fbpx
Wikipedia

Hendidor

Un hendidor (o hendedor) es un utensilio prehistórico, tallado en piedra, típico del Paleolítico Inferior y Medio en el sur de Europa y en África. Morfológicamente se caracteriza por ser un instrumento alargado, de grandes o medianas dimensiones, con un filo terminal transversal al eje morfológico de la pieza, como el de un hacha.

Hendidor de sílex cuya parte cortante es el filo natural de la lasca (deteriorado por golpes fortuitos, no intencionales) y el resto retocado (procede del yacimiento soriano de Torralba)

Técnicamente se caracteriza porque su soporte siempre es una lasca, siendo el filo del hendidor una de las aristas cortantes de dicha lasca, en bruto (sin retoques). Pero el resto sí que debe tener, al menos, algunos retoques intencionales que conformen una pieza tendente a la simetría y que emboten el corte del soporte, para facilitar su aprehensión manual.

El hendidor es un útil con una personalidad muy especial, dentro del Paleolítico Inferior, pues, aunque por su tamaño, pueda ser considerado un útil de la familia de los bifaces, los picos triédricos, etc (lo que suele llamarse «útiles nucleares»), el resto de sus características (especialmente el proceso de fabricación y su concepto tipológico) lo separan netamente de este grupo, haciéndolo un tipo diferente, especial.[1]

Características del Hendidor

A diferencia de otros utensilios líticos, el hendidor posee un concepto que incluye una serie de rasgos ineludibles cuya base principal es que debe estar fabricado sobre lasca; la segunda condición es que tenga un retoque posterior a la extracción de la citada lasca soporte y la tercera es que el filo debe ser una parte de la arista natural de dicha lasca. Por otra parte, tiene otros rasgos secundarios, pero no imprescindibles, como son su morfología alargada, con el filo transversal al eje morfológico de la pieza, y que el resto de los bordes no sean cortantes (el corte puede haber sido embotado por los retoques, o puede ser una zona roma debido a que conserva parte de la corteza natural de la roca).

Predeterminación de la lasca soporte en los hendidores

Para la fabricación de un hendidor se eligen lascas que tengan características especiales, de tal modo que se ha llegado a inferir que estas lascas pudieron haber sido proyectadas en la mente del artesano, antes de dar el golpe que las extrajera. Es lo que suele llamarse predeterminación de la lasca.

 
Hendidor sobre lasca cortical predeterminada sin preparación previa, por lo que un solo lascado de retoque basta para terminar la pieza

Esta predeterminación puede ser de tres tipos, el más conocido es la que se relaciona con el método Levallois, aunque tomándolo en sentido amplio: se dan una serie de golpes previos que producen levantamientos de lascados que van preparando el núcleo, una vez terminada esta preparación, se extrae una lasca con la forma y el tamaño deseado y planificado totalmente. De hecho, muchos hendidores se fabricaron sobre lascas Levallois o sus variantes, como se verá más abajo. El segundo método consiste también en preparar el núcleo con lascados previos, pero esta vez planificando sólo parcialmente la lasca-soporte, en concreto su parte más importante: el filo. El resultado es una lasca con una morfología y tamaño relativamente previsto, cuyo filo es exactamente tal como había planeado el artesano (el resto se acomoda con retoques posteriores). El último método es la planificación de la lasca soporte del hendidor sin ninguna preparación previa del núcleo. En este tercer caso, el artesano busca, elige y examina un núcleo adecuado, donde, con un solo golpe, pueda extrater una lasca predeterminada; esto implica seleccionar bien la materia prima y pensar concienzudamente antes de actuar.

Los estudios realizados sobre hedidores tanto del Paleolítico Inferior en África y España, como del Paleolítico Medio, sobre todo en España (a través de experiencias de talla y análisis tecnotipológicos), indican que todos los hendidores fueron fabricados sobre lascas total o parcialmente predeterminadas. Aunque la lasca pudiera estar total o parcialmente planificada antes de su extracción, «el principio dominante que ha dirigido la fabricación del hendidor es... la obtención de un filo... exento de retoques intencionales [...] un filo terminal obtenido por el encuentro de la cara inferior de la lasca y de la superficie natural del guijarro, presentando además retoques marginales» (fortuitos).[2]​ Por eso se dice que este es un tipo tan especial: la capacidad de abstracción necesaria para su fabricación es un síntoma muy revelador de los artesanos tallistas del Pleistoceno Medio y Superior. Estamos hablando del desarrollo de una inteligencia con un altísimo nivel de abstracción, inferida a través de un tipo lítico. Desde luego, fabricar un hendidor es mucho más difícil que fabricar cualquier otro utensilio del Paleolítico Inferior y Medio (si exceptuamos los productos Levallois). A decir verdad, rematar un hendidor es sencillísimo, lo realmente complejo es obtener el soporte, la lasca adecuada. Es más, ciertos estudios han permitido saber cómo se planificaba la extracción de la lasca soporte y cual era la parte prevista para que fuese el filo de la herramienta:[3]

  • Durante el Paleolítico Inferior, los artesanos obtenían grandes lascas más anchas que largas, con el filo previsto en un borde lateral de las mismas, por eso, al ver el hendidor terminado, la lasca muestra el talón (si lo conserva) o, al menos, la dirección de percusión, aparentemente lateral.
  • Durante el Paleolítico Medio los artesanos han aprendido a obtener grandes lascas más largas que anchas, de modo que el filo de futuro hendidor quedaba en la parte terminal, por eso, al ver la pieza concluida, la dirección de percusión viene de la parte de abajo de la pieza.

Cronología y Geografía del hendidor

 
Distribución geográfica del Hendidor, los puntos indican las zonas de mayor concentración, el área roja señala dónde este es conocido

La amplitidud cronológica del hendidor es grande: ya aparece, en forma tosca —tal vez sin lascas predeterminadas, sólo seleccionadas a posteriori— al final de Olduvayense, al menos así se ha atestiguado en dos lugares, en Garba IV (Melka Kunturé, Etiopía) aparecen dos piezas[4]​ y en el mismo Olduvai (Tanzania), en los niveles MNK y EF-HR, que Mary Leakey sitúa en un «Olduvayense evolucionado»,[5]​ recientemente datados en 1,6 millones de años de antigüedad.

El momento de mayor desarrollo del hendidor es el Achelense, sobre todo el África, donde, en algunos yacimientos, alcanzan la tercera parte de los útiles convencionales.[6]​ Aunque en el Musteriense siguen hallándose hendidores (incluso, alguno, «despistado», ha llegado al Paleolítico Superior), estos sólo aparecen en proporciones dignas de consideración en la facies regional conocida a veces como Vasconiense y que se extiende por Asturias, Cantabria y el País Vasco (francés y español) y que, a pesar de que a menudo ha sido considerada una variante del Musteriense de tradición Achelense (MTA) es muy diferente en su composición tipológica y en su origen cultural.[7]

Geográficamente, hemos consignado que el hendidor es un utensilio fundamentalmente africano, aunque también se da en el suroeste de Europa, donde incluimos, evidentemente, la península ibérica; igualmente se encuentra en Oriente Medio y la India (siempre en proporciones significativamente inferiores a las africanas). Esporádicamente puede encontrarse fuera de este ámbito, pero se trataría de piezas escasas, aunque no necesariamente, excepcionales. A pesar de lo especial de la personalidad del hendidor, es significativa su distribución, interpretándose como un rasgo cultural heurístico, no determinado por las condiciones ambientales, lo que dice mucho de la inteligencia de sus fabricantes.

Tipos de hendidores

Existen varias clasificaciones de hendidores, no obstante, la más acertada es la de Jacques Tixier, ya que se basa en distinguir los tipos en la técnica de extracción de la lasca soporte, lo cual, como acabamos de indicar, es un factor estratégico en el propio concepto del útil. Esta tipología se realizó en 1956,[2]​ pero fue ampliada en 1967 para incluir nuevos tipos, al apreciarse otros procedimientos de extracción que no habían sido contemplados inicialmente.[8]​ Más adelante, en 1986, el profesor Luis Benito del Rey, sin alterar la clasificación propuesta por Tixier, añadió una serie de variantes a los tipos ya propuestos, en función de cómo se había predeterminado el filo.[9]​ Dado que la planificación del filo es también un factor esencial, hemos decidido exponer ambas clasificaciones combinadas, cruzando en una tabla los dos parámetros: por un lado el tipo de planificación de la lasca soporte (tipo 1, tipo 2, etc.) y, por otro las variantes según la planificación del filo (filo normal:  ; o filo en bisel:  [10]​).


Tipos de hendidor con filo normal —>   Variantes con filo en bisel —>  
 
  • Tipo 0, variante con filo normal: hendidor sobre lasca completamente cortical o al menos cortical en su mayor parte, incluyendo el filo. Este se forma de la arista donde se encuentra la corteza natural de la roca con la cara inferior de la lasca. En España es el tipo más abundante y, a pesar de que se dice que es el más sencillo (e incluso a veces se le denomina erróneamente «protohendidor»), no tiene valor cronológico.
 
  • Tipo 0, variante 0.1, con filo en bisel: está fabricado sobre lasca semicortical en la que se ha preparado cuidadosamente una estrecha franja de corteza para que sirva de filo al hendidor. Estamos, pues, ante una clara predeterminación por medio de una preparación previa del núcleo anter de extraer la lasca soporte. Estos hendidores se fabrican exclusivamene sobre rocas duras cuya corteza sea también resistente y regular, a ser posible, ligeramente esférica, como ocurre con los cantos de río de cuarcita. Este tipo no se puede elaborar en sílex dada la naturaleza porosa y blanda de su corteza.
 
  • Tipo 1, Variante 1.1, con filo normal: Se trata de una lasca cortical que ha sido preparada previamente con un gran lascado que predetermina el filo del hendidor. Este lascado ocupa más de la mitad de la cara superior, y es imprescindible que sea previo a la extracción de la lasca soporte, es decir, que no conserve el contraconcoide. De lo contrario, se trataría de un retoque posterior y no estaríamos hablando de un hendidor, sino de otro tipo lítico.
 
  • Tipo 1, variante con filo en bisel. Es idéntico al anterior, es decir, una lasca enteramente cortical excepto por un lascado previo que prepara el filo. En este caso tal lascado es pequeño, ocupando aproximadamente el tercio terminal de la pieza, de ahí que el filo, visto de perfil, tenga forma biselada.
 
  • Tipo 2, con filo normal: Es un hendidor fabricados sobre una lasca semicortical o no cortical, por lo demás, esta no presenta ninguna particularidad, ni ninguna característica peculiar, pudiendo hablarse de una presunta «lasca vulgar» (en el sentido tipológico de la expresión). En cualquier caso no debe de tener más de tres negativos previos de lascado, pues entonces sería una lasca Levallois.
 
  • Tipo 2, Variante 2.1, con filo en bisel: Es, asimismo, un hendidor fabricado sobre una supuesta «lasca vulgar» (semi-cortical o sin corteza por ninguna parte), con la particularidad de que un lascado previo, prepara un filo en forma de estrecho bisel. Como en casos anteriores, este filo debe estar exento de retoques intencionales posteriores a la extracción de las lasca soporte.
 
  • Tipo 3, con filo normal: Hendidor sobre lasca Levallois. Esta es reconocible porque, descontando el retoque posterior a la extracción de la lasca, tiene al menos cuatro negativos de lascados previos, propios de la preparación Levallois del núcleo; además, estos negativos suelen ser centrípetos.
 
  • Tipo 3, Variante 3.1, con filo en bisel: Es, también, un hendidor sobre lasca Levallois en el que uno de los lascados previos de preparación no es centrípeto, como suele ser habitual, sino que es transversal, creando en la lasca soporte una estrecha franja que se convertirá en el filo del hendidor, una vez terminado.

  • Tipo 4 (del que no tenemos imagen): es un hendidor muy raro, casi exclusivo de la zona donde fue identificado, se trata de dos yacimientos de la región de Tinduf (Argelia) llamados Tabelbala y Tachenghit. El hendidor de tipo Tabelbala-Tachenghit es una variante muy sofisticada del método Levallois (a veces, incluso, combinado con el método Kombewa), que permite extraer una lasca totalmente predeterminada, voluntariamente sobrepasada, cuya forma está concebida exclusivamente para servir de hendidor; de tal modo que es el único modelo que carece de retoques posteriores (porque no los necesita), tal es el nivel tecnológico que se alcanza.


  • Tipo 5 (tampoco tenemos imagen): Inicialmente, Jacques Tixier reservó el número cinco para aquellos hendidores cuyo retoque fuese tan invasor, tan cubriente, que sólo dejase el filo sin afectar y esto impediría determinar la naturaleza de la lasca soporte. Con el tiempo, se dio cuenta de que había dejado fuera el hendidor sobre lasca Kombewa (que recibió el número seis). Además, la experiencia, ha demostrado que este tipo de hendidor es casi inexistente, pues los tipólogos siempre encuentran alguna pista que les indique el tipo de lasca soporte.
 
  • Tipo 6: Se trata de un tipo muy peculiar, pero no escaso. Es más, resulta bastante conocido en África, Europa y Asia. Su característica esencial es que está fabricado sobre una lasca Kombewa, esto es, sobre una lasca con dos caras inferiores, siendo el corte del hendidor la convergencia afilada de ambas caras. Las lascas Kombewa se obtienen por medio del llamado método Kombewa, llamado así en honor a la pequeña localidad de ese mismo nombre, en la provincia de Nyanza (Kenia, junto al lago Victoria)

.

Aparte la clasificación tipológica, al estudiar un hendidor, hay que poner mucho celo en numerosos aspectos:[9]

  • En primer lugar los datos tecnológicos (en tanto que lasca):
    • La técnica de extracción de las lasca soporte
    • La dirección de percusión respecto al filo
    • El talón (si se conserva)
    • El concoide (si se conserva)
    • El retoque o la hechura y sus características
    • Las zonas sobrepasadas en los bordes o en la base (a veces intencionalmente)
    • El avivado del filo (aspecto que trataremos inmediatamente)
  • En segundo lugar, los aspectos morfológicos:
    • La forma de la silueta, visto de frente
    • La forma del filo, visto de perfil (dato ya tratado en los tipos y sus variantes)
    • La forma del filo (visto de frente)
    • La sección del hendidor (longitudinal y transversal)
    • Su aspecto general, etc.

Exhendidores

 
Exhendidor, es decir, un antiguo hendidor, cuyo filo ha sido reavivado por medio de una talla somera monofacial que lo convierte en el equivalente a un canto tallado sobre lasca

Desde hace décadas existían fundadas sospechas sobre que ciertos utensilios líticos se desgastan y son reafilados para poder seguir usándolos: a veces en la misma función, a veces con otra diferente. Hay pruebas muy antiguas para el caso de las raederas en el Paleolítico Medio, y los buriles y raspadores en el Paleolítico Superior. Incluso, ciertos tipólogos habían aislado técnicas de realizado, como el conocido «coup de tranchet» de los bifaces. Pues bien, el especialista Luis Benito del Rey descubrió, en las colecciones de hendidores de Cueva Morin y El Pendo, ambas de la provincia de Cantabria, que los hendidores eran habitualmente reavivados por medio de retoques someros, toscos, pero efectivos.

En un principio, a los artefactos resultantes, si estos estaban tan reafilados que apenas era reconocible su origen, los denominó, «hendidores reavivados transformados en cantos tallados»,[11]​ pero, a medida que se fue conociendo mejor el fenómeno (apareciendo en otro yacimientos del Musteriense con Hendidores, como la capa "Alfa" de la cueva de El Castillo,[12]​ y del Paleolítico Inferior como Vega de Chiquero (Aldea del Rey, Ciudad Real) o la Cruz del Tío Ignacio (Zamora),[13]​ se decidió que, aunque la expresión canto tallado no era incorrecta, era demasiado vaga, por lo que fue sustituida por el término «exhendidor», mucho más explícita.

Un exhendidor es un utensilio cuyo soporte es un hendidor desechado (seguramente porque el desgaste de su filo lo haga inservible, pero puede ser por otros motivos) con una talla somera, generalmente más tosca que la del artefacto inicial (pues, es otra fase de la cadena operativa), más sencilla, casi siempre con percutor duro, con unos pocos lascados mono o bifaciales que reavivan el filo. No obstante, el hendidor pierde su idiosincrasia con este procedimiento, al suprimirse el filo, la parte que le da personalidad, esa personalidad tan singular, se convierte en una pieza tan ambigua como para ser denominada con toda corrección canto tallado; sobre todo si este tosco avivado es continuado y repetido.

Uso del hendidor

Aunque la forma y el filo del hendidor puedan sugerir una utilización similar a la de un hacha, lo cierto es que se sabe muy poco de este asunto. No se sabe si iba enmangado o no, y no se sabe si se usaba con movimientos transversales o paralelos al filo. Sólo en los últimos años se están haciendo algunos estudios trazalógicos, pero se trata de piezas aisladas, como por ejemplo, alguna de Gran Dolina de la Sierra de Atapuerca que ha sido estudiada por especialistas en huellas de uso como Robert Sala o Belén Márquez[14]​ (no obstante, todavía no existe el fondo documental que tenemos para otros tipos como los bifaces, la raederas, los buriles, los raspadores..., que se basa en centenares de observaciones). También se hacen extrapolaciones sobre huellas de uso en bifaces de filo transversal, trinchetas o grandes lascas. Al parecer, lo poco que se ha deducido es que trabajaron tanto madera como, carne o hueso. Sin embargo, es pronto para generalizar.

Notas

  1. Inizan, Marie-Louise; Reduron, Michel; Roche, Hélène y Tixier, Jacques (1995). «Un outil particulier: le hachereau». Technologie de la pierre taillée. CREP-CNRS. ISBN 2-903516-04-9. 
  2. Tixier, Jacques (1956). «Le hachereau dans l'Acheuléen nord-africain. Notes typologiques». Congrès Préhistorique de la France. XVe Session (páginas 914-923). Poitiers-Angoulême. 
  3. Benito del Rey, Luis (1983). «Convergencias y divergencias técnicas y morfológicas entre dos colecciones de hendidores: una achelense y otra musteriense». O Arqueólogo Portugués. Serie IV (número 1). (páginas 39-62). 
  4. Chavaillon J., Piperno, M. (1975). «Garba IV, site paléolithique ancien de Melka-Konturé». Bulletin de la Société Préhistorique Française. Volume 72 (páginas 134-138). ISSN 0249-7638. 
  5. Bordes, François (1984). «Leçons sur le Paléolitique». Cahiers du Quaternaire. Tome III: Le Paléolitihique hors d'Europe. (Número 7). CNRS, París. 
  6. Roche, Hélène; Brugal, Jean-Philippe; Lefevre Aylvie Ploux et Texier, Jean Pierre (1988). «Isenya: état des recherchers sur un nouveau site acheudléen d'Afrique orientale». The african archaeologycal Review. Volume 6 (páginas 27-55). 
  7. Benito del Rey, Luis (1976). «La industria lítica musteriense de la capa “Alfa” de la Cueva del Castillo (Puente viesgo, Santander)». Revista Zephyrus. Tomos XXVIII-XXIX (páginas 31-84). Universidad de Salamanca. : «...no se puede afirmar que el Musteriense de Hendidores (rico en hendidores y con escasísimos bifaces) pertenezca al Musteriense de tradición Achlense clásico (rico en bifaces y sin hendidores), porque son tradiciones distintas, aunque ambas procedan evidentenemtne del Achelense». En este sentido, Brezillon señala (refiriéndose al yacimiento tunecino de Sidi Zin) que, al final de Achelense del norte de África hay diferentes tradicionnes culturales, unas con hendidores y otras sin ellos: Brezillon, Michel (1969). Dictionnaire de la Préhistoire. Librairie Larousse, París. ISBN 2-03-075437-4.  (página 222)
  8. Tixier, Jacques (1967). «Procédés d'analyse et questions de terminologie dans l'étude des ensembles industriels du Paléolitique récent et l'Epipaléolitique dans l'Afrique du nord-ouest». Background to evolution in Africa. Edited by Walker Bishop and desmond Clark (páginas 711-820). University of Chicago Press. 
  9. Benito del Rey, Luis (1986). «De cómo estudiamos un hendidor, útil de Paleolítico Inferior y Medio. Ficha y comentarios». Studia Zamorensia Historica. Tomo VII (páginas 221-253). ISSN 0211-1837 (Zamora-Salamanca). 
  10. La distinción del filo normal del filo en bisel sería similar a diferenciar una construcción con un tejado a dos vertientes (filo normal: /\) o a una sola vertiente (filo en bisel: /|). Es posible que el cuadro produzca cierta confusión, pues hay veces que la forma definida inicialmente tenía el filo en bisel, como ocurre con el tipo 1, y se ha colocado primero la Variante 1.1, y luego el patrón en bisel, en este caso, excepcionalmente, más característico
  11. Benito del Rey, Luis (1979). «Transformation de hachereaux en galets aménagés». L'Anthropologie. Tomo 83 (páginas 547-555). Paris. 
  12. Benito del Rey, Luis (1976). «La industria lítica musteriense de la capa “Alfa” de la Cueva del Castillo (Puente viesgo, Santander)». Revista Zephyrus. Tomos XXVIII-XXIX (páginas 31-84). Universidad de Salamanca. 
  13. Benito del Rey, Luis y Benito Álvarez, José-Manuel (1995). «La Cruz del Tío Ignacio, yacimiento achelense en Belver de los Montes (Zamora)». Revista Zephyrus. Tomos XLVIII (páginas 21-52). Universidad de salamanca. 
  14. Márquez Mora, Belén (1998). «El nivel TG10 de Galería (Atapuerca, Burgos). Aplicación de un programa experimental para el estudio traceológico de conjuntos líticos del Pleistoceno medio». Complutum 9 (Páginas 9-26). ISSN, 1131-6993. 
  • Martínez Moreno, Jorge; Mora Torcal, Rafael y de la Torre Sainz, Ignacio (diciembre de 2001). «Oldowan: Rather more than smashing stones. First Hominid Technology Workshop». Treballs d’Arqueología, nº 9. Editorial Bellaterra, Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona, Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistòria. 
  •   Datos: Q1099614
  •   Multimedia: Cleavers (archaeology)

hendidor, hendidor, hendedor, utensilio, prehistórico, tallado, piedra, típico, paleolítico, inferior, medio, europa, África, morfológicamente, caracteriza, instrumento, alargado, grandes, medianas, dimensiones, filo, terminal, transversal, morfológico, pieza,. Un hendidor o hendedor es un utensilio prehistorico tallado en piedra tipico del Paleolitico Inferior y Medio en el sur de Europa y en Africa Morfologicamente se caracteriza por ser un instrumento alargado de grandes o medianas dimensiones con un filo terminal transversal al eje morfologico de la pieza como el de un hacha Hendidor de silex cuya parte cortante es el filo natural de la lasca deteriorado por golpes fortuitos no intencionales y el resto retocado procede del yacimiento soriano de Torralba Tecnicamente se caracteriza porque su soporte siempre es una lasca siendo el filo del hendidor una de las aristas cortantes de dicha lasca en bruto sin retoques Pero el resto si que debe tener al menos algunos retoques intencionales que conformen una pieza tendente a la simetria y que emboten el corte del soporte para facilitar su aprehension manual El hendidor es un util con una personalidad muy especial dentro del Paleolitico Inferior pues aunque por su tamano pueda ser considerado un util de la familia de los bifaces los picos triedricos etc lo que suele llamarse utiles nucleares el resto de sus caracteristicas especialmente el proceso de fabricacion y su concepto tipologico lo separan netamente de este grupo haciendolo un tipo diferente especial 1 Indice 1 Caracteristicas del Hendidor 1 1 Predeterminacion de la lasca soporte en los hendidores 1 2 Cronologia y Geografia del hendidor 2 Tipos de hendidores 2 1 Exhendidores 3 Uso del hendidor 4 NotasCaracteristicas del Hendidor EditarA diferencia de otros utensilios liticos el hendidor posee un concepto que incluye una serie de rasgos ineludibles cuya base principal es que debe estar fabricado sobre lasca la segunda condicion es que tenga un retoque posterior a la extraccion de la citada lasca soporte y la tercera es que el filo debe ser una parte de la arista natural de dicha lasca Por otra parte tiene otros rasgos secundarios pero no imprescindibles como son su morfologia alargada con el filo transversal al eje morfologico de la pieza y que el resto de los bordes no sean cortantes el corte puede haber sido embotado por los retoques o puede ser una zona roma debido a que conserva parte de la corteza natural de la roca Predeterminacion de la lasca soporte en los hendidores Editar Para la fabricacion de un hendidor se eligen lascas que tengan caracteristicas especiales de tal modo que se ha llegado a inferir que estas lascas pudieron haber sido proyectadas en la mente del artesano antes de dar el golpe que las extrajera Es lo que suele llamarse predeterminacion de la lasca Hendidor sobre lasca cortical predeterminada sin preparacion previa por lo que un solo lascado de retoque basta para terminar la pieza Esta predeterminacion puede ser de tres tipos el mas conocido es la que se relaciona con el metodo Levallois aunque tomandolo en sentido amplio se dan una serie de golpes previos que producen levantamientos de lascados que van preparando el nucleo una vez terminada esta preparacion se extrae una lasca con la forma y el tamano deseado y planificado totalmente De hecho muchos hendidores se fabricaron sobre lascas Levallois o sus variantes como se vera mas abajo El segundo metodo consiste tambien en preparar el nucleo con lascados previos pero esta vez planificando solo parcialmente la lasca soporte en concreto su parte mas importante el filo El resultado es una lasca con una morfologia y tamano relativamente previsto cuyo filo es exactamente tal como habia planeado el artesano el resto se acomoda con retoques posteriores El ultimo metodo es la planificacion de la lasca soporte del hendidor sin ninguna preparacion previa del nucleo En este tercer caso el artesano busca elige y examina un nucleo adecuado donde con un solo golpe pueda extrater una lasca predeterminada esto implica seleccionar bien la materia prima y pensar concienzudamente antes de actuar Los estudios realizados sobre hedidores tanto del Paleolitico Inferior en Africa y Espana como del Paleolitico Medio sobre todo en Espana a traves de experiencias de talla y analisis tecnotipologicos indican que todos los hendidores fueron fabricados sobre lascas total o parcialmente predeterminadas Aunque la lasca pudiera estar total o parcialmente planificada antes de su extraccion el principio dominante que ha dirigido la fabricacion del hendidor es la obtencion de un filo exento de retoques intencionales un filo terminal obtenido por el encuentro de la cara inferior de la lasca y de la superficie natural del guijarro presentando ademas retoques marginales fortuitos 2 Por eso se dice que este es un tipo tan especial la capacidad de abstraccion necesaria para su fabricacion es un sintoma muy revelador de los artesanos tallistas del Pleistoceno Medio y Superior Estamos hablando del desarrollo de una inteligencia con un altisimo nivel de abstraccion inferida a traves de un tipo litico Desde luego fabricar un hendidor es mucho mas dificil que fabricar cualquier otro utensilio del Paleolitico Inferior y Medio si exceptuamos los productos Levallois A decir verdad rematar un hendidor es sencillisimo lo realmente complejo es obtener el soporte la lasca adecuada Es mas ciertos estudios han permitido saber como se planificaba la extraccion de la lasca soporte y cual era la parte prevista para que fuese el filo de la herramienta 3 Durante el Paleolitico Inferior los artesanos obtenian grandes lascas mas anchas que largas con el filo previsto en un borde lateral de las mismas por eso al ver el hendidor terminado la lasca muestra el talon si lo conserva o al menos la direccion de percusion aparentemente lateral Durante el Paleolitico Medio los artesanos han aprendido a obtener grandes lascas mas largas que anchas de modo que el filo de futuro hendidor quedaba en la parte terminal por eso al ver la pieza concluida la direccion de percusion viene de la parte de abajo de la pieza Cronologia y Geografia del hendidor Editar Distribucion geografica del Hendidor los puntos indican las zonas de mayor concentracion el area roja senala donde este es conocido La amplitidud cronologica del hendidor es grande ya aparece en forma tosca tal vez sin lascas predeterminadas solo seleccionadas a posteriori al final de Olduvayense al menos asi se ha atestiguado en dos lugares en Garba IV Melka Kunture Etiopia aparecen dos piezas 4 y en el mismo Olduvai Tanzania en los niveles MNK y EF HR que Mary Leakey situa en un Olduvayense evolucionado 5 recientemente datados en 1 6 millones de anos de antiguedad El momento de mayor desarrollo del hendidor es el Achelense sobre todo el Africa donde en algunos yacimientos alcanzan la tercera parte de los utiles convencionales 6 Aunque en el Musteriense siguen hallandose hendidores incluso alguno despistado ha llegado al Paleolitico Superior estos solo aparecen en proporciones dignas de consideracion en la facies regional conocida a veces como Vasconiense y que se extiende por Asturias Cantabria y el Pais Vasco frances y espanol y que a pesar de que a menudo ha sido considerada una variante del Musteriense de tradicion Achelense MTA es muy diferente en su composicion tipologica y en su origen cultural 7 Geograficamente hemos consignado que el hendidor es un utensilio fundamentalmente africano aunque tambien se da en el suroeste de Europa donde incluimos evidentemente la peninsula iberica igualmente se encuentra en Oriente Medio y la India siempre en proporciones significativamente inferiores a las africanas Esporadicamente puede encontrarse fuera de este ambito pero se trataria de piezas escasas aunque no necesariamente excepcionales A pesar de lo especial de la personalidad del hendidor es significativa su distribucion interpretandose como un rasgo cultural heuristico no determinado por las condiciones ambientales lo que dice mucho de la inteligencia de sus fabricantes Tipos de hendidores EditarExisten varias clasificaciones de hendidores no obstante la mas acertada es la deJacques Tixier ya que se basa en distinguir los tipos en la tecnica de extraccion de la lasca soporte lo cual como acabamos de indicar es un factor estrategico en el propio concepto del util Esta tipologia se realizo en 1956 2 pero fue ampliada en 1967 para incluir nuevos tipos al apreciarse otros procedimientos de extraccion que no habian sido contemplados inicialmente 8 Mas adelante en 1986 el profesor Luis Benito del Rey sin alterar la clasificacion propuesta por Tixier anadio una serie de variantes a los tipos ya propuestos en funcion de como se habia predeterminado el filo 9 Dado que la planificacion del filo es tambien un factor esencial hemos decidido exponer ambas clasificaciones combinadas cruzando en una tabla los dos parametros por un lado el tipo de planificacion de la lasca soporte tipo 1 tipo 2 etc y por otro las variantes segun la planificacion del filo filo normal o filo en bisel 10 Tipos de hendidor con filo normal gt Variantes con filo en bisel gt Tipo 0 variante con filo normal hendidor sobre lasca completamente cortical o al menos cortical en su mayor parte incluyendo el filo Este se forma de la arista donde se encuentra la corteza natural de la roca con la cara inferior de la lasca En Espana es el tipo mas abundante y a pesar de que se dice que es el mas sencillo e incluso a veces se le denomina erroneamente protohendidor no tiene valor cronologico Tipo 0 variante 0 1 con filo en bisel esta fabricado sobre lasca semicortical en la que se ha preparado cuidadosamente una estrecha franja de corteza para que sirva de filo al hendidor Estamos pues ante una clara predeterminacion por medio de una preparacion previa del nucleo anter de extraer la lasca soporte Estos hendidores se fabrican exclusivamene sobre rocas duras cuya corteza sea tambien resistente y regular a ser posible ligeramente esferica como ocurre con los cantos de rio de cuarcita Este tipo no se puede elaborar en silex dada la naturaleza porosa y blanda de su corteza Tipo 1 Variante 1 1 con filo normal Se trata de una lasca cortical que ha sido preparada previamente con un gran lascado que predetermina el filo del hendidor Este lascado ocupa mas de la mitad de la cara superior y es imprescindible que sea previo a la extraccion de la lasca soporte es decir que no conserve el contraconcoide De lo contrario se trataria de un retoque posterior y no estariamos hablando de un hendidor sino de otro tipo litico Tipo 1 variante con filo en bisel Es identico al anterior es decir una lasca enteramente cortical excepto por un lascado previo que prepara el filo En este caso tal lascado es pequeno ocupando aproximadamente el tercio terminal de la pieza de ahi que el filo visto de perfil tenga forma biselada Tipo 2 con filo normal Es un hendidor fabricados sobre una lasca semicortical o no cortical por lo demas esta no presenta ninguna particularidad ni ninguna caracteristica peculiar pudiendo hablarse de una presunta lasca vulgar en el sentido tipologico de la expresion En cualquier caso no debe de tener mas de tres negativos previos de lascado pues entonces seria una lasca Levallois Tipo 2 Variante 2 1 con filo en bisel Es asimismo un hendidor fabricado sobre una supuesta lasca vulgar semi cortical o sin corteza por ninguna parte con la particularidad de que un lascado previo prepara un filo en forma de estrecho bisel Como en casos anteriores este filo debe estar exento de retoques intencionales posteriores a la extraccion de las lasca soporte Tipo 3 con filo normal Hendidor sobre lasca Levallois Esta es reconocible porque descontando el retoque posterior a la extraccion de la lasca tiene al menos cuatro negativos de lascados previos propios de la preparacion Levallois del nucleo ademas estos negativos suelen ser centripetos Tipo 3 Variante 3 1 con filo enbisel Es tambien un hendidor sobre lasca Levallois en el que uno de los lascados previos de preparacion no es centripeto como suele ser habitual sino que es transversal creando en la lasca soporte una estrecha franja que se convertira en el filo del hendidor una vez terminado Tipo 4 del que no tenemos imagen es un hendidor muy raro casi exclusivo de la zona donde fue identificado se trata de dos yacimientos de la region de Tinduf Argelia llamados Tabelbala y Tachenghit El hendidor de tipo Tabelbala Tachenghit es una variante muy sofisticada del metodo Levallois a veces incluso combinado con el metodo Kombewa que permite extraer una lasca totalmente predeterminada voluntariamente sobrepasada cuya forma esta concebida exclusivamente para servir de hendidor de tal modo que es el unico modelo que carece de retoques posteriores porque no los necesita tal es el nivel tecnologico que se alcanza Tipo 5 tampoco tenemos imagen Inicialmente Jacques Tixier reservo el numero cinco para aquellos hendidores cuyo retoque fuese tan invasor tan cubriente que solo dejase el filo sin afectar y esto impediria determinar la naturaleza de la lasca soporte Con el tiempo se dio cuenta de que habia dejado fuera el hendidor sobre lasca Kombewa que recibio el numero seis Ademas la experiencia ha demostrado que este tipo de hendidor es casi inexistente pues los tipologos siempre encuentran alguna pista que les indique el tipo de lasca soporte Tipo 6 Se trata de un tipo muy peculiar pero no escaso Es mas resulta bastante conocido en Africa Europa y Asia Su caracteristica esencial es que esta fabricado sobre una lasca Kombewa esto es sobre una lasca con dos caras inferiores siendo el corte del hendidor la convergencia afilada de ambas caras Las lascas Kombewa se obtienen por medio del llamado metodo Kombewa llamado asi en honor a la pequena localidad de ese mismo nombre en la provincia de Nyanza Kenia junto al lago Victoria Aparte la clasificacion tipologica al estudiar un hendidor hay que poner mucho celo en numerosos aspectos 9 En primer lugar los datos tecnologicos en tanto que lasca La tecnica de extraccion de las lasca soporte La direccion de percusion respecto al filo El talon si se conserva El concoide si se conserva El retoque o la hechura y sus caracteristicas Las zonas sobrepasadas en los bordes o en la base a veces intencionalmente El avivado del filo aspecto que trataremos inmediatamente En segundo lugar los aspectos morfologicos La forma de la silueta visto de frente La forma del filo visto de perfil dato ya tratado en los tipos y sus variantes La forma del filo visto de frente La seccion del hendidor longitudinal y transversal Su aspecto general etc Exhendidores Editar Exhendidor es decir un antiguo hendidor cuyo filo ha sido reavivado por medio de una talla somera monofacial que lo convierte en el equivalente a un canto tallado sobre lasca Desde hace decadas existian fundadas sospechas sobre que ciertos utensilios liticos se desgastan y son reafilados para poder seguir usandolos a veces en la misma funcion a veces con otra diferente Hay pruebas muy antiguas para el caso de las raederas en el Paleolitico Medio y los buriles y raspadores en el Paleolitico Superior Incluso ciertos tipologos habian aislado tecnicas de realizado como el conocido coup de tranchet de los bifaces Pues bien el especialista Luis Benito del Rey descubrio en las colecciones de hendidores de Cueva Morin y El Pendo ambas de la provincia de Cantabria que los hendidores eran habitualmente reavivados por medio de retoques someros toscos pero efectivos En un principio a los artefactos resultantes si estos estaban tan reafilados que apenas era reconocible su origen los denomino hendidores reavivados transformados en cantos tallados 11 pero a medida que se fue conociendo mejor el fenomeno apareciendo en otro yacimientos del Musteriense con Hendidores como la capa Alfa de la cueva de El Castillo 12 y del Paleolitico Inferior como Vega de Chiquero Aldea del Rey Ciudad Real o la Cruz del Tio Ignacio Zamora 13 se decidio que aunque la expresion canto tallado no era incorrecta era demasiado vaga por lo que fue sustituida por el termino exhendidor mucho mas explicita Un exhendidor es un utensilio cuyo soporte es un hendidor desechado seguramente porque el desgaste de su filo lo haga inservible pero puede ser por otros motivos con una talla somera generalmente mas tosca que la del artefacto inicial pues es otra fase de la cadena operativa mas sencilla casi siempre con percutor duro con unos pocos lascados mono o bifaciales que reavivan el filo No obstante el hendidor pierde su idiosincrasia con este procedimiento al suprimirse el filo la parte que le da personalidad esa personalidad tan singular se convierte en una pieza tan ambigua como para ser denominada con toda correccion canto tallado sobre todo si este tosco avivado es continuado y repetido Uso del hendidor EditarAunque la forma y el filo del hendidor puedan sugerir una utilizacion similar a la de un hacha lo cierto es que se sabe muy poco de este asunto No se sabe si iba enmangado o no y no se sabe si se usaba con movimientos transversales o paralelos al filo Solo en los ultimos anos se estan haciendo algunos estudios trazalogicos pero se trata de piezas aisladas como por ejemplo alguna de Gran Dolina de la Sierra de Atapuerca que ha sido estudiada por especialistas en huellas de uso como Robert Sala o Belen Marquez 14 no obstante todavia no existe el fondo documental que tenemos para otros tipos como los bifaces la raederas los buriles los raspadores que se basa en centenares de observaciones Tambien se hacen extrapolaciones sobre huellas de uso en bifaces de filo transversal trinchetas o grandes lascas Al parecer lo poco que se ha deducido es que trabajaron tanto madera como carne o hueso Sin embargo es pronto para generalizar Notas Editar Inizan Marie Louise Reduron Michel Roche Helene y Tixier Jacques 1995 Un outil particulier le hachereau Technologie de la pierre taillee CREP CNRS ISBN 2 903516 04 9 a b Tixier Jacques 1956 Le hachereau dans l Acheuleen nord africain Notes typologiques Congres Prehistorique de la France XVe Session paginas 914 923 Poitiers Angouleme Benito del Rey Luis 1983 Convergencias y divergencias tecnicas y morfologicas entre dos colecciones de hendidores una achelense y otra musteriense O Arqueologo Portugues Serie IV numero 1 paginas 39 62 Chavaillon J Piperno M 1975 Garba IV site paleolithique ancien de Melka Konture Bulletin de la Societe Prehistorique Francaise Volume 72 paginas 134 138 ISSN 0249 7638 Bordes Francois 1984 Lecons sur le Paleolitique Cahiers du Quaternaire Tome III Le Paleolitihique hors d Europe Numero 7 CNRS Paris Roche Helene Brugal Jean Philippe Lefevre Aylvie Ploux et Texier Jean Pierre 1988 Isenya etat des recherchers sur un nouveau site acheudleen d Afrique orientale The african archaeologycal Review Volume 6 paginas 27 55 Benito del Rey Luis 1976 La industria litica musteriense de la capa Alfa de la Cueva del Castillo Puente viesgo Santander Revista Zephyrus Tomos XXVIII XXIX paginas 31 84 Universidad de Salamanca no se puede afirmar que el Musteriense de Hendidores rico en hendidores y con escasisimos bifaces pertenezca al Musteriense de tradicion Achlense clasico rico en bifaces y sin hendidores porque son tradiciones distintas aunque ambas procedan evidentenemtne del Achelense En este sentido Brezillon senala refiriendose al yacimiento tunecino de Sidi Zin que al final de Achelense del norte de Africa hay diferentes tradicionnes culturales unas con hendidores y otras sin ellos Brezillon Michel 1969 Dictionnaire de la Prehistoire Librairie Larousse Paris ISBN 2 03 075437 4 pagina 222 Tixier Jacques 1967 Procedes d analyse et questions de terminologie dans l etude des ensembles industriels du Paleolitique recent et l Epipaleolitique dans l Afrique du nord ouest Background to evolution in Africa Edited by Walker Bishop and desmond Clark paginas 711 820 University of Chicago Press a b Benito del Rey Luis 1986 De como estudiamos un hendidor util de Paleolitico Inferior y Medio Ficha y comentarios Studia Zamorensia Historica Tomo VII paginas 221 253 ISSN 0211 1837 Zamora Salamanca La distincion del filo normal del filo en bisel seria similar a diferenciar una construccion con un tejado a dos vertientes filo normal o a una sola vertiente filo en bisel Es posible que el cuadro produzca cierta confusion pues hay veces que la forma definida inicialmente tenia el filo en bisel como ocurre con el tipo 1 y se ha colocado primero la Variante 1 1 y luego el patron en bisel en este caso excepcionalmente mas caracteristico Benito del Rey Luis 1979 Transformation de hachereaux en galets amenages L Anthropologie Tomo 83 paginas 547 555 Paris Benito del Rey Luis 1976 La industria litica musteriense de la capa Alfa de la Cueva del Castillo Puente viesgo Santander Revista Zephyrus Tomos XXVIII XXIX paginas 31 84 Universidad de Salamanca Benito del Rey Luis y Benito Alvarez Jose Manuel 1995 La Cruz del Tio Ignacio yacimiento achelense en Belver de los Montes Zamora Revista Zephyrus Tomos XLVIII paginas 21 52 Universidad de salamanca Marquez Mora Belen 1998 El nivel TG10 de Galeria Atapuerca Burgos Aplicacion de un programa experimental para el estudio traceologico de conjuntos liticos del Pleistoceno medio Complutum 9 Paginas 9 26 ISSN 1131 6993 Martinez Moreno Jorge Mora Torcal Rafael y de la Torre Sainz Ignacio diciembre de 2001 Oldowan Rather more than smashing stones First Hominid Technology Workshop Treballs d Arqueologia nº 9 Editorial Bellaterra Barcelona Universidad Autonoma de Barcelona Centre d Estudis del Patrimoni Arqueologic de la Prehistoria Datos Q1099614 Multimedia Cleavers archaeology Obtenido de https es wikipedia org w index php title Hendidor amp oldid 131405163, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos