenguas de Bolivia Universidad Radboud de Nimega Datos Q1207739 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Idioma puquina amp oldid 143420796, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos