fbpx
Wikipedia

Calisto (satélite)

Calisto (del griego Καλλιστώ) es un satélite del planeta Júpiter descubierto en 1610 por Galileo Galilei.[1]​ Es el tercer satélite más grande del sistema solar y el segundo del sistema joviano, después de Ganimedes. Calisto tiene aproximadamente el 99 % del diámetro del planeta Mercurio, pero solo un tercio de su masa. Es el cuarto satélite galileano en cuanto a distancia a Júpiter, con un radio orbital de 1 880 000 kilómetros.[2]​ No está influido por la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores —Ío, Europa y Ganimedes—, por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres.[8]​ Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter. La superficie de Calisto no está tan influida por la magnetosfera de Júpiter como la de los otros satélites interiores ya que su órbita es más alejada.[9]

Calisto

El satélite Calisto por la sonda Galileo
Descubrimiento
Descubridor G. Galilei
S. Marius[1]
Fecha 7 de enero de 1610[1]
Designaciones Júpiter IV
Categoría Satélite galileano
Estrella Júpiter
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 298,848 °[2]
Inclinación 0,192 °[2]
Argumento del periastro 52,643 °[2]
Semieje mayor 1 882 700 km[2]
Excentricidad 0,0074[2]
Anomalía media 181,408 °[2]
Elementos orbitales derivados
Época J2000.0
Periastro o perihelio 1 869 000 km (periapsis)
Apoastro o afelio 1 897 000 km (apoapsis)
Período orbital sideral 16 d 16 h 32,19 m 
Velocidad orbital media 8,204 km/s
Radio orbital medio 1 883 000 km
Satélite de Júpiter
Características físicas
Masa 1,075938 ± 0,000137·1023 kg[3]
Volumen 5,9•1010 km³
Densidad 1,8344 ± 0,0034 kg/m³
Área de superficie 7,30•107 km²
Radio 2 410.3 kilómetros
Diámetro 4820,6 ± 1,5 km
Gravedad 1,235 m/s2
Velocidad de escape 2441 m/s
Periodo de rotación 16 d 16 h 32,19 m 
Magnitud absoluta 5,65[4]
Albedo 0,22[5]
Características atmosféricas
Temperatura
Mínima[5]80 K
Media[5]134 K
Máxima[5]165 K
Composición
CO2~4×108 cm³[6]
Oxígeno2×1010 cm³[7]
Cuerpo celeste
Anterior Ganimedes
Siguiente Temisto

Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo, con una densidad media de unos 1,83 g/cm³. Los componentes detectados mediante la firma espectral de la superficie incluyen hielo, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. La investigación de la sonda espacial Galileo reveló que Calisto tiene un núcleo, compuesto principalmente de silicatos, y además, la posibilidad de la existencia de un océano interno de agua a una profundidad superior a 100 kilómetros.[10][11]

La superficie de Calisto está repleta de cráteres y es muy antigua. No presenta señales de actividad tectónica y se piensa que su evolución se ha producido predominantemente bajo la influencia de los impactos de numerosos meteoritos a lo largo de su existencia.[12]​ Los principales accidentes geográficos incluyen múltiples estructuras, como cráteres de impacto, grandes cuencas de impacto con múltiples anillos concéntricos (con los escarpes, crestas y depósitos a ellas asociados) y cadenas de cráteres (catenae).[12]​ A pequeña escala, la superficie es variada y consiste en pequeños y brillantes depósitos congelados en las cimas de las alturas, rodeadas por un litoral bajo, compuesto de material oscuro.[5]​ La edad absoluta de los accidentes geográficos se desconoce.

Calisto está rodeado por una atmósfera extremadamente fina, compuesta de dióxido de carbono y probablemente de oxígeno molecular,[6][7]​ además de una ionosfera relativamente fuerte.[13]​ Se piensa que el segundo satélite mayor de Júpiter se formó por una «lenta» acreción del remolino de materia que rodeó Júpiter después de su formación.[14]​ Esta lentitud y la falta de fuerzas de marea evitaron una rápida diferenciación química. La también lenta convección en el interior de Calisto, que empezó poco después de su formación, ha producido una diferenciación química parcial y aporta la posibilidad de un océano interior a una profundidad de 100 a 150 kilómetros, así como un pequeño núcleo rocoso.[15]

La probable presencia de un océano líquido bajo la superficie de Calisto indica que puede o podría haber albergado vida.[16]​ Sin embargo, esto es menos probable que en Europa.[17]​ Diversas sondas espaciales, como la Pioneer 10 y 11 o la Galileo y la Cassini, han estudiado el satélite. Calisto está considerado el lugar más «acogedor» para una base humana en una futura exploración del sistema joviano.[18]

Nombre y descubrimiento

 
Calisto en comparación con la Tierra y la Luna

Calisto fue descubierto por Galileo en enero de 1610 junto con los otros tres grandes satélites jovianos: Ganimedes, Ío y Europa.[1]​ Este satélite recibe su nombre de una de las muchas amantes de Zeus en la mitología griega, donde Calisto era una ninfa (o, según otras fuentes, hija de Licaón) que estaba asociada con la diosa de la caza Artemisa.[1]​ El nombre fue propuesto por el astrónomo Simon Marius poco después del descubrimiento del satélite.[19]​ Marius atribuyó la sugerencia a Johannes Kepler.[1]​ Sin embargo, los nombres de los satélites galileanos cayeron en desuso durante un tiempo considerable y no se volvió a generalizar su utilización hasta mediados del siglo XX. En gran parte de la literatura astronómica relativamente reciente, Calisto es citado por su designación de números romanos, Júpiter IV, un sistema introducido por Galileo, o como el «cuarto satélite de Júpiter».[20]

Órbita y rotación

 
Fotografía donde se ve Calisto (abajo a la izquierda), Júpiter con la Gran Mancha Roja y cercano a ésta, Europa.

Calisto es el satélite galileano más lejano de Júpiter. Órbita a una distancia de aproximadamente 1 880 000 km (26,3 veces el radio de Júpiter, 71 398 km).[2]​ Esta es significativamente superior a la del siguiente satélite galileano, Ganimedes, con un radio orbital de solo 1 070 000 km. El resultado de esta distancia relativamente grande es que Calisto no está afectado por la resonancia orbital que afecta a los otros tres satélites galileanos; además, es probable que nunca le haya afectado.[21]

Igual que para muchos otros satélites planetarios, la rotación de Calisto es síncrona, es decir, su período orbital es igual a su período de rotación. La duración del día calistiano, idéntica a su período orbital, es de unos 16,7 días terrestres. Tiene una órbita muy poco excéntrica y poco inclinada respecto al ecuador joviano. Esta órbita cambia casi periódicamente a causa de las perturbaciones solares y planetarias. Los cambios de la excentricidad van de 0,0072 a 0,0076, mientras que la inclinación varía de 0,2 a 0,6°.[8]​ Estas variaciones orbitales hacen que la inclinación axial (el ángulo entre el eje rotacional y el plano de la órbita) varíe entre 0,4 y 1,6°.[22]

El desarrollo «aislado» de Calisto ha determinado que nunca haya sufrido un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, cosa que ha tenido importantes consecuencias para la evolución de su estructura interna.[23]​ Su distancia con respecto a Júpiter también determina que el flujo de partículas cargadas de la magnetosfera sea relativamente pequeño, unas 300 veces inferior al de Europa. Por lo tanto, a diferencia de los otros grandes satélites de Júpiter, la irradiación de partículas cargadas sobre la superficie de Calisto ha tenido un efecto menor.[9]

Características físicas

 
Los espectros infrarrojos de una zona relativamente llana y cubierta de cráteres (rojo) y de la Cuenca de Asgard (azul), que muestra la presencia de hielo de agua (bandas de absorción de 1 a 2 µm) y menos material rocoso en Asgard.

Composición

La densidad media de Calisto, de 1,83 g/cm³, sugiere que presenta una composición de aproximadamente la misma cantidad de material rocoso y agua helada junto con algunos hielos volátiles, como amoníaco.[10]​ La fracción de las masas de hielo (de diferentes materiales) está entre el 49 % y el 55 %.[10][15]​ La composición exacta de la parte rocosa de Calisto es desconocida, pero probablemente está formada por rocas ordinarias de condrita (rocas meteóricas) de tipos LL, que se caracterizan por su bajo contenido en hierro metálico y una relativa abundancia de óxido de hierro.

La superficie de Calisto tiene un albedo de un 22 %, es decir, refleja el 22 % de la luz que le llega.[5]​ La composición de la superficie se considera, en términos generales, muy similar a la del resto del satélite. La espectroscopia muestra las líneas de absorción del agua helada de longitudes de onda de 1,04, 1,25, 1,5, 2,0 y 3,0 micrómetros.[5]​ El agua helada parece ser ubicua en la superficie de Calisto, representando una fracción de la masa total de entre el 25 % y el 50 %.[11]​ El análisis de alta resolución del espectro de las ondas infrarrojas y ultravioletas obtenidas por la sonda Galileo ha revelado diversos materiales independientes del hielo en la superficie: hidrosilicatos de hierro y magnesio,[5]dióxido de carbono,[24]dióxido de azufre,[25]​ posiblemente amoníaco y diversos compuestos orgánicos.[5][11]​ La información espectral indica también que la superficie del satélite es extremadamente heterogénea a pequeña escala. Pequeñas y brillantes zonas de agua helada se entremezclan con zonas de una combinación de roca y hielo, y con extensas áreas oscuras de materiales independientes del hielo.[5][12]​ La superficie de Calisto es asimétrica; el hemisferio principal (el hemisferio que «muestra» la cara hacia el movimiento orbital) es más oscuro que el hemisferio «atrasado» (el otro hemisferio). Esto es diferente a los otros tres satélites galileanos, donde lo que ocurre es lo contrario.[5]​ Se cree que el hemisferio «atrasado» de Calisto es abundante en dióxido de carbono, mientras que el hemisferio principal es más abundante en dióxido de azufre.[26]​ Muchos de los cráteres de impacto relativamente jóvenes, como el cráter Lofn, son abundantes en dióxido de carbono.[26]​ En conjunto, la composición química de la superficie, especialmente en las áreas oscuras, parece similar a la de los asteroides tipo «D»,[12]​ cuyas superficies están formadas por materiales carbónicos.

Estructura interna

 
Representación artística del interior de Calisto. El concepto de esta imagen está basado en datos recientes de la sonda Galileo de la NASA que indican la posible existencia de un océano salado bajo la superficie de Calisto.

La desgastada superficie de Calisto rodea una fría, rígida y congelada litosfera de un grosor que puede variar de 80 a 150 km.[10][15]​ Los estudios del campo magnético de Júpiter y sus satélites sugieren un océano salado de 50-200 km de grosor, que puede quedar por debajo de la corteza.[10][15][27][28]​ Se constató que Calisto se comporta en el variable campo magnético de Júpiter como si fuera una esfera perfectamente conductora de la electricidad; es decir, el campo magnético de Júpiter no puede penetrar dentro del satélite, lo que sugiere la existencia de una capa muy conductora de al menos 10 km de grosor.[28]

 
El campo magnético joviano alrededor de Calisto

La existencia de un océano sería más probable si el agua contuviera una pequeña cantidad de amoníaco u otro crioprotector.[15]​ En este caso, el océano podría ser de hasta 250 o 300 km.[10]​ Sin embargo, en caso de que no hubiera océano, la litosfera de Calisto sería de hasta 300 km de grosor.

Bajo la litosfera y el supuesto océano, el interior de Calisto no parece ser completamente uniforme, pero tampoco particularmente heterogéneo. Investigaciones de la sonda Galileo sugieren que su interior está compuesto de rocas y hielos comprimidos, con la proporción de roca aumentando con la profundidad.[10][29]​ El momento de inercia y la densidad de Calisto son compatibles con la existencia de un pequeño núcleo formado por silicatos en el centro del satélite. Es imposible, o al menos muy improbable, que el diámetro de este pequeño núcleo sobrepase los 1200 km, y su densidad puede estar entre los 3,1-3,6 g/cm³.[10]

Geografía de la superficie

 
Superficie plana y llena de cráteres del tercer satélite más grande del sistema solar, Calisto (cortesía de NASA/JPL-Caltech)

La antigua superficie de Calisto es una de las que poseen un mayor número de cráteres del sistema solar.[30]​ De hecho, la superficie de Calisto está tan saturada de cráteres que no podrían formarse nuevos sin afectar a los antiguos. La geología a gran escala es relativamente simple; no hay grandes montañas, volcanes ni otros accidentes geográficos de origen tectónico.[31]​ Los cráteres de impacto y las cuencas de impacto con múltiples anillos, junto con las fracturas, escarpas y depósitos asociados a estas cuencas, son las únicas grandes estructuras que se encuentran en la superficie de Calisto.[12][31]

La superficie de Calisto se puede clasificar en varias zonas geológicas: llanuras con cráteres, llanuras claras, llanuras brillantes y «lisas», y diversos accidentes geográficos más relacionados con cráteres de impacto y estructuras en forma de anillo.[32][31]​ Las llanuras con cráteres constituyen la mayor parte de la superficie de Calisto y corresponden a la antigua litosfera, compuesta de una mezcla de hielo y materiales rocosos. Las llanuras claras incluyen los brillantes cráteres de impactos recientes, como los cráteres Burr y Lofn, así como a los restos difusos de viejos cráteres llamados palimpsestos (que constituyen la parte central de las cuencas rodeadas de anillos múltiples), como Valhalla y Asgard. También se incluyen en las llanuras claras algunas otras zonas aisladas dentro de las llanuras con cráteres.[12]​ Se cree que este tipo de llanuras son depósitos helados de impacto. El tercer tipo de zona geológica, las llanuras brillantes y lisas, constituyen una pequeña porción de la superficie de este satélite. Se pueden encontrar, por ejemplo, en las crestas y fosas de las cuencas Valhalla y Asgard, y en forma de pequeñas manchas aisladas en las llanuras con cráteres. Se creía que este tipo de terreno estaba relacionado con algún tipo de actividad endógena, pero las imágenes de alta resolución de la sonda Galileo mostraron que estas llanuras lisas de apariencia brillante se correlacionaban con terrenos muy fracturados y rugosos, no presentando signos de haber sido recubiertas. En estas imágenes, sin embargo, también se encontraron unos pequeños terrenos que cubrían una superficie total de menos de 10 000 km² que parecen «rodear» los terrenos próximos como en una bahía. Estos terrenos son posibles depósitos criovolcánicos (etimológicamente, «volcanes de hielo»).[12]​ Tanto las llanuras claras como las diversas llanuras lisas son geológicamente más jóvenes que las ya mencionadas llanuras con cráteres.[12][33]

 
El cráter de impacto Har con un domo central. Superpuesto a él se encuentra otro cráter posterior y más pequeño, con un pico central. (Cortesía de NASA/JPL-Caltech).

El diámetro de los cráteres de impacto observados va desde los 0,1 km, límite de resolución de las imágenes, hasta más de 100 km, sin contar las cuencas con múltiples anillos.[12]​ Los cráteres pequeños, menores de 5 km de diámetro, son simples depresiones en forma de cuenco o de plato hondo. Los cráteres de entre 5 y 40 km suelen tener un pico central. Los cráteres mayores, con diámetros de 25 a 100 km aproximadamente, en vez de tener un pico central, tienen un hoyo en su centro, como el cráter Tindr.[12]​ Los cráteres con diámetros superiores a 60 km pueden tener domos centrales, lo que se explica como resultado de un levantamiento tectónico después del impacto.[12]​ Son ejemplos el cráter Doh y el cráter Har. Un pequeño número de brillantes cráteres muy grandes, de diámetro superior a 100 km, muestran una geometría extraña en sus domos. Son anormalmente bajos y podrían ser formas de transición hacia las cuencas con múltiples anillos. Los cráteres de Calisto son poco profundos si se comparan con los que hay en el único satélite de la Tierra, la Luna.

 
Valhalla, la mayor estructura multi-anillada de Calisto

Los accidentes geológicos más prominentes de Calisto son las cuencas con múltiples anillos.[12][31]​ Dos de ellos son enormes. Valhalla es la mayor, con una región brillante central de 600 kilómetros de diámetro, mientras que los anillos se extienden a 1800 km del centro (ver la imagen).[34]​ La segunda mayor es Asgard, que mide unos 1600 km[34]​ Estas estructuras con múltiples anillos probablemente son el resultado de una fracturación concéntrica de la litosfera después del impacto. Esta litosfera debía de reposar sobre un lecho de materiales blandos, incluso líquidos, posiblemente un océano.[35]​ Otros accidentes geográficos prominentes de este satélite son las catenae. Las catenae, por ejemplo la Gomul Catena, son largas cadenas de cráteres de impacto en línea recta. Fueron creadas probablemente por objetos que se fragmentaron debido a las fuerzas de marea a su paso cerca de Júpiter y después impactaron en Calisto, o bien por impactos muy oblicuos.[12]​ Un ejemplo relativamente reciente de este tipo de objeto es el cometa Shoemaker-Levy 9, que colisionó contra Júpiter en el año 1994.

 
Imagen de Calisto, tomada por la sonda Galileo, que muestra la superficie llena de cráteres y pequeñas protuberancias (cortesía de NASA/JPL-Caltech).

A pequeña escala, la superficie de Calisto está más desgastada que la de los otros satélites galileanos.[5]​ En lugar de pequeños cráteres, los accidentes geográficos más comunes son pequeñas protuberancias y agujeros.[5]​ Se cree que las protuberancias son restos de los bordes de cráteres degradados por un proceso que hasta ahora permanece desconocido.[36]​ El proceso más probable para la formación de estas protuberancias es la lenta sublimación del hielo, que se activa por encima de una temperatura de 165 K (–108 °C), la cual se alcanza en el punto subsolar, es decir, en las zonas donde la luz del Sol cae verticalmente.[5]​ Esta sublimación de agua o de otros hielos volátiles que forman parte del sustrato de Calisto causa su descomposición. Los materiales que quedan, que no son hielos, forman avalanchas de desechos que descienden por las pendientes de las paredes de los cráteres.[36]​ Estos aludes se observan a menudo cerca de los cráteres de impacto, y se llaman «faldas de escombros».[5][12][36]​ Ocasionalmente, las paredes de los cráteres aparecen cortadas por sinuosas incisiones en forma de valle, llamadas «gullies», que se parecen a ciertas estructuras de la superficie de Marte.[5]​ En esta hipótesis de la sublimación, las zonas oscuras y de baja altura se interpretan como una capa de desechos, con poco hielo en su composición, y que provienen de la degradación de los bordes de los cráteres. Estos desechos han recubierto la capa original que tenía mayor cantidad de hielos.

La edad relativa de las distintas regiones se puede determinar a través de la densidad de los cráteres de impacto. Cuanto más antigua sea una zona, más cráteres tendrá.[37]​ La edad absoluta no se ha podido determinar, pero basándose en consideraciones teóricas, las llanuras con cráteres tendrían una edad de aproximadamente 4500 millones de años; es decir, las llanuras con cráteres se crearon poco después de la formación del sistema solar. La edad de las estructuras de múltiples anillos está estimada por diversas fuentes entre 1000 y 4000 millones de años.[12][30]

Atmósfera e ionosfera

Calisto tiene una atmósfera muy tenue, compuesta principalmente de dióxido de carbono,[6]​ y probablemente oxígeno.[7]​ La densidad de partículas en la atmósfera es de 4×108 cm³ y la presión en la superficie es de 7,5×10-12 bar. Con una atmósfera tan escasa como esta las moléculas se escaparían en sólo cuatro días; por eso, tiene que haber algún fenómeno que reponga el CO2 que se pierde. La ya mencionada sublimación produce dióxido de carbono; por lo tanto, «la hipótesis de la sublimación» es compatible con esta teórica «reposición de la atmósfera».

La ionosfera de Calisto fue detectada durante los vuelos de la sonda Galileo sobre este satélite.[13]​ La densidad de electrones relativamente alta de la ionosfera (concretamente de 7-17×10 cm−3) no se puede explicar solamente por la fotoionización del dióxido de carbono de la atmósfera. Por eso, se cree que la atmósfera de Calisto podría estar en realidad dominada por oxígeno molecular, de 10 a 100 veces más abundante que el dióxido de carbono.[7]​ No obstante, no se han encontrado pruebas directas de la presencia de oxígeno en la atmósfera de Calisto. Observaciones del telescopio espacial Hubble han establecido un límite superior a su posible concentración en la atmósfera basadas en dicha falta de detección, límite que todavía es compatible con las medidas en la ionosfera.[38]​ Asimismo, el Hubble detectó oxígeno condensado y atrapado en la superficie de Calisto.[39]

Origen y desarrollo

 
Terreno con protuberancias. (Crédito: NASA/JPL/Arizona State University).

Que la diferenciación química de Calisto sea parcial, es decir, incompleta, se debe al hecho de que nunca se ha calentado la suficiente como para que su componente de hielo se haya fundido.[15]​ Por lo tanto, el modelo más probable de su formación es una lenta acreción en la «subnebulosa» joviana de baja densidad, un disco de polvo y gas que existía alrededor de Júpiter después de su formación. El tercer satélite mayor del sistema solar, entonces, se formó en un período de entre 0,1 y 10 millones de años.[14]

La posterior evolución geológica de Calisto después de su acreción se determina por el equilibrio entre el calentamiento radiactivo y el enfriamiento, debido a la conducción térmica cerca de la superficie y a la convección subsólida o de estado sólido en el interior del satélite.[23]​ Los detalles de la convección subsólida en el hielo son la fuente principal de incertidumbre en los modelos de todos los satélites helados. Se sabe que esta convección se desarrolla cuando la temperatura está lo suficientemente cerca del punto de fusión del hielo, debido a la dependencia de la viscosidad del hielo respecto de la temperatura.[40]​ La convección subsólida en los cuerpos helados es un proceso lento, con movimientos del hielo del orden de 1 cm/año, pero es de hecho un mecanismo de enfriamiento muy efectivo a lo largo de grandes períodos.[40]​ Se piensa que el proceso que tiene lugar es el llamado de «estrato estancado»; es decir, una capa exterior rígida y congelada conduce el calor sin convección, mientras que el hielo bajo esta capa sí realiza convección subsólida.[15][40]​ En el caso de Calisto, el estrato congelado se correspondería con la litosfera, con un grueso de unos 100 km. Su presencia explica la falta de signos de actividad endógena en la superficie.[40][41]​ La convección en el interior de Calisto podría ser por capas, a causa de las enormes presiones en el interior.[23]​ El temprano inicio de la convección subsólida en el interior de Calisto podría haber impedido una descongelación a gran escala, cosa que habría dado lugar a un núcleo rocoso más grande rodeado por un manto de hielo. En su lugar, debido a la convección, se habría estado produciendo durante miles de millones de años una diferenciación parcial, incompleta, del material rocoso y el hielo en el interior de este satélite, y que puede continuar todavía teniendo lugar.[41]

El actual conocimiento de la evolución geológica de Calisto no contradice la presencia de un «océano» de agua líquida en su interior. Esto está relacionado con la extraña conducta del punto de fusión del hielo, que disminuye con la presión, llegando a los 251 K (–22 °C) cuando la presión alcanza los 2 070 bar.[15]​ En los modelados de Calisto se calcula que entre 100 y 200 km de profundidad la temperatura estaría muy cerca o sobrepasaría ligeramente esta temperatura de fusión.[23][40][41]​ La presencia de pequeñas cantidades de amoníaco garantizaría la existencia de un océano, ya que este compuesto químico reduce todavía más la temperatura de fusión del hielo.[15]

Mientras que Calisto es, en general, bastante similar a Ganimedes, parece tener una historia geológica mucho más simple. La superficie se formó principalmente bajo la influencia de los impactos.[12]​ Al contrario que en Ganimedes, hay pocos indicios de actividad tectónica.[11]​ La historia geológica relativamente simple de Calisto es importante, ya que sirve a los planetólogos como una buena referencia para el estudio de otros mundos más complejos.[11]

Posibilidades de vida en un océano interno

Igual que para Europa y Ganimedes, se ha sugerido la idea de que podría existir vida extraterrestre en un océano bajo la superficie de Calisto.[17]​ Sin embargo las condiciones para la vida parecen ser menos favorables que en Europa, a causa de la falta de contacto con materiales rocosos y al menor flujo de calor del interior de Calisto.[17]​ El científico Torrence Johnson, comparando las posibilidades de vida con las de otros satélites galileanos, dijo:[42]

Los ingredientes básicos para la vida, lo que denominamos «química pre-biótica», son abundantes en muchos objetos del Sistema Solar, como los cometas, los asteroides y los satélites helados. Los biólogos creen que la energía y el agua líquida son necesarios para la vida, y es emocionante encontrar otro lugar donde seguramente hay agua líquida. Sin embargo, la energía es otra cosa, y mientras que el océano de Calisto se calienta sólo por elementos radiactivos, Europa dispone además de la energía producida por las fuerzas de marea, debido a su mayor proximidad a Júpiter.

Sobre la base de estas consideraciones y a otras observaciones científicas se cree que, de todos los satélites galileanos, Europa es el que tiene una probabilidad más elevada de contener vida microbiana.[17][43]

Exploración

Los viajes interplanetarios a Júpiter de las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11, a principios de la década de 1970, contribuyeron poco al conocimiento general de Calisto, comparado con lo que se había podido investigar desde la Tierra.[5]​ El verdadero avance en la investigación del cuarto satélite de Júpiter surgió cuando las sondas Voyager 1 y 2, con los vuelos de 1979 y 1980, fotografiaron más del 50 % de Calisto con una resolución de 1-2 km, y midieron con precisión la temperatura y la masa.[5]​ Otra exploración fue la de la ya citada sonda Galileo entre los años 1994 y 2003; esta sonda completó la cartografía de Calisto y ofreció imágenes de una resolución de 15 metros de zonas seleccionadas de este satélite.[12]​ En 2000 la sonda Cassini, en ruta hacia Saturno, pasó por el sistema joviano y tomó fotografías de alta resolución de los satélites galileanos, incluyendo Calisto.[24]

Propuesta para ser lanzada en 2020, la Europa Júpiter System Mission (EJSM) es una sonda para la exploración de los satélites de Júpiter, en concreto Europa, con colaboración de la NASA y la ESA. En febrero de 2009 le fue otorgada prioridad en esta misión delante de la Titan Saturn System Mission.[44]​ El EJSM consiste en diversas sondas americanas y europeas (el Orbitador de Júpiter y Europa, de la NASA, el Júpiter Europa Orbiter, de la ESA),[45]​ y una posible sonda de la agencia espacial japonesa (JAXA), la Júpiter Magnetospheric Orbiter.

Potencial colonización

 
Ilustración de una hipotética base en Calisto en el futuro[46]

En 2003 la NASA elaboró un estudio, llamado Human Outer Planets Exploration (HOPE), considerando la futura exploración humana del sistema solar exterior. El objetivo escogido para estudiar en detalle fue Calisto.[18][47]​ Se propuso que se podría construir una base en la superficie de Calisto para proporcionar combustible en una futura exploración del sistema solar.[46]​ Las ventajas de este satélite son la poca radiación que recibe y su estabilidad geológica (es decir, no hay volcanes, terremotos, etc.). Esto podría facilitar la posterior exploración de Europa[18]​ o ser una ubicación ideal para una estación de suministros para las naves espaciales que se acercaran más al sistema solar exterior, utilizando la asistencia gravitatoria de Júpiter después de marcharse de Calisto.[18]​ En un informe de diciembre de 2003 la NASA expresó su creencia de que se podría intentar llevar a cabo una misión tripulada a Calisto en la década de 2040.[48]

Véase también

Referencias

  1. «Sidereus Nuncius». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2001. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  2. «Planetary Satellite Mean Orbital Parameters». Jet Propulsion laboratary, California Institute of Technology. Consultado el 21 de julio de 2009. 
  3. Anderson, J. D.; Jacobson, R. A.; McElrath, T. P.; et al. (2001). «Shape, mean radius, gravity field and interior structure of Callisto». Icarus 153: 157-161. doi:10.1006/icar.2001.6664. 
  4. [«Classic Satellites of the Solar System». Observatorio ARVAL. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2011. Consultado el 13 de julio de 2007. 
  5. Moore, Jeffrey M.; Chapman, Clark R.; Bierhaus, Edward B. et al. (2004). «Callisto» (pdf). En Bagenal, F.; Dowling, T. E.; McKinnon, W. B., ed. Jupiter: The planet, Satellites and Magnetosphere (Cambridge University Press). 
  6. Carlson, R. W.; et al. (1999). «A Tenuous Carbon Dioxide Atmosphere on Jupiter's Moon Callisto» (pdf). Science 283: 820-821. PMID 9933159. doi:10.1126/science.283.5403.820. 
  7. Liang, M. C.; Lane, B. F.; Pappalardo, R. T.; et al. (2005). (pdf). Journal of Geophysics Research 110: E02003. doi:10.1029/2004JE002322. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011. 
  8. Musotto, Susanna; Varadi, Ferenc; Moore, William; Schubert, Gerald (2002). «Numerical Simulations of the Orbits of the Galilean Satellites». Icarus 159: 500-504. doi:10.1006/icar.2002.6939. 
  9. Cooper, John F.; Johnson, Robert E.; Mauk, Barry H.; et al. (2001). (pdf). Icarus 139: 133-159. doi:10.1006/icar.2000.6498. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009. 
  10. Kuskov, O.L.; Kronrod, V. A. (2005). «Internal structure of Europa and Callisto». Icarus 177: 550-369. doi:10.1016/j.icarus.2005.04.014. 
  11. Showman, Adam P.; Malhotra, Renu (1999). «The Galilean Satellites» (pdf). Science 286: 77-84. PMID 10506564. doi:10.1126/science.286.5437.77. 
  12. «La sonda Galileo observa la geología de Calisto» 10.1016/S0032-0633(00)00050-7 el 19 de septiembre de 2009 en Wayback Machine.
  13. Kliore, A. J.; Anabtawi, A; Herrera, R. G.; et al. (2002). «Ionosphere of Callisto from Galileo radio occultation observations». Journal of Geophysics Research 107: 1407. doi:10.1029/2002JA009365. 
  14. Canup, Robin M.; Ward, William R. (2002). «Formation of the Galilean Satellites: Conditions of Accretion» (pdf). The Astronomical Journal 124: 3404-3423. doi:10.1086/344684. 
  15. Spohn, T.; Schubert, G. (2003). (pdf). Icarus 161: 456-467. doi:10.1016/S0019-1035(02)00048-9. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. 
  16. Phillips, Tony (1998). «Científicos pueden haber descubierto un océano salado e ingredientes para la vida en una luna de Júpiter». Consultado el 22 de julio de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. Lipps, Jere H.; Delory, Gregory; Pitman, Joe; et al. (2004). (pdf). Proc. SPIE 5555: 10. doi:10.1117/12.560356. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. 
  18. Trautman, Pat; Bethke, Kristen (2003). (pdf). NASA. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. 
  19. Marius, S. (1614). Mundus Iovialis anno M.DC.IX Detectus Ope Perspicilli Belgici. 
  20. Barnard, E. E. (1892). «Discovery and Observation of a Fifth Satellite to Jupiter». Astronomical Journal 12: 81-85. doi:10.1086/101715. 
  21. Musotto, Susanna; Varadi, Ferenc; Moore, William; Schubert, Gerald (2002). «Numerical Simulations of the Orbits of the Galilean Satellites». Icarus 159: 500-504. doi:10.1006/icar.2002.6939. 
  22. Bills, Bruce G. (2005). «Free and forced obliquities of the Galilean satellites of Jupiter». Icarus 175: 233-247. doi:10.1016/j.icarus.2004.10.028. 
  23. Freeman, J. (2006). (pdf). Planetary and Space Science 54: 2-14. doi:10.1016/j.pss.2005.10.003. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. 
  24. Brown, R. H.; Baines, K. H.; Bellucci, G.; et al. (2003). «Observaciones visuales y con espectrómetro cartográfico de infrarrojo (VIMS) de la Cassini durante el sobrevuelo de Júpiter». Icarus 164: 461-470. doi:10.1016/S0019-1035(03)00134-9. 
  25. Noll, K. S. (1996). «Detection of SO2 on Callisto with the Hubble Space Telescope» (pdf). Lunar and Planetary Science XXXI. p. 1852. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  26. Hibbitts, C. A.; McCord, T. B.; Hansen, G. B. (1998). «Distributions of CO2 and SO2 on the Surface of Callisto» (pdf). Lunar and Planetary Science XXXI. p. 1908. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  27. Khurana, K. K.; et al. (1998). «Induced magnetic fields as evidence for subsurface oceans in Europa and Callisto» (pdf). Nature 395: 777-780. doi:10.1038/27394. 
  28. Zimmer, C.; Khurana, K. K. (2000). «Subsurface Oceans on Europa and Callisto: Constraints from Galileo Magnetometer Observations» (pdf). Icarus 147: 329-347. doi:10.1006/icar.2000.6456. 
  29. Anderson, J. D.; Schubert, G.; Jacobson, R. A.; et al. (1998). (pdf). Science 280: 1573-1576. PMID 9616114. doi:10.1126/science.280.5369.1573. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. 
  30. Zahnle, K.; Dones, L. (1998). (pdf). Icarus 136: 202-222. doi:10.1006/icar.1998.6015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. 
  31. Bender, K. C.; Rice, J. W.; Wilhelms, D. E.; Greeley, R. (1997). Geological map of Callisto. U.S. Geological Survey. 
  32. Greeley, R.; Klemaszewski, J. E.; Wagner, L.; et al. (2000). «Galileo views of the geology of Callisto». Planetary and Space Science 48: 829-853. doi:10.1016/S0032-0633(00)00050-7. 
  33. Wagner, R.; Neukum, G.; Greeley, R.; et al. (12-16 de marzo de 2001). «Fractures, Scarps, and Lineaments on Callisto and their Correlation with Surface Degradation». 32nd Annual Lunar and Planetary Science Conference. http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2001/pdf/1838.pdf |urlconferencia= sin título (ayuda). 
  34. «Controlled Photomosaic Map of Callisto JC 15M CMN». U.S. Geological Survey. 2002. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  35. Klemaszewski, J. A.; Greeley, R. (2001). «Geological Evidence for an Ocean on Callisto» (pdf). Lunar and Planetary Science XXXI. p. 1818. 
  36. Moore, Jeffrey M.; Asphaug, Erik; Morrison, David; et al. (1999). «Mass Movement and Landform Degradation on the Icy Galilean Satellites: Results of the Galileo Nominal Mission». Icarus 140: 294-312. doi:10.1006/icar.1999.6132. 
  37. Chapman, B.; Merline, W. J.; Bierhaus (1997). «Populations of Small Craters on Europa, Ganymede, and Callisto: Initial Galileo Imaging Results» (pdf). Lunar and Planetary Science XXXI. p. 1221. 
  38. Strobel, Darrell F.; Saur, Joachim; Feldman, Paul D.; et al. (2002). «Hubble Space Telescope Space Telescope Imaging Spectrograph Search for an Atmosphere on Callisto: a Jovian Unipolar Inductor». The Astrophysical Journal 581: L51-L54. doi:10.1086/345803. 
  39. Spencer, John R.; Calvin, Wendy M. (2002). «Condensed O2 on Europa and Callisto» (pdf). The Astronomical Journal 124: 3400-3403. doi:10.1086/344307. 
  40. McKinnon, William B. (2006). «On convection in ice I shells of outer Solar System bodies, with detailed application to Callisto». Icarus 183: 435-450. doi:10.1016/j.icarus.2006.03.004. 
  41. Nagel, K.a; Breuer, D.; Spohn, T. (2004). «A model for the interior structure, evolution, and differentiation of Callisto». Icarus 169: 402-412. doi:10.1016/j.icarus.2003.12.019. 
  42. Phillips, T. (23 de octubre de 1998). . Science@NASA. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009. «Biologists believe liquid water and energy are then needed to actually support life, so it's exciting to find another place where we might have liquid water. But, energy is another matter, and currently, Callisto's ocean is only being heated by radioactive elements, whereas Europa has tidal energy as well.» 
  43. François, Raulin (2005). «Exo-Astrobiological Aspects of Europa and Titan: from Observations to speculations» (pdf). Space Science Reviews 116: 471-487. doi:10.1007/s11214-005-1967-x. 
  44. Rincon, Paul. «Jupiter in space agencies' sights». BBC News. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  45. «Cosmic Vision 2015–2025 Proposals». ESA. 21 de julio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  46. «Vision for Space Exploration» (pdf). NASA. 2004. Consultado el 22 de julio de 2007. 
  47. Troutman, Patrick A.; Bethke, Kristen; Stillwagen, Fred; Caldwell, Darrell L. Jr.; Manvi, Ram; Strickland, Chris; Krizan, Shawn A. (28 de enero de 2003). «Revolutionary Concepts for Human Outer Planet Exploration (HOPE)». American Institute of Physics Conference Proceedings 654: 821-828. doi:10.1063/1.1541373. 
  48. «High Power MPD Nuclear Eléctric Propulsion (NEP) for Artificial Gravity Hope Missions to Callisto» (pdf). Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2009. 

Enlaces externos

  • by NASA's Solar System Exploration
  •   Datos: Q3134
  •   Multimedia: Callisto

calisto, satélite, calisto, griego, Καλλιστώ, satélite, planeta, júpiter, descubierto, 1610, galileo, galilei, tercer, satélite, más, grande, sistema, solar, segundo, sistema, joviano, después, ganimedes, calisto, tiene, aproximadamente, diámetro, planeta, mer. Calisto del griego Kallistw es un satelite del planeta Jupiter descubierto en 1610 por Galileo Galilei 1 Es el tercer satelite mas grande del sistema solar y el segundo del sistema joviano despues de Ganimedes Calisto tiene aproximadamente el 99 del diametro del planeta Mercurio pero solo un tercio de su masa Es el cuarto satelite galileano en cuanto a distancia a Jupiter con un radio orbital de 1 880 000 kilometros 2 No esta influido por la resonancia orbital que afecta a los tres satelites galileanos interiores Io Europa y Ganimedes por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea como si ocurre en los otros tres 8 Calisto tiene una rotacion sincrona es decir su periodo de rotacion concuerda con su periodo orbital de manera que igual que la Luna con la Tierra siempre muestra la misma cara a Jupiter La superficie de Calisto no esta tan influida por la magnetosfera de Jupiter como la de los otros satelites interiores ya que su orbita es mas alejada 9 CalistoEl satelite Calisto por la sonda GalileoDescubrimientoDescubridorG GalileiS Marius 1 Fecha7 de enero de 1610 1 DesignacionesJupiter IVCategoriaSatelite galileanoEstrellaJupiterElementos orbitalesLongitud del nodo ascendente298 848 2 Inclinacion0 192 2 Argumento del periastro52 643 2 Semieje mayor1 882 700 km 2 Excentricidad0 0074 2 Anomalia media181 408 2 Elementos orbitales derivadosEpocaJ2000 0Periastro o perihelio1 869 000 km periapsis Apoastro o afelio1 897 000 km apoapsis Periodo orbital sideral16 d 16 h 32 19 m Velocidad orbital media8 204 km sRadio orbital medio1 883 000 kmSatelite deJupiterCaracteristicas fisicasMasa1 075938 0 000137 1023 kg 3 Volumen5 9 1010 km Densidad1 8344 0 0034 kg m Area de superficie7 30 107 km Radio2 410 3 kilometrosDiametro4820 6 1 5 kmGravedad1 235 m s2Velocidad de escape2441 m sPeriodo de rotacion16 d 16 h 32 19 m Magnitud absoluta5 65 4 Albedo0 22 5 Caracteristicas atmosfericasTemperaturaMinima 5 80 KMedia 5 134 KMaxima 5 165 KComposicionCO2 4 108 cm 6 Oxigeno2 1010 cm 7 Cuerpo celesteAnteriorGanimedesSiguienteTemisto editar datos en Wikidata Este satelite esta compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo con una densidad media de unos 1 83 g cm Los componentes detectados mediante la firma espectral de la superficie incluyen hielo dioxido de carbono silicatos y compuestos organicos La investigacion de la sonda espacial Galileo revelo que Calisto tiene un nucleo compuesto principalmente de silicatos y ademas la posibilidad de la existencia de un oceano interno de agua a una profundidad superior a 100 kilometros 10 11 La superficie de Calisto esta repleta de crateres y es muy antigua No presenta senales de actividad tectonica y se piensa que su evolucion se ha producido predominantemente bajo la influencia de los impactos de numerosos meteoritos a lo largo de su existencia 12 Los principales accidentes geograficos incluyen multiples estructuras como crateres de impacto grandes cuencas de impacto con multiples anillos concentricos con los escarpes crestas y depositos a ellas asociados y cadenas de crateres catenae 12 A pequena escala la superficie es variada y consiste en pequenos y brillantes depositos congelados en las cimas de las alturas rodeadas por un litoral bajo compuesto de material oscuro 5 La edad absoluta de los accidentes geograficos se desconoce Calisto esta rodeado por una atmosfera extremadamente fina compuesta de dioxido de carbono y probablemente de oxigeno molecular 6 7 ademas de una ionosfera relativamente fuerte 13 Se piensa que el segundo satelite mayor de Jupiter se formo por una lenta acrecion del remolino de materia que rodeo Jupiter despues de su formacion 14 Esta lentitud y la falta de fuerzas de marea evitaron una rapida diferenciacion quimica La tambien lenta conveccion en el interior de Calisto que empezo poco despues de su formacion ha producido una diferenciacion quimica parcial y aporta la posibilidad de un oceano interior a una profundidad de 100 a 150 kilometros asi como un pequeno nucleo rocoso 15 La probable presencia de un oceano liquido bajo la superficie de Calisto indica que puede o podria haber albergado vida 16 Sin embargo esto es menos probable que en Europa 17 Diversas sondas espaciales como la Pioneer 10 y 11 o la Galileo y la Cassini han estudiado el satelite Calisto esta considerado el lugar mas acogedor para una base humana en una futura exploracion del sistema joviano 18 Indice 1 Nombre y descubrimiento 2 orbita y rotacion 3 Caracteristicas fisicas 3 1 Composicion 3 2 Estructura interna 3 3 Geografia de la superficie 3 4 Atmosfera e ionosfera 4 Origen y desarrollo 5 Posibilidades de vida en un oceano interno 6 Exploracion 7 Potencial colonizacion 8 Vease tambien 9 Referencias 10 Enlaces externosNombre y descubrimiento Editar Calisto en comparacion con la Tierra y la Luna Calisto fue descubierto por Galileo en enero de 1610 junto con los otros tres grandes satelites jovianos Ganimedes Io y Europa 1 Este satelite recibe su nombre de una de las muchas amantes de Zeus en la mitologia griega donde Calisto era una ninfa o segun otras fuentes hija de Licaon que estaba asociada con la diosa de la caza Artemisa 1 El nombre fue propuesto por el astronomo Simon Marius poco despues del descubrimiento del satelite 19 Marius atribuyo la sugerencia a Johannes Kepler 1 Sin embargo los nombres de los satelites galileanos cayeron en desuso durante un tiempo considerable y no se volvio a generalizar su utilizacion hasta mediados del siglo XX En gran parte de la literatura astronomica relativamente reciente Calisto es citado por su designacion de numeros romanos Jupiter IV un sistema introducido por Galileo o como el cuarto satelite de Jupiter 20 orbita y rotacion Editar Fotografia donde se ve Calisto abajo a la izquierda Jupiter con la Gran Mancha Roja y cercano a esta Europa Calisto es el satelite galileano mas lejano de Jupiter orbita a una distancia de aproximadamente 1 880 000 km 26 3 veces el radio de Jupiter 71 398 km 2 Esta es significativamente superior a la del siguiente satelite galileano Ganimedes con un radio orbital de solo 1 070 000 km El resultado de esta distancia relativamente grande es que Calisto no esta afectado por la resonancia orbital que afecta a los otros tres satelites galileanos ademas es probable que nunca le haya afectado 21 Igual que para muchos otros satelites planetarios la rotacion de Calisto es sincrona es decir su periodo orbital es igual a su periodo de rotacion La duracion del dia calistiano identica a su periodo orbital es de unos 16 7 dias terrestres Tiene una orbita muy poco excentrica y poco inclinada respecto al ecuador joviano Esta orbita cambia casi periodicamente a causa de las perturbaciones solares y planetarias Los cambios de la excentricidad van de 0 0072 a 0 0076 mientras que la inclinacion varia de 0 2 a 0 6 8 Estas variaciones orbitales hacen que la inclinacion axial el angulo entre el eje rotacional y el plano de la orbita varie entre 0 4 y 1 6 22 El desarrollo aislado de Calisto ha determinado que nunca haya sufrido un calentamiento apreciable por fuerzas de marea cosa que ha tenido importantes consecuencias para la evolucion de su estructura interna 23 Su distancia con respecto a Jupiter tambien determina que el flujo de particulas cargadas de la magnetosfera sea relativamente pequeno unas 300 veces inferior al de Europa Por lo tanto a diferencia de los otros grandes satelites de Jupiter la irradiacion de particulas cargadas sobre la superficie de Calisto ha tenido un efecto menor 9 Caracteristicas fisicas Editar Los espectros infrarrojos de una zona relativamente llana y cubierta de crateres rojo y de la Cuenca de Asgard azul que muestra la presencia de hielo de agua bandas de absorcion de 1 a 2 µm y menos material rocoso en Asgard Composicion Editar La densidad media de Calisto de 1 83 g cm sugiere que presenta una composicion de aproximadamente la misma cantidad de material rocoso y agua helada junto con algunos hielos volatiles como amoniaco 10 La fraccion de las masas de hielo de diferentes materiales esta entre el 49 y el 55 10 15 La composicion exacta de la parte rocosa de Calisto es desconocida pero probablemente esta formada por rocas ordinarias de condrita rocas meteoricas de tipos LL que se caracterizan por su bajo contenido en hierro metalico y una relativa abundancia de oxido de hierro La superficie de Calisto tiene un albedo de un 22 es decir refleja el 22 de la luz que le llega 5 La composicion de la superficie se considera en terminos generales muy similar a la del resto del satelite La espectroscopia muestra las lineas de absorcion del agua helada de longitudes de onda de 1 04 1 25 1 5 2 0 y 3 0 micrometros 5 El agua helada parece ser ubicua en la superficie de Calisto representando una fraccion de la masa total de entre el 25 y el 50 11 El analisis de alta resolucion del espectro de las ondas infrarrojas y ultravioletas obtenidas por la sonda Galileo ha revelado diversos materiales independientes del hielo en la superficie hidrosilicatos de hierro y magnesio 5 dioxido de carbono 24 dioxido de azufre 25 posiblemente amoniaco y diversos compuestos organicos 5 11 La informacion espectral indica tambien que la superficie del satelite es extremadamente heterogenea a pequena escala Pequenas y brillantes zonas de agua helada se entremezclan con zonas de una combinacion de roca y hielo y con extensas areas oscuras de materiales independientes del hielo 5 12 La superficie de Calisto es asimetrica el hemisferio principal el hemisferio que muestra la cara hacia el movimiento orbital es mas oscuro que el hemisferio atrasado el otro hemisferio Esto es diferente a los otros tres satelites galileanos donde lo que ocurre es lo contrario 5 Se cree que el hemisferio atrasado de Calisto es abundante en dioxido de carbono mientras que el hemisferio principal es mas abundante en dioxido de azufre 26 Muchos de los crateres de impacto relativamente jovenes como el crater Lofn son abundantes en dioxido de carbono 26 En conjunto la composicion quimica de la superficie especialmente en las areas oscuras parece similar a la de los asteroides tipo D 12 cuyas superficies estan formadas por materiales carbonicos Estructura interna Editar Representacion artistica del interior de Calisto El concepto de esta imagen esta basado en datos recientes de la sonda Galileo de la NASA que indican la posible existencia de un oceano salado bajo la superficie de Calisto La desgastada superficie de Calisto rodea una fria rigida y congelada litosfera de un grosor que puede variar de 80 a 150 km 10 15 Los estudios del campo magnetico de Jupiter y sus satelites sugieren un oceano salado de 50 200 km de grosor que puede quedar por debajo de la corteza 10 15 27 28 Se constato que Calisto se comporta en el variable campo magnetico de Jupiter como si fuera una esfera perfectamente conductora de la electricidad es decir el campo magnetico de Jupiter no puede penetrar dentro del satelite lo que sugiere la existencia de una capa muy conductora de al menos 10 km de grosor 28 El campo magnetico joviano alrededor de Calisto La existencia de un oceano seria mas probable si el agua contuviera una pequena cantidad de amoniaco u otro crioprotector 15 En este caso el oceano podria ser de hasta 250 o 300 km 10 Sin embargo en caso de que no hubiera oceano la litosfera de Calisto seria de hasta 300 km de grosor Bajo la litosfera y el supuesto oceano el interior de Calisto no parece ser completamente uniforme pero tampoco particularmente heterogeneo Investigaciones de la sonda Galileo sugieren que su interior esta compuesto de rocas y hielos comprimidos con la proporcion de roca aumentando con la profundidad 10 29 El momento de inercia y la densidad de Calisto son compatibles con la existencia de un pequeno nucleo formado por silicatos en el centro del satelite Es imposible o al menos muy improbable que el diametro de este pequeno nucleo sobrepase los 1200 km y su densidad puede estar entre los 3 1 3 6 g cm 10 Geografia de la superficie Editar Superficie plana y llena de crateres del tercer satelite mas grande del sistema solar Calisto cortesia de NASA JPL Caltech La antigua superficie de Calisto es una de las que poseen un mayor numero de crateres del sistema solar 30 De hecho la superficie de Calisto esta tan saturada de crateres que no podrian formarse nuevos sin afectar a los antiguos La geologia a gran escala es relativamente simple no hay grandes montanas volcanes ni otros accidentes geograficos de origen tectonico 31 Los crateres de impacto y las cuencas de impacto con multiples anillos junto con las fracturas escarpas y depositos asociados a estas cuencas son las unicas grandes estructuras que se encuentran en la superficie de Calisto 12 31 La superficie de Calisto se puede clasificar en varias zonas geologicas llanuras con crateres llanuras claras llanuras brillantes y lisas y diversos accidentes geograficos mas relacionados con crateres de impacto y estructuras en forma de anillo 32 31 Las llanuras con crateres constituyen la mayor parte de la superficie de Calisto y corresponden a la antigua litosfera compuesta de una mezcla de hielo y materiales rocosos Las llanuras claras incluyen los brillantes crateres de impactos recientes como los crateres Burr y Lofn asi como a los restos difusos de viejos crateres llamados palimpsestos que constituyen la parte central de las cuencas rodeadas de anillos multiples como Valhalla y Asgard Tambien se incluyen en las llanuras claras algunas otras zonas aisladas dentro de las llanuras con crateres 12 Se cree que este tipo de llanuras son depositos helados de impacto El tercer tipo de zona geologica las llanuras brillantes y lisas constituyen una pequena porcion de la superficie de este satelite Se pueden encontrar por ejemplo en las crestas y fosas de las cuencas Valhalla y Asgard y en forma de pequenas manchas aisladas en las llanuras con crateres Se creia que este tipo de terreno estaba relacionado con algun tipo de actividad endogena pero las imagenes de alta resolucion de la sonda Galileo mostraron que estas llanuras lisas de apariencia brillante se correlacionaban con terrenos muy fracturados y rugosos no presentando signos de haber sido recubiertas En estas imagenes sin embargo tambien se encontraron unos pequenos terrenos que cubrian una superficie total de menos de 10 000 km que parecen rodear los terrenos proximos como en una bahia Estos terrenos son posibles depositos criovolcanicos etimologicamente volcanes de hielo 12 Tanto las llanuras claras como las diversas llanuras lisas son geologicamente mas jovenes que las ya mencionadas llanuras con crateres 12 33 El crater de impacto Har con un domo central Superpuesto a el se encuentra otro crater posterior y mas pequeno con un pico central Cortesia de NASA JPL Caltech El diametro de los crateres de impacto observados va desde los 0 1 km limite de resolucion de las imagenes hasta mas de 100 km sin contar las cuencas con multiples anillos 12 Los crateres pequenos menores de 5 km de diametro son simples depresiones en forma de cuenco o de plato hondo Los crateres de entre 5 y 40 km suelen tener un pico central Los crateres mayores con diametros de 25 a 100 km aproximadamente en vez de tener un pico central tienen un hoyo en su centro como el crater Tindr 12 Los crateres con diametros superiores a 60 km pueden tener domos centrales lo que se explica como resultado de un levantamiento tectonico despues del impacto 12 Son ejemplos el crater Doh y el crater Har Un pequeno numero de brillantes crateres muy grandes de diametro superior a 100 km muestran una geometria extrana en sus domos Son anormalmente bajos y podrian ser formas de transicion hacia las cuencas con multiples anillos Los crateres de Calisto son poco profundos si se comparan con los que hay en el unico satelite de la Tierra la Luna Valhalla la mayor estructura multi anillada de Calisto Los accidentes geologicos mas prominentes de Calisto son las cuencas con multiples anillos 12 31 Dos de ellos son enormes Valhalla es la mayor con una region brillante central de 600 kilometros de diametro mientras que los anillos se extienden a 1800 km del centro ver la imagen 34 La segunda mayor es Asgard que mide unos 1600 km 34 Estas estructuras con multiples anillos probablemente son el resultado de una fracturacion concentrica de la litosfera despues del impacto Esta litosfera debia de reposar sobre un lecho de materiales blandos incluso liquidos posiblemente un oceano 35 Otros accidentes geograficos prominentes de este satelite son las catenae Las catenae por ejemplo la Gomul Catena son largas cadenas de crateres de impacto en linea recta Fueron creadas probablemente por objetos que se fragmentaron debido a las fuerzas de marea a su paso cerca de Jupiter y despues impactaron en Calisto o bien por impactos muy oblicuos 12 Un ejemplo relativamente reciente de este tipo de objeto es el cometa Shoemaker Levy 9 que colisiono contra Jupiter en el ano 1994 Imagen de Calisto tomada por la sonda Galileo que muestra la superficie llena de crateres y pequenas protuberancias cortesia de NASA JPL Caltech A pequena escala la superficie de Calisto esta mas desgastada que la de los otros satelites galileanos 5 En lugar de pequenos crateres los accidentes geograficos mas comunes son pequenas protuberancias y agujeros 5 Se cree que las protuberancias son restos de los bordes de crateres degradados por un proceso que hasta ahora permanece desconocido 36 El proceso mas probable para la formacion de estas protuberancias es la lenta sublimacion del hielo que se activa por encima de una temperatura de 165 K 108 C la cual se alcanza en el punto subsolar es decir en las zonas donde la luz del Sol cae verticalmente 5 Esta sublimacion de agua o de otros hielos volatiles que forman parte del sustrato de Calisto causa su descomposicion Los materiales que quedan que no son hielos forman avalanchas de desechos que descienden por las pendientes de las paredes de los crateres 36 Estos aludes se observan a menudo cerca de los crateres de impacto y se llaman faldas de escombros 5 12 36 Ocasionalmente las paredes de los crateres aparecen cortadas por sinuosas incisiones en forma de valle llamadas gullies que se parecen a ciertas estructuras de la superficie de Marte 5 En esta hipotesis de la sublimacion las zonas oscuras y de baja altura se interpretan como una capa de desechos con poco hielo en su composicion y que provienen de la degradacion de los bordes de los crateres Estos desechos han recubierto la capa original que tenia mayor cantidad de hielos La edad relativa de las distintas regiones se puede determinar a traves de la densidad de los crateres de impacto Cuanto mas antigua sea una zona mas crateres tendra 37 La edad absoluta no se ha podido determinar pero basandose en consideraciones teoricas las llanuras con crateres tendrian una edad de aproximadamente 4500 millones de anos es decir las llanuras con crateres se crearon poco despues de la formacion del sistema solar La edad de las estructuras de multiples anillos esta estimada por diversas fuentes entre 1000 y 4000 millones de anos 12 30 Atmosfera e ionosfera Editar Calisto tiene una atmosfera muy tenue compuesta principalmente de dioxido de carbono 6 y probablemente oxigeno 7 La densidad de particulas en la atmosfera es de 4 108 cm y la presion en la superficie es de 7 5 10 12 bar Con una atmosfera tan escasa como esta las moleculas se escaparian en solo cuatro dias por eso tiene que haber algun fenomeno que reponga el CO2 que se pierde La ya mencionada sublimacion produce dioxido de carbono por lo tanto la hipotesis de la sublimacion es compatible con esta teorica reposicion de la atmosfera La ionosfera de Calisto fue detectada durante los vuelos de la sonda Galileo sobre este satelite 13 La densidad de electrones relativamente alta de la ionosfera concretamente de 7 17 10 cm 3 no se puede explicar solamente por la fotoionizacion del dioxido de carbono de la atmosfera Por eso se cree que la atmosfera de Calisto podria estar en realidad dominada por oxigeno molecular de 10 a 100 veces mas abundante que el dioxido de carbono 7 No obstante no se han encontrado pruebas directas de la presencia de oxigeno en la atmosfera de Calisto Observaciones del telescopio espacial Hubble han establecido un limite superior a su posible concentracion en la atmosfera basadas en dicha falta de deteccion limite que todavia es compatible con las medidas en la ionosfera 38 Asimismo el Hubble detecto oxigeno condensado y atrapado en la superficie de Calisto 39 Origen y desarrollo Editar Terreno con protuberancias Credito NASA JPL Arizona State University Que la diferenciacion quimica de Calisto sea parcial es decir incompleta se debe al hecho de que nunca se ha calentado la suficiente como para que su componente de hielo se haya fundido 15 Por lo tanto el modelo mas probable de su formacion es una lenta acrecion en la subnebulosa joviana de baja densidad un disco de polvo y gas que existia alrededor de Jupiter despues de su formacion El tercer satelite mayor del sistema solar entonces se formo en un periodo de entre 0 1 y 10 millones de anos 14 La posterior evolucion geologica de Calisto despues de su acrecion se determina por el equilibrio entre el calentamiento radiactivo y el enfriamiento debido a la conduccion termica cerca de la superficie y a la conveccion subsolida o de estado solido en el interior del satelite 23 Los detalles de la conveccion subsolida en el hielo son la fuente principal de incertidumbre en los modelos de todos los satelites helados Se sabe que esta conveccion se desarrolla cuando la temperatura esta lo suficientemente cerca del punto de fusion del hielo debido a la dependencia de la viscosidad del hielo respecto de la temperatura 40 La conveccion subsolida en los cuerpos helados es un proceso lento con movimientos del hielo del orden de 1 cm ano pero es de hecho un mecanismo de enfriamiento muy efectivo a lo largo de grandes periodos 40 Se piensa que el proceso que tiene lugar es el llamado de estrato estancado es decir una capa exterior rigida y congelada conduce el calor sin conveccion mientras que el hielo bajo esta capa si realiza conveccion subsolida 15 40 En el caso de Calisto el estrato congelado se corresponderia con la litosfera con un grueso de unos 100 km Su presencia explica la falta de signos de actividad endogena en la superficie 40 41 La conveccion en el interior de Calisto podria ser por capas a causa de las enormes presiones en el interior 23 El temprano inicio de la conveccion subsolida en el interior de Calisto podria haber impedido una descongelacion a gran escala cosa que habria dado lugar a un nucleo rocoso mas grande rodeado por un manto de hielo En su lugar debido a la conveccion se habria estado produciendo durante miles de millones de anos una diferenciacion parcial incompleta del material rocoso y el hielo en el interior de este satelite y que puede continuar todavia teniendo lugar 41 El actual conocimiento de la evolucion geologica de Calisto no contradice la presencia de un oceano de agua liquida en su interior Esto esta relacionado con la extrana conducta del punto de fusion del hielo que disminuye con la presion llegando a los 251 K 22 C cuando la presion alcanza los 2 070 bar 15 En los modelados de Calisto se calcula que entre 100 y 200 km de profundidad la temperatura estaria muy cerca o sobrepasaria ligeramente esta temperatura de fusion 23 40 41 La presencia de pequenas cantidades de amoniaco garantizaria la existencia de un oceano ya que este compuesto quimico reduce todavia mas la temperatura de fusion del hielo 15 Mientras que Calisto es en general bastante similar a Ganimedes parece tener una historia geologica mucho mas simple La superficie se formo principalmente bajo la influencia de los impactos 12 Al contrario que en Ganimedes hay pocos indicios de actividad tectonica 11 La historia geologica relativamente simple de Calisto es importante ya que sirve a los planetologos como una buena referencia para el estudio de otros mundos mas complejos 11 Posibilidades de vida en un oceano interno EditarIgual que para Europa y Ganimedes se ha sugerido la idea de que podria existir vida extraterrestre en un oceano bajo la superficie de Calisto 17 Sin embargo las condiciones para la vida parecen ser menos favorables que en Europa a causa de la falta de contacto con materiales rocosos y al menor flujo de calor del interior de Calisto 17 El cientifico Torrence Johnson comparando las posibilidades de vida con las de otros satelites galileanos dijo 42 Los ingredientes basicos para la vida lo que denominamos quimica pre biotica son abundantes en muchos objetos del Sistema Solar como los cometas los asteroides y los satelites helados Los biologos creen que la energia y el agua liquida son necesarios para la vida y es emocionante encontrar otro lugar donde seguramente hay agua liquida Sin embargo la energia es otra cosa y mientras que el oceano de Calisto se calienta solo por elementos radiactivos Europa dispone ademas de la energia producida por las fuerzas de marea debido a su mayor proximidad a Jupiter Sobre la base de estas consideraciones y a otras observaciones cientificas se cree que de todos los satelites galileanos Europa es el que tiene una probabilidad mas elevada de contener vida microbiana 17 43 Exploracion EditarLos viajes interplanetarios a Jupiter de las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11 a principios de la decada de 1970 contribuyeron poco al conocimiento general de Calisto comparado con lo que se habia podido investigar desde la Tierra 5 El verdadero avance en la investigacion del cuarto satelite de Jupiter surgio cuando las sondas Voyager 1 y 2 con los vuelos de 1979 y 1980 fotografiaron mas del 50 de Calisto con una resolucion de 1 2 km y midieron con precision la temperatura y la masa 5 Otra exploracion fue la de la ya citada sonda Galileo entre los anos 1994 y 2003 esta sonda completo la cartografia de Calisto y ofrecio imagenes de una resolucion de 15 metros de zonas seleccionadas de este satelite 12 En 2000 la sonda Cassini en ruta hacia Saturno paso por el sistema joviano y tomo fotografias de alta resolucion de los satelites galileanos incluyendo Calisto 24 Propuesta para ser lanzada en 2020 la Europa Jupiter System Mission EJSM es una sonda para la exploracion de los satelites de Jupiter en concreto Europa con colaboracion de la NASA y la ESA En febrero de 2009 le fue otorgada prioridad en esta mision delante de la Titan Saturn System Mission 44 El EJSM consiste en diversas sondas americanas y europeas el Orbitador de Jupiter y Europa de la NASA el Jupiter Europa Orbiter de la ESA 45 y una posible sonda de la agencia espacial japonesa JAXA la Jupiter Magnetospheric Orbiter Potencial colonizacion Editar Ilustracion de una hipotetica base en Calisto en el futuro 46 En 2003 la NASA elaboro un estudio llamado Human Outer Planets Exploration HOPE considerando la futura exploracion humana del sistema solar exterior El objetivo escogido para estudiar en detalle fue Calisto 18 47 Se propuso que se podria construir una base en la superficie de Calisto para proporcionar combustible en una futura exploracion del sistema solar 46 Las ventajas de este satelite son la poca radiacion que recibe y su estabilidad geologica es decir no hay volcanes terremotos etc Esto podria facilitar la posterior exploracion de Europa 18 o ser una ubicacion ideal para una estacion de suministros para las naves espaciales que se acercaran mas al sistema solar exterior utilizando la asistencia gravitatoria de Jupiter despues de marcharse de Calisto 18 En un informe de diciembre de 2003 la NASA expreso su creencia de que se podria intentar llevar a cabo una mision tripulada a Calisto en la decada de 2040 48 Vease tambien EditarAnexo Crateres de Calisto Satelites galileanos JupiterReferencias Editar a b c d e f Sidereus Nuncius Archivado desde el original el 23 de febrero de 2001 Consultado el 5 de julio de 2009 a b c d e f g h Planetary Satellite Mean Orbital Parameters Jet Propulsion laboratary California Institute of Technology Consultado el 21 de julio de 2009 Anderson J D Jacobson R A McElrath T P et al 2001 Shape mean radius gravity field and interior structure of Callisto Icarus 153 157 161 doi 10 1006 icar 2001 6664 Classic Satellites of the Solar System Observatorio ARVAL Archivado desde el original el 25 de agosto de 2011 Consultado el 13 de julio de 2007 a b c d e f g h i j k l m n n o p q Moore Jeffrey M Chapman Clark R Bierhaus Edward B et al 2004 Callisto pdf En Bagenal F Dowling T E McKinnon W B ed Jupiter The planet Satellites and Magnetosphere Cambridge University Press a b c Carlson R W et al 1999 A Tenuous Carbon Dioxide Atmosphere on Jupiter s Moon Callisto pdf Science 283 820 821 PMID 9933159 doi 10 1126 science 283 5403 820 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b c d Liang M C Lane B F Pappalardo R T et al 2005 Atmosphere of Callisto pdf Journal of Geophysics Research 110 E02003 doi 10 1029 2004JE002322 Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011 a b Musotto Susanna Varadi Ferenc Moore William Schubert Gerald 2002 Numerical Simulations of the Orbits of the Galilean Satellites Icarus 159 500 504 doi 10 1006 icar 2002 6939 a b Cooper John F Johnson Robert E Mauk Barry H et al 2001 Energetic Ion and Electron Irradiation of the Icy Galilean Satellites pdf Icarus 139 133 159 doi 10 1006 icar 2000 6498 Archivado desde el original el 25 de febrero de 2009 a b c d e f g h Kuskov O L Kronrod V A 2005 Internal structure of Europa and Callisto Icarus 177 550 369 doi 10 1016 j icarus 2005 04 014 a b c d e Showman Adam P Malhotra Renu 1999 The Galilean Satellites pdf Science 286 77 84 PMID 10506564 doi 10 1126 science 286 5437 77 a b c d e f g h i j k l m n n o p La sonda Galileo observa la geologia de Calisto 10 1016 S0032 0633 00 00050 7 Archivado el 19 de septiembre de 2009 en Wayback Machine a b Kliore A J Anabtawi A Herrera R G et al 2002 Ionosphere of Callisto from Galileo radio occultation observations Journal of Geophysics Research 107 1407 doi 10 1029 2002JA009365 a b Canup Robin M Ward William R 2002 Formation of the Galilean Satellites Conditions of Accretion pdf The Astronomical Journal 124 3404 3423 doi 10 1086 344684 a b c d e f g h i Spohn T Schubert G 2003 Oceans in the icy Galilean satellites of Jupiter pdf Icarus 161 456 467 doi 10 1016 S0019 1035 02 00048 9 Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008 Phillips Tony 1998 Cientificos pueden haber descubierto un oceano salado e ingredientes para la vida en una luna de Jupiter Consultado el 22 de julio de 2009 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima a b c d Lipps Jere H Delory Gregory Pitman Joe et al 2004 Astrobiology of Jupiter s Icy Moons pdf Proc SPIE 5555 10 doi 10 1117 12 560356 Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008 a b c d Trautman Pat Bethke Kristen 2003 Revolutionary Concepts for Human Outer Planet Exploration HOPE pdf NASA Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 Marius S 1614 Mundus Iovialis anno M DC IX Detectus Ope Perspicilli Belgici Barnard E E 1892 Discovery and Observation of a Fifth Satellite to Jupiter Astronomical Journal 12 81 85 doi 10 1086 101715 Musotto Susanna Varadi Ferenc Moore William Schubert Gerald 2002 Numerical Simulations of the Orbits of the Galilean Satellites Icarus 159 500 504 doi 10 1006 icar 2002 6939 Bills Bruce G 2005 Free and forced obliquities of the Galilean satellites of Jupiter Icarus 175 233 247 doi 10 1016 j icarus 2004 10 028 a b c d Freeman J 2006 Non Newtonian stagnant lid convection and the thermal evolution of Ganymede and Callisto pdf Planetary and Space Science 54 2 14 doi 10 1016 j pss 2005 10 003 Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008 a b Brown R H Baines K H Bellucci G et al 2003 Observaciones visuales y con espectrometro cartografico de infrarrojo VIMS de la Cassini durante el sobrevuelo de Jupiter Icarus 164 461 470 doi 10 1016 S0019 1035 03 00134 9 Noll K S 1996 Detection of SO2 on Callisto with the Hubble Space Telescope pdf Lunar and Planetary Science XXXI p 1852 Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012 Consultado el 5 de julio de 2009 a b Hibbitts C A McCord T B Hansen G B 1998 Distributions of CO2 and SO2 on the Surface of Callisto pdf Lunar and Planetary Science XXXI p 1908 Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012 Consultado el 5 de julio de 2009 Khurana K K et al 1998 Induced magnetic fields as evidence for subsurface oceans in Europa and Callisto pdf Nature 395 777 780 doi 10 1038 27394 La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Zimmer C Khurana K K 2000 Subsurface Oceans on Europa and Callisto Constraints from Galileo Magnetometer Observations pdf Icarus 147 329 347 doi 10 1006 icar 2000 6456 Anderson J D Schubert G Jacobson R A et al 1998 Distribution of Rock Metals and Ices in Callisto pdf Science 280 1573 1576 PMID 9616114 doi 10 1126 science 280 5369 1573 Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 a b Zahnle K Dones L 1998 Cratering Rates on the Galilean Satellites pdf Icarus 136 202 222 doi 10 1006 icar 1998 6015 Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008 a b c d Bender K C Rice J W Wilhelms D E Greeley R 1997 Geological map of Callisto U S Geological Survey Greeley R Klemaszewski J E Wagner L et al 2000 Galileo views of the geology of Callisto Planetary and Space Science 48 829 853 doi 10 1016 S0032 0633 00 00050 7 Wagner R Neukum G Greeley R et al 12 16 de marzo de 2001 Fractures Scarps and Lineaments on Callisto and their Correlation with Surface Degradation 32nd Annual Lunar and Planetary Science Conference http www lpi usra edu meetings lpsc2001 pdf 1838 pdf urlconferencia sin titulo ayuda La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda a b Controlled Photomosaic Map of Callisto JC 15M CMN U S Geological Survey 2002 Consultado el 22 de julio de 2009 Klemaszewski J A Greeley R 2001 Geological Evidence for an Ocean on Callisto pdf Lunar and Planetary Science XXXI p 1818 a b c Moore Jeffrey M Asphaug Erik Morrison David et al 1999 Mass Movement and Landform Degradation on the Icy Galilean Satellites Results of the Galileo Nominal Mission Icarus 140 294 312 doi 10 1006 icar 1999 6132 Chapman B Merline W J Bierhaus 1997 Populations of Small Craters on Europa Ganymede and Callisto Initial Galileo Imaging Results pdf Lunar and Planetary Science XXXI p 1221 Strobel Darrell F Saur Joachim Feldman Paul D et al 2002 Hubble Space Telescope Space Telescope Imaging Spectrograph Search for an Atmosphere on Callisto a Jovian Unipolar Inductor The Astrophysical Journal 581 L51 L54 doi 10 1086 345803 Spencer John R Calvin Wendy M 2002 Condensed O2 on Europa and Callisto pdf The Astronomical Journal 124 3400 3403 doi 10 1086 344307 a b c d e McKinnon William B 2006 On convection in ice I shells of outer Solar System bodies with detailed application to Callisto Icarus 183 435 450 doi 10 1016 j icarus 2006 03 004 a b c Nagel K a Breuer D Spohn T 2004 A model for the interior structure evolution and differentiation of Callisto Icarus 169 402 412 doi 10 1016 j icarus 2003 12 019 Phillips T 23 de octubre de 1998 Callisto makes a big splash Science NASA Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009 Biologists believe liquid water and energy are then needed to actually support life so it s exciting to find another place where we might have liquid water But energy is another matter and currently Callisto s ocean is only being heated by radioactive elements whereas Europa has tidal energy as well Francois Raulin 2005 Exo Astrobiological Aspects of Europa and Titan from Observations to speculations pdf Space Science Reviews 116 471 487 doi 10 1007 s11214 005 1967 x Rincon Paul Jupiter in space agencies sights BBC News Consultado el 20 de febrero de 2009 Cosmic Vision 2015 2025 Proposals ESA 21 de julio de 2007 Consultado el 20 de febrero de 2009 a b Vision for Space Exploration pdf NASA 2004 Consultado el 22 de julio de 2007 Troutman Patrick A Bethke Kristen Stillwagen Fred Caldwell Darrell L Jr Manvi Ram Strickland Chris Krizan Shawn A 28 de enero de 2003 Revolutionary Concepts for Human Outer Planet Exploration HOPE American Institute of Physics Conference Proceedings 654 821 828 doi 10 1063 1 1541373 fechaacceso requiere url ayuda High Power MPD Nuclear Electric Propulsion NEP for Artificial Gravity Hope Missions to Callisto pdf Archivado desde el original el 2 de julio de 2012 Consultado el 21 de julio de 2009 Enlaces externos EditarCallisto Profile by NASA s Solar System Exploration Datos Q3134 Multimedia CallistoObtenido de https es wikipedia org w index php title Calisto satelite amp oldid 133585337, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos