fbpx
Wikipedia

Cueca

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII.[5]​ Los bailarines, quienes llevan un pañuelo blanco en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.[1][2][3]

Cueca
Orígenes musicales Diversas teorías[1][2][3]
Orígenes culturales Chile Chile
Instrumentos comunes Arpa chilena, guitarra, guitarrón chileno, pandero y tormento, también acordeón, bandurria, batería, cacharaina, charango, charrango, contrabajo, piano, quena y vihuela.
Popularidad Alta en Chile (también donde residen comunidades chilenas en el extranjero)[4]
Subgéneros
En Chile: cueca brava, cueca campesina, cueca chilota, cueca chora, cueca cómica, cueca criolla, cueca de salón, cueca del gallo, cueca huasa, cueca larga, cueca nortina, cueca patagónica, cueca porteña, cueca robada, cueca valseada.
En Argentina: cueca cuyana, cueca norteña o chilena, cueca riojana, cuequita.
En Bolivia: cueca chapaca o tarijeña, cueca chaqueña, cueca chuquisaqueña, cueca cochabambina, cueca orureña, cueca paceña, cueca potosina.
La Zamacueca de Manuel Antonio Caro, 1873

Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras».[6]

El 6 de noviembre de 1979 fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile».[7]​ En 1989 el gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».[8]​ El gobierno de Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país el 30 de noviembre de 2015;[9]​ además, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo de octubre.

Origen

 
La cueca (Mauricio Rugendas, 1843)
 
Una cueca en una chingana (Frédéric Lehnert, 1854)
 
Escena de una zamacueca (Chile, 1855)

El origen de la cueca, descrita por el musicólogo Carlos Vega como «danza extraordinaria, la más compleja del mundo en su género, la más profunda y noble de América»,[10]​ no está totalmente definido[1]​ y existen varias teorías o corrientes sobre él y su evolución.[1][2]​ Entre sus estudiosos, hay diversas opiniones: Pedro H. Allende y Vicente Salas Viú (1911-1967) indican su origen español —el primero la deriva de la zambra y el segundo, del fandango—, Pablo Garrido Vargas (1905-1982) propone su origen negro y Eugenio Pereira Salas sugiere su ascendencia peruana.[3]

Una de ellas postula que sería posible considerarla una representación del cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de «pareja suelta interdependiente», tal como lo indica Carlos Vega.[11]

Otra indica que se remontaría a las formas musicales pertenecientes a la tradición gitano-andaluza llevada por los españoles a Chile,[12][13][14]​ que tendría sus antecedentes en el elemento morisco de la zambra[1]​ (del árabe hispánico zámra, y este del árabe clásico zamr, 'tocata').[15]​ A aquello se sumarían «dos elementos, el coreográfico y el sentido pasional de la cueca, [que] son derecha e inmediata consecuencia del fandango» según Carlos Vega.[10]

Otra propone que se habría originado en Chile por los esclavos negros que estaban de paso camino a Perú.[16][n 1]​ En su ensayo La zamacueca y la zanguaraña (Juicio crítico sobre esta cuestión internacional) (1882), el historiador Benjamín Vicuña Mackenna afirmó:

Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del pasado siglo [XVIII], los negros esclavos que por esta tierra pasaban via Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima, en viaje desde los valles de Guinea [...L]a primera tradición escrita que de ella hemos encontrado [...] está ubicada en Quillota.[5]

Esa primera tradición escrita es la relación del comerciante francés Julien Mellet, apodado El Americano, que viajó por Chile y Perú, y que narra que vio bailar la «zamacueca» o «zamba cueca»[17]​ en 1813 en Quillota y luego en El Almendral:

Esta danza [...] se ejecuta al son de la guitarra y el canto. Los hombres se colocan frente a frente de las mujeres, y los espectadores forman un círculo a su derredor, los cuales cantan y palmotean las manos mientras los bailarines, los brazos un poco levantados, saltan, se dan vuelta, hacen movimiento atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica que vuelvan a juntarse.[5]

Entonces, era bailada en chinganas, algo indecoroso; fijó su domicilio en Perú, destino final del viaje de los negros esclavos.[16]​ El escritor e historiador mexicano Moisés Ochoa Campos (1917-1985) documentó que la «chilena» había llegado a Acapulco en 1822 con la escuadra chilena, enviada por el general Bernardo O'Higgins para apoyar a los insurgentes en la guerra de independencia de México.[18]​ Más tarde, «semiennoblecida la zamacueca en Lima, pasó a Chile el año 1824 o un poco antes, como cosa de negros, y como tal fueron los negros del famoso batallón número 4 los que la trajeron en su banda».[5]

Otra sugiere que se habría originado en la zamacueca. El músico y compositor José Zapiola escribió:

Desde [1823], hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e injeniosas por su música [...] La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocacion de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música[19]​ [...] Al salir yo [en] mi segundo viaje a la República Argentina, Marzo de 1824, no se conocia ese baile. A mi vuelta, Mayo de 1825, ya me encontré con esta novedad (ortografía original).[5]

El escritor Eduardo Barrios sostuvo que la cueca chilena poseía características distintivas que la diferenciarían de la zamacueca peruana: Un baile más estilizado, con menos insinuación sexual, con mayor relevancia al canto y a la danza, y sin movimientos exagerados.[20]

Con el tiempo, habría desarrollado características y modalidades propias, y se habría convertido en una variante local, siendo conocida como «zamacueca» o «cueca» —por aféresis—, y en otros países como «zamacueca chilena», «cueca chilena» o «chilena».[21][22][23]

Historia

 
Santiaguinos bailando cueca en la Cañada durante Nochebuena (1872)
 
 
Clase de cueca y personas bailando cueca (Quinta El León, Lo Barnechea, Chile, 1906)
 
La zamacueca (Manuel Antonio Caro, 1873)

Esta danza, llamada «zamacueca» o «cueca»,[21]​ se instaló, desarrolló y difundió a lo largo del siglo XIX en las cantinas y chinganas,[24]​ lugares que se transformaron en centros de entretenimiento y fiesta popular.[25]

En 1822, por medio de los marineros chilenos,[18]​ y entre 1848 y 1855, con los inmigrantes y aventureros chilenos durante el auge de la fiebre del oro de California,[26][27]​ llegó a las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, donde fue conocida como «chilena».[23]​ Entre 1837 y 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador que lucharon en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la «zamacueca chilena» o «cueca chilena» llegó a Perú.[28]

Durante su estadía en Chile entre 1844 y 1848, el inglés Fred Walpole describió algunas de las características del baile: acompañamiento de arpa o guitarra, marca de tiempo con un golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra, canto en el registro más agudo posible y una particular forma de tañer la guitarra, que consiste en «deslizar la mano derecha a través de todas las cuerdas de la guitarra, volviéndola cada vez con un golpe en la caja».[29]

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, esta danza tuvo gran éxito al difundirse por diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena».[22]​ Ingresó a Argentina por Cuyo —allí se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850—, donde fue conocida como «cueca», mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena».[21]​ Durante las décadas de 1860 y 1870 se convirtió en la forma más popular en Perú,[30][31]​ donde se hizo conocida entonces como «chilena»[32][33][34]​ —en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como «marineras»[21][22][28][35][36]​ por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra—.[32][33]

Fue asociada al roto, con quien se trasladó durante el siglo XX a las zonas urbanas preindustriales, donde se cobijó en la periferia santiaguina y en barrios como La Vega, Estación y Matadero.[12]

Pese a estar presente durante gran parte de la historia del país, la cueca fue oficializada como «danza nacional de Chile» a través de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 1979.[7]​ Diez años después, se declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».[8]

Aunque es tradicional y principalmente bailada durante las Fiestas Patrias en septiembre[37]​ —de hecho, para inaugurar las celebraciones de dichas festividades, la realización de un «pie de cueca» es prácticamente obligatoria—,[38]​ existen lugares en la capital chilena donde es posible bailarla durante todo el año.[39]

Estructura

 
 
 
Personas bailando cueca en Chile (de arriba abajo: 1942, mediados del siglo XX y 2009)

Musical

Musicalmente, su ritmo es de 6/8 con una duración menor a dos minutos.[40]​ Métricamente, su texto se compone de catorce versos divididos en cuatro estrofas —una copla, dos seguidillas y un pareado o remate—,[40][41]​ como en el siguiente ejemplo («La rosa y el clavel», Jorge Martínez Serrano, 1962):

La primera estrofa, de cuatro versos octosílabos, es una copla con rima par ABCB; es decir, riman los versos segundo y cuarto:

  • La ro-sa con el cla-ve-el (8)
    hi-cie-ron un ju-ra-men-to (8)
    y pu-sie-ron de tes-ti-go (8)
    a‿un jaz-mín y‿un pen-sa-mien-to (8)

La segunda estrofa, también de cuatro versos, alterna versos heptasílabos y pentasílabos con rima par DEFE (riman los versos segundo y cuarto, los de cinco sílabas) —es decir, una «seguidilla arromanzada»—:

  • No me ti-res con ro-sa (7)
    que tie-ne‿es-pi-nas (5)
    tí-ra-me con vio-le-tas (7)
    que son más fi-nas (5)

La tercera estrofa también es una seguidilla arromanzada con rima par EGHG. El primer verso de esta estrofa es exactamente igual al último de la estrofa segunda, pero finaliza con un «mi alma» o un «ay sí», que lo transforman de un verso pentasílabo a uno heptasílabo:

  • Que son más fi-nas, ay sí (7)
    ro-sas con da-lias (5)
    ¿dón-de‿i-rá mi ne-gri-ta (7)
    que yo no va-ya? (5)

Finalmente, el pareado o remate, formado por un verso heptasílabo y otro pentasílabo, idealmente con rima consonante GG:

  • An-da, ro-sas con da-lias (7)
    que yo no va-ya (5)

Coreográfica

La cueca es una danza de parejas sueltas mixtas, de bailarines con pañuelo blanco en la mano derecha que trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Una cueca completa tiene tres pies, es decir, tres bailes, que empiezan cuando un hombre invita a una mujer a la pista, paseando ambos del brazo en semicírculos.

Cuando empieza el canto, se efectúan etapas coreográficas establecidas, en el siguiente orden:

  • vuelta inicial, en círculo o en forma de ocho; desplazamientos de avance y retroceso;
  • segunda vuelta, con giro y cambio de lado de los bailarines; nuevamente desplazamientos de avance y retroceso, con la mujer y el hombre con paso escobillado;
  • tercera vuelta; desplazamientos de avance y retroceso en que ambos zapatean; y
  • vuelta final.

Si bien los pasos son frecuentemente como se indican, es atributo de los bailarines la libertad de pasos, que pueden ser deslizados o laterales, valseados, escobillados y zapateados. Estos últimas priman desde las últimas vueltas. Asimismo, dependiendo de las distintas regiones del país las inflexiones en los pasos son distintas.[42]

Temática

Hoy en día, la cueca puede tratar de cualquier tópico contemporáneo;[12]​ sin embargo, en la cueca tradicional es común encontrar los siguientes temas: geográficos, históricos, picarescos y románticos.[41]

Tonalidad y ritmo

Según Salas y Pauletto, la tonalidad «más común» de las cuecas es la menor; no obstante ello, «se encuentran algunas en tonalidad mayor; [...] en cuanto a la medida, se emplean el 3/4 o 6/8».[6]

Instrumentos

En su versión más difundida, la de la zona Central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son los de cuerda pulsadaarpa, guitarra y guitarrón chileno— y los de percusiónpandero y tormento—; en ocasiones, también se utilizan el acordeón, la bandurria chilena, la batería, el contrabajo, el piano y la vihuela.

Estilo

Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en cuanto a los estilos, «hay tantos como parejas que la bailen». Generalmente se pueden encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a «una pantomima amorosa y equilibrada». Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos estilísticos que el hombre, aunque con pasos «cortos, caminados, valseados, escobillados, zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos».[cita requerida]

Competiciones

Se llevan a cabo cuatro competiciones nacionales con parejas representantes de todas las regiones del país:[43]

La cueca no solo es bailada a lo largo de Chile, sino también por miembros de las comunidades chilenas en el extranjero, donde igualmente se llevan a cabo campeonatos de esta danza.[4]

Subgéneros

La cueca se desarrolló a lo largo de Chile, adquiriendo características propias en cada región del país. Así, según la ubicación geográfica, presenta diferencias que llevan a distinguir las siguientes variaciones respecto de la cueca tradicional. Hay varios tipos de cueca, entre los cuales están:[40]

Tipos de cueca
Nombre Notas
Cueca brava, centrina o chilenera[45] Surgida en las ramadas de la periferia de Santiago y en los puertos en los años 1930, es cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o segundo, con una serie de reglas y tradiciones que hacen que sea exclusiva puesto que, por tonalidades, dominio de instrumentos y otros, se requiere de ciertas cualidades técnicas para poder cantarla.
Cueca campesina[46] Cantada por un dúo femenino o un grupo de huasos, quienes se acompañan por guitarra con afinación normal o traspuesta. Es lenta y menos picaresca, la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile. Se bailan tres pies y, a veces, se termina con un vals.
Cueca chilota[46] Es muy saltada y zapateada; la mujer busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile. Su principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia que el sonido de los instrumentos musicales, donde se añaden el bombo y el rabel.
Cueca chinchinera
Cueca chora Versión de la cueca urbana, cantada al unísono en tonos de barítono, en un estilo musical impuesto por los Parra en los años 1960.
Cueca cómica[46]
Cueca criolla[46] Es la cueca campesina compuesta en las ciudades, característica de las provincias de la zona Central de Chile. Se bailan tres pies y tiene gran picardía.
Cueca de salón
Cueca del gallo
Cueca huasa
Cueca larga[46]
Cueca nortina[46] Vinculada a las fiestas religiosas, su principal cambio es que la música solo es tocada, no cantada, con instrumentos andinos —bombo y cajas— y bronces —trompetas y tubas—. Es rápida y muy rítmica por parte de los varones, valseada, no zapateada ni saltada. Generalmente se baila un pie y luego un trote o un cachimbo.
Cueca pampina
Cueca patagónica o de la Patagonia Vinculada a las fiestas costumbristas de las pampas de la zona sur-austral y la cultura de estancias, donde los músicos generalmente utilizan dos guitarras y un acordeón o bandoneón.
Cueca picante Vinculada a temas con letras vulgares y soeces; en este estilo destaca el grupo Los Picantes.
Cueca porteña[46] Su expresión es más desenfrenada.
Cueca robada[46]
Cueca rock fusión Vinculada a grupos con tendencia rock, generalmente asociada a temas musicales en los que se mezclan melodías de rock y de cueca, tanto en temas originales propios como covers y homenajes a cuecas populares clásicas (como el caso del álbum Otra cosa es con guitarra de Chancho en Piedra o de la canción «Flaco Loyola» de la banda de folk fusión Las Capitalinas).
Cueca tradicional Bailada por los campesinos huasos principalmente en septiembre —el «mes de la patria»—, complementándola con el sonido de las espuelas chilenas y el movimiento de los flecos adosados en la faja de huaso y las corraleras de la vestimenta masculina.
Cueca valseada[46]

Entre las más conocidas cuecas chilenas se encuentran:[47]

  • «Adiós, Santiago querido» (Segundo Zamora[48]​ [1915-1968] y Jorge Novoa).
  • «Aló, aló» (Mario Catalán Portilla[49]​ [1913-1979]).
  • «Chicha de Curacaví» (Petronila Orellana [1885-1963], 1967).
  • «El guatón Loyola» (Alejandro Gálvez, 1954).
  • «Esa chiquilla que baila» (Rosa Vasconcelos).
  • «La consentida» (Jaime Atria,[50]​ 1961).
  • «La huillincana» (Liborio Bórquez, Cuncuna).
  • «La violeta y la parra» (Jaime Atria,[50]​ 1971).
  • «Los lagos de Chile» (Petronila Orellana, 1965).
  • «Mándame a quitar la vida» (Segundo Zamora y Jorge Novoa).[48]

También existen algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas «variantes». Entre estas se encuentran la cardita, la cueca ligera, la ingeniera, la porteña (no confundir con la cueca porteña) y el perseguidor (variante de la porteña).[cita requerida]

En otros países

A lo largo del siglo XIX, esta danza se difundió con éxito sencillamente como «chilena» por diversos países latinoamericanos.[22]

En México

En 1822, por medio de los marineros de la escuadra chilena, enviada por el general Bernardo O'Higgins para apoyar a los insurgentes en la guerra de independencia de México,[18]​ y entre 1848 y 1855, con los inmigrantes y aventureros chilenos durante el auge de la fiebre del oro de California,[26][27]​ la cueca llegó a los puertos de Acapulco (Guerrero), Huatulco y Puerto Ángel, (Oaxaca), donde se combinó con las tradiciones mestizas de la región suriana y dio origen en México al nuevo género musical denominado «chilena».[23]

Este género musical surgió específicamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero y muy pronto se expandió por toda la zona conocida como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca. En otros estados de la República Mexicana y en Estados Unidos, la «chilena» llegó a implementarse como un género musical más, debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las décadas de 1980 y 1990.

En Perú

Hacia el final de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador,[28]​ la «zamacueca chilena» llegó al Perú, donde se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y de 1870,[30][31]​ y se hizo conocida entonces como «chilena»[32][33][34]​ —en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como «marineras»[21][22][28][35][36]​ por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra el Tunante—.[32][33]

Las primeras marineras fueron publicadas en el diario El Nacional en marzo de 1879: el día 8,[51]​ «La Antofagasta», puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, escrita por el Tunante con música de Nicanor Núñez del Prado; y el día 15,[51]​ «Ciruelas de Chile», escrita y musicalizada por José Alvarado, Alvaradito.[52]

Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su nombre anterior ("chilena"), como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia».[53]

En Argentina

Su presencia se documenta en Cuyo aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires en 1850.[21]​ Ingresó a Argentina desde Chile por Cuyo —primero como «zamacueca» y posteriormente como «cueca chilena»—, donde conservó el nombre de «cueca».[21]

La cueca cuyana es esencialmente cantada, con acompañamiento de guitarra —antiguamente también se usaba el arpa—, y puede llegar a tener una extensión de 40 o 48 compases.[21]​ Presenta diferencias musicales y coreográficas con la actual «cueca chilena»; musicalmente, posee la bimodalidad de la antigua zamacueca, pero en modo menor.[21]

También existe la «cueca norteña», o «chilena» a secas para los habitantes de las provincias del noroeste argentino y Bolivia,[21]​ variante que ingresó a la provincia de Jujuy a través de Bolivia directamente desde Perú —en este último país, «hasta [marzo de 18]79 era más generalizado llamarl[a] chilena»;[32][33]​ desde entonces, allí ha sido denominada marinera—[22][28][35][36]​ y en el último cuarto del siglo XIX alcanzó las provincias de Salta y Tucumán.[21]

Entre los subgéneros de esta variante se encuentran:

  • Cueca cuyana
  • Cueca norteña (llamada «chilena» en el NOA)[21]
  • Cueca riojana
  • Cuequita

Entre las diez más famosas «cuecas cuyanas» se encuentran:

En Bolivia

En 1865 ingresó a Bolivia desde Perú[21]​ —en este último país, «hasta [marzo de 18]79 era más generalizado llamarl[a] chilena»;[32][33]​ desde entonces, allí ha sido denominada marinera—.[22][28][35][36]​ En general, se puede afirmar que en Bolivia es una danza que se baila en acontecimientos sociales, especialmente familiares, así como en celebraciones patronales como el carnaval de Oruro, festividad de Urkupiña y la fiesta del Gran Poder. El 30 de noviembre de 2015, el gobierno boliviano declaró la cueca boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país a través de la ley 764;[9]​ asimismo, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo de octubre.

Entre los subgéneros de esta variante se encuentran:

  • La cueca chapaca o tarijeña es más saltada, rápida y coqueta, se caracterizan por su elegancia y gallardía.
  • La cueca chaqueña es parecida a la chapaca, saltada, rápida, la vestimenta es del chaco y se la baila con el cuerpo más erguido especialmente en la mujer.
  • La cueca chuquisaqueña es de carácter "valseado"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
  • La cueca cochabambina es de características más populares y sencillas pero alegres, es bailada en eventos sociales, patronales y chicherias.
  • Las cuecas orureña y paceña son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en varios acontecimientos sociales: fiestas y acontecimientos como prestes y otros.
  • La cueca potosina combina partes tristes con alegres y es bailada muy elegantemente,[cita requerida] aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña; por ejemplo, la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.

Según el tipo de cueca representada, cambia el vestuario utilizado: la mujer viste de chola boliviana chuquisaqueña, potosina o paceña usando una pollera relativamente larga y botas; mientras tanto, en Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza una falda larga floreada. El varón se viste con un pantalón, camisa, chaleco y sombrero. La cueca en Tupiza (Sud Chichas) también es alegre y saltada, la mujer viste pollera corta y sombrero alón blanco, el varón viste pantalón camisa, poncho colorado y sombrero alón blanco.

Entre las diez cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran:

Véase también

Notas

  1. El traslado de los esclavos hacia el Virreinato del Perú se llevaba a cabo vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, después de haber fondeado en Buenos Aires y atravesado la cordillera de los Andes, donde moría la mitad o la mayoría de ellos.

Referencias

  1. Leiva, Jorge (2012). «Cueca». www.musicapopular.cl. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  2. Corporación de Defensa de la Soberanía (s/f). . Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2006. 
  3. Barros, Raquel (enero-marzo de 1962). «La danza folklórica chilena. Su investigación y enseñanza». Revista Musical Chilena (Santiago: Editorial Universitaria) XVI (79): 60-69. 
  4. Cabello, Nadia (27 de julio de 2013). «Cueca de exportación» (ASPX). impresa.elmercurio.com. pp. C26 y C27. Consultado el 27 de julio de 2013. 
  5. Vicuña Mackenna, 1882.
  6. Salas, Pauletto y Salas, 1938, p. 56.
  7. Ministerio Secretaría General de Gobierno (6 de noviembre de 1979), «Decreto 23: Declara a la cueca danza nacional de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de marzo de 2011 .
  8. Ministerio Secretaría General de Gobierno (28 de octubre de 1989), «Decreto 54: Declara el 17 de septiembre como día nacional de la Cueca», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de octubre de 2011 .
  9. «Bolivia declara baile de la cueca como patrimonio cultural e inmaterial». www.t13.cl. 30 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  10. Vega, 1947.
  11. Chávez, Cristóbal. «Cueca». www.chilesorprende.com. 
  12. Claro Valdés y Peña Fuenzalida, 1994.
  13. Memoria Chilena (2004). «La cueca - Origen». www.memoriachilena.cl. Consultado el 18 de junio de 2009. 
  14. Música de Valparaíso (s/f). . arpa.ucv.cl. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007. Consultado el 2007. 
  15. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «zambra1». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de julio de 2013. 
  16. Geel, 1979.
  17. Garrido, 1976.
  18. Ochoa Campos, 1987.
  19. Zapiola, 1872, pp. 87-88.
  20. «¡A bailar cueca!». 24 de marzo de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2015. 
  21. «Danzas folklóricas argentinas: Coreografías: La cueca - la chilena o norteña». www.folkloretradiciones.com.ar. 2005. Consultado el 2007. «Del Perú, alrededor de 1824-25, la zamacueca desciende a Chile, donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresión coreográfica nacional. Los chilenos, a su variante local le llamaron zamacueca chilena que, más tarde por aféresis redujeron la voz zamacueca a sus sílabas finales, cueca. Con el nombre de zamacueca primero y luego con el de cueca chilena, esta danza pantomímica de carácter amatorio pasa a [Argentina] a través de las provincias cuyanas.
    [En Argentina] el nombre también sufrió modificaciones; en la región de Cuyo quedó el de cueca; para las provincias del noroeste y Bolivia quedó el de chilena. En el Perú se usó también el nombre de chilena como referencia geográfica de la variante de la zamacueca, pero [...] lo cambia por el de marinera [...], nombre con el que perdura hasta hoy».
     
  22. Chávez Marquina, Juan Carlos (2014). «Historia de Trujillo - Breve historia de la marinera». www.ilustretrujillo.com. Consultado el 4 de marzo de 2014. «Según el [...] argentino Carlos Vega, esta variante [la cueca chilena] tuvo gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo intercambio musical alcanzó a diversos países de Latinoamérica, incluido Perú.
    La "cueca" chilena fue conocida en otros países sencillamente como "la chilena", y en Perú, la primera referencia registrada apareció en el periódico El Liberal del 11 de septiembre de 1867, como un canto popular de jarana. Para aquella época, las peculiaridades de la zamacueca adoptaron diversos nombres [...].
    "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el [18]79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera [...]" (Gamarra)».
     
  23. Vega, 1986, pp. 11-136.
  24. Pereira Salas, 1941, pp. 272-273.
  25. D'Orbigny, 1843, p. 336.
  26. Starr y Orsi, 2000, pp. 50-54, 56-79.
  27. Brands, 2003, pp. 48-53.
  28. Hurtado Riofrío, Víctor (2007). «Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante"» (HTM). criollosperuanos.com. Consultado el 30 de mayo de 2011. «Los militares chilenos, tropas invasoras de la Restauración, trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares. Pero, Abelardo Gamarra "El Tunante" [...], en 1879, logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de "marinera"». 
  29. Walpole, Fred. I. 1850:105-106. Cf. Merino 1982:207.
  30. Tompkins, 1998.
  31. León, 2014, pp. 451-453.
  32. El Tunante (8 de marzo de 1879). «Crónica local - No más chilenas». El Nacional. «No más chilenas.—Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre de Marineras.
    Tal título tiene su explicación:
    Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos —cuestión marina.
    Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate —cuestión marina.
    Su balance gracioso imitará el vaivén de un buque sobre las ajitadas olas —cuestión marina.
    Su fuga será arrebatadora, llena de brío, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse —cuestión marina.
    Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarán, pues, marineras en vez de chilenas.
    El nombre no puede ser más significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...] (ortografía original)».
     
  33. Gamarra, Abelardo M. (1899). «El baile nacional». Rasgos de pluma. Lima: V. A. Torres. p. 25. «El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera (ortografía original)». 
  34. Valle Riestra, Víctor Miguel (≥ 1881). «Testimonio del coronel EP Víctor Miguel Valle Riestra sobre la destrucción de Chorrillos». Consultado el 31 de octubre de 2014. «Las coplas de la [...] chilena, se escuchaban al mismo tiempo que las oraciones de los moribundos». 
  35. Holzmann, Rodolfo (1966). Panorama de la música tradicional del Perú (1.ª edición). Lima: Casa Mozart. «El nombre de "marinera" surgió del fervor patriótico de 1879, año en que don Abelardo Gamarra, "El Tunante", bautizó con él a la hasta entonces "chilena", en homenaje a nuestra Marina de Guerra». 
  36. «La marinera». www.consuladodelperu.com.mx. s/f. p. 2. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  37. Mondaca, Mauricio (17 de septiembre de 2006). «"Más cueca y menos cumbia"» (HTML). El Mercurio de Valparaíso. Consultado el 16 de septiembre de 2017. 
  38. Osses, B. (16 de septiembre de 2019). «Presidente Piñera inaugura fondas del Parque O'Higgins y da inicio a las Fiestas Patrias con tradicional pie de cueca». www.emol.com. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  39. Barrios Peñailillo, Alondra (16 de septiembre de 2017). «¡A zapatear! Cinco lugares en Santiago donde se puede bailar cueca todo el año» (HTML). www.emol.com. Consultado el 16 de septiembre de 2017. 
  40. El Mercurio (17 de septiembre de 2001). «Cultores de la Cueca discrepan sobre su origen». www.musicadechile.com. Consultado el 22 de mayo de 2015. 
  41. «Apuntes cuequeros: letra, métrica y recursos web - Métrica y estructura». www.educarchile.cl. 2013. Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  42. «La cueca - Forma coreográfica y musical según la zona geográfica». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  43. Bravo, Claudia (11 de julio de 2014). «Este lunes comienza el XI Campeonato Nacional de Cueca Adolescente». www.diarioelcentro.cl. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  44. «El 44.º Campeonato Nacional de Cueca pone a Arica en el centro de la noticia cultural del país». www.aricaregion.cl. 5 de junio de 2012. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  45. González Rodríguez, Juan Pablo; Rolle, Claudio (2005). Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 645. ISBN 978-95-6140-786-2. 
  46. «Tipos de cueca». icarito.cl. s/f. Consultado el 28 de agosto de 2019. 
  47. Chornik, Katia (2013). Torres, George, ed. Encyclopedia of Latin American Popular Music (en inglés). Greenwood. p. 128. ISBN 978-0-313-08794-3. 
  48. «Segundo Zamora - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  49. Solís Poblete, Felipe (2012). «Mario Catalán - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  50. Díaz, Íñigo (2012). «Jaime Atria - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  51. «Músicas del Perú: La marinera nació el 8 de marzo de 1879». 7 de marzo de 2013. Consultado el 12 de abril de 2015. 
  52. «Efemérides 15 de marzo - Perú». s/f. Consultado el 12 de abril de 2015. 
  53. Robles Mendoza, Román (2000). «Introducción de las bandas de músicos en el Perú». La banda de músicos: Las bellas artes musicales en el sur de Ancash. Lima: Universidad Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Sociales. pp. 74-75. «La marinera, que viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su nombre anterior, como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia.
    [...] Habiéndose transformado de la zamacueca a la chilena, se queda con la denominación de la marinera después de la guerra con Chile. La primera composición que lleva este nombre es La zamba que luego cambia de nombre por La conche'perla, una composición musical de José Alvarado y letra de Abelardo Gamarra "El tunante". Gamarra cambia el nombre de la chilena por el de Marinería, en homenaje a las hazañas del Almirante Miguel Grau. Llevada al pentagrama y cantada por [...] Rosa Mercedes, La conche' perla viene a ser la piedra angular de uno de los bailes populares más importantes de nuestro criollismo musical. En el siglo XX se difundió la marinera con nuevas connotaciones nacionalistas a lo largo del país, formando incluso variantes de marinera limeña, marinera norteña y marineras serranas por regiones».
     
  54. (HTML). letra-de.com.ar. s/f. Archivado desde el original el 8 de julio de 2013. Consultado el 22 de julio de 2013. 
  55. «¿Cómo nace la canción “Viva mi patria Bolivia”?». www.reduno.com.bo. 7 de agosto de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2021. 

Bibliografía

  • Brands, H. W. (2003). The age of gold: the California Gold Rush and the new American dream (en inglés). Nueva York: Anchor. ISBN 0-385-72088-2. 
  • Claro Valdés, Samuel; Peña Fuenzalida, Carmen (1994). Chilena o cueca tradicional: de acuerdo con las enseñanzas de don Fernando González Marabolí. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. ISBN 956-14-0340-4. 
  • D'Orbigny, Alcide (1843). Voyage dans l'Amérique méridionale (en francés). vol. 2. París: P. Betrand. «[las chinganas que se hallaban en el barrio de El Almendral en Valparaíso durante 1830] son recintos públicos en los que se ofrecen espectáculos y refrescos y se ve bailar la cachucha, el zapateo, etc., al son de la guitarra y de la voz. Es un lugar de cita para todas las clases sociales [...], y en el que el europeo se siente con suma frecuencia fuera de lugar». 
  • Garrido, Pablo (1976). Biografía de la cueca. Santiago de Chile: Editorial Nascimento. 
  • Geel, María Carolina (1979). «El origen africano de la cueca chilena». El Mercurio (Santiago). 
  • León, Javier F. (2014). «Marinera». En David Horn y John Shepherd, ed. Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World (en inglés). Volume 9: Genres: Caribbean and Latin America (1.ª edición). Bloomsbury Publishing. ISBN 978-4411-4197-2. «By the 1860s, a Chilean variant [of the zamacueca] known as the chilena or cueca was the most prevalent type of zamacueca in Peru. After the War of the Pacific (1879-83) and the Chilean occupation of the city of Lima, the name of the dance was changed to marinera in honor of the Peruvian navy and it was declared the national dance of Peru». 
  • Ochoa Campos, Moisés (1987). La chilena guerrerense. Ediciones del Gobierno del Estado. p. 140. 
  • Pereira Salas, Eugenio (1941). Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago: Imp. Universitaria. 
  • Salas, Samuel J. A.; Pauletto, Pedro I.; Salas, Pedro J. S. (1938). Historia de la Música. volumen 2: América Latina. Buenos Aires: Editorial José Joaquín de Araujo. 
  • Starr, Kevin; Orsi, Richard J. (eds) (2000). Rooted in barbarous soil: people, culture, and community in Gold Rush California (en inglés). Berkely y Los Ángeles: University of California Press. ISBN 0-520-22496-5. 
  • Tompkins, William David (1998). «Afro-Peruvian Traditions». En Daniel E. Sheehy y Dale A. Olsen, ed. The Garland Encyclopedia of World Music (en inglés). Volume 2: South America, Mexico, Central America, and the Caribbean (1.ª edición). Routledge. «Probably the most important new national musical genre of the nineteenth century was the zamacueca (or zambacueca), which appeared in coastal Peru not long after 1800. Its choreographic theme, shared with dances derived from it, was a courtship pantomime performed by a man and a woman amid a crowd that accompanied them with rhythmic clapping and supportive shouting. As the dancers advanced and retreated from each other, they rhythmically and provocatively flipped a handkerchief about. The instrumentation varied, but frequently consisted of plucked stringed instruments and a percussive instrument such as the cajon. [...] The zamacueca became popular in many Latin American countries during the mid-1800s, and numerous regional and national variations developed. In the 1860s and 1870s, the zamacueca chilena, a Chilean version of it, was the most popular form in Peru». 
  • Vega, Carlos (1947). La forma de la cueca chilena. Santiago de Chile: Instituto de investigaciones musicales. 
  • Vega, Carlos (1986). «La zamacueca (cueca, zamba, chilena, marinera)». Las danzas populares argentinas (Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología 'Carlos Vega') 2. 
  • Vicuña Mackenna, Benjamín (1 de agosto de 1882). «La zamacueca y la zanguaraña (Juicio crítico sobre esta cuestión internacional)». El Mercurio de Valparaíso (Valparaíso) LV (16630): 2, c. 6-7. 
  • Zapiola, José (1872). «Primera parte - Capítulo V Música, teatro i baile». Recuerdos de treinta años (1810-1840) (1.ª edición). Santiago de Chile: Imprenta de El Independiente. 

Enlaces externos

  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Cueca.
  • Sitios:
    • Evolución y difusión de la cueca
    • Videos y fotos de las Cuecas Paceña, Tarijeña y Chapaca
    • Cueca Chilena
    • Desde los cimientos...
    • «Cueca chilena» en el portal educarchile.cl
  •   Datos: Q766240
  •   Multimedia: Cueca

cueca, cueca, género, musical, danza, parejas, sueltas, mixtas, fines, siglo, xviii, bailarines, quienes, llevan, pañuelo, blanco, mano, derecha, trazan, figuras, circulares, vueltas, medias, vueltas, interrumpidas, diversos, floreos, generalmente, considera, . La cueca es un genero musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII 5 Los bailarines quienes llevan un panuelo blanco en la mano derecha trazan figuras circulares con vueltas y medias vueltas interrumpidas por diversos floreos Generalmente se considera un baile de conquista del hombre a la mujer aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso Su origen esta cuestionado y existen diversas teorias o corrientes sobre su origen y evolucion 1 2 3 CuecaOrigenes musicalesDiversas teorias 1 2 3 Origenes culturalesChile ChileInstrumentos comunesArpa chilena guitarra guitarron chileno pandero y tormento tambien acordeon bandurria bateria cacharaina charango charrango contrabajo piano quena y vihuela PopularidadAlta en Chile tambien donde residen comunidades chilenas en el extranjero 4 SubgenerosEn Chile cueca brava cueca campesina cueca chilota cueca chora cueca comica cueca criolla cueca de salon cueca del gallo cueca huasa cueca larga cueca nortina cueca patagonica cueca portena cueca robada cueca valseada En Argentina cueca cuyana cueca nortena o chilena cueca riojana cuequita En Bolivia cueca chapaca o tarijena cueca chaquena cueca chuquisaquena cueca cochabambina cueca orurena cueca pacena cueca potosina editar datos en Wikidata La Zamacueca de Manuel Antonio Caro 1873 Se baila bajo denominaciones mas o menos diferentes desde Colombia pasando por Peru y Bolivia hasta Argentina y Chile y tiene distintas variedades tanto en el ritmo como en la coreografia segun las regiones y las epocas lo unico que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios asi tambien como el numero de compases que varia de unas a otras 6 El 6 de noviembre de 1979 fue oficialmente declarada danza nacional de Chile 7 En 1989 el gobierno chileno declaro el 17 de septiembre como Dia Nacional de la Cueca 8 El gobierno de Bolivia declaro la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del pais el 30 de noviembre de 2015 9 ademas declaro Dia de la cueca boliviana al primer domingo de octubre Indice 1 Origen 2 Historia 3 Estructura 3 1 Musical 3 2 Coreografica 4 Tematica 5 Tonalidad y ritmo 6 Instrumentos 7 Estilo 8 Competiciones 9 Subgeneros 10 En otros paises 10 1 En Mexico 10 2 En Peru 10 3 En Argentina 10 4 En Bolivia 11 Vease tambien 12 Notas 13 Referencias 14 Bibliografia 15 Enlaces externosOrigen Editar La cueca Mauricio Rugendas 1843 Una cueca en una chingana Frederic Lehnert 1854 Escena de una zamacueca Chile 1855 El origen de la cueca descrita por el musicologo Carlos Vega como danza extraordinaria la mas compleja del mundo en su genero la mas profunda y noble de America 10 no esta totalmente definido 1 y existen varias teorias o corrientes sobre el y su evolucion 1 2 Entre sus estudiosos hay diversas opiniones Pedro H Allende y Vicente Salas Viu 1911 1967 indican su origen espanol el primero la deriva de la zambra y el segundo del fandango Pablo Garrido Vargas 1905 1982 propone su origen negro y Eugenio Pereira Salas sugiere su ascendencia peruana 3 Una de ellas postula que seria posible considerarla una representacion del cortejo entre el gallo y la gallina los panuelos podrian simbolizar las plumas o las crestas dentro de una coreografia que se caracteriza por ser de pareja suelta interdependiente tal como lo indica Carlos Vega 11 Otra indica que se remontaria a las formas musicales pertenecientes a la tradicion gitano andaluza llevada por los espanoles a Chile 12 13 14 que tendria sus antecedentes en el elemento morisco de la zambra 1 del arabe hispanico zamra y este del arabe clasico zamr tocata 15 A aquello se sumarian dos elementos el coreografico y el sentido pasional de la cueca que son derecha e inmediata consecuencia del fandango segun Carlos Vega 10 Otra propone que se habria originado en Chile por los esclavos negros que estaban de paso camino a Peru 16 n 1 En su ensayo La zamacueca y la zanguarana Juicio critico sobre esta cuestion internacional 1882 el historiador Benjamin Vicuna Mackenna afirmo Trajeronla a Chile primero que al Peru a fines del pasado siglo XVIII los negros esclavos que por esta tierra pasaban via Los Andes Quillota y Valparaiso a los valles de Lima en viaje desde los valles de Guinea L a primera tradicion escrita que de ella hemos encontrado esta ubicada en Quillota 5 Esa primera tradicion escrita es la relacion del comerciante frances Julien Mellet apodado El Americano que viajo por Chile y Peru y que narra que vio bailar la zamacueca o zamba cueca 17 en 1813 en Quillota y luego en El Almendral Esta danza se ejecuta al son de la guitarra y el canto Los hombres se colocan frente a frente de las mujeres y los espectadores forman un circulo a su derredor los cuales cantan y palmotean las manos mientras los bailarines los brazos un poco levantados saltan se dan vuelta hacen movimiento atras y adelante se acercan los unos a los otros y retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica que vuelvan a juntarse 5 Entonces era bailada en chinganas algo indecoroso fijo su domicilio en Peru destino final del viaje de los negros esclavos 16 El escritor e historiador mexicano Moises Ochoa Campos 1917 1985 documento que la chilena habia llegado a Acapulco en 1822 con la escuadra chilena enviada por el general Bernardo O Higgins para apoyar a los insurgentes en la guerra de independencia de Mexico 18 Mas tarde semiennoblecida la zamacueca en Lima paso a Chile el ano 1824 o un poco antes como cosa de negros y como tal fueron los negros del famoso batallon numero 4 los que la trajeron en su banda 5 Otra sugiere que se habria originado en la zamacueca El musico y compositor Jose Zapiola escribio Desde 1823 hasta hace diez o doce anos Lima nos proveia de sus innumerables i variadas zamacuecas notables e injeniosas por su musica La especialidad de aquella musica consiste particularmente en el ritmo i colocacion de los acentos propios de ella cuyo caracter nos es desconocido porque no puede escribirse con las figuras comunes de la musica 19 Al salir yo en mi segundo viaje a la Republica Argentina Marzo de 1824 no se conocia ese baile A mi vuelta Mayo de 1825 ya me encontre con esta novedad ortografia original 5 El escritor Eduardo Barrios sostuvo que la cueca chilena poseia caracteristicas distintivas que la diferenciarian de la zamacueca peruana Un baile mas estilizado con menos insinuacion sexual con mayor relevancia al canto y a la danza y sin movimientos exagerados 20 Con el tiempo habria desarrollado caracteristicas y modalidades propias y se habria convertido en una variante local siendo conocida como zamacueca o cueca por aferesis y en otros paises como zamacueca chilena cueca chilena o chilena 21 22 23 Historia Editar Santiaguinos bailando cueca en la Canada durante Nochebuena 1872 Clase de cueca y personas bailando cueca Quinta El Leon Lo Barnechea Chile 1906 La zamacueca Manuel Antonio Caro 1873 Esta danza llamada zamacueca o cueca 21 se instalo desarrollo y difundio a lo largo del siglo XIX en las cantinas y chinganas 24 lugares que se transformaron en centros de entretenimiento y fiesta popular 25 En 1822 por medio de los marineros chilenos 18 y entre 1848 y 1855 con los inmigrantes y aventureros chilenos durante el auge de la fiebre del oro de California 26 27 llego a las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca donde fue conocida como chilena 23 Entre 1837 y 1839 junto con las tropas chilenas del Ejercito Unido Restaurador que lucharon en la guerra contra la Confederacion Peru Boliviana la zamacueca chilena o cueca chilena llego a Peru 28 Durante su estadia en Chile entre 1844 y 1848 el ingles Fred Walpole describio algunas de las caracteristicas del baile acompanamiento de arpa o guitarra marca de tiempo con un golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra canto en el registro mas agudo posible y una particular forma de taner la guitarra que consiste en deslizar la mano derecha a traves de todas las cuerdas de la guitarra volviendola cada vez con un golpe en la caja 29 A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX esta danza tuvo gran exito al difundirse por diversos paises latinoamericanos sencillamente como chilena 22 Ingreso a Argentina por Cuyo alli se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires en 1850 donde fue conocida como cueca mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada chilena 21 Durante las decadas de 1860 y 1870 se convirtio en la forma mas popular en Peru 30 31 donde se hizo conocida entonces como chilena 32 33 34 en marzo de 1879 los bailes llamados chilenas fueron rebautizados como marineras 21 22 28 35 36 por el escritor y musico peruano Abelardo Gamarra 32 33 Fue asociada al roto con quien se traslado durante el siglo XX a las zonas urbanas preindustriales donde se cobijo en la periferia santiaguina y en barrios como La Vega Estacion y Matadero 12 Pese a estar presente durante gran parte de la historia del pais la cueca fue oficializada como danza nacional de Chile a traves de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 1979 7 Diez anos despues se declaro el 17 de septiembre como Dia Nacional de la Cueca 8 Aunque es tradicional y principalmente bailada durante las Fiestas Patrias en septiembre 37 de hecho para inaugurar las celebraciones de dichas festividades la realizacion de un pie de cueca es practicamente obligatoria 38 existen lugares en la capital chilena donde es posible bailarla durante todo el ano 39 Estructura Editar Personas bailando cueca en Chile de arriba abajo 1942 mediados del siglo XX y 2009 Musical Editar Musicalmente su ritmo es de 6 8 con una duracion menor a dos minutos 40 Metricamente su texto se compone de catorce versos divididos en cuatro estrofas una copla dos seguidillas y un pareado o remate 40 41 como en el siguiente ejemplo La rosa y el clavel Jorge Martinez Serrano 1962 La primera estrofa de cuatro versos octosilabos es una copla con rima par ABCB es decir riman los versos segundo y cuarto La ro sa con el cla ve el 8 hi cie ron un ju ra men to 8 y pu sie ron de tes ti go 8 a un jaz min y un pen sa mien to 8 La segunda estrofa tambien de cuatro versos alterna versos heptasilabos y pentasilabos con rima par DEFE riman los versos segundo y cuarto los de cinco silabas es decir una seguidilla arromanzada No me ti res con ro sa 7 que tie ne es pi nas 5 ti ra me con vio le tas 7 que son mas fi nas 5 La tercera estrofa tambien es una seguidilla arromanzada con rima par EGHG El primer verso de esta estrofa es exactamente igual al ultimo de la estrofa segunda pero finaliza con un mi alma o un ay si que lo transforman de un verso pentasilabo a uno heptasilabo Que son mas fi nas ay si 7 ro sas con da lias 5 don de i ra mi ne gri ta 7 que yo no va ya 5 Finalmente el pareado o remate formado por un verso heptasilabo y otro pentasilabo idealmente con rima consonante GG An da ro sas con da lias 7 que yo no va ya 5 Coreografica Editar La cueca es una danza de parejas sueltas mixtas de bailarines con panuelo blanco en la mano derecha que trazan figuras circulares con vueltas y medias vueltas interrumpidas por diversos floreos Una cueca completa tiene tres pies es decir tres bailes que empiezan cuando un hombre invita a una mujer a la pista paseando ambos del brazo en semicirculos Cuando empieza el canto se efectuan etapas coreograficas establecidas en el siguiente orden vuelta inicial en circulo o en forma de ocho desplazamientos de avance y retroceso segunda vuelta con giro y cambio de lado de los bailarines nuevamente desplazamientos de avance y retroceso con la mujer y el hombre con paso escobillado tercera vuelta desplazamientos de avance y retroceso en que ambos zapatean y vuelta final Si bien los pasos son frecuentemente como se indican es atributo de los bailarines la libertad de pasos que pueden ser deslizados o laterales valseados escobillados y zapateados Estos ultimas priman desde las ultimas vueltas Asimismo dependiendo de las distintas regiones del pais las inflexiones en los pasos son distintas 42 Tematica EditarHoy en dia la cueca puede tratar de cualquier topico contemporaneo 12 sin embargo en la cueca tradicional es comun encontrar los siguientes temas geograficos historicos picarescos y romanticos 41 Tonalidad y ritmo EditarSegun Salas y Pauletto la tonalidad mas comun de las cuecas es la menor no obstante ello se encuentran algunas en tonalidad mayor en cuanto a la medida se emplean el 3 4 o 6 8 6 Instrumentos EditarEn su version mas difundida la de la zona Central de Chile los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son los de cuerda pulsada arpa guitarra y guitarron chileno y los de percusion pandero y tormento en ocasiones tambien se utilizan el acordeon la bandurria chilena la bateria el contrabajo el piano y la vihuela Estilo EditarPara referirnos al estilo debemos fijarnos en el modo de bailar Tipos hay varios pero en cuanto a los estilos hay tantos como parejas que la bailen Generalmente se pueden encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a una pantomima amorosa y equilibrada Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza mas movimientos estilisticos que el hombre aunque con pasos cortos caminados valseados escobillados zapateados con rebote y a veces a pequenos saltos cita requerida Competiciones EditarSe llevan a cabo cuatro competiciones nacionales con parejas representantes de todas las regiones del pais 43 el Campeonato Nacional de Cueca a partir de 1968 en Arica Region de Arica y Parinacota cada junio 44 el Campeonato Nacional de Cueca Infantil Pampa y Mar desde 1996 en Iquique Region de Tarapaca el Campeonato Nacional de Cueca Juvenil desde 1997 en la Region de Magallanes y Antartica Chilena y el Campeonato Nacional de Cueca Adolescente a partir de 2006 en San Clemente Region del Maule La cueca no solo es bailada a lo largo de Chile sino tambien por miembros de las comunidades chilenas en el extranjero donde igualmente se llevan a cabo campeonatos de esta danza 4 Subgeneros EditarLa cueca se desarrollo a lo largo de Chile adquiriendo caracteristicas propias en cada region del pais Asi segun la ubicacion geografica presenta diferencias que llevan a distinguir las siguientes variaciones respecto de la cueca tradicional Hay varios tipos de cueca entre los cuales estan 40 Tipos de cuecaNombre NotasCueca brava centrina o chilenera 45 Surgida en las ramadas de la periferia de Santiago y en los puertos en los anos 1930 es cantada en lotes de cantores en tonos de tenor primero o segundo con una serie de reglas y tradiciones que hacen que sea exclusiva puesto que por tonalidades dominio de instrumentos y otros se requiere de ciertas cualidades tecnicas para poder cantarla Cueca campesina 46 Cantada por un duo femenino o un grupo de huasos quienes se acompanan por guitarra con afinacion normal o traspuesta Es lenta y menos picaresca la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile Se bailan tres pies y a veces se termina con un vals Cueca chilota 46 Es muy saltada y zapateada la mujer busca al hombre que es mas indiferente que en el centro de Chile Su principal diferencia radica en que los pasos son mas cortos y ademas la voz del cantante tiene mas importancia que el sonido de los instrumentos musicales donde se anaden el bombo y el rabel Cueca chinchineraCueca chora Version de la cueca urbana cantada al unisono en tonos de baritono en un estilo musical impuesto por los Parra en los anos 1960 Cueca comica 46 Cueca criolla 46 Es la cueca campesina compuesta en las ciudades caracteristica de las provincias de la zona Central de Chile Se bailan tres pies y tiene gran picardia Cueca de salonCueca del galloCueca huasaCueca larga 46 Cueca nortina 46 Vinculada a las fiestas religiosas su principal cambio es que la musica solo es tocada no cantada con instrumentos andinos bombo y cajas y bronces trompetas y tubas Es rapida y muy ritmica por parte de los varones valseada no zapateada ni saltada Generalmente se baila un pie y luego un trote o un cachimbo Cueca pampinaCueca patagonica o de la Patagonia Vinculada a las fiestas costumbristas de las pampas de la zona sur austral y la cultura de estancias donde los musicos generalmente utilizan dos guitarras y un acordeon o bandoneon Cueca picante Vinculada a temas con letras vulgares y soeces en este estilo destaca el grupo Los Picantes Cueca portena 46 Su expresion es mas desenfrenada Cueca robada 46 Cueca rock fusion Vinculada a grupos con tendencia rock generalmente asociada a temas musicales en los que se mezclan melodias de rock y de cueca tanto en temas originales propios como covers y homenajes a cuecas populares clasicas como el caso del album Otra cosa es con guitarra de Chancho en Piedra o de la cancion Flaco Loyola de la banda de folk fusion Las Capitalinas Cueca tradicional Bailada por los campesinos huasos principalmente en septiembre el mes de la patria complementandola con el sonido de las espuelas chilenas y el movimiento de los flecos adosados en la faja de huaso y las corraleras de la vestimenta masculina Cueca valseada 46 Entre las mas conocidas cuecas chilenas se encuentran 47 Adios Santiago querido Segundo Zamora 48 1915 1968 y Jorge Novoa Alo alo Mario Catalan Portilla 49 1913 1979 Chicha de Curacavi Petronila Orellana 1885 1963 1967 El guaton Loyola Alejandro Galvez 1954 Esa chiquilla que baila Rosa Vasconcelos La consentida Jaime Atria 50 1961 La huillincana Liborio Borquez Cuncuna La violeta y la parra Jaime Atria 50 1971 Los lagos de Chile Petronila Orellana 1965 Mandame a quitar la vida Segundo Zamora y Jorge Novoa 48 Tambien existen algunas danzas derivadas de la cueca llamadas variantes Entre estas se encuentran la cardita la cueca ligera la ingeniera la portena no confundir con la cueca portena y el perseguidor variante de la portena cita requerida En otros paises EditarA lo largo del siglo XIX esta danza se difundio con exito sencillamente como chilena por diversos paises latinoamericanos 22 En Mexico Editar Articulo principal Chilena genero musical En 1822 por medio de los marineros de la escuadra chilena enviada por el general Bernardo O Higgins para apoyar a los insurgentes en la guerra de independencia de Mexico 18 y entre 1848 y 1855 con los inmigrantes y aventureros chilenos durante el auge de la fiebre del oro de California 26 27 la cueca llego a los puertos de Acapulco Guerrero Huatulco y Puerto Angel Oaxaca donde se combino con las tradiciones mestizas de la region suriana y dio origen en Mexico al nuevo genero musical denominado chilena 23 Este genero musical surgio especificamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero y muy pronto se expandio por toda la zona conocida como la Costa Chica que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca En otros estados de la Republica Mexicana y en Estados Unidos la chilena llego a implementarse como un genero musical mas debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las decadas de 1980 y 1990 En Peru Editar Articulo principal Marinera Hacia el final de la Guerra contra la Confederacion Peru Boliviana 1836 1839 junto con las tropas chilenas del Ejercito Unido Restaurador 28 la zamacueca chilena llego al Peru donde se convirtio en la forma mas popular durante las decadas de 1860 y de 1870 30 31 y se hizo conocida entonces como chilena 32 33 34 en marzo de 1879 los bailes llamados chilenas fueron rebautizados como marineras 21 22 28 35 36 por el escritor y musico peruano Abelardo Gamarra el Tunante 32 33 Las primeras marineras fueron publicadas en el diario El Nacional en marzo de 1879 el dia 8 51 La Antofagasta puerto boliviano ocupado por Chile en esos dias escrita por el Tunante con musica de Nicanor Nunez del Prado y el dia 15 51 Ciruelas de Chile escrita y musicalizada por Jose Alvarado Alvaradito 52 Hay fuentes que senalan que la marinera viene de la jota aragonesa de la zamacueca y de la chilena se desliga de su nombre anterior chilena como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotacion nacionalista para convertirse en una version de musica peruana con identidad propia 53 En Argentina Editar Su presencia se documenta en Cuyo aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires en 1850 21 Ingreso a Argentina desde Chile por Cuyo primero como zamacueca y posteriormente como cueca chilena donde conservo el nombre de cueca 21 La cueca cuyana es esencialmente cantada con acompanamiento de guitarra antiguamente tambien se usaba el arpa y puede llegar a tener una extension de 40 o 48 compases 21 Presenta diferencias musicales y coreograficas con la actual cueca chilena musicalmente posee la bimodalidad de la antigua zamacueca pero en modo menor 21 Tambien existe la cueca nortena o chilena a secas para los habitantes de las provincias del noroeste argentino y Bolivia 21 variante que ingreso a la provincia de Jujuy a traves de Bolivia directamente desde Peru en este ultimo pais hasta marzo de 18 79 era mas generalizado llamarl a chilena 32 33 desde entonces alli ha sido denominada marinera 22 28 35 36 y en el ultimo cuarto del siglo XIX alcanzo las provincias de Salta y Tucuman 21 Entre los subgeneros de esta variante se encuentran Cueca cuyana Cueca nortena llamada chilena en el NOA 21 Cueca riojana CuequitaEntre las diez mas famosas cuecas cuyanas se encuentran Cochero e plaza Hilario Cuadros La del Parral Hilario Cuadros y Benjamin Miranda La juguetona Buenaventura Luna La yerba mora Hilario Cuadros Las dos puntas Osvaldo Vicente Rocha y Carlos Montbrun Ocampo 54 1946 Las tres donosas Hilario Cuadros Los sesenta granaderos Hilario Cuadros y Felix Perez Cardozo Pongale por las hileras Felix Dardo Palorma Por que sera Hernan Videla Flores y Carlos Montbrun Ocampo Vinito patero Coletti y Alberto Rodriguez En Bolivia Editar En 1865 ingreso a Bolivia desde Peru 21 en este ultimo pais hasta marzo de 18 79 era mas generalizado llamarl a chilena 32 33 desde entonces alli ha sido denominada marinera 22 28 35 36 En general se puede afirmar que en Bolivia es una danza que se baila en acontecimientos sociales especialmente familiares asi como en celebraciones patronales como el carnaval de Oruro festividad de Urkupina y la fiesta del Gran Poder El 30 de noviembre de 2015 el gobierno boliviano declaro la cueca boliviana patrimonio cultural e inmaterial del pais a traves de la ley 764 9 asimismo declaro Dia de la cueca boliviana al primer domingo de octubre Entre los subgeneros de esta variante se encuentran La cueca chapaca o tarijena es mas saltada rapida y coqueta se caracterizan por su elegancia y gallardia La cueca chaquena es parecida a la chapaca saltada rapida la vestimenta es del chaco y se la baila con el cuerpo mas erguido especialmente en la mujer La cueca chuquisaquena es de caracter valseado la disposicion en filas entre damas y caballeros el rigor de los tiempos la mirada altiva el atuendo de rigor y taco alto la pollera plisada debajo de las rodillas la blusa bordada adornada de volados la mantilla de seda y el panuelo blanco son algunos de los detalles que componen la expresion mas antigua y mejor preservada hasta nuestros dias de las danzas coloniales de salon de la vieja ciudad de La Plata actual ciudad de Sucre La cueca cochabambina es de caracteristicas mas populares y sencillas pero alegres es bailada en eventos sociales patronales y chicherias Las cuecas orurena y pacena son similares en su estructura ambas tienen modos menores melancolicos son bailadas en varios acontecimientos sociales fiestas y acontecimientos como prestes y otros La cueca potosina combina partes tristes con alegres y es bailada muy elegantemente cita requerida aunque con atuendos distintos de la chuquisaquena por ejemplo la pollera plisada es mas larga y no usa el taco alto Segun el tipo de cueca representada cambia el vestuario utilizado la mujer viste de chola boliviana chuquisaquena potosina o pacena usando una pollera relativamente larga y botas mientras tanto en Tarija las polleras son mas cortas y la chaquena utiliza una falda larga floreada El varon se viste con un pantalon camisa chaleco y sombrero La cueca en Tupiza Sud Chichas tambien es alegre y saltada la mujer viste pollera corta y sombrero alon blanco el varon viste pantalon camisa poncho colorado y sombrero alon blanco Entre las diez cuecas bolivianas mas populares y de renombre se encuentran Asi es Tarija Huascar Aparicio Como extrano a mi tierra Ernesto Mealla El regreso Matilde Casazola Huerfana Virginia Simeon Roncal La bolivianita Huascar Aparicio La de Moto Mendez cueca chapaca Nilo Soruco cantada por Tamara Castro La tarijenita Rigoberto Rojas Suarez cantada por Los Fronterizos Morir cantando cueca chapaca Hugo Monzon Rojo amarillo y verde cueca chapaca Juan Enrique Jurado Viva mi patria Bolivia originalmente A Bolivia Apolinar Camacho y Ricardo Cabrera reconocida como el segundo himno nacional 55 Vease tambien EditarFolclore Musica de Chile Musica folclorica de Chile RefalosaNotas Editar El traslado de los esclavos hacia el Virreinato del Peru se llevaba a cabo via Los Andes Quillota y Valparaiso despues de haber fondeado en Buenos Aires y atravesado la cordillera de los Andes donde moria la mitad o la mayoria de ellos Referencias Editar a b c d e Leiva Jorge 2012 Cueca www musicapopular cl Consultado el 22 de julio de 2013 a b c Corporacion de Defensa de la Soberania s f El debate historico y folklorico sobre el origen de la cueca chilena Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2006 a b c Barros Raquel enero marzo de 1962 La danza folklorica chilena Su investigacion y ensenanza Revista Musical Chilena Santiago Editorial Universitaria XVI 79 60 69 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda a b Cabello Nadia 27 de julio de 2013 Cueca de exportacion ASPX impresa elmercurio com pp C26 y C27 Consultado el 27 de julio de 2013 a b c d e Vicuna Mackenna 1882 a b Salas Pauletto y Salas 1938 p 56 a b Ministerio Secretaria General de Gobierno 6 de noviembre de 1979 Decreto 23 Declara a la cueca danza nacional de Chile Biblioteca del Congreso Nacional de Chile consultado el 1 de marzo de 2011 a b Ministerio Secretaria General de Gobierno 28 de octubre de 1989 Decreto 54 Declara el 17 de septiembre como dia nacional de la Cueca Biblioteca del Congreso Nacional de Chile consultado el 23 de octubre de 2011 a b Bolivia declara baile de la cueca como patrimonio cultural e inmaterial www t13 cl 30 de noviembre de 2015 Consultado el 2 de diciembre de 2015 a b Vega 1947 Chavez Cristobal Cueca www chilesorprende com a b c Claro Valdes y Pena Fuenzalida 1994 Memoria Chilena 2004 La cueca Origen www memoriachilena cl Consultado el 18 de junio de 2009 Musica de Valparaiso s f Zamacueca arpa ucv cl Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007 Consultado el 2007 Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola zambra1 Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Consultado el 22 de julio de 2013 a b Geel 1979 Garrido 1976 a b c Ochoa Campos 1987 Zapiola 1872 pp 87 88 A bailar cueca 24 de marzo de 2009 Consultado el 4 de diciembre de 2015 a b c d e f g h i j k l m Danzas folkloricas argentinas Coreografias La cueca la chilena o nortena www folkloretradiciones com ar 2005 Consultado el 2007 Del Peru alrededor de 1824 25 la zamacueca desciende a Chile donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresion coreografica nacional Los chilenos a su variante local le llamaron zamacueca chilena que mas tarde por aferesis redujeron la voz zamacueca a sus silabas finales cueca Con el nombre de zamacueca primero y luego con el de cueca chilena esta danza pantomimica de caracter amatorio pasa a Argentina a traves de las provincias cuyanas En Argentina el nombre tambien sufrio modificaciones en la region de Cuyo quedo el de cueca para las provincias del noroeste y Bolivia quedo el de chilena En el Peru se uso tambien el nombre de chilena como referencia geografica de la variante de la zamacueca pero lo cambia por el de marinera nombre con el que perdura hasta hoy a b c d e f g Chavez Marquina Juan Carlos 2014 Historia de Trujillo Breve historia de la marinera www ilustretrujillo com Consultado el 4 de marzo de 2014 Segun el argentino Carlos Vega esta variante la cueca chilena tuvo gran exito en la segunda mitad del siglo XIX cuyo intercambio musical alcanzo a diversos paises de Latinoamerica incluido Peru La cueca chilena fue conocida en otros paises sencillamente como la chilena y en Peru la primera referencia registrada aparecio en el periodico El Liberal del 11 de septiembre de 1867 como un canto popular de jarana Para aquella epoca las peculiaridades de la zamacueca adoptaron diversos nombres El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres y hasta el 18 79 era mas generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que creimos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansion semejante titulo y sin acuerdo de ningun Consejo de Ministros y despues de meditar en el presente titulo resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera Gamarra a b c Vega 1986 pp 11 136 Pereira Salas 1941 pp 272 273 D Orbigny 1843 p 336 a b Starr y Orsi 2000 pp 50 54 56 79 a b Brands 2003 pp 48 53 a b c d e f Hurtado Riofrio Victor 2007 Abelardo Gamarra Rondo El Tunante HTM criollosperuanos com Consultado el 30 de mayo de 2011 Los militares chilenos tropas invasoras de la Restauracion trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca con ligeras variantes asi que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares Pero Abelardo Gamarra El Tunante en 1879 logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de marinera Walpole Fred I 1850 105 106 Cf Merino 1982 207 a b Tompkins 1998 a b Leon 2014 pp 451 453 a b c d e f El Tunante 8 de marzo de 1879 Cronica local No mas chilenas El Nacional No mas chilenas Los musicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas quieren que lo nacional lo formado en el pais no lleve nombre extranjero se han propuesto bautizar pues los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla ma ba chilena con el nombre de Marineras Tal titulo tiene su explicacion Primero la epoca de su nacimiento sera conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos cuestion marina Tendra la alegria de la marina peruana al marchar al combate cuestion marina Su balance gracioso imitara el vaiven de un buque sobre las ajitadas olas cuestion marina Su fuga sera arrebatadora llena de brio endiablada como el combate de las dos escuadras si llega a realizarse cuestion marina Por todas estas razones los nuevos bailes se llamaran pues marineras en vez de chilenas El nombre no puede ser mas significativo y los musicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles letra y musica de los nuevos bailes que se bailan como las que fueron chilenas y que en paz descansen ortografia original fechaacceso requiere url ayuda a b c d e f Gamarra Abelardo M 1899 El baile nacional Rasgos de pluma Lima V A Torres p 25 El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres y hasta el ano 79 era mas generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que creimos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansion semejante titulo y sin acuerdo de ningun concejo de Ministros y despues de meditar en el presente titulo resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera ortografia original a b Valle Riestra Victor Miguel 1881 Testimonio del coronel EP Victor Miguel Valle Riestra sobre la destruccion de Chorrillos Consultado el 31 de octubre de 2014 Las coplas de la chilena se escuchaban al mismo tiempo que las oraciones de los moribundos a b c d Holzmann Rodolfo 1966 Panorama de la musica tradicional del Peru 1 ª edicion Lima Casa Mozart El nombre de marinera surgio del fervor patriotico de 1879 ano en que don Abelardo Gamarra El Tunante bautizo con el a la hasta entonces chilena en homenaje a nuestra Marina de Guerra a b c d La marinera www consuladodelperu com mx s f p 2 Consultado el 2 de noviembre de 2012 Mondaca Mauricio 17 de septiembre de 2006 Mas cueca y menos cumbia HTML El Mercurio de Valparaiso Consultado el 16 de septiembre de 2017 Osses B 16 de septiembre de 2019 Presidente Pinera inaugura fondas del Parque O Higgins y da inicio a las Fiestas Patrias con tradicional pie de cueca www emol com Consultado el 16 de septiembre de 2019 Barrios Penailillo Alondra 16 de septiembre de 2017 A zapatear Cinco lugares en Santiago donde se puede bailar cueca todo el ano HTML www emol com Consultado el 16 de septiembre de 2017 a b c El Mercurio 17 de septiembre de 2001 Cultores de la Cueca discrepan sobre su origen www musicadechile com Consultado el 22 de mayo de 2015 a b Apuntes cuequeros letra metrica y recursos web Metrica y estructura www educarchile cl 2013 Consultado el 9 de mayo de 2015 La cueca Forma coreografica y musical segun la zona geografica www memoriachilena gob cl Consultado el 27 de agosto de 2021 Bravo Claudia 11 de julio de 2014 Este lunes comienza el XI Campeonato Nacional de Cueca Adolescente www diarioelcentro cl Consultado el 16 de abril de 2015 El 44 º Campeonato Nacional de Cueca pone a Arica en el centro de la noticia cultural del pais www aricaregion cl 5 de junio de 2012 Consultado el 16 de abril de 2015 Gonzalez Rodriguez Juan Pablo Rolle Claudio 2005 Historia social de la musica popular en Chile 1890 1950 Santiago de Chile Ediciones Universidad Catolica de Chile p 645 ISBN 978 95 6140 786 2 a b c d e f g h i Tipos de cueca icarito cl s f Consultado el 28 de agosto de 2019 Chornik Katia 2013 Torres George ed Encyclopedia of Latin American Popular Music en ingles Greenwood p 128 ISBN 978 0 313 08794 3 a b Segundo Zamora Biografia PHP www musicapopular cl 2012 Consultado el 22 de julio de 2013 Solis Poblete Felipe 2012 Mario Catalan Biografia PHP www musicapopular cl Consultado el 22 de julio de 2013 a b Diaz Inigo 2012 Jaime Atria Biografia PHP www musicapopular cl Consultado el 22 de julio de 2013 a b Musicas del Peru La marinera nacio el 8 de marzo de 1879 7 de marzo de 2013 Consultado el 12 de abril de 2015 Efemerides 15 de marzo Peru s f Consultado el 12 de abril de 2015 Robles Mendoza Roman 2000 Introduccion de las bandas de musicos en el Peru La banda de musicos Las bellas artes musicales en el sur de Ancash Lima Universidad Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales pp 74 75 La marinera que viene de la jota aragonesa de la zamacueca y de la chilena se desliga de su nombre anterior como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotacion nacionalista para convertirse en una version de musica peruana con identidad propia Habiendose transformado de la zamacueca a la chilena se queda con la denominacion de la marinera despues de la guerra con Chile La primera composicion que lleva este nombre es La zamba que luego cambia de nombre por La conche perla una composicion musical de Jose Alvarado y letra de Abelardo Gamarra El tunante Gamarra cambia el nombre de la chilena por el de Marineria en homenaje a las hazanas del Almirante Miguel Grau Llevada al pentagrama y cantada por Rosa Mercedes La conche perla viene a ser la piedra angular de uno de los bailes populares mas importantes de nuestro criollismo musical En el siglo XX se difundio la marinera con nuevas connotaciones nacionalistas a lo largo del pais formando incluso variantes de marinera limena marinera nortena y marineras serranas por regiones Las dos puntas Cueca HTML letra de com ar s f Archivado desde el original el 8 de julio de 2013 Consultado el 22 de julio de 2013 Como nace la cancion Viva mi patria Bolivia www reduno com bo 7 de agosto de 2020 Consultado el 14 de marzo de 2021 Bibliografia EditarBrands H W 2003 The age of gold the California Gold Rush and the new American dream en ingles Nueva York Anchor ISBN 0 385 72088 2 Claro Valdes Samuel Pena Fuenzalida Carmen 1994 Chilena o cueca tradicional de acuerdo con las ensenanzas de don Fernando Gonzalez Maraboli Santiago Chile Ediciones Universidad Catolica de Chile ISBN 956 14 0340 4 D Orbigny Alcide 1843 Voyage dans l Amerique meridionale en frances vol 2 Paris P Betrand las chinganas que se hallaban en el barrio de El Almendral en Valparaiso durante 1830 son recintos publicos en los que se ofrecen espectaculos y refrescos y se ve bailar la cachucha el zapateo etc al son de la guitarra y de la voz Es un lugar de cita para todas las clases sociales y en el que el europeo se siente con suma frecuencia fuera de lugar Garrido Pablo 1976 Biografia de la cueca Santiago de Chile Editorial Nascimento Geel Maria Carolina 1979 El origen africano de la cueca chilena El Mercurio Santiago Leon Javier F 2014 Marinera En David Horn y John Shepherd ed Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World en ingles Volume 9 Genres Caribbean and Latin America 1 ª edicion Bloomsbury Publishing ISBN 978 4411 4197 2 By the 1860s a Chilean variant of the zamacueca known as the chilena or cueca was the most prevalent type of zamacueca in Peru After the War of the Pacific 1879 83 and the Chilean occupation of the city of Lima the name of the dance was changed to marinera in honor of the Peruvian navy and it was declared the national dance of Peru Ochoa Campos Moises 1987 La chilena guerrerense Ediciones del Gobierno del Estado p 140 Pereira Salas Eugenio 1941 Los origenes del arte musical en Chile Santiago Imp Universitaria Salas Samuel J A Pauletto Pedro I Salas Pedro J S 1938 Historia de la Musica volumen 2 America Latina Buenos Aires Editorial Jose Joaquin de Araujo Starr Kevin Orsi Richard J eds 2000 Rooted in barbarous soil people culture and community in Gold Rush California en ingles Berkely y Los Angeles University of California Press ISBN 0 520 22496 5 Tompkins William David 1998 Afro Peruvian Traditions En Daniel E Sheehy y Dale A Olsen ed The Garland Encyclopedia of World Music en ingles Volume 2 South America Mexico Central America and the Caribbean 1 ª edicion Routledge Probably the most important new national musical genre of the nineteenth century was the zamacueca or zambacueca which appeared in coastal Peru not long after 1800 Its choreographic theme shared with dances derived from it was a courtship pantomime performed by a man and a woman amid a crowd that accompanied them with rhythmic clapping and supportive shouting As the dancers advanced and retreated from each other they rhythmically and provocatively flipped a handkerchief about The instrumentation varied but frequently consisted of plucked stringed instruments and a percussive instrument such as the cajon The zamacueca became popular in many Latin American countries during the mid 1800s and numerous regional and national variations developed In the 1860s and 1870s the zamacueca chilena a Chilean version of it was the most popular form in Peru Vega Carlos 1947 La forma de la cueca chilena Santiago de Chile Instituto de investigaciones musicales Vega Carlos 1986 La zamacueca cueca zamba chilena marinera Las danzas populares argentinas Buenos Aires Instituto Nacional de Musicologia Carlos Vega 2 Vicuna Mackenna Benjamin 1 de agosto de 1882 La zamacueca y la zanguarana Juicio critico sobre esta cuestion internacional El Mercurio de Valparaiso Valparaiso LV 16630 2 c 6 7 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Zapiola Jose 1872 Primera parte Capitulo V Musica teatro i baile Recuerdos de treinta anos 1810 1840 1 ª edicion Santiago de Chile Imprenta de El Independiente Enlaces externos Editar Wikimedia Commons alberga una galeria multimedia sobre Cueca Sitios Evolucion y difusion de la cueca Videos y fotos de las Cuecas Pacena Tarijena y Chapaca Portal Cuequero difusion de interpretes bailarines y estilos de cueca chilena Cueca Chilena Red social de cultores y amantes de la cueca Desde los cimientos Cueca chilena en el portal educarchile cl Datos Q766240 Multimedia Cueca Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cueca amp oldid 139831501, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos