fbpx
Wikipedia

Cadena operativa

La cadena operativa,[1]​ en la Edad de Piedra, es una expresión que el arqueólogo André Leroi-Gourhan adaptó de la Etnología tecnoeconómica en los años 60 para referirse a un método de investigación que le permitiría llevar a cabo un estudio más completo de los vestigios arqueológicos resultantes de las actividades técnicas prehistóricas. Los antecedentes más directos del concepto desarrollado por el investigador francés están en los trabajos de Marcel Mauss, quien, en 1947, subraya la necesidad de estudiar cada etapa del proceso de fabricación de una manufactura desde la materia prima hasta el objeto terminado.[2]​ Algún tiempo después, en 1953, Marcel Maget (alumno de Mauss, entre otros) propone la locución «cadenas de fabricación» (chaînes de fabrication )[3]​ que, como se ha señalado, fue remodelada por Leroi-Gourhan dándole su interpretación actual (chaîne opératoire ):

La technique est à la fois geste et outil, organisés en chaîne par une véritable syntaxe qui donne aux séries opératoires à la fois leur fixité et leur souplesse.[4]
La técnica es al mismo tiempo gesto y herramienta, organizada en cadena a través de una auténtica sintaxis, que da, a la vez, a la secuencia operativa, su estabilidad y su flexibilidad.[5]
André Leroi-Gourhan
Recreación de un alfar tradicional

Con el tiempo, este concepto etnológico, aplicado a la Prehistoria ha resultado ser metodológicamente muy potente tanto para organizar los datos arqueológicos, como para rellenar los vacíos de información. Una vez se ha podido madurar el proceso y, a medida que la experiencia ha ido creciendo, se han podido llegar a deducir con cierto detalle las opciones del artesano prehistórico, sus esquemas mentales y sus estilos a la hora de alcanzar sus objetivos. La cadena operativa se ha desarrollado especialmente en lo relativo a la industria lítica, pero también se ha aplicado al hueso, la cerámica,[6]​ el tejido, la metalurgia.[7]

El método tradicional de observación y registro de simples datos materiales no da más que visiones muy parciales del mundo prehistórico, algo así como fotogramas sueltos de un largometraje sin organizar entre ellos. Aunque se reúna un enorme corpus de conocimientos, la confusión puede hacerlos inútiles si no se conoce el orden concreto en el que los datos han de ir colocados. Este problema se agrava a causa de los grandes vacíos, que quedan totalmente en la oscuridad (por la imposibilidad de estudiarlos o, simplemente, porque no están entre los objetivos de la investigación) y, a menudo, solo pueden ser accesibles a través de métodos indirectos o con el apoyo de ciencias auxiliares. La cadena operativa no sólo ofrece la posibilidad de poner orden, sino también de coordinar los esfuerzos de múltiples disciplinas auxiliares, dotando a cada una un papel concreto en la investigación y repartiendo equitativamente los objetivos, de modo de no haya áreas totalmente abandonadas, frente a otras excesivamente mimadas.[8]

Concepto de cadena operativa

Como se indica en la intruducción, la cadena operativa abarcaría todo el proceso dialéctico entre el ser humano y sus herramientas, desde la búsqueda de la materia prima hasta que se desechan las piezas, pasando por todas las etapas intermedias de su fabricación, uso y mantenimiento. La cadena operativa organiza, en una secuencia correcta (o, cuando menos, a modo de tentativa), el empleo que hace el ser humano de los materiales, situando cada objeto arqueológico en un contexto técnico preciso, y ofreciendo un armazón metodológico para cada nivel de interpretación. Se pueden encontrar cadenas operativas singulares; pero, lo más corriente es que aparezcan repetidas en varios yacimientos, respondiendo a una misma estrategia aplicada por los humanos prehistóricos en diferentes contextos. Incluso, cuando se identifican varias de esas cadenas operativas en una determinada excavación, o yacimiento al aire libre, nunca estarán completas; pero al cotejar los datos de investigaciones paralelizables, es posible rellenar muchos vacíos.[9]

Cuando se recurre al método de la cadena operativa, el objetivo no es la tradicional ubicación de los restos en unas coordenadas cronológicas o culturales, a la manera del paradigma historicista tradicional, sino decidir el orden adecuado que ocupa cada objeto hallado en una excavación arqueológica dentro de la sucesión de gestos técnicos. Esto se aplica, no sólo a herramientas propiamente dichas, sino también a todo tipo de desechos resultantes. La metodología implícita en el concepto de cadena operativa también se opone a la tipología tradicional, que suele limitarse a los aspectos taxonómicos de muestras forzosamente limitadas y fraccionarias. En la tipología lítica, por ejemplo, se dedica mucha más atención a las llamadas piezas retocadas, a las que considera herramientas auténticas; aparte, tales piezas son consideradas en tanto que productos terminados, esto es, desde un punto de vista sincrónico, sin tener en cuenta ni la diacronía, ni la dialéctica de su biografía tecnoeconómica.[10]

Elementos básicos de la cadena operativa

 
Punta bifacial tallada por presión. La procedencia y calidad de la roca, el tipo de soporte, las huellas dejadas por el artesano al fabricarla..., permiten reconstruir en parte su cadena operativa; posteriormente, los vacíos se intentarán llenar con los datos de su contexto arqueológico

Según el prehistoriador Pierre Lemmonier, en toda cadena operativa se distinguen tres clases de elementos:[11]

  • En primer lugar, las piezas arqueológicas, no sólo aquellas consideradas arbitrariamente utensilios, que, a menudo están ausentes, sino también las huellas que exhiben o los desechos, que pueden llegar a identificarse como subprodutos de una determinada técnica. Por ejemplo, una pieza tallada por presión porta una serie de cicatrices que nos indican que existió algún tipo de compresor, aunque este no se haya conservado. Determinados desechos son característicos de gestos muy concretos, y pueden orientar acerca de las etapas que se han seguido en el proceso de fabricación (un asta de cérvido con profundas ranuras habla de una industria ósea desarrollada; la textura de un fragmento de cerámica puede indicar, no sólo si ésta se moldeó con torno o a mano, además, el tipo de horneado a la que fue sometida: oxidante o reductora; etc.).
  • En segundo lugar, la sucesión de gestos observables, es decir, la secuencia tecnológica, esto es, los procesos técnicos propiamente dichos, que pueden descomponerse en seciencas gestuales o en métodos concretos. Si hablamos específicamente de la piedra, los objetos líticos fosilizan esos gestos en forma de negativos de lascado. Observando atentamente tales cicatrices y comparándolas con sus homólogas conseguidas por medio de la talla experimental en laboratorio, es posible determinar con cierto detalle qué gesto realizó artesano prehistórico.
  • En tercer lugar, los conocimientos y habilidades que pueden haber quedado plasmados en el registro arqueológico. Evidentemente, los artesanos prehistóricos no pueden trasmitirnos directamente sus conocimientos, pero podemos acceder a ellos por medio de la extrapolación y la comparación. Los intentos de recrear sus actividadades en ambientes controlados (como los laboratorios y los arqueódromos) han permitido, poco a poco, desvelar ciertos esquemas conceptuales primitivos, reconociendo la existencia, o no, de un plan preconcebido en el proceso de fabricación, descubriendo las elecciones tomadas por el artesano dentro de las posibilidades de que disponía, su habilidad, su idiosincrasia cultural, sus recursos y sus límites. Tal es el grado de profundización que se alcanza en este campo, que algunos equipos de investigadores han podido hallar testimonios de la trasmisión de habilidades de los artesanos experimetados a los más jóvenes, como ocurre en el yacimiento magdaleniense de Étiolles (Corbeil, Essonne, Francia), donde se ha podido reconocer una auténtica escuela en la que se enseñaba a tallar para obtener hojas de sílex. Para ello fue necesario realizar remontajes y reconstruir la cadena operativa lítica para comprobar que dos zonas del mismo yacimiento eran contemporáneas entre sí, a pesar de mostrar claras diferencias en la capacidad técnica.[12]

En cualquiera de estos elementos, el ser humano tenía cierta capacidad de maniobra, que puede variar de un lugar a otro. La cadena operativa debería poder delimitar qué grado de determinismo o qué alternativas existían y, dentro de estas últimas, qué elecciones son propias de una cultura concreta y cuáles son ajenas a ella. En tanto que método de estudio, la cadena operativa también intenta establecer relaciones del subsistema tecnológico con el subsistema económico y con e subsistema social del grupo humano; solo de este modo será posible demostrar hasta qué punto las piezas, los gestos y las habilidades han sido libremente seleccionadas por el artesano o le han sido impuestas por las exigencias del entorno físico, los límites de su desarrollo técnico o la idiosincasia de su cultura.[13]

Aplicación del concepto

La cadena operativa puede y debe ser diferente en función del paradigma científico o de los objetivos que se hayan marcado los investigadores que estudian un yacimiento dado. De hecho esto no sólo es una posibilidad, sino una necesidad, dado que forzosamente, muchos de los eslabones de la cadena son particularmente difíciles de identificar, lo que obliga a que cada proyecto se plantee unos objetivos científicos realistas, dentro de un cuadro general de referencia.

Así, la procedencia de la materia prima puede ser identificada solo en aquellos casos en los que ésta tenga unas características distintivas, fácilmente identificables; desafortunadamente, ocurre a menudo que la materia prima es tan común que resulta imposible reconcer las estrategias de abastecimiento en la Prehistoria. Pero si la materia prima es característica, el nivel de eficacia de la investigación puede llegar a ser muy alto.

Algo similar ocurre con el uso de ciertas herramientas, que, gracias al análisis de las huellas de uso microscópicas (o trazalogía) podemos saber cómo y para qué se usaron. Pero esto ocurre solo en un número muy reducido de piezas, excepcionalmente conservadas, dentro de la totalidad de la muestra recuperada en una excavación.

Más delicadas son, incluso, las incursiones en los sistemas sociales de la Prehistoria. En estos casos es obvio recurrir a paralelismos etnográficos. Sin embargo, los investigadores más audaces no se conforman con el estudio de la cultura material, dirigiendo sus esfuerzos a la posible articulación de todos los datos, gracias la colaboración interdisciplinar, para obtener unos resultados lo más ricos posibles.[8]​ Se hace necesario establecer un entramado en el que los elementos conocidos se ubiquen correctamente gracias a las interrelación que existe entre ellos, permitiendo reconocer y delimitar el lugar de los elementos desconocidos gracias al hueco que dejan (como en un puzle). Para lograrlo hay que evitar las cuestiones imprecisas y esforzarse por plantear objetivos concretos, inequívocos y que estén al alcance de los medios disponibles.

 
La cadena operativa no siempre es lineal

Ya se ha mencionado que la cadena operativa es un método aplicable a múltiples facestas de la actividad económica, e incluso social, del ser humano prehistórico. Posiblemente el vocablo cadena pueda confundir al lector, puesto que en ningún momento se está hablado de una simple organización lineal de los datos, sino que éstos puden adquirir una estructura profundamente ramificada e interconectada, similar al de una malla irregular. En efecto, a menudo las cadenas operativas se entrecruzan entre sí. Por ejemplo, el acto de tejer lino conlleva previamente una cadena operativa agrícola, o cuando menos, recolectora en la que intervienen elementos como las hoces con dientes de piedra que, a su vez, ha sido fabricadas a través de su propia cadena operativa (lítica, para los dientes (cuchillas de piedra) y en hueso o madera para el asidero...). Las posibilidades pueden llegar a ser abrumadoras, de ahí la necesidad de marcarse unos objetivos concretos y realistas.

La cadena operativa aplicada al caso de la talla de la piedra

El hecho de que las cadenas operativas estén muy desarrolladas en el campo de tecnología lítica se debe, sobre todo, a que los objetos de piedra (al ser recursos abióticos) gozan del privilegio de conservarse en mucho mejor estado que cualquiera de los demás elementos (de origen orgánico y, por tanto, perecedero), y porque en ellos se plasman con bastante claridad las huellas de la acción humana, esto es, su gestos.

 
Esquema simplificado de cadena operativa en talla lítica

El modelo ideal más sencillo de cadena operativa en industria lítica comprendería cuando menos, los siguientes eslabones:

  1. Abastecimiento de la materia prima
  2. Fabricación de la pieza
    1. Preparación primaria de esbozos o preformas
    2. Explotación de los núcleos para la obtención de lascas (en sentido amplio) o elaboración de piezas nucleares
    3. Acabado de los objetos por medio del retoque o de la rectificación de irregularidades
  3. Utilización y desgaste
  4. Abandono y fosilización

Roger Grace propone que los procesos post-deposicionales y alteraciones tafonómicas sufridas por las piezas en el yacimiento —e, incluso, la estrategia de excavación del mismo—, también podrían formar parte de la cadena operativa.[10]

Suministro de materias primas

Las materias primas pertenecen al contexto geológico. De acuerdo con el tipo de roca, su troceado está sujeto a unas leyes físicas específicas, pero las diferentes variedades de las rocas talladas por los artesanos prehistóricos son innumerables: desde rocas con las que cualquier cosa es posible, hasta rocas de las que es incluso difícil obtener lascas. Las cualidades físicas que hacen que un material sea mejor o peor considerado para la talla son elasticidad, la fragilidad y, sobre todo, la homogeneidad (isotropía) que es la más necesaria para conseguir unas técnicas de lascado regularizadas y controladas.[14]

 
Cantera abandonada en Polonia

Las industrias talladas pueden ser estudiadas en términos económicos. Por economía nos referimos —en este asunto en concreto— a la diferente forma de utilizar la materia prima, los soportes, etc. Por ejemplo, si se recogen varios tipos de materia prima en un asentamiento y todos se utilizan indiferentemente para distintos útiles, no hablaremos de una economía de los materiales. Por otra parte, si es posible demostrar que se ha llevado a cabo una elección concreta, si cada roca se destina a distintos propósitos, hablaremos de una economía de la materia prima, o de la talla, dependiendo del caso.

Sin embargo, es de vital importancia valorar la calidad y la disponibilidad de la materia prima antes de determinar las alternativas técnicas: no es posible comprobar si el uso de microlitos es una alternativa cultural sin antes estar seguro de que los materiales disponibles permiten elaborar utensilios de gran tamaño.

El valor estético de un objeto, apreciado con nuestros ojos y nuestro cerebro del siglo XXI, es otro problema que debe ser manejado con prudencia.[13]

Desde hace mucho se han realizado estudios sobre la procedencia de ciertas materias primas exóticas en culturas prehistóricas (sobre todo el ámbar o la obsidiana); pero también es necesario investigar qué cocurría con los materiales líticos vulgares, esenciales para la supervivencia cotidiana. Se presume que cuanto mayor es el desarrollo humano, mayores serán sus posibilidades de elegir, seleccionar y transportar la metría prima. Sin embargo, esta afirmación es demasiado general: es necesario precisar qué ocurrió en cada periodo, en cada región y en cada yacimiento.

 
Yacimientos noruegos citados en el texto
Bølmo  
   Kvernepollen
   Farsund

La identificación de la procedencia de la materia prima debe ir acompañada del estudio de los métodos de obtención de la misma, desde una simple recolección superficial, el transporte desde los afloramientos, o la excavación de minas. Ciertos yacimientos existen precisamente porque allí es posible extraer una roca determinada, es lo que se llaman talleres líticos, pero es necesario determinar si la ocupación es un taller (o talleres) y, además, un área de habitación.

Una serie de casos estudiados en Noruega por el investigador Roger Grace le permitieron confrontar varios asentamientos litorales de cronología similar (VIII milenio a. C.) en los que se siguieron conductas muy diferentes para abastecerse de rocas con las que tallar sus utensilios.[10]​ Uno de ellos es el de la península de Bølmo, en Finnmark, donde, a pesar de siponer de cuarcita en abundancia, se importaba riolita del continente, con las consiguientes dificultades del viaje, parte del cual había que realizarlo en algún tipo de embarcación. Roger Grace reconoce no ser capaz de discernir si la elección de un material tan difícil de obtener era debida a sus ventajas físicas (facilidad de la talla, eficencia funcional...) o culturales (una característica étnica de los pueblos del oeste de Noruega). Un segundo ejemplo es el de Farsund en Sørlandet, done el sílex era abundante en las cercanías y los tallistas se preocupaban por elegir solo los mejores nódulos, de ahí la presencia de algunas rocas con uno o dos lascados, que servían para verificar su calidad, antes de comenzar su verdadera explotación. Por último, en Kvernepollen en Bergen, cuyo ecosistema costero era muy similar al de Farsund, aunque se disponía de cuarcita, se ha podido determinar que se impotaba sílex del interior en forma de productos esbozados (núcleos o utensilios), hojas y grandes lascas; según los estudios del citado investigador británico, el sílex se usaba en tareas ordinarias, previsibles, mientras que sólo recurrían a la cuarcita local cuando surgía algún imprevisto o cuando se les agotaba el sílex (especialmente en las expediciones de caza o recolección fuera del asentamiento principal).

 
Punta ateriense tallada en sílex autóctono de poca calidad

Hay áreas geográficas en las que era posible abastecerse de rocas duras adecuadas en todos los soportes necesarios, por ejemplo hojas, hojitas, piezas de gran tamaño, etc. En otras, la materia solo es apta para fabricar una limitada variedad de objetos. También ocurre que los recursos de una misma región fueron aprovechados de un modo diferente por grupos distintos. Por ejemplo, los aterienses, se resignaron a tallar las rocas locales, mientras que los habitantes de la misma zona (el Magreb) en el Neolítico, realizaban expediciones en busca de los afloramientos naturales de la famosa “roca verde” llamada dacita, que estaba a gran distancia de sus poblados.[13]

En conclusión, cuando la materia prima es alóctona, como en el ejemplo citado, la cadena operativa debería intentar averiguar bajo qué forma se transportó el material, si en la cantera se realizó algún tipo de desbastado o preparación previa, o si fueron trasladas ya terminadas al asentamiento. Asimismo, es necesario definir las categorías de objetos en diferentes fases de aprovechamiento:

  • Bloques en bruto, incluyendo los mínimamente alterados, y lascas características de las primeras fases de la talla, es decir, con abundantes restos de corteza natural: la materia prima es acarreada al asentamiento, más o menos en su estado natural (en bruto o con uno o dos lascados de prueba).
  • Preformas de útiles, o núcleos, preparados para la extracción, pero no explotados: La materia prima es acarreada al asentamiento en forma de núcleos preparados y piezas esbozadas (en cualquier caso, inacabadas).
  • Núcleos aprovechados (en diferentes estados de explotación) o, bien, lascas características de determinadas técnicas o métodos de extracción: crestas, lascas de preparación, lascas de reavivado del plano de percusión o de presión de un núcleo. Es decir, desechos característicos, cuya ausencia o presencia puede ser significativa, al indicar si ciertas actividades se llevaron a cabo en el mismo yacimiento o en otro lugar, tal vez una cantera o un taller. La conclusión puede ser similar a la anterior, pero también es posible que se llevaran al campamento productos de lascado en bruto o piezas bifaciales esbozadas.
  • Útiles terminados, soportes sin retocar con huellas de uso, lascas retocadas, piezas bifaciales terminadas y cualquier otro tipo de herramientas...: únicamente se llevaron al asentamiento utensilios (retocados o no) y piezas bifaciales acabadas.

Manufactura (la talla s.l.)

En este punto, la cadena operativa se propone evocar la sucesión de gestos técnicos, comenzando por piezas concretas, siguiendo por conjuntos o yacimientos y terminando por dilucidar, si fuere pertinente, la evolución de la tecnología lítica, desde el Olduvayense, hasta el final del Neolítico e incluso del Calcolítico, que, a pesar de ser un periodo en el que ya se conocía el metal, es la edad de oro de la talla de la piedra.

Según la francesa Hélène Roche,[15]​ la talla comprende el lascado, la hechura y el retoque, vocablos a los que da significados precisos y restringidos en relación a aquella. Estos términos describen actividades muy precisas y son tratados en artículos aparte. La palabra “talla” se usa cuando no se pueden aplicar expresiones más exactas, cuando la función y el propósito de un instrumento tallado no ha sido claramente definida. Por ejemplo, un canto tallado es un núcleo, es un utensilio o ambos.

Años más tarde, el australiano Roger Grace (op. cit.), propone separar la talla en tres grandes categorías, la primera es la elaboración de esbozos tanto para piezas nucleares como para núcleos propiamente dichos (primary reduction); la segunda es la preparación de soportes específicos, predeterminados, como lascas, hojas, etc, a partir de los cuales se llegará al útil terminado (secondary reduction); el último pasoe se limita al acabado de herramientas líticas por medio del retoque (typology).

Por otro lado, las estrategias de la talla pueden ser de importancia esencial. Es decir, que en proceso de troceado de la materia prima ciertas elecciones pueden ser ineludibles: sin ellas sería imposible llegar al producto buscado; por ejemplo, los hendidores, los productos Levallois, las hojas o los microlitos..., todos ellos requieren de un determinado método o técnica de talla muy específico. En otros casos, la estrategia es más difícil de evaluar, pues para ciertos tipos líticos existen múltiples alternativas y mayores posibilidades de maniobra (caso de las lascas vulgares, los bifaces y, en general de casi todas las piezas bifaciales, así como gran parte de ciertas piezas nucleares, las cuales pueden fabricarse con cadenas operativas muy distintas, llegando, casi siempre, al mismo resultado). Es, en estos casos, donde hay que estudiar por qué se tomaron estas decisiones y no otras.

El peso del trabajo

El acabado y el retoque

Instrumentos complejos

Utilización

Uso y usos

Mantenimiento y reciclaje

Abandono

Tafonomía, conservación, relación espacial

Referencias

  1. En numerosas publicaciones especializadas se ha popularizado la expresión cadena operatoria, sin duda más similar a su homónima en francés, en la que tiene su origen, como se explica a continuación. Sin embargo, el adjetivo operatoria tiene una denotación muy concreta en el idioma español, reducida a los apectos relacionados con las intervenciones quirúrgicas en medicina. En cambio el adjetivo operativo tiene una acepción muy adecuada, ya que se refiere a la forma en que se organizan los gestos necesarios para llevar a cabo una acción concreta. En este sentido, puede consultarse el Diccionario de la lengua española Real Academia Española. Por otro lado, la expresión original en francés ha sido incorporada sin mayores problemas a la lengua inglesa como se puede apreciar en el primer número del volumen 9 de la revista arqueológica de Cambridge, Cambridge Archaeological Review, que versa sobre la “Tecnología en las Humanidades” (Technology in the Humanities). Sin embargo, no pocos especialistas, como Roger Grace, proponen traducirla por operational sequence (ver más abajo).
  2. Mauss, Marcel (Primera edición de 1947, reedición francesa de 1967; edición en español de 1974). Introducción a la Etnografía. Ediciones Istmo, Madrid. ISBN 84-7090-002-1. 
  3. Maget, Marcel (1953). Guide d'étude directe des comportements culturels. París. 
  4. Leroi-Gourhan, André (1964). Le geste et la parole. Albin Michel, Paris. ISBN 2-226-02324-0. 
  5. Leroi-Gourhan, André (1971). El gesto y la palabra. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. 
  6. Constantin, Claude (1994). «Structure des productions céramiques et chaînes opératoires». Terre cuite et société: la céramique, document technique, économique et culturel. CNRS, CRA  (Actes des rencontres 21-22-23 octobre 1993). París. 
  7. Leblanc, J.-Cl. y Dabosi, F. (2004). «Restitution de la chaîne opératoire ancienne de forgeage manuel du fer sur la base d'une étude morphométrique et minéralogique des oxydes de fer». EDP Sciences, Matériaux & Techniques. Volumen 92  (números 5-6). doi 10.1051/mattech:2004023. 
  8. Pelegrin, Jacques; Karlin, Claudine y Bodu, Pierre (1988). «« Chaînes opératoires » : un outil pour le préhistorien». Technologie Préhistorique. Notes et Monographies Techniques, no. 25  (éditions du CNRS, París). ISBN 2-222-04235-6. 
  9. Inizan, Marie-Louise; Reduron, Michel; Roche, Hélène y Tixier, Jacques (1995). Technologie de la pierre taillée (Préhistoire de la pierre taillée, nº 4). CNRS-CREP, Meudon. ISBN 2-903516-04-9. 
  10. Grace, Roger (1997). (Universititet i Oslo, Sosial antropologi institut edición). Oslo, Noruega: Postboks 1091, Blindern, 0317. Archivado desde el original el 26 de enero de 2009. Consultado el Acceso a la URL, desde abril de 2006. 
  11. Lemmonier, Pierre (1976). «L'étude des systémes techniques, une urgence en technologie culturelle». Techniques et cultures. No. 1  (páginas 100-151). 
  12. Pigeot, Nicole (1988). «Apprendre à débiter des lames : un cas d'éducation technique chez des magdaléniens d'Éttiolles». Technologie Préhistorique. Notes et Monographies Techniques, no. 25  (éditions du CNRS, París). ISBN 2-222-04235-6. 
  13. Inizan, Marie-Louise; Roche, Hélène y Tixier, Jacques (1992). Technology of kapped stone. Meudon - CREP, CNRS. Páginas 12 y 13. 
  14. Crabtree, Donald E. (1967). «Notes on experiments in Fintknapping». Tebiwa. Vol 3: The flintknapper's raw materials  (no. 10). Idaho State University Museum. 
  15. Roche, Hélene (1980). Premiers outils taillés d'Afrique. Société d'Ethnographie, París. Publications du Laboratoire d'ethnologie et de sociologie comparative, Université de Paris X, coll. Afrique ancienne, 1. 

Enlaces externos

  • Maíllo Fernández, José-Manuel (1999). «Esquemas operativos y conocimiento técnico: el caso del yacimiento solutrense de Vale Almoinha (Torres Vedras, Portugal)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología  (Tomo 12). Páginas 185-214.. 
  •   Datos: Q13218452

cadena, operativa, cadena, operativa, edad, piedra, expresión, arqueólogo, andré, leroi, gourhan, adaptó, etnología, tecnoeconómica, años, para, referirse, método, investigación, permitiría, llevar, cabo, estudio, más, completo, vestigios, arqueológicos, resul. La cadena operativa 1 en la Edad de Piedra es una expresion que el arqueologo Andre Leroi Gourhan adapto de la Etnologia tecnoeconomica en los anos 60 para referirse a un metodo de investigacion que le permitiria llevar a cabo un estudio mas completo de los vestigios arqueologicos resultantes de las actividades tecnicas prehistoricas Los antecedentes mas directos del concepto desarrollado por el investigador frances estan en los trabajos de Marcel Mauss quien en 1947 subraya la necesidad de estudiar cada etapa del proceso de fabricacion de una manufactura desde la materia prima hasta el objeto terminado 2 Algun tiempo despues en 1953 Marcel Maget alumno de Mauss entre otros propone la locucion cadenas de fabricacion chaines de fabrication 3 que como se ha senalado fue remodelada por Leroi Gourhan dandole su interpretacion actual chaine operatoire La technique est a la fois geste et outil organises en chaine par une veritable syntaxe qui donne aux series operatoires a la fois leur fixite et leur souplesse 4 La tecnica es al mismo tiempo gesto y herramienta organizada en cadena a traves de una autentica sintaxis que da a la vez a la secuencia operativa su estabilidad y su flexibilidad 5 Andre Leroi Gourhan Recreacion de un alfar tradicional Con el tiempo este concepto etnologico aplicado a la Prehistoria ha resultado ser metodologicamente muy potente tanto para organizar los datos arqueologicos como para rellenar los vacios de informacion Una vez se ha podido madurar el proceso y a medida que la experiencia ha ido creciendo se han podido llegar a deducir con cierto detalle las opciones del artesano prehistorico sus esquemas mentales y sus estilos a la hora de alcanzar sus objetivos La cadena operativa se ha desarrollado especialmente en lo relativo a la industria litica pero tambien se ha aplicado al hueso la ceramica 6 el tejido la metalurgia 7 El metodo tradicional de observacion y registro de simples datos materiales no da mas que visiones muy parciales del mundo prehistorico algo asi como fotogramas sueltos de un largometraje sin organizar entre ellos Aunque se reuna un enorme corpus de conocimientos la confusion puede hacerlos inutiles si no se conoce el orden concreto en el que los datos han de ir colocados Este problema se agrava a causa de los grandes vacios que quedan totalmente en la oscuridad por la imposibilidad de estudiarlos o simplemente porque no estan entre los objetivos de la investigacion y a menudo solo pueden ser accesibles a traves de metodos indirectos o con el apoyo de ciencias auxiliares La cadena operativa no solo ofrece la posibilidad de poner orden sino tambien de coordinar los esfuerzos de multiples disciplinas auxiliares dotando a cada una un papel concreto en la investigacion y repartiendo equitativamente los objetivos de modo de no haya areas totalmente abandonadas frente a otras excesivamente mimadas 8 Indice 1 Concepto de cadena operativa 1 1 Elementos basicos de la cadena operativa 2 Aplicacion del concepto 2 1 La cadena operativa aplicada al caso de la talla de la piedra 2 1 1 Suministro de materias primas 2 1 2 Manufactura la talla s l 2 1 3 Utilizacion 2 1 4 Abandono 3 Referencias 4 Enlaces externosConcepto de cadena operativa EditarComo se indica en la intruduccion la cadena operativa abarcaria todo el proceso dialectico entre el ser humano y sus herramientas desde la busqueda de la materia prima hasta que se desechan las piezas pasando por todas las etapas intermedias de su fabricacion uso y mantenimiento La cadena operativa organiza en una secuencia correcta o cuando menos a modo de tentativa el empleo que hace el ser humano de los materiales situando cada objeto arqueologico en un contexto tecnico preciso y ofreciendo un armazon metodologico para cada nivel de interpretacion Se pueden encontrar cadenas operativas singulares pero lo mas corriente es que aparezcan repetidas en varios yacimientos respondiendo a una misma estrategia aplicada por los humanos prehistoricos en diferentes contextos Incluso cuando se identifican varias de esas cadenas operativas en una determinada excavacion o yacimiento al aire libre nunca estaran completas pero al cotejar los datos de investigaciones paralelizables es posible rellenar muchos vacios 9 Cuando se recurre al metodo de la cadena operativa el objetivo no es la tradicional ubicacion de los restos en unas coordenadas cronologicas o culturales a la manera del paradigma historicista tradicional sino decidir el orden adecuado que ocupa cada objeto hallado en una excavacion arqueologica dentro de la sucesion de gestos tecnicos Esto se aplica no solo a herramientas propiamente dichas sino tambien a todo tipo de desechos resultantes La metodologia implicita en el concepto de cadena operativa tambien se opone a la tipologia tradicional que suele limitarse a los aspectos taxonomicos de muestras forzosamente limitadas y fraccionarias En la tipologia litica por ejemplo se dedica mucha mas atencion a las llamadas piezas retocadas a las que considera herramientas autenticas aparte tales piezas son consideradas en tanto que productos terminados esto es desde un punto de vista sincronico sin tener en cuenta ni la diacronia ni la dialectica de su biografia tecnoeconomica 10 Elementos basicos de la cadena operativa Editar Punta bifacial tallada por presion La procedencia y calidad de la roca el tipo de soporte las huellas dejadas por el artesano al fabricarla permiten reconstruir en parte su cadena operativa posteriormente los vacios se intentaran llenar con los datos de su contexto arqueologico Segun el prehistoriador Pierre Lemmonier en toda cadena operativa se distinguen tres clases de elementos 11 En primer lugar las piezas arqueologicas no solo aquellas consideradas arbitrariamente utensilios que a menudo estan ausentes sino tambien las huellas que exhiben o los desechos que pueden llegar a identificarse como subprodutos de una determinada tecnica Por ejemplo una pieza tallada por presion porta una serie de cicatrices que nos indican que existio algun tipo de compresor aunque este no se haya conservado Determinados desechos son caracteristicos de gestos muy concretos y pueden orientar acerca de las etapas que se han seguido en el proceso de fabricacion un asta de cervido con profundas ranuras habla de una industria osea desarrollada la textura de un fragmento de ceramica puede indicar no solo si esta se moldeo con torno o a mano ademas el tipo de horneado a la que fue sometida oxidante o reductora etc En segundo lugar la sucesion de gestos observables es decir la secuencia tecnologica esto es los procesos tecnicos propiamente dichos que pueden descomponerse en seciencas gestuales o en metodos concretos Si hablamos especificamente de la piedra los objetos liticos fosilizan esos gestos en forma de negativos de lascado Observando atentamente tales cicatrices y comparandolas con sus homologas conseguidas por medio de la talla experimental en laboratorio es posible determinar con cierto detalle que gesto realizo artesano prehistorico En tercer lugar los conocimientos y habilidades que pueden haber quedado plasmados en el registro arqueologico Evidentemente los artesanos prehistoricos no pueden trasmitirnos directamente sus conocimientos pero podemos acceder a ellos por medio de la extrapolacion y la comparacion Los intentos de recrear sus actividadades en ambientes controlados como los laboratorios y los arqueodromos han permitido poco a poco desvelar ciertos esquemas conceptuales primitivos reconociendo la existencia o no de un plan preconcebido en el proceso de fabricacion descubriendo las elecciones tomadas por el artesano dentro de las posibilidades de que disponia su habilidad su idiosincrasia cultural sus recursos y sus limites Tal es el grado de profundizacion que se alcanza en este campo que algunos equipos de investigadores han podido hallar testimonios de la trasmision de habilidades de los artesanos experimetados a los mas jovenes como ocurre en el yacimiento magdaleniense de Etiolles Corbeil Essonne Francia donde se ha podido reconocer una autentica escuela en la que se ensenaba a tallar para obtener hojas de silex Para ello fue necesario realizar remontajes y reconstruir la cadena operativa litica para comprobar que dos zonas del mismo yacimiento eran contemporaneas entre si a pesar de mostrar claras diferencias en la capacidad tecnica 12 En cualquiera de estos elementos el ser humano tenia cierta capacidad de maniobra que puede variar de un lugar a otro La cadena operativa deberia poder delimitar que grado de determinismo o que alternativas existian y dentro de estas ultimas que elecciones son propias de una cultura concreta y cuales son ajenas a ella En tanto que metodo de estudio la cadena operativa tambien intenta establecer relaciones del subsistema tecnologico con el subsistema economico y con e subsistema social del grupo humano solo de este modo sera posible demostrar hasta que punto las piezas los gestos y las habilidades han sido libremente seleccionadas por el artesano o le han sido impuestas por las exigencias del entorno fisico los limites de su desarrollo tecnico o la idiosincasia de su cultura 13 Aplicacion del concepto EditarLa cadena operativa puede y debe ser diferente en funcion del paradigma cientifico o de los objetivos que se hayan marcado los investigadores que estudian un yacimiento dado De hecho esto no solo es una posibilidad sino una necesidad dado que forzosamente muchos de los eslabones de la cadena son particularmente dificiles de identificar lo que obliga a que cada proyecto se plantee unos objetivos cientificos realistas dentro de un cuadro general de referencia Asi la procedencia de la materia prima puede ser identificada solo en aquellos casos en los que esta tenga unas caracteristicas distintivas facilmente identificables desafortunadamente ocurre a menudo que la materia prima es tan comun que resulta imposible reconcer las estrategias de abastecimiento en la Prehistoria Pero si la materia prima es caracteristica el nivel de eficacia de la investigacion puede llegar a ser muy alto Algo similar ocurre con el uso de ciertas herramientas que gracias al analisis de las huellas de uso microscopicas o trazalogia podemos saber como y para que se usaron Pero esto ocurre solo en un numero muy reducido de piezas excepcionalmente conservadas dentro de la totalidad de la muestra recuperada en una excavacion Mas delicadas son incluso las incursiones en los sistemas sociales de la Prehistoria En estos casos es obvio recurrir a paralelismos etnograficos Sin embargo los investigadores mas audaces no se conforman con el estudio de la cultura material dirigiendo sus esfuerzos a la posible articulacion de todos los datos gracias la colaboracion interdisciplinar para obtener unos resultados lo mas ricos posibles 8 Se hace necesario establecer un entramado en el que los elementos conocidos se ubiquen correctamente gracias a las interrelacion que existe entre ellos permitiendo reconocer y delimitar el lugar de los elementos desconocidos gracias al hueco que dejan como en un puzle Para lograrlo hay que evitar las cuestiones imprecisas y esforzarse por plantear objetivos concretos inequivocos y que esten al alcance de los medios disponibles La cadena operativa no siempre es linealYa se ha mencionado que la cadena operativa es un metodo aplicable a multiples facestas de la actividad economica e incluso social del ser humano prehistorico Posiblemente el vocablo cadena pueda confundir al lector puesto que en ningun momento se esta hablado de una simple organizacion lineal de los datos sino que estos puden adquirir una estructura profundamente ramificada e interconectada similar al de una malla irregular En efecto a menudo las cadenas operativas se entrecruzan entre si Por ejemplo el acto de tejer lino conlleva previamente una cadena operativa agricola o cuando menos recolectora en la que intervienen elementos como las hoces con dientes de piedra que a su vez ha sido fabricadas a traves de su propia cadena operativa litica para los dientes cuchillas de piedra y en hueso o madera para el asidero Las posibilidades pueden llegar a ser abrumadoras de ahi la necesidad de marcarse unos objetivos concretos y realistas La cadena operativa aplicada al caso de la talla de la piedra Editar El hecho de que las cadenas operativas esten muy desarrolladas en el campo de tecnologia litica se debe sobre todo a que los objetos de piedra al ser recursos abioticos gozan del privilegio de conservarse en mucho mejor estado que cualquiera de los demas elementos de origen organico y por tanto perecedero y porque en ellos se plasman con bastante claridad las huellas de la accion humana esto es su gestos Esquema simplificado de cadena operativa en talla litica El modelo ideal mas sencillo de cadena operativa en industria litica comprenderia cuando menos los siguientes eslabones Abastecimiento de la materia prima Fabricacion de la pieza Preparacion primaria de esbozos o preformas Explotacion de los nucleos para la obtencion de lascas en sentido amplio o elaboracion de piezas nucleares Acabado de los objetos por medio del retoque o de la rectificacion de irregularidades Utilizacion y desgaste Abandono y fosilizacionRoger Grace propone que los procesos post deposicionales y alteraciones tafonomicas sufridas por las piezas en el yacimiento e incluso la estrategia de excavacion del mismo tambien podrian formar parte de la cadena operativa 10 Suministro de materias primas Editar Vease tambien Fractura concoidea Las materias primas pertenecen al contexto geologico De acuerdo con el tipo de roca su troceado esta sujeto a unas leyes fisicas especificas pero las diferentes variedades de las rocas talladas por los artesanos prehistoricos son innumerables desde rocas con las que cualquier cosa es posible hasta rocas de las que es incluso dificil obtener lascas Las cualidades fisicas que hacen que un material sea mejor o peor considerado para la talla son elasticidad la fragilidad y sobre todo la homogeneidad isotropia que es la mas necesaria para conseguir unas tecnicas de lascado regularizadas y controladas 14 Cantera abandonada en Polonia Las industrias talladas pueden ser estudiadas en terminos economicos Por economia nos referimos en este asunto en concreto a la diferente forma de utilizar la materia prima los soportes etc Por ejemplo si se recogen varios tipos de materia prima en un asentamiento y todos se utilizan indiferentemente para distintos utiles no hablaremos de una economia de los materiales Por otra parte si es posible demostrar que se ha llevado a cabo una eleccion concreta si cada roca se destina a distintos propositos hablaremos de una economia de la materia prima o de la talla dependiendo del caso Sin embargo es de vital importancia valorar la calidad y la disponibilidad de la materia prima antes de determinar las alternativas tecnicas no es posible comprobar si el uso de microlitos es una alternativa cultural sin antes estar seguro de que los materiales disponibles permiten elaborar utensilios de gran tamano El valor estetico de un objeto apreciado con nuestros ojos y nuestro cerebro del siglo XXI es otro problema que debe ser manejado con prudencia 13 Desde hace mucho se han realizado estudios sobre la procedencia de ciertas materias primas exoticas en culturas prehistoricas sobre todo el ambar o la obsidiana pero tambien es necesario investigar que cocurria con los materiales liticos vulgares esenciales para la supervivencia cotidiana Se presume que cuanto mayor es el desarrollo humano mayores seran sus posibilidades de elegir seleccionar y transportar la metria prima Sin embargo esta afirmacion es demasiado general es necesario precisar que ocurrio en cada periodo en cada region y en cada yacimiento Yacimientos noruegos citados en el texto Bolmo Kvernepollen FarsundLa identificacion de la procedencia de la materia prima debe ir acompanada del estudio de los metodos de obtencion de la misma desde una simple recoleccion superficial el transporte desde los afloramientos o la excavacion de minas Ciertos yacimientos existen precisamente porque alli es posible extraer una roca determinada es lo que se llaman talleres liticos pero es necesario determinar si la ocupacion es un taller o talleres y ademas un area de habitacion Una serie de casos estudiados en Noruega por el investigador Roger Grace le permitieron confrontar varios asentamientos litorales de cronologia similar VIII milenio a C en los que se siguieron conductas muy diferentes para abastecerse de rocas con las que tallar sus utensilios 10 Uno de ellos es el de la peninsula de Bolmo en Finnmark donde a pesar de siponer de cuarcita en abundancia se importaba riolita del continente con las consiguientes dificultades del viaje parte del cual habia que realizarlo en algun tipo de embarcacion Roger Grace reconoce no ser capaz de discernir si la eleccion de un material tan dificil de obtener era debida a sus ventajas fisicas facilidad de la talla eficencia funcional o culturales una caracteristica etnica de los pueblos del oeste de Noruega Un segundo ejemplo es el de Farsund en Sorlandet done el silex era abundante en las cercanias y los tallistas se preocupaban por elegir solo los mejores nodulos de ahi la presencia de algunas rocas con uno o dos lascados que servian para verificar su calidad antes de comenzar su verdadera explotacion Por ultimo en Kvernepollen en Bergen cuyo ecosistema costero era muy similar al de Farsund aunque se disponia de cuarcita se ha podido determinar que se impotaba silex del interior en forma de productos esbozados nucleos o utensilios hojas y grandes lascas segun los estudios del citado investigador britanico el silex se usaba en tareas ordinarias previsibles mientras que solo recurrian a la cuarcita local cuando surgia algun imprevisto o cuando se les agotaba el silex especialmente en las expediciones de caza o recoleccion fuera del asentamiento principal Punta ateriense tallada en silex autoctono de poca calidad Hay areas geograficas en las que era posible abastecerse de rocas duras adecuadas en todos los soportes necesarios por ejemplo hojas hojitas piezas de gran tamano etc En otras la materia solo es apta para fabricar una limitada variedad de objetos Tambien ocurre que los recursos de una misma region fueron aprovechados de un modo diferente por grupos distintos Por ejemplo los aterienses se resignaron a tallar las rocas locales mientras que los habitantes de la misma zona el Magreb en el Neolitico realizaban expediciones en busca de los afloramientos naturales de la famosa roca verde llamada dacita que estaba a gran distancia de sus poblados 13 En conclusion cuando la materia prima es aloctona como en el ejemplo citado la cadena operativa deberia intentar averiguar bajo que forma se transporto el material si en la cantera se realizo algun tipo de desbastado o preparacion previa o si fueron trasladas ya terminadas al asentamiento Asimismo es necesario definir las categorias de objetos en diferentes fases de aprovechamiento Bloques en bruto incluyendo los minimamente alterados y lascas caracteristicas de las primeras fases de la talla es decir con abundantes restos de corteza natural la materia prima es acarreada al asentamiento mas o menos en su estado natural en bruto o con uno o dos lascados de prueba Preformas de utiles o nucleos preparados para la extraccion pero no explotados La materia prima es acarreada al asentamiento en forma de nucleos preparados y piezas esbozadas en cualquier caso inacabadas Nucleos aprovechados en diferentes estados de explotacion o bien lascas caracteristicas de determinadas tecnicas o metodos de extraccion crestas lascas de preparacion lascas de reavivado del plano de percusion o de presion de un nucleo Es decir desechos caracteristicos cuya ausencia o presencia puede ser significativa al indicar si ciertas actividades se llevaron a cabo en el mismo yacimiento o en otro lugar tal vez una cantera o un taller La conclusion puede ser similar a la anterior pero tambien es posible que se llevaran al campamento productos de lascado en bruto o piezas bifaciales esbozadas Utiles terminados soportes sin retocar con huellas de uso lascas retocadas piezas bifaciales terminadas y cualquier otro tipo de herramientas unicamente se llevaron al asentamiento utensilios retocados o no y piezas bifaciales acabadas Manufactura la talla s l Editar Articulo principal Talla litica En este punto la cadena operativa se propone evocar la sucesion de gestos tecnicos comenzando por piezas concretas siguiendo por conjuntos o yacimientos y terminando por dilucidar si fuere pertinente la evolucion de la tecnologia litica desde el Olduvayense hasta el final del Neolitico e incluso del Calcolitico que a pesar de ser un periodo en el que ya se conocia el metal es la edad de oro de la talla de la piedra Segun la francesa Helene Roche 15 la talla comprende el lascado la hechura y el retoque vocablos a los que da significados precisos y restringidos en relacion a aquella Estos terminos describen actividades muy precisas y son tratados en articulos aparte La palabra talla se usa cuando no se pueden aplicar expresiones mas exactas cuando la funcion y el proposito de un instrumento tallado no ha sido claramente definida Por ejemplo un canto tallado es un nucleo es un utensilio o ambos Veanse tambien Lascado Hechura liticay Retoque litico Anos mas tarde el australiano Roger Grace op cit propone separar la talla en tres grandes categorias la primera es la elaboracion de esbozos tanto para piezas nucleares como para nucleos propiamente dichos primary reduction la segunda es la preparacion de soportes especificos predeterminados como lascas hojas etc a partir de los cuales se llegara al util terminado secondary reduction el ultimo pasoe se limita al acabado de herramientas liticas por medio del retoque typology Por otro lado las estrategias de la talla pueden ser de importancia esencial Es decir que en proceso de troceado de la materia prima ciertas elecciones pueden ser ineludibles sin ellas seria imposible llegar al producto buscado por ejemplo los hendidores los productos Levallois las hojas o los microlitos todos ellos requieren de un determinado metodo o tecnica de talla muy especifico En otros casos la estrategia es mas dificil de evaluar pues para ciertos tipos liticos existen multiples alternativas y mayores posibilidades de maniobra caso de las lascas vulgares los bifaces y en general de casi todas las piezas bifaciales asi como gran parte de ciertas piezas nucleares las cuales pueden fabricarse con cadenas operativas muy distintas llegando casi siempre al mismo resultado Es en estos casos donde hay que estudiar por que se tomaron estas decisiones y no otras El peso del trabajoEl acabado y el retoqueInstrumentos complejos Utilizacion Editar Uso y usosMantenimiento y reciclaje Articulo principal Trazalogia Abandono Editar Tafonomia conservacion relacion espacialReferencias Editar En numerosas publicaciones especializadas se ha popularizado la expresion cadena operatoria sin duda mas similar a su homonima en frances en la que tiene su origen como se explica a continuacion Sin embargo el adjetivo operatoria tiene una denotacion muy concreta en el idioma espanol reducida a los apectos relacionados con las intervenciones quirurgicas en medicina En cambio el adjetivo operativo tiene una acepcion muy adecuada ya que se refiere a la forma en que se organizan los gestos necesarios para llevar a cabo una accion concreta En este sentido puede consultarse el Diccionario de la lengua espanolaReal Academia Espanola Por otro lado la expresion original en frances ha sido incorporada sin mayores problemas a la lengua inglesa como se puede apreciar en el primer numero del volumen 9 de la revista arqueologica de Cambridge Cambridge Archaeological Review que versa sobre la Tecnologia en las Humanidades Technology in the Humanities Sin embargo no pocos especialistas como Roger Grace proponen traducirla por operational sequence ver mas abajo Mauss Marcel Primera edicion de 1947 reedicion francesa de 1967 edicion en espanol de 1974 Introduccion a la Etnografia Ediciones Istmo Madrid ISBN 84 7090 002 1 Maget Marcel 1953 Guide d etude directe des comportements culturels Paris Leroi Gourhan Andre 1964 Le geste et la parole Albin Michel Paris ISBN 2 226 02324 0 Leroi Gourhan Andre 1971 El gesto y la palabra Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela Caracas Constantin Claude 1994 Structure des productions ceramiques et chaines operatoires Terre cuite et societe la ceramique document technique economique et culturel CNRS CRA Actes des rencontres 21 22 23 octobre 1993 Paris Leblanc J Cl y Dabosi F 2004 Restitution de la chaine operatoire ancienne de forgeage manuel du fer sur la base d une etude morphometrique et mineralogique des oxydes de fer EDP Sciences Materiaux amp Techniques Volumen 92 numeros 5 6 doi 10 1051 mattech 2004023 a b Pelegrin Jacques Karlin Claudine y Bodu Pierre 1988 Chaines operatoires un outil pour le prehistorien Technologie Prehistorique Notes et Monographies Techniques no 25 editions du CNRS Paris ISBN 2 222 04235 6 Inizan Marie Louise Reduron Michel Roche Helene y Tixier Jacques 1995 Technologie de la pierre taillee Prehistoire de la pierre taillee nº 4 CNRS CREP Meudon ISBN 2 903516 04 9 a b c Grace Roger 1997 The chaine operatoire approach to lithic analysis Universititet i Oslo Sosial antropologi institut edicion Oslo Noruega Postboks 1091 Blindern 0317 Archivado desde el original el 26 de enero de 2009 Consultado el Acceso a la URL desde abril de 2006 Lemmonier Pierre 1976 L etude des systemes techniques une urgence en technologie culturelle Techniques et cultures No 1 paginas 100 151 Pigeot Nicole 1988 Apprendre a debiter des lames un cas d education technique chez des magdaleniens d Ettiolles Technologie Prehistorique Notes et Monographies Techniques no 25 editions du CNRS Paris ISBN 2 222 04235 6 a b c Inizan Marie Louise Roche Helene y Tixier Jacques 1992 Technology of kapped stone Meudon CREP CNRS Paginas 12 y 13 Crabtree Donald E 1967 Notes on experiments in Fintknapping Tebiwa Vol 3 The flintknapper s raw materials no 10 Idaho State University Museum Roche Helene 1980 Premiers outils tailles d Afrique Societe d Ethnographie Paris Publications du Laboratoire d ethnologie et de sociologie comparative Universite de Paris X coll Afrique ancienne 1 Enlaces externos EditarMaillo Fernandez Jose Manuel 1999 Esquemas operativos y conocimiento tecnico el caso del yacimiento solutrense de Vale Almoinha Torres Vedras Portugal Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia Tomo 12 Paginas 185 214 Datos Q13218452 Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cadena operativa amp oldid 143383204, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos