fbpx
Wikipedia

Coevolución

La Coevolución o evolución concertada entre especies es un concepto de la biología por el que se designa al fenómeno de adaptación evolutiva mutua producida entre dos o varias especies (coevolución interespecífica) de seres vivos como resultado de su influencia recíproca por relaciones como la simbiosis, el parasitismo, la competencia, la polinización, el mimetismo o las interacciones entre presa y depredador. La idea científica data del siglo XIX.

Competencia interespecífica. Diferentes corales compiten por el espacio en los arrecifes

Según la coevolución interespecífica, los cambios evolutivos de una especie resultan en una presión sobre el proceso de selección de las otras especies cuyo resultado retorna a su vez en un proceso de contra-adaptación adquirida que influye en el devenir evolutivo de la primera especie.

En un sentido algo diferente, que se afirma a comienzos del siglo XX, el término coevolución también se refiere a la modificación recíproca que dentro de los organismos de una misma especie (coevolución intraespecífica) se causan entre sí sus diferentes sistemas y aparatos (o conjunto de órganos) anatómicos o fisiológicos, a lo largo de la evolución de dicha especie. Ello proviene de que los elementos, que se combinarán posibilitando nuevas adaptaciones, no se establecen todos de manera simultánea. Así, la adquisición o disposición inicial de un sistema o aparato modificado pasa a influir sobre los otros ya presentes en el organismo, todos los cuales evolucionarán en conjunto posibilitando nuevas adaptaciones, y el proceso que consiste en esta mutua influencia es asimismo conceptuado coevolución. Por ejemplo, la disposición de aparatos para el vuelo coevoluciona con la de los aparatos de los sentidos para sobrevivir en nichos donde su combinación modifica a ambos y se adapta para localizar algún tipo de presa desde la altura.

Teoría

El concepto de coevolución interespecífica fue definido por el investigador Daniel Janzen en 1980 como aquel proceso por el cual dos o más organismos ejercen presión de selección mutua y sincrónica, en tiempo geológico, que resulta en adaptaciones específicas recíprocas.[1]

La evolución en respuesta a factores abióticos, tales como el clima no son procesos de coevolutivos ya que no son factores vivientes sujetos a la evolución biológica. En cambio la coevolución trata de procesos como las interacciones entre el predador y su presa, el parásito y su huésped, la flor y el polinizador, el árbol y la micorriza; etc. En muchos casos la coevolución tiene lugar entre una compleja red de especies que influyen unas a otras. En ese caso se habla de “coevolución difusa”; posiblemente este es el tipo de coevolución más común.

Leigh Van Valen desarrolló el concepto de coevolución llamado Hipótesis de la Reina Roja, en referencia al libro de Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, capítulo 2: El jardín de las flores vivas (1872), que es una saga del libro Alicia en el país de las maravillas en que la Reina Roja dice: "It takes all the running you can do, to keep in the same place." Se necesita correr a toda velocidad para quedar en el mismo lugar. El principio de la Reina Roja se puede expresar así en términos evolutivos:

"Para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria para sólo mantener su ajuste a los sistemas con los que está coevolucionando".[2]

El conocimiento de la coevolución está siendo foco de atención[3]​ para el apoyo de investigaciones en epidemiología médica, patología botánica y control biológico.

Thompson en 1982 indicó que la radiación adaptativa y la coevolución de las especies son dos de los principales procesos de la organización de la diversidad biológica. Sin embargo, las formas en que los procesos de coevolución pueden influir en la especiación y la radiación son algunos de los aspectos menos comprendidos del cambio evolutivo recíproco (Lunau 2004). Ya para el año de 1994 el mismo Thompson explicaba que los procesos coevolutivos demandan y producen algún grado de especialización dentro de comunidades biológicas. Además definía la coevolución como el cambio evolutivo reciproco en especies interactuantes (Lunau 2004).

La coevolución entre plantas e insectos es un fenómeno relativamente frecuente, en parte debido a la enorme diversidad de especies de ambos grupos. A menudo es difusa, lo que resulta de la variabilidad y la radiación, y se presume que da lugar a relaciones inestables. Las relaciones coevolutivas se producen principalmente entre las plantas y los insectos herbívoros y entre las plantas y los insectos polinizadores (Whitney 2001).

El biólogo francés, Thierry Lodé, recalca la importancia del conflicto sexual en la evolución que según él lleva a una coevolución antagonista.[4]

En la coevolución difusa existen tres condiciones derivadas de la teoría estándar de la genética cuantitativa. Específicamente, si el contexto de la comunidad altera (1) los gradientes de selección sobre los rasgos coevolutivos, (2) los gradientes de selección sobre rasgos correlacionados genéticamente, o (3), la matriz de covarianza y varianza genética de rasgos coevolutivos, luego la coevolución será difusa (Haloin et al. 2008; 2001; 2010; 2003). La coevolución difusa permite a las plantas con flores interactuar con diferentes polinizadores en diferentes regiones geográficas, y puede facilitar el modelamiento geográfico de coadaptaciones debido a la especialización local y cambios locales de polinizadores o plantas de comida (Lunau 2004).

Tipos de coevolución

Se han identificado varios tipos de coevolución según el autor.[5]​ Una de las más aceptadas es la de Thompson (1989, 1994) descrita por Herrera y Pellmyr (2006).

La primera es la coevolución gen por gen en la cual los casos son muy específicos y en donde se seleccionan genes mutuamente que definen las relaciones entre las dos especies.

La segunda en la coevolución específica, en donde las especies tienen un rasgo especial adaptado para vivir con otras especies, combinado con rasgos recíprocos de especies cohabitantes sin ninguna evidencia basada genéticamente para dichos rasgos.

La tercera es la coevolución gremial, en la cual un grupo de especies actúa como un gremio; los miembros interactúan con un grupo de otras especies, resultando en un amplio conjunto de rasgos mutuamente adaptados inducidos por cada grupo de especies.

La cuarta es la coevolución diversificante en la cual las interacciones altamente específicas resultan en un aislamiento reproductivo y en especiación, produciendo algunas veces amplios taxa de especies interactuantes asociadas.

La quinta es la coevolución de escape y radiación de la cual hacían mención Ehrlich y Raven en 1964; y que manifiesta que una planta escapa del ataque de un grupo de herbívoros cuando una mutación produce una novedosa defensa química; esto es seguido por la evolución del herbívoro adaptándose y soportando la nueva defensa química de la planta, ocasionando una radiación de especies para ambos grupos, tanto para las plantas como para los herbívoros.

Mutualismo

En las relaciones mutualistas dos o más especies evolucionan hacia un beneficio mutuo. Existen relaciones mutualistas de muchos tipos diferentes.[5][6]​ La Hipótesis del Rey Rojo y la Hipótesis de la Reina Negra abordan estas interacciones positivas ya que también favorecen la adecuación de poblaciones mediante una evolución lenta y a largo plazo.[7]​ En la construcción de nichos y en el ensamble de comunidades la coevolución de especies es un fenómeno recurrente.

Flores y polinizadores

Las flores aparecieron y se diversificaron en forma relativamente repentina, creando lo que Charles Darwin describió como un misterio abominable. Su explicación de tal acelerada evolución era que se trataba de coevolución.[8][9]​ Presentó el concepto de coevolución por primera vez en su libro On the Origin of Species y lo desarrolló en Fertilisation of Orchids (1862).[10][11][12]

Insectos y flores entomófilas

 
Abeja doméstica cosechando néctar y polen (su recompensa) de las flores de trébol

Las plantas polinizadas por insectos o entomófilas están visiblemente coadaptadas con los insectos para asegurar su polinización y a su vez los compensan con néctar y polen. Los insectos, por su parte, presentan adaptaciones que les permiten coleccionar estos recursos florales eficientemente. Los dos grupos llevan 100 millones de años coevolucionando, creando una compleja red de interacciones.[13]​ O bien coevolucionaron juntos desde el principio o desarrollaron tales relaciones más tarde, llegando a esta relación con algunas preadaptaciones y desarrollando otras nuevas.[14][15]​ Los primeros en usar el término coevolución fueron Paul R. Ehrlich y Peter H. Raven en 1964 para describir las interacciones entre plantas y mariposas.[16]

Muchos insectos de varios taxones han desarrollado exitosamente estas coadaptaciones con las flores desde el período Cretácico (hace 145 a 65 millones de años). Entre ellos están Hymenoptera (abejas y avispas), Lepidoptera (mariposas y polillas), Diptera (moscas y mosquitos) y Coleoptera (escarabajos). Las abejas, los polinizadores más importantes, aparecieron en el cretáceo temprano.[17]​ También Lepidoptera se diversificó simultáneamnete con las plantas de flores.[17]​ Todos los clados mayores de abejas aparecieron originalmente en el cretáceo medio y tardío, simultáneamente con la radiación adaptativa de las plantas eudicotas (tres quartos de las angiospermas), en una época en que las angiospermas se convirtieron en las plantas dominantes en la tierra.[8]

Por lo menos tres aspectos de las flores parecen haber coevolucionado con los insectos polinizadores porque incluyen comunicación entre estos organismos. Primero, las flores se comunican con los insectos por el olor; los insectos usan ese aroma para calcular la distancia a la flor, para acercarse y para decidir donde aterrizar y encontrar el alimento. Segundo, las flores presentan diseños que guían al insecto hasta la recompensa de néctar y polen. También poseen colores como el amarillo, azul y ultravioleta que son visibles para los ojos de los insectos. En contraste, las flores polinizadas por aves tienden a ser rojas o anaranjadas. Tercero, ciertas flores, como las orquídeas del género Ophrys imitan el aspecto de las hembras de ciertos insectos engañando a los machos que intentan copular con las flores, efectuando así la polinización.[17][18]

Las flores de las yucas, Yucca spp, son polinizadas exclusivamente por las polillas Tegeticula spp., que a su vez dependen de la yuca para su reproducción.[19]​ La oruga de la polilla se alimenta de las semillas de la planta. La hembra colecciona polen de una flor. A continuación, inserta sus huevos por medio del ovipositor en el ovario de otras flores. Después deposita polen en el estigma de la flor y así asegura el alimento para la larva. La planta se beneficia cuando los óvulos remanentes se transforman en semillas.[20]

Higo y avispas de los higos. El género Ficus cuenta con 880 especies de enredaderas, arbustos y árboles, incluyendo al higo cultivado. El fruto es un sicono en cuyo interior se encuentran las flores femeninas y masculinas. Cada especie de higo tiene su propia especie de avispa de los higos que lo poliniza. Se trata de una estrecha relación mutualista que ha coevolucionado y persiste en todo el género.[21]

Aves y flores ornitófilas

 
Picaflor zumbador de garganta roja libando néctar

Los picaflores, pájaros sol y algunas otras aves han desarrollado una relación mutualista con las flores. Éstas proporcionan néctar con una concentración de azúcares adecuado a las necesidades dietéticas de las aves, sus colores son adecuados a la visión de ellas y su forma está bien adaptada al tamaño y forma de sus picos. Su época de floración coincide con la época de empolle de las aves. Las características florales de las plantas ornitofílicas varían mucho entre ellas cuando comparadas con flores relacionadas que son polinizadas por insectos. Estas flores también tienden a ser más vistosas, coloridas y de forma más compleja que sus parientes polinizados por insectos. Se considera que tales flores originariamente habían coevolucionado con insectos polinizadores y después divergieron al coadaptarse con aves. No hay suficiente evidencia científica para comprobar un proceso inverso en que flores originariamente ornitófilas se hayan convertido en entomófilas.[22][23]

Acacias y hormigas de las acacias

 
Hormiga Pseudomyrmex en acacia (Vachellia cornigera) con órganos "Beltianos" que proporcionan azúcares y proteínas[24]

La mirmecofilia implica una amplia gama de tipos de interacciones planta-hormiga, incluyendo el cultivo de jardines epífitos y la dispersión de semillas por parte de las hormigas. Más específicamente el término se asocia con interacciones defensivas de la planta por parte de la hormiga. En esta relación particular las hormigas proveen defensa para la planta atacando los herbívoros que intentan alimentarse de los tejidos de aquellas, ya sean hojas y tallos, o tejido reproductivo como flores y brácteas; en algunos casos inclusive las hormigas remueven plantas epífitas. Por otro lado, las plantas suministran alimento y algunas veces un lugar para vivir a sus hormigas protectoras.[25]

La hormiga de las acacias (Pseudomyrmex ferruginea) depende de las acacias del género Vachellia y a su vez las protegen de los insectos herbívoros y de otras plantas que compiten por la luz solar. El árbol proporciona néctar (en nectarios extraflorales) y refugio.[24][26]​ Tal mutualismo no es automático, otras especies de hormigas explotan los recursos proporcionados por el árbol sin recompensarlo. Éstas siguen una estrategia evolucionaria diferente y causan daño a la planta huésped.[27][28]

Otros mutualismos

La relación entre animales y plantas angiospermas llamada zoocoria, una variante de dispersión especializada de semillas por acción de animales que comen las frutas proporcionadas por ciertas plantas. Hay relaciones similares en que animales dispersan las esporas de una cantidad de plantas, por ejemplo hongos.

Antagonismo

Parásitos y huéspedes

Interacciones entre parásitos y sus huéspedes La coevolución entre parásitos y sus hospederos o huéspedes es un caso de coevolución con cambios adaptativos recíprocos antagónicos por acción de presión genética selectiva.[29]

Parásitos de puesta

Un tipo especial de parasitismo es el parasitismo de puesta. Este también demuestra una coevolución entre el huésped y su parásito, por ejemplo en los cucos. Estas aves no construyen nidos sino que depositan sus huevos en los nidos de otras especies, a veces destruyendo los huevos de la pareja legítima. Así tienen un fuerte impacto negativo en la aptitud biológica del huésped. Los huevos son mímicos de los huevos del hospedero lo que indica que el huésped detruye los huevos parásitos si puede reconocerlos. Los cucos contrarrestan esas defensas con características como cáscara fuerte y gruesa y período de incubación más corto y un lado aplanado para hacer más dificultoso que el huésped pueda sacar el huevo del nido.[30][31]

Depredación

 
Depredador y presa leopardo matando a un antílope

Un depredador y sus presas coevolucionan, el depredador se vuelve más eficiente en perseguir y matar a sus presas y las presas dearrollan nuevas defensas y formas de escape. La coevolución impone presiones selectivas. Éstas a su vez llevan a una carrera armamental de adaptaciones mutuas progresivas.[32]

Herbivoría

Lo mismo se aplica a animales herbívoros y las plantas de que se alimentan. Las plantas desarrollan defensas contra los herbívoros y éstos evolucionan formas de cancelar los efectos de las defensas. A su vez, las plantas continúan desarrollando defensas más poderosas y los herbívoros hacen otro tanto.

Un ejemplo bien conocido es la coevolución documentada entre las plantas del género Passiflora y las mariposas Heliconius.[33]​ Las plantas de Passiflora generan defensas anti-herbivoría con producción de toxinas (alcaloides y glucósidos cianogénicos), lo cual es una estrategia exitosa contra la mayoría de insectos; sin embargo, algunos pocos insectos como los escarabajos alticinos, algunas polillas y las mariposas Heliconius han logrado superar tal defensa. Estas Heliconius no solo no se ven afectadas por las toxinas, sino que además Passiflora spp. son su única fuente de alimento durante su estado larval en el cual almacenan toxinas. Luego estas anuncian su toxicidad con un despliegue de colores brillantes para protegerse de los depredadores, principalmente de las aves.[33]

La mariposa monarca y sus plantas alimentarias, las Asclepias es otro ejemplo bien conocido. La planta produce glucósidos cardíacos y la mariposa, al igual que varios insectos de las asclepias, han evolucionado sistemas enzimáticos para contrarrestar sus efectos. A su vez algunos depredadores han desarrollado tolerancia a las toxinas y formas de comportamiento que reducen la cantidad de éstos y se alimentan de las orugas o adultos de mariposas monarca con impunidad.[34]

En las Montañas Rocosas, las ardillas rojas americanas y los piquituertos (aves que se alimentan de semillas) compiten por las semillas de pino. Las ardillas abren las piñas royendo las escamas. Las aves hacen uso de su desusado pico cruzado para extraer las semillas. En las zonas en que las ardillas son más abundantes las piñas son más fuertes y tienen menos semillas en respuesta al método de extracción de las ardillas. En cambio, donde los piquituertos son más abundantes, las piñas son más livianas pero con escamas más gruesas, haciéndolo más difícil para el ave. Así, el pino está en una guerra armamentaria evolutiva con cada uno de sus atacantes.[35]

 
El conflicto sexual ha sido estudiado en Drosophila melanogaster (apareamiento, el macho a la derecha).

Competencia

La competencia es una interacción biológica entre organismos en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. La competencia intraespecífica, con caracteres como conflicto sexual[36]​ y selección sexual, está sujeta a coevolución.[37]​ Igualmente, la competencia entre especies que usan los mismos recursos (competencia interespecífica), por ejemplo depredadores de similares presas, lleva a procesos coevolutivos.[38]

 
Las abejas de lengua larga han coevolucionado con flores de tubo largo. Es una coevolución difusa que incluye varios grupos de gremios ecológicos.[39]

Coevolución difusa o por gremios

Existen otros tipos de coevolución, además de los tipos de coevolución en pares (también llamados coevolución específica), en que los rasgos de una especie coevolucionan en respuesta directa alos rasgos de una segunda especie y viceversa. En tales casos la evolución es aun recíproca pero ocurre entre dos grupos de especies de un lado o de ambos lados. Esto lleva el nombre de coevolución difusa o de "gremios ecológicos". Por ejemplo, un rasgo de varias especies de plantas con flores es que ofrecen néctar al final de un largo tubo. Los polinizadores tienen que desarrollar piezas bucales suficientemente largas para llegar al néctar. Están polinizadas por insectos de diversos taxones como abejas, moscas y Lepidoptera, los cuales forman un amplio gremio de polinizadores que responden a las características de tales flores.[39][40][41]

Coevolución en otras disciplinas

La coevolución es principalmente un concepto biológico, pero se ha aplicado a otros campos por analogía.

Algoritmos

Los algoritmos coevolutivos se utilizan para generar vida artificial, así como para la optimización, el aprendizaje de juegos y el aprendizaje automático.

Arquitectura

El concepto de coevolución fue introducido en la arquitectura por el arquitecto-urbanista danés Henrik Valeur como una antítesis al concepto de "star-architecture".[42]

En la Escuela de Arquitectura, Planificación y Paisaje de la Universidad de Newcastle, un enfoque coevolutivo de la arquitectura se ha definido como una práctica de diseño que involucra a estudiantes, voluntarios y miembros de la comunidad local en un trabajo experimental y experimental destinado a "establecer procesos dinámicos de aprendizaje entre usuarios y diseñadores".[43]

Astronomía

En su libro The Self-Organizing Universe, Erich Jantsch atribuyó toda la evolución del cosmos a la coevolución.

En astronomía, una teoría emergente propone que los agujeros negros y las galaxias se desarrollan de manera interdependiente, análoga a la coevolución biológica.[44]

Derecho

En Inter-American Judicial Constitutionalism[45]​ se introdujo el concepto de coevolución para analizar las interacciones entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cortes constitucionales nacionales de países miembros del sistema interamericano de derechos humanos.[46]​ Bajo este enfoque, la jurisprudencia de estas cortes no se desarrolla autárquica y aisladamente, sino que evoluciona en interacción mutualista. Esto en gran medida se explica por el progresivo reconocimiento del rango constitucional de los tratados internacionales de derechos humanos en varios países latinoamericanos y el desarrollo de la doctrina del control de convencionalidad, según la cual los jueces nacionales deben verificar la compatibilidad entre las normas nacionales aplicables al caso concreto y la normatividad interamericana. Las interacciones entre estas cortes en torno a estándares comunes generan diálogos coevolutivos; esto puede derivar en una confluencia de interpretaciones similares o mutuamente compatibles dentro del sistema en conjunto si las interacciones son cooperativas; sin embargo, las interacciones también pueden ser competitivas o antagónicas y producir divergencias interpretativas.[47]

Sociología

En Development Betrayed: The End of Progress and A Coevolutionary Revisioning of the Future (1994)[48]​ Richard Norgaard propone una cosmología coevolutiva para explicar cómo los sistemas sociales y ambientales se influyen y se reformulan mutuamente. En Coevolutionary Economics: The Economy, Society and the Environment (1994) John Gowdy sugiere que: "La economía, la sociedad y el medio ambiente están vinculados en una relación coevolutiva".[49]

Tecnología

El software y el hardware de la computadora pueden considerarse como dos componentes separados pero vinculados intrínsecamente por la coevolución. Algo similar ocurre con los sistemas operativos y las aplicaciones informáticas, los navegadores web y las aplicaciones web.

Todos estos sistemas dependen unos de otros y avanzan paso a paso a través de un tipo de proceso coevolutivo. Los cambios en el hardware, el sistema operativo o el navegador web pueden introducir nuevas funciones que luego se incorporan en las aplicaciones correspondientes que se ejecutan a la par.[50]​ La idea está estrechamente relacionada con el concepto de "optimización conjunta" en el análisis y diseño de sistemas sociotécnicos, donde se entiende que un sistema consiste en un "sistema técnico" que abarca las herramientas y el hardware utilizados para la producción y el mantenimiento, y un "sistema social". "de relaciones y procedimientos a través de los cuales la tecnología está vinculada a los objetivos del sistema y todas las demás relaciones humanas y organizativas dentro y fuera del sistema. Tales sistemas funcionan mejor cuando los sistemas técnicos y sociales se desarrollan juntos deliberadamente.[51]

Referencias

  1. Curso de Fundamentos Teóricos de Biología Evolutiva, Universidad de Granada.
  2. Heylighen, F. The Red Queen Principle (El principio de la Reina Roja), Principia Cybernetica (1993) (inglés)
  3. (Thompson 1999)
  4. Lodé, Thierry (2007). La guerre des sexes chez les animaux, une histoire naturelle de la sexualité. Paris: Odile Jacob. ISBN 2738119018. 
  5. Futuyma, D. J. and M. Slatkin (editors) (1983). Coevolution. Sinauer Associates. pp. whole book. ISBN 0-87893-228-3. 
  6. Thompson, J. N. (1994). The Coevolutionary Process. University of Chicago Press. pp. whole book. ISBN 0-226-79759-7. 
  7. Bergstrom, C. T.; Lachmann, M. (13 de enero de 2003). «The Red King effect: When the slowest runner wins the coevolutionary race». Proceedings of the National Academy of Sciences 100 (2): 593-598. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.0134966100. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  8. Cardinal, Sophie; Danforth, Bryan N. (2013). «Bees diversified in the age of eudicots». Proceedings of the Royal Society B 280: 20122686. PMC 3574388. PMID 23363629. doi:10.1098/rspb.2012.2686. 
  9. Friedman, W. E. (enero de 2009). . Am. J. Bot. 96: 5-21. PMID 21628174. doi:10.3732/ajb.0800150. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  10. Thompson, John N. (1994). The coevolutionary process. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-79760-0. Consultado el 27 de julio de 2009. 
  11. Darwin, Charles (1859). On the Origin of Species (1st edición). London: John Murray. Consultado el 7 de febrero de 2009. 
  12. Darwin, Charles (1877). On the various contrivances by which British and foreign orchids are fertilised by insects, and on the good effects of intercrossing (2nd edición). London: John Murray. Consultado el 27 de julio de 2009. 
  13. http://www.pnas.org/content/105/1/240.full,
  14. Lunau, Klaus (2004). «Adaptive radiation and coevolution — pollination biology case studies». Organisms Diversity & Evolution 4 (3): 207-224. doi:10.1016/j.ode.2004.02.002. 
  15. Pollan, Michael. The Botany of Desire: A Plant's-eye View of the World. Bloomsbury. ISBN 0-7475-6300-4. 
  16. Ehrlich, Paul R.; Raven, Peter H. (1964). «Butterflies and Plants: A Study in Coevolution». Evolution 18 (4): 586-608. doi:10.2307/2406212. 
  17. . University of Bristol Palaeobiology Research Group. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de enero de 2017. 
  18. van der Pijl, Leendert; Dodson, Calaway H. (1966). «Chapter 11: Mimicry and Deception». Orchid Flowers: Their Pollination and Evolution. Coral Gables: University of Miami Press. pp. 129–141. ISBN 0-87024-069-2. 
  19. Hemingway, Claire (2004). «Pollination Partnerships Fact Sheet» (PDF). Flora of North America: 1-2. Consultado el 18 de febrero de 2011. «Yucca and Yucca Moth ». 
  20. Pellmyr, Olle; James Leebens-Mack (agosto de 1999). «Forty million years of mutualism: Evidence for Eocene origin of the yucca-yucca moth association». Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96 (16): 9178-9183. PMC 17753. PMID 10430916. doi:10.1073/pnas.96.16.9178. 
  21. Suleman, Nazia; Sait, Steve; Compton, Stephen G. (2015). «Female figs as traps: Their impact on the dynamics of an experimental fig tree-pollinator-parasitoid community». Acta Oecologica 62: 1-9. doi:10.1016/j.actao.2014.11.001. 
  22. Kay, Kathleen M.; Reeves, Patrick A.; Olmstead, Richard G.; Schemske, Douglas W. (2005). «Rapid speciation and the evolution of hummingbird pollination in neotropical Costus subgenus Costus (Costaceae): evidence from nrDNA ITS and ETS sequences». American Journal of Botany 92: 1899-1910. PMID 21646107. doi:10.3732/ajb.92.11.1899. 
  23. Brown James H.; Kodric-Brown Astrid (1979). «Convergence, Competition, and Mimicry in a Temperate Community of Hummingbird-Pollinated Flowers». Ecology 60 (5): 1022-1035. doi:10.2307/1936870. 
  24. Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1990). The ants. Harvard University Press. pp. 532-533. ISBN 0-674-04075-9. 
  25. del Val, E.
  26. National Geographic. . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2007. 
  27. Palmer TM; Doak DF; Stanton ML; Bronstein JL; Kiers ET; Young TP; Goheen JR; Pringle RM (2010). «Synergy of multiple partners, including freeloaders, increases host fitness in a multispecies mutualism». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 107 (40): 17234-9. PMC 2951420. PMID 20855614. doi:10.1073/pnas.1006872107. 
  28. Mintzer, Alex; Vinson, S.B. «Kinship and incompatibility between colonies of the acacia ant Pseudomyrex ferruginea». Behavioral Ecology and Sociobiology 17 (1): 75-78. JSTOR 4599807. doi:10.1007/bf00299432. 
  29. Woolhouse, M. E. J.; Webster, J. P.; Domingo, E.; Charlesworth, B.; Levin, B. R. (diciembre de 2002). «Biological and biomedical implications of the coevolution of pathogens and their hosts». Nature Genetics 32 (4): 569-77. PMID 12457190. doi:10.1038/ng1202-569. 
  30. Weiblen, George D. (mayo de 2003). «Interspecific Coevolution». Macmillan. 
  31. Rothstein, S.I (1990). «A model system for coevolution: avian brood parasitism». Annual Review of Ecology and Systematics 21: 481-508. doi:10.1146/annurev.ecolsys.21.1.481. 
  32. «Predator-Prey Relationships». New England Complex Systems Institute. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  33. Gilbert, L. «Ecological Consequences of a Coevoved Mutualism Between Butterflies and Plants» (en inglés). 
  34. . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  35. «Coevolution». University of California Berkeley. Consultado el 17 de enero de 2017.  and the two following pages of the web article.
  36. Parker, G. A. (2006). «Sexual conflict over mating and fertilization: An overview». Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 361 (1466): 235-59. PMC 1569603. PMID 16612884. doi:10.1098/rstb.2005.1785. 
  37. «Biol 2007 - Coevolution». University College, London. Consultado el 19 de enero de 2017. 
  38. Connell, Joseph H. (octubre de 1980). «Diversity and the Coevolution of Competitors, or the Ghost of Competition Past». Oikos 35 (2): 131-138. JSTOR 3544421. doi:10.2307/3544421. 
  39. Juenger, Thomas, and Joy Bergelson. "Pairwise versus diffuse natural selection and the multiple herbivores of scarlet gilia, Ipomopsis aggregata." Evolution (1998): 1583–1592.
  40. Gullan, P. J.; Cranston, P. S. (2010). The Insects: An Outline of Entomology (4th edición). Wiley. pp. 291–293. ISBN 978-1-118-84615-5. 
  41. Rader, Romina; Bartomeus, Ignasi (2016). «Non-bee insects are important contributors to global crop pollination». PNAS 113 (1): 146-151. PMC 4711867. PMID 26621730. doi:10.1073/pnas.1517092112. 
  42. . web.archive.org. 20 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  43. Farmer, Graham (2017). «From Differentiation to Concretisation: Integrative Experiments in Sustainable Architecture». Societies. 3 (35): 18. doi:10.3390/soc7040035. 
  44. Gnedin, Oleg Y.; et al. (2014). «Co-Evolution of Galactic Nuclei and Globular Cluster Systems». The Astrophysical Journal. 785 (1): 71. doi:10.1088/0004-637X/785/1/71. 
  45. Góngora-Mera, Manuel (2011). Inter-American Judicial Constitutionalism: On the Constitutional Rank of Human Rights Treaties in Latin America through National and Inter-American Adjudication. San Jose: Inter-American Institute of Human Rights. ISBN 978-9968-611-67-1. 
  46. Brito Melgarejo, Rodrigo (2016). Diálogo jurisprudencial y protección de los derechos humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. p. 34-38. ISBN 978-607-8211-26-5. 
  47. Ferrer Mac-Gregor, Eduardo et al. (2014). Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, volumen 1. Ciudad de México: UNAM. p. 582-584. 
  48. Norgaard, Richard B. (1994). Development Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary Revisioning of the Future. Routledge. (requiere registro). 
  49. Gowdy, John (1994). Coevolutionary Economics: The Economy, Society and the Environment. Springer. p. 1-2. 
  50. Theo D'Hondt, Kris De Volder, Kim Mens; Roel Wuyts (2002). «Co-Evolution of Object-Oriented Software Design and Implementation». TheKluwer International Series in Engineering and Computer Science, Volumen 648, Parte 2, 207–224. doi:10.1007/978-1-4615-0883-0_7. 
  51. Cherns, A. (1976). «The Principles of Sociotechnical Design». Human Relations. 29 (8): 8. doi:10.1177/001872677602900806. 

Bibliografía

  • Bhattacharyay, A.; Drossel, B. (2005). «Modeling coevolution and sympatric speciation of flowers and pollinators». Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 345 (1-2):159-172
  • Bronstein, J. L.; Alarcón, R. y Geber, M. (2006). «The evolution of plant-insect mutualisms». New Phytologist, 172 (3):412-428.
  • Futuyma, D. J. (2000). «Some current approaches to the evolution of plant-herbivore interactions». Blackwell Science Pty. Plant Species Biology, 15: 1-9
  • Gaskett, A. C. (2010). «Orchid pollination by sexual deception: pollinator perspectives». Biological Reviews.
  • Gómez, José María. Curso de Fundamentos Teóricos de Biología Evolutiva. Universidad de Granada, España.
  • Haloin, J. R.; Strauss, S. Y. (2008). Interplay between ecological communities and evolution.
  • Herrera, C. y Pellmyr, O. (2006). Plant-animal interactions. Blackwell Publishing company. Victoria, Australia. 313 p.
  • Law, R.; Bronstein, J. L. y Ferrière, R. (2001). «On mutualists and exploiters: plant–insect coevolution in pollinating seed–parasite systems». Journal of Theoretical Biology, 212 (3): 373-389
  • López-Vaamonde, C.; Godfray, H. C. J. y Cook, J. M. (2003). «Evolutionary dynamics of host-plant use in a genus of leaf-mining moths». Evolution, 57 (8): 1804-1821.
  • Pellmyr, Olle (2003). «Yuccas, Yucca Moths, and Coevolution: a review». Ann. Missouri Bot. Gard. (90): 35-55. 
  • Proctor, M. C. F.; Yeo, Peter, y Lack, Andrew (1996) The Natural History of Pollination (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Collins New Naturalist Library, 83. Londres. ISBN 978-0002199-05-6 (en inglés).
  • Speight, M., et al. (2008). Ecology of insect concepts and applications. Wiley - Blackwell. Singapur. 628 p.
  • Thompson, John N. (1999). «Specific hypotheses on the geographic mosaic of coevolution». The American Naturalist 153 (Suplemento): S1-S14. 
  • Val, E. del y Dirzo, R. (2004). «Mirmecofilia: las plantas con ejército propio». INCI, 29 (12): 673-679

Enlaces externos

  • Coevolución de las flores y sus polinizadores
  • Coevolution. Universidad de Stanford
  • Coevolution. Universidad Brown
  • Coevolución
  • Coevolución. Patrones
  •   Datos: Q208841

coevolución, evolución, concertada, entre, especies, concepto, biología, designa, fenómeno, adaptación, evolutiva, mutua, producida, entre, varias, especies, coevolución, interespecífica, seres, vivos, como, resultado, influencia, recíproca, relaciones, como, . La Coevolucion o evolucion concertada entre especies es un concepto de la biologia por el que se designa al fenomeno de adaptacion evolutiva mutua producida entre dos o varias especies coevolucion interespecifica de seres vivos como resultado de su influencia reciproca por relaciones como la simbiosis el parasitismo la competencia la polinizacion el mimetismo o las interacciones entre presa y depredador La idea cientifica data del siglo XIX Competencia interespecifica Diferentes corales compiten por el espacio en los arrecifes Mutualismo Pez payaso y anemona de mar Segun la coevolucion interespecifica los cambios evolutivos de una especie resultan en una presion sobre el proceso de seleccion de las otras especies cuyo resultado retorna a su vez en un proceso de contra adaptacion adquirida que influye en el devenir evolutivo de la primera especie En un sentido algo diferente que se afirma a comienzos del siglo XX el termino coevolucion tambien se refiere a la modificacion reciproca que dentro de los organismos de una misma especie coevolucion intraespecifica se causan entre si sus diferentes sistemas y aparatos o conjunto de organos anatomicos o fisiologicos a lo largo de la evolucion de dicha especie Ello proviene de que los elementos que se combinaran posibilitando nuevas adaptaciones no se establecen todos de manera simultanea Asi la adquisicion o disposicion inicial de un sistema o aparato modificado pasa a influir sobre los otros ya presentes en el organismo todos los cuales evolucionaran en conjunto posibilitando nuevas adaptaciones y el proceso que consiste en esta mutua influencia es asimismo conceptuado coevolucion Por ejemplo la disposicion de aparatos para el vuelo coevoluciona con la de los aparatos de los sentidos para sobrevivir en nichos donde su combinacion modifica a ambos y se adapta para localizar algun tipo de presa desde la altura Indice 1 Teoria 2 Tipos de coevolucion 3 Mutualismo 3 1 Flores y polinizadores 3 1 1 Insectos y flores entomofilas 3 1 2 Aves y flores ornitofilas 3 2 Acacias y hormigas de las acacias 3 3 Otros mutualismos 4 Antagonismo 4 1 Parasitos y huespedes 4 1 1 Parasitos de puesta 4 2 Depredacion 4 3 Herbivoria 4 4 Competencia 5 Coevolucion difusa o por gremios 6 Coevolucion en otras disciplinas 6 1 Algoritmos 6 2 Arquitectura 6 3 Astronomia 6 4 Derecho 6 5 Sociologia 6 6 Tecnologia 7 Referencias 8 Bibliografia 9 Enlaces externosTeoria EditarEl concepto de coevolucion interespecifica fue definido por el investigador Daniel Janzen en 1980 como aquel proceso por el cual dos o mas organismos ejercen presion de seleccion mutua y sincronica en tiempo geologico que resulta en adaptaciones especificas reciprocas 1 La evolucion en respuesta a factores abioticos tales como el clima no son procesos de coevolutivos ya que no son factores vivientes sujetos a la evolucion biologica En cambio la coevolucion trata de procesos como las interacciones entre el predador y su presa el parasito y su huesped la flor y el polinizador el arbol y la micorriza etc En muchos casos la coevolucion tiene lugar entre una compleja red de especies que influyen unas a otras En ese caso se habla de coevolucion difusa posiblemente este es el tipo de coevolucion mas comun Leigh Van Valen desarrollo el concepto de coevolucion llamado Hipotesis de la Reina Roja en referencia al libro de Lewis Carroll Charles Lutwidge Dodgson A traves del espejo y lo que Alicia encontro alli capitulo 2 El jardin de las flores vivas 1872 que es una saga del libro Alicia en el pais de las maravillas en que la Reina Roja dice It takes all the running you can do to keep in the same place Se necesita correr a toda velocidad para quedar en el mismo lugar El principio de la Reina Roja se puede expresar asi en terminos evolutivos Para un sistema evolutivo la mejora continua es necesaria para solo mantener su ajuste a los sistemas con los que esta coevolucionando 2 El conocimiento de la coevolucion esta siendo foco de atencion 3 para el apoyo de investigaciones en epidemiologia medica patologia botanica y control biologico Thompson en 1982 indico que la radiacion adaptativa y la coevolucion de las especies son dos de los principales procesos de la organizacion de la diversidad biologica Sin embargo las formas en que los procesos de coevolucion pueden influir en la especiacion y la radiacion son algunos de los aspectos menos comprendidos del cambio evolutivo reciproco Lunau 2004 Ya para el ano de 1994 el mismo Thompson explicaba que los procesos coevolutivos demandan y producen algun grado de especializacion dentro de comunidades biologicas Ademas definia la coevolucion como el cambio evolutivo reciproco en especies interactuantes Lunau 2004 La coevolucion entre plantas e insectos es un fenomeno relativamente frecuente en parte debido a la enorme diversidad de especies de ambos grupos A menudo es difusa lo que resulta de la variabilidad y la radiacion y se presume que da lugar a relaciones inestables Las relaciones coevolutivas se producen principalmente entre las plantas y los insectos herbivoros y entre las plantas y los insectos polinizadores Whitney 2001 El biologo frances Thierry Lode recalca la importancia del conflicto sexual en la evolucion que segun el lleva a una coevolucion antagonista 4 En la coevolucion difusa existen tres condiciones derivadas de la teoria estandar de la genetica cuantitativa Especificamente si el contexto de la comunidad altera 1 los gradientes de seleccion sobre los rasgos coevolutivos 2 los gradientes de seleccion sobre rasgos correlacionados geneticamente o 3 la matriz de covarianza y varianza genetica de rasgos coevolutivos luego la coevolucion sera difusa Haloin et al 2008 2001 2010 2003 La coevolucion difusa permite a las plantas con flores interactuar con diferentes polinizadores en diferentes regiones geograficas y puede facilitar el modelamiento geografico de coadaptaciones debido a la especializacion local y cambios locales de polinizadores o plantas de comida Lunau 2004 Tipos de coevolucion EditarSe han identificado varios tipos de coevolucion segun el autor 5 Una de las mas aceptadas es la de Thompson 1989 1994 descrita por Herrera y Pellmyr 2006 La primera es la coevolucion gen por gen en la cual los casos son muy especificos y en donde se seleccionan genes mutuamente que definen las relaciones entre las dos especies La segunda en la coevolucion especifica en donde las especies tienen un rasgo especial adaptado para vivir con otras especies combinado con rasgos reciprocos de especies cohabitantes sin ninguna evidencia basada geneticamente para dichos rasgos La tercera es la coevolucion gremial en la cual un grupo de especies actua como un gremio los miembros interactuan con un grupo de otras especies resultando en un amplio conjunto de rasgos mutuamente adaptados inducidos por cada grupo de especies La cuarta es la coevolucion diversificante en la cual las interacciones altamente especificas resultan en un aislamiento reproductivo y en especiacion produciendo algunas veces amplios taxa de especies interactuantes asociadas La quinta es la coevolucion de escape y radiacion de la cual hacian mencion Ehrlich y Raven en 1964 y que manifiesta que una planta escapa del ataque de un grupo de herbivoros cuando una mutacion produce una novedosa defensa quimica esto es seguido por la evolucion del herbivoro adaptandose y soportando la nueva defensa quimica de la planta ocasionando una radiacion de especies para ambos grupos tanto para las plantas como para los herbivoros Mutualismo EditarArticulo principal Mutualismo biologia En las relaciones mutualistas dos o mas especies evolucionan hacia un beneficio mutuo Existen relaciones mutualistas de muchos tipos diferentes 5 6 La Hipotesis del Rey Rojo y la Hipotesis de la Reina Negra abordan estas interacciones positivas ya que tambien favorecen la adecuacion de poblaciones mediante una evolucion lenta y a largo plazo 7 En la construccion de nichos y en el ensamble de comunidades la coevolucion de especies es un fenomeno recurrente Flores y polinizadores Editar Articulos principales Polinizaciony Polinizador Las flores aparecieron y se diversificaron en forma relativamente repentina creando lo que Charles Darwin describio como un misterio abominable Su explicacion de tal acelerada evolucion era que se trataba de coevolucion 8 9 Presento el concepto de coevolucion por primera vez en su libro On the Origin of Species y lo desarrollo en Fertilisation of Orchids 1862 10 11 12 Insectos y flores entomofilas Editar Vease tambien Entomofilia Abeja domestica cosechando nectar y polen su recompensa de las flores de trebol Las plantas polinizadas por insectos o entomofilas estan visiblemente coadaptadas con los insectos para asegurar su polinizacion y a su vez los compensan con nectar y polen Los insectos por su parte presentan adaptaciones que les permiten coleccionar estos recursos florales eficientemente Los dos grupos llevan 100 millones de anos coevolucionando creando una compleja red de interacciones 13 O bien coevolucionaron juntos desde el principio o desarrollaron tales relaciones mas tarde llegando a esta relacion con algunas preadaptaciones y desarrollando otras nuevas 14 15 Los primeros en usar el termino coevolucion fueron Paul R Ehrlich y Peter H Raven en 1964 para describir las interacciones entre plantas y mariposas 16 Muchos insectos de varios taxones han desarrollado exitosamente estas coadaptaciones con las flores desde el periodo Cretacico hace 145 a 65 millones de anos Entre ellos estan Hymenoptera abejas y avispas Lepidoptera mariposas y polillas Diptera moscas y mosquitos y Coleoptera escarabajos Las abejas los polinizadores mas importantes aparecieron en el cretaceo temprano 17 Tambien Lepidoptera se diversifico simultaneamnete con las plantas de flores 17 Todos los clados mayores de abejas aparecieron originalmente en el cretaceo medio y tardio simultaneamente con la radiacion adaptativa de las plantas eudicotas tres quartos de las angiospermas en una epoca en que las angiospermas se convirtieron en las plantas dominantes en la tierra 8 Por lo menos tres aspectos de las flores parecen haber coevolucionado con los insectos polinizadores porque incluyen comunicacion entre estos organismos Primero las flores se comunican con los insectos por el olor los insectos usan ese aroma para calcular la distancia a la flor para acercarse y para decidir donde aterrizar y encontrar el alimento Segundo las flores presentan disenos que guian al insecto hasta la recompensa de nectar y polen Tambien poseen colores como el amarillo azul y ultravioleta que son visibles para los ojos de los insectos En contraste las flores polinizadas por aves tienden a ser rojas o anaranjadas Tercero ciertas flores como las orquideas del genero Ophrys imitan el aspecto de las hembras de ciertos insectos enganando a los machos que intentan copular con las flores efectuando asi la polinizacion 17 18 Las flores de las yucas Yucca spp son polinizadas exclusivamente por las polillas Tegeticula spp que a su vez dependen de la yuca para su reproduccion 19 La oruga de la polilla se alimenta de las semillas de la planta La hembra colecciona polen de una flor A continuacion inserta sus huevos por medio del ovipositor en el ovario de otras flores Despues deposita polen en el estigma de la flor y asi asegura el alimento para la larva La planta se beneficia cuando los ovulos remanentes se transforman en semillas 20 Higo y avispas de los higos El genero Ficus cuenta con 880 especies de enredaderas arbustos y arboles incluyendo al higo cultivado El fruto es un sicono en cuyo interior se encuentran las flores femeninas y masculinas Cada especie de higo tiene su propia especie de avispa de los higos que lo poliniza Se trata de una estrecha relacion mutualista que ha coevolucionado y persiste en todo el genero 21 Aves y flores ornitofilas Editar Articulo principal Ornitofilia Picaflor zumbador de garganta roja libando nectar Los picaflores pajaros sol y algunas otras aves han desarrollado una relacion mutualista con las flores Estas proporcionan nectar con una concentracion de azucares adecuado a las necesidades dieteticas de las aves sus colores son adecuados a la vision de ellas y su forma esta bien adaptada al tamano y forma de sus picos Su epoca de floracion coincide con la epoca de empolle de las aves Las caracteristicas florales de las plantas ornitofilicas varian mucho entre ellas cuando comparadas con flores relacionadas que son polinizadas por insectos Estas flores tambien tienden a ser mas vistosas coloridas y de forma mas compleja que sus parientes polinizados por insectos Se considera que tales flores originariamente habian coevolucionado con insectos polinizadores y despues divergieron al coadaptarse con aves No hay suficiente evidencia cientifica para comprobar un proceso inverso en que flores originariamente ornitofilas se hayan convertido en entomofilas 22 23 Acacias y hormigas de las acacias Editar Hormiga Pseudomyrmex en acacia Vachellia cornigera con organos Beltianos que proporcionan azucares y proteinas 24 La mirmecofilia implica una amplia gama de tipos de interacciones planta hormiga incluyendo el cultivo de jardines epifitos y la dispersion de semillas por parte de las hormigas Mas especificamente el termino se asocia con interacciones defensivas de la planta por parte de la hormiga En esta relacion particular las hormigas proveen defensa para la planta atacando los herbivoros que intentan alimentarse de los tejidos de aquellas ya sean hojas y tallos o tejido reproductivo como flores y bracteas en algunos casos inclusive las hormigas remueven plantas epifitas Por otro lado las plantas suministran alimento y algunas veces un lugar para vivir a sus hormigas protectoras 25 La hormiga de las acacias Pseudomyrmex ferruginea depende de las acacias del genero Vachellia y a su vez las protegen de los insectos herbivoros y de otras plantas que compiten por la luz solar El arbol proporciona nectar en nectarios extraflorales y refugio 24 26 Tal mutualismo no es automatico otras especies de hormigas explotan los recursos proporcionados por el arbol sin recompensarlo Estas siguen una estrategia evolucionaria diferente y causan dano a la planta huesped 27 28 Otros mutualismos Editar La relacion entre animales y plantas angiospermas llamada zoocoria una variante de dispersion especializada de semillas por accion de animales que comen las frutas proporcionadas por ciertas plantas Hay relaciones similares en que animales dispersan las esporas de una cantidad de plantas por ejemplo hongos Antagonismo EditarParasitos y huespedes Editar Articulo principal Parasitismo Interacciones entre parasitos y sus huespedes La coevolucion entre parasitos y sus hospederos o huespedes es un caso de coevolucion con cambios adaptativos reciprocos antagonicos por accion de presion genetica selectiva 29 Carricero comun criando a un cuco comun parasitismo de puesta 30 Parasitos de puesta Editar Articulo principal Parasitismo de puesta Un tipo especial de parasitismo es el parasitismo de puesta Este tambien demuestra una coevolucion entre el huesped y su parasito por ejemplo en los cucos Estas aves no construyen nidos sino que depositan sus huevos en los nidos de otras especies a veces destruyendo los huevos de la pareja legitima Asi tienen un fuerte impacto negativo en la aptitud biologica del huesped Los huevos son mimicos de los huevos del hospedero lo que indica que el huesped detruye los huevos parasitos si puede reconocerlos Los cucos contrarrestan esas defensas con caracteristicas como cascara fuerte y gruesa y periodo de incubacion mas corto y un lado aplanado para hacer mas dificultoso que el huesped pueda sacar el huevo del nido 30 31 Depredacion Editar Depredador y presa leopardo matando a un antilope Articulo principal Depredacion Un depredador y sus presas coevolucionan el depredador se vuelve mas eficiente en perseguir y matar a sus presas y las presas dearrollan nuevas defensas y formas de escape La coevolucion impone presiones selectivas Estas a su vez llevan a una carrera armamental de adaptaciones mutuas progresivas 32 Herbivoria Editar Vease tambien Herbivoro Lo mismo se aplica a animales herbivoros y las plantas de que se alimentan Las plantas desarrollan defensas contra los herbivoros y estos evolucionan formas de cancelar los efectos de las defensas A su vez las plantas continuan desarrollando defensas mas poderosas y los herbivoros hacen otro tanto Un ejemplo bien conocido es la coevolucion documentada entre las plantas del genero Passiflora y las mariposas Heliconius 33 Las plantas de Passiflora generan defensas anti herbivoria con produccion de toxinas alcaloides y glucosidos cianogenicos lo cual es una estrategia exitosa contra la mayoria de insectos sin embargo algunos pocos insectos como los escarabajos alticinos algunas polillas y las mariposas Heliconius han logrado superar tal defensa Estas Heliconius no solo no se ven afectadas por las toxinas sino que ademas Passiflora spp son su unica fuente de alimento durante su estado larval en el cual almacenan toxinas Luego estas anuncian su toxicidad con un despliegue de colores brillantes para protegerse de los depredadores principalmente de las aves 33 La mariposa monarca y sus plantas alimentarias las Asclepias es otro ejemplo bien conocido La planta produce glucosidos cardiacos y la mariposa al igual que varios insectos de las asclepias han evolucionado sistemas enzimaticos para contrarrestar sus efectos A su vez algunos depredadores han desarrollado tolerancia a las toxinas y formas de comportamiento que reducen la cantidad de estos y se alimentan de las orugas o adultos de mariposas monarca con impunidad 34 En las Montanas Rocosas las ardillas rojas americanas y los piquituertos aves que se alimentan de semillas compiten por las semillas de pino Las ardillas abren las pinas royendo las escamas Las aves hacen uso de su desusado pico cruzado para extraer las semillas En las zonas en que las ardillas son mas abundantes las pinas son mas fuertes y tienen menos semillas en respuesta al metodo de extraccion de las ardillas En cambio donde los piquituertos son mas abundantes las pinas son mas livianas pero con escamas mas gruesas haciendolo mas dificil para el ave Asi el pino esta en una guerra armamentaria evolutiva con cada uno de sus atacantes 35 El conflicto sexual ha sido estudiado en Drosophila melanogaster apareamiento el macho a la derecha Competencia Editar Articulos principales Competencia intraespecificay Competencia interespecifica La competencia es una interaccion biologica entre organismos en la cual la aptitud o adecuacion biologica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro La competencia intraespecifica con caracteres como conflicto sexual 36 y seleccion sexual esta sujeta a coevolucion 37 Igualmente la competencia entre especies que usan los mismos recursos competencia interespecifica por ejemplo depredadores de similares presas lleva a procesos coevolutivos 38 Las abejas de lengua larga han coevolucionado con flores de tubo largo Es una coevolucion difusa que incluye varios grupos de gremios ecologicos 39 Coevolucion difusa o por gremios EditarExisten otros tipos de coevolucion ademas de los tipos de coevolucion en pares tambien llamados coevolucion especifica en que los rasgos de una especie coevolucionan en respuesta directa alos rasgos de una segunda especie y viceversa En tales casos la evolucion es aun reciproca pero ocurre entre dos grupos de especies de un lado o de ambos lados Esto lleva el nombre de coevolucion difusa o de gremios ecologicos Por ejemplo un rasgo de varias especies de plantas con flores es que ofrecen nectar al final de un largo tubo Los polinizadores tienen que desarrollar piezas bucales suficientemente largas para llegar al nectar Estan polinizadas por insectos de diversos taxones como abejas moscas y Lepidoptera los cuales forman un amplio gremio de polinizadores que responden a las caracteristicas de tales flores 39 40 41 Coevolucion en otras disciplinas EditarLa coevolucion es principalmente un concepto biologico pero se ha aplicado a otros campos por analogia Algoritmos Editar Articulo principal Computacion evolutiva Los algoritmos coevolutivos se utilizan para generar vida artificial asi como para la optimizacion el aprendizaje de juegos y el aprendizaje automatico Arquitectura Editar El concepto de coevolucion fue introducido en la arquitectura por el arquitecto urbanista danes Henrik Valeur como una antitesis al concepto de star architecture 42 En la Escuela de Arquitectura Planificacion y Paisaje de la Universidad de Newcastle un enfoque coevolutivo de la arquitectura se ha definido como una practica de diseno que involucra a estudiantes voluntarios y miembros de la comunidad local en un trabajo experimental y experimental destinado a establecer procesos dinamicos de aprendizaje entre usuarios y disenadores 43 Astronomia Editar En su libro The Self Organizing Universe Erich Jantsch atribuyo toda la evolucion del cosmos a la coevolucion En astronomia una teoria emergente propone que los agujeros negros y las galaxias se desarrollan de manera interdependiente analoga a la coevolucion biologica 44 Derecho Editar En Inter American Judicial Constitutionalism 45 se introdujo el concepto de coevolucion para analizar las interacciones entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cortes constitucionales nacionales de paises miembros del sistema interamericano de derechos humanos 46 Bajo este enfoque la jurisprudencia de estas cortes no se desarrolla autarquica y aisladamente sino que evoluciona en interaccion mutualista Esto en gran medida se explica por el progresivo reconocimiento del rango constitucional de los tratados internacionales de derechos humanos en varios paises latinoamericanos y el desarrollo de la doctrina del control de convencionalidad segun la cual los jueces nacionales deben verificar la compatibilidad entre las normas nacionales aplicables al caso concreto y la normatividad interamericana Las interacciones entre estas cortes en torno a estandares comunes generan dialogos coevolutivos esto puede derivar en una confluencia de interpretaciones similares o mutuamente compatibles dentro del sistema en conjunto si las interacciones son cooperativas sin embargo las interacciones tambien pueden ser competitivas o antagonicas y producir divergencias interpretativas 47 Sociologia Editar En Development Betrayed The End of Progress and A Coevolutionary Revisioning of the Future 1994 48 Richard Norgaard propone una cosmologia coevolutiva para explicar como los sistemas sociales y ambientales se influyen y se reformulan mutuamente En Coevolutionary Economics The Economy Society and the Environment 1994 John Gowdy sugiere que La economia la sociedad y el medio ambiente estan vinculados en una relacion coevolutiva 49 Tecnologia Editar El software y el hardware de la computadora pueden considerarse como dos componentes separados pero vinculados intrinsecamente por la coevolucion Algo similar ocurre con los sistemas operativos y las aplicaciones informaticas los navegadores web y las aplicaciones web Todos estos sistemas dependen unos de otros y avanzan paso a paso a traves de un tipo de proceso coevolutivo Los cambios en el hardware el sistema operativo o el navegador web pueden introducir nuevas funciones que luego se incorporan en las aplicaciones correspondientes que se ejecutan a la par 50 La idea esta estrechamente relacionada con el concepto de optimizacion conjunta en el analisis y diseno de sistemas sociotecnicos donde se entiende que un sistema consiste en un sistema tecnico que abarca las herramientas y el hardware utilizados para la produccion y el mantenimiento y un sistema social de relaciones y procedimientos a traves de los cuales la tecnologia esta vinculada a los objetivos del sistema y todas las demas relaciones humanas y organizativas dentro y fuera del sistema Tales sistemas funcionan mejor cuando los sistemas tecnicos y sociales se desarrollan juntos deliberadamente 51 Referencias Editar Curso de Fundamentos Teoricos de Biologia Evolutiva Universidad de Granada Heylighen F The Red Queen Principle El principio de la Reina Roja Principia Cybernetica 1993 ingles Thompson 1999 Lode Thierry 2007 La guerre des sexes chez les animaux une histoire naturelle de la sexualite Paris Odile Jacob ISBN 2738119018 a b Futuyma D J and M Slatkin editors 1983 Coevolution Sinauer Associates pp whole book ISBN 0 87893 228 3 Thompson J N 1994 The Coevolutionary Process University of Chicago Press pp whole book ISBN 0 226 79759 7 Bergstrom C T Lachmann M 13 de enero de 2003 The Red King effect When the slowest runner wins the coevolutionary race Proceedings of the National Academy of Sciences 100 2 593 598 ISSN 0027 8424 doi 10 1073 pnas 0134966100 Consultado el 1 de junio de 2021 a b Cardinal Sophie Danforth Bryan N 2013 Bees diversified in the age of eudicots Proceedings of the Royal Society B 280 20122686 PMC 3574388 PMID 23363629 doi 10 1098 rspb 2012 2686 Friedman W E enero de 2009 The meaning of Darwin s abominable mystery Am J Bot 96 5 21 PMID 21628174 doi 10 3732 ajb 0800150 Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2016 Consultado el 16 de enero de 2017 Thompson John N 1994 The coevolutionary process Chicago University of Chicago Press ISBN 0 226 79760 0 Consultado el 27 de julio de 2009 Darwin Charles 1859 On the Origin of Species 1st edicion London John Murray Consultado el 7 de febrero de 2009 Darwin Charles 1877 On the various contrivances by which British and foreign orchids are fertilised by insects and on the good effects of intercrossing 2nd edicion London John Murray Consultado el 27 de julio de 2009 http www pnas org content 105 1 240 full Lunau Klaus 2004 Adaptive radiation and coevolution pollination biology case studies Organisms Diversity amp Evolution 4 3 207 224 doi 10 1016 j ode 2004 02 002 Pollan Michael The Botany of Desire A Plant s eye View of the World Bloomsbury ISBN 0 7475 6300 4 Ehrlich Paul R Raven Peter H 1964 Butterflies and Plants A Study in Coevolution Evolution 18 4 586 608 doi 10 2307 2406212 a b c Coevolution of angiosperms and insects University of Bristol Palaeobiology Research Group Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 Consultado el 16 de enero de 2017 van der Pijl Leendert Dodson Calaway H 1966 Chapter 11 Mimicry and Deception Orchid Flowers Their Pollination and Evolution Coral Gables University of Miami Press pp 129 141 ISBN 0 87024 069 2 Hemingway Claire 2004 Pollination Partnerships Fact Sheet PDF Flora of North America 1 2 Consultado el 18 de febrero de 2011 Yucca and Yucca Moth Pellmyr Olle James Leebens Mack agosto de 1999 Forty million years of mutualism Evidence for Eocene origin of the yucca yucca moth association Proc Natl Acad Sci USA 96 16 9178 9183 PMC 17753 PMID 10430916 doi 10 1073 pnas 96 16 9178 Suleman Nazia Sait Steve Compton Stephen G 2015 Female figs as traps Their impact on the dynamics of an experimental fig tree pollinator parasitoid community Acta Oecologica 62 1 9 doi 10 1016 j actao 2014 11 001 Kay Kathleen M Reeves Patrick A Olmstead Richard G Schemske Douglas W 2005 Rapid speciation and the evolution of hummingbird pollination in neotropical Costus subgenus Costus Costaceae evidence from nrDNA ITS and ETS sequences American Journal of Botany 92 1899 1910 PMID 21646107 doi 10 3732 ajb 92 11 1899 Brown James H Kodric Brown Astrid 1979 Convergence Competition and Mimicry in a Temperate Community of Hummingbird Pollinated Flowers Ecology 60 5 1022 1035 doi 10 2307 1936870 a b Holldobler Bert Wilson Edward O 1990 The ants Harvard University Press pp 532 533 ISBN 0 674 04075 9 del Val E National Geographic Acacia Ant Video Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2007 Palmer TM Doak DF Stanton ML Bronstein JL Kiers ET Young TP Goheen JR Pringle RM 2010 Synergy of multiple partners including freeloaders increases host fitness in a multispecies mutualism Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 107 40 17234 9 PMC 2951420 PMID 20855614 doi 10 1073 pnas 1006872107 Mintzer Alex Vinson S B Kinship and incompatibility between colonies of the acacia ant Pseudomyrex ferruginea Behavioral Ecology and Sociobiology 17 1 75 78 JSTOR 4599807 doi 10 1007 bf00299432 Woolhouse M E J Webster J P Domingo E Charlesworth B Levin B R diciembre de 2002 Biological and biomedical implications of the coevolution of pathogens and their hosts Nature Genetics 32 4 569 77 PMID 12457190 doi 10 1038 ng1202 569 a b Weiblen George D mayo de 2003 Interspecific Coevolution Macmillan Rothstein S I 1990 A model system for coevolution avian brood parasitism Annual Review of Ecology and Systematics 21 481 508 doi 10 1146 annurev ecolsys 21 1 481 Predator Prey Relationships New England Complex Systems Institute Consultado el 17 de enero de 2017 a b Gilbert L Ecological Consequences of a Coevoved Mutualism Between Butterflies and Plants en ingles Falta la url ayuda fechaacceso requiere url ayuda Copia archivada Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017 Consultado el 9 de agosto de 2017 Coevolution University of California Berkeley Consultado el 17 de enero de 2017 and the two following pages of the web article Parker G A 2006 Sexual conflict over mating and fertilization An overview Philosophical Transactions of the Royal Society B Biological Sciences 361 1466 235 59 PMC 1569603 PMID 16612884 doi 10 1098 rstb 2005 1785 Biol 2007 Coevolution University College London Consultado el 19 de enero de 2017 Connell Joseph H octubre de 1980 Diversity and the Coevolution of Competitors or the Ghost of Competition Past Oikos 35 2 131 138 JSTOR 3544421 doi 10 2307 3544421 a b Juenger Thomas and Joy Bergelson Pairwise versus diffuse natural selection and the multiple herbivores of scarlet gilia Ipomopsis aggregata Evolution 1998 1583 1592 Gullan P J Cranston P S 2010 The Insects An Outline of Entomology 4th edicion Wiley pp 291 293 ISBN 978 1 118 84615 5 Rader Romina Bartomeus Ignasi 2016 Non bee insects are important contributors to global crop pollination PNAS 113 1 146 151 PMC 4711867 PMID 26621730 doi 10 1073 pnas 1517092112 About CO EVOLUTION Danish Architecture Centre web archive org 20 de noviembre de 2015 Consultado el 9 de julio de 2019 Farmer Graham 2017 From Differentiation to Concretisation Integrative Experiments in Sustainable Architecture Societies 3 35 18 doi 10 3390 soc7040035 Gnedin Oleg Y et al 2014 Co Evolution of Galactic Nuclei and Globular Cluster Systems The Astrophysical Journal 785 1 71 doi 10 1088 0004 637X 785 1 71 Gongora Mera Manuel 2011 Inter American Judicial Constitutionalism On the Constitutional Rank of Human Rights Treaties in Latin America through National and Inter American Adjudication San Jose Inter American Institute of Human Rights ISBN 978 9968 611 67 1 Brito Melgarejo Rodrigo 2016 Dialogo jurisprudencial y proteccion de los derechos humanos Ciudad de Mexico Comision Nacional de los Derechos Humanos p 34 38 ISBN 978 607 8211 26 5 Ferrer Mac Gregor Eduardo et al 2014 Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional volumen 1 Ciudad de Mexico UNAM p 582 584 Norgaard Richard B 1994 Development Betrayed The End of Progress and a Coevolutionary Revisioning of the Future Routledge requiere registro Gowdy John 1994 Coevolutionary Economics The Economy Society and the Environment Springer p 1 2 Theo D Hondt Kris De Volder Kim Mens Roel Wuyts 2002 Co Evolution of Object Oriented Software Design and Implementation TheKluwer International Series in Engineering and Computer Science Volumen 648 Parte 2 207 224 doi 10 1007 978 1 4615 0883 0 7 Cherns A 1976 The Principles of Sociotechnical Design Human Relations 29 8 8 doi 10 1177 001872677602900806 Bibliografia EditarBhattacharyay A Drossel B 2005 Modeling coevolution and sympatric speciation of flowers and pollinators Physica A Statistical Mechanics and its Applications 345 1 2 159 172 Bronstein J L Alarcon R y Geber M 2006 The evolution of plant insect mutualisms New Phytologist 172 3 412 428 Futuyma D J 2000 Some current approaches to the evolution of plant herbivore interactions Blackwell Science Pty Plant Species Biology 15 1 9 Gaskett A C 2010 Orchid pollination by sexual deception pollinator perspectives Biological Reviews Gomez Jose Maria Curso de Fundamentos Teoricos de Biologia Evolutiva Universidad de Granada Espana Haloin J R Strauss S Y 2008 Interplay between ecological communities and evolution Herrera C y Pellmyr O 2006 Plant animal interactions Blackwell Publishing company Victoria Australia 313 p Law R Bronstein J L y Ferriere R 2001 On mutualists and exploiters plant insect coevolution in pollinating seed parasite systems Journal of Theoretical Biology 212 3 373 389 Lopez Vaamonde C Godfray H C J y Cook J M 2003 Evolutionary dynamics of host plant use in a genus of leaf mining moths Evolution 57 8 1804 1821 Pellmyr Olle 2003 Yuccas Yucca Moths and Coevolution a review Ann Missouri Bot Gard 90 35 55 Proctor M C F Yeo Peter y Lack Andrew 1996 The Natural History of Pollination enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Collins New Naturalist Library 83 Londres ISBN 978 0002199 05 6 en ingles Speight M et al 2008 Ecology of insect concepts and applications Wiley Blackwell Singapur 628 p Thompson John N 1999 Specific hypotheses on the geographic mosaic of coevolution The American Naturalist 153 Suplemento S1 S14 Val E del y Dirzo R 2004 Mirmecofilia las plantas con ejercito propio INCI 29 12 673 679Enlaces externos EditarCoevolucion de las flores y sus polinizadores Coevolution Universidad de Stanford Coevolution Universidad Brown Coevolucion Coevolucion Patrones Datos Q208841 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Coevolucion amp oldid 144152909, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos