fbpx
Wikipedia

Canario (aborigen de Gran Canaria)

Canario/canarios es el nombre que dieron los europeos a los primeros pobladores de la isla de Gran Canaria (Canarias, España), quienes la habitaban antes de la conquista castellana, que en dicha isla finalizó en 1483.

Canario

La Cueva Pintada, exponente de la cultura aborigen de Gran Canaria.
Ubicación  Canarias
Descendencia ± 20 000-30 000
Idioma bereber canario o tamazight insular
Religión Religión aborigen canaria
Etnias relacionadas Aborígenes canarios, bereberes
Asentamientos importantes
Gran Canaria

Con posterioridad, el término se extendió para designar a todos los habitantes del archipiélago Canario.[1]​Si bien, algunos autores cuestionan dicha teoría.[nota 1]

Se trata de uno de los pueblos aborígenes de Canarias entroncados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África.

Etnónimo y toponimia

Existen varias hipótesis sobre el origen del término canario. Algunos investigadores suponen que deriva de la tribu bereber de los canarii del sur de Marruecos, tal y como relata el escritor romano Plinio el Viejo en su obra Historia Naturalis.[3][4]​ Otro origen del término es el que lo hace derivar del latín Canaria, usado en la Antigüedad para designar tanto a la isla de Gran Canaria como a todo el archipiélago,[5]​ o especulándose con la posibilidad de que canario sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba.[6]

El término ha sido traducido por lingüistas desde una forma primaria kanar —con la adición del morfema hispano de género— como 'frente grande' o figurativamente como 'frente de combate'.[3]

Otra hipótesis plantea que el término proviene de los fenicios o cananeos, que se autodenominaban kena'ani, y cuyos navegantes fueron los primeros en recalar en las costas de las islas.[cita requerida]

Orígenes

Aunque existe controversia, casi todos los investigadores modernos consideran que tanto la población aborigen de Gran Canaria como la del resto del archipiélago procedía originalmente del norte de África, estando emparentada con los bereberes. No obstante, se mantiene la incógnita entre los historiadores sobre cómo llegaron a la isla, si por sus propios medios o transportados por otros pueblos como los fenicios, cartagineses o romanos.

La datación más antigua realizada sitúa la llegada de las primeras poblaciones aborígenes a la isla en el siglo v a. e. c..[7]

Por su parte, los propios aborígenes desconocían su procedencia, tal como refleja el cronista Andrés Bernáldez en su obra Memorias del reinado de los Reyes Católicos. Según este autor, interrogados los canarios más ancianos sobre su origen solo supieron responder que: «...nuestros antepasados nos dijeron que Dios nos puso y dejó aquí, é olvidonos...».[8]

Características físicas

En cuanto a su aspecto físico, el relato del navegante Niccoloso da Recco se dice de los canarios:[9]

Su talla no excede á la nuestra; son membrudos bastante vigorosos y muy advertidos...

Por su parte, el historiador Juan de Abréu Galindo los describe de la siguiente manera:

Eran los naturales de esta isla bien proporcionados, de buena estatura, y grande ánimo, belicosos, alegres bien acondicionados, nobles, piadosos, y verdaderos en lo que decían tenian por grande afrenta decir mentira, amigos de ponerse en lugares peligrosos en que hubiese riesgo y peligro de la vida,...

Estudios antropológicos modernos dan una estatura para los antiguos pobladores de Gran Canaria de entre 170 y 160 cm para los hombres y de entre 166 y 164 cm para las mujeres, existiendo un marcado dimorfismo sexual.[10]

Demografía

No existen datos fiables sobre el número de aborígenes en el momento de la conquista, pero según los primeros historiadores Gran Canaria era una de las islas más pobladas, siendo su población de entre 10 000 y 30 000 habitantes.[11][12]

Modo de vida

 
Los higos formaban parte importante de la alimentación aborigen.

Economía y subsistencia

La economía de los antiguos canarios se basaba principalmente en la agricultura, apoyada por una importante actividad ganadera.

La agricultura de Gran Canaria, la más desarrollada del archipiélago, era tanto de secano como de regadío, cultivándose cereales −principalmente cebada o azamotan y también trigo que transformaban en gofio una vez tostado y molido el grano−, leguminosas −arvejas, habas y lentejas− e higueras. El cultivo de estos últimos frutales parece haber sido bastante importante en la cultura insular, estando aceptada su introducción por los propios aborígenes en contra de la antigua opinión de haber sido traídos por los mallorquines en el siglo xiv.

El excedente se almacenaba en graneros comunales.

En cuanto a la ganadería, poseían sobre todo cabras que denominaban aridaman, así como ovejas o tahatan de una raza africana sin lana, cerdos o taquasen y dos razas de perro de mediano tamaño llamados cuna,[nota 2]​ siendo una de ellas, la más abundante en el registro arqueológico, de aspecto similar al dingo australiano. Las pruebas arqueológicas apuntan asimismo a la cinofagia o consumo del perro como alimento entre los aborígenes grancanarios.[14]

De los animales domésticos, además de carne, se obtenía leche y productos derivados como el queso o la manteca.

La alimentación se complementaba con la recolección de frutos y semillas silvestres como los mocanes, bicácaros, madroños, piñones y dátiles, el aprovechamiento de la miel de colmenas salvajes y la caza de lagartos gigantes, aves y cerdos asilvestrados.[nota 3]

Los productos del marisqueo y la pesca también eran importantes en la dieta aborigen, existiendo cierta diferenciación social en la práctica de ambos casos, estando la pesca monopolizada por la clase noble mientras el marisqueo era desarrollado por el resto de la población. Entre los productos del marisqueo abundan en los yacimientos arqueológicos especies de los géneros Patella, Cardium, Conus, Trochus y Osilinus, mientras que de la pesca las especies más consumidas eran las sardinas, las viejas y diferentes tipos de espáridos.

Hábitat

 
Cueva de los Canarios, ejemplo de poblado de cuevas artificiales.

El hábitat de los aborígenes grancanarios era eminentemente troglodita, aunque también eran hábiles en la construcción de casas de piedra. Una característica del hábitat grancanario frente al del resto del archipiélago era la presencia de poblados que pueden ser catalogados como auténticas proto-ciudades.

Viviendas

Las cuevas utilizadas eran las naturales, que abundan en la geografía insular, así como otras excavadas por ellos mismos en la roca, existiendo posiblemente oficiales especializados encargados de esta tarea.[nota 4]

La cueva artificial era excavada en materiales volcánicos blandos, como las tobas, eligiéndose lugares en las laderas de los barrancos o las zonas altas de las montañas con buena insolación y protegido de los vientos. El interior de la cueva presenta una tipología variada, estando constituida generalmente por un espacio central con varias habitaciones anexas excavadas en los laterales y en el fondo de la cueva frente a la entrada. En algunos casos varias cuevas se comunican entre sí, disponiéndose en el espacio también en diferentes niveles conectados por sendas o escaleras acondicionadas artificialmente. Las cuevas contaban asimismo con oquedades a modo de ventanas y puertas de madera.

 
Reconstrucción del interior de una casa aborigen

Las casas eran construcciones de planta angular —oblonga, rectangular, cuadrada o cruciforme— en el interior y circulares u ovaladas en el exterior. Las paredes estaban constituidas por piedras secas superpuestas formando un doble muro de más de un metro de espesor con un espacio entre ambos rellenado por piedras más pequeñas. La techumbre estaba formada por travesaños de madera —generalmente de pino canario— sobre los que se apilaban lajas de piedra y ramas, cubiertos luego por tierra apisonada. Estas viviendas llegaron a formar densos asentamientos tanto en la costa como en el interior. Los poblados de casas se hallaban generalmente en las zonas llanas próximas a los cauces de los grandes barrancos. En algunos lugares convivían los poblados de cuevas con las casas, destacando los de Gáldar, o los de Cendro y Tara en la demarcación de Telde.

Otras construcciones

 
Cenobio de Valerón, granero comunal aborigen ubicado en una ladera escarpada.

En algunos poblados como los de Tufia o La Guancha aparecen estructuras anexas a las casas en forma de amplias plazas amuralladas que pueden corresponderse con el lugar donde los canarios «solian hacer sus fiestas, juegos y justicia de malhechores» según los primeros historiadores. Algunos investigadores modernos comparan esta estructura con el tagoror guanche.

Una tipología particular de poblado eran los que se construían en torno a los graneros colectivos. Estos se situaban en lo alto de las montañas o roques, constituyendo verdaderos poblados fortificados a donde la población se recogería en tiempos de peligro, como hicieron durante los últimos momentos de la conquista castellana. Estos poblados fortificados estaban compuestos por cuevas de habitación, grandes espacios donde estabular el ganado y oquedades a modo de almacenes. Destacan en este sentido las «fortalezas» localizadas en el interior de las calderas de Tejeda y Tirajana.

Las fuentes históricas parecen sugerir que las cuevas artificiales eran utilizadas por la clase noble aborigen, mientras que las casas de piedra eran propias del común de la población.

Enterramientos

 
Aspecto del conocido como «túmulo del Rey», en la necrópolis de Arteara.

Los antiguos canarios daban sepultura a sus muertos tanto en cuevas, oquedades y tubos volcánicos como bajo túmulos funerarios, siendo esta última una práctica común en Gran Canaria.

El enterramiento en cueva se halla por toda la isla, pudiendo ser individual o colectivo formando necrópolis, y situándose aislada en el terreno o como parte de los poblados. El interior de la cueva era parcialmente acondicionado de diversas maneras; la entrada estaba generalmente tapiada con un muro de piedra y en algunas necrópolis aparecen muros interiores que delimitan los espacios sepulcrales.

Los cuerpos, que según la práctica aborigen no podían estar en contacto directo con el suelo, se colocaban sobre camillas de madera de sabina o drago, lajas de piedra o bien sobre una yacija de elementos vegetales y lapilli. Los cadáveres eran envueltos en capas de piel o en esterillas de junco, palma o mimbre, y junto a ellos se colocaba ajuar doméstico como vasijas y punzones, así como bastones y armas.

Por su parte, el enterramiento en túmulo se concentraba en las zonas próximas a la costa, en terrenos pedregosos y relativamente llanos, existiendo diferentes tipologías:

 
Ejemplo de túmulo colectivo. Réplica en miniatura del túmulo de La Guancha.
  • Túmulo simple. Está formado por una acumulación de piedras de forma troncocónica con base circular, oval o cuadrada, que cubre una fosa individual excavada directamente en la tierra o protegida por losas de piedra a modo de cista. Este tipo de túmulos se hallan agrupados formando necrópolis, estando generalmente rodeados de una pared de piedras a modo de delimitación del espacio sepulcral. Como ejemplo de este tipo de enterramiento tumular destaca la necrópolis de Arteara.
  • Túmulos colectivos. Están constituidos por una estructura de base circular u oval, con un torreón central del que parten varios radios que delimitan, en las gradas o escalones concéntricos al núcleo principal, diversas fosas o cistas. Destacan la necrópolis de La Guancha, en Gáldar.

Un tercer tipo de enterramiento practicado por los aborígenes era la inhumación en fosas directamente excavadas en la tierra.[17]

Industria

Cerámica

Su cerámica, la más elaborada del archipiélago, se realizaba sin torno.

 
Diversos utensilios de la cultura aborigen.

Indumentaria

Los aborígenes de Gran Canaria utilizaban vestidos hechos tanto con piel de cabra como con tejidos vegetales, estos últimos característicos de la cultura grancanaria.

El grueso de la población vestía con unos taparrabos o faldas cortas hechas de hojas de palma tejidas con fibras de junco, ceñidas por encima del talle con cintos. Otra pieza de la indumentaria era el tamarco, una especie de capa de piel con pelo que era utilizada como abrigo, confeccionándose también con piel trajes talares. Utilizaban además tocados de plumas y una especie de montera hecha con el pellejo entero de un cabrito con las patas colgando a los lados y amarrados al pescuezo. Como calzado utilizaban sandalias hechas con cuero de cabra o cerdo.

Todos los vestidos eran teñidos con tintes naturales.

Según Niccoloso da Recco las mujeres casadas se cubrían el busto con pieles de cabra blancas, mientras que las solteras iban con el pecho descubierto.

Armas

Entre las armas que utilizaban los canarios se encuentran dardos arrojadizos llamados susmago, garrotes o mazas con engrosamiento en su extremo y en ocasiones con lajas de piedra incrustadas, lanzas de unos dos metros con las puntas endurecidas al fuego denominadas amodaga, y una especie de espadas de madera denominadas magado o majido. También poseían escudos de madera de drago pintados de rojo, negro o blanco, o con motivos ajedrezados.

Las maderas utilizadas en su confección eran generalmente de pino, sabina, acebuche, barbusano y orijama.

Arte

Pinturas y grabados rupestres

Ídolos y pintaderas

Costumbres

Organización socio-política

Estructura social y gobierno

 
División territorial de la isla en los «guanartematos» de Gáldar −verde oscuro− y Telde −verde claro−.

La sociedad se dividía entre nobles y villanos o trasquilados, denominados así porque llevaban el cabello y barba cortos.

Los antiguos canarios tenían una organización política considerada protoestatal, situándose en la cúspide de su organigrama social el guanarteme o rey.

El historiador del siglo xviii Pedro Agustín del Castillo ahonda en la organización política aborigen, diciendo que en cada población había un faycan a modo de gobernador acompañado de varios guayafanes o regidores según el tamaño del poblado. También indica la presencia de capitanes de guerra llamados fayahuracan. Todos estos cargos eran elegidos por el guanarteme junto a su consejo formado por los nobles más destacados o hecheres-hamenatos.

División territorial

Según la tradición histórica la isla se hallaba gobernada por numerosos jefes tribales independientes hasta épocas próximas a la llegada de los conquistadores normandos en 1402. El orden insular era mantenido por una mujer, Atidamana, a quien todos respetaban y obedecían y que poseía caracteres de gran sacerdotisa.[18]​ No obstante, algunos jefes comenzaron a cuestionar su autoridad, por lo que Atidamana se casó con un caudillo guerrero de Gáldar llamado Gumidafe, y juntos hicieron la guerra al resto de jefes logrando finalmente el control total de la isla y unificando su gobierno.

En las primeras décadas del siglo xv la isla había sido dividida por dos hermanos descendientes de Gumidafe y Atidamana en las demarcaciones territoriales de Gáldar y Telde, modernamente denominadas guanartematos, y que a su vez se encontraban organizadas en seis cantones o guayratos cada una, a cuya cabeza administrativa se hallaba un guayre.[nota 5]​ Los cantones de Gáldar eran: Agaete, Aquerata, Artebirgo, Arucas, Gáldar y Tejeda; mientras que los de Telde eran: Agüimes, Arguineguín, Tamaraceite, Telde, Tirajana y Utiaca.

A la llegada de los conquistadores castellanos en 1478 la isla se hallaba en un período político convulso, ya que el guanarteme de Telde había muerto siendo su heredero aún niño, y el faycán de esta demarcación, que actuaba como gobernador, cuestionaba la autoridad del nuevo guanarteme de Gáldar Tenesor Semidán.[19]

Religión

 
El llamado «ídolo de Tara», en el Museo Canario.

Creencias

Los aborígenes de Gran Canaria eran deístas, creían en un Ser Supremo creador y sustentador al que denominaban Acorán, Alcorán o Alcorac. Adoraban también a los astros como al Sol, al que llamaban Magec y que para ellos que era el origen de las almas humanas o maxios. Creían asimismo en un principio maligno que sufría tormentos en las entrañas de la tierra al que llamaban Galiot o Gabiot, y que se les aparecía con la apariencia de grandes perros lanudos a los que llamaban tibicenas.

Cabe mencionar también la presencia de canarios cristianos en la sociedad aborigen antes de la conquista debido a la acción evangelizadora llevada a cabo por misioneros franciscanos en Gran Canaria. Estas misiones tuvieron lugar durante dos períodos: entre 1352 y 1391, años en que funcionó el obispado de Telde dirigido por franciscanos mallorquines, y nuevamente entre 1462 y 1473 con la fundación de un eremitorio también en Telde.[20][21]

Idolatría

Práctica de la momificación

En Gran Canaria existe en la actualidad un debate sobre la auténtica naturaleza de las momias de los antiguos habitantes de la isla, pues investigadores señalan que no existió una verdadera intencionalidad de momificar al difunto y que la buena conservación de algunas de ellas se debe más bien a factores ambientales.[22]

Lugares de culto

 
Supuesto almogarén o santuario aborigen al pie del roque Bentayga.

Los antiguos canarios tenían diferentes lugares de culto a los que denominaban almogarén. Estos se ubicados en la cima de las montañas y roques, y consistían en conjuntos de huecos o cazoletas excavados en la piedra y comunicados con canales, donde derramaban leche o manteca a modo de ofrenda.

Un tipo particular de almogarén eran aquellos ubicados en el interior de cuevas artificiales, con grabados rupestres que representan triángulos púbicos en las paredes y cazoletas excavadas en el suelo, como la cueva C7 del complejo de cuevas de Risco Caído, que tiene la particularidad de su estructura abovedada (caso único en las islas) y contar con un orificio artificial que al recibir la luz del amanecer produce un efecto óptico peculiar sobre las imágenes impresas en la pared de la cueva.[23]

Algunos autores como el catedrático en Historia Antonio Tejera Gaspar sugieren la creencia de los aborígenes en el concepto de axis mundi, situándolo en el roque Bentayga por sus condiciones morfológicas y geográficas.[24]

Ritos y celebraciones

Los ritos religiosos eran dirigidos por el faycán, ayudado además por una institución de mujeres «santas» llamadas harimaguadas.

Entre los rituales que se conocen están aquellos propiciatorios de lluvia. Esta ceremonia era dirigida por el faycán y asistida por las harimaguadas, y consistía en una procesión de la población a las montañas sagradas de Tirma y Amagro portando ramas de árboles. En el lugar sagrado las harimaguadas derramaban leche y manteca, danzando y cantando alrededor, mientras la gente clamaba al cielo. Después, el faycán conducía la procesión hasta el mar, donde todo el mundo con ramas daba golpes en la superficie.[nota 6]

Contacto con otras culturas

Antigüedad Clásica

Las islas fueron visitadas posiblemente por marineros fenicios y cartagineses desde el siglo vii a. n. e., aunque no existen documentos ni restos arqueológicos que lo atestigüen claramente.

La primera visita extranjera a Gran Canaria de la que se tiene noticia cierta es la expedición científica organizada por el rey Juba II de Mauritania en el siglo i a. n. e. Los expedicionarios encontraron en la isla restos de edificios y grandes perros, de los que llevaron dos al rey, aunque no se habla de ningún encuentro con los aborígenes.[25]

Expediciones mediterráneas

 
Costa de La Aldea de San Nicolás donde los misioneros mallorquines tenían construida una ermita.

Las fuentes tradicionales mencionan la llegada de misioneros cristianos durante los primeros siglos de la era común, como las visitas del propio apóstol san Bartolomé, san Avito, san Brendán y san Maclovio. San Avito predicó supuestamente en Gran Canaria en el año 106, siendo martirizado por los aborígenes.[26]​ No obstante, estos relatos carecen de sustento científico, pues es sabido de hecho que este santo no existió.[27]

En el siglo xiii se produce el redescubrimiento de Canarias por los navegantes mediterráneos. Así, recientes hallazgos arqueológicos de monedas aragonesas en la cueva pintada de Gáldar, vinculadas al reinado de Jaime II de Aragón, apuntan a los comerciantes mallorquines como los primeros europeos en redescubrir Canarias.[28]

Además, en 1341 las islas fueron visitadas por una expedición portuguesa formada por navegantes genoveses, florentinos y castellanos enviada por el rey Alfonso IV. Los viajeros, entre los que se encontraba Niccoloso da Recco, visitaron entre otras islas Gran Canaria, donde fueron bien recibidos por los aborígenes que se acercaron a las naves fondeadas en la bahía de Gando para comerciar con ellos.[9]

Un año después llegan a Gran Canaria dos nuevas expediciones mallorquinas de índole comercial privada, aunque apoyadas por el rey Jaime III de Mallorca. Estas expediciones pudieron hacer razias entre los aborígenes y su ganado, al desconfiar ya estos de los europeos.

En 1352 arriba a la isla una nueva expedición mallorquina apoyada por el papa Clemente VI y por el rey Pedro IV de Aragón con la misión de evangelizar a los aborígenes. Estaba formada por treinta misioneros así como por doce canarios que habían sido capturados con anterioridad y cristianizados a modo de apóstoles. Los expedicionarios se instalaron en el poblado de Telde, donde comenzaron su misión, fundando además dos ermitas en diferentes lugares de la isla.[nota 7]​ La convivencia entre aborígenes y misioneros fue buena, existiendo intercambios económicos, hasta que en 1391 los aborígenes mataron a los trece religiosos que quedaban en la isla presumiblemente como castigo por los continuos asaltos esclavistas.[20]

Conquista

Etapa betencuriana

Con el inicio de la conquista de las islas se incrementan los contactos entre europeos y aborígenes.

En 1403 el conquistador normando Gadifer de la Salle, una vez sometidas las islas de Lanzarote y Fuerteventura, organiza una entrada en Gran Canaria para explorarla. Arriba a la playa de Gando, donde comercia con los aborígenes durante un tiempo hasta que resulta un enfrentamiento. Un año después regresa, tomando puerto esta vez en Arguineguín. Allí los canarios dirigidos por el rey Artemi o por su hijo, les tienden una emboscada y los ahuyentan.

En 1405 será su socio Jean de Béthencourt quien realice una nueva expedición a la isla. Toma puerto en Arguineguín, entrevistándose con el rey Artemi. Sin embargo, un grupo de sus hombres decide desembarcar por su cuenta, haciendo retroceder a los canarios tierra adentro. Estos, reagrupándose, rechazan el ataque logrando eliminar a la mitad de los asaltantes, afirmando Abréu Galindo que el propio rey canario también resultó muerto en la escaramuza.

A partir de entonces se suceden esporádicamente las razias esclavistas en Gran Canaria desde las islas ya conquistadas.

En 1424 una armada portuguesa fue enviada por el infante Enrique el Navegante para intentar conquistar la isla. Capitaneada por Fernando de Castro, la expedición estaba formada por doce carabelas con 2 500 infantes y 120 jinetes. Arribaron a las playas de la bahía de las Isletas, pero son prontamente atacados por los aborígenes, que los obligan a embarcarse y huir tras hacerles perder a 300 soldados.

Etapa señorial castellana

La etapa señorial castellana se caracteriza por los continuos intentos de los señores de la familia Peraza-Herrera por anexionar la isla de Gran Canaria a su señorío, ya con invasiones militares, ya con pactos con los aborígenes.

En 1447 Hernán Peraza arriba a Gran Canaria durante su periplo por las islas para posesionarse de sus dominios, pero no llega a desembarcar al concentrarse en las playas de la bahía de las Isletas gran cantidad de aborígenes hostiles. Será una década después, entre 1457 y 1459, cuando su yerno Diego García de Herrera, desembarca en Gran Canaria en la costa de Gando con intenciones de conquista. Allí lo reciben los canarios, enfrentándose a sus hombres y obligándolos a replegarse a sus naves. Tras varios enfrentamientos, Herrera logra negociar con el guanarteme de Telde y este accede a que Herrera construya una torre en Gando a cambio de treinta jóvenes cristianos a modo de rehenes.

En 1459 el portugués Diego de Silva y Meneses toma por asalto la torre de Gando en el marco de los enfrentamientos entre las coronas de Castilla y Portugal por el dominio atlántico-africano. Desde esta posición lleva a cabo varias incursiones contra los canarios del poblado de Telde.

En el verano de 1461 los guanartemes Egonaiga de Gáldar y Bentagoyhe de Telde llevan a cabo un pacto con Herrera en la bahía de las Isletas con presencia del obispo de San Marcial del Rubicón Diego López de Illescas. A raíz de este acuerdo, los aborígenes autorizan la construcción de un eremitorio en el poblado de Telde que es bendecido por el propio obispo. Asimismo, hacia 1465 Diego de Silva, ahora alcaide de la torre de Gando y yerno de Herrera, construye una segunda fortaleza próxima al eremitorio.

  • Episodio entre Silva y Egonaiga

En 1466 Diego de Silva hace una entrada en Gáldar con doscientos hombres. Los canarios apercibidos comienzan a atosigarlos, empujándolos hacia el poblado de Gáldar y cercándolos finalmente en una plaza rodeada de muros de piedra. Allí logran defenderse hasta que una mujer canaria llamada Tazirga, que había sido capturada y cristianizada, les dice en castellano que solo podrán salvarse con la ayuda del guanarteme. Llegado el rey Egonaiga al cercado, le ofrece a Silva una escapatoria diciéndole que lo tomase prisionero e intercambiara su vida por la de ellos. El engaño surte efecto y Silva y sus hombres son liberados.

Tras este episodio los canarios desconfiaron del guanarteme, creyéndolo cristiano, y los nobles se confabularon contra él planeando matarlo en el cercado donde hacían sus consejos. Enterado Egonaiga del complot fue preguntando a cada noble que entraba en el cercado dónde tenía su arma, y cada uno avergonzado la sacaba de donde la había escondido, perdonándolos uno a uno el guanarteme.

  • Asalto a la torre de Gando y conflictos en Telde

Entre 1473 y 1474 los canarios, hartos de las correrías y asaltos que la guarnición de Gando y su alcaide Pedro Chemida hacían en los poblados próximos, sobre todo molestos por el rapto de varias mujeres nobles isleñas, asaltan la fortaleza liderados por el guayre Maninidra. Los canarios se introducen en la torre disfrazados de soldados, matando a varios castellanos y tomando como prisioneros a más de cien, quemando también un almacén anexo a la torre.[nota 8]

Por entonces se suceden varios acontecimientos que convulsionan más aún la vida de los aborígenes. El guanarteme Bentagoyhe muere enfermo poco antes del asalto a la torre de Gando, dejando dos hijos menores en tutela de su pariente el rey de Gáldar, quien deja en el gobierno de Telde al faycán Guanariragua, apodado el Tuerto, que era enemigo de los cristianos y verdadero instigador del asalto a la torre. Asimismo, el guerrero canario Doramas se alza con varios compañeros contra la autoridad del guanarteme y de los guayres.

  • Rapto de la sobrina del guanarteme

Por su parte en el reino de Gáldar un grupo de vasallos lanzaroteños de Diego de Herrera logran apresar a Tenesoya, sobrina del guanarteme, mientras se bañaba en la costa junto a otras dos mujeres hacia 1475. Estos hombres habían sido enviados por Inés Peraza para espiar lo que pasaba en la isla con respecto a los cristianos capturados por los canarios durante los asaltos a Gando y Telde. Egonaiga exige entonces a los guayres de la isla que le entreguen a todos los cristianos cautivos, negándose el faycán de Telde. El guanarteme acude con sus guerreros y el faycán se rinde, perdonándolo Egonaiga y dejándolo en el cargo.

Una vez con todos los rehenes, Egonaiga envía diez embajadores de entre los cantones de la isla a Lanzarote para pedir perdón a Herrera por lo acontecido en Gando y hacerle entrega de los rehenes, prometiéndole además toda la orchilla que se recogiese en la isla. Por su parte, Herrera le hace entrega de Tenesoya y de todos los canarios cautivos que hubiera en su señorío.[nota 9]

Sin embargo, durante su estancia en Lanzarote Tenesoya se había hecho cristiana y había sido casada con Maciot II de Bethencourt, por lo que poco después de regresar a Gran Canaria huyó de la casa de su tío con ayuda de los hombres de Herrera. La tradición indica que a causa de esta huida enfermó Egonaiga, muriendo poco después y dejando la jefatura de la isla a su sobrino Tenesor Semidan en tanto su única heredera fuera menor.

Estos hechos coinciden con el fin de la etapa señorial de la conquista de Canarias, al quedar traspasados los derechos a la Corona representada por los Reyes Católicos en 1477.

Conquista realenga de Gran Canaria

  • Conquista realenga. Este término define la conquista llevada a cabo directamente por la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos, quienes armaron y en parte financiaron la conquista de las islas que faltaban por dominar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La conquista realenga tuvo lugar entre 1478 y 1496, integrándose finalmente el archipiélago canario en la Corona de Castilla.

Los aborígenes en la nueva sociedad

  • ADN de los aborígenes de las Islas Canarias en Puerto Rico

Un grupo de investigadores de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del ADN mitocondrial que reveló que la moderna población de Puerto Rico tiene un alto componente genético taíno y de los aborígenes canarios, sin especificar islas concretas. [31]​ Este tipo de genes también se han detectado en la República Dominicana. [32]

Canarios conocidos

Esculturas modernas

Restos arqueológicos

 
Túmulos en la Necrópolis de Maipez, (Agaete).

La isla cuenta con una Red de Espacios Arqueológicos. Forman parte de esta red:[33]

Otros yacimientos

  • Risco Caído
  • Cuatro Puertas
  • Poblado de Tufia
  • Poblado del Agujero y Necrópolis de la Guancha
  • Las Crucecitas (Playa de Mogán)
  • El Llanillo (Arguineguín)
  • Cuevas del Guayre
  • Roque de Guayedra
  • Punta Mujeres
  • Caserones
  • La Cerera
  • Mesa de Acusa
  • Los Letreros de Balos (Aguimes)
  • Cuevas de los Canarios (El Confital)
  • Llano de las Brujas (Jinámar)

Museos

 
Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria.

Algunos museos de Gran Canaria poseen en sus colecciones material arqueológico de la prehistoria de la isla. Algunos de los más importantes son:

Parques temáticos

  • Mundo Aborigen

Véase también

Notas

  1. No está demostrado fehacientemente que Gran Canaria o sus aborígenes diesen nombre al resto del archipiélago. Hay teorías que apuntan a que el nombre del archipiélago proviene de los perros (canes), incluso José Juan Jiménez, del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, sostiene que: "Canarias debe su nombre a los cannis marinus, una especie de foca monje de gran tamaño que pobló las costas del Archipiélago hasta el siglo XV".[2]
  2. La voz cuna para designar al perro en Gran Canaria es aportada por el naturalista Jean-Baptiste Bory de Saint-Vincent, pero el lingüista alemán Dominik Wölfel considera que puede ser un error del autor al trasladar y cambiar el término cancha con el que los guanches denominaban al perro.[13]
  3. Hay autores que apuntan la posibilidad del consumo por parte de los aborígenes grancanarios de la extinta rata gigante de Gran Canaria o Canariomys tamarani, aunque no se han hallado suficientes pruebas arqueológicas.[15]
  4. Algunos investigadores suponen que los aborígenes se valieron del intercambio con los misioneros mallorquines y catalanes que convivieron con ellos durante la última mitad del siglo xiv para conseguir herramientas de metal con las que excavar. Sin embargo, el hábitat en cuevas artificiales está datado ya desde el siglo iii e. c.[16]
  5. Los términos guanartemato y guayrato se popularizaron en la segunda mitad del siglo xx para designar estas demarcaciones, a similitud del término menceyato que se usaba en la isla de Tenerife. Se trata de neologismos derivados de los términos aborígenes guanarteme y guayre y la adición del sufijo castellano –ato, utilizado para señalar jurisdicción. Antes de su popularización, los historiadores usaban generalmente el término «reino» y «cantón» respectivamente.
  6. Este ritual pervive transformado en celebración cristiana en la denominada «fiesta de la Rama» de la moderna localidad de Agaete.
  7. Los primeros historiadores apuntan a que una de estas ermitas estaba ubicada en el istmo de Guanarteme, donde se veneraban imágenes de san Juan Evangelista, María Magdalena, santa Catalina y la Virgen, mientras que la otra se encontraba en la costa de la moderna localidad de La Aldea de San Nicolás, con la imagen de este santo italiano.
  8. Otros autores consideran que este asalto fue a la fortaleza y eremitorio de Telde.[29][30]
  9. Este nuevo pacto se formalizó ante el escribano público Juan Ruiz de Zumeta, siendo conocido el documento en la historiografía canaria como «acta de Zumeta».

Referencias

  1. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Islas Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. ISBN 84-241-5235-2. 
  2. del Rosal, Fernando (2014). «Canarias quiere a la foca monje de vuelta». eldiario.es. 
  3. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  4. . Canarias 7 (Informaciones Canarias). 12 de junio de 2005. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2006. Consultado el 2 de octubre de 2016. 
  5. Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Sobre los términos Canaria, canario, Canarias, canarios, Gran Canaria». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (64): 157-182. ISSN 0211-450X. 
  6. Naranjo Rodríguez, Rubén. «Tamarán, el falso nombre de una isla llamada Canaria». Consultado el 16 de agosto de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria». El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 72-79. ISSN 1885-5172. 
  8. Bernáldez, Andrés (1869). Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca, ed. . Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018. Consultado el 8 de octubre de 2016. 
  9. Herrera Piqué, Alfredo (1982). «Fuentes antiguas de la historia del Archipiélago: El relato de Niccoloso da Recco sobre Canarias (año 1341)». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (141): 006-008. ISSN 0212-5021. 
  10. Arnay de la Rosa, Matilde; González Reimers, Carlos Emilio; Velasco Vázquez, Javier (2006-2007). «Estimación de la estatura a partir de medidas transversales de la tibia en la población prehispánica de Canarias». Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) 2 (50-51): 669-676. ISSN 0423-4804. 
  11. Arbelo Curbelo, Antonio (1984). «Sobre demografía histórica de Canarias». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (44): 19-26. ISSN 0211-450X. 
  12. Macías Hernández, Antonio Manuel (1992). . Revista de Demografía Histórica (España: Asociación de Demografía Histórica) 10 (2): 9-46. ISSN 1696-702X. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2016. 
  13. Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc. 
  14. Torres Palenzuela, José Antonio (1990). «La economía prehispánica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (186): 006-013. ISSN 0212-5021. 
  15. Velasco, Javier (2007). «¿Qué hay para comer? (I)». Bienmesabe.org (Arucas: Asociación Cultural Bienmesabe) (147). ISSN 1885-6039. 
  16. Rodríguez Quintana et al, José Yeray (2008). El patrimonio troglodítico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. ISBN 978-84-612-5566-5. 
  17. Alberto Barroso, Verónica; Delgado Darías, Teresa; Velasco Vázquez, Javier; Santana Cabrera, Jonathan (2013-2014). . Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (20): 33-60. ISSN 0213-2818. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 14 de octubre de 2016. 
  18. Martín de Guzmán, Celso (1985). La arqueología prehistórica de Gran Canaria sometida al análisis estructural. V Coloquio de Historia Canario-americana (1982) 2. Coordinado por Francisco Morales Padrón. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. ISBN 84-85628-57-8. 
  19. Pérez Saavedra, Francisco (1984-1986). «Una matriarca insular. La abuela de Tenesoya». Revista de Historia Canaria (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (175): 985-1002. ISSN 0213-9472. 
  20. Rumeu de Armas, Antonio (1998). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (44): 583-610. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 10 de abril de 2016. 
  21. Galindo Rodríguez, Abel; Mireles Betancor, Francisco (2010). «Aportaciones sobre torres de la conquista en la isla de gran Canaria: estudio arqueológico en la casa de los Sall (San Francisco, Telde)». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (65): 31-50. ISSN 0211-450X. 
  22. {{Cita web|url=https://blog.rtve.es/historiasecretamomias/2020/05/conrado.html%7Ctítulo=Conrado Rodríguez-Maffiote: “Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche”|fechaacceso=6 de junio de 2020|fecha=29 de mayo de 2020|sitioweb=blog.rtve.es/}
  23. «Risco Caído: el yacimiento más asombroso de Canarias». www.historiadeiberiavieja.com. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  24. González Jiménez, José J.; Tejera Gaspar, Antonio (1988). «Ritos de fecundidad en la prehistoria de Gran Canaria». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (176): 012-015. ISSN 0212-5021. 
  25. Escribano Cobo, Gabriel; Mederos Martín, Alfredo (2002). «Las Islas Afortunadas de Juba II. Púnico-gaditanos y romano-mauretanos en Canarias». Gerión (Madrid: Universidad Complutense) 20 (1): 315-358. ISSN 0213-0181. 
  26. Hernández González, Fremiot (2002). «Las leyendas de los primeros predicadores de Canarias». Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (47): 247-268. ISSN 0423-4804. 
  27. Alonso Morales, Enrique C. (2018). «A vueltas con San Avito Mártir». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (64): 62-81. ISSN 0570-4065. 
  28. «Una moneda prueba la presencia mallorquina en Canarias antes de la conquista». Canariasahora (Diario de Prensa Digital). 23 de diciembre de 2014. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  29. Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife (1494-1496). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. ISBN 84-500-7108-9. 
  30. Cullen del Castillo, Pedro (1977-1979). «La torre de Gando». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (38-40): 215-234. ISSN 0211-450X. 
  31. Un estudio descubre la presencia de genes guanches en la República Dominicana
  32. Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria

Bibliografía

  • Fuentes tradicionales
  • Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  • Arias Marín de Cubas, Tomás (1986) [1687]. Ángel de Juan Casañas; María Régulo Rodríguez, eds. Historia de las siete islas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País. ISBN 84-398-7275-5. 
  • Berthelot, Sabin (1849) [1842]. Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  • Castillo, Pedro Agustín del (1848) [1737]. Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. 
  • Cioranescu, Antonio; Serra Ráfols, Elías (1959-1964). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. 
  • Morales Padrón, Francisco (1978). Canarias: crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; El Museo Canario. ISBN 84-500-2951-1. 
  • Núñez de la Peña, Juan (1847) [1676]. Conquista y antiguedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. 
  • Sosa, Fray José de (1943) [1678]. Topografía de la isla afortunada Gran Canaria cabeza del partido de toda la provincia comprensiva de las siete islas llamadas vulgarmente afortunadas: su antigüedad, conquista é invasiones: sus puertos, playas, murallas y castillos: con cierta relación de sus defensas. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. 
  • Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  • Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Rafols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  • Investigaciones modernas
  • Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria». El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 72-79. ISSN 1885-5172. 
  • Alberto Barroso, Verónica; Delgado Darías, Teresa; Velasco Vázquez, Javier; Santana Cabrera, Jonathan (2013-2014). . Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (20): 33-60. ISSN 0213-2818. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 14 de octubre de 2016. 
  • Arco Aguilar, María del Carmen del (1976). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (22): 13-124. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. 
  • ——— (1983). «Nuevas aportaciones al estudio del enterramiento tumular en Gran Canaria». Revista de Historia Canaria (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (173): 11-42. ISSN 0213-9472. 
  • Aznar Vallejo, Eduardo; Tejera Gaspar, Antonio (1985-1987). «El primer contacto entre europeos y canarios ¿1312?-1477». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (47): 169-186. ISSN 0211-450X. 
  • Betancor Rodríguez, Antonio; Cuenca Sanabria, Julio; Rivero López, Guillermo (1996). «La práctica del infanticidio femenino como método de control de la natalidad entre los aborígenes canarios: las evidencias arqueológicas en Cendro, Telde, Gran Canaria». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (51): 103-180. ISSN 0211-450X. 
  • Bonny Miranda, Antonio; Cuenca Sanabria, Julio; Casañas, Ángel Juan; Marcos Ceballos, José Luis; Miranda Valerón, Jorge; Rivero López, Guillermo; Sosa Martínez, Luis (1982). «Patrimonio arqueológico (II): Poblado prehispánico de Tufia (Gran Canaria)». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (143): 010-014. ISSN 0212-5021. 
  • Cuenca Sanabria, Julio (1997). «Un nuevo ídolo procedente del yacimiento arqueológico de Los Caserones, Aldea de San Nicolás. Gran Canaria». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (52): 185-192. ISSN 0211-450X. 
  • ———; García Navarro, Milagrosa; González Arratia, Leticia; Montelongo, José (2008). «El culto a las cuevas entre los aborígenes canarios: el almogaren de Risco Caído (Gran Canaria)». Almogaren (Viena: Institutum Canarium) (39): 153-190. ISSN 1695-2669. 
  • Cuscoy, Luis Diego (1961). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (7): 499-536. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. 
  • García Márquez, Faustino (1968). «Almogarems y Goros. Una construcción aborigen en la Montaña de Tauro (Gran Canaria)». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (14): 639-662. ISSN 0570-4065. 
  • Gozalbes Cravioto, Enrique (2009). «Navegación, pesca y poblamiento en la historia primitiva de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (55): 369-388. ISSN 0570-4065. 
  • Hernández Rodríguez, Narciso (2000). «Las cuevas pintadas por los antiguos canarios: valoración de conjunto». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (55): 59-82. ISSN 0211-450X. 
  • Jiménez Gómez, María de la Cruz (1977-1979). «Aspectos generales de la prehistoria de Gran Canaria». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (38-40): 57-72. ISSN 0211-450X. 
  • Martín de Guzmán, Celso (1980). «El matriarcado insular». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (123): 006-008. ISSN 0212-5021. 
  • Martín Rodríguez, Ernesto (1998). «Las representaciones rupestres de Gran Canaria: los grabados». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (53): 127-142. ISSN 0211-450X. 
  • Martín Socas, Dimas (1980). Aproximación a la economía de Gran Canaria en época prehispánica. III Coloquio de Historia Canario-americana (1978). Coordinado por Francisco Morales Padrón. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. ISBN 84-500-3945-2. 
  • Morales Mateos, Jacob Bentejuí (2006). La explotación de los recursos vegetales en la prehistoria de las Islas Canarias. Una aproximación carpológica a la economía, ecología y sociedad de los habitantes prehispánicos de Gran Canaria (Tesis). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
  • Pérez Vidal, José (1968). «Aportación portuguesa a la población de Canarias: datos para su estudio». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (14): 041-106. ISSN 0570-4065. 
  • Rodríguez Quintana et al, José Yeray (2008). El patrimonio troglodítico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. ISBN 978-84-612-5566-5. 
  • Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife (1494-1496). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. ISBN 84-500-7108-9. 
  • Serra Ràfols, Elías (1990). «Proceso de integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (36): 17-52. ISSN 0570-4065. 
  • Tarradell Mateu, Miguel (1969). «Los diversos horizontes de la Prehistoria canaria». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (15): 385-391. ISSN 0570-4065. 
  • Tejera Gaspar, Antonio (1988). «La religión en las culturas prehistóricas de las Islas Canarias». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (175): 008-013. ISSN 0212-5021. 
  • ———; Allen, Jonathan; Jiménez González, José Juan (2008). Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella. Canarias: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. ISBN 978-84-7947-469-0. 
  • Torres Palenzuela, José Antonio (1990). «La economía prehispánica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (186): 006-013. ISSN 0212-5021. 


  •   Datos: Q5746999

canario, aborigen, gran, canaria, canario, canarios, nombre, dieron, europeos, primeros, pobladores, isla, gran, canaria, canarias, españa, quienes, habitaban, antes, conquista, castellana, dicha, isla, finalizó, 1483, canariola, cueva, pintada, exponente, cul. Canario canarios es el nombre que dieron los europeos a los primeros pobladores de la isla de Gran Canaria Canarias Espana quienes la habitaban antes de la conquista castellana que en dicha isla finalizo en 1483 CanarioLa Cueva Pintada exponente de la cultura aborigen de Gran Canaria Ubicacion CanariasDescendencia 20 000 30 000Idiomabereber canario o tamazight insularReligionReligion aborigen canariaEtnias relacionadasAborigenes canarios bereberesAsentamientos importantesGran Canaria editar datos en Wikidata Con posterioridad el termino se extendio para designar a todos los habitantes del archipielago Canario 1 Si bien algunos autores cuestionan dicha teoria nota 1 Se trata de uno de los pueblos aborigenes de Canarias entroncados genetica y culturalmente con los bereberes del norte de Africa Indice 1 Etnonimo y toponimia 2 Origenes 3 Caracteristicas fisicas 4 Demografia 5 Modo de vida 5 1 Economia y subsistencia 5 2 Habitat 5 2 1 Viviendas 5 2 2 Otras construcciones 5 2 3 Enterramientos 5 3 Industria 5 3 1 Ceramica 5 4 Indumentaria 5 5 Armas 6 Arte 6 1 Pinturas y grabados rupestres 6 2 Idolos y pintaderas 7 Costumbres 8 Organizacion socio politica 8 1 Estructura social y gobierno 8 2 Division territorial 9 Religion 9 1 Creencias 9 1 1 Idolatria 9 1 2 Practica de la momificacion 9 2 Lugares de culto 9 3 Ritos y celebraciones 10 Contacto con otras culturas 10 1 Antiguedad Clasica 10 2 Expediciones mediterraneas 10 3 Conquista 10 3 1 Etapa betencuriana 10 3 2 Etapa senorial castellana 10 3 3 Conquista realenga de Gran Canaria 11 Los aborigenes en la nueva sociedad 12 Canarios conocidos 12 1 Esculturas modernas 13 Restos arqueologicos 13 1 Otros yacimientos 13 2 Museos 13 3 Parques tematicos 14 Vease tambien 15 Notas 16 Referencias 17 BibliografiaEtnonimo y toponimia EditarExisten varias hipotesis sobre el origen del termino canario Algunos investigadores suponen que deriva de la tribu bereber de los canarii del sur de Marruecos tal y como relata el escritor romano Plinio el Viejo en su obra Historia Naturalis 3 4 Otro origen del termino es el que lo hace derivar del latin Canaria usado en la Antiguedad para designar tanto a la isla de Gran Canaria como a todo el archipielago 5 o especulandose con la posibilidad de que canario sea la version latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba 6 El termino ha sido traducido por linguistas desde una forma primaria kanar con la adicion del morfema hispano de genero como frente grande o figurativamente como frente de combate 3 Otra hipotesis plantea que el termino proviene de los fenicios o cananeos que se autodenominaban kena ani y cuyos navegantes fueron los primeros en recalar en las costas de las islas cita requerida Origenes EditarAunque existe controversia casi todos los investigadores modernos consideran que tanto la poblacion aborigen de Gran Canaria como la del resto del archipielago procedia originalmente del norte de Africa estando emparentada con los bereberes No obstante se mantiene la incognita entre los historiadores sobre como llegaron a la isla si por sus propios medios o transportados por otros pueblos como los fenicios cartagineses o romanos La datacion mas antigua realizada situa la llegada de las primeras poblaciones aborigenes a la isla en el siglo v a e c 7 Por su parte los propios aborigenes desconocian su procedencia tal como refleja el cronista Andres Bernaldez en su obra Memorias del reinado de los Reyes Catolicos Segun este autor interrogados los canarios mas ancianos sobre su origen solo supieron responder que nuestros antepasados nos dijeron que Dios nos puso y dejo aqui e olvidonos 8 Caracteristicas fisicas EditarEn cuanto a su aspecto fisico el relato del navegante Niccoloso da Recco se dice de los canarios 9 Su talla no excede a la nuestra son membrudos bastante vigorosos y muy advertidos Por su parte el historiador Juan de Abreu Galindo los describe de la siguiente manera Eran los naturales de esta isla bien proporcionados de buena estatura y grande animo belicosos alegres bien acondicionados nobles piadosos y verdaderos en lo que decian tenian por grande afrenta decir mentira amigos de ponerse en lugares peligrosos en que hubiese riesgo y peligro de la vida Estudios antropologicos modernos dan una estatura para los antiguos pobladores de Gran Canaria de entre 170 y 160 cm para los hombres y de entre 166 y 164 cm para las mujeres existiendo un marcado dimorfismo sexual 10 Demografia EditarNo existen datos fiables sobre el numero de aborigenes en el momento de la conquista pero segun los primeros historiadores Gran Canaria era una de las islas mas pobladas siendo su poblacion de entre 10 000 y 30 000 habitantes 11 12 Modo de vida Editar Los higos formaban parte importante de la alimentacion aborigen Economia y subsistencia Editar La economia de los antiguos canarios se basaba principalmente en la agricultura apoyada por una importante actividad ganadera La agricultura de Gran Canaria la mas desarrollada del archipielago era tanto de secano como de regadio cultivandose cereales principalmente cebada o azamotan y tambien trigo que transformaban en gofio una vez tostado y molido el grano leguminosas arvejas habas y lentejas e higueras El cultivo de estos ultimos frutales parece haber sido bastante importante en la cultura insular estando aceptada su introduccion por los propios aborigenes en contra de la antigua opinion de haber sido traidos por los mallorquines en el siglo xiv El excedente se almacenaba en graneros comunales En cuanto a la ganaderia poseian sobre todo cabras que denominaban aridaman asi como ovejas o tahatan de una raza africana sin lana cerdos o taquasen y dos razas de perro de mediano tamano llamados cuna nota 2 siendo una de ellas la mas abundante en el registro arqueologico de aspecto similar al dingo australiano Las pruebas arqueologicas apuntan asimismo a la cinofagia o consumo del perro como alimento entre los aborigenes grancanarios 14 De los animales domesticos ademas de carne se obtenia leche y productos derivados como el queso o la manteca La alimentacion se complementaba con la recoleccion de frutos y semillas silvestres como los mocanes bicacaros madronos pinones y datiles el aprovechamiento de la miel de colmenas salvajes y la caza de lagartos gigantes aves y cerdos asilvestrados nota 3 Los productos del marisqueo y la pesca tambien eran importantes en la dieta aborigen existiendo cierta diferenciacion social en la practica de ambos casos estando la pesca monopolizada por la clase noble mientras el marisqueo era desarrollado por el resto de la poblacion Entre los productos del marisqueo abundan en los yacimientos arqueologicos especies de los generos Patella Cardium Conus Trochus y Osilinus mientras que de la pesca las especies mas consumidas eran las sardinas las viejas y diferentes tipos de esparidos Habitat Editar Cueva de los Canarios ejemplo de poblado de cuevas artificiales El habitat de los aborigenes grancanarios era eminentemente troglodita aunque tambien eran habiles en la construccion de casas de piedra Una caracteristica del habitat grancanario frente al del resto del archipielago era la presencia de poblados que pueden ser catalogados como autenticas proto ciudades Viviendas Editar Las cuevas utilizadas eran las naturales que abundan en la geografia insular asi como otras excavadas por ellos mismos en la roca existiendo posiblemente oficiales especializados encargados de esta tarea nota 4 La cueva artificial era excavada en materiales volcanicos blandos como las tobas eligiendose lugares en las laderas de los barrancos o las zonas altas de las montanas con buena insolacion y protegido de los vientos El interior de la cueva presenta una tipologia variada estando constituida generalmente por un espacio central con varias habitaciones anexas excavadas en los laterales y en el fondo de la cueva frente a la entrada En algunos casos varias cuevas se comunican entre si disponiendose en el espacio tambien en diferentes niveles conectados por sendas o escaleras acondicionadas artificialmente Las cuevas contaban asimismo con oquedades a modo de ventanas y puertas de madera Reconstruccion del interior de una casa aborigen Las casas eran construcciones de planta angular oblonga rectangular cuadrada o cruciforme en el interior y circulares u ovaladas en el exterior Las paredes estaban constituidas por piedras secas superpuestas formando un doble muro de mas de un metro de espesor con un espacio entre ambos rellenado por piedras mas pequenas La techumbre estaba formada por travesanos de madera generalmente de pino canario sobre los que se apilaban lajas de piedra y ramas cubiertos luego por tierra apisonada Estas viviendas llegaron a formar densos asentamientos tanto en la costa como en el interior Los poblados de casas se hallaban generalmente en las zonas llanas proximas a los cauces de los grandes barrancos En algunos lugares convivian los poblados de cuevas con las casas destacando los de Galdar o los de Cendro y Tara en la demarcacion de Telde Otras construcciones Editar Cenobio de Valeron granero comunal aborigen ubicado en una ladera escarpada En algunos poblados como los de Tufia o La Guancha aparecen estructuras anexas a las casas en forma de amplias plazas amuralladas que pueden corresponderse con el lugar donde los canarios solian hacer sus fiestas juegos y justicia de malhechores segun los primeros historiadores Algunos investigadores modernos comparan esta estructura con el tagoror guanche Una tipologia particular de poblado eran los que se construian en torno a los graneros colectivos Estos se situaban en lo alto de las montanas o roques constituyendo verdaderos poblados fortificados a donde la poblacion se recogeria en tiempos de peligro como hicieron durante los ultimos momentos de la conquista castellana Estos poblados fortificados estaban compuestos por cuevas de habitacion grandes espacios donde estabular el ganado y oquedades a modo de almacenes Destacan en este sentido las fortalezas localizadas en el interior de las calderas de Tejeda y Tirajana Las fuentes historicas parecen sugerir que las cuevas artificiales eran utilizadas por la clase noble aborigen mientras que las casas de piedra eran propias del comun de la poblacion Enterramientos Editar Aspecto del conocido como tumulo del Rey en la necropolis de Arteara Los antiguos canarios daban sepultura a sus muertos tanto en cuevas oquedades y tubos volcanicos como bajo tumulos funerarios siendo esta ultima una practica comun en Gran Canaria El enterramiento en cueva se halla por toda la isla pudiendo ser individual o colectivo formando necropolis y situandose aislada en el terreno o como parte de los poblados El interior de la cueva era parcialmente acondicionado de diversas maneras la entrada estaba generalmente tapiada con un muro de piedra y en algunas necropolis aparecen muros interiores que delimitan los espacios sepulcrales Los cuerpos que segun la practica aborigen no podian estar en contacto directo con el suelo se colocaban sobre camillas de madera de sabina o drago lajas de piedra o bien sobre una yacija de elementos vegetales y lapilli Los cadaveres eran envueltos en capas de piel o en esterillas de junco palma o mimbre y junto a ellos se colocaba ajuar domestico como vasijas y punzones asi como bastones y armas Por su parte el enterramiento en tumulo se concentraba en las zonas proximas a la costa en terrenos pedregosos y relativamente llanos existiendo diferentes tipologias Ejemplo de tumulo colectivo Replica en miniatura del tumulo de La Guancha Tumulo simple Esta formado por una acumulacion de piedras de forma troncoconica con base circular oval o cuadrada que cubre una fosa individual excavada directamente en la tierra o protegida por losas de piedra a modo de cista Este tipo de tumulos se hallan agrupados formando necropolis estando generalmente rodeados de una pared de piedras a modo de delimitacion del espacio sepulcral Como ejemplo de este tipo de enterramiento tumular destaca la necropolis de Arteara Tumulos colectivos Estan constituidos por una estructura de base circular u oval con un torreon central del que parten varios radios que delimitan en las gradas o escalones concentricos al nucleo principal diversas fosas o cistas Destacan la necropolis de La Guancha en Galdar Un tercer tipo de enterramiento practicado por los aborigenes era la inhumacion en fosas directamente excavadas en la tierra 17 Industria Editar Ceramica Editar Su ceramica la mas elaborada del archipielago se realizaba sin torno Diversos utensilios de la cultura aborigen Indumentaria Editar Los aborigenes de Gran Canaria utilizaban vestidos hechos tanto con piel de cabra como con tejidos vegetales estos ultimos caracteristicos de la cultura grancanaria El grueso de la poblacion vestia con unos taparrabos o faldas cortas hechas de hojas de palma tejidas con fibras de junco cenidas por encima del talle con cintos Otra pieza de la indumentaria era el tamarco una especie de capa de piel con pelo que era utilizada como abrigo confeccionandose tambien con piel trajes talares Utilizaban ademas tocados de plumas y una especie de montera hecha con el pellejo entero de un cabrito con las patas colgando a los lados y amarrados al pescuezo Como calzado utilizaban sandalias hechas con cuero de cabra o cerdo Todos los vestidos eran tenidos con tintes naturales Segun Niccoloso da Recco las mujeres casadas se cubrian el busto con pieles de cabra blancas mientras que las solteras iban con el pecho descubierto Armas Editar Entre las armas que utilizaban los canarios se encuentran dardos arrojadizos llamados susmago garrotes o mazas con engrosamiento en su extremo y en ocasiones con lajas de piedra incrustadas lanzas de unos dos metros con las puntas endurecidas al fuego denominadas amodaga y una especie de espadas de madera denominadas magado o majido Tambien poseian escudos de madera de drago pintados de rojo negro o blanco o con motivos ajedrezados Las maderas utilizadas en su confeccion eran generalmente de pino sabina acebuche barbusano y orijama Arte EditarPinturas y grabados rupestres Editar Idolos y pintaderas EditarCostumbres EditarOrganizacion socio politica EditarEstructura social y gobierno Editar Division territorial de la isla en los guanartematos de Galdar verde oscuro y Telde verde claro La sociedad se dividia entre nobles y villanos o trasquilados denominados asi porque llevaban el cabello y barba cortos Los antiguos canarios tenian una organizacion politica considerada protoestatal situandose en la cuspide de su organigrama social el guanarteme o rey El historiador del siglo xviii Pedro Agustin del Castillo ahonda en la organizacion politica aborigen diciendo que en cada poblacion habia un faycan a modo de gobernador acompanado de varios guayafanes o regidores segun el tamano del poblado Tambien indica la presencia de capitanes de guerra llamados fayahuracan Todos estos cargos eran elegidos por el guanarteme junto a su consejo formado por los nobles mas destacados o hecheres hamenatos Division territorial Editar Vease tambien Guanartemato de Galdar Vease tambien Guanartemato de Telde Segun la tradicion historica la isla se hallaba gobernada por numerosos jefes tribales independientes hasta epocas proximas a la llegada de los conquistadores normandos en 1402 El orden insular era mantenido por una mujer Atidamana a quien todos respetaban y obedecian y que poseia caracteres de gran sacerdotisa 18 No obstante algunos jefes comenzaron a cuestionar su autoridad por lo que Atidamana se caso con un caudillo guerrero de Galdar llamado Gumidafe y juntos hicieron la guerra al resto de jefes logrando finalmente el control total de la isla y unificando su gobierno En las primeras decadas del siglo xv la isla habia sido dividida por dos hermanos descendientes de Gumidafe y Atidamana en las demarcaciones territoriales de Galdar y Telde modernamente denominadas guanartematos y que a su vez se encontraban organizadas en seis cantones o guayratos cada una a cuya cabeza administrativa se hallaba un guayre nota 5 Los cantones de Galdar eran Agaete Aquerata Artebirgo Arucas Galdar y Tejeda mientras que los de Telde eran Aguimes Arguineguin Tamaraceite Telde Tirajana y Utiaca A la llegada de los conquistadores castellanos en 1478 la isla se hallaba en un periodo politico convulso ya que el guanarteme de Telde habia muerto siendo su heredero aun nino y el faycan de esta demarcacion que actuaba como gobernador cuestionaba la autoridad del nuevo guanarteme de Galdar Tenesor Semidan 19 Religion Editar El llamado idolo de Tara en el Museo Canario Vease tambien Mitologia guanche Creencias Editar Los aborigenes de Gran Canaria eran deistas creian en un Ser Supremo creador y sustentador al que denominaban Acoran Alcoran o Alcorac Adoraban tambien a los astros como al Sol al que llamaban Magec y que para ellos que era el origen de las almas humanas o maxios Creian asimismo en un principio maligno que sufria tormentos en las entranas de la tierra al que llamaban Galiot o Gabiot y que se les aparecia con la apariencia de grandes perros lanudos a los que llamaban tibicenas Cabe mencionar tambien la presencia de canarios cristianos en la sociedad aborigen antes de la conquista debido a la accion evangelizadora llevada a cabo por misioneros franciscanos en Gran Canaria Estas misiones tuvieron lugar durante dos periodos entre 1352 y 1391 anos en que funciono el obispado de Telde dirigido por franciscanos mallorquines y nuevamente entre 1462 y 1473 con la fundacion de un eremitorio tambien en Telde 20 21 Idolatria Editar Practica de la momificacion Editar En Gran Canaria existe en la actualidad un debate sobre la autentica naturaleza de las momias de los antiguos habitantes de la isla pues investigadores senalan que no existio una verdadera intencionalidad de momificar al difunto y que la buena conservacion de algunas de ellas se debe mas bien a factores ambientales 22 Lugares de culto Editar Supuesto almogaren o santuario aborigen al pie del roque Bentayga Los antiguos canarios tenian diferentes lugares de culto a los que denominaban almogaren Estos se ubicados en la cima de las montanas y roques y consistian en conjuntos de huecos o cazoletas excavados en la piedra y comunicados con canales donde derramaban leche o manteca a modo de ofrenda Un tipo particular de almogaren eran aquellos ubicados en el interior de cuevas artificiales con grabados rupestres que representan triangulos pubicos en las paredes y cazoletas excavadas en el suelo como la cueva C7 del complejo de cuevas de Risco Caido que tiene la particularidad de su estructura abovedada caso unico en las islas y contar con un orificio artificial que al recibir la luz del amanecer produce un efecto optico peculiar sobre las imagenes impresas en la pared de la cueva 23 Algunos autores como el catedratico en Historia Antonio Tejera Gaspar sugieren la creencia de los aborigenes en el concepto de axis mundi situandolo en el roque Bentayga por sus condiciones morfologicas y geograficas 24 Ritos y celebraciones Editar Los ritos religiosos eran dirigidos por el faycan ayudado ademas por una institucion de mujeres santas llamadas harimaguadas Entre los rituales que se conocen estan aquellos propiciatorios de lluvia Esta ceremonia era dirigida por el faycan y asistida por las harimaguadas y consistia en una procesion de la poblacion a las montanas sagradas de Tirma y Amagro portando ramas de arboles En el lugar sagrado las harimaguadas derramaban leche y manteca danzando y cantando alrededor mientras la gente clamaba al cielo Despues el faycan conducia la procesion hasta el mar donde todo el mundo con ramas daba golpes en la superficie nota 6 Contacto con otras culturas EditarAntiguedad Clasica Editar Las islas fueron visitadas posiblemente por marineros fenicios y cartagineses desde el siglo vii a n e aunque no existen documentos ni restos arqueologicos que lo atestiguen claramente La primera visita extranjera a Gran Canaria de la que se tiene noticia cierta es la expedicion cientifica organizada por el rey Juba II de Mauritania en el siglo i a n e Los expedicionarios encontraron en la isla restos de edificios y grandes perros de los que llevaron dos al rey aunque no se habla de ningun encuentro con los aborigenes 25 Expediciones mediterraneas Editar Costa de La Aldea de San Nicolas donde los misioneros mallorquines tenian construida una ermita Las fuentes tradicionales mencionan la llegada de misioneros cristianos durante los primeros siglos de la era comun como las visitas del propio apostol san Bartolome san Avito san Brendan y san Maclovio San Avito predico supuestamente en Gran Canaria en el ano 106 siendo martirizado por los aborigenes 26 No obstante estos relatos carecen de sustento cientifico pues es sabido de hecho que este santo no existio 27 En el siglo xiii se produce el redescubrimiento de Canarias por los navegantes mediterraneos Asi recientes hallazgos arqueologicos de monedas aragonesas en la cueva pintada de Galdar vinculadas al reinado de Jaime II de Aragon apuntan a los comerciantes mallorquines como los primeros europeos en redescubrir Canarias 28 Ademas en 1341 las islas fueron visitadas por una expedicion portuguesa formada por navegantes genoveses florentinos y castellanos enviada por el rey Alfonso IV Los viajeros entre los que se encontraba Niccoloso da Recco visitaron entre otras islas Gran Canaria donde fueron bien recibidos por los aborigenes que se acercaron a las naves fondeadas en la bahia de Gando para comerciar con ellos 9 Un ano despues llegan a Gran Canaria dos nuevas expediciones mallorquinas de indole comercial privada aunque apoyadas por el rey Jaime III de Mallorca Estas expediciones pudieron hacer razias entre los aborigenes y su ganado al desconfiar ya estos de los europeos En 1352 arriba a la isla una nueva expedicion mallorquina apoyada por el papa Clemente VI y por el rey Pedro IV de Aragon con la mision de evangelizar a los aborigenes Estaba formada por treinta misioneros asi como por doce canarios que habian sido capturados con anterioridad y cristianizados a modo de apostoles Los expedicionarios se instalaron en el poblado de Telde donde comenzaron su mision fundando ademas dos ermitas en diferentes lugares de la isla nota 7 La convivencia entre aborigenes y misioneros fue buena existiendo intercambios economicos hasta que en 1391 los aborigenes mataron a los trece religiosos que quedaban en la isla presumiblemente como castigo por los continuos asaltos esclavistas 20 Conquista Editar Vease tambien Conquista de las islas Canarias Etapa betencuriana Editar Con el inicio de la conquista de las islas se incrementan los contactos entre europeos y aborigenes En 1403 el conquistador normando Gadifer de la Salle una vez sometidas las islas de Lanzarote y Fuerteventura organiza una entrada en Gran Canaria para explorarla Arriba a la playa de Gando donde comercia con los aborigenes durante un tiempo hasta que resulta un enfrentamiento Un ano despues regresa tomando puerto esta vez en Arguineguin Alli los canarios dirigidos por el rey Artemi o por su hijo les tienden una emboscada y los ahuyentan En 1405 sera su socio Jean de Bethencourt quien realice una nueva expedicion a la isla Toma puerto en Arguineguin entrevistandose con el rey Artemi Sin embargo un grupo de sus hombres decide desembarcar por su cuenta haciendo retroceder a los canarios tierra adentro Estos reagrupandose rechazan el ataque logrando eliminar a la mitad de los asaltantes afirmando Abreu Galindo que el propio rey canario tambien resulto muerto en la escaramuza A partir de entonces se suceden esporadicamente las razias esclavistas en Gran Canaria desde las islas ya conquistadas En 1424 una armada portuguesa fue enviada por el infante Enrique el Navegante para intentar conquistar la isla Capitaneada por Fernando de Castro la expedicion estaba formada por doce carabelas con 2 500 infantes y 120 jinetes Arribaron a las playas de la bahia de las Isletas pero son prontamente atacados por los aborigenes que los obligan a embarcarse y huir tras hacerles perder a 300 soldados Etapa senorial castellana Editar La etapa senorial castellana se caracteriza por los continuos intentos de los senores de la familia Peraza Herrera por anexionar la isla de Gran Canaria a su senorio ya con invasiones militares ya con pactos con los aborigenes En 1447 Hernan Peraza arriba a Gran Canaria durante su periplo por las islas para posesionarse de sus dominios pero no llega a desembarcar al concentrarse en las playas de la bahia de las Isletas gran cantidad de aborigenes hostiles Sera una decada despues entre 1457 y 1459 cuando su yerno Diego Garcia de Herrera desembarca en Gran Canaria en la costa de Gando con intenciones de conquista Alli lo reciben los canarios enfrentandose a sus hombres y obligandolos a replegarse a sus naves Tras varios enfrentamientos Herrera logra negociar con el guanarteme de Telde y este accede a que Herrera construya una torre en Gando a cambio de treinta jovenes cristianos a modo de rehenes En 1459 el portugues Diego de Silva y Meneses toma por asalto la torre de Gando en el marco de los enfrentamientos entre las coronas de Castilla y Portugal por el dominio atlantico africano Desde esta posicion lleva a cabo varias incursiones contra los canarios del poblado de Telde En el verano de 1461 los guanartemes Egonaiga de Galdar y Bentagoyhe de Telde llevan a cabo un pacto con Herrera en la bahia de las Isletas con presencia del obispo de San Marcial del Rubicon Diego Lopez de Illescas A raiz de este acuerdo los aborigenes autorizan la construccion de un eremitorio en el poblado de Telde que es bendecido por el propio obispo Asimismo hacia 1465 Diego de Silva ahora alcaide de la torre de Gando y yerno de Herrera construye una segunda fortaleza proxima al eremitorio Episodio entre Silva y EgonaigaEn 1466 Diego de Silva hace una entrada en Galdar con doscientos hombres Los canarios apercibidos comienzan a atosigarlos empujandolos hacia el poblado de Galdar y cercandolos finalmente en una plaza rodeada de muros de piedra Alli logran defenderse hasta que una mujer canaria llamada Tazirga que habia sido capturada y cristianizada les dice en castellano que solo podran salvarse con la ayuda del guanarteme Llegado el rey Egonaiga al cercado le ofrece a Silva una escapatoria diciendole que lo tomase prisionero e intercambiara su vida por la de ellos El engano surte efecto y Silva y sus hombres son liberados Tras este episodio los canarios desconfiaron del guanarteme creyendolo cristiano y los nobles se confabularon contra el planeando matarlo en el cercado donde hacian sus consejos Enterado Egonaiga del complot fue preguntando a cada noble que entraba en el cercado donde tenia su arma y cada uno avergonzado la sacaba de donde la habia escondido perdonandolos uno a uno el guanarteme Asalto a la torre de Gando y conflictos en TeldeEntre 1473 y 1474 los canarios hartos de las correrias y asaltos que la guarnicion de Gando y su alcaide Pedro Chemida hacian en los poblados proximos sobre todo molestos por el rapto de varias mujeres nobles islenas asaltan la fortaleza liderados por el guayre Maninidra Los canarios se introducen en la torre disfrazados de soldados matando a varios castellanos y tomando como prisioneros a mas de cien quemando tambien un almacen anexo a la torre nota 8 Por entonces se suceden varios acontecimientos que convulsionan mas aun la vida de los aborigenes El guanarteme Bentagoyhe muere enfermo poco antes del asalto a la torre de Gando dejando dos hijos menores en tutela de su pariente el rey de Galdar quien deja en el gobierno de Telde al faycan Guanariragua apodado el Tuerto que era enemigo de los cristianos y verdadero instigador del asalto a la torre Asimismo el guerrero canario Doramas se alza con varios companeros contra la autoridad del guanarteme y de los guayres Rapto de la sobrina del guanartemePor su parte en el reino de Galdar un grupo de vasallos lanzarotenos de Diego de Herrera logran apresar a Tenesoya sobrina del guanarteme mientras se banaba en la costa junto a otras dos mujeres hacia 1475 Estos hombres habian sido enviados por Ines Peraza para espiar lo que pasaba en la isla con respecto a los cristianos capturados por los canarios durante los asaltos a Gando y Telde Egonaiga exige entonces a los guayres de la isla que le entreguen a todos los cristianos cautivos negandose el faycan de Telde El guanarteme acude con sus guerreros y el faycan se rinde perdonandolo Egonaiga y dejandolo en el cargo Una vez con todos los rehenes Egonaiga envia diez embajadores de entre los cantones de la isla a Lanzarote para pedir perdon a Herrera por lo acontecido en Gando y hacerle entrega de los rehenes prometiendole ademas toda la orchilla que se recogiese en la isla Por su parte Herrera le hace entrega de Tenesoya y de todos los canarios cautivos que hubiera en su senorio nota 9 Sin embargo durante su estancia en Lanzarote Tenesoya se habia hecho cristiana y habia sido casada con Maciot II de Bethencourt por lo que poco despues de regresar a Gran Canaria huyo de la casa de su tio con ayuda de los hombres de Herrera La tradicion indica que a causa de esta huida enfermo Egonaiga muriendo poco despues y dejando la jefatura de la isla a su sobrino Tenesor Semidan en tanto su unica heredera fuera menor Estos hechos coinciden con el fin de la etapa senorial de la conquista de Canarias al quedar traspasados los derechos a la Corona representada por los Reyes Catolicos en 1477 Conquista realenga de Gran Canaria Editar Conquista realenga Este termino define la conquista llevada a cabo directamente por la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Catolicos quienes armaron y en parte financiaron la conquista de las islas que faltaban por dominar Gran Canaria La Palma y Tenerife La conquista realenga tuvo lugar entre 1478 y 1496 integrandose finalmente el archipielago canario en la Corona de Castilla Los aborigenes en la nueva sociedad EditarADN de los aborigenes de las Islas Canarias en Puerto RicoUn grupo de investigadores de universidades puertorriquenas realizo un estudio del ADN mitocondrial que revelo que la moderna poblacion de Puerto Rico tiene un alto componente genetico taino y de los aborigenes canarios sin especificar islas concretas 31 Este tipo de genes tambien se han detectado en la Republica Dominicana 32 Canarios conocidos EditarAbenehara Achutindac Acosayda Adargoma Aduen Ahuteyga Aridany Artemi Artenteyfac Atacaycate Atidamana Autindana Bentagayre Bentagoyhe Bentejui Bentohey Catalina Fernandez Guanarteme Caytafa Chambeneder Doramas Egenenacar Egonaiga Gararosa Gariraygua Gayfa Gitagama Guanache Semidan Guanariragua Guanhaben Guayarmina Guriruquian Gumidafe Juan de Telde Maninidra Maria Tazirga Masequera Nayra Nenedan Pablo Martin Buendia Pedro Tasarte Tenesor Semidan Tenesoya Tijandarte Tixama Ventahor Vildacane Ysaco Esculturas modernas Editar Monumento Las Guayarminas 1979 obra de Juan Borges Linares Galdar Aparecen representadas Tenesoya Luisa de Bethencourt Arminda Masequera Catalina de Guzman y Guayarmina Margarita Fernandez Guanarteme Despenamiento de Bentejui en el roque de Ansite Conjunto escultorico Atis Tirma 1981 obra de Manuel Bethencourt Las Palmas de Gran Canaria Guayre Doramas conjunto escultorico Volcan de Doramas 1981 obra de Jose Luis Marrero Arucas Estatua dedicada al guanarteme Tenesor Semidan 1986 obra de Juan Borges Linares en Galdar Escultura del guayre Adargoma 1989 pasada a bronce en 2010 obra de Manolo Gonzalez Munoz en la Plaza de Santa Isabel Las Palmas de Gran Canaria Escultura idealizada de Arminda Masequera realizada por Diego Higueras en 2007 y situada frente al Museo y Parque Arqueologico Cueva Pintada Galdar Estatua de una mujer aborigen en el parque tematico Mundo Aborigen Fataga San Bartolome de Tirajana Restos arqueologicos Editar Tumulos en la Necropolis de Maipez Agaete La isla cuenta con una Red de Espacios Arqueologicos Forman parte de esta red 33 Museo y Parque Arqueologico Cueva Pintada Parque Arqueologico Maipes de Agaete Centro de Interpretacion del Roque Bentayga Centro de Interpretacion del Barranco de Guayadeque Centro de Interpretacion de La Fortaleza Cenobio de Valeron Canada de los Gatos Necropolis de ArtearaOtros yacimientos Editar Risco Caido Cuatro Puertas Poblado de Tufia Poblado del Agujero y Necropolis de la Guancha Las Crucecitas Playa de Mogan El Llanillo Arguineguin Cuevas del Guayre Roque de Guayedra Punta Mujeres Caserones La Cerera Mesa de Acusa Los Letreros de Balos Aguimes Cuevas de los Canarios El Confital Llano de las Brujas Jinamar Museos Editar Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria Algunos museos de Gran Canaria poseen en sus colecciones material arqueologico de la prehistoria de la isla Algunos de los mas importantes son Museo Canario Museo y Parque Arqueologico Cueva PintadaParques tematicos Editar Mundo AborigenVease tambien EditarAborigenes canarios Conquista de las islas Canarias Anexo Personajes de la conquista de CanariasNotas Editar No esta demostrado fehacientemente que Gran Canaria o sus aborigenes diesen nombre al resto del archipielago Hay teorias que apuntan a que el nombre del archipielago proviene de los perros canes incluso Jose Juan Jimenez del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife sostiene que Canarias debe su nombre a los cannis marinus una especie de foca monje de gran tamano que poblo las costas del Archipielago hasta el siglo XV 2 La voz cuna para designar al perro en Gran Canaria es aportada por el naturalista Jean Baptiste Bory de Saint Vincent pero el linguista aleman Dominik Wolfel considera que puede ser un error del autor al trasladar y cambiar el termino cancha con el que los guanches denominaban al perro 13 Hay autores que apuntan la posibilidad del consumo por parte de los aborigenes grancanarios de la extinta rata gigante de Gran Canaria o Canariomys tamarani aunque no se han hallado suficientes pruebas arqueologicas 15 Algunos investigadores suponen que los aborigenes se valieron del intercambio con los misioneros mallorquines y catalanes que convivieron con ellos durante la ultima mitad del siglo xiv para conseguir herramientas de metal con las que excavar Sin embargo el habitat en cuevas artificiales esta datado ya desde el siglo iii e c 16 Los terminos guanartemato y guayrato se popularizaron en la segunda mitad del siglo xx para designar estas demarcaciones a similitud del termino menceyato que se usaba en la isla de Tenerife Se trata de neologismos derivados de los terminos aborigenes guanarteme y guayre y la adicion del sufijo castellano ato utilizado para senalar jurisdiccion Antes de su popularizacion los historiadores usaban generalmente el termino reino y canton respectivamente Este ritual pervive transformado en celebracion cristiana en la denominada fiesta de la Rama de la moderna localidad de Agaete Los primeros historiadores apuntan a que una de estas ermitas estaba ubicada en el istmo de Guanarteme donde se veneraban imagenes de san Juan Evangelista Maria Magdalena santa Catalina y la Virgen mientras que la otra se encontraba en la costa de la moderna localidad de La Aldea de San Nicolas con la imagen de este santo italiano Otros autores consideran que este asalto fue a la fortaleza y eremitorio de Telde 29 30 Este nuevo pacto se formalizo ante el escribano publico Juan Ruiz de Zumeta siendo conocido el documento en la historiografia canaria como acta de Zumeta Referencias Editar Cebrian Latasa Jose Antonio 2003 Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias Islas Canarias Consejeria de Educacion Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ISBN 84 241 5235 2 del Rosal Fernando 2014 Canarias quiere a la foca monje de vuelta eldiario es a b Reyes Garcia Ignacio 2011 Diccionario Insuloamaziq Santa Cruz de Tenerife Fondo de Cultura Insuloamaziq ISBN 978 84 615 0960 7 Un experto situa en el mapa a los canarii victimas de los romanos Canarias 7 Informaciones Canarias 12 de junio de 2005 Archivado desde el original el 18 de mayo de 2006 Consultado el 2 de octubre de 2016 Leal Cruz Pedro Nolasco 2009 Sobre los terminos Canaria canario Canarias canarios Gran Canaria El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 64 157 182 ISSN 0211 450X Naranjo Rodriguez Ruben Tamaran el falso nombre de una isla llamada Canaria Consultado el 16 de agosto de 2012 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Alberto Barroso Veronica Criado Hernandez Constantino Machado Yanes Maria del Carmen Morales Mateo Jacob Rodriguez Rodriguez Amelia del Carmen 2007 El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria El Indiferente La Orotava Ayuntamiento de la Villa de La Orotava 19 72 79 ISSN 1885 5172 Bernaldez Andres 1869 Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca ed Historia de los Reyes Catolicos Sevilla Sociedad de Bibliofilos Andaluces Archivado desde el original el 29 de octubre de 2018 Consultado el 8 de octubre de 2016 a b Herrera Pique Alfredo 1982 Fuentes antiguas de la historia del Archipielago El relato de Niccoloso da Recco sobre Canarias ano 1341 Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 141 006 008 ISSN 0212 5021 Arnay de la Rosa Matilde Gonzalez Reimers Carlos Emilio Velasco Vazquez Javier 2006 2007 Estimacion de la estatura a partir de medidas transversales de la tibia en la poblacion prehispanica de Canarias Estudios canarios Anuario del Instituto de Estudios Canarios San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios 2 50 51 669 676 ISSN 0423 4804 Arbelo Curbelo Antonio 1984 Sobre demografia historica de Canarias El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 44 19 26 ISSN 0211 450X Macias Hernandez Antonio Manuel 1992 Expansion europea y demografia aborigen El ejemplo de Canarias 1400 1505 Revista de Demografia Historica Espana Asociacion de Demografia Historica 10 2 9 46 ISSN 1696 702X Archivado desde el original el 13 de octubre de 2016 Wolfel Dominik Josef 1965 Monumenta Linguae Canariae Die Kanarischen Sprachdenkmaler Eine Studie Zur Vor und Fruhgeschichte Weissafrikas Monumenta Linguae Canariae Los monumentos del habla canaria Un estudio sobre la prehistoria y la historia del Africa Blanca en aleman Graz Akademische Druc Torres Palenzuela Jose Antonio 1990 La economia prehispanica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 186 006 013 ISSN 0212 5021 Velasco Javier 2007 Que hay para comer I Bienmesabe org Arucas Asociacion Cultural Bienmesabe 147 ISSN 1885 6039 Rodriguez Quintana et al Jose Yeray 2008 El patrimonio trogloditico de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria Asociacion Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria ISBN 978 84 612 5566 5 Alberto Barroso Veronica Delgado Darias Teresa Velasco Vazquez Javier Santana Cabrera Jonathan 2013 2014 En la ambiguedad de tu piel Sobre momias y tumbas Tabona Revista de prehistoria y de arqueologia San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 20 33 60 ISSN 0213 2818 Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016 Consultado el 14 de octubre de 2016 Martin de Guzman Celso 1985 La arqueologia prehistorica de Gran Canaria sometida al analisis estructural V Coloquio de Historia Canario americana 1982 2 Coordinado por Francisco Morales Padron Las Palmas de Gran Canaria Cabildo de Gran Canaria ISBN 84 85628 57 8 Perez Saavedra Francisco 1984 1986 Una matriarca insular La abuela de Tenesoya Revista de Historia Canaria San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 175 985 1002 ISSN 0213 9472 a b Rumeu de Armas Antonio 1998 Misiones y transculturacion en las Islas Canarias durante los siglos XIV y XV Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 44 583 610 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 10 de abril de 2016 Galindo Rodriguez Abel Mireles Betancor Francisco 2010 Aportaciones sobre torres de la conquista en la isla de gran Canaria estudio arqueologico en la casa de los Sall San Francisco Telde El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 65 31 50 ISSN 0211 450X Cita web url https blog rtve es historiasecretamomias 2020 05 conrado html 7Ctitulo Conrado Rodriguez Maffiote Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigacion sobre la cultura guanche fechaacceso 6 de junio de 2020 fecha 29 de mayo de 2020 sitioweb blog rtve es Risco Caido el yacimiento mas asombroso de Canarias www historiadeiberiavieja com Consultado el 30 de agosto de 2018 Gonzalez Jimenez Jose J Tejera Gaspar Antonio 1988 Ritos de fecundidad en la prehistoria de Gran Canaria Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 176 012 015 ISSN 0212 5021 Escribano Cobo Gabriel Mederos Martin Alfredo 2002 Las Islas Afortunadas de Juba II Punico gaditanos y romano mauretanos en Canarias Gerion Madrid Universidad Complutense 20 1 315 358 ISSN 0213 0181 Hernandez Gonzalez Fremiot 2002 Las leyendas de los primeros predicadores de Canarias Estudios canarios Anuario del Instituto de Estudios Canarios San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios 47 247 268 ISSN 0423 4804 Alonso Morales Enrique C 2018 A vueltas con San Avito Martir Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 64 62 81 ISSN 0570 4065 Una moneda prueba la presencia mallorquina en Canarias antes de la conquista Canariasahora Diario de Prensa Digital 23 de diciembre de 2014 Consultado el 8 de agosto de 2019 Rumeu de Armas Antonio 1975 La Conquista de Tenerife 1494 1496 Santa Cruz de Tenerife Cabildo Insular de Tenerife ISBN 84 500 7108 9 Cullen del Castillo Pedro 1977 1979 La torre de Gando El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 38 40 215 234 ISSN 0211 450X Estudio del genoma Taino y Guanche Un estudio descubre la presencia de genes guanches en la Republica Dominicana Red de Espacios Arqueologicos de Gran CanariaBibliografia EditarFuentes tradicionales Abreu Galindo Juan de 1848 1632 Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena Arias Marin de Cubas Tomas 1986 1687 Angel de Juan Casanas Maria Regulo Rodriguez eds Historia de las siete islas de Canaria Las Palmas de Gran Canaria Real Sociedad Economica de Amigos del Pais ISBN 84 398 7275 5 Berthelot Sabin 1849 1842 Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena Castillo Pedro Agustin del 1848 1737 Descripcion historica y geografica de las islas de Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Cioranescu Antonio Serra Rafols Elias 1959 1964 Le Canarien cronicas francesas de la conquista de Canarias San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios Morales Padron Francisco 1978 Canarias cronicas de su conquista Las Palmas de Gran Canaria Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario ISBN 84 500 2951 1 Nunez de la Pena Juan 1847 1676 Conquista y antiguedades de las islas de la Gran Canaria y su descripcion con muchas advertencias de sus privilegios conquistadores pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Sosa Fray Jose de 1943 1678 Topografia de la isla afortunada Gran Canaria cabeza del partido de toda la provincia comprensiva de las siete islas llamadas vulgarmente afortunadas su antiguedad conquista e invasiones sus puertos playas murallas y castillos con cierta relacion de sus defensas Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Torriani Leonardo 1959 1590 Descripcion e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Viera y Clavijo Jose de 1950 1952 1772 Elias Serra Rafols ed Noticias de la historia general de las Islas Canarias definitiva edicion Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Investigaciones modernasAlberto Barroso Veronica Criado Hernandez Constantino Machado Yanes Maria del Carmen Morales Mateo Jacob Rodriguez Rodriguez Amelia del Carmen 2007 El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria El Indiferente La Orotava Ayuntamiento de la Villa de La Orotava 19 72 79 ISSN 1885 5172 Alberto Barroso Veronica Delgado Darias Teresa Velasco Vazquez Javier Santana Cabrera Jonathan 2013 2014 En la ambiguedad de tu piel Sobre momias y tumbas Tabona Revista de prehistoria y de arqueologia San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 20 33 60 ISSN 0213 2818 Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016 Consultado el 14 de octubre de 2016 Arco Aguilar Maria del Carmen del 1976 El enterramiento canario prehispanico Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 22 13 124 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016 1983 Nuevas aportaciones al estudio del enterramiento tumular en Gran Canaria Revista de Historia Canaria San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 173 11 42 ISSN 0213 9472 Aznar Vallejo Eduardo Tejera Gaspar Antonio 1985 1987 El primer contacto entre europeos y canarios 1312 1477 El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 47 169 186 ISSN 0211 450X Betancor Rodriguez Antonio Cuenca Sanabria Julio Rivero Lopez Guillermo 1996 La practica del infanticidio femenino como metodo de control de la natalidad entre los aborigenes canarios las evidencias arqueologicas en Cendro Telde Gran Canaria El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 51 103 180 ISSN 0211 450X Bonny Miranda Antonio Cuenca Sanabria Julio Casanas Angel Juan Marcos Ceballos Jose Luis Miranda Valeron Jorge Rivero Lopez Guillermo Sosa Martinez Luis 1982 Patrimonio arqueologico II Poblado prehispanico de Tufia Gran Canaria Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 143 010 014 ISSN 0212 5021 Cuenca Sanabria Julio 1997 Un nuevo idolo procedente del yacimiento arqueologico de Los Caserones Aldea de San Nicolas Gran Canaria El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 52 185 192 ISSN 0211 450X Garcia Navarro Milagrosa Gonzalez Arratia Leticia Montelongo Jose 2008 El culto a las cuevas entre los aborigenes canarios el almogaren de Risco Caido Gran Canaria Almogaren Viena Institutum Canarium 39 153 190 ISSN 1695 2669 Cuscoy Luis Diego 1961 Armas de madera y vestidos del aborigen de las Islas Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 7 499 536 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016 Garcia Marquez Faustino 1968 Almogarems y Goros Una construccion aborigen en la Montana de Tauro Gran Canaria Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 14 639 662 ISSN 0570 4065 Gozalbes Cravioto Enrique 2009 Navegacion pesca y poblamiento en la historia primitiva de Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 55 369 388 ISSN 0570 4065 Hernandez Rodriguez Narciso 2000 Las cuevas pintadas por los antiguos canarios valoracion de conjunto El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 55 59 82 ISSN 0211 450X Jimenez Gomez Maria de la Cruz 1977 1979 Aspectos generales de la prehistoria de Gran Canaria El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 38 40 57 72 ISSN 0211 450X Martin de Guzman Celso 1980 El matriarcado insular Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 123 006 008 ISSN 0212 5021 Martin Rodriguez Ernesto 1998 Las representaciones rupestres de Gran Canaria los grabados El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 53 127 142 ISSN 0211 450X Martin Socas Dimas 1980 Aproximacion a la economia de Gran Canaria en epoca prehispanica III Coloquio de Historia Canario americana 1978 Coordinado por Francisco Morales Padron Las Palmas de Gran Canaria Cabildo de Gran Canaria ISBN 84 500 3945 2 Morales Mateos Jacob Bentejui 2006 La explotacion de los recursos vegetales en la prehistoria de las Islas Canarias Una aproximacion carpologica a la economia ecologia y sociedad de los habitantes prehispanicos de Gran Canaria Tesis Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Perez Vidal Jose 1968 Aportacion portuguesa a la poblacion de Canarias datos para su estudio Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 14 041 106 ISSN 0570 4065 Rodriguez Quintana et al Jose Yeray 2008 El patrimonio trogloditico de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria Asociacion Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria ISBN 978 84 612 5566 5 Rumeu de Armas Antonio 1975 La Conquista de Tenerife 1494 1496 Santa Cruz de Tenerife Cabildo Insular de Tenerife ISBN 84 500 7108 9 Serra Rafols Elias 1990 Proceso de integracion de las Islas Canarias en la Corona de Castilla Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 36 17 52 ISSN 0570 4065 Tarradell Mateu Miguel 1969 Los diversos horizontes de la Prehistoria canaria Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 15 385 391 ISSN 0570 4065 Tejera Gaspar Antonio 1988 La religion en las culturas prehistoricas de las Islas Canarias Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 175 008 013 ISSN 0212 5021 Allen Jonathan Jimenez Gonzalez Jose Juan 2008 Las manifestaciones artisticas prehispanicas y su huella Canarias Consejeria de Educacion Universidades Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ISBN 978 84 7947 469 0 Torres Palenzuela Jose Antonio 1990 La economia prehispanica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 186 006 013 ISSN 0212 5021 Datos Q5746999 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Canario aborigen de Gran Canaria amp oldid 143025156, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos