fbpx
Wikipedia

Benahoarita

Benahoarita, también auarita o awarita, es el término con el que se conoce al pueblo aborigen de la isla de La PalmaCanarias, España− que habitaba la misma antes de la conquista europea a finales del siglo xv.[1]

Grabados rupestres en la cueva de Belmaco.

Se trata de uno de los pueblos aborígenes de Canarias entroncados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África.

Etnónimo y toponimia

 
Isla de La Palma, denominada Benahoare por sus primeros pobladores.

Los términos benahoarita y auarita que se han popularizado para identificar a los aborígenes de La Palma es un neologismo utilizado por primera vez por el francés Sabin Berthelot en su obra Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias publicado en 1842. Este autor nombra a los primeros pobladores como haouarythes, siguiendo al escocés George Glas quien en su obra The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands de 1764 relacionó el término de la lengua guanche Benahoare —nombre que según Abréu Galindo (1848:168) daban los antiguos palmeros a la isla— con el de la tribu Beni-Howare o Hauwarah del Atlas.[2]

En las fuentes históricas tradicionales no aparece el gentilicio utilizado por los aborígenes para designarse a sí mismos, y en los textos coetáneos a la conquista y colonización al referirse a los antiguos habitantes de La Palma se les denomina simplemente como palmeses.[3]

Como queda dicho, sí se ha conservado en cambio el nombre dado por los aborígenes a la isla. Abréu Galindo dice a este respecto que «los naturales llamaban á esta isla en su lenguage Benahoare que en castellano quiere decir mi patria, ó mi tierra», y de igual forma el ingeniero Leonardo Torriani indica que La Palma era «llamada por los antiguos palmeros Benahoare, es decir, 'patria'».[4][5]​ Así, se suele aceptar esta traducción para el nesónimo, indicando el filólogo e historiador Ignacio Reyes que es una traducción figurativa de wen-ahūwwār 'el lugar del ancestro'.[6]

Orígenes

Se cree que los primeros habitantes de La Palma, como los del resto del archipiélago canario, provenían de algunas tribus bereberes del noroeste de África, dados los paralelismos culturales y de lenguaje. Sin embargo, persiste el debate sobre cómo llegaron a la isla, existiendo dos grandes hipótesis. La primera sostiene que llegaron por sus propios medios de manera más o menos fortuita, mientras la segunda propone que fueron traídos intencionadamente como contingentes colonizadores por motivos económicos o a causa de deportaciones forzadas de tribus norteafricanas por parte de las civilizaciones mediterráneas de Fenicia, Cartago o la Antigua Roma.[7]

La arqueología ha establecido mediante el estudio de las diferencias en diseño y decoración de la cerámica aborigen, que a La Palma habrían llegado por lo menos dos contingentes poblaciones en diferentes momentos. Así, un primer grupo humano habría arribado a la isla hacia mediados del primer milenio antes de la era común, proveniente del Magreb occidental y el noroeste del Sahara; mientras que un segundo grupo llegó hacia el siglo vii a. C. desde el Sahara central y meridional.[8]​ Por otro lado, la arqueología tradicional encontraba paralelos entre los petroglifos palmeros y los de poblaciones del Bronce Antiguo de la costa atlántica europea como Bretaña o Irlanda.[1]

En todo caso, la fecha más antigua para el poblamiento de La Palma ha sido obtenida por la técnica de termoluminiscencia en el yacimiento de la Cueva del Tendal, en el municipio de San Andrés y Sauces, dando una datación del siglo iv a. C.[9]

Por otro lado, varios autores sostienen que los aborígenes palmeros provendrían de la antigua confederación de tribus bereberes de los Hawwara, basándose para ello en la similitud lingüística entre este término y el nombre de Benahoare dado a la isla por sus primeros pobladores.[10]

Características físicas y demografía

Respecto a sus características antropométricas, los restos hallados en los yacimientos muestran que la estatura media era de entre 1,64-1,67 metros para los hombres y de 1,53-1,56 metros para las mujeres.[1]

Por su parte, Torriani dice que los antiguos palmeros eran «hombres blancos y gruesos, más que los otros isleños».[5]​ Esta idea de hombres y mujeres «corpulentos» también aparece señalada por el navegante portugués Diogo Gomes, quien recorrió las islas hacia 1460.[11]

Abréu decía que los palmeros eran los más altos, fieros y corpulentos de todas las islas y que los otros aborígenes esperaban gran resistencia en la Palma. Abréu también comenta que las mujeres tenían un ánimo varonil sin miedo a la guerra. Las mujeres no eran ni débiles ni tímidas, ellas eran fuertes y de gran ánimo e iniciativa. Abréu también apunta que la ferocidad de las mujeres se ejecutaba sin perdón en los cristianos.[4]

Cuenta Abréu un enfrentamiento con los vasallos de Hernán Peraza que estaban apostados en Archivo:el Hierro y que venían a avasallar/escaramucear a la Palma que todavía estaba sin conquistar. Había una palmera llamada Guayánfanta de gran bravura. Abréu narra que tenía un cuerpo que parecía gigante y la mujer era de extremada blancura.[4]​. Los cristianos la cercaron y ella peleó lo que pudo y viéndose acosada envistió a un cristiano y lo agarró llevándolo debajo del brazo para arrojarse con él por un acantilado. Otro cristiano le cortó los pies antes de lograrlo. Por esto, cuenta Abréu las mujeres palmeras adquirieron la fama de bravas.[4]

Demografía

En cuanto a la demografía aborigen de la isla, las fuentes tradicionales aportan algunos datos. Así, el cronista Gomes Eanes de Zurara indica la presencia de 500 guerreros en la isla a mediados del siglo xv, que el profesor Antonio M. Macías transforma en 3 000 personas usando un coeficiente guerrero/habitante.[12]​ Por otro lado, Andrés Bernáldez en su Historia de los Reyes Católicos dice que el capitán Alonso Fernández de Lugo una vez conquistada la isla tomó cautivos a «mil é ducientas ánimas varones é mujeres, chicos y grandes».[13]

Investigadores modernos estiman una población en el momento de la conquista de poco más de 2 000 habitantes teniendo en cuenta sobre todo la capacidad de carga de una sociedad eminentemente pastoril como la benahoarita.[1]​ Otros autores sin embargo indican un contingente demográfico de poco más de 4 000 personas utilizando la información tanto de los relatos históricos como de la arqueología, mientras hay quienes estiman una población de entre 7 000 a 11 000 habitantes en base al potencial demográfico de una sociedad basada en el consumo de la cebada.[12][8]

Por último, cabe resaltar la práctica del infanticidio entre los aborígenes de La Palma como medida de control de la población por lo menos en épocas de escasez. Esta práctica queda constatada en el relato de Diogo Gomes, quien dice que los antiguos palmeros «calculan entre sí cuantos pueden vivir en toda la isla, y no consienten que ni sus propios hijos vivan si pasan de aquel número», siendo los propios padres los encargados de matar a los niños.[11][8]

Modo de vida

 
A falta de cereales, los benahoaritas utilizaban las semillas del amagante.

Economía y subsistencia

Los benahoaritas poseían una economía fundamentalmente ganadera, basada en la cría de cabras, ovejas y cerdos que habían traído consigo desde el continente junto con el perro, que ayudaba al pastor en su trabajo, y el gato.[nota 1][8][15]

Se trataba de una ganadería de trashumancia, permaneciendo los rebaños en las zonas bajas y medias durante el invierno y ascendiendo a las cumbres de la isla en verano.[8]

Aunque las fuentes históricas tradicionales apuntan que los benahoaritas desconocían la agricultura,[4]​ la arqueología ha descubierto que llegaron a cultivar cebada, trigo, habas y lentejas desde los momentos más antiguos de su llegada a la isla hasta el siglo ix, desapareciendo su práctica por abandono o pérdida.[15][16]

Según los primeros historiadores, los aborígenes habían sustituido los cereales por las semillas del amagante y por las raíces de diversos helechos como el Pteridium aquilinum para la elaboración del gofio, alimento común a todos los aborígenes del archipiélago canario. Los benahoaritas consumían este gofio con caldo de carne o con leche, utilizando para ello raíces de malva machacadas que denominaban juesco. Estas raíces las empapaban en el líquido y luego la chupaban. Comían carne de cabra, oveja y cerdo al cuál llamaban Atinavina. A la leche de cabra que también consumían la llamaban Adago. Para beber la leche no usaban cucharas sino la raíz seca de malvas. Sumergían las raíces secas en la leche para empaparla y luego sorbían de la raíz el líquido hasta hartarse.[4]

La recolección de frutos y plantas silvestres complementaban la dieta aborigen, constatándose por la arqueología un aumento de esta práctica después de la desaparición de la agricultura. Los frutos recolectados eran sobre todo de especies propias de los matorrales xerofíticos y del bosque termófilo, tales como los bicácaros, dátiles y los frutos del acebuche, siendo también consumidos los del mocán, el madroño o la faya, propios del Monteverde. También recolectaban los piñones del pino canario.[15][1][16]

Destaca entre los recursos recolectados lo que los primeros historiadores definieron como una especie de maná. Gaspar Frutuoso dice sobre este asunto «que antes y después de ser tomada la isla caía en la cumbre un manjar del cielo, menudo y blanco, como confites, tan suave, que daba sustento y consuelo a quien lo comía; ellos lo llamaban Gracia de Dios y maná oloroso, y lo cogían muy temprano y lo comían el mismo día».[17]​ El investigador Jorge Pais ha identificado este maná con lo que los pastores modernos denominan «azúcar de codeso», y que se trata de las excreciones de determinados insectos que se alimentan del néctar de la flor del codeso de cumbre.[18]

La pesca y el marisqueo fueron importantes en el modo de subsistencia de los benahoaritas, capturándose principalmente viejas, sargos, palometas y el abadejo. Entre los mariscos destacan en los yacimientos arqueológicos distintas especies de lapa, burgados y las carnadillas.[15][19]

Asimismo, la caza sobre todo de aves también formó parte de la economía insular, habiendo sido hallados en varios yacimientos arqueológicos de la isla restos de aguilillas, las palomas insulares Columba junoniae, C. livia y C. bollii, lechuzas, grajas y pardelas con indicios de haber sido consumidos por los aborígenes. La presencia de restos de la codorniz canaria y del lagarto gigante de La Palma dan cuenta de su consumo en los primeros momentos del poblamiento de la isla, contribuyendo este hecho probablemente a la extinción de la primera y a la disminución de ejemplares de la segunda.[20][19][9]

Hábitat

 
Cueva de Belmaco, en Villa de Mazo, ejemplo de cueva de habitación.

Viviendas

Habitaban preferentemente en cuevas cerca de las desembocaduras de los barrancos, así como en los tramos medios de estos. También construían chozas de piedra seca.[4][1]

Enterramientos

Los antiguos palmeros enterraban a sus muertos en cuevas sepulcrales.

La momificación de los cadáveres, que se practicaba en otras islas del archipiélago, no parece haber sido frecuente en la isla salvo en los primeros momentos del poblamiento, habiendo sido hallada una momia en una necrópolis de Puntallana con la particularidad de estar envuelta en piel de ciervo, animal inexistente en la isla y que apunta a que fue traída por los aborígenes en su primera arribada desde el continente.[21]

Industria

 
Cerámica decorada benahoarita.

Indumentaria

Torriani afirma que los benahoaritas usaban vestidos similares a los de los bimbaches de El Hierro, consistentes en trajes de piel de cabra que dejaban brazos y piernas desnudas. Usaban asimismo el tamarco, especie de capa que se anudaba al cuello y que mantenía el pelaje del animal para ser utilizado como abrigo en invierno. Los benahoaritas también confeccionaban zapatos con cuero de cerdo.[4][22][5]

Armas

Las armas que utilizaban eran varas de madera aguzadas que denominaban mocas, así como piedras arrojadizas.[4][22]

Organización sociopolítica

Estructura social y gobierno

No hay constancia para La Palma de una estratificación social clara como sí sucede en islas como Tenerife o Gran Canaria, donde los aborígenes se diferenciaban entre nobles y villanos. Sólo existen referencias a una oligarquía de sangre formada por miembros pertenecientes a un linaje principal que actúan como jefes o capitanes de la comunidad.[8][23]

Como símbolo de realeza o jefatura Gomes Eanes de Zurara indica que el rey utilizaba una hoja de palmera: «murió uno de sus reyes; lo que supieron porque llevaba una palma en la mano, pues parece que entre ellos es costumbre de que el rey tenga esa preeminencia».[24]

En cuanto al gobierno, las fuentes sólo indican que «hacían á ellas [las mujeres] cabeza de gobierno de la guerra, y á ellos [los hombres] de la paz».[4]​ Sin embargo, la arqueología ha constatado la existencia en varios yacimientos de estructuras similares al tagoror guanche, lugar donde el mencey y los nobles tomaban las decisiones de la comunidad.[1][25]

División territorial

En los momentos previos a la conquista a finales del siglo xv, la isla se hallaba dividida en doce señoríos, bandos o cantones según los primeros historiadores, no existiendo ninguna superestructura por encima de estas unidades a diferencia de lo que ocurría en otras islas.[4][1]

Sin embargo, parece que este sistema de poder no era permanente y estas unidades o segmentos podían estar divididas en otras más pequeñas o formar confederaciones. Así, en fuentes del siglo xvi se hace referencia a los bandos de Gazmir o Gazmira e Izán,[3]​ mientras que además se nombra al caudillo Tamanca como «cabeça de tres vandos».[26][27]

Juan de Abréu Galindo enumera los doce cantones «comenzando desde donde se ganó, que fue Tazacorte»:[4]

 
División de la isla en cantones:
1. Aridane
2. Tijuya
3. Tamanca
4. Ahenguareme
5. Tigalate
6. Tedote
7. Tenagua
8. Adeyahamen
9. Tagaragre
10. Tegalgen
11. Tijarafe
12. Aceró
  1. Aridane o Adirane. Ocupaba gran parte del valle de Aridane, extendiéndose desde el tramo medio-bajo del barranco de las Angustias hasta el barranco de Tenisca, perteneciéndole el macizo montañoso meridional de la Caldera de Taburiente. Se extendía así por parte de los modernos municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte. Su capitán en tiempos de la conquista era Mayantigo que significa pedazo de cielo en lenguaje aborigen. Esto era por su gentileza y buella postura. Más tarde pasó a llamarse Aganeye que significa brazo cortado pues quedó sin un brazo.
  2. Tijuya o Tinihuya. Se extendía aproximadamente desde el barranco de Tenisca hasta la montaña y barranco de Tamanca, abarcando parte de los términos municipales de El Paso, Los Llanos y Tazacorte. Su capitán fue Chedey, hijo de un adivino que había pronosticado la erupción de Tacande o Montaña Quemada ocurrida entre 1470 y 1492.
  3. Cantón de Tamanca o Guehebey. Su territorio se extendía desde la montaña y barranco de Tamanca hasta el núcleo de El Charco, ocupando parte de los modernos términos municipales de Los Llanos, El Paso y Fuencaliente de La Palma. Su capitán era Tamanca, en cuyo honor fue nombrada la montaña según Abréu Galindo.[nota 2]
  4. Ahenguareme. Se extendía por toda la punta meridional de la isla, desde El Charco hasta algún barranco de la moderna localidad de Montes de Luna, ocupando gran parte del municipio de Fuencaliente y algo de Villa de Mazo. Eran señores de este término los hermanos Echentire y Azuquahe´. Azuquahe era de piel oscura y es por eso que su nombre significa de color negro u oscuro en lenguaje aborigen.
  5. Tigalate y Mazo. Desde el anterior hasta el barranco de Amargavinos, ocupando los términos de Villa de Mazo y Breña Baja. Sus capitanes eran los hermanos Juguiro y Garehagua. Garehagua viene de la palabra auarita Haguayan que quiere decir perro. Este nombre que tenía era debido a dos motivos, primero porque en el nacimiento de Garehagua se acercaron muchos perros y segundo porque era muy belicoso y parecía mal acondicionado.
  6. Tedote y Tenibucar. Desde el barranco de Amargavinos hasta la Montaña de Tenagua. Ocupaba los modernos municipios de Breña Alta y Santa Cruz de La Palma. Su capitán al tiempo de la conquista era Bentacayse, por muerte de sus hermanos Tinisuaga y Agacensie durante una riada. Tedote en lengua aborigen palmera quiere decir monte. Existe un barranco allí que se llama de Agacensio en honor a uno de los hermanos muerto en la riada. Cuenta Abreu Galindo que los tres hermanos se reunieron en este barranco con muchas mujeres con las que querían casarse, la ríada acabó con todos los que estaban allí con excepción de Bentacayse, el cual quedó atrapado en la rama de un árbol que atravesó su muslo y le causó cojera.
  7. Cantón de Tenagua. Su territorio se correspondía con el municipio de Puntallana. Su capitán era Atabara.
  8. Adeyahamen. Sus límites se correspondían con el del moderno término municipal de San Andrés y Sauces. Su capitán era Bediesta. Adeyahamen quiere decir debajo del agua. Los auaritas le dieron este nombre porque sobre esta región nacen las aguas de los ingenios de los Sauces o Tagaragre.
  9. Tagaragre. Correspondería a Barlovento. Su capitán era Temiaba, aunque en su lugar gobernaba realmente Autinmara.
  10. Tagalguen. Se extendía por el moderno término de Garafía. Su capitán era otro Bediesta.
  11. Cantón de Tijarafe o Hiscaguán. Abarcaría los modernos municipios de Tijarafe y Puntagorda. Este era el reino más poderoso de la isla, y estaba gobernado por Atogmatoma.[nota 3]
  12. Aceró. Ocupaba el territorio de la Caldera de Taburiente. Su señor era Tanausú. Aceró en lenguaje auarita significa lugar fuerte o inexpugnable.

Guerras y enfrentamientos

Los aborígenes solían tener enfrentamientos bélicos entre cantones por entrar en los términos ajenos o por simple venganza ante alguna ofensa.[4]​ Esto, de manera similar a lo que sucedía entre los guanches de Tenerife.

Algunas tradiciones recogidas por Abréu Galindo hablaban de que los benahoaritas ponían a las mujeres cómo las cabezas de gobierno en tiempos de guerra.[4]​ Cuenta Abréu que el capitán llamado Echentire señor de Ahenguareme tuvo problemas con el señor Mayantigo señor de Aridane. Se juntaron sus gentes y se dieron batalla, de la cual salió Mayantigo malherido del brazo izquierdo. Una lanza o moca le atravesó cerca de la mano. La herida se le infectó con necrosis y peligro de sepsis. Cuando la infección llegó hasta el codo el mismo Mayantigo con la mano derecha se cortó el brazo por el codo por lo que lo llamaron Mayantigo Aganeye que quiere decir 'pedazo de cielo con brazo cortado'. Mayantigo se alió con su hermano Azuquahe desbarataron los planes y vencieron a Echentire. Casualmente Echentire tampoco tenía un brazo que le faltaba desde nacimiento y que según Abréu no le hizo falta por su fuerza general.[4]

Religión

Creencias

Los benahoaritas eran idólatras según los historiadores como Juan de Abréu Galindo o Leornardo Torriani, siendo adoradores de los astros como el sol o la luna. Creían en un Ser Supremo que habitaba en el cielo o tigotan, al que denominaban Abora, y en un demonio o espíritu maligno llamado Haguanran, concebido como un gran perro negro y lanudo, además de otros genios o espíritus del mismo aspecto llamados iruene. Según Abréu, formaban pirámides de piedra tan altas como se pudiese tener la piedra suelta. En días específicos se reunían alrededor de la pirámide y bailaban y cantaban endechas, luchaban y hacían ejercicios de flexibilidad. Los auaritas concebían la idea de un ser superior en el Cielo según Abréu.[4][5]

Hay que mencionar dentro de las creencias aborígenes la existencia de individuos convertidos al Cristianismo antes de la conquista castellana, debido a las acciones evangelizadoras llevadas a cabo desde las primeras décadas del siglo xv.[29][30]​ A este respecto, cabe destacar la tradición de que la imagen de la Virgen de las Nieves era ya venerada por los benahoaritas.[nota 4]

El hurto de ganado según Abréu era usual entre los cantones y no era considerado un gran mal pues se dejaba sin castigo además de considerarse un logro y valentía hacerlo. Asimismo cuenta Abréu que en caso de injuria o agravio estaba mal visto irse a quejar al capitán del cantón. En lugar de esto llamaban a sus amigos y se devolvían las injurias y agravios de la misma forma.[4]​ En caso de enfermedad los auaritas decían a sus familiares que se querían morir vacaguaré. Los familiares entonces llevaban al enfermo a una cueva de su elección para morir. Los familiares les dejaban un vaso de leche y cerraban la entrada. Según Abréu los muertos no debían tocar la tierra y es por eso que cubrían a los muertos con pieles y los dejaban en cuevas. Los vestidos eran de piel de cabra y su calzado de piel de cerdo trenzándose en los pies[4]

Espacios de culto

 
Roque de Idafe, lugar sagrado para los benahoaritas.

Cada cantón poseía un lugar de culto señalado donde levantaban montículos de piedras sueltas a modo de pirámides y en cuyos alrededores se juntaba la población para sus devociones a modo de bailes, luchas y juegos.[4][32]

Por otra parte, la arqueología ha demostrado la existencia de otros espacios rituales como los denominados conjuntos de cazoletas y canales, que también aparecen en el resto de islas del archipiélago. Estos consistían en pequeños huecos excavados en la roca y unidos mediante canales igualmente excavados, en los que se llevaban a cabo libaciones de leche y manteca. Estos espacios se ubicaban generalmente sobre montañas o elevaciones singulares.[27][1]

Como lugar sacralizado sobresaliente, los historiadores destacan el roque de Idafe. Este pilar natural ubicado en el interior de la Caldera de Taburiente tenía la función mágico-religiosa de axis mundi en las creencias aborígenes.[4][1]

Leonardo Torriani apunta también a que en las «montañas llamadas Tedote» habitaba la divinidad cuando descendía entre los seres humanos, «y encima de ésta hacían sus sacrificios de leche y de mantequilla».[nota 5][5]

Ritos

Al pie del roque de Idafe se realizaba un ritual mediante el cual dos personas intercambiaban las frases «y iguida y iguan Idafe», 'dice que caerá Idafe', a lo que la otra le contestaba «que guerte yguan taro», 'dale lo que traes y no caerá', para luego dejar las vísceras de las reses como alimento para las aves carroñeras. Así evitaban que el roque cayera y acabara con su mundo.[4][1]

La pervivencia del topónimo Bailadero en varios parajes de la isla indica la práctica ritual de hacer balar al ganado a modo de rogativa por parte de los benahoaritas.[33][34]

Contacto con otras culturas

En las primeras décadas del siglo xiv se produce el redescubrimiento de las islas Canarias para las culturas europeas por parte del navegante genovés Lanceloto Malocello. A partir de entonces los contactos entre aborígenes y europeos se intensificarán, dividiéndose el tipo de relaciones entabladas en dos grupos: las razias esclavistas y las acciones evangelizadoras.

Misiones evangelizadoras

Las misiones cristianas comenzaron en la segunda mitad del siglo xiv llevadas a cabo por religiosos procedentes del reino de Mallorca bajo el auspicio del papa Urbano V. No obstante se desconocen sus posibles acciones en la isla de La Palma en esta época, centrándose sus esfuerzos sobre todo en Gran Canaria, donde se funda el obispado de Telde.[29]

Algunos autores consideran que hacia 1424 existía ya una iglesia o ermita en la isla, tomando este dato de la bula Illius celestis Agricole otorgada por el papa Martín V en que se indica una capilla en las islas bajo la advocación de «Beatae Mariae de la Palma». Sin embargo, el profesor Juan Álvarez Delgado considera que la bula se refiere a la ermita de Santa Lucía, en la localidad gomera de Tazo —Vallehermoso—.[29][30]

A partir de 1487 se intensifican los contactos misionales debido a la política de los gobernadores de Gran Canaria de entablar pactos con los aborígenes de las islas aún sin conquistar.[26]

Asaltos esclavistas

 
Costa de Tazacorte, lugar de numerosos desembarcos en busca de esclavos.

A pesar de las acciones misionales, el redescubrimiento de las islas convierte a sus habitantes en presa de los mercados esclavistas europeos.

Durante la etapa betancuriana de la conquista de Canarias entre 1402 y 1418, se producen varios asaltos de los normandos y castellanos a La Palma. Así, en 1403 Gadifer de La Salle arriba a la isla, desembarcando en la zona de Tazacorte y haciendo simplemente aguada en la desembocadura del barranco de Las Angustias. Los cronistas de Le Canarien apuntan que «el país es fuerte y bien poblado de gentes, porque no ha sido tan batido [asaltado] como los otros». Dos años después, en 1405, una barcaza de la flotilla normanda arriba a la isla a causa de un temporal, dedicándose a realizar razias entre los aborígenes. Después de ser expulsado de Gran Canaria, el propio capitán Jean IV de Béthencourt se une a sus hombres en La Palma, dedicándose durante seis semanas a batallar contra los benahoaritas causando un centenar de bajas entre los nativos frente a unas pocas propias, partiendo luego hacia El Hierro.[35]

A partir de 1415 se suma a la presencia castellana en las islas la de los portugueses, quienes en su expansión por el Atlántico promovida por don Enrique el Navegante arriban a Canarias en busca de esclavos. Entre 1442 y 1447 están documentados varios asaltos lusos a La Palma con ayuda de aborígenes de La Gomera. Se suceden las razias y combates con los benahoaritas, siendo llevados como esclavos varias decenas y muriendo en las refriegas tanto una mujer de gran envergadura «de la que decían que era reina de una parte de la isla» como otro rey.[24][36]

En 1447 llega a las islas Hernán Peraza el Viejo para tomar posesión del señorío de Canarias. Mientras Peraza organiza el gobierno de Fuerteventura, su hijo Guillén pone rumbo a La Palma para llevar a cabo una razia y así sufragar los gastos del viaje. Desembarcan en el cantón de Tijuya, y tras internarse tierra adentro son atacados por el rey Chedey y sus hermanos al mando de los aborígenes, siendo los conquistadores completamente derrotados y resultando muerto el propio Guillén tras recibir una pedrada al ser reconocido por los aborígenes como capitán de los conquistadores.[37][4][38]

Entre finales de 1491 y principios de 1492 se hace una asalto por parte de vecinos de Gran Canaria.[3]

Pactos

Conquista castellana

El 29 de septiembre de 1492 Alonso Fernández de Lugo desembarca en Tazacorte con novecientos soldados entre castellanos, canarios y gomeros. A su llegada a La Palma reafirma las paces con cuatro de los doce bandos de la isla que habían pactado anteriormente con el juez pesquisidor de Gran Canaria Francisco Maldonado y con el obispo de Canarias. La resistencia del resto de la isla fue escasa, con la salvedad del bando de Aceró liderado por Tanausú. Finalmente, y tras varios intentos infructuosos de penetrar en la Caldera de Taburiente donde se habían hecho fuertes los benahoaritas, el 3 de mayo de 1493 Lugo logra apresar a Tanausú, con lo que se da por concluida la conquista de la isla.[39]

Benahoaritas conocidos

Restos arqueológicos

Yacimientos arqueológicos

Museos

Véase también

Notas

  1. Según los investigadores, el moderno pastor garafiano tiene sus orígenes en la raza de perro de los aborígenes.[14]
  2. Se suele aceptar como nombre del cantón el de Tamanca, si bien los primeros historiadores como Abreu Galindo sólo apuntan a que «el tercero señorío fué desde la montaña de Tamanca hasta donde dicen el Charco, que antiguamente llamaban Guehebey». De este pasaje Pedro Nolasco Leal asume que el nombre del cantón era Guehebey.[28]
  3. Tampoco de este bando se da nombre exacto en las fuentes.
  4. Existen varias versiones sobre el origen de la imagen, como la de que pudo llegar a La Palma introducida por los misioneros mallorquines que estuvieron por Canarias a finales del siglo xiv, o la que indica que fue traída por el conquistador Alonso Fernández de Lugo desde su residencia en Agaete, donde también es venerada esta advocación mariana.[31]
  5. Estas montañas deben ser las que conforman el entorno del Pico de la Nieve, en las cumbres que cierran la Caldera de Taburiente por el este, puesto que Tedote era el nombre del cantón que se correspondía con los modernos municipios de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta.

Referencias

  1. Hernández Pérez, Mauro S. (1972). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (18): 537-641. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. 
  2. Llamas Pombo, Elena; Trapero, Maximiano (1998). «¿Es guanche la palabra guanche?». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (44): 99-196. ISSN 0570-4065. 
  3. Cebrián Latasa, José Antonio (2003). Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Islas Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. ISBN 84-241-5235-2. 
  4. Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  5. Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  6. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  7. Gozalbes Cravioto, Enrique (2009). «Navegación, pesca y poblamiento en la historia primitiva de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (55): 369-388. ISSN 0570-4065. 
  8. Martín Rodríguez, Ernesto (1992). La Palma y los auaritas. San Cristóbal de La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. ISBN 84-7926-083-1. 
  9. Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria». El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 72-79. ISSN 1885-5172. 
  10. Espinel Cejas, José Manuel (2007). «Arqueoastronomía, matemáticas y juegos tradicionales de inteligencia en la isla de La Palma: ¿herencia de los antiguos benahorenses?». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (3): 47-64. ISSN 1698-014X. 
  11. Bonnet y Reverón, Buenaventura (1940). «Un manuscrito del siglo XV: el navegante Diogo Gómez en las Canarias». Revista de Historia (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (51-52): 96-100. ISSN 0213-9464. 
  12. Macías Hernández, Antonio Manuel (1992). «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias, 1400-1505». Revista de Demografía Histórica (España: Asociación de Demografía Histórica) 10 (2): 9-46. ISSN 1696-702X. 
  13. Bernáldez, Andrés (1870). Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel 2. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces. 
  14. Díaz Rodríguez, Antonio Manuel (2005). «Recuperación y reconocimiento formal de la raza canina Pastor Garafíano». Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la Isla de La Palma) (1): 91-116. ISSN 1698-014X. 
  15. Pérez González, Elena (2007). «La dieta de los Benahoritas. Las estrategias de subsistencia de los antiguos habitantes de la isla de La Palma a través de un análisis historiográfico, arqueológico y bioantropológico». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (3): 265-278. ISSN 1698-014X. 
  16. Alberto Barroso, Verónica; Morales Mateos, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia (2007). «Intervención arqueológica en el yacimiento de Belmaco (Campaña del año 2008): Nuevas aportaciones al estudio de macrorrestos vegetales en la isla de La Palma». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (3): 135-160. ISSN 1698-014X. 
  17. Frutuoso, Gaspar (1964). Las Islas Canarias (de "Saudades da terra"). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. 
  18. Daniel, Becerra Romero; Jorge Godoy, Soraya; Mora Chinea, Carlota (2000). «Los motivos de los grabados y la cerámica de La Palma: un intento de interpretación a partir del posible uso de sustancias alteradoras de la conciencia» (PDF). III Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (1998). Francisco Morales Padrón (coord.). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. pp. 1869-1881. ISBN 84-8103-242-5. 
  19. Martín Rodríguez, Ernesto; Navarro Mederos, Juan Francisco; Pais Pais, Felipe Jorge; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (1998). «El Roque de los Guerra (Mazo, La Palma). Una zona arqueológica de excepcional interés científico». Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (43): 357-376. ISSN 0423-4804. 
  20. Rando Reyes, Juan Carlos (1996). «Los restos de aves del yacimiento arqueológico de "El Tendal" (La Palma, Islas Canarias)». El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (51): 77-102. ISSN 0211-450X. 
  21. «Los aborígenes embalsamaron a su líder con piel de ciervo, animal ajeno a la Isla». El Día (Santa Cruz de Tenerife: Leoncio Rodríguez). 15 de octubre de 2010. 
  22. Diego Cuscoy, Luis (1961). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (7): 499-536. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. 
  23. Torres Palenzuela, José Antonio (1990). «La economía prehispánica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (186): 006-013. ISSN 0212-5021. 
  24. Quartapelle, Alberto (2015). Cuatrocientos años de Crónicas de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Veredalibros. ISBN 978-84-943753-6-1. 
  25. Escribano Cobo, Gabriel; Mederos Martín, Alfredo (2011). Julio Martínez Santa-Olalla, Luis Diego Cuscoy y la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de las Canarias Occidentales (1939-1955). Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife. ISBN 978-84-88594-69-3. 
  26. Rumeu de Armas, Antonio (1969). La política indigenista de Isabel la Católica. Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica. 
  27. Pérez Caamaño, Francisco (2005). «El poblamiento benahorita en el Norte del bando prehispánico de Hiscaguan/Tixarafe (Puntagorda)». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (1): 431-440. ISSN 1698-014X. 
  28. Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 377-424. ISSN 1698-014X. 
  29. Rumeu de Armas, Antonio (1998). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (44): 583-610. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 10 de abril de 2016. 
  30. Álvarez Delgado, Juan (1960). «Primera conquista y cristianización de la Gomera. Algunos problemas históricos». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (6): 445-492. ISSN 0570-4065. 
  31. Hernández González, Manuel (2007). Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea. ISBN 978-84-8382-107-7. 
  32. Pais Pais, Felipe Jorge (1998). «El conjunto ceremonial del Llano de Las Lajitas (Roque de Los Muchachos, Garafía, La Palma)». Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (43): 377-412. ISSN 0423-4804. 
  33. Díaz Alayón, Carmen (1990). «Topónimos de lugares sagrados en las Canarias prehispánicas». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (186): 25-27. ISSN 0212-5021. 
  34. Santana Martel, Eladio; Trapero, Maximiano. «Bailadero». Toponimia de las Islas Canarias. 
  35. Cioranescu, Antonio; Serra Ráfols, Elías (1959-1964). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. 
  36. Serra Ráfols, Elías (1941). Los portugueses en Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Imprenta y Librería Curbelo. ISBN 978-84-86127-64-0. 
  37. Álvarez Delgado, Juan (1961). «Juan Machín, vizcaíno del siglo XV, gran figura histórica de Madera y Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (07): 132-213. ISSN 0570-4065. 
  38. Arias Marín de Cubas, Tomás (1986) [1687]. Ángel de Juan Casañas; María Régulo Rodríguez, eds. Historia de las siete islas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País. ISBN 84-398-7275-5. 
  39. Morales Padrón, Francisco (1978). Canarias: crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario. ISBN 84-500-2951-1. 

Bibliografía

Fuentes tradicionales

  • Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  • Arias Marín de Cubas, Tomás (1986) [1687]. Ángel de Juan Casañas; María Régulo Rodríguez, eds. Historia de las siete islas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País. ISBN 84-398-7275-5. 
  • Berthelot, Sabin (1849) [1842]. Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. 
  • Castillo, Pedro Agustín del (1848) [1737]. Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. 
  • Cioranescu, Antonio; Serra Ráfols, Elías (1959-1964). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. 
  • Glas, George (1764). The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands [La Historia del Descubrimiento y Conquista de las Islas Canarias] (en inglés). Londres: R. & J. Dodsley. 
  • Núñez de la Peña, Juan (1847) [1676]. Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. 
  • Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  • Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Rafols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 

Investigaciones modernas

  • Hernández Pérez, Mauro S. (1972). . Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (18): 537-641. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. 
  • Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 377-424. ISSN 1698-014X. 
  • Pérez Caamaño, Francisco (2005). «El poblamiento benahorita en el Norte del bando prehispánico de Hiscaguan/Tixarafe (Puntagorda)». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (1): 431-440. ISSN 1698-014X. 
  • Pérez González, Elena (2007). «La dieta de los Benahoritas. Las estrategias de subsistencia de los antiguos habitantes de la isla de La Palma a través de un análisis historiográfico, arqueológico y bioantropológico». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (3): 265-278. ISSN 1698-014X. 
  • Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc. 
  •   Datos: Q5725477

benahoarita, también, auarita, awarita, término, conoce, pueblo, aborigen, isla, palma, canarias, españa, habitaba, misma, antes, conquista, europea, finales, siglo, grabados, rupestres, cueva, belmaco, trata, pueblos, aborígenes, canarias, entroncados, genéti. Benahoarita tambien auarita o awarita es el termino con el que se conoce al pueblo aborigen de la isla de La Palma Canarias Espana que habitaba la misma antes de la conquista europea a finales del siglo xv 1 Grabados rupestres en la cueva de Belmaco Se trata de uno de los pueblos aborigenes de Canarias entroncados genetica y culturalmente con los bereberes del norte de Africa Indice 1 Etnonimo y toponimia 2 Origenes 3 Caracteristicas fisicas y demografia 4 Modo de vida 4 1 Economia y subsistencia 4 2 Habitat 4 2 1 Viviendas 4 2 2 Enterramientos 4 3 Industria 4 4 Indumentaria 4 5 Armas 5 Organizacion sociopolitica 5 1 Estructura social y gobierno 5 2 Division territorial 5 3 Guerras y enfrentamientos 6 Religion 6 1 Creencias 6 2 Espacios de culto 6 3 Ritos 7 Contacto con otras culturas 7 1 Misiones evangelizadoras 7 2 Asaltos esclavistas 7 3 Pactos 7 4 Conquista castellana 8 Benahoaritas conocidos 9 Restos arqueologicos 9 1 Yacimientos arqueologicos 9 2 Museos 10 Vease tambien 11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografia 13 1 Fuentes tradicionales 13 2 Investigaciones modernasEtnonimo y toponimia Editar Isla de La Palma denominada Benahoare por sus primeros pobladores Los terminos benahoarita y auarita que se han popularizado para identificar a los aborigenes de La Palma es un neologismo utilizado por primera vez por el frances Sabin Berthelot en su obra Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias publicado en 1842 Este autor nombra a los primeros pobladores como haouarythes siguiendo al escoces George Glas quien en su obra The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands de 1764 relaciono el termino de la lengua guanche Benahoare nombre que segun Abreu Galindo 1848 168 daban los antiguos palmeros a la isla con el de la tribu Beni Howare o Hauwarah del Atlas 2 En las fuentes historicas tradicionales no aparece el gentilicio utilizado por los aborigenes para designarse a si mismos y en los textos coetaneos a la conquista y colonizacion al referirse a los antiguos habitantes de La Palma se les denomina simplemente como palmeses 3 Como queda dicho si se ha conservado en cambio el nombre dado por los aborigenes a la isla Abreu Galindo dice a este respecto que los naturales llamaban a esta isla en su lenguage Benahoare que en castellano quiere decir mi patria o mi tierra y de igual forma el ingeniero Leonardo Torriani indica que La Palma era llamada por los antiguos palmeros Benahoare es decir patria 4 5 Asi se suele aceptar esta traduccion para el nesonimo indicando el filologo e historiador Ignacio Reyes que es una traduccion figurativa de wen ahuwwar el lugar del ancestro 6 Origenes EditarSe cree que los primeros habitantes de La Palma como los del resto del archipielago canario provenian de algunas tribus bereberes del noroeste de Africa dados los paralelismos culturales y de lenguaje Sin embargo persiste el debate sobre como llegaron a la isla existiendo dos grandes hipotesis La primera sostiene que llegaron por sus propios medios de manera mas o menos fortuita mientras la segunda propone que fueron traidos intencionadamente como contingentes colonizadores por motivos economicos o a causa de deportaciones forzadas de tribus norteafricanas por parte de las civilizaciones mediterraneas de Fenicia Cartago o la Antigua Roma 7 La arqueologia ha establecido mediante el estudio de las diferencias en diseno y decoracion de la ceramica aborigen que a La Palma habrian llegado por lo menos dos contingentes poblaciones en diferentes momentos Asi un primer grupo humano habria arribado a la isla hacia mediados del primer milenio antes de la era comun proveniente del Magreb occidental y el noroeste del Sahara mientras que un segundo grupo llego hacia el siglo vii a C desde el Sahara central y meridional 8 Por otro lado la arqueologia tradicional encontraba paralelos entre los petroglifos palmeros y los de poblaciones del Bronce Antiguo de la costa atlantica europea como Bretana o Irlanda 1 En todo caso la fecha mas antigua para el poblamiento de La Palma ha sido obtenida por la tecnica de termoluminiscencia en el yacimiento de la Cueva del Tendal en el municipio de San Andres y Sauces dando una datacion del siglo iv a C 9 Por otro lado varios autores sostienen que los aborigenes palmeros provendrian de la antigua confederacion de tribus bereberes de los Hawwara basandose para ello en la similitud linguistica entre este termino y el nombre de Benahoare dado a la isla por sus primeros pobladores 10 Caracteristicas fisicas y demografia EditarRespecto a sus caracteristicas antropometricas los restos hallados en los yacimientos muestran que la estatura media era de entre 1 64 1 67 metros para los hombres y de 1 53 1 56 metros para las mujeres 1 Por su parte Torriani dice que los antiguos palmeros eran hombres blancos y gruesos mas que los otros islenos 5 Esta idea de hombres y mujeres corpulentos tambien aparece senalada por el navegante portugues Diogo Gomes quien recorrio las islas hacia 1460 11 Abreu decia que los palmeros eran los mas altos fieros y corpulentos de todas las islas y que los otros aborigenes esperaban gran resistencia en la Palma Abreu tambien comenta que las mujeres tenian un animo varonil sin miedo a la guerra Las mujeres no eran ni debiles ni timidas ellas eran fuertes y de gran animo e iniciativa Abreu tambien apunta que la ferocidad de las mujeres se ejecutaba sin perdon en los cristianos 4 Cuenta Abreu un enfrentamiento con los vasallos de Hernan Peraza que estaban apostados en Archivo el Hierro y que venian a avasallar escaramucear a la Palma que todavia estaba sin conquistar Habia una palmera llamada Guayanfanta de gran bravura Abreu narra que tenia un cuerpo que parecia gigante y la mujer era de extremada blancura 4 Los cristianos la cercaron y ella peleo lo que pudo y viendose acosada envistio a un cristiano y lo agarro llevandolo debajo del brazo para arrojarse con el por un acantilado Otro cristiano le corto los pies antes de lograrlo Por esto cuenta Abreu las mujeres palmeras adquirieron la fama de bravas 4 DemografiaEn cuanto a la demografia aborigen de la isla las fuentes tradicionales aportan algunos datos Asi el cronista Gomes Eanes de Zurara indica la presencia de 500 guerreros en la isla a mediados del siglo xv que el profesor Antonio M Macias transforma en 3 000 personas usando un coeficiente guerrero habitante 12 Por otro lado Andres Bernaldez en su Historia de los Reyes Catolicos dice que el capitan Alonso Fernandez de Lugo una vez conquistada la isla tomo cautivos a mil e ducientas animas varones e mujeres chicos y grandes 13 Investigadores modernos estiman una poblacion en el momento de la conquista de poco mas de 2 000 habitantes teniendo en cuenta sobre todo la capacidad de carga de una sociedad eminentemente pastoril como la benahoarita 1 Otros autores sin embargo indican un contingente demografico de poco mas de 4 000 personas utilizando la informacion tanto de los relatos historicos como de la arqueologia mientras hay quienes estiman una poblacion de entre 7 000 a 11 000 habitantes en base al potencial demografico de una sociedad basada en el consumo de la cebada 12 8 Por ultimo cabe resaltar la practica del infanticidio entre los aborigenes de La Palma como medida de control de la poblacion por lo menos en epocas de escasez Esta practica queda constatada en el relato de Diogo Gomes quien dice que los antiguos palmeros calculan entre si cuantos pueden vivir en toda la isla y no consienten que ni sus propios hijos vivan si pasan de aquel numero siendo los propios padres los encargados de matar a los ninos 11 8 Modo de vida Editar A falta de cereales los benahoaritas utilizaban las semillas del amagante Economia y subsistencia Editar Los benahoaritas poseian una economia fundamentalmente ganadera basada en la cria de cabras ovejas y cerdos que habian traido consigo desde el continente junto con el perro que ayudaba al pastor en su trabajo y el gato nota 1 8 15 Se trataba de una ganaderia de trashumancia permaneciendo los rebanos en las zonas bajas y medias durante el invierno y ascendiendo a las cumbres de la isla en verano 8 Aunque las fuentes historicas tradicionales apuntan que los benahoaritas desconocian la agricultura 4 la arqueologia ha descubierto que llegaron a cultivar cebada trigo habas y lentejas desde los momentos mas antiguos de su llegada a la isla hasta el siglo ix desapareciendo su practica por abandono o perdida 15 16 Segun los primeros historiadores los aborigenes habian sustituido los cereales por las semillas del amagante y por las raices de diversos helechos como el Pteridium aquilinum para la elaboracion del gofio alimento comun a todos los aborigenes del archipielago canario Los benahoaritas consumian este gofio con caldo de carne o con leche utilizando para ello raices de malva machacadas que denominaban juesco Estas raices las empapaban en el liquido y luego la chupaban Comian carne de cabra oveja y cerdo al cual llamaban Atinavina A la leche de cabra que tambien consumian la llamaban Adago Para beber la leche no usaban cucharas sino la raiz seca de malvas Sumergian las raices secas en la leche para empaparla y luego sorbian de la raiz el liquido hasta hartarse 4 La recoleccion de frutos y plantas silvestres complementaban la dieta aborigen constatandose por la arqueologia un aumento de esta practica despues de la desaparicion de la agricultura Los frutos recolectados eran sobre todo de especies propias de los matorrales xerofiticos y del bosque termofilo tales como los bicacaros datiles y los frutos del acebuche siendo tambien consumidos los del mocan el madrono o la faya propios del Monteverde Tambien recolectaban los pinones del pino canario 15 1 16 Destaca entre los recursos recolectados lo que los primeros historiadores definieron como una especie de mana Gaspar Frutuoso dice sobre este asunto que antes y despues de ser tomada la isla caia en la cumbre un manjar del cielo menudo y blanco como confites tan suave que daba sustento y consuelo a quien lo comia ellos lo llamaban Gracia de Dios y mana oloroso y lo cogian muy temprano y lo comian el mismo dia 17 El investigador Jorge Pais ha identificado este mana con lo que los pastores modernos denominan azucar de codeso y que se trata de las excreciones de determinados insectos que se alimentan del nectar de la flor del codeso de cumbre 18 La pesca y el marisqueo fueron importantes en el modo de subsistencia de los benahoaritas capturandose principalmente viejas sargos palometas y el abadejo Entre los mariscos destacan en los yacimientos arqueologicos distintas especies de lapa burgados y las carnadillas 15 19 Asimismo la caza sobre todo de aves tambien formo parte de la economia insular habiendo sido hallados en varios yacimientos arqueologicos de la isla restos de aguilillas las palomas insulares Columba junoniae C livia y C bollii lechuzas grajas y pardelas con indicios de haber sido consumidos por los aborigenes La presencia de restos de la codorniz canaria y del lagarto gigante de La Palma dan cuenta de su consumo en los primeros momentos del poblamiento de la isla contribuyendo este hecho probablemente a la extincion de la primera y a la disminucion de ejemplares de la segunda 20 19 9 Habitat Editar Cueva de Belmaco en Villa de Mazo ejemplo de cueva de habitacion Viviendas Editar Habitaban preferentemente en cuevas cerca de las desembocaduras de los barrancos asi como en los tramos medios de estos Tambien construian chozas de piedra seca 4 1 Enterramientos Editar Los antiguos palmeros enterraban a sus muertos en cuevas sepulcrales La momificacion de los cadaveres que se practicaba en otras islas del archipielago no parece haber sido frecuente en la isla salvo en los primeros momentos del poblamiento habiendo sido hallada una momia en una necropolis de Puntallana con la particularidad de estar envuelta en piel de ciervo animal inexistente en la isla y que apunta a que fue traida por los aborigenes en su primera arribada desde el continente 21 Industria Editar Ceramica decorada benahoarita Indumentaria Editar Torriani afirma que los benahoaritas usaban vestidos similares a los de los bimbaches de El Hierro consistentes en trajes de piel de cabra que dejaban brazos y piernas desnudas Usaban asimismo el tamarco especie de capa que se anudaba al cuello y que mantenia el pelaje del animal para ser utilizado como abrigo en invierno Los benahoaritas tambien confeccionaban zapatos con cuero de cerdo 4 22 5 Armas Editar Las armas que utilizaban eran varas de madera aguzadas que denominaban mocas asi como piedras arrojadizas 4 22 Organizacion sociopolitica EditarEstructura social y gobierno Editar No hay constancia para La Palma de una estratificacion social clara como si sucede en islas como Tenerife o Gran Canaria donde los aborigenes se diferenciaban entre nobles y villanos Solo existen referencias a una oligarquia de sangre formada por miembros pertenecientes a un linaje principal que actuan como jefes o capitanes de la comunidad 8 23 Como simbolo de realeza o jefatura Gomes Eanes de Zurara indica que el rey utilizaba una hoja de palmera murio uno de sus reyes lo que supieron porque llevaba una palma en la mano pues parece que entre ellos es costumbre de que el rey tenga esa preeminencia 24 En cuanto al gobierno las fuentes solo indican que hacian a ellas las mujeres cabeza de gobierno de la guerra y a ellos los hombres de la paz 4 Sin embargo la arqueologia ha constatado la existencia en varios yacimientos de estructuras similares al tagoror guanche lugar donde el mencey y los nobles tomaban las decisiones de la comunidad 1 25 Division territorial Editar En los momentos previos a la conquista a finales del siglo xv la isla se hallaba dividida en doce senorios bandos o cantones segun los primeros historiadores no existiendo ninguna superestructura por encima de estas unidades a diferencia de lo que ocurria en otras islas 4 1 Sin embargo parece que este sistema de poder no era permanente y estas unidades o segmentos podian estar divididas en otras mas pequenas o formar confederaciones Asi en fuentes del siglo xvi se hace referencia a los bandos de Gazmir o Gazmira e Izan 3 mientras que ademas se nombra al caudillo Tamanca como cabeca de tres vandos 26 27 Juan de Abreu Galindo enumera los doce cantones comenzando desde donde se gano que fue Tazacorte 4 Division de la isla en cantones 1 Aridane 2 Tijuya 3 Tamanca 4 Ahenguareme 5 Tigalate 6 Tedote 7 Tenagua 8 Adeyahamen 9 Tagaragre 10 Tegalgen 11 Tijarafe 12 Acero Aridane o Adirane Ocupaba gran parte del valle de Aridane extendiendose desde el tramo medio bajo del barranco de las Angustias hasta el barranco de Tenisca perteneciendole el macizo montanoso meridional de la Caldera de Taburiente Se extendia asi por parte de los modernos municipios de El Paso Los Llanos y Tazacorte Su capitan en tiempos de la conquista era Mayantigo que significa pedazo de cielo en lenguaje aborigen Esto era por su gentileza y buella postura Mas tarde paso a llamarse Aganeye que significa brazo cortado pues quedo sin un brazo Tijuya o Tinihuya Se extendia aproximadamente desde el barranco de Tenisca hasta la montana y barranco de Tamanca abarcando parte de los terminos municipales de El Paso Los Llanos y Tazacorte Su capitan fue Chedey hijo de un adivino que habia pronosticado la erupcion de Tacande o Montana Quemada ocurrida entre 1470 y 1492 Canton de Tamanca o Guehebey Su territorio se extendia desde la montana y barranco de Tamanca hasta el nucleo de El Charco ocupando parte de los modernos terminos municipales de Los Llanos El Paso y Fuencaliente de La Palma Su capitan era Tamanca en cuyo honor fue nombrada la montana segun Abreu Galindo nota 2 Ahenguareme Se extendia por toda la punta meridional de la isla desde El Charco hasta algun barranco de la moderna localidad de Montes de Luna ocupando gran parte del municipio de Fuencaliente y algo de Villa de Mazo Eran senores de este termino los hermanos Echentire y Azuquahe Azuquahe era de piel oscura y es por eso que su nombre significa de color negro u oscuro en lenguaje aborigen Tigalate y Mazo Desde el anterior hasta el barranco de Amargavinos ocupando los terminos de Villa de Mazo y Brena Baja Sus capitanes eran los hermanos Juguiro y Garehagua Garehagua viene de la palabra auarita Haguayan que quiere decir perro Este nombre que tenia era debido a dos motivos primero porque en el nacimiento de Garehagua se acercaron muchos perros y segundo porque era muy belicoso y parecia mal acondicionado Tedote y Tenibucar Desde el barranco de Amargavinos hasta la Montana de Tenagua Ocupaba los modernos municipios de Brena Alta y Santa Cruz de La Palma Su capitan al tiempo de la conquista era Bentacayse por muerte de sus hermanos Tinisuaga y Agacensie durante una riada Tedote en lengua aborigen palmera quiere decir monte Existe un barranco alli que se llama de Agacensio en honor a uno de los hermanos muerto en la riada Cuenta Abreu Galindo que los tres hermanos se reunieron en este barranco con muchas mujeres con las que querian casarse la riada acabo con todos los que estaban alli con excepcion de Bentacayse el cual quedo atrapado en la rama de un arbol que atraveso su muslo y le causo cojera Canton de Tenagua Su territorio se correspondia con el municipio de Puntallana Su capitan era Atabara Adeyahamen Sus limites se correspondian con el del moderno termino municipal de San Andres y Sauces Su capitan era Bediesta Adeyahamen quiere decir debajo del agua Los auaritas le dieron este nombre porque sobre esta region nacen las aguas de los ingenios de los Sauces o Tagaragre Tagaragre Corresponderia a Barlovento Su capitan era Temiaba aunque en su lugar gobernaba realmente Autinmara Tagalguen Se extendia por el moderno termino de Garafia Su capitan era otro Bediesta Canton de Tijarafe o Hiscaguan Abarcaria los modernos municipios de Tijarafe y Puntagorda Este era el reino mas poderoso de la isla y estaba gobernado por Atogmatoma nota 3 Acero Ocupaba el territorio de la Caldera de Taburiente Su senor era Tanausu Acero en lenguaje auarita significa lugar fuerte o inexpugnable Guerras y enfrentamientos Editar Los aborigenes solian tener enfrentamientos belicos entre cantones por entrar en los terminos ajenos o por simple venganza ante alguna ofensa 4 Esto de manera similar a lo que sucedia entre los guanches de Tenerife Algunas tradiciones recogidas por Abreu Galindo hablaban de que los benahoaritas ponian a las mujeres como las cabezas de gobierno en tiempos de guerra 4 Cuenta Abreu que el capitan llamado Echentire senor de Ahenguareme tuvo problemas con el senor Mayantigo senor de Aridane Se juntaron sus gentes y se dieron batalla de la cual salio Mayantigo malherido del brazo izquierdo Una lanza o moca le atraveso cerca de la mano La herida se le infecto con necrosis y peligro de sepsis Cuando la infeccion llego hasta el codo el mismo Mayantigo con la mano derecha se corto el brazo por el codo por lo que lo llamaron Mayantigo Aganeye que quiere decir pedazo de cielo con brazo cortado Mayantigo se alio con su hermano Azuquahe desbarataron los planes y vencieron a Echentire Casualmente Echentire tampoco tenia un brazo que le faltaba desde nacimiento y que segun Abreu no le hizo falta por su fuerza general 4 Religion EditarVease tambien Religion aborigen canaria Creencias Editar Los benahoaritas eran idolatras segun los historiadores como Juan de Abreu Galindo o Leornardo Torriani siendo adoradores de los astros como el sol o la luna Creian en un Ser Supremo que habitaba en el cielo o tigotan al que denominaban Abora y en un demonio o espiritu maligno llamado Haguanran concebido como un gran perro negro y lanudo ademas de otros genios o espiritus del mismo aspecto llamados iruene Segun Abreu formaban piramides de piedra tan altas como se pudiese tener la piedra suelta En dias especificos se reunian alrededor de la piramide y bailaban y cantaban endechas luchaban y hacian ejercicios de flexibilidad Los auaritas concebian la idea de un ser superior en el Cielo segun Abreu 4 5 Hay que mencionar dentro de las creencias aborigenes la existencia de individuos convertidos al Cristianismo antes de la conquista castellana debido a las acciones evangelizadoras llevadas a cabo desde las primeras decadas del siglo xv 29 30 A este respecto cabe destacar la tradicion de que la imagen de la Virgen de las Nieves era ya venerada por los benahoaritas nota 4 El hurto de ganado segun Abreu era usual entre los cantones y no era considerado un gran mal pues se dejaba sin castigo ademas de considerarse un logro y valentia hacerlo Asimismo cuenta Abreu que en caso de injuria o agravio estaba mal visto irse a quejar al capitan del canton En lugar de esto llamaban a sus amigos y se devolvian las injurias y agravios de la misma forma 4 En caso de enfermedad los auaritas decian a sus familiares que se querian morir vacaguare Los familiares entonces llevaban al enfermo a una cueva de su eleccion para morir Los familiares les dejaban un vaso de leche y cerraban la entrada Segun Abreu los muertos no debian tocar la tierra y es por eso que cubrian a los muertos con pieles y los dejaban en cuevas Los vestidos eran de piel de cabra y su calzado de piel de cerdo trenzandose en los pies 4 Espacios de culto Editar Roque de Idafe lugar sagrado para los benahoaritas Cada canton poseia un lugar de culto senalado donde levantaban monticulos de piedras sueltas a modo de piramides y en cuyos alrededores se juntaba la poblacion para sus devociones a modo de bailes luchas y juegos 4 32 Por otra parte la arqueologia ha demostrado la existencia de otros espacios rituales como los denominados conjuntos de cazoletas y canales que tambien aparecen en el resto de islas del archipielago Estos consistian en pequenos huecos excavados en la roca y unidos mediante canales igualmente excavados en los que se llevaban a cabo libaciones de leche y manteca Estos espacios se ubicaban generalmente sobre montanas o elevaciones singulares 27 1 Como lugar sacralizado sobresaliente los historiadores destacan el roque de Idafe Este pilar natural ubicado en el interior de la Caldera de Taburiente tenia la funcion magico religiosa de axis mundi en las creencias aborigenes 4 1 Leonardo Torriani apunta tambien a que en las montanas llamadas Tedote habitaba la divinidad cuando descendia entre los seres humanos y encima de esta hacian sus sacrificios de leche y de mantequilla nota 5 5 Ritos Editar Al pie del roque de Idafe se realizaba un ritual mediante el cual dos personas intercambiaban las frases y iguida y iguan Idafe dice que caera Idafe a lo que la otra le contestaba que guerte yguan taro dale lo que traes y no caera para luego dejar las visceras de las reses como alimento para las aves carroneras Asi evitaban que el roque cayera y acabara con su mundo 4 1 La pervivencia del toponimo Bailadero en varios parajes de la isla indica la practica ritual de hacer balar al ganado a modo de rogativa por parte de los benahoaritas 33 34 Contacto con otras culturas EditarEn las primeras decadas del siglo xiv se produce el redescubrimiento de las islas Canarias para las culturas europeas por parte del navegante genoves Lanceloto Malocello A partir de entonces los contactos entre aborigenes y europeos se intensificaran dividiendose el tipo de relaciones entabladas en dos grupos las razias esclavistas y las acciones evangelizadoras Misiones evangelizadoras Editar Las misiones cristianas comenzaron en la segunda mitad del siglo xiv llevadas a cabo por religiosos procedentes del reino de Mallorca bajo el auspicio del papa Urbano V No obstante se desconocen sus posibles acciones en la isla de La Palma en esta epoca centrandose sus esfuerzos sobre todo en Gran Canaria donde se funda el obispado de Telde 29 Algunos autores consideran que hacia 1424 existia ya una iglesia o ermita en la isla tomando este dato de la bula Illius celestis Agricole otorgada por el papa Martin V en que se indica una capilla en las islas bajo la advocacion de Beatae Mariae de la Palma Sin embargo el profesor Juan Alvarez Delgado considera que la bula se refiere a la ermita de Santa Lucia en la localidad gomera de Tazo Vallehermoso 29 30 A partir de 1487 se intensifican los contactos misionales debido a la politica de los gobernadores de Gran Canaria de entablar pactos con los aborigenes de las islas aun sin conquistar 26 Asaltos esclavistas Editar Costa de Tazacorte lugar de numerosos desembarcos en busca de esclavos A pesar de las acciones misionales el redescubrimiento de las islas convierte a sus habitantes en presa de los mercados esclavistas europeos Durante la etapa betancuriana de la conquista de Canarias entre 1402 y 1418 se producen varios asaltos de los normandos y castellanos a La Palma Asi en 1403 Gadifer de La Salle arriba a la isla desembarcando en la zona de Tazacorte y haciendo simplemente aguada en la desembocadura del barranco de Las Angustias Los cronistas de Le Canarien apuntan que el pais es fuerte y bien poblado de gentes porque no ha sido tan batido asaltado como los otros Dos anos despues en 1405 una barcaza de la flotilla normanda arriba a la isla a causa de un temporal dedicandose a realizar razias entre los aborigenes Despues de ser expulsado de Gran Canaria el propio capitan Jean IV de Bethencourt se une a sus hombres en La Palma dedicandose durante seis semanas a batallar contra los benahoaritas causando un centenar de bajas entre los nativos frente a unas pocas propias partiendo luego hacia El Hierro 35 A partir de 1415 se suma a la presencia castellana en las islas la de los portugueses quienes en su expansion por el Atlantico promovida por don Enrique el Navegante arriban a Canarias en busca de esclavos Entre 1442 y 1447 estan documentados varios asaltos lusos a La Palma con ayuda de aborigenes de La Gomera Se suceden las razias y combates con los benahoaritas siendo llevados como esclavos varias decenas y muriendo en las refriegas tanto una mujer de gran envergadura de la que decian que era reina de una parte de la isla como otro rey 24 36 En 1447 llega a las islas Hernan Peraza el Viejo para tomar posesion del senorio de Canarias Mientras Peraza organiza el gobierno de Fuerteventura su hijo Guillen pone rumbo a La Palma para llevar a cabo una razia y asi sufragar los gastos del viaje Desembarcan en el canton de Tijuya y tras internarse tierra adentro son atacados por el rey Chedey y sus hermanos al mando de los aborigenes siendo los conquistadores completamente derrotados y resultando muerto el propio Guillen tras recibir una pedrada al ser reconocido por los aborigenes como capitan de los conquistadores 37 4 38 Entre finales de 1491 y principios de 1492 se hace una asalto por parte de vecinos de Gran Canaria 3 Pactos Editar Conquista castellana Editar El 29 de septiembre de 1492 Alonso Fernandez de Lugo desembarca en Tazacorte con novecientos soldados entre castellanos canarios y gomeros A su llegada a La Palma reafirma las paces con cuatro de los doce bandos de la isla que habian pactado anteriormente con el juez pesquisidor de Gran Canaria Francisco Maldonado y con el obispo de Canarias La resistencia del resto de la isla fue escasa con la salvedad del bando de Acero liderado por Tanausu Finalmente y tras varios intentos infructuosos de penetrar en la Caldera de Taburiente donde se habian hecho fuertes los benahoaritas el 3 de mayo de 1493 Lugo logra apresar a Tanausu con lo que se da por concluida la conquista de la isla 39 Benahoaritas conocidos EditarAcerina Agacensie Atabara Atogmatoma Autinmara Azuquahe Bediesta Bentacayse Chedey Dahentire Echentire Ehenauca Francisca Gazmira Garehagua Guayanfanta Juan de la Palma Juguiro Justa Gonzalez Maxerco Mayantigo Tamanca Tanausu Temiaba Tinabuna Tinisuaga UgranfirRestos arqueologicos EditarYacimientos arqueologicos Editar Parque arqueologico Cueva de Belmaco Villa de Mazo Parque arqueologico de El Tendal San Andres y Sauces Parque natural arqueologico La Zarza GarafiaMuseos Editar Museo Arqueologico Benahoarita Los Llanos de AridaneVease tambien EditarAborigenes canarios Conquista de Canarias Anexo Personajes de la conquista de CanariasNotas Editar Segun los investigadores el moderno pastor garafiano tiene sus origenes en la raza de perro de los aborigenes 14 Se suele aceptar como nombre del canton el de Tamanca si bien los primeros historiadores como Abreu Galindo solo apuntan a que el tercero senorio fue desde la montana de Tamanca hasta donde dicen el Charco que antiguamente llamaban Guehebey De este pasaje Pedro Nolasco Leal asume que el nombre del canton era Guehebey 28 Tampoco de este bando se da nombre exacto en las fuentes Existen varias versiones sobre el origen de la imagen como la de que pudo llegar a La Palma introducida por los misioneros mallorquines que estuvieron por Canarias a finales del siglo xiv o la que indica que fue traida por el conquistador Alonso Fernandez de Lugo desde su residencia en Agaete donde tambien es venerada esta advocacion mariana 31 Estas montanas deben ser las que conforman el entorno del Pico de la Nieve en las cumbres que cierran la Caldera de Taburiente por el este puesto que Tedote era el nombre del canton que se correspondia con los modernos municipios de Santa Cruz de La Palma y Brena Alta Referencias Editar a b c d e f g h i j k Hernandez Perez Mauro S 1972 Contribucion a la Carta Arqueologica de la isla de La Palma Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 18 537 641 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 29 de enero de 2016 Llamas Pombo Elena Trapero Maximiano 1998 Es guanche la palabra guanche Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 44 99 196 ISSN 0570 4065 a b c Cebrian Latasa Jose Antonio 2003 Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias Islas Canarias Consejeria de Educacion Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ISBN 84 241 5235 2 a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u Abreu Galindo Juan de 1848 1632 Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena a b c d e Torriani Leonardo 1959 1590 Descripcion e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Reyes Garcia Ignacio 2011 Diccionario Insuloamaziq Santa Cruz de Tenerife Fondo de Cultura Insuloamaziq ISBN 978 84 615 0960 7 Gozalbes Cravioto Enrique 2009 Navegacion pesca y poblamiento en la historia primitiva de Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 55 369 388 ISSN 0570 4065 a b c d e f Martin Rodriguez Ernesto 1992 La Palma y los auaritas San Cristobal de La Laguna Centro de la Cultura Popular Canaria ISBN 84 7926 083 1 a b Alberto Barroso Veronica Criado Hernandez Constantino Machado Yanes Maria del Carmen Morales Mateo Jacob Rodriguez Rodriguez Amelia del Carmen 2007 El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria El Indiferente La Orotava Ayuntamiento de la Villa de La Orotava 19 72 79 ISSN 1885 5172 Espinel Cejas Jose Manuel 2007 Arqueoastronomia matematicas y juegos tradicionales de inteligencia en la isla de La Palma herencia de los antiguos benahorenses Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 3 47 64 ISSN 1698 014X a b Bonnet y Reveron Buenaventura 1940 Un manuscrito del siglo XV el navegante Diogo Gomez en las Canarias Revista de Historia San Cristobal de La Laguna Universidad de La Laguna 51 52 96 100 ISSN 0213 9464 a b Macias Hernandez Antonio Manuel 1992 Expansion europea y demografia aborigen El ejemplo de Canarias 1400 1505 Revista de Demografia Historica Espana Asociacion de Demografia Historica 10 2 9 46 ISSN 1696 702X Bernaldez Andres 1870 Historia de los Reyes Catolicos D Fernando y Dª Isabel 2 Sevilla Sociedad de Bibliofilos Andaluces Diaz Rodriguez Antonio Manuel 2005 Recuperacion y reconocimiento formal de la raza canina Pastor Garafiano Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la Isla de La Palma 1 91 116 ISSN 1698 014X a b c d Perez Gonzalez Elena 2007 La dieta de los Benahoritas Las estrategias de subsistencia de los antiguos habitantes de la isla de La Palma a traves de un analisis historiografico arqueologico y bioantropologico Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 3 265 278 ISSN 1698 014X a b Alberto Barroso Veronica Morales Mateos Jacob Rodriguez Rodriguez Amelia 2007 Intervencion arqueologica en el yacimiento de Belmaco Campana del ano 2008 Nuevas aportaciones al estudio de macrorrestos vegetales en la isla de La Palma Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 3 135 160 ISSN 1698 014X Frutuoso Gaspar 1964 Las Islas Canarias de Saudades da terra San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios Daniel Becerra Romero Jorge Godoy Soraya Mora Chinea Carlota 2000 Los motivos de los grabados y la ceramica de La Palma un intento de interpretacion a partir del posible uso de sustancias alteradoras de la conciencia PDF III Coloquio de Historia Canario Americana VIII Congreso Internacional de Historia de America AEA 1998 Francisco Morales Padron coord Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria pp 1869 1881 ISBN 84 8103 242 5 a b Martin Rodriguez Ernesto Navarro Mederos Juan Francisco Pais Pais Felipe Jorge Rodriguez Rodriguez Amelia del Carmen 1998 El Roque de los Guerra Mazo La Palma Una zona arqueologica de excepcional interes cientifico Estudios canarios Anuario del Instituto de Estudios Canarios San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios 43 357 376 ISSN 0423 4804 Rando Reyes Juan Carlos 1996 Los restos de aves del yacimiento arqueologico de El Tendal La Palma Islas Canarias El Museo Canario Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario 51 77 102 ISSN 0211 450X Los aborigenes embalsamaron a su lider con piel de ciervo animal ajeno a la Isla El Dia Santa Cruz de Tenerife Leoncio Rodriguez 15 de octubre de 2010 a b Diego Cuscoy Luis 1961 Armas de madera y vestidos del aborigen de las Islas Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 7 499 536 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016 Torres Palenzuela Jose Antonio 1990 La economia prehispanica de Canarias y sus estrategias adaptativas a las distintas islas Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 186 006 013 ISSN 0212 5021 a b Quartapelle Alberto 2015 Cuatrocientos anos de Cronicas de las Islas Canarias Santa Cruz de Tenerife Veredalibros ISBN 978 84 943753 6 1 Escribano Cobo Gabriel Mederos Martin Alfredo 2011 Julio Martinez Santa Olalla Luis Diego Cuscoy y la Comisaria Provincial de Excavaciones Arqueologicas de las Canarias Occidentales 1939 1955 Santa Cruz de Tenerife Museo Arqueologico de Tenerife ISBN 978 84 88594 69 3 a b Rumeu de Armas Antonio 1969 La politica indigenista de Isabel la Catolica Valladolid Instituto Isabel la Catolica de Historia Eclesiastica a b Perez Caamano Francisco 2005 El poblamiento benahorita en el Norte del bando prehispanico de Hiscaguan Tixarafe Puntagorda Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 1 431 440 ISSN 1698 014X Leal Cruz Pedro Nolasco 2009 Toponimia y antroponimia benahoarita Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 4 377 424 ISSN 1698 014X a b c Rumeu de Armas Antonio 1998 Misiones y transculturacion en las Islas Canarias durante los siglos XIV y XV Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 44 583 610 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 10 de abril de 2016 a b Alvarez Delgado Juan 1960 Primera conquista y cristianizacion de la Gomera Algunos problemas historicos Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 6 445 492 ISSN 0570 4065 Hernandez Gonzalez Manuel 2007 Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria Ediciones Idea ISBN 978 84 8382 107 7 Pais Pais Felipe Jorge 1998 El conjunto ceremonial del Llano de Las Lajitas Roque de Los Muchachos Garafia La Palma Estudios Canarios Anuario del Instituto de Estudios Canarios San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios 43 377 412 ISSN 0423 4804 Diaz Alayon Carmen 1990 Toponimos de lugares sagrados en las Canarias prehispanicas Aguayro Las Palmas de Gran Canaria La Caja de Canarias 186 25 27 ISSN 0212 5021 Santana Martel Eladio Trapero Maximiano Bailadero Toponimia de las Islas Canarias Cioranescu Antonio Serra Rafols Elias 1959 1964 Le Canarien cronicas francesas de la conquista de Canarias San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios Serra Rafols Elias 1941 Los portugueses en Canarias San Cristobal de La Laguna Imprenta y Libreria Curbelo ISBN 978 84 86127 64 0 Alvarez Delgado Juan 1961 Juan Machin vizcaino del siglo XV gran figura historica de Madera y Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 07 132 213 ISSN 0570 4065 Arias Marin de Cubas Tomas 1986 1687 Angel de Juan Casanas Maria Regulo Rodriguez eds Historia de las siete islas de Canaria Las Palmas de Gran Canaria Real Sociedad Economica de Amigos del Pais ISBN 84 398 7275 5 Morales Padron Francisco 1978 Canarias cronicas de su conquista Las Palmas de Gran Canaria Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria El Museo Canario ISBN 84 500 2951 1 Bibliografia EditarFuentes tradicionales Editar Abreu Galindo Juan de 1848 1632 Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena Arias Marin de Cubas Tomas 1986 1687 Angel de Juan Casanas Maria Regulo Rodriguez eds Historia de las siete islas de Canaria Las Palmas de Gran Canaria Real Sociedad Economica de Amigos del Pais ISBN 84 398 7275 5 Berthelot Sabin 1849 1842 Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias Santa Cruz de Tenerife Imprenta Litografia y Libreria Islena Castillo Pedro Agustin del 1848 1737 Descripcion historica y geografica de las islas de Canaria Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Cioranescu Antonio Serra Rafols Elias 1959 1964 Le Canarien cronicas francesas de la conquista de Canarias San Cristobal de La Laguna Instituto de Estudios Canarios Glas George 1764 The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands La Historia del Descubrimiento y Conquista de las Islas Canarias en ingles Londres R amp J Dodsley Nunez de la Pena Juan 1847 1676 Conquista y antiguedades de las islas de la Gran Canaria y su descripcion con muchas advertencias de sus privilegios conquistadores pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Imprenta Islena Torriani Leonardo 1959 1590 Descripcion e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Viera y Clavijo Jose de 1950 1952 1772 Elias Serra Rafols ed Noticias de la historia general de las Islas Canarias definitiva edicion Santa Cruz de Tenerife Goya Ediciones Investigaciones modernas Editar Hernandez Perez Mauro S 1972 Contribucion a la Carta Arqueologica de la isla de la Palma Canarias Anuario de Estudios Atlanticos Las Palmas de Gran Canaria Patronato de la Casa de Colon 18 537 641 ISSN 0570 4065 Archivado desde el original el 29 de enero de 2016 Leal Cruz Pedro Nolasco 2009 Toponimia y antroponimia benahoarita Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 4 377 424 ISSN 1698 014X Perez Caamano Francisco 2005 El poblamiento benahorita en el Norte del bando prehispanico de Hiscaguan Tixarafe Puntagorda Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 1 431 440 ISSN 1698 014X Perez Gonzalez Elena 2007 La dieta de los Benahoritas Las estrategias de subsistencia de los antiguos habitantes de la isla de La Palma a traves de un analisis historiografico arqueologico y bioantropologico Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma Santa Cruz de La Palma Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma 3 265 278 ISSN 1698 014X Wolfel Dominik Josef 1965 Monumenta Linguae Canariae Die Kanarischen Sprachdenkmaler Eine Studie Zur Vor und Fruhgeschichte Weissafrikas Monumenta Linguae Canariae Los monumentos del habla canaria Un estudio sobre la prehistoria y la historia del Africa Blanca en aleman Graz Akademische Druc Datos Q5725477Obtenido de https es wikipedia org w index php title Benahoarita amp oldid 132662272, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos