fbpx
Wikipedia

Cántabro (lingüística)

El cántabro, montañés o habla montañesa (endónimo: montañés o cántabru) es una variedad lingüística romance propia de Cantabria (España). Menéndez Pidal consideraba al montañés como un dialecto del Idioma asturleonés (que él llamaba leonés), junto al asturiano y el leonés, el habla sayaguesa, el charro, y otros menores.[1]​ La denominación de cántabro parece ser más moderna, aunque el profesor Araujo ya la usó en 1914 en un artículo de la revista La España Moderna para referirse a ella como dialecto del castellano.[2]

Cántabro, Montañés
Cántabru
Región

Según algunos autores, también en zonas colindantes:

Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromance
        Iberorromance occidental
        Asturleonés

            Cántabro
Escritura Latino
     Extensión de los dialectos leoneses en la península ibérica

El cántabro, como también el extremeño, tiene características comunes tanto con el castellano como con el diasistema lingüístico asturleonés, que integra a las variedades lingüísticas conocidas comúnmente por los glotónimos mirandés, asturiano y leonés. Diversas cuestiones tales como el sustrato, las influencias de adstrato (zona de contacto con el euskera y fuerte relación con territorios castellanohablantes) la incorporación más temprana a la Corona de Castilla frente a otros territorios del diasistema, hacen que el cántabro adquiera ciertas diferencias y personalidad frente a las otras modalidades lingüísticas de dicho diasistema.

No obstante, la Unesco considera al cántabro como un dialecto asturleonés, lengua que incluyó en 2009 en su "libro rojo" de lenguas en peligro como "en peligro claro de desaparición".[3]

El declive del montañés ya señalado por Pidal y otros autores se manifiesta en la restricción de su uso a zonas rurales y a personas de avanzada edad, o algunas voces y localismos ya recogidos en el diccionario de la Real Academia. Así en Cantabria se habla un castellano común con algunas características especiales en zonas donde aun quedan residuos del habla montañesa,[4][5]​. En algunas zonas de Cantabria se mantiene la "u" final en los sustantivos, adjetivos y participios singulares del acusativo de la segunda y cuarta declinaciones del latín -sufijo um-, con pérdida de la "m".[6]

Gran parte de las características propias del cántabro han sido perdidas, de manera que las variedades lingüísticas habladas en Cantabria han sido consideradas por algunos autores como dialectos del español influenciados por el asturleonés.[7][8][9][10]

Aspectos históricos, sociales y culturales

Distribución geográfica y primeras referencias

Según diversos criterios, pueden incluirse como cántabro las variedades de habla de diversas zonas de Cantabria. Atendiendo a la toponimia, el influjo montañés o cántabro, muy castellanizado, se habría extendido a las zonas limítrofes vizcaínas de Lanestosa y Carranza.[11]​ La influencia cántabra es además verificable en la lexicografía y morfosintaxis del habla del valle burgalés de Sotoscueva[12]​ Según el filólogo novalense Francisco García González, los antiguos concejos cántabros, asturianos desde 1833, de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, están en la órbita de las hablas cántabras.[13]

“unu mulu in C solidos […], usu terre pretiu quantu placitu”
Colección diplomática de la Abadía de Santa Juliana. A. D. Santillana. Pergaminos, 5.

Los primeros ejemplos del cántabro pueden encontrarse en los cartularios, como Santo Toribio de Liébana, Santa María de Piasca, Santa Juliana de Santillana o Santa María del Puerto.

"que cabe un quarteru de semient, et dos modios [...]. En Combuey otra tierra que cabe un sextu de semient con un nozal. En Campu I ortal con rateron de nuzes et de maçanas [...]. en la vega de Campu un pradu, la quarta del, y aluego otra faza [...]. Al foial del pozu [...]. Al peral rumeru una tierra que cabe un quarteru [...]. Al pozu una tierra en que cabe un sexteru [...]. Al Posadoriu [...] un quarteru"
Cartulario de Santo Toribio de Liebana, fol. 58 v.º, núm. 203.

En dichos cartularios aparecen pequeños fragmentos escritos en el romance propio de la Cantabria medieval, así como topónimos y sustantivos insertos en textos escritos íntegramente en latín, que documentan la existencia de rasgos plenamente asturleoneses en contraposición al castellano que iba evolucionando paralelamente al sur de la cordillera.

"damos et otorgamos a vos don Peidru, el çapateru de Puxayo [...] heredannos a derredor del un cabu Mari Pelaz mi tia, del otru cabu Iohan de Sobrado, de iuso mio sobrinu Gregorio, del otro cabu Roy Pelaz de Dobres, del otru cabu Alvaro de Campu, que la ayadez por siempre [...]. Ferrant Gonzalez merinu mayor del rey"
Cartulario de Santo Toribio de Liébana, fol. 59, núm 205.

Los documentos medievales permiten comprobar la existencia de vocalismo: juyz (juez), mugier (mujer), eglisia (iglesia), hy (ahí), conusçuda (conocida), metu (metió), uy (hoy), justi (justo), çimienterio (cementerio), unu (uno), faru (faro), Rivila (Revilla)[14]​; palatalización: llameo (lameo), llama (lama), llos (los), llanderas (laderas), islla (isla); o yeísmo: yera (lera)[15]​; entre muchos otros ejemplos.

"Si algun omne esti pletu quisier crebantar, sea maldictu ye descomungadu ye con Iudas traidor en infiernu damnadu; ye peche en cotu LX morabetinos"
Cartulario de Santa María de Piasca, fol. 49r-49v, núm 1877.
Onomástica medieval en Cantabria
Nombre actual Nombre medieval
Alfonso Allefonsi (1195)
Catalina Catelelyna (1393)
Diego Diacu (1072)
Domingo Domingu (1267)
Eulalia Olaya (1249), Ollaya (1279)
Julián Illan (1285)
Juliana Yllana (1271)
Leocadia Localla (1228)
Leonor Alionor (1204)
Pedro Petru (1089), Peidru (1257)
Pelayo Pelay (1271)
Rodrigo Rudericu (1259)
Saturnino Sadorninu (1262)
Sebastián Sabastiano (1086)
Tello Tellu (1086)
Teresa Taresa (1084)
Toribio Turibio (1190)
Vicente Vicenti (1288)

También pueden encontrarse ejemplos de mantenimiento de rasgos gramaticales que, con posterioridad, se han perdido. Un ejemplo es la utilización del pronombre átono en función de complemento indirecto (-y, -yos, -ys), existente en asturiano pero que el cántabro ha perdido con el tiempo. Algunos ejemplos son: fue-y (le fue), auiamos-y (le habíamos), enterrar-y (enterrarle), do-hi (le doy), ponemos-y (le ponemos), mandamos-y (le mandamos), mando-y (le mando), que-y fizierdes (que le hicieses), vos-y fiziertes (le hicieseis vos), estando-yn (estándoles), seyendo-yn (siéndoles), paresçio-yn (les pareció).[16]

Con la aparición de la prensa escrita en Cantabria, el cántabro comenzó a ser utilizado para expresar el lenguaje coloquial de las gentes llanas, para transmitir pequeñas historias publicadas por fragmentos o para contar cuentos y leyendas de la tierra.

-¡Mal añu p'al enemigu malu! ¿No vos podéis estar callaus tan siquiera un ratucu ó dirvos con mil d'a caballu á dá guerra á otra parte, condenaus?

-Pus cuéntenus un cuentu.

-¿Y qué cuentu querís que vos cuenti, si vos he contau sinfinidá, y aunqui supiera más que Brijan...?

-¿Quién es Brijan, güela?

-El mesmu Pateta que cargui con vusotros, ¿sabís? ¡Júosus, Júosus! Si hasta ofender á Dios l'hacen á una estos empecatáus de críos.
Juan Sierra-Pando. "La Onjana y el Sevillanu", El Cantábrico, Santander, 8 de septiembre de 1905

Hablantes

Actualmente el cántabro o montañés no se usa extensivamente y está restringido a contextos lingüísticos muy particulares. La pérdida reciente de hablantes ha sido una consecuencia de una creciente castellanización de ciertas áreas rurales. En la mayor parte de su zona de extensión se utiliza un habla de transición entre el castellano y el cántabro más o menos pura o asimilada a aquel.[17]​ Asimismo, está prácticamente desaparecido de los grandes centros urbanos.

No se conocen datos precisos, ni encuestas ni estudios estadísticos del número de hablantes patrimoniales, pero debe de ser un porcentaje muy exiguo de la población, pues autores como Pidal, García-Lomas, Rodríguez Castellano, Ealo y otros, han señalado un claro proceso de regresión.[17]​ Pese a todo, todavía se pueden encontrar parlantes patrimoniales en algunos puntos, tales como en la Comarca de los Valles Pasiegos, Tudanca, Carmona, Soba y Herrerías.

Manuel Alvar, en su Dialectología Española, ya indicaba que, aunque podía considerarse como desaparecido el dialecto antiguo, ciertos rasgos, como es el caso de la aspiración, pervivían en hablantes rústicos. También los costumbristas connotaban la clase social de sus personajes por medio del uso de un lenguaje especial, indiferenciado, en ocasiones, rasgos vulgares de los propiamente dialectales. Refiriéndose a Cantabria, cabría decir que lo que pueda quedar de sus hablas, sólo es detectable en hablantes pertenecientes a ambientes rurales o culturalmente bajos.[18]

Apoyo institucional y social

Existen unas pocas asociaciones para la recuperación del patrimonio lingüístico cántabro que imparten cursos de lengua en Santander y Torrelavega. También ha habido recogida de firmas con el fin de que se declare Bien de Interés Cultural,[19][20]​ si bien la consejería emitió un informe desfavorable hacia dicho proyecto,[21]​en donde literalmente mentaba que: «...al igual que ocurre en otros lugares de España, el español que se habla en Cantabria presenta algunas particularidades o rasgos propios (…) de lo que no puede deducirse que conformen ni un dialecto ni un idioma, sino una variante conocida como habla cántabra o montañesa. Se trata, eso sí, de un habla que incorpora sus peculiaridades al español que se habla en Cantabria. Por tanto, sin que tenga suficiente entidad cultural como para considerarlo una manifestación de la identidad de Cantabria».[22]​ Durante el transcurso del 2008 se produjo la publicación del segundo diccionario cántabro-castellano que contó con la colaboración de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria[23]​ así como del "Mapa de toponimia tradicional de Cantabria" que se repartió por colegios y bibliotecas de Cantabria.[24]

Además dos fuerzas políticas minoritarias y sin actual representación institucional (tanto autonómica como municipal) en Cantabria:Unidad Cántabra y Conceju Nacionaliegu Cántabru, piden

"el reconocimiento por parte de las instituciones de los gobiernos español y cántabro de la lengua cántabra y la toma de medidas que garanticen su protección, enseñanza y uso en la vida cotidiana del país"

Por su parte, el Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se muestra contrario a tal reconocimiento, pues afirma que el cántabro "solo es castellano mal hablado".[25]

Por tanto, en la actualidad no hay ningún partido político con representación que defienda el reconocimiento de la lengua cántabra.

Ello guarda relación con el escaso apoyo social con el que cuenta. En este sentido, cabe señalar el estudio lingüístico que Manual Alvar realizó en Cantabria, dentro del cual preguntaba ¿cómo reaccionan los informadores cuando se les pregunta qué hablan? La conclusión a la que llega es clara: “castellano es, pues, la conciencia lingüística arraigada”.[26]

Denominación "cántabro" o "montañés"

Las preferencia de uso de una u otra denominación está determinada por los que eligen el término “montañés” como el nombre tradicional utilizado por algunos escritores costumbristas y, teóricamente, con una mayor posible aceptación entre la población rural mientras que los otros sectores entienden que ese término no es adecuado, dado que La Montaña es una comarca de Cantabria que no se corresponde ni sirve de identificativo para la totalidad de los habitantes de la región. Por otro lado, también es cierto que el topónimo "La Montaña" se ha usado durante siglos, por antonomasia, para englobar todos los territorios cántabros, mucho más allá de las actuales fronteras provinciales.

Según encuestas publicadas en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria de Manuel Alvar y el Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria de J.C. Holmquist) sólo en 5 puntos encuestados, situados todos ellos dentro de La Montaña, se respondía montañés ante la pregunta "¿qué es lo que habla usted?”, mientras que en otros puntos fuera de La Montaña se respondía con el nombre de la comarca: pasiegu, lebaniegu, campurrianu.

Variantes

Pese a lo afirmado comúnmente, el cántabro presenta bastante uniformidad. Sin embargo, existen las variaciones locales, como en toda lengua no estandarizada, no haber gozado de oficialidad y estar sometido a una fuerte presión por parte del castellano. A grandes rasgos el cántabro presenta dos grandes dialectos: el occidental y el oriental. La divisoria entre ambas variantes la marcan el río Saja y el Pas que son occidental y oriental, respectivamente. En la cuenca del Besaya encontramos una frontera discontinua con zonas de hablas de transición entre los dos dialectos que emplean rasgos de uno y otro lado. Así mismo, dentro del cántabro occidental se distingue un subdialecto al sur de la cordillera, probablemente consecuencia de una mayor castellanización, y en cántabro oriental una variante encartada o veciana más allá del Agüera que recupera algunos de los rasgos propios del dialecto occidental.

Las diferencias fundamentales entre los dos dialectos son:

  • Terminación del masculino plural en –os en el occidental y en –us en oriental (salvo en el subdialecto veciano que hace –os). Ej.: perros, perrus. Las hablas de transición del Besaya presentan esta característica como en el occidental.
  • Nombres propios, verbos, numerales, pronombres, adverbios y artículos en cántabro occidental se hacen en –o (a excepción de los nombres de los barrios, de los participios en singular y del artículo contable lu) En oriental lo hacen todo en –u. Ej: Paulo-Paulu, diendo-diendu, cinco-cincu, ello-ellu, lo mejor-lu mejor (incontable).
  • Uso en oriental de adverbios de cantidad con terminación en femenino para con sustantivos de neutro de materia. Ej.: poca conocimientu, mucha cementu, mucha pelleju…
  • En oriental cierre en un grado de la vocal átona final –e en –i en todos los casos. Ej.: organizacionis, Lus Poblis (barrio de Selaye [en cast. Selaya]), tréboli, vivin, visti…

En occidental este rasgo se registra sólo en los siguientes casos:

  • Pronombres demostrativos (esti, esi).
  • Pronombre personal le: li
  • Presentes de indicativo y subjuntivo de los verbos de la segunda conjugación (bebi, comin, escuendis, jacin…).
  • Imperativo de los verbos de la segunda conjugación (atiendi, bebi, cuesi, cuéi…).
  • Indefinidos de las tres conjugaciones (cantesti, triji, juisti…).
  • En algunos términos esporádicos (juenti, tardi, lechi…).
  • Nombres de algunas localidades (Ruenti, Vispieris, San Vicenti…). Las hablas de transición del Besaya presentan este rasgo con las mismas características que el oriental.
  • Utilización de los pronombres de tercera persona en la función de Complemento Directo:
Cántabro
occidental
Cántabro
oriental
[+contable]
[+masculino]
lu li
[+contable]
[+femenino]
la la
[-contable]
(masc. o fem.).
lo lu
  • Aspiración de la –H y –F. Frecuente en occidental salvo en el subdialecto del sur, donde es inexistente a excepción de Campoo de Arriba. En el oriental, constatable fuertemente en la toponimia, sólo se conserva con una cierta vitalidad en los valles más cercanos al Besaya. En el resto del territorio se mantiene ante los diptongos –ue, –ui y en restos lexicalizados.

A través de los estudios de Carlos Ealo López (Situación actual de las hablas de origen asturleonés en Cantabria del 2003) y Lorenzo Rodríguez Castellano (Estado actual de la H aspirada en la provincia de Santander de 1954) podemos comprobar la drástica reducción de la aspiración en el cántabro oriental en apenas 50 años, llegando, en 1954, hasta casi el Río Campiezo, en Trasmiera y, en la actualidad, no pasando de Piélagos, Toranzo y Villafufre. Salvo pequeñas islas con aspiración esporádica algo más fuerte en torno a Liérganes, San Roque de Riomiera y Ribamontán.

Actualmente no existe ninguna forma estandarizada del cántabro, pero las diversas organizaciones que trabajan por la recuperación de este patrimonio lingüístico suelen adoptar ciertas formas estandarizadas acordes con las hablas de transición que presentan rasgos de los dos dialectos.

Descripción lingüística

 
Fonética del montañés a principios del s. XX. Zona de palatalización de la l: rojo; Zona de aspiración de la h: verde; Límite de la f inicial del asturiano: azul.
 
Mapa dialectal de Cantabria a principios del s. XX:[27]
     Liébana: Reminiscencias del asturleonés.      Nansa, Saja, Besaya (núcleo del montañés): Fonética montañesa característica, arcaísmos, influencia latín vulgar.      Pas: Sustratos del asturleonés, fonética pasiega característica, arcaísmos, influencia latín vulgar.      Trasmiera, Asón: Matices dialectales propios.      Costa occidental: Sustratos del astur-leonés y del montañés.      Agüera: Tenues sedimentos translaicios vascos.      Campoo: Reminiscencias del castellano antiguo y del montañés.

Las características más relevantes del montañés son:

Fonética y fonología[27]

Vocalismo

  • Como en asturleonés, castellano, occitano y aragonés, diptongación de las vocales breves tónicas latinas /O/, con un único resultado /ue/: puerta, puerte < *porta, cuervu < *corvus, y /E/ con un único resultado /ie/: tierra, tierre < *terra, bien < *bene.
  • Como en castellano y frente al aragonés (fuella < *folia, güello < *oculu), occitano (huelha < *folia, uelh < *oculu), antiguo mozárabe (uello < *oculu) y asturleonés (fueya < *folia, güeyu < *oculu), no se desarrolló el diptongo /UE/ de /O/ breve ante L + yod: oju < *oculu, ḥoja < *folia, remoju < *remolliu, rastroju, etc.
  • Como en castellano y asturleonés centro-oriental reducción de los antiguos diptongos decrecientes /EI/ y /OU/, aún presentes en el grupo galaico-portugués: moru < *mouru < *maurus, cueru < *cueiru < *corium, vega < *veiga < *vaica.
  • Como rasgo típico del grupo asturleonés, tendencia al cierre de -o átona final en -u como marca de género masculino: güelu 'abuelo', ḥondu 'hondo, profundo'. En la variante occidental se produce en sustantivos y adjetivos en masculino singular (salvo nombres de persona), casi todos los numerales y muchos topónimos, verbos y adverbios. En la variante oriental el cierre es masivo y afecta también a los plurales -us, adverbios, verbos, artículos y nombres de persona.
  • Como rasgo típico del grupo asturleonés, tendencia al cierre de la -e átona final en -i: En la variante occidental se produce en sustantivos el hombri, la ḥuenti, la lechi y adjetivos valienti, casi todos los numerales sieti, nuevi, onci, venti y muchos topónimos, verbos y adverbios. En la variante oriental el cierre es masivo y afecta también a los plurales -is: lus hombris, las callis, las ciudais, ḥuertis, débilis, adverbios, verbos, artículos y toponimia (Liérganis).
  • También en coincidencia con el asturiano oriental (tierre Top. Ḥou sin Tierri, cuerre 'corral', ḥae 'haya' < *fageam , puerte, lleñi < *ligna, culiebre, güerte < *horta, tendencia a la palatalización -a > -e en ejemplos como apueste, cuerre, culiebre, marmite, antuvíe, etc. El fenómeno también se registra en la toponimia La Cuerne (Tudanca), Tombu la Muezque < *morsica (Herrerías) y es común en las cuencas del Besaye, Pas, Pisueñe y Miere.
  • Otro rasgo compartido con el grupo asturleonés es la tendencia a la inserción de yod no etimológica: andancia 'epidemia', ḥarriu < sarriu 'sarro', ariu 'aro'. Tiene como resultado el influjo de cerrar la vocal tónica: pindiu < *pendo 'inclinado', ḥuria < *foria 'diarrea', arrudiar 'rodear'.

Consonantismo

  • Al igual que ocurre en asturleonés oriental, conservación del sonido consonántico proveniente de /f/ latina (que el castellano ha perdido) como sonido aspirado [h] casi asimilable a [x]: ḥou 'hoyo', ḥarina, ḥebra ‘hebra’, ḥacisca ‘escoba’ < *fascis-ca, ḥedar 'parir', ḥeda < *feta ‘vaca parida’, ḥozar 'hozar'. Esta conservación afecta también a cultismos latinos: ḥalta 'falta’, ḥamilia, ḥotografía, ḥirmar, ḥorasteru, ḥuneral y préstamos de otras lenguas: ḥarpón 'aguijón, arpón', ḥacha 'hacha', ḥucha ‘arcón’, ḥugol 'futbol'.
  • Restos de la palatalización asturleonesa de l- > ll- > y- en lexicalizaciones, como yucia 'piedra pulida' (asturiano llucia < *lucida. Top. So la Llucia Peñarrubia), yobu 'lobo' (Top. Llobera, Otañes), yau 'lago' (Top. Llaguno), yar 'hogar', yoreda 'laurel' (Top. Alfoz de Lloredo), yama, yamaza 'ciénaga', coyazu 'amigo', yamber 'lamer', yadre 'ladrón', yapáa 'llamarada', yapiatu 'sorbo, trago', yampa 'lapa', yelda 'levadura' (asturiano llelda < *levita), yabaza 'comida para los cerdos' (asturiano llavaza < *lavatia), yagartu 'lagarto', yende 'linde', yata 'tabla' (Top. Llatazos), soyata 'viga del tejado' (< *sub-lata), yambria 'roca lisa y pulida' (< *lamina), yobetu 'lobezno', yumiacu 'limaco, babosa'. La palatización de l- debió ser un fenómeno mucho más amplio que alcanzó a Las Encartaciones ya en la provincia de Vizcaya en topónimos como El Llago, La Llaguna o Las Llamas, desde hace tiempo en regresión debido a la presión castellanizante.
  • Restos de una antigua palatalización asturleonesa de n- > nn- en lexicalizaciones: ñevi 'nieve', ñial 'nido' < *nidalis o ñeru < *nidarius, ñublu 'nublado' < *nubilus, ñalga < *natica, ñudu, etc.
  • Frente al castellano, y en coincidencia con el gallego y asturleonés, se conserva el grupo interior -MB- sin reducir: yamber o lamber 'lamer', yombu o lombu 'lomo', camba 'cama del arado', embozáa 'almozada', lomba 'loma', embelga 'amelga', palomba 'paloma'.
  • Coincide con el asturiano oriental en la generalización del fenómeno yeísta: /ll/ se pronuncia como [j] /y/: vayi 'valle', yavi 'llave', uyar 'aullar', eyu 'ello', etc.
  • Sonidos aspirados provenientes de S: Lo que en ocasiones se ha entendido como aspiración s, es en realidad una palatalización que luego ha resuelto velarizada s > sh > j: jaltu < *shialtu < *saltu, jarriu < *shiarriu 'sarro', jentáu < *shientáu 'sentado', jin < *shiin ‘sin’, jitiembri < *shietiembri < ‘septiembre’, jistiar ‘sestear’, caji ‘casi’, ujanu 'gusano', pejetas, vojotros, dejḥacer, dejacupar, ilija 'iglesia', jerra 'sierra', etc.
  • Sonidos aspirados provenientes de CH. El cántabro también aspira el sonido castellano [t∫] ch > sh > j: jija 'chicha, carne', jin 'voz para llamar al cerdo' y jinucu 'cerdito' (< *(go)chinucu, cfr. asturiano chin), japurriar 'chapotear' < *chapurriar, jumar 'chumar'.
  • Conversión en líquida /r/ de la siblante postnuclear trabada por oclusiva: derdeḥáu 'dejado', ergranar 'desgranar', ervanecer 'desvanecer', parguatu 'pazguato', rerbalizu 'resbaladizo', ḥirpiu 'aguijón de un insecto' (cfr. asturiano guispiu), argaya 'en abundancia' (cfr. asturiano asgaya), amiergol 'fresa silvestre' (cfr. asturiano amiesga).
  • Caída de los grupos latinos GE-, GI-, I-: uncu 'junco' (top. Unquera < *iuncaria), ugu 'yugo' < *iugum, elu/ilu 'hielo' < *gelum, unqui 'yunque', Urde 'Jorge' (top. Santiurde de Reinosa y Santiurde de Toranzo < *sancti georgi, cfr. asturiano Xurde).
  • Figuras de dicción como aféresis (esviar), síncopa (caltener, latín caput-tenere), apócope (pindiu), epéntesis (calándriga), vocales paragógigas (rede, ḥoce), metátesis acentuadas (glárima).
  • Desplazamientos acentuales: ráiz, máiz, méndigo, cardino.
  • Pronombre átono a tónico: el tú prau, la mí jata...
  • Formas de imperativo plural en -ái, -éi e -í: coméi (comed), pasái y sentaivos (pasad y sentaos).
  • Contracción en + artículo: nel, ena, enos, enas

Otros rasgos más locales

  • En el Pas y zonas limítrofes o de influencia, desarrollo de "y" antihiática. Principalmente en los grupos –íu, –uí, –éa (cuando está acentuada la –e) y, en menor medida –ee, –eí, –ía o –iá. Ej.: diye (día), guiyar (guiar), miyu (mío), friyu (frío), astruyir (destruir), aḥuyir 'huir', riyu (río), tiyu (tío) ruyir (roer), ideye (idea), correye (correa), reyir (reír), creyer (creer). El mismo fenómeno suele afectar a la formación de los plurales o, incluso y más esporádicamente, a los participios: maldayis/maldáis, levantayu/levantáu.
  • En el Pas y zonas limítrofes o de influencia, pérdida de la "r" en la 3.ª persona del plural de los pretéritos (-áin, -éin): cazáin 'cazaron', atropain 'recogieron'.
  • En el Pas y zonas limítrofes o de influencia, metafonía sistemática ante -u final: caldiru 'caldero', curdiru 'cordero', cuiru 'cuero', cuchu 'cocho, cerdo', zurru 'zorro', muḥu 'musgo' (cfr. asturiano mofu). Es fenómeno común a ciertos dialectos del asturiano central y del habla de Cabrales.

Léxico[27]

El montañés cuenta con un rico repertorio de vocablos que lo conforman y que encuentran su origen en las lenguas que a lo largo de la historia se han hablado o han influido en el territorio cántabro. Así cronológicamente encontramos léxico de origen:

  • Preindoeuropeo. Frecuente en la toponimia. Bárcena, cajiga (prerromana a través del latín cassus o cassinus). Al sufijo -iegu, -iega y a veces -ecu, -eca, casi exclusivos del norte peninsular se les otorga este posible origen.
  • Céltico. De pequeña importancia en el campo del léxico, no así en la fonética, pero mayor que en otras lenguas romances como el castellano: acambar 'dar zancadas' (del celt. *kamba 'pierna', fra. jambe, it. gamba), abalejo (celt. abal, manzana), borona (celt. bron), adra (irl. adar). Muchos topónimos tienen posible origen céltico.
  • Latín culto y vulgar. Como le corresponde por ser lengua románica, si bien la peculiaridad estriba en que el montañés mantiene formas latinas más puras que sus equivalentes castellanas por el menor grado de evolución: ácere 'arce' < lat. acer, llumiacu (lat. limacus, babosa), esquilu (lat. scurius, ardilla), etc. Además, mantiene términos patrimoniales formados sobre términos latinos perdidos en Castellano: landera 'roble pequeño' < lat. glandis 'bellota', lera 'cascajar, arenal del río' < lat. glarea, auslar 'escocer' < lat. ustulare 'arder', espasu 'esparcido' < lat. sparsus, ḥacisca 'escoba' < lat. *fascis-ca, ḥedar 'parir' < lat. fetare, mostelilla 'comadreja' < lat. mustela (cfr. asturiano mustadiella), beyu 'becerro' < lat. vetulus, etc.
  • Arcaísmos castellanos. Como consecuencia de la evolución paralela y en permanente contacto e intercambio entre el castellano y el montañés en sus orígenes y el posterior aislamiento del montañés muchas de las formas desaparecidas en castellano aún se conservan en el habla de Cantabria en su forma original o adaptadas a la fonética montañesa. Cabe preguntarse cuántas de ellas son montañesas de origen y prestadas al castellano y viceversa. Los ejemplos son infinitos: asubiar, mancar, sofrir, etc.
  • Asturleonés. Lenguas de contacto en la zona occidental y en la cual se circunscribe. El léxico compatido es pues también innumerable: abertal, abondu, amayuela, estaya, argayu, encesu, ensuchu, mirueyu, bígaru, tochu, taja (taya), jarreru (xarreru), orbaju (orbayu), etc.
  • Vasco. Las formas más antiguas son puestas en duda, pues muchas de ellas son préstamos del latín en origen (latín cyma, euskera kima, montañés quimba o quima, rama). La mayoría de ellas voces modernas en la jerga marinera de la zona oriental y de los canteros trasmeranos: chacurro (eusk. txakurra, perro), arpicol (eusk. arpiko, cincel), etc.

Muestra textual

Extracto de L'últimu home (Miguel Solís Santos) en el original asturiano

Un españíu fizo tremar el fayéu. El ñarbatu esnaló lloñe. L'esguil espaeció nel ñeru. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'home, entós, mientres cayía coles manes abiertes, los güeyos nel infinitu y el so cuerpu remanando per tolos llaos abonda sangre, glayó una pallabra, una pallabra namás, que resonó y güei sigue resonando na viesca y en toa Asturies: «¡Llibertá!».

Versión en asturiano oriental

Un españíu h.izo temblar el h.ayéu. El miruellu voló alluendi. L'esguilu despaeció nel nial. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'hombre, entós, mientras cayía conas manes abiertas, los oyos nel infinitu y el su cuerpu remaneciendo per tolos llaos sangre abondu, gritó una pallabra, una pallabra namás, que tingló y hui sigui tinglando ena viesca y en toa Asturias: «¡Llibertá!».

Traducción al montañés o cántabro

Un españíu jizo temblar el jayal. El miruellu voló largu. L'esquilu jospó nel ñial. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'hombri, entós, mientris cayía conas manos abiertas, los ojos nel sinfinitu y el su cuerpu esvarciando por tolos llaos sangri n'abondu, glarió una parabra, una parabra namás, que retingló y hui sigui retinglando ena viesca y en toa Asturias: «¡Libertá!».

Traducción al castellano

Un estallido hizo temblar el hayedo. El mirlo voló lejos. La ardilla desapareció en el nido. Hubo otro estallido, y luego otro. El hombre, entonces, mientras caía con las manos abiertas, los ojos en el infinito y su cuerpo vertiendo por todas partes mucha sangre, gritó una palabra, sólo una palabra, que resonó y hoy sigue resonando en el bosque y en toda Asturias: «¡Libertad!».

En la celebérrima novela de José María de Pereda Peñas Arriba, abundan extensos pasajes en los que se refleja el habla montañesa en el valle de Tudanca:

Amañandu aqueyu Arreglando aquello

«a las primeras celleriscas que vengan, o a la primera res que jocique una miaja pa lamberse estus verdinis, se esborrega el moríu por aquí».

«a las primeras ventiscas que vengan, o a la primera res que hociquee un poco para lamer estos verdines, se desmorona el muro por aquí»

Referencias

  1. Menéndez Pidal, Ramón. «Dialectos leoneses». Revista de filoloxía asturiana (Universidad de Oviedo) (6-7-8). ISSN 1578-9853. Consultado el 23 de enero de 2014. 
  2. ¿Y los dialectos castellanos, como el cántabro, el leonés, el andaluz, el aragonés, el extremaño y el murciano?'La España moderna, julio de 1914, pp 176
  3. Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo, publicado en el sitio web de la Unesco.
  4. VVAA (1985). Gran enciclopedia de Cantabria, vol V. Cantabria. ISBN 84-86420-05-9. 
  5. Ruíz Núñez, J. M. (1988). El léxico agrícola según el atlas de Cantabria. Universidad de Alicante. ISBN 9788479083694. 
  6. Calderón Escalada, José (III-1999). «Lenguaje popular de la Merindad de Campoo. Estudio preliminar». Cuadernos de Campoo (15). 
  7. López-Bobo y Cuevas-Alonso (2010). «Cantabrian Spanish intonation. Transcription of intonation of the Spanish language». 
  8. García Gil, Héctor (2013). . Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  9. Arias-Cachero, Álvaro (2009). . Archivado desde el original el 8 de abril de 2017. 
  10. Salvador Caja, Gregorio (1987). Lengua española y lenguas de España. Ariel. p. 150. 
  11. El habla montañesa o cántabra en la toponimia de las Encartaciones, Txomin Etxeberria Mirones. ISBN 84-88890-93-1.
  12. Silvia González Goñi: Apuntes sobre el habla de la Merindad de Sotoscueva. Fonética y morfosintaxis. Aparecido en la revista Alcuentros (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. Francisco García González: El asturiano oriental. Boletín Lletres Asturianes nº7 p44-56 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. Sánchez Belda, Antonio (1948). Archivo Histórico Nacional, ed. Cartulario de Santo Toribio de Liébana. Madrid. 
  15. Serrano y Sanz, Manuel (1918-1920). «Cartulario de la iglesia de Santa María del Puerto (Santoña)». Boletín de la Real Academia de la Historia. 
  16. Cuñat Ciscar, Virginia (1998). Fundación Marcelino Botín, ed. Documentación Medieval de la Villa de Laredo, 1200-1500. Santander. p. 55-187. 
  17. Carlos Ealo López. :
    [...]podemos afirmar que, siguiendo las predicciones hechas ya por Menéndez Pidal o Rodríguez Castellano, varios de los rasgos propios del dominio asturleonés están desapareciendo hoy en día en Cantabria, una comunidad que ofrece en muchos de sus municipios un latente estado diglósico entre las hablas montañesas y el castellano.
  18. Linares Argüelles, Mariano; Pindado Uslé, Jesús; Aedo Pérez, Carlos. (1985). «Tomo V». Gran Enciclopedia de Cantabria. Santander: Editorial Cantabria, S.A. ISBN 84-86420-05-9. 
  19. Manifiesto por el patrimonio lingüístico Cántabro
  20. Diario Alerta - Piden declarar Bien de Interés Cultural el patrimonio lingüístico autóctono de Cantabria
  21. Borrador del Informe de la Consejería de Cultura sobre la declaración del Patrimonio Lingüístico Cántabro
  22. Réplica al Informe de la Consejería de Cultura
  23. Presentación pública del diccionario.
  24. . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2010. Consultado el 5 de mayo de 2009. 
  25. Revilla Roiz, Miguel Ángel. «Revilla afirma que el cántabro «sólo es castellano mal hablado»». El Diario Montañes. 
  26. Alvar, Manuel (1977). «El Atlas lingüístico y etnográfico de la provincia de Santander (España». 
  27. Adriano García-Lomas (1966). El lenguaje popular de la Cantabria montañesa. Fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares,refranes y modismos (2.ª edición). Aldus Artes Gráficas Santander. 

Bibliografía

  • Alcalde del Río, H. (1932): "Contribución al léxico montañés", Revista de Santander.
  • Álvar López, M. (1995): Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco-Libros.
  • Álvarez, P. (198?): Lenguaje popular de Liébana. Barcelona: Alfar.
  • Bartolomé Suárez, A. (1993): Aforismos, giros y decires en el habla montañesa, Universidad de Cantabria, Santander.
  • Calderón Escalada, J. (1981): Lenguaje popular de la Merindad de Campoo, el autor, Santander.
  • Cossío, J.M. (1927): "Apòrtación al léxico montañés", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. IX.
  • Díaz Quijano, J. (1930): "De lo vivo a lo pintado: el uco-uquismo", Revista de Santander,.
  • Diego Romero, R. (2002): Aportación al estudio del habla cántabra, Cantabria Tradicional, Torrelavega Cantabria.
  • Echevarría Isusquiza, I. (2001): "El primer vocabulario montañés y otros vocabularios castellanos: Terreros y la dialectología en España en el siglo XVIII: la experiencia del léxico", Boletín de la Real Academia Española, vol. 81, no. 282, pp. 53-150.
  • Echevarría Isusquiza, I. (1998): El romance del Occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico.
  • Etxebarria Mirones, T. (2001): El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones, Beta, Bilbao.
  • Etxebarria Mirones, T. (ed.) (2000): El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Cantabria, Bilbao: Ediciones Beta, 2000.
  • Etxebarria Mirones, T. (ed.) (2000): Toponimia y apellidos de origen prerromano en Las Encartaciones, Cantabria, Aiala y Las Merindades, Bilbao: Ediciones Beta, 2000.
  • Etxebarria Mirones, T. (1999): "El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones", L´ábrigu, vol. 4 - Tardíu.
  • Fernández Acebo, V. (2002): "El topónimo cabarga: montes fortificados de la edad del bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 60, pp. 163-172.
  • Fernández Acebo, V. (1999): "Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 55, pp. 149-176.
  • Fernández Juncal, C. (2001): Variación léxica y variación social en el valle de Aras, La Página, Santa Cruz de Tenerife.
  • Fernández Juncal, C. (2000): Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Fernández Juncal, C. & Borrego Nieto, J. (2001): Variación léxica y variación social en el valle de Aras Carmen Fernández Juncal; prólogo de Julio Borrego Nieto, 1¯ edn, La Página Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
  • Fernández Juncal, C. & Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1998): Variación y prestigio estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • García González, F. (1985): Algo más sobre el "neutro de materia".
  • García González, F. (1982): "La frontera del asturiano oriental", Boletín de la Real Academia Española, vol. LXII, pp. 173-192.
  • García González, F. (1978): "El leísmo en Santander", Estudios ofrecidos Emilio Alarcos Llorach, vol. III, pp. 87-101.
  • García González, F. 1977-1978, "José María de Pereda y el dialecto montañés", Archivum, vol. XXVI-XXVIII, pp. 453-484.
  • García González, F. (1972): "Sobre la aspiración en la provincia de Santander", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. IV, pp. 221-241.
  • García González, F. & Universidad de Oviedo (1978): El dialecto cabuérnigo: (cuestiones de Gramática y vocabulario): resumen de la tesis presentada... Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Servicio de Publicaciones, Oviedo.
  • García Menéndez, J. (2000): Leísmo no personal y neutro de materia.
  • García-Lomas, G. A. (1986): Los pasiegos: estudio crítico, etnográfico y pintoresco: años 1011 a 1960. Santander: Ediciones de Librería Estudio.
  • García-Lomas, G. A. (1966): El lenguaje popular de la Cantabria montañesa: fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos. Santander: Aldus Artes Gráficas, segunda edición.
  • García-Lomas, G. A. (1965): "La hidronimia arcaica en la Cantabria montañesa". Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, págs. 293-319.
  • García-Lomas, G. A. (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander. Santander: s. n.
  • García-Lomas, G. A. (1945): "Notas para el estudio de la toponimia montañesa", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 63-78.
  • García-Lomas, G. A. (1922): Estudio del dialecto popular montañés: fonética, etimologías y glosario de voces (apuntes para un libro), San Sebastián: Nueva Editorial.
  • Goldie, A. (1969): "Reflexiones sobre la toponimia de La Montaña". Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. I, pp. 157-165.
  • González Campuzano, J. (1920): "Apuntes para un vocabulario montañés", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. II, pp. 3-10.
  • González del Valle, Máximo (1965): "Geografía e idioma en el Valle de Lamasón", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. I.
  • González Iglesias, M. E. (1999): Palabras y dichos populares de Pechón y su entorno, Asociación Cultural Aramal, Pechón, Cantabria.
  • González Rodríguez, A. (ed.) (1999): Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria, Santander: Librería Estudio, 1999.
  • González Rodríguez, A., Ramírez Sádaba, J. L. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas (1994): Valdeolea: toponimia e historia. Santander; s. n.
  • González Rodríguez, A. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas (1998): Diccionario de la toponimia de Cantabria: tesis doctoral, S.N., Santander.
  • Gutiérrez Barreda, R. (2001): Introducción al habla lebaniega, Torrelavega.
  • Gutiérrez Delgado, José Antonio & Moreno Landeras, Á (1993): Toponimia de Valdeolea, Reinosa.
  • Gutiérrez Lozano, N. (1999): Diccionario "palabreru" campurriano, Cantabria Tradicional, Santander.
  • Gutiérrez Pérez, M.V. (1992): La microtoponimia con posible valor económico de un municipio cántabro: Ribamontán al Monte.
  • Holmquist, J.C. (1988): Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria, Foris Publications, Dordrecht etc.
  • Huidobro, E.d. (ed.) (1986): Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, Santander: Librería Estudio, 1986.
  • Huidobro, E.d. (1907): Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, La propaganda Católica, Santander.
  • Ihitza Sainz, U. (ed.) (1997): Apiyíos montañesis, Bilbau: Beitia, 1997.
  • Lasén Pellón, María del Carmen 1982-1983, "El dialecto montañés de los escritores costumbristas", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. XI, pp. 9-79.
  • Leal, A. (1979): "Toponimia cantábrica menor: Haza", Via Domitia, vol. XXII, pp. 81-88.
  • Leal, A. (1974): "Hacia un estudio etnolingüístico de la comunidad rural pasiega", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. VI.
  • López Vaque, A. (1988): Vocabulario de Cantabria: Apuntes para un vocabulario general, S.N., Santander.
  • López Vaqué, A. (1988): Del léxico castreño de ayer y hoy, fundación Ana María de la Lama y Salvarrey, Santander.
  • Menéndez Pidal, R. (1954): "Pasiegos y vaqueiros: dos cuestiones de geografía lingüística", Archivum, vol. IV.
  • Menéndez Pidal, R. (1933): "Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. 25.
  • Moral del Hoyo,Mª Carmen (2006): Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología.
  • Mugica, P.d. (1892): Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés, H. Kemke, Berlín.
  • Nuño Álvarez, M.ª Pilar, "Cantabria", en Manuel Alvar (ed.), Manual de Dialectología Española I: El español de España, Ariel, Barcelona, 1996, págs. 183-197.
  • Orazi, V. (1993): Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana.
  • Pedro Munilla, M.d. (2004): Sobre el leísmo y el neutro de materia.
  • Penny, R. (1984): "Esbozo de un Atlas de Santander", Lingüística Española Actual, vol. VI, pp. 123-181.
  • Penny, R. (1980): "El dialecto de "Peñas Arriba", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo.
  • Penny, R. (1978): Estudio estructural del habla de Tudanca, Max Niemeyer, Tübingen.
  • Penny, R. (1970): El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa, Tamesis Books, London.
  • Peña Arce, Jaime (2016): “Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España)”, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 87, págs. 69-95.
  • Peña Arce, Jaime (2016): "Variación de paradigmas pronominales de los átonos de tercera persona en el español de Cantabria", en A. Benito Ruiz, P. P. Espino Revenga y B. Revenga Saiz (eds.), Nuevas Investigaciones Lingüísticas. XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Editorial Universidad de Cantabria, Santander, págs. 529-543.
  • Peña Arce, Jaime (2018), "Continuum dialectal norteño en el español de Cantabria. Dos ejemplos fonéticos: epéntesis de yod y conservación del grupo /-mb-/", Lingüística Española Actual, 40 (2), págs. 229-250.
  • Peña Arce, Jaime (2019): El léxico de Cantabria en los diccionarios de la Academia. De Autoridades al DLE-2014, Ediciones Tantín, Santander.
  • Peña Arce, Jaime (2019): “Sobre la presencia del sufijo -iego en el español de Cantabria”, en M.ª Á. García Aranda, M.ª Carmen Cazorla Vivas y M.ª Pilar Nuño Álvarez (eds.), Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra, Axac, Lugo, págs. 439-447.
  • Peña Arce, Jaime (2019): “Léxico de Cantabria en la decimoquinta edición del diccionario académico (DRAE-1925)”, Revista de Lexicografía, 25, págs. 35-58.
  • Peña Arce, Jaime (2019): “Sobre el tratamiento de los montañesismos en la primera edición del Diccionario de uso del español (1966-1967), de María Moliner”, Revista de Investigaciones Lingüísticas, 22, págs. 315-345.
  • Peña Arce, Jaime (2019): “Las ideas lingüísticas y el trabajo lexicográfico de Adriano García-Lomas”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 13, págs. 79-105.
  • Peña Arce, Jaime (2020), “Estudio sociolingüístico de la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Santander”, Philologica Canariesnia, 26, págs. 20-34.
  • Puebla Gutiérrez, J.I. (2005): Entonación en el valle de Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística.
  • Puebla Gutiérrez, J.I. (2004): "Entonación cántabra", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 66, pp. 237-262.
  • Ramírez Sádaba, J.L. (1992): Liébana: toponimia e historia, Universidad de Cantabria, Aula de Etnografía: Museo de las Comarcas de Cantabria, Santander.
  • Renero, V. (1947): "Formas dialectales y toponímicas de Cantabria", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, vol. I-III, pp. 109-255.
  • Rodríguez Castellano, L. (1959): "Algunas precisiones sobre la metafonía en Santander y Asturias", Archivum, vol. IX, pp. 236-247.
  • Rodríguez Castellano, L. (1954): "Estado actual de la /h/ aspirada en la provincia de Santander", Archivum, vol. VI, pp. 435-457.
  • Rodríguez Castellano, L. (1946): "La aspiración de la H en el oriente de Asturias". Instituto de Estudios Asturianos (sección 5.ª),.
  • Romar, D., Bravo, M., González, M., Tejerina Lobo, I. & Universidad de Cantabria (1991): Tradición oral en la Cantabria rural, Valderredible y Liébana, Universidad de Cantabria, Santander.
  • Ruiz de la Serna, Alberto & Fernández Palacios, F. (2005): "El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 67, pp. 7-16.
  • Ruiz Núñez, J.M. (ed.) (1998): El léxico agrícola según el atlas de Cantabria, Alicante: Universidad de Alicante, 1998.
  • Ruiz Núñez, J.M. (1998): «Homogeneidad del léxico agrícola en la Merindad de Campoo según el "Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria"», Estudios de lingüística, n.º 12, pp. 283-298.
  • Sainz Antonil, M. A. (1956): "Aportación a la topología del Valle de Soba", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 245-257.
  • Saiz Barrio, M.A. (ed.) (1991): Léxico Cántabro, S.l.: Tantin, D.L. 1991.
  • Sánchez Landeras, J.L. (2003): "Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 62, pp. 269-300.
  • Sánchez-Llamosas, J.P. (1982): El habla de Castro, Irenea, Madrid.
  • Sierra Pando, J. (1921): "Vocabulario santanderino", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. III.
  • Sojo y Lomba, Fermín de (1951): "Paseo toponímico por Cantabria", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVII, pp. 269-607.
  • Sojo y Lomba, Fermín de (1950): "De Re Toponímica.", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVI, pp. 199-230.
  • Sojo y Lomba, Fermín de (1947): "De Re Toponímica. Comunicaciones en Cantabria", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXIII, pp. 7-71.
  • Sordo Sotres, R. (ed.) (2005): Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el noreste de León, Llanes: R. Sordo, 2005.
  • Sordo Sotres, R. (1997): Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia, el autor, Llanes.
  • Spitzer, L. (1924): "Santanderino "asubiar" español "sobaco", español "sobón"", Revista de Filología Española, vol. XI, pp. 70-72.
  • Spitzer, L. (1922): "Santander "borcil" "cubil"", Revista de Filología Española, vol. IX, pp. 67.
  • Tovar, A. & Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1955): Cantabria prerromana: o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cantabros, Universidad Internacional Menendez Pelayo, Madrid.
  • Trujeda Revuelta, M.A. (1977): "Lenguaje marinero en Suances", Anales del Instituto de Estudios Marítimos "Juan de la Cosa", vol. I, pp. 193-247.
  • Vergara Martín, G. M. (1921): "Materiales para la formación de un vocabulario de palabras empleadas en Burgos y Santander" in Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en SegoviaMadrid.
  • Vilareyo y Villamil, Xaviel, "Vocabulariu asturianu na lliteratura de José María de Pereda", revista N'AST 6, Nava 2008, pp. 39-64.
  • Vilareyo y Villamil, Xaviel, "L'idioma asturianu n'Asturies de Santiyana". Lliteratura asturiana, identidá y nación. Xunta d'Escritores Asturianos 2010, Espublizastur, Xixón, 2012, pp.39-121.
  • Vilareyo y Villamil, Xaviel, "La lliteratura dialectal de los escritores d'Asturies de Santiyana", Lliteraura asturiana, identidá y nación. Xunta d'Escritores Asturianos 2010, Espublizastur, Xixón, 2012, pp.153-182.

Enlaces externos

    •   Datos: Q917021

    cántabro, lingüística, debe, confundirse, cántabro, idioma, prerromano, este, artículo, sobre, variedad, lingüística, romance, cántabro, montañés, habla, montañesa, endónimo, montañés, cántabru, variedad, lingüística, romance, propia, cantabria, españa, menénd. No debe confundirse con Cantabro idioma prerromano Este articulo es sobre la variedad linguistica romance El cantabro montanes o habla montanesa endonimo montanes o cantabru es una variedad linguistica romance propia de Cantabria Espana Menendez Pidal consideraba al montanes como un dialecto del Idioma asturleones que el llamaba leones junto al asturiano y el leones el habla sayaguesa el charro y otros menores 1 La denominacion de cantabro parece ser mas moderna aunque el profesor Araujo ya la uso en 1914 en un articulo de la revista La Espana Moderna para referirse a ella como dialecto del castellano 2 Cantabro MontanesCantabruRegionEn diversas zonas de Cantabria especialmente en La comarca de Saja Nansa Al occidente y areas interiores orientales valle del Pas y Soba Segun algunos autores tambien en zonas colindantes En el oriente del Asturias En el extremo norte de la Burgos Castilla y Leon En el extremo occidental de Vizcaya Pais Vasco FamiliaIndoeuropeo Italico Romance Romance occidental Iberorromance Iberorromance occidental Asturleones CantabroEscrituraLatino editar datos en Wikidata Extension de los dialectos leoneses en la peninsula iberica El cantabro como tambien el extremeno tiene caracteristicas comunes tanto con el castellano como con el diasistema linguistico asturleones que integra a las variedades linguisticas conocidas comunmente por los glotonimos mirandes asturiano y leones Diversas cuestiones tales como el sustrato las influencias de adstrato zona de contacto con el euskera y fuerte relacion con territorios castellanohablantes la incorporacion mas temprana a la Corona de Castilla frente a otros territorios del diasistema hacen que el cantabro adquiera ciertas diferencias y personalidad frente a las otras modalidades linguisticas de dicho diasistema No obstante la Unesco considera al cantabro como un dialecto asturleones lengua que incluyo en 2009 en su libro rojo de lenguas en peligro como en peligro claro de desaparicion 3 El declive del montanes ya senalado por Pidal y otros autores se manifiesta en la restriccion de su uso a zonas rurales y a personas de avanzada edad o algunas voces y localismos ya recogidos en el diccionario de la Real Academia Asi en Cantabria se habla un castellano comun con algunas caracteristicas especiales en zonas donde aun quedan residuos del habla montanesa 4 5 En algunas zonas de Cantabria se mantiene la u final en los sustantivos adjetivos y participios singulares del acusativo de la segunda y cuarta declinaciones del latin sufijo um con perdida de la m 6 Gran parte de las caracteristicas propias del cantabro han sido perdidas de manera que las variedades linguisticas habladas en Cantabria han sido consideradas por algunos autores como dialectos del espanol influenciados por el asturleones 7 8 9 10 Indice 1 Aspectos historicos sociales y culturales 1 1 Distribucion geografica y primeras referencias 1 2 Hablantes 1 3 Apoyo institucional y social 1 4 Denominacion cantabro o montanes 1 5 Variantes 2 Descripcion linguistica 2 1 Fonetica y fonologia 27 2 1 1 Vocalismo 2 1 2 Consonantismo 2 2 Otros rasgos mas locales 2 3 Lexico 27 2 4 Muestra textual 3 Referencias 3 1 Bibliografia 4 Enlaces externosAspectos historicos sociales y culturales EditarDistribucion geografica y primeras referencias Editar Segun diversos criterios pueden incluirse como cantabro las variedades de habla de diversas zonas de Cantabria Atendiendo a la toponimia el influjo montanes o cantabro muy castellanizado se habria extendido a las zonas limitrofes vizcainas de Lanestosa y Carranza 11 La influencia cantabra es ademas verificable en la lexicografia y morfosintaxis del habla del valle burgales de Sotoscueva 12 Segun el filologo novalense Francisco Garcia Gonzalez los antiguos concejos cantabros asturianos desde 1833 de Penamellera Alta Penamellera Baja y Ribadedeva estan en la orbita de las hablas cantabras 13 unu mulu in C solidos usu terre pretiu quantu placitu Coleccion diplomatica de la Abadia de Santa Juliana A D Santillana Pergaminos 5 Los primeros ejemplos del cantabro pueden encontrarse en los cartularios como Santo Toribio de Liebana Santa Maria de Piasca Santa Juliana de Santillana o Santa Maria del Puerto que cabe un quarteru de semient et dos modios En Combuey otra tierra que cabe un sextu de semient con un nozal En Campu I ortal con rateron de nuzes et de macanas en la vega de Campu un pradu la quarta del y aluego otra faza Al foial del pozu Al peral rumeru una tierra que cabe un quarteru Al pozu una tierra en que cabe un sexteru Al Posadoriu un quarteru Cartulario de Santo Toribio de Liebana fol 58 v º num 203 En dichos cartularios aparecen pequenos fragmentos escritos en el romance propio de la Cantabria medieval asi como toponimos y sustantivos insertos en textos escritos integramente en latin que documentan la existencia de rasgos plenamente asturleoneses en contraposicion al castellano que iba evolucionando paralelamente al sur de la cordillera damos et otorgamos a vos don Peidru el capateru de Puxayo heredannos a derredor del un cabu Mari Pelaz mi tia del otru cabu Iohan de Sobrado de iuso mio sobrinu Gregorio del otro cabu Roy Pelaz de Dobres del otru cabu Alvaro de Campu que la ayadez por siempre Ferrant Gonzalez merinu mayor del rey Cartulario de Santo Toribio de Liebana fol 59 num 205 Los documentos medievales permiten comprobar la existencia de vocalismo juyz juez mugier mujer eglisia iglesia hy ahi conuscuda conocida metu metio uy hoy justi justo cimienterio cementerio unu uno faru faro Rivila Revilla 14 palatalizacion llameo lameo llama lama llos los llanderas laderas islla isla o yeismo yera lera 15 entre muchos otros ejemplos Si algun omne esti pletu quisier crebantar sea maldictu ye descomungadu ye con Iudas traidor en infiernu damnadu ye peche en cotu LX morabetinos Cartulario de Santa Maria de Piasca fol 49r 49v num 1877 Onomastica medieval en Cantabria Nombre actual Nombre medievalAlfonso Allefonsi 1195 Catalina Catelelyna 1393 Diego Diacu 1072 Domingo Domingu 1267 Eulalia Olaya 1249 Ollaya 1279 Julian Illan 1285 Juliana Yllana 1271 Leocadia Localla 1228 Leonor Alionor 1204 Pedro Petru 1089 Peidru 1257 Pelayo Pelay 1271 Rodrigo Rudericu 1259 Saturnino Sadorninu 1262 Sebastian Sabastiano 1086 Tello Tellu 1086 Teresa Taresa 1084 Toribio Turibio 1190 Vicente Vicenti 1288 Tambien pueden encontrarse ejemplos de mantenimiento de rasgos gramaticales que con posterioridad se han perdido Un ejemplo es la utilizacion del pronombre atono en funcion de complemento indirecto y yos ys existente en asturiano pero que el cantabro ha perdido con el tiempo Algunos ejemplos son fue y le fue auiamos y le habiamos enterrar y enterrarle do hi le doy ponemos y le ponemos mandamos y le mandamos mando y le mando que y fizierdes que le hicieses vos y fiziertes le hicieseis vos estando yn estandoles seyendo yn siendoles parescio yn les parecio 16 Con la aparicion de la prensa escrita en Cantabria el cantabro comenzo a ser utilizado para expresar el lenguaje coloquial de las gentes llanas para transmitir pequenas historias publicadas por fragmentos o para contar cuentos y leyendas de la tierra Mal anu p al enemigu malu No vos podeis estar callaus tan siquiera un ratucu o dirvos con mil d a caballu a da guerra a otra parte condenaus Pus cuentenus un cuentu Y que cuentu queris que vos cuenti si vos he contau sinfinida y aunqui supiera mas que Brijan Quien es Brijan guela El mesmu Pateta que cargui con vusotros sabis Juosus Juosus Si hasta ofender a Dios l hacen a una estos empecataus de crios Juan Sierra Pando La Onjana y el Sevillanu El Cantabrico Santander 8 de septiembre de 1905 Hablantes Editar Actualmente el cantabro o montanes no se usa extensivamente y esta restringido a contextos linguisticos muy particulares La perdida reciente de hablantes ha sido una consecuencia de una creciente castellanizacion de ciertas areas rurales En la mayor parte de su zona de extension se utiliza un habla de transicion entre el castellano y el cantabro mas o menos pura o asimilada a aquel 17 Asimismo esta practicamente desaparecido de los grandes centros urbanos No se conocen datos precisos ni encuestas ni estudios estadisticos del numero de hablantes patrimoniales pero debe de ser un porcentaje muy exiguo de la poblacion pues autores como Pidal Garcia Lomas Rodriguez Castellano Ealo y otros han senalado un claro proceso de regresion 17 Pese a todo todavia se pueden encontrar parlantes patrimoniales en algunos puntos tales como en la Comarca de los Valles Pasiegos Tudanca Carmona Soba y Herrerias Manuel Alvar en su Dialectologia Espanola ya indicaba que aunque podia considerarse como desaparecido el dialecto antiguo ciertos rasgos como es el caso de la aspiracion pervivian en hablantes rusticos Tambien los costumbristas connotaban la clase social de sus personajes por medio del uso de un lenguaje especial indiferenciado en ocasiones rasgos vulgares de los propiamente dialectales Refiriendose a Cantabria cabria decir que lo que pueda quedar de sus hablas solo es detectable en hablantes pertenecientes a ambientes rurales o culturalmente bajos 18 Apoyo institucional y social Editar Existen unas pocas asociaciones para la recuperacion del patrimonio linguistico cantabro que imparten cursos de lengua en Santander y Torrelavega Tambien ha habido recogida de firmas con el fin de que se declare Bien de Interes Cultural 19 20 si bien la consejeria emitio un informe desfavorable hacia dicho proyecto 21 en donde literalmente mentaba que al igual que ocurre en otros lugares de Espana el espanol que se habla en Cantabria presenta algunas particularidades o rasgos propios de lo que no puede deducirse que conformen ni un dialecto ni un idioma sino una variante conocida como habla cantabra o montanesa Se trata eso si de un habla que incorpora sus peculiaridades al espanol que se habla en Cantabria Por tanto sin que tenga suficiente entidad cultural como para considerarlo una manifestacion de la identidad de Cantabria 22 Durante el transcurso del 2008 se produjo la publicacion del segundo diccionario cantabro castellano que conto con la colaboracion de la Consejeria de Cultura del Gobierno de Cantabria 23 asi como del Mapa de toponimia tradicional de Cantabria que se repartio por colegios y bibliotecas de Cantabria 24 Ademas dos fuerzas politicas minoritarias y sin actual representacion institucional tanto autonomica como municipal en Cantabria Unidad Cantabra y Conceju Nacionaliegu Cantabru piden el reconocimiento por parte de las instituciones de los gobiernos espanol y cantabro de la lengua cantabra y la toma de medidas que garanticen su proteccion ensenanza y uso en la vida cotidiana del pais Por su parte el Presidente de Cantabria Miguel Angel Revilla se muestra contrario a tal reconocimiento pues afirma que el cantabro solo es castellano mal hablado 25 Por tanto en la actualidad no hay ningun partido politico con representacion que defienda el reconocimiento de la lengua cantabra Ello guarda relacion con el escaso apoyo social con el que cuenta En este sentido cabe senalar el estudio linguistico que Manual Alvar realizo en Cantabria dentro del cual preguntaba como reaccionan los informadores cuando se les pregunta que hablan La conclusion a la que llega es clara castellano es pues la conciencia linguistica arraigada 26 Denominacion cantabro o montanes Editar Las preferencia de uso de una u otra denominacion esta determinada por los que eligen el termino montanes como el nombre tradicional utilizado por algunos escritores costumbristas y teoricamente con una mayor posible aceptacion entre la poblacion rural mientras que los otros sectores entienden que ese termino no es adecuado dado que La Montana es una comarca de Cantabria que no se corresponde ni sirve de identificativo para la totalidad de los habitantes de la region Por otro lado tambien es cierto que el toponimo La Montana se ha usado durante siglos por antonomasia para englobar todos los territorios cantabros mucho mas alla de las actuales fronteras provinciales Segun encuestas publicadas en el Atlas linguistico y etnografico de Cantabria de Manuel Alvar y el Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria de J C Holmquist solo en 5 puntos encuestados situados todos ellos dentro de La Montana se respondia montanes ante la pregunta que es lo que habla usted mientras que en otros puntos fuera de La Montana se respondia con el nombre de la comarca pasiegu lebaniegu campurrianu Variantes Editar Pese a lo afirmado comunmente el cantabro presenta bastante uniformidad Sin embargo existen las variaciones locales como en toda lengua no estandarizada no haber gozado de oficialidad y estar sometido a una fuerte presion por parte del castellano A grandes rasgos el cantabro presenta dos grandes dialectos el occidental y el oriental La divisoria entre ambas variantes la marcan el rio Saja y el Pas que son occidental y oriental respectivamente En la cuenca del Besaya encontramos una frontera discontinua con zonas de hablas de transicion entre los dos dialectos que emplean rasgos de uno y otro lado Asi mismo dentro del cantabro occidental se distingue un subdialecto al sur de la cordillera probablemente consecuencia de una mayor castellanizacion y en cantabro oriental una variante encartada o veciana mas alla del Aguera que recupera algunos de los rasgos propios del dialecto occidental Las diferencias fundamentales entre los dos dialectos son Terminacion del masculino plural en os en el occidental y en us en oriental salvo en el subdialecto veciano que hace os Ej perros perrus Las hablas de transicion del Besaya presentan esta caracteristica como en el occidental Nombres propios verbos numerales pronombres adverbios y articulos en cantabro occidental se hacen en o a excepcion de los nombres de los barrios de los participios en singular y del articulo contable lu En oriental lo hacen todo en u Ej Paulo Paulu diendo diendu cinco cincu ello ellu lo mejor lu mejor incontable Uso en oriental de adverbios de cantidad con terminacion en femenino para con sustantivos de neutro de materia Ej poca conocimientu mucha cementu mucha pelleju En oriental cierre en un grado de la vocal atona final e en i en todos los casos Ej organizacionis Lus Poblis barrio de Selaye en cast Selaya treboli vivin visti En occidental este rasgo se registra solo en los siguientes casos Pronombres demostrativos esti esi Pronombre personal le li Presentes de indicativo y subjuntivo de los verbos de la segunda conjugacion bebi comin escuendis jacin Imperativo de los verbos de la segunda conjugacion atiendi bebi cuesi cuei Indefinidos de las tres conjugaciones cantesti triji juisti En algunos terminos esporadicos juenti tardi lechi Nombres de algunas localidades Ruenti Vispieris San Vicenti Las hablas de transicion del Besaya presentan este rasgo con las mismas caracteristicas que el oriental Utilizacion de los pronombres de tercera persona en la funcion de Complemento Directo Cantabro occidental Cantabro oriental contable masculino lu li contable femenino la la contable masc o fem lo lu dd Aspiracion de la H y F Frecuente en occidental salvo en el subdialecto del sur donde es inexistente a excepcion de Campoo de Arriba En el oriental constatable fuertemente en la toponimia solo se conserva con una cierta vitalidad en los valles mas cercanos al Besaya En el resto del territorio se mantiene ante los diptongos ue ui y en restos lexicalizados A traves de los estudios de Carlos Ealo Lopez Situacion actual de las hablas de origen asturleones en Cantabria del 2003 y Lorenzo Rodriguez Castellano Estado actual de la H aspirada en la provincia de Santander de 1954 podemos comprobar la drastica reduccion de la aspiracion en el cantabro oriental en apenas 50 anos llegando en 1954 hasta casi el Rio Campiezo en Trasmiera y en la actualidad no pasando de Pielagos Toranzo y Villafufre Salvo pequenas islas con aspiracion esporadica algo mas fuerte en torno a Lierganes San Roque de Riomiera y Ribamontan Actualmente no existe ninguna forma estandarizada del cantabro pero las diversas organizaciones que trabajan por la recuperacion de este patrimonio linguistico suelen adoptar ciertas formas estandarizadas acordes con las hablas de transicion que presentan rasgos de los dos dialectos Descripcion linguistica Editar Fonetica del montanes a principios del s XX Zona de palatalizacion de la l rojo Zona de aspiracion de la h verde Limite de la f inicial del asturiano azul Mapa dialectal de Cantabria a principios del s XX 27 Liebana Reminiscencias del asturleones Nansa Saja Besaya nucleo del montanes Fonetica montanesa caracteristica arcaismos influencia latin vulgar Pas Sustratos del asturleones fonetica pasiega caracteristica arcaismos influencia latin vulgar Trasmiera Ason Matices dialectales propios Costa occidental Sustratos del astur leones y del montanes Aguera Tenues sedimentos translaicios vascos Campoo Reminiscencias del castellano antiguo y del montanes Las caracteristicas mas relevantes del montanes son Fonetica y fonologia 27 Editar Vocalismo Editar Como en asturleones castellano occitano y aragones diptongacion de las vocales breves tonicas latinas O con un unico resultado ue puerta puerte lt porta cuervu lt corvus y E con un unico resultado ie tierra tierre lt terra bien lt bene Como en castellano y frente al aragones fuella lt folia guello lt oculu occitano huelha lt folia uelh lt oculu antiguo mozarabe uello lt oculu y asturleones fueya lt folia gueyu lt oculu no se desarrollo el diptongo UE de O breve ante L yod oju lt oculu ḥoja lt folia remoju lt remolliu rastroju etc Como en castellano y asturleones centro oriental reduccion de los antiguos diptongos decrecientes EI y OU aun presentes en el grupo galaico portugues moru lt mouru lt maurus cueru lt cueiru lt corium vega lt veiga lt vaica Como rasgo tipico del grupo asturleones tendencia al cierre de o atona final en u como marca de genero masculino guelu abuelo ḥondu hondo profundo En la variante occidental se produce en sustantivos y adjetivos en masculino singular salvo nombres de persona casi todos los numerales y muchos toponimos verbos y adverbios En la variante oriental el cierre es masivo y afecta tambien a los plurales us adverbios verbos articulos y nombres de persona Como rasgo tipico del grupo asturleones tendencia al cierre de la e atona final en i En la variante occidental se produce en sustantivos el hombri la ḥuenti la lechi y adjetivos valienti casi todos los numerales sieti nuevi onci venti y muchos toponimos verbos y adverbios En la variante oriental el cierre es masivo y afecta tambien a los plurales is lus hombris las callis las ciudais ḥuertis debilis adverbios verbos articulos y toponimia Lierganis Tambien en coincidencia con el asturiano oriental tierre Top Ḥou sin Tierri cuerre corral ḥae haya lt fageam puerte lleni lt ligna culiebre guerte lt horta tendencia a la palatalizacion a gt e en ejemplos como apueste cuerre culiebre marmite antuvie etc El fenomeno tambien se registra en la toponimia La Cuerne Tudanca Tombu la Muezque lt morsica Herrerias y es comun en las cuencas del Besaye Pas Pisuene y Miere Otro rasgo compartido con el grupo asturleones es la tendencia a la insercion de yod no etimologica andancia epidemia ḥarriu lt sarriu sarro ariu aro Tiene como resultado el influjo de cerrar la vocal tonica pindiu lt pendo inclinado ḥuria lt foria diarrea arrudiar rodear Consonantismo Editar Al igual que ocurre en asturleones oriental conservacion del sonido consonantico proveniente de f latina que el castellano ha perdido como sonido aspirado h casi asimilable a x ḥou hoyo ḥarina ḥebra hebra ḥacisca escoba lt fascis ca ḥedar parir ḥeda lt feta vaca parida ḥozar hozar Esta conservacion afecta tambien a cultismos latinos ḥalta falta ḥamilia ḥotografia ḥirmar ḥorasteru ḥuneral y prestamos de otras lenguas ḥarpon aguijon arpon ḥacha hacha ḥucha arcon ḥugol futbol Restos de la palatalizacion asturleonesa de l gt ll gt y en lexicalizaciones como yucia piedra pulida asturiano llucia lt lucida Top So la Llucia Penarrubia yobu lobo Top Llobera Otanes yau lago Top Llaguno yar hogar yoreda laurel Top Alfoz de Lloredo yama yamaza cienaga coyazu amigo yamber lamer yadre ladron yapaa llamarada yapiatu sorbo trago yampa lapa yelda levadura asturiano llelda lt levita yabaza comida para los cerdos asturiano llavaza lt lavatia yagartu lagarto yende linde yata tabla Top Llatazos soyata viga del tejado lt sub lata yambria roca lisa y pulida lt lamina yobetu lobezno yumiacu limaco babosa La palatizacion de l debio ser un fenomeno mucho mas amplio que alcanzo a Las Encartaciones ya en la provincia de Vizcaya en toponimos como El Llago La Llaguna o Las Llamas desde hace tiempo en regresion debido a la presion castellanizante Restos de una antigua palatalizacion asturleonesa de n gt nn en lexicalizaciones nevi nieve nial nido lt nidalis o neru lt nidarius nublu nublado lt nubilus nalga lt natica nudu etc Frente al castellano y en coincidencia con el gallego y asturleones se conserva el grupo interior MB sin reducir yamber o lamber lamer yombu o lombu lomo camba cama del arado embozaa almozada lomba loma embelga amelga palomba paloma Coincide con el asturiano oriental en la generalizacion del fenomeno yeista ll se pronuncia como j y vayi valle yavi llave uyar aullar eyu ello etc Sonidos aspirados provenientes de S Lo que en ocasiones se ha entendido como aspiracion s es en realidad una palatalizacion que luego ha resuelto velarizada s gt sh gt j jaltu lt shialtu lt saltu jarriu lt shiarriu sarro jentau lt shientau sentado jin lt shiin sin jitiembri lt shietiembri lt septiembre jistiar sestear caji casi ujanu gusano pejetas vojotros dejḥacer dejacupar ilija iglesia jerra sierra etc Sonidos aspirados provenientes de CH El cantabro tambien aspira el sonido castellano t ch gt sh gt j jija chicha carne jin voz para llamar al cerdo y jinucu cerdito lt go chinucu cfr asturiano chin japurriar chapotear lt chapurriar jumar chumar Conversion en liquida r de la siblante postnuclear trabada por oclusiva derdeḥau dejado ergranar desgranar ervanecer desvanecer parguatu pazguato rerbalizu resbaladizo ḥirpiu aguijon de un insecto cfr asturiano guispiu argaya en abundancia cfr asturiano asgaya amiergol fresa silvestre cfr asturiano amiesga Caida de los grupos latinos GE GI I uncu junco top Unquera lt iuncaria ugu yugo lt iugum elu ilu hielo lt gelum unqui yunque Urde Jorge top Santiurde de Reinosa y Santiurde de Toranzo lt sancti georgi cfr asturiano Xurde Figuras de diccion como aferesis esviar sincopa caltener latin caput tenere apocope pindiu epentesis calandriga vocales paragogigas rede ḥoce metatesis acentuadas glarima Desplazamientos acentuales raiz maiz mendigo cardino Pronombre atono a tonico el tu prau la mi jata Formas de imperativo plural en ai ei e i comei comed pasai y sentaivos pasad y sentaos Contraccion en articulo nel ena enos enasOtros rasgos mas locales Editar En el Pas y zonas limitrofes o de influencia desarrollo de y antihiatica Principalmente en los grupos iu ui ea cuando esta acentuada la e y en menor medida ee ei ia o ia Ej diye dia guiyar guiar miyu mio friyu frio astruyir destruir aḥuyir huir riyu rio tiyu tio ruyir roer ideye idea correye correa reyir reir creyer creer El mismo fenomeno suele afectar a la formacion de los plurales o incluso y mas esporadicamente a los participios maldayis maldais levantayu levantau En el Pas y zonas limitrofes o de influencia perdida de la r en la 3 ª persona del plural de los preteritos ain ein cazain cazaron atropain recogieron En el Pas y zonas limitrofes o de influencia metafonia sistematica ante u final caldiru caldero curdiru cordero cuiru cuero cuchu cocho cerdo zurru zorro muḥu musgo cfr asturiano mofu Es fenomeno comun a ciertos dialectos del asturiano central y del habla de Cabrales Lexico 27 Editar El montanes cuenta con un rico repertorio de vocablos que lo conforman y que encuentran su origen en las lenguas que a lo largo de la historia se han hablado o han influido en el territorio cantabro Asi cronologicamente encontramos lexico de origen Preindoeuropeo Frecuente en la toponimia Barcena cajiga prerromana a traves del latin cassus o cassinus Al sufijo iegu iega y a veces ecu eca casi exclusivos del norte peninsular se les otorga este posible origen Celtico De pequena importancia en el campo del lexico no asi en la fonetica pero mayor que en otras lenguas romances como el castellano acambar dar zancadas del celt kamba pierna fra jambe it gamba abalejo celt abal manzana borona celt bron adra irl adar Muchos toponimos tienen posible origen celtico Latin culto y vulgar Como le corresponde por ser lengua romanica si bien la peculiaridad estriba en que el montanes mantiene formas latinas mas puras que sus equivalentes castellanas por el menor grado de evolucion acere arce lt lat acer llumiacu lat limacus babosa esquilu lat scurius ardilla etc Ademas mantiene terminos patrimoniales formados sobre terminos latinos perdidos en Castellano landera roble pequeno lt lat glandis bellota lera cascajar arenal del rio lt lat glarea auslar escocer lt lat ustulare arder espasu esparcido lt lat sparsus ḥacisca escoba lt lat fascis ca ḥedar parir lt lat fetare mostelilla comadreja lt lat mustela cfr asturiano mustadiella beyu becerro lt lat vetulus etc Arcaismos castellanos Como consecuencia de la evolucion paralela y en permanente contacto e intercambio entre el castellano y el montanes en sus origenes y el posterior aislamiento del montanes muchas de las formas desaparecidas en castellano aun se conservan en el habla de Cantabria en su forma original o adaptadas a la fonetica montanesa Cabe preguntarse cuantas de ellas son montanesas de origen y prestadas al castellano y viceversa Los ejemplos son infinitos asubiar mancar sofrir etc Asturleones Lenguas de contacto en la zona occidental y en la cual se circunscribe El lexico compatido es pues tambien innumerable abertal abondu amayuela estaya argayu encesu ensuchu mirueyu bigaru tochu taja taya jarreru xarreru orbaju orbayu etc Vasco Las formas mas antiguas son puestas en duda pues muchas de ellas son prestamos del latin en origen latin cyma euskera kima montanes quimba o quima rama La mayoria de ellas voces modernas en la jerga marinera de la zona oriental y de los canteros trasmeranos chacurro eusk txakurra perro arpicol eusk arpiko cincel etc Muestra textual Editar Extracto de L ultimu home Miguel Solis Santos en el original asturianoUn espaniu fizo tremar el fayeu El narbatu esnalo llone L esguil espaecio nel neru Hebo otru espaniu y darreu otru L home entos mientres cayia coles manes abiertes los gueyos nel infinitu y el so cuerpu remanando per tolos llaos abonda sangre glayo una pallabra una pallabra namas que resono y guei sigue resonando na viesca y en toa Asturies Lliberta Version en asturiano orientalUn espaniu h izo temblar el h ayeu El miruellu volo alluendi L esguilu despaecio nel nial Hebo otru espaniu y darreu otru L hombre entos mientras cayia conas manes abiertas los oyos nel infinitu y el su cuerpu remaneciendo per tolos llaos sangre abondu grito una pallabra una pallabra namas que tinglo y hui sigui tinglando ena viesca y en toa Asturias Lliberta Traduccion al montanes o cantabroUn espaniu jizo temblar el jayal El miruellu volo largu L esquilu jospo nel nial Hebo otru espaniu y darreu otru L hombri entos mientris cayia conas manos abiertas los ojos nel sinfinitu y el su cuerpu esvarciando por tolos llaos sangri n abondu glario una parabra una parabra namas que retinglo y hui sigui retinglando ena viesca y en toa Asturias Liberta Traduccion al castellanoUn estallido hizo temblar el hayedo El mirlo volo lejos La ardilla desaparecio en el nido Hubo otro estallido y luego otro El hombre entonces mientras caia con las manos abiertas los ojos en el infinito y su cuerpo vertiendo por todas partes mucha sangre grito una palabra solo una palabra que resono y hoy sigue resonando en el bosque y en toda Asturias Libertad En la celeberrima novela de Jose Maria de Pereda Penas Arriba abundan extensos pasajes en los que se refleja el habla montanesa en el valle de Tudanca Amanandu aqueyu Arreglando aquello a las primeras celleriscas que vengan o a la primera res que jocique una miaja pa lamberse estus verdinis se esborrega el moriu por aqui a las primeras ventiscas que vengan o a la primera res que hociquee un poco para lamer estos verdines se desmorona el muro por aqui Referencias Editar Menendez Pidal Ramon Dialectos leoneses Revista de filoloxia asturiana Universidad de Oviedo 6 7 8 ISSN 1578 9853 Consultado el 23 de enero de 2014 Y los dialectos castellanos como el cantabro el leones el andaluz el aragones el extremano y el murciano La Espana moderna julio de 1914 pp 176 Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en el mundo publicado en el sitio web de la Unesco VVAA 1985 Gran enciclopedia de Cantabria vol V Cantabria ISBN 84 86420 05 9 Ruiz Nunez J M 1988 El lexico agricola segun el atlas de Cantabria Universidad de Alicante ISBN 9788479083694 Calderon Escalada Jose III 1999 Lenguaje popular de la Merindad de Campoo Estudio preliminar Cuadernos de Campoo 15 Lopez Bobo y Cuevas Alonso 2010 Cantabrian Spanish intonation Transcription of intonation of the Spanish language Garcia Gil Hector 2013 El asturiano leones aspectos linguisticos sociolinguisticos y legislacion Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016 Consultado el 10 de abril de 2017 Arias Cachero Alvaro 2009 El asturiano situacion actual y caracterizacion fonologica y morfosintactica Archivado desde el original el 8 de abril de 2017 Salvador Caja Gregorio 1987 Lengua espanola y lenguas de Espana Ariel p 150 El habla montanesa o cantabra en la toponimia de las Encartaciones Txomin Etxeberria Mirones ISBN 84 88890 93 1 Silvia Gonzalez Goni Apuntes sobre el habla de la Merindad de Sotoscueva Fonetica y morfosintaxis Aparecido en la revista Alcuentros enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Francisco Garcia Gonzalez El asturiano oriental Boletin Lletres Asturianes nº7 p44 56 enlace roto disponible en Internet Archive vease el historial la primera version y la ultima Sanchez Belda Antonio 1948 Archivo Historico Nacional ed Cartulario de Santo Toribio de Liebana Madrid Serrano y Sanz Manuel 1918 1920 Cartulario de la iglesia de Santa Maria del Puerto Santona Boletin de la Real Academia de la Historia Cunat Ciscar Virginia 1998 Fundacion Marcelino Botin ed Documentacion Medieval de la Villa de Laredo 1200 1500 Santander p 55 187 a b Carlos Ealo Lopez Situacion actual de las hablas de origen astur leones en Cantabria podemos afirmar que siguiendo las predicciones hechas ya por Menendez Pidal o Rodriguez Castellano varios de los rasgos propios del dominio asturleones estan desapareciendo hoy en dia en Cantabria una comunidad que ofrece en muchos de sus municipios un latente estado diglosico entre las hablas montanesas y el castellano Linares Arguelles Mariano Pindado Usle Jesus Aedo Perez Carlos 1985 Tomo V Gran Enciclopedia de Cantabria Santander Editorial Cantabria S A ISBN 84 86420 05 9 Manifiesto por el patrimonio linguistico Cantabro Diario Alerta Piden declarar Bien de Interes Cultural el patrimonio linguistico autoctono de Cantabria Borrador del Informe de la Consejeria de Cultura sobre la declaracion del Patrimonio Linguistico Cantabro Replica al Informe de la Consejeria de Cultura Presentacion publica del diccionario ADIC y la conserjeria de Cultura presentan un mapa de toponimia de Cantabria Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2010 Consultado el 5 de mayo de 2009 Revilla Roiz Miguel Angel Revilla afirma que el cantabro solo es castellano mal hablado El Diario Montanes Alvar Manuel 1977 El Atlas linguistico y etnografico de la provincia de Santander Espana a b c Adriano Garcia Lomas 1966 El lenguaje popular de la Cantabria montanesa Fonetica recopilacion de voces juegos industrias populares refranes y modismos 2 ª edicion Aldus Artes Graficas Santander Bibliografia Editar Alcalde del Rio H 1932 Contribucion al lexico montanes Revista de Santander Alvar Lopez M 1995 Atlas linguistico y etnografico de Cantabria Madrid Arco Libros Alvarez P 198 Lenguaje popular de Liebana Barcelona Alfar Bartolome Suarez A 1993 Aforismos giros y decires en el habla montanesa Universidad de Cantabria Santander Calderon Escalada J 1981 Lenguaje popular de la Merindad de Campoo el autor Santander Cossio J M 1927 Aportacion al lexico montanes Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo vol IX Diaz Quijano J 1930 De lo vivo a lo pintado el uco uquismo Revista de Santander Diego Romero R 2002 Aportacion al estudio del habla cantabra Cantabria Tradicional Torrelavega Cantabria Echevarria Isusquiza I 2001 El primer vocabulario montanes y otros vocabularios castellanos Terreros y la dialectologia en Espana en el siglo XVIII la experiencia del lexico Boletin de la Real Academia Espanola vol 81 no 282 pp 53 150 Echevarria Isusquiza I 1998 El romance del Occidente de Vizcaya en su toponimia Bosquejo historico Etxebarria Mirones T 2001 El habla montanesa o cantabra en la toponimia de Las Encartaciones Beta Bilbao Etxebarria Mirones T ed 2000 El habla montanesa o cantabra en la toponimia de Cantabria Bilbao Ediciones Beta 2000 Etxebarria Mirones T ed 2000 Toponimia y apellidos de origen prerromano en Las Encartaciones Cantabria Aiala y Las Merindades Bilbao Ediciones Beta 2000 Etxebarria Mirones T 1999 El habla montanesa o cantabra en la toponimia de Las Encartaciones L abrigu vol 4 Tardiu Fernandez Acebo V 2002 El toponimo cabarga montes fortificados de la edad del bronce emparentados con burg berg bury bris briga etc de amplia difusion europea y con una modalidad etnoarquitectonica local aun vigente Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses no 60 pp 163 172 Fernandez Acebo V 1999 Toponimia del alto rio Miera Cantabria en el Catastro de Ensenada Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses no 55 pp 149 176 Fernandez Juncal C 2001 Variacion lexica y variacion social en el valle de Aras La Pagina Santa Cruz de Tenerife Fernandez Juncal C 2000 Neutro de materia y metafonia en el oriente de Cantabria Universidad de Salamanca Salamanca Fernandez Juncal C amp Borrego Nieto J 2001 Variacion lexica y variacion social en el valle de Aras Carmen Fernandez Juncal prologo de Julio Borrego Nieto 1 edn La Pagina Ediciones Santa Cruz de Tenerife Fernandez Juncal C amp Consejo Superior de Investigaciones Cientificas 1998 Variacion y prestigio estudio sociolinguistico en el oriente de Cantabria Consejo Superior de Investigaciones Cientificas Madrid Garcia Gonzalez F 1985 Algo mas sobre el neutro de materia Garcia Gonzalez F 1982 La frontera del asturiano oriental Boletin de la Real Academia Espanola vol LXII pp 173 192 Garcia Gonzalez F 1978 El leismo en Santander Estudios ofrecidos Emilio Alarcos Llorach vol III pp 87 101 Garcia Gonzalez F 1977 1978 Jose Maria de Pereda y el dialecto montanes Archivum vol XXVI XXVIII pp 453 484 Garcia Gonzalez F 1972 Sobre la aspiracion en la provincia de Santander Publicaciones del Instituto de Etnografia y Folklore Hoyos Sainz vol IV pp 221 241 Garcia Gonzalez F amp Universidad de Oviedo 1978 El dialecto cabuernigo cuestiones de Gramatica y vocabulario resumen de la tesis presentada Universidad Facultad de Filosofia y Letras Servicio de Publicaciones Oviedo Garcia Menendez J 2000 Leismo no personal y neutro de materia Garcia Lomas G A 1986 Los pasiegos estudio critico etnografico y pintoresco anos 1011 a 1960 Santander Ediciones de Libreria Estudio Garcia Lomas G A 1966 El lenguaje popular de la Cantabria montanesa fonetica recopilacion de voces juegos industrias populares refranes y modismos Santander Aldus Artes Graficas segunda edicion Garcia Lomas G A 1965 La hidronimia arcaica en la Cantabria montanesa Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses pags 293 319 Garcia Lomas G A 1949 El lenguaje popular de las montanas de Santander Santander s n Garcia Lomas G A 1945 Notas para el estudio de la toponimia montanesa Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses pp 63 78 Garcia Lomas G A 1922 Estudio del dialecto popular montanes fonetica etimologias y glosario de voces apuntes para un libro San Sebastian Nueva Editorial Goldie A 1969 Reflexiones sobre la toponimia de La Montana Publicaciones del Instituto de Etnografia y Folklore Hoyos Sainz vol I pp 157 165 Gonzalez Campuzano J 1920 Apuntes para un vocabulario montanes Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo vol II pp 3 10 Gonzalez del Valle Maximo 1965 Geografia e idioma en el Valle de Lamason Publicaciones del Instituto de Etnografia y Folklore Hoyos Sainz vol I Gonzalez Iglesias M E 1999 Palabras y dichos populares de Pechon y su entorno Asociacion Cultural Aramal Pechon Cantabria Gonzalez Rodriguez A ed 1999 Diccionario etimologico de la toponimia mayor de Cantabria Santander Libreria Estudio 1999 Gonzalez Rodriguez A Ramirez Sadaba J L amp Universidad de Cantabria Departamento de Ciencias Historicas 1994 Valdeolea toponimia e historia Santander s n Gonzalez Rodriguez A amp Universidad de Cantabria Departamento de Ciencias Historicas 1998 Diccionario de la toponimia de Cantabria tesis doctoral S N Santander Gutierrez Barreda R 2001 Introduccion al habla lebaniega Torrelavega Gutierrez Delgado Jose Antonio amp Moreno Landeras A 1993 Toponimia de Valdeolea Reinosa Gutierrez Lozano N 1999 Diccionario palabreru campurriano Cantabria Tradicional Santander Gutierrez Perez M V 1992 La microtoponimia con posible valor economico de un municipio cantabro Ribamontan al Monte Holmquist J C 1988 Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria Foris Publications Dordrecht etc Huidobro E d ed 1986 Palabras giros y bellezas del lenguaje popular de la Montana elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clasico espanol Santander Libreria Estudio 1986 Huidobro E d 1907 Palabras giros y bellezas del lenguaje popular de la montana elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clasico espanol La propaganda Catolica Santander Ihitza Sainz U ed 1997 Apiyios montanesis Bilbau Beitia 1997 Lasen Pellon Maria del Carmen 1982 1983 El dialecto montanes de los escritores costumbristas Publicaciones del Instituto de Etnografia y Folklore Hoyos Sainz vol XI pp 9 79 Leal A 1979 Toponimia cantabrica menor Haza Via Domitia vol XXII pp 81 88 Leal A 1974 Hacia un estudio etnolinguistico de la comunidad rural pasiega Publicaciones del Instituto de Etnografia y Folklore Hoyos Sainz vol VI Lopez Vaque A 1988 Vocabulario de Cantabria Apuntes para un vocabulario general S N Santander Lopez Vaque A 1988 Del lexico castreno de ayer y hoy fundacion Ana Maria de la Lama y Salvarrey Santander Menendez Pidal R 1954 Pasiegos y vaqueiros dos cuestiones de geografia linguistica Archivum vol IV Menendez Pidal R 1933 Un inedito de Pereda Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montana Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo vol 25 Moral del Hoyo Mª Carmen 2006 Diacronia en estudios linguisticos sobre Cantabria una nota de morfologia Mugica P d 1892 Dialectos castellanos Montanes vizcaino aragones H Kemke Berlin Nuno Alvarez M ª Pilar Cantabria en Manuel Alvar ed Manual de Dialectologia Espanola I El espanol de Espana Ariel Barcelona 1996 pags 183 197 Orazi V 1993 Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cantabro asturiana y sud italiana Pedro Munilla M d 2004 Sobre el leismo y el neutro de materia Penny R 1984 Esbozo de un Atlas de Santander Linguistica Espanola Actual vol VI pp 123 181 Penny R 1980 El dialecto de Penas Arriba Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo Penny R 1978 Estudio estructural del habla de Tudanca Max Niemeyer Tubingen Penny R 1970 El habla pasiega ensayo de dialectologia montanesa Tamesis Books London Pena Arce Jaime 2016 Evidencias del uso prehodiernal del preterito perfecto compuesto en el habla de Santander Espana Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses 87 pags 69 95 Pena Arce Jaime 2016 Variacion de paradigmas pronominales de los atonos de tercera persona en el espanol de Cantabria en A Benito Ruiz P P Espino Revenga y B Revenga Saiz eds Nuevas Investigaciones Linguisticas XXX Congreso Internacional de la Asociacion de Jovenes Linguistas Editorial Universidad de Cantabria Santander pags 529 543 Pena Arce Jaime 2018 Continuum dialectal norteno en el espanol de Cantabria Dos ejemplos foneticos epentesis de yod y conservacion del grupo mb Linguistica Espanola Actual 40 2 pags 229 250 Pena Arce Jaime 2019 El lexico de Cantabria en los diccionarios de la Academia De Autoridades al DLE 2014 Ediciones Tantin Santander Pena Arce Jaime 2019 Sobre la presencia del sufijo iego en el espanol de Cantabria en M ª A Garcia Aranda M ª Carmen Cazorla Vivas y M ª Pilar Nuno Alvarez eds Lo que hablan las palabras Estudios de lexicologia lexicografia y gramatica en honor de Manuel Alvar Ezquerra Axac Lugo pags 439 447 Pena Arce Jaime 2019 Lexico de Cantabria en la decimoquinta edicion del diccionario academico DRAE 1925 Revista de Lexicografia 25 pags 35 58 Pena Arce Jaime 2019 Sobre el tratamiento de los montanesismos en la primera edicion del Diccionario de uso del espanol 1966 1967 de Maria Moliner Revista de Investigaciones Linguisticas 22 pags 315 345 Pena Arce Jaime 2019 Las ideas linguisticas y el trabajo lexicografico de Adriano Garcia Lomas Boletin de la Sociedad Espanola de Historiografia Linguistica 13 pags 79 105 Pena Arce Jaime 2020 Estudio sociolinguistico de la interdentalizacion de k dentro del grupo kt en el espanol hablado en la ciudad de Santander Philologica Canariesnia 26 pags 20 34 Puebla Gutierrez J I 2005 Entonacion en el valle de Pas Cantabria aproximacion sociolinguistica Puebla Gutierrez J I 2004 Entonacion cantabra Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses no 66 pp 237 262 Ramirez Sadaba J L 1992 Liebana toponimia e historia Universidad de Cantabria Aula de Etnografia Museo de las Comarcas de Cantabria Santander Renero V 1947 Formas dialectales y toponimicas de Cantabria Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses vol I III pp 109 255 Rodriguez Castellano L 1959 Algunas precisiones sobre la metafonia en Santander y Asturias Archivum vol IX pp 236 247 Rodriguez Castellano L 1954 Estado actual de la h aspirada en la provincia de Santander Archivum vol VI pp 435 457 Rodriguez Castellano L 1946 La aspiracion de la H en el oriente de Asturias Instituto de Estudios Asturianos seccion 5 ª Romar D Bravo M Gonzalez M Tejerina Lobo I amp Universidad de Cantabria 1991 Tradicion oral en la Cantabria rural Valderredible y Liebana Universidad de Cantabria Santander Ruiz de la Serna Alberto amp Fernandez Palacios F 2005 El toponimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses no 67 pp 7 16 Ruiz Nunez J M ed 1998 El lexico agricola segun el atlas de Cantabria Alicante Universidad de Alicante 1998 Ruiz Nunez J M 1998 Homogeneidad del lexico agricola en la Merindad de Campoo segun el Atlas linguistico y etnografico de Cantabria Estudios de linguistica n º 12 pp 283 298 Sainz Antonil M A 1956 Aportacion a la topologia del Valle de Soba Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses pp 245 257 Saiz Barrio M A ed 1991 Lexico Cantabro S l Tantin D L 1991 Sanchez Landeras J L 2003 Aproximacion a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares Cueto Monte Penacastillo y San Roman de la Llanilla Altamira Revista del Centro de Estudios Montaneses no 62 pp 269 300 Sanchez Llamosas J P 1982 El habla de Castro Irenea Madrid Sierra Pando J 1921 Vocabulario santanderino Boletin de la Biblioteca Menendez Pelayo vol III Sojo y Lomba Fermin de 1951 Paseo toponimico por Cantabria Boletin de la Real Sociedad Geografica vol LXXXVII pp 269 607 Sojo y Lomba Fermin de 1950 De Re Toponimica Boletin de la Real Sociedad Geografica vol LXXXVI pp 199 230 Sojo y Lomba Fermin de 1947 De Re Toponimica Comunicaciones en Cantabria Boletin de la Real Sociedad Geografica vol LXXXIII pp 7 71 Sordo Sotres R ed 2005 Contribucion al conocimiento de la toponimia y la gramatica autoctonas de Asturias Cantabria y el noreste de Leon Llanes R Sordo 2005 Sordo Sotres R 1997 Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias Cantabria Leon y Palencia el autor Llanes Spitzer L 1924 Santanderino asubiar espanol sobaco espanol sobon Revista de Filologia Espanola vol XI pp 70 72 Spitzer L 1922 Santander borcil cubil Revista de Filologia Espanola vol IX pp 67 Tovar A amp Universidad Internacional Menendez Pelayo 1955 Cantabria prerromana o lo que la linguistica nos ensena sobre los antiguos cantabros Universidad Internacional Menendez Pelayo Madrid Trujeda Revuelta M A 1977 Lenguaje marinero en Suances Anales del Instituto de Estudios Maritimos Juan de la Cosa vol I pp 193 247 Vergara Martin G M 1921 Materiales para la formacion de un vocabulario de palabras empleadas en Burgos y Santander in Materiales para la formacion de un vocabulario de palabras usadas en SegoviaMadrid Vilareyo y Villamil Xaviel Vocabulariu asturianu na lliteratura de Jose Maria de Pereda revista N AST 6 Nava 2008 pp 39 64 Vilareyo y Villamil Xaviel L idioma asturianu n Asturies de Santiyana Lliteratura asturiana identida y nacion Xunta d Escritores Asturianos 2010 Espublizastur Xixon 2012 pp 39 121 Vilareyo y Villamil Xaviel La lliteratura dialectal de los escritores d Asturies de Santiyana Lliteraura asturiana identida y nacion Xunta d Escritores Asturianos 2010 Espublizastur Xixon 2012 pp 153 182 Enlaces externos EditarDiccionario de montanes Datos Q917021Obtenido de https es wikipedia org w index php title Cantabro linguistica amp oldid 137166262, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

    español

    , española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos