fbpx
Wikipedia

Historia de Chiloé

La historia de Chiloé, un archipiélago del sur de Chile, se inició con la llegada de los primeros seres humanos al territorio chilote hace más 5.000 años A.P.[n 1]

Primeros pobladores

Los conchales

 
Conchal de unos 4 m de espesor es la costa de Nercón, fiordo de Castro.

Por toda la costa este de la Isla Grande existen conchales, es decir, depósitos de conchas de moluscos por acción humana, acompañadas de herramientas de piedra y huellas de fogatas. Ocasionalmente también aparecen esqueletos de aves marinas y en ciertos casos, también de seres humanos. Todos estos restos señalan la presencia de grupos nómadas dedicados primariamente a la recolección de mariscos (almejas, choritos, choros zapatos, entre otros) y secundariamente a la caza y la pesca. Entre lo encontrado en estos sitios hay cantos tallados (también conocidos con el término en inglés chopper), bifaces y lascas de piedra, además de algunos objetos de hueso. Los conchales más antiguos se han datado en unos 5.900 años AP y algunos de ellos permanecen en uso, pues las comunidades locales los ven como basureros de tiempos relativamente recientes.[1]​ Estos sitios arqueológicos fueron dañados seriamente durante el maremoto de 1960 y han seguido deteriorándose por acción natural y porque se extraen conchas de ellos para usar en los caminos o se remueven para usarlos como material de relleno.[n 2]

Los chonos

Los chonos son los primeros habitantes conocidos del archipiélago. El nombre designa a uno o varios pueblos nómadas marinos de baja estatura que habitaban desde Chiloé hasta el Golfo de Penas y que parecen haber estado relacionados con otros pueblos canoeros australes, como los alacalufes o kawésqar.[2]

Recorrían el mar interior de Chiloé y atravesaban el golfo Corcovado hasta los archipiélagos de los Chonos y las Guaitecas en embarcaciones de tres tablas, llamadas dalcas, y se asentaban temporalmente en sitios resguardados de los vientos, que pueden reconocerse por la presencia de sus conchales. Se dedicaban a la recolección de mariscos y a la caza de lobos marinos. Se postula que su principal sistema de cocción de alimentos, por medio de piedras calientes dentro de un hoyo cubierto luego con hojas de pangue, sería el antecesor del curanto. Se vestían con pieles de lobo y mantos tejidos con pelo de perro. La mayor parte de los registros de su idioma o idiomas se han perdido y no se puede saber a ciencia cierta si el pretendido idioma chono era o no un dialecto del idioma kawésqar; pero se postula que nombres como Laitec, Linlinao o Quenac provienen de esta lengua.[3][4][5]

 
Reconstrucción de una dalca en el museo de Dalcahue.

Los chonos fueron desplazados hacia el sur con la llegada de un pueblo sedentario desde el continente. Se trataba de una porción de los huilliches que buscaban nuevos lugares de asentamiento, posiblemente por el empuje de los mapuches de más al norte. Las relaciones entre chonos y huilliches no siempre fueron pacíficas, pero a mediados del siglo XVI ya se había producido una mezcla étnica y cultural entre ambos grupos. De este modo, los chonos comenzaron a practicar incipientemente la agricultura, principalmente de la papa, mientras que los huilliches adoptaron costumbres marineras de los chonos, principalmente el uso de la dalca. Con la llegada de los españoles, los chonos se trasladaron hacia zonas más alejadas, aunque emprendían continuas expediciones de pillaje que causaban temor en los poblados huilliches del sur de la Isla y alarma entre las autoridades españolas. Paulatinamente establecieron relaciones comerciales con los europeos, llegando a ser proveedores de esclavos, y en el siglo XVIII decidieron radicarse pacíficamente en Chiloé. Fueron reunidos en una misión en la isla Cailín y su cultura terminó por desaparecer, al sedentarizarse y mezclarse con los chilotes y otros pueblos canoeros del sur radicados en la misión.[2]

Estudios genéticos realizados en Chiloé señalan que la población de la isla Laitec presenta marcadores genéticos diferentes a los de otras poblaciones más septentrionales de Chiloé, y parecidos a los de pueblos fueguinos, lo que podría ser un indicador de ancestros chonos[6]

Los huilliches

En una época no determinada, probablemente en la primera mitad del segundo milenio de nuestra era, arribó al archipiélago un pueblo de agricultores y ganaderos de cultura y lengua mapuche. En la historiografía convencional han recibido indistintamente el nombre de huilliches, veliches o cuncos. Se establecieron en la zona norte de la Isla Grande, en los alrededores del canal de Chacao y luego se expandieron hacia el sur, colonizando territorios que hasta ese momento habían ocupado los chonos y mezclándose parcialmente con ellos. De este modo, los huilliches consolidaron su presencia en toda la costa norte y la porción septentrional de la costa oriente de la Isla Grande, principalmente en la península de Rilán, y también en toda Quinchao y sus islas vecinas. Al sur del fiordo de Castro por la costa o más al sur, entre Chonchi y Huildad, habitaban los payos que parecen haber sido huilliches y chonos mezclados y lo suficientemente diferenciados culturalmente para ser considerados otro pueblo por los conquistadores españoles.

 
Variedades chilotas de papa, con la excepción del tubérculo de piel blanca está a la derecha de la foto. De izquierda a derecha y de adelante hacia atrás: michuñe, cabrita, blanca tonta, guadacho, Yagana-INIA (moderna) y güicaña.

Los huilliches practicaban una agricultura de roza y sus principales cultivos eran la papa, el maíz, el mango (un cereal) y la quínoa. Solamente cultivaban terrenos cercanos al mar, rozados a fuego y despejados, y nunca colonizaron el interior de la Isla Grande[2]​ que permaneció despoblada hasta el siglo XIX;[n 3]​ su principal herramienta era la luma, un palo aguzado que se entierra en el suelo haciendo fuerza con el torso y luego se levanta para abrir surcos. Criaban un auquénido llamado chilihueque, probablemente alguna variedad de llama, que les daba lana y carne y que se extinguió antes del siglo XX. Complementaban su alimentación con la recolección de frutos silvestres y productos del mar. De su contacto con los chonos, aprendieron a confeccionar dalcas de tres tablas de alerce y en lo sucesivo las emplearon para sus viajes dentro del mar interior e incluso hacia el continente.

Conquista española

La llegada de los conquistadores españoles a América ocurrió en 1492 y el Estrecho de Magallanes fue el primer sitio del actual territorio chileno en ser visitado por un europeo, Hernando de Magallanes hizo tal cosa en 1520. El descubrimiento por parte de los europeos del territorio continental de Chile ocurrió en 1536 y cuatro años más tarde, en 1540, la nave de Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al Perú.

Años después, Pedro de Valdivia organizó una expedición con el fin de recolectar información geográfica. Puso al mando de la expedición al capitán Francisco de Ulloa, quien llegó al Canal de Chacao en 1553, y recorrió las islas del archipiélago. Él es considerado el primer europeo en conocer Chiloé.

En 1558 Juan Ladrillero ingresa a los canales de Chiloé y toma contacto con los aborígenes. Ese mismo año, García Hurtado de Mendoza inicia otra expedición para explorar territorio hacia el sur. Al llegar al Canal de Chacao no pueden proseguir y envían unos pocos hombres en "piraguas" a seguir al sur por cuatro días y volver a contar lo que hubieran descubierto. El cronista Alonso de Góngora Marmolejo lo relata de este modo:

"Vueltos, le dieron razón era un archipiélago grande de islas montosas, aunque bien poblado de naturales, y que parecía la contratación de indios ser toda la más por la mar."[7]

A fines de 1562 o comienzos de 1563, Francisco de Villagra arribó a una de las islas de Chiloé en un barco salido desde Valdivia y se enteró por sus exploradores de que era una comarca fértil y bien poblada, pero antes de poder irse, su nave encalló a causa de la gran diferencias en el nivel del agua entre mareas y luego debió hacer frente a un ataque indígena. Los españoles lograron repeler el ataque e incluso capturar a algunos de sus enemigos para informarse de la situación del territorio. Hecho esto, regresaron a Arauco.

En 1567 comienza el proceso de conquista en Chiloé por orden del gobernador Rodrigo de Quiroga. El designado para cumplir la tarea fue su yerno, Martín Ruiz de Gamboa, quien llevó consigo 110 hombres pertrechados para asentarse en las nuevas posesiones. Cruzaron el canal de Chacao en cuatro días usando dalcas, tardaron este tiempo pues aparte de sí mismos y sus enseres, debían hacer atravesar a sus caballos atados a las embarcaciones. Ruiz de Gamboa consideró adecuado fundar una ciudad junto al río que los indígenas llamaban Quilque (actual río Gamboa), y la bautizó como Santiago de Castro, mientras que la isla fue llamada Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé. Después de repartir a los indígenas en encomienda y dejar establecidas las demás instituciones pertinentes, Ruiz de Gamboa retornó al continente a seguir combatiendo en la Guerra de Arauco.

Al momento de repartir a los indígenas tributarios de cada encomienda, Martín Ruiz de Gamboa estimó que los setenta cavíes existentes en la isla reunían unas 150 mil almas, cálculo que demostró ser exagerado. Aunque no se conoce con exactitud la cantidad de población nativa existente en la isla en el momento de la conquista española, diversos historiadores la estiman en unas 50 mil personas, basándose principalmente en la cantidad de indígenas tributarios, que fueron unos 12 mil en el segundo reparto, llevado a cabo el mismo año por el corregidor Alonso Benítez.[2]

Colonia

 
Fuerte Tauco, en las cercanías de Chonchi.

Después de la batalla de Curalaba (1598), en que los mapuches vencieron y mataron al gobernador de Chile, Chiloé quedó separado del resto de las posesiones españolas porque todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao fueron abandonadas o destruidas.

Durante el siglo XVII los habitantes de Castro sufrieron ataques de corsarios holandeses, entre los que cabe mencionar a Baltazar de Cordes en 1600 que destruyó parcialmente la ciudad, George de Spilberg (conocido también como Joris van Spilbergen, cuyo origen era alemán aunque servía a Holanda) en 1615 y Enrique Brouwer en 1643.[n 4][8][9][10]​ Los españoles solicitaron repetidas veces despoblar la isla a causa de la miseria y el aislamiento en que decían vivir, pero no se les concedió por la relevancia estratégica que este asentamiento tenía para España, en efecto, a Chiloé se le denominaba comúnmente como "La llave del Pacífico".[11]

Los tributarios huilliches se rebelaron en 1712 contra los encomenderos españoles, a causa de los abusos de que eran objeto. El levantamiento fue sofocado luego de pocos días y significó la muerte de unas decenas de españoles y de varios cientos de huilliches, tanto en combate como en matanzas perpetradas como represalia.[12][13]

En 1767 el rey autorizó al virrey del Perú para que se hiciese cargo de su defensa y entregara su gobierno al militar que el mismo dispusiera. Amat, usando dicha atribución al año siguiente, reemplazó al gobernador de Chiloé Manuel Fernández de Castelblanco por el capitán Carlos de Beranger y Renaud. La anexión de Chiloé al virreinato tuvo el carácter de transitoria, pues el decreto del virrey Amat señalaba que era solamente "por ahora y mientras duraren las operaciones que se van a emprender para su fortificación",[14]​ lo que realizó Beranguer fundando la Villa y Fuerte Real de San Carlos de Chiloé, actual ciudad de Ancud, que pasó a ser desde 1768 la sede de los gobernadores de la provincia. Finalmente, en 1784 se creó la Intendencia de Chiloé, dependiente de Lima, en vez de estar bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Chile. Sin embargo, en todos los mapas oficiales de la corona siguieron mostrando a Chiloé y su distrito dentro de Chile. La intendencia dependía en lo religioso del obispado de Concepción, mientras que en lo militar debía conmensurar sus decisiones con el comandante de Fronteras de Chile. La intendencia se transformó en gobernación militar en 1789.[14][15]

En los primeros años los mercedarios y franciscanos estuvieron a cargo de la labor espiritual. En 1608 llegaron los primeros jesuitas, y en 1612 fundaron la primera iglesia en Castro para evangelizar a los nativos, para posteriormente continuar construyendo capillas por todo el archipiélago, la mayoría por cierto a través de la utilización del sistema indígena de trabajo llamado minga;[16]​ en efecto para 1767 ya había 79, y hoy se pueden encontrar más de 150. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa del archipiélago desde 1771.[17]

Independencia

Producida la independencia de Chile, bajo el gobierno de Bernardo O'Higgins, Lord Cochrane, después de haber asaltado y tomado la ciudad de Valdivia (1820), se dirigió a Chiloé y asaltó el Castillo de San Miguel de Agüi, pero fue rechazado y derrotado tuvo que reembarcar y dirigirse a Chile. Este primer éxito militar animó al gobernador de Chiloé don Antonio Quintanilla a organizar la defensa de la provincia, que continuaba fiel a la monarquía, y así pudo derrotar a una nueva expedición chilena, dirigida por el director supremo Ramón Freire, en la Batalla de Mocopulli el 1 de abril de 1824. Dos años más tarde Chile organizó un ejército expedicionario con el objetivo de anexar Chiloé y esta vez, tras las batallas habidas en los campos de Pudeto y Bellavista el 14 de enero de 1826 y del retiro de las tropas chilotas hacia el interior de la provincia, se acordó una tregua.[18][19]​ Finalmente, se convino un tratado, el Tratado de Tantauco, firmado por los comisionados de ambos ejércitos en el Puente de San Antonio y ratificado por Freire y Quintanilla el 15 de enero de 1826, en cuyo primer artículo se declaraba que:

«La provincia i archipielago de Chiloé con el territorio que abraza, i se halla en poder del ejército real, será incorporado a la república de Chile como parte integrante de ella, i sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos» (Tratado de Tantauco, 15 de enero de 1826, art. 1º).[19]

Quedó al mando de Chiloé a partir de ese momento el coronel José Santiago Aldunate, quien tuvo de soportar algunas rebeliones en los primeros tiempos de su gobierno.

Periodo republicano

 
"Hito Cero", fin de la Carretera Panamericana en Quellón.

Después de la independencia, Chiloé se vio beneficiado con la apertura del comercio y fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros. Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente. A partir de entonces comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi. Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos alemanes, ingleses, franceses y españoles, también a grandes industrias productoras.[cita requerida]

 
Quelgo o telar chilote. Se utiliza para tejer ponchos, sabanillas o frazadas como la de la imagen.

Con el auge de la ganadería se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes solamente se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completó la ocupación de las tierras interiores de la isla. Este ferrocarril se suprimió de manera definitiva después del terremoto de Valdivia de 1960.[cita requerida]

A finales del siglo XX, Chiloé siguió el modelo impuesto en todo Chile y experimentó cambios en sus sistemas de vida. La industria acuícola —particularmente la salmonicultura y en menor medida la mitilicultura (chorito)— trajo beneficios para los chilotes, como la generación de empleos, pero también problemas, como la alteración de los ecosistemas.[cita requerida]

A principios del siglo XXI, el gobierno de Ricardo Lagos, anunció la construcción del puente de Chacao —idea presentada por primera vez en 1972 para unir a la Isla Grande con el territorio continental—[cita requerida] como parte de las obras para celebrar el Bicentenario del país. Sin embargo, durante 2006, la administración de Michelle Bachelet canceló el proyecto, luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente. Posteriormente, durante el gobierno de Sebastián Piñera, el puente se estudió nuevamente y en 2012 se anunció su construcción. La licitación de las obras se la adjudicó un consorcio extranjero —controlado por la compañía coreana Hyundai— a fines de 2013[20]​ y los primeros trabajos se iniciaron en 2015, con la proyección de que el puente sería entregado en 2020.[21]​ Sin embargo, atrasos en la ejecución del proyecto han llevado a que el consorcio solicitara ampliaciones de plazo,[22]​ por lo que el puente recién se entregaría no antes de 2025.[23]

En el verano-otoño de 2016, una severa floración de algas nocivas —fenómeno conocido como marea roja— provocó graves perjuicios en la actividad pesquera artesanal de Chiloé y de la región, lo que derivó en una crisis socio-económica y ecológica, con protestas sin precedentes que bloquearon el acceso y paralizaron por casi tres semanas a todo el archipiélago.[24][25][26]

Notas

  1. Antes del presente.
  2. Si bien, existen comunidades indígenas en la comuna de Quellón que ven estos sitios (apeches) como el lugar de enterramiento de antepasados importantes y, por lo tanto, les confieren carácter casi sagrado y consideran que deben protegerse como una marca de identidad (Álvarez, 2004)
  3. En su diario de viaje, Charles Darwin describe el paisaje que él vio en Chiloé a fines de 1834:
    «(...) Los bosques son tan impenetrables, que la mayor parte de la tierra permanece inculta, sin otra excepción que la faja costera e islas adyacentes».
    Charles Darwin, Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo, traducción de Juan Mateos
  4. Algunos autores indican que Enrique Brouwer atacó la ciudad en 1642 como el caso de Torres (1985).

Referencias

  1. Álvarez, Ricardo (2004). «Conchales arqueológicos y comunidades locales de Chiloé a través de una experiencia de educación patrimonial». Chungará, Revista de Antropología Chilena. 36 (vol. especial): 1151-1157. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562004000400049. Consultado el 5 dic. 2006. 
  2. Urbina Burgos, Rodolfo (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de "veliches" y payos. Valparaíso: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. p. 335. ISBN 956-17-0359-9. 
  3. Latorre, Guillermo (1998). «Sustrato y superestrato multilingües en la toponimia del extremo sur de Chile». Estudios Filológicos 33: 55-67. ISSN 0071-1713. doi:10.4067/S0071-17131998003300004. Consultado el 6 de diciembre de 2006. 
  4. Viegas-Barros, José Pedro (1990). (PDF). Amerindia 15: 43-73. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2006. Consultado el 5 de agosto de 2007. 
  5. Clairis, Christos (1985). «El qawasqar. Lingüística fueguina. Teoría y descripción». Estudios Filológicos (Valdivia). 
  6. García, F.; Moraga, M., Vera, S., Henríquez, H., Llop, E., Ocampo, C., Aspillaga, E. y Rothhammer, F. (2004). «Origen y microdiferenciación de la población del Archipiélago de Chiloé». Revista Chilena de Historia Natural (Santiago) 77: 539-546. ISSN 0716-078X. Consultado el 6 de diciembre de 2006. 
  7. Góngora Marmolejo, Alonso de (2001). «Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado (recurso electrónico) : (1536-1575) / Alonso de Góngora Marmolejo ; precedida de dos estudios preliminares por Alamiro de Avila y Lucía Invernizzi Santa Cruz. Capítulo XXIX. De cómo don García fue a poblar la ciudad de Osorno, y de lo demás que hizo (en) aquella jornada». Santiago : Ediciones de la Universidad de Chile. Consultado el 19 ene. 2007. 
  8. Torres Marin, Manuel (1985). Quintanilla y Chiloé: la epopeya de la constancia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 103. 
  9. Maldonado C., Roberto; Departamento de Navegación e Hidrografía, Chile (1897). Estudios geográficos é hidrográficos sobre Chiloé. Santiago de Chile: Establecimiento Poligráfico "Roma". p. 379. 
  10. Benavides, Alfredo (1988). La arquitectura en le Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 287. 
  11. de Beranger, Carlos (1893). Relación jeográfica de la provincia de Chiloé. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. p. 67. 
  12. Urbina, Rodolfo (1990). «La rebelión indígena de 1712: los tributarios de Chiloé contra la encomienda» (pdf). Tiempo y espacio (Chillán: El Departamento) (1): 73-86. 
  13. Trivero Rivera, Alberto (2004). 1712: la gran rebelión de los mapuches de Chiloé. Working Paper Series 24. Ñuke Mapuförlaget. Consultado el 30 de junio de 2012. 
  14. Lagos Carmona, Guillermo (1985). Los títulos históricos. Historia de las fronteras de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 581. 
  15. Lacoste, Pablo (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). 
  16. Moreno Jeria, Mauricio (2008). Misiones en Chile Austral: Los Jesuítas de Chiloé (1608-1768). Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones. p. 452. 9788447209279. 
  17. Toribio Medina, José (1952). Cosas de la Colonia. Santiago de Chile: Fondo Historico y Bibliografico José Toribio Medina. p. 500. 
  18. Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo Nº 13». Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago de Chile: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne de 7 de diciembre de 1856. 
  19. Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo Nº 14». Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago de Chile: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne de 7 de diciembre de 1856. 
  20. «MOP adjudica Puente Chacao en $360 mil millones y demorará más de 6 años construirse». La Tercera (Santiago). 9 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  21. Galindo Gallardo, Marcelo (18 de febrero de 2020). «Los primeros pasos del Puente Chacao». El Llanquihue (Puerto Montt). pp. 2-3. Consultado el 5 de junio de 2020. (requiere suscripción). 
  22. «Consorcio que construye puente Chacao pide más plazo y otros US$200 millones». emol.com (Santiago). 28 de octubre de 2018. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  23. Cárdenas, Leonardo (5 de noviembre de 2019). «Se alarga el plazo para el Puente Chacao: Hyundai pide segunda extensión para concluir obras y apunta a 2025». La Tercera (Santiago). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  24. Montes, Rocío (12 de mayo de 2016). «La marea roja paraliza una joya turística de Chile». El País (Madrid). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  25. Nanjari, Mónica (9 de junio de 2016). «La marea roja que amenaza a Chiloé». Deutsche Welle (Berlín). Consultado el 5 de junio de 2016. 
  26. «Chiloé depuso sus movilizaciones tras acuerdo entre Ancud y el Gobierno». Radio Cooperativa (Santiago). 19 de mayo de 2016. Consultado el 5 de junio de 2020. 

Bibliografía

  • Aravena, Gonzalo (2017). Chiloé 1826: el proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826, Bicentenario.
  • Góngora Marmolejo, Alonso de (2001). «Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado (recurso electrónico) : (1536-1575) / Alonso de Góngora Marmolejo ; precedida de dos estudios preliminares por Alamiro de Avila y Lucía Invernizzi Santa Cruz.». Santiago : Ediciones de la Universidad de Chile. Consultado el 19 de enero de 2007. 
  • Legoupil, Dominique (2005). «Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la Isla de Chiloé: una primera mirada». Magallania (Punta Arenas). 33 (1) en Scielo.cl: 51-61. ISSN 0718-2244. «5 dic. 2006». 
  • Urbina Burgos, Rodolfo (agosto de 1988). «Los Chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación». Chiloé. Revista de divulgación del Centro Chilote (9). pgs. 29-42. 


  •   Datos: Q3334803

historia, chiloé, historia, chiloé, archipiélago, chile, inició, llegada, primeros, seres, humanos, territorio, chilote, hace, más, años, Índice, primeros, pobladores, conchales, chonos, huilliches, conquista, española, colonia, independencia, periodo, republi. La historia de Chiloe un archipielago del sur de Chile se inicio con la llegada de los primeros seres humanos al territorio chilote hace mas 5 000 anos A P n 1 Indice 1 Primeros pobladores 1 1 Los conchales 1 2 Los chonos 1 3 Los huilliches 2 Conquista espanola 3 Colonia 4 Independencia 5 Periodo republicano 6 Notas 7 Referencias 8 BibliografiaPrimeros pobladores EditarLos conchales Editar Conchal de unos 4 m de espesor es la costa de Nercon fiordo de Castro Por toda la costa este de la Isla Grande existen conchales es decir depositos de conchas de moluscos por accion humana acompanadas de herramientas de piedra y huellas de fogatas Ocasionalmente tambien aparecen esqueletos de aves marinas y en ciertos casos tambien de seres humanos Todos estos restos senalan la presencia de grupos nomadas dedicados primariamente a la recoleccion de mariscos almejas choritos choros zapatos entre otros y secundariamente a la caza y la pesca Entre lo encontrado en estos sitios hay cantos tallados tambien conocidos con el termino en ingles chopper bifaces y lascas de piedra ademas de algunos objetos de hueso Los conchales mas antiguos se han datado en unos 5 900 anos AP y algunos de ellos permanecen en uso pues las comunidades locales los ven como basureros de tiempos relativamente recientes 1 Estos sitios arqueologicos fueron danados seriamente durante el maremoto de 1960 y han seguido deteriorandose por accion natural y porque se extraen conchas de ellos para usar en los caminos o se remueven para usarlos como material de relleno n 2 Los chonos Editar Articulo principal Chono Los chonos son los primeros habitantes conocidos del archipielago El nombre designa a uno o varios pueblos nomadas marinos de baja estatura que habitaban desde Chiloe hasta el Golfo de Penas y que parecen haber estado relacionados con otros pueblos canoeros australes como los alacalufes o kawesqar 2 Recorrian el mar interior de Chiloe y atravesaban el golfo Corcovado hasta los archipielagos de los Chonos y las Guaitecas en embarcaciones de tres tablas llamadas dalcas y se asentaban temporalmente en sitios resguardados de los vientos que pueden reconocerse por la presencia de sus conchales Se dedicaban a la recoleccion de mariscos y a la caza de lobos marinos Se postula que su principal sistema de coccion de alimentos por medio de piedras calientes dentro de un hoyo cubierto luego con hojas de pangue seria el antecesor del curanto Se vestian con pieles de lobo y mantos tejidos con pelo de perro La mayor parte de los registros de su idioma o idiomas se han perdido y no se puede saber a ciencia cierta si el pretendido idioma chono era o no un dialecto del idioma kawesqar pero se postula que nombres como Laitec Linlinao o Quenac provienen de esta lengua 3 4 5 Reconstruccion de una dalca en el museo de Dalcahue Los chonos fueron desplazados hacia el sur con la llegada de un pueblo sedentario desde el continente Se trataba de una porcion de los huilliches que buscaban nuevos lugares de asentamiento posiblemente por el empuje de los mapuches de mas al norte Las relaciones entre chonos y huilliches no siempre fueron pacificas pero a mediados del siglo XVI ya se habia producido una mezcla etnica y cultural entre ambos grupos De este modo los chonos comenzaron a practicar incipientemente la agricultura principalmente de la papa mientras que los huilliches adoptaron costumbres marineras de los chonos principalmente el uso de la dalca Con la llegada de los espanoles los chonos se trasladaron hacia zonas mas alejadas aunque emprendian continuas expediciones de pillaje que causaban temor en los poblados huilliches del sur de la Isla y alarma entre las autoridades espanolas Paulatinamente establecieron relaciones comerciales con los europeos llegando a ser proveedores de esclavos y en el siglo XVIII decidieron radicarse pacificamente en Chiloe Fueron reunidos en una mision en la isla Cailin y su cultura termino por desaparecer al sedentarizarse y mezclarse con los chilotes y otros pueblos canoeros del sur radicados en la mision 2 Estudios geneticos realizados en Chiloe senalan que la poblacion de la isla Laitec presenta marcadores geneticos diferentes a los de otras poblaciones mas septentrionales de Chiloe y parecidos a los de pueblos fueguinos lo que podria ser un indicador de ancestros chonos 6 Los huilliches Editar Articulo principal Huilliche En una epoca no determinada probablemente en la primera mitad del segundo milenio de nuestra era arribo al archipielago un pueblo de agricultores y ganaderos de cultura y lengua mapuche En la historiografia convencional han recibido indistintamente el nombre de huilliches veliches o cuncos Se establecieron en la zona norte de la Isla Grande en los alrededores del canal de Chacao y luego se expandieron hacia el sur colonizando territorios que hasta ese momento habian ocupado los chonos y mezclandose parcialmente con ellos De este modo los huilliches consolidaron su presencia en toda la costa norte y la porcion septentrional de la costa oriente de la Isla Grande principalmente en la peninsula de Rilan y tambien en toda Quinchao y sus islas vecinas Al sur del fiordo de Castro por la costa o mas al sur entre Chonchi y Huildad habitaban los payos que parecen haber sido huilliches y chonos mezclados y lo suficientemente diferenciados culturalmente para ser considerados otro pueblo por los conquistadores espanoles Variedades chilotas de papa con la excepcion del tuberculo de piel blanca esta a la derecha de la foto De izquierda a derecha y de adelante hacia atras michune cabrita blanca tonta guadacho Yagana INIA moderna y guicana Los huilliches practicaban una agricultura de roza y sus principales cultivos eran la papa el maiz el mango un cereal y la quinoa Solamente cultivaban terrenos cercanos al mar rozados a fuego y despejados y nunca colonizaron el interior de la Isla Grande 2 que permanecio despoblada hasta el siglo XIX n 3 su principal herramienta era la luma un palo aguzado que se entierra en el suelo haciendo fuerza con el torso y luego se levanta para abrir surcos Criaban un auquenido llamado chilihueque probablemente alguna variedad de llama que les daba lana y carne y que se extinguio antes del siglo XX Complementaban su alimentacion con la recoleccion de frutos silvestres y productos del mar De su contacto con los chonos aprendieron a confeccionar dalcas de tres tablas de alerce y en lo sucesivo las emplearon para sus viajes dentro del mar interior e incluso hacia el continente Conquista espanola EditarLa llegada de los conquistadores espanoles a America ocurrio en 1492 y el Estrecho de Magallanes fue el primer sitio del actual territorio chileno en ser visitado por un europeo Hernando de Magallanes hizo tal cosa en 1520 El descubrimiento por parte de los europeos del territorio continental de Chile ocurrio en 1536 y cuatro anos mas tarde en 1540 la nave de Alonso de Camargo avisto las costas de Chiloe mientras viajaba al Peru Anos despues Pedro de Valdivia organizo una expedicion con el fin de recolectar informacion geografica Puso al mando de la expedicion al capitan Francisco de Ulloa quien llego al Canal de Chacao en 1553 y recorrio las islas del archipielago El es considerado el primer europeo en conocer Chiloe En 1558 Juan Ladrillero ingresa a los canales de Chiloe y toma contacto con los aborigenes Ese mismo ano Garcia Hurtado de Mendoza inicia otra expedicion para explorar territorio hacia el sur Al llegar al Canal de Chacao no pueden proseguir y envian unos pocos hombres en piraguas a seguir al sur por cuatro dias y volver a contar lo que hubieran descubierto El cronista Alonso de Gongora Marmolejo lo relata de este modo Vueltos le dieron razon era un archipielago grande de islas montosas aunque bien poblado de naturales y que parecia la contratacion de indios ser toda la mas por la mar 7 A fines de 1562 o comienzos de 1563 Francisco de Villagra arribo a una de las islas de Chiloe en un barco salido desde Valdivia y se entero por sus exploradores de que era una comarca fertil y bien poblada pero antes de poder irse su nave encallo a causa de la gran diferencias en el nivel del agua entre mareas y luego debio hacer frente a un ataque indigena Los espanoles lograron repeler el ataque e incluso capturar a algunos de sus enemigos para informarse de la situacion del territorio Hecho esto regresaron a Arauco En 1567 comienza el proceso de conquista en Chiloe por orden del gobernador Rodrigo de Quiroga El designado para cumplir la tarea fue su yerno Martin Ruiz de Gamboa quien llevo consigo 110 hombres pertrechados para asentarse en las nuevas posesiones Cruzaron el canal de Chacao en cuatro dias usando dalcas tardaron este tiempo pues aparte de si mismos y sus enseres debian hacer atravesar a sus caballos atados a las embarcaciones Ruiz de Gamboa considero adecuado fundar una ciudad junto al rio que los indigenas llamaban Quilque actual rio Gamboa y la bautizo como Santiago de Castro mientras que la isla fue llamada Nueva Galicia pero ese termino no prospero y se mantuvo la voz huilliche Chiloe Despues de repartir a los indigenas en encomienda y dejar establecidas las demas instituciones pertinentes Ruiz de Gamboa retorno al continente a seguir combatiendo en la Guerra de Arauco Al momento de repartir a los indigenas tributarios de cada encomienda Martin Ruiz de Gamboa estimo que los setenta cavies existentes en la isla reunian unas 150 mil almas calculo que demostro ser exagerado Aunque no se conoce con exactitud la cantidad de poblacion nativa existente en la isla en el momento de la conquista espanola diversos historiadores la estiman en unas 50 mil personas basandose principalmente en la cantidad de indigenas tributarios que fueron unos 12 mil en el segundo reparto llevado a cabo el mismo ano por el corregidor Alonso Benitez 2 Colonia Editar Fuerte Tauco en las cercanias de Chonchi Despues de la batalla de Curalaba 1598 en que los mapuches vencieron y mataron al gobernador de Chile Chiloe quedo separado del resto de las posesiones espanolas porque todas las ciudades entre el rio Biobio y el canal de Chacao fueron abandonadas o destruidas Durante el siglo XVII los habitantes de Castro sufrieron ataques de corsarios holandeses entre los que cabe mencionar a Baltazar de Cordes en 1600 que destruyo parcialmente la ciudad George de Spilberg conocido tambien como Joris van Spilbergen cuyo origen era aleman aunque servia a Holanda en 1615 y Enrique Brouwer en 1643 n 4 8 9 10 Los espanoles solicitaron repetidas veces despoblar la isla a causa de la miseria y el aislamiento en que decian vivir pero no se les concedio por la relevancia estrategica que este asentamiento tenia para Espana en efecto a Chiloe se le denominaba comunmente como La llave del Pacifico 11 Los tributarios huilliches se rebelaron en 1712 contra los encomenderos espanoles a causa de los abusos de que eran objeto El levantamiento fue sofocado luego de pocos dias y significo la muerte de unas decenas de espanoles y de varios cientos de huilliches tanto en combate como en matanzas perpetradas como represalia 12 13 En 1767 el rey autorizo al virrey del Peru para que se hiciese cargo de su defensa y entregara su gobierno al militar que el mismo dispusiera Amat usando dicha atribucion al ano siguiente reemplazo al gobernador de Chiloe Manuel Fernandez de Castelblanco por el capitan Carlos de Beranger y Renaud La anexion de Chiloe al virreinato tuvo el caracter de transitoria pues el decreto del virrey Amat senalaba que era solamente por ahora y mientras duraren las operaciones que se van a emprender para su fortificacion 14 lo que realizo Beranguer fundando la Villa y Fuerte Real de San Carlos de Chiloe actual ciudad de Ancud que paso a ser desde 1768 la sede de los gobernadores de la provincia Finalmente en 1784 se creo la Intendencia de Chiloe dependiente de Lima en vez de estar bajo la jurisdiccion de la Capitania General de Chile Sin embargo en todos los mapas oficiales de la corona siguieron mostrando a Chiloe y su distrito dentro de Chile La intendencia dependia en lo religioso del obispado de Concepcion mientras que en lo militar debia conmensurar sus decisiones con el comandante de Fronteras de Chile La intendencia se transformo en gobernacion militar en 1789 14 15 En los primeros anos los mercedarios y franciscanos estuvieron a cargo de la labor espiritual En 1608 llegaron los primeros jesuitas y en 1612 fundaron la primera iglesia en Castro para evangelizar a los nativos para posteriormente continuar construyendo capillas por todo el archipielago la mayoria por cierto a traves de la utilizacion del sistema indigena de trabajo llamado minga 16 en efecto para 1767 ya habia 79 y hoy se pueden encontrar mas de 150 Tras la expulsion de la Compania de Jesus en 1767 la Orden Franciscana asumio la asistencia religiosa del archipielago desde 1771 17 Independencia EditarVease tambien Conquista de Chiloe Producida la independencia de Chile bajo el gobierno de Bernardo O Higgins Lord Cochrane despues de haber asaltado y tomado la ciudad de Valdivia 1820 se dirigio a Chiloe y asalto el Castillo de San Miguel de Agui pero fue rechazado y derrotado tuvo que reembarcar y dirigirse a Chile Este primer exito militar animo al gobernador de Chiloe don Antonio Quintanilla a organizar la defensa de la provincia que continuaba fiel a la monarquia y asi pudo derrotar a una nueva expedicion chilena dirigida por el director supremo Ramon Freire en la Batalla de Mocopulli el 1 de abril de 1824 Dos anos mas tarde Chile organizo un ejercito expedicionario con el objetivo de anexar Chiloe y esta vez tras las batallas habidas en los campos de Pudeto y Bellavista el 14 de enero de 1826 y del retiro de las tropas chilotas hacia el interior de la provincia se acordo una tregua 18 19 Finalmente se convino un tratado el Tratado de Tantauco firmado por los comisionados de ambos ejercitos en el Puente de San Antonio y ratificado por Freire y Quintanilla el 15 de enero de 1826 en cuyo primer articulo se declaraba que La provincia i archipielago de Chiloe con el territorio que abraza i se halla en poder del ejercito real sera incorporado a la republica de Chile como parte integrante de ella i sus habitantes gozaran de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos Tratado de Tantauco 15 de enero de 1826 art 1º 19 Quedo al mando de Chiloe a partir de ese momento el coronel Jose Santiago Aldunate quien tuvo de soportar algunas rebeliones en los primeros tiempos de su gobierno Periodo republicano Editar Hito Cero fin de la Carretera Panamericana en Quellon Despues de la independencia Chiloe se vio beneficiado con la apertura del comercio y fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente A partir de entonces comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria asi nacieron Quellon Dalcahue Chonchi y Quemchi Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos alemanes ingleses franceses y espanoles tambien a grandes industrias productoras cita requerida Quelgo o telar chilote Se utiliza para tejer ponchos sabanillas o frazadas como la de la imagen Con el auge de la ganaderia se comenzo a ocupar la zona interior de las islas pues antes solamente se ocupaban las costas Con la construccion del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completo la ocupacion de las tierras interiores de la isla Este ferrocarril se suprimio de manera definitiva despues del terremoto de Valdivia de 1960 cita requerida A finales del siglo XX Chiloe siguio el modelo impuesto en todo Chile y experimento cambios en sus sistemas de vida La industria acuicola particularmente la salmonicultura y en menor medida la mitilicultura chorito trajo beneficios para los chilotes como la generacion de empleos pero tambien problemas como la alteracion de los ecosistemas cita requerida A principios del siglo XXI el gobierno de Ricardo Lagos anuncio la construccion del puente de Chacao idea presentada por primera vez en 1972 para unir a la Isla Grande con el territorio continental cita requerida como parte de las obras para celebrar el Bicentenario del pais Sin embargo durante 2006 la administracion de Michelle Bachelet cancelo el proyecto luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente Posteriormente durante el gobierno de Sebastian Pinera el puente se estudio nuevamente y en 2012 se anuncio su construccion La licitacion de las obras se la adjudico un consorcio extranjero controlado por la compania coreana Hyundai a fines de 2013 20 y los primeros trabajos se iniciaron en 2015 con la proyeccion de que el puente seria entregado en 2020 21 Sin embargo atrasos en la ejecucion del proyecto han llevado a que el consorcio solicitara ampliaciones de plazo 22 por lo que el puente recien se entregaria no antes de 2025 23 En el verano otono de 2016 una severa floracion de algas nocivas fenomeno conocido como marea roja provoco graves perjuicios en la actividad pesquera artesanal de Chiloe y de la region lo que derivo en una crisis socio economica y ecologica con protestas sin precedentes que bloquearon el acceso y paralizaron por casi tres semanas a todo el archipielago 24 25 26 Notas Editar Antes del presente Si bien existen comunidades indigenas en la comuna de Quellon que ven estos sitios apeches como el lugar de enterramiento de antepasados importantes y por lo tanto les confieren caracter casi sagrado y consideran que deben protegerse como una marca de identidad Alvarez 2004 En su diario de viaje Charles Darwin describe el paisaje que el vio en Chiloe a fines de 1834 Los bosques son tan impenetrables que la mayor parte de la tierra permanece inculta sin otra excepcion que la faja costera e islas adyacentes Charles Darwin Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo traduccion de Juan Mateos Algunos autores indican que Enrique Brouwer ataco la ciudad en 1642 como el caso de Torres 1985 Referencias Editar Alvarez Ricardo 2004 Conchales arqueologicos y comunidades locales de Chiloe a traves de una experiencia de educacion patrimonial Chungara Revista de Antropologia Chilena 36 vol especial 1151 1157 ISSN 0717 7356 doi 10 4067 S0717 73562004000400049 Consultado el 5 dic 2006 a b c d Urbina Burgos Rodolfo 2004 Poblacion indigena encomienda y tributo en Chiloe 1567 1813 Politica estatal y criterios locales sobre el servicio personal de veliches y payos Valparaiso Instituto de Historia Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso p 335 ISBN 956 17 0359 9 Latorre Guillermo 1998 Sustrato y superestrato multilingues en la toponimia del extremo sur de Chile Estudios Filologicos 33 55 67 ISSN 0071 1713 doi 10 4067 S0071 17131998003300004 Consultado el 6 de diciembre de 2006 Viegas Barros Jose Pedro 1990 Dialectologia qawasqar PDF Amerindia 15 43 73 Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2006 Consultado el 5 de agosto de 2007 Clairis Christos 1985 El qawasqar Linguistica fueguina Teoria y descripcion Estudios Filologicos Valdivia Garcia F Moraga M Vera S Henriquez H Llop E Ocampo C Aspillaga E y Rothhammer F 2004 Origen y microdiferenciacion de la poblacion del Archipielago de Chiloe Revista Chilena de Historia Natural Santiago 77 539 546 ISSN 0716 078X Consultado el 6 de diciembre de 2006 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Gongora Marmolejo Alonso de 2001 Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado recurso electronico 1536 1575 Alonso de Gongora Marmolejo precedida de dos estudios preliminares por Alamiro de Avila y Lucia Invernizzi Santa Cruz Capitulo XXIX De como don Garcia fue a poblar la ciudad de Osorno y de lo demas que hizo en aquella jornada Santiago Ediciones de la Universidad de Chile Consultado el 19 ene 2007 Torres Marin Manuel 1985 Quintanilla y Chiloe la epopeya de la constancia Santiago de Chile Editorial Andres Bello p 103 Maldonado C Roberto Departamento de Navegacion e Hidrografia Chile 1897 Estudios geograficos e hidrograficos sobre Chiloe Santiago de Chile Establecimiento Poligrafico Roma p 379 Benavides Alfredo 1988 La arquitectura en le Virreinato del Peru y en la Capitania General de Chile Santiago de Chile Editorial Andres Bello p 287 de Beranger Carlos 1893 Relacion jeografica de la provincia de Chiloe Santiago de Chile Imprenta Cervantes p 67 Urbina Rodolfo 1990 La rebelion indigena de 1712 los tributarios de Chiloe contra la encomienda pdf Tiempo y espacio Chillan El Departamento 1 73 86 Trivero Rivera Alberto 2004 1712 la gran rebelion de los mapuches de Chiloe Working Paper Series 24 Nuke Mapuforlaget Consultado el 30 de junio de 2012 a b Lagos Carmona Guillermo 1985 Los titulos historicos Historia de las fronteras de Chile Santiago de Chile Editorial Andres Bello p 581 Lacoste Pablo 2003 La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile 1534 2000 Moreno Jeria Mauricio 2008 Misiones en Chile Austral Los Jesuitas de Chiloe 1608 1768 Sevilla Universidad de Sevilla Servicio de Publicaciones p 452 9788447209279 Toribio Medina Jose 1952 Cosas de la Colonia Santiago de Chile Fondo Historico y Bibliografico Jose Toribio Medina p 500 Barros Arana Diego 1856 Documento Justificativo Nº 13 Las campanas de Chiloe 1820 1826 Santiago de Chile Memoria historica presentada a la Universidad de Chile en la sesion solemne de 7 de diciembre de 1856 a b Barros Arana Diego 1856 Documento Justificativo Nº 14 Las campanas de Chiloe 1820 1826 Santiago de Chile Memoria historica presentada a la Universidad de Chile en la sesion solemne de 7 de diciembre de 1856 MOP adjudica Puente Chacao en 360 mil millones y demorara mas de 6 anos construirse La Tercera Santiago 9 de diciembre de 2013 Consultado el 5 de junio de 2020 Galindo Gallardo Marcelo 18 de febrero de 2020 Los primeros pasos del Puente Chacao El Llanquihue Puerto Montt pp 2 3 Consultado el 5 de junio de 2020 requiere suscripcion Consorcio que construye puente Chacao pide mas plazo y otros US 200 millones emol com Santiago 28 de octubre de 2018 Consultado el 5 de junio de 2020 Cardenas Leonardo 5 de noviembre de 2019 Se alarga el plazo para el Puente Chacao Hyundai pide segunda extension para concluir obras y apunta a 2025 La Tercera Santiago Consultado el 5 de junio de 2020 Montes Rocio 12 de mayo de 2016 La marea roja paraliza una joya turistica de Chile El Pais Madrid Consultado el 5 de junio de 2020 Nanjari Monica 9 de junio de 2016 La marea roja que amenaza a Chiloe Deutsche Welle Berlin Consultado el 5 de junio de 2016 Chiloe depuso sus movilizaciones tras acuerdo entre Ancud y el Gobierno Radio Cooperativa Santiago 19 de mayo de 2016 Consultado el 5 de junio de 2020 Bibliografia EditarAravena Gonzalo 2017 Chiloe 1826 el proceso de incorporacion de Chiloe a la Republica de Chile 1813 1831 Ediciones 1826 Bicentenario Gongora Marmolejo Alonso de 2001 Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado recurso electronico 1536 1575 Alonso de Gongora Marmolejo precedida de dos estudios preliminares por Alamiro de Avila y Lucia Invernizzi Santa Cruz Santiago Ediciones de la Universidad de Chile Consultado el 19 de enero de 2007 Legoupil Dominique 2005 Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la Isla de Chiloe una primera mirada Magallania Punta Arenas 33 1 en Scielo cl 51 61 ISSN 0718 2244 5 dic 2006 Urbina Burgos Rodolfo agosto de 1988 Los Chonos en Chiloe Itinerario y aculturacion Chiloe Revista de divulgacion del Centro Chilote 9 pgs 29 42 Datos Q3334803 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Historia de Chiloe amp oldid 132799498, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos