Región de Ñuble
La Región de Ñuble (del mapudungún: nglefen, "río de corriente angosta y obstaculizada" o "lugar obstruido")[4][5] es una de las dieciséis regiones en que se divide administrativamente Chile. Con una superficie total de 13 178,5 km² y administrativamente constituida por 3 provincias y 21 comunas, Ñuble posee una población de 480 609 habitantes.[2] Su capital es la ciudad de Chillán.
Ñuble | ||
---|---|---|
Región | ||
| ||
Ubicación de la Región de Ñuble en Chile | ||
Coordenadas | 36°37′00″S 71°57′00″O / -36.616666666667, -71.95Coordenadas: 36°37′00″S 71°57′00″O / -36.616666666667, -71.95 | |
Capital | Chillán | |
• Población | 184 739[1] | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Región | |
• País | Chile | |
Gobernador Delegado presidencial Senadores Diputados | Óscar Crisóstomo (PS) Cristóbal Jardua (UDI) 4 (circ. XII y XIII) 5 (distrito 19) | |
Subdivisiones | 3 provincias (Diguillín, Itata, Punilla) | |
Superficie | Puesto 16.º | |
• Total | 13 178,5 km² | |
Población (2017) | Puesto 10.º | |
• Total | 480 609 [2] hab. | |
• Densidad | 36,67 hab/km² | |
Gentilicio | ñublense / ñublensino-a[3] | |
IDH | 0,826 (9º) Muy Alto | |
Huso horario | UTC−4 (de abr. a sept.) | |
• en verano | UTC−3 (de sept. a abr.) | |
Prefijo telefónico | +56-42 | |
ISO 3166-2 | CL-NB | |
Sitio web oficial | ||
La región, ubicada en el centro del país, limita al norte con la Región del Maule, al este con la provincia de Neuquén en Argentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. Su principal centro urbano es el Gran Chillán, compuesto por la ciudad homónima y la urbanización colindante que suman 215 646 habitantes,[2] seguido en segundo lugar por San Carlos con 53 024 habitantes.[2]
El 19 de agosto de 2017, la presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto promulgatorio de la ley que crea la Región de Ñuble, separándola de la Región del Biobío.[6] La ley fue publicada en el Diario Oficial el 5 de septiembre de 2017, entrando en vigencia un año más tarde, el 6 de septiembre de 2018.[7]
Historia
El 2 de febrero de 1848 es creada la antigua provincia de Ñuble como parte de las reformas contempladas en la Constitución Política de 1833, mediante la fusión de dos antiguos departamentos, el Departamento de Chillán perteneciente a la antigua Provincia de Concepción y el Departamento de San Carlos perteneciente a la Provincia de Maule.[8] En 1974, con el proceso de regionalización de la dictadura militar, se suprime la anterior provincia (con rango de región) y se crea la provincia de Ñuble.
En 1995, con la creación de la comuna de Chillán Viejo y la publicación en el Diario La Discusión de un documento titulado "Ñuble como región y la estrategia de desarrollo para implementarla",[9] fueron los antecedentes de la creación del Comité Pro Región de Ñuble un 18 de mayo de 1997, cual posteriormente pasaría a llamarse simplemente "Ñuble región", cuyo consejo general fue conformado por los 21 alcaldes de la provincia.[10] Esta organización fue un movimiento ciudadano que tardó más de 21 años en lograr el objetivo final, pues siendo la única entidad visible en la creación de la nueva región, teniendo a los alcaldes, concejales, parlamentarios y a los dirigentes sociales, como sus grandes aliados en el trabajo y difusión.[11]
Durante el gobierno de Ricardo Lagos, en 2003, fue creado un documento en la Pontificia Universidad Católica titulado "Diagnóstico y propuesta metodológica para modificar la división político administrativa del país", cuyo análisis indagó respecto a las fortalezas de las entonces provincias de Arica, Ñuble y Valdivia, lo cual determinó que las tres provincias tenían aspectos favorables, sin embargo en 2007 solo son aprobadas las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos.[12] En 2011 se planteó la posibilidad de incluir a las comunas de Parral,[13]Cabrero y Yumbel[14] al proyecto de ley, sin embargo no prosperaron. Para 2014, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, la Universidad de Concepción realizó el estudio "Línea base, consideraciones y propuestas para determinar pertinencia de creación de nueva Región de Ñuble".[15]
Si bien las propuestas que prosperaron para encabezar las provincias son Bulnes, Quirihue y San Carlos, existieron otras propuestas como Chillán Viejo y Yungay en Diguillín y Coelemu y Trehuaco[16] en Itata. A esto se agregó la intención de la comuna de Quillón de cambiarse de la provincia de Itata a Diguillín y Coihueco de Diguillín a Punilla.
El día 20 de agosto de 2015, la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que creó la región de Ñuble en la Sala Schaeffer del Centro de extensión de la Universidad del Bío-Bío en Chillán.[17][18] Su tramitación legislativa inició el 1 de septiembre de 2015, mientras que el 10 de enero de 2017, se aprobó el proyecto en primer trámite constitucional en el Senado con 28 votos a favor y 2 en contra.[19] El proyecto pasó a su tramitación en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado y despachado el 5 de julio del mismo año.[20][21] El 12 de julio de 2017 este proyecto fue aprobado por la cámara de Senadores, con 26 votos a favor y solo 2 en contra.[22]
Para 2017, tras su aprobación en el Congreso Nacional, el diputado Marcelo Chávez envía este proyecto al Tribunal Constitucional de Chile al considerar tres artículos como inconstitucionales: la proporcionalidad respecto a la cantidad de senadores de la región,[23] los consejeros regionales que sean elegidos para la Región del Biobío pasarían a la nueva región y la falta de consulta a los pueblos indígenas.[24] En defensa del proyecto de ley se presentó el senador Felipe Harboe. El tribunal aprobó la creación de la región de Ñuble un 2 de agosto de 2017[25][26] y el día 19 de agosto del mismo año, la ley es firmada por la presidenta Michelle Bachelet en la Casa del Deporte de Chillán.[27] En septiembre de 2017 la ley es publicada en el Diario Oficial, advirtiéndose que la nueva región no sería válida hasta el día 6 de septiembre de 2018.[28][29][30][31][32]
Controversias
Algunos grupos de detractores de la creación de la región sostienen que es un regionalismo reciente, sin un origen histórico-cultural, surgido principalmente por un motivo económico como una manera de recibir mayores recursos del gobierno central, sin embargo, esto también traería repercusiones al calcular nuevamente la distribución del presupuesto público, al ser eventualmente la región más pequeña en superficie y, asimismo, una de las poblaciones regionales de menor tamaño, quedando en desmedro frente a otras regiones en su calidad de división territorial superior del país.[33] La Región del Biobío con sus fronteras en ese entonces, era la segunda región más poblada e industrializada de Chile, luego de la Región Metropolitana.
Los pescadores artesanales de las provincias de Arauco, Concepción y Ñuble, manifestaron su preocupación ante las limitaciones que implicaría realizar sus operaciones dentro de los nuevos límites regionales, de acuerdo a las disposiciones establecidas por la legislación y reguladas a nivel nacional por la Subsecretaría de Pesca.[34]
Gobierno y administración
La administración política de la región radica en el Gobierno Regional de Ñuble, constituido por el gobernador, y por el consejo regional, compuesto de 6 consejeros regionales electos de manera directa por votación popular.
La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
Gobierno
Gobernador regional
El gobernador regional es el órgano ejecutivo del gobierno regional –en el cual reside la administración superior de la región, correspondiéndole presidir el consejo regional y ejercer las funciones y atribuciones que la ley orgánica constitucional determine, en coordinación con los demás órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. El gobernador regional de Ñuble es Óscar Crisóstomo Llanos (PS) y fue elegido en votación directa en las elecciones de gobernador regional de 2021.
Consejo regional
Es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del Gobierno Regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomienda. Actualmente esta integrado por 6 consejeros regionales que fueron elegidos popularmente por la entonces provincia de Ñuble, y son:
Delegado presidencial regional
El delegado presidencial regional es el representante natural e inmediato del presidente en la región, le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que operen, dependan o se relacionen con un ministerio, ejerce sus funciones de acuerdo a las órdenes e instrucciones del presidente de la República. Actualmente el delegado presidencial regional de Ñuble es Cristóbal Jardua Campos (UDI), desde el 14 de julio de 2021.
Delegados presidenciales provinciales
La región se subdivide en tres provincias, y dos de ellas tienen a un delegado presidencial provincial como representante de las divisiones administrativas elegidos por el presidente de la República. La provincia de Diguillín no posee el cargo de delegado presidencial provincial, por ser el lugar donde se ubica la capital regional, por lo que sus funciones las asume el delegado presidencial regional.
- Provincia de Itata: Daniel Andrades (EVO)
- Provincia de Punilla: Pía Sandoval (UDI)
Secretarías regionales ministeriales
Los ministerios de Estado están desconcentrados territorialmente mediante secretarías regionales ministeriales. Los secretarios regionales ministeriales (SEREMI) son nombrados por el presidente de la República.
SEREMIS de Ñuble. | ||
---|---|---|
Asesoría o Secretaria Regional | Nombre | Partido |
Hacienda[n 1] | Daniela Carlín Nudman | Evópoli |
Gobierno | Raúl Martínez Gutiérrez | |
Economía, Fomento y Turismo | Dalibor Franulic Muñoz | |
Desarrollo Social y Familia | Doris Osses Zapata | UDI |
Educación | Daniel San Martín Jara | UDI |
Justicia y Derechos Humanos | Jacqueline Guiñez Núñez | RN |
Trabajo y Previsión Social | Yenifer Ferrada Canto | |
Obras Públicas | Javier Parra González | |
Salud | Marta Bravo Salinas | UDI |
Vivienda y Urbanismo | Carlos Urrestarazu Carrión | Evópoli |
Agricultura | Juan Molina Guzmán | RN |
Minería[35] | Mauricio Soto Zerené | |
Transporte y Telecomunicaciones | Barbara Kopplin Lanata | UDI |
Bienes Nacionales | Carolina Navarrete Rubio | UDI |
Energía | Manuel Cofré Suárez | |
Medio Ambiente | Patricio Caamaño Viveros | |
Deporte | Edgardo Rodríguez Hizmeri | |
Mujer y la Equidad de Género | Bárbara Henning Godoy | Evópoli |
Culturas, las Artes y el Patrimonio | María Castro Martínez | |
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación[n 2] | Paulina Assmann Segura |
Parlamentarios
La región es parte de territorios electorales, conformando las circunscripciones senatoriales N° 12 y 13[n 3] representado por 4 senadores electos cada ocho años, y el distrito electoral N° 19 representado por 5 diputados electos cada cuatro años, ambos cargos son elegidos de forma popular. Los parlamentarios actualmente en ejercicio son:
Circunscripción | Senador/a | Partido | |
---|---|---|---|
(Biobío Costa) | Alejandro Navarro Brain | PRO | |
Jacqueline van Rysselberghe Herrera | UDI | ||
(Biobío Cordillera) | Loreto Carvajal Ambiado[n 6] | PPD | |
Claudio Alvarado Andrade[n 7] | UDI |
Distrito | Diputado/a | Partido | |
---|---|---|---|
Patricia Rubio Escobar[n 8] | PPD | ||
Jorge Sabag Villalobos | PDC | ||
Carlos Abel Jarpa Wevar | Ind[n 9] | ||
Gustavo Sanhueza Dueñas | UDI | ||
Frank Sauerbaum Muñoz | RN |
Administración
Unidad Constituyente (9)
Chile Vamos (8)
Independientes (4)
La región de Ñuble se subdivide en 3 provincias; y a su vez estas se subdividen en comunas (7 comunas en Itata, 9 comunas en Diguillín y 5 en Punilla) y cada una de ellas se administran entre un alcalde y un número variable de concejales, ambos elegidos por elección popular. Los actuales alcaldes y concejales electos para el periodo 2021-2024 son:
Alcaldes y concejales de la región de Ñuble. | |||
---|---|---|---|
Comuna | Alcalde | Concejal/a | |
Bulnes | Guillermo Yeber Rodríguez Independiente | María Sepúlveda Bórquez (UDI) | |
Nelson Campos Gutiérrez (RN) | |||
Gonzalo Bustamante Troncoso (Ind-RN) | |||
Ricardo Pávez Pinilla (PPD) | |||
Lorena Troncoso Correa (Ind-UC) | |||
Mireya Lorca Morales (Ind-RD) | |||
Chillán | Camilo Benavente Jiménez Partido por la Democracia | Joseph Careaga Palma (UDI) | |
Rodrigo Ramírez Soto (UDI) | |||
Pedro Sánchez Cabezas (Ind-RN) | |||
Patricio Huepe García (PDC) | |||
Ricardo Valdebenito Fuentes (PPD) | |||
Yanina Contreras Mendoza (Ind-PPD) | |||
Cesar Riquelme Alarcón (PR) | |||
Brígida Hormazábal Gaete (PS) | |||
Marina Crisóstomo Bravo (PEV) | |||
Quenne Aitken Ferrada (PCCh) | |||
Chillán Viejo | Jorge del Pozo Pastene Independiente | Manuel Sepúlveda Fuentes (UDI) | |
Carlos Molina Morales (PDC) | |||
Evelyn Baltierra Sánchez (PPD) | |||
Patricio San Martin Solís (PR) | |||
Nelson Ferrada Chávez (PS) | |||
Rafael Palavecino Troncoso (PS) | |||
Cobquecura | Julio Fuentes Alarcón Independiente pro Unidad Constituyente | Maritza Alarcón Vera (UDI) | |
Miguel Pacheco Alarcón (UDI) | |||
Henry Segura Arias (UDI) | |||
Claudio Vargas Sandoval (RN) | |||
Ramon Venegas Neira (PS) | |||
Sergio Bustos Vera (Ind-UC) | |||
Coelemu | Alejandro Pedreros Urrutia Independiente pro Unidad Constituyente | Carmen Gutiérrez González (RN) | |
Miguel Novoa Alarcón (PRI) | |||
Natalia Cabrera Torres (PDC) | |||
Christian Risopatrón Rodríguez (PPD) | |||
Eduardo Romero Rivas (PR) | |||
Gonzalo Llanos Romero (Ind-PCCh) | |||
Coihueco | Carlos Chandía Alarcón Renovación Nacional | Erika Morales Arzola (RN) | |
Carlos Navarrete Medina (RN) | |||
José Guzmán Zúñiga (PPD) | |||
Luis Améstica Ponce (Ind-PR) | |||
Wilson Palma Jelves (Ind-PR) | |||
Juan Arteaga Arenas (Ind-PR) | |||
El Carmen | José San Martín Rubilar Partido Demócrata Cristiano | Gustavo Concha Rubilar (Ind-UDI) | |
Nelson Sandoval Esparza (Ind-UDI) | |||
Hermes Lagos Martínez (RN) | |||
Luis Casanova Vega (Ind-PS) | |||
Hugo Lagos Mardones (Ind-UC) | |||
Blanca Herrera Benítez (Ind-UC) | |||
Ninhue | Luis Molina Melo Independiente pro Unidad Constituyente | Grit Guiñez Sanhueza (Ind-UDI) | |
Petrona Ortiz Contreras (RN) | |||
Juan Pablo Díaz Pacheco (PDC) | |||
Pedro Parra Montecinos (Ind-PPD) | |||
Pedro Gutiérrez Quintana (Ind-PS) | |||
Elizabeth Rodríguez Parra (Ind-UC) | |||
Ñiquén | Manuel Pino Turra Unión Demócrata Independiente | Alexis Méndez Uribe (UDI) | |
Marco Valero Jeldres (Ind-UDI) | |||
Juan Burgos Labrin (Ind-UDI) | |||
John Sepúlveda Salazar (RN) | |||
Alex Valenzuela Sánchez (RN) | |||
José Mercado Fuentes (PDC) | |||
Pemuco | Johnnson Guiñez Nuñez Independiente pro Chile Vamos | Jacqueline Saldias San Martin (Ind-UDI) | |
Claudio Rigo-Righi Abascal (Ind-UDI) | |||
Jorge Carrasco Morales (RN) | |||
Pamela Guiñez Guiñez (RN) | |||
Gonzalo Sandoval Gallardo (PDC) | |||
Luis Rubilar Salazar (Ind-PR) | |||
Pinto | Manuel Guzmán Aedo Unión Demócrata Independiente | Jairo del Pino Lema (UDI) | |
Marcelo Ojeda Cárcamo (UDI) | |||
Marcelo Gutiérrez Vera (Ind-UDI) | |||
María Chávez Cuevas (Ind-RN) | |||
Manuel Ruiz Baeza (PDC) | |||
Rosa Oñate Quiroz (PPD) | |||
Portezuelo | René Schuffeneger Salas Renovación Nacional | Alan Ibáñez García (UDI) | |
José Iturra Yevenes (Ind-UDI) | |||
Jorge Oviedo de la Fuente (Ind-RN) | |||
Elizabeth Zamudio Vásquez (Ind-RN) | |||
Modesto Sepúlveda Andrade (Ind-UC) | |||
Juan Ramírez Sepúlveda (Ind-UC) | |||
Quillón | Miguel Peña Jara Partido Demócrata Cristiano | Esteban Villegas Aguilera (RN) | |
Felipe Catalán Venegas (PDC) | |||
Jorge Muñoz Álvarez (PPD) | |||
Miriam Pérez Morales (Ind-UC) | |||
Leonardo Cifuentes Arriagada (Ind-UC) | |||
Juan Fuentealba Salazar (Ind-UC) | |||
Quirihue | Richard Irribarra Ramírez Partido Radical | Olga Saavedra Huaiquiche (Ind-UDI) | |
Danilo Gajardo Hernández (PDC) | |||
Ariel Urrutia Romero (Ind-PR) | |||
Luis Fuentes Alarcón (PR) | |||
Lidia Bustos Tardón (Ind-UC) | |||
Israel Parra Hernández (Ind-PEV) | |||
Ránquil | Nicolás Torres Ovalle Renovación Nacional | Sandro Cartes Fuentes (Ind-UDI) | |
Ximena Aguilera Puga (Ind-RN) | |||
Daniel Navidad Lagos (Ind-EVO) | |||
Claudio Rabanal Muñoz (PPD) | |||
Felipe Rebolledo Sáez (Ind-UC) | |||
Leonardo Torres Palma (Ind-UC) | |||
San Carlos | Williams Suazo Soto Partido Socialista | Jorge Silva Fuentes (UDI) | |
Pedro Méndez Sánchez (RN) | |||
Daniel Pizarro Uribe (EVO) | |||
Daniel García Binimelis (PDC) | |||
Rafael de la Cuadra Valdés (PS) | |||
Lorena Polanco González (PCCh) | |||
San Fabián | Claudio Almuna Garrido Renovación Nacional | Juan Quiroga Navarrete (UDI) | |
Evelyn Troncoso Sepúlveda (Ind-RN) | |||
Fernando Jiménez Benavides (PDC) | |||
Carlos Orellana Orellana (PPD) | |||
Maximiliano Quiñones Ceballos (PPD) | |||
Francisco Lara Villa (Ind-PR) | |||
San Ignacio | Cesar Figueroa Betancourt Independiente | Patricio Suazo Romero (RN) | |
Paloma Moreno Gallardo (Ind-RN) | |||
Claudio Contreras Utreras (PRI) | |||
Martin Becerra González (PPD) | |||
Rodny Baeza Palma (PPD) | |||
Manuel Sandoval Daza (Ind-PR) | |||
San Nicolás | Víctor Rice Sánchez Renovación Nacional | Nicolas Olave Alvarez (UDI) | |
Doclisiano Palavicino Fuentes (RN) | |||
Catalina Guzmán Simpfendorfer (Ind-RN) | |||
Julio Canales Toro (PDC) | |||
Rafael González Navarrete (Ind-PPD) | |||
Patricio Avendaño Medina (Ind-UC) | |||
Trehuaco | Raúl Espejo Escobar Independiente | Claudia Parra Bello (UDI) | |
Joel Gatica Arenas (Ind-UDI) | |||
Luis Monsalve Valenzuela (Ind-PRI) | |||
Viviana Nona Sepúlveda (Ind-PPD) | |||
Rolando Agurto Acuña (Ind-UC) | |||
Pedro Concha Riquelme (Ind-PEV) | |||
Yungay | Rafael Cifuentes Rodríguez Partido Socialista | Julio Núñez Carrasco (UDI) | |
Fernando Cabezas Vallejos (Ind-RN) | |||
Berta Cid Jofre (Ind-RN) | |||
Patricia Moncada Morales (Ind-PPD) | |||
Ricardo Ramos Martínez (PS) | |||
Gonzalo Rojas Sandoval (Ind-UC) |
División político-administrativa
Provincia | Capital | Comuna |
---|---|---|
Itata | Quirihue | 1 Cobquecura |
2 Coelemu | ||
3 Ninhue | ||
4 Portezuelo | ||
5 Quirihue | ||
6 Ránquil | ||
7 Trehuaco | ||
Diguillín | Bulnes | 8 Bulnes |
9 Chillán Viejo | ||
10 Chillán | ||
11 El Carmen | ||
12 Pemuco | ||
13 Pinto | ||
14 Quillón | ||
15 San Ignacio | ||
16 Yungay | ||
Punilla | San Carlos | 17 Coihueco |
18 Ñiquén | ||
19 San Carlos | ||
20 San Fabián | ||
21 San Nicolás |
Geografía
La región presenta las cuatro franjas longitudinales de relieve típicos de Chile Central.
Cordillera de los Andes
Se presenta maciza pero más baja que en zonas más septentrionales con un promedio inferior a 3000 m s. n. m. y fuerte actividad volcánica, su punto culmine son los Nevados de Chillán (3212 m s. n. m.). Continúa antecediéndola el relieve precordillerano La Montaña
Depresión intermedia
Encuentra una de sus mayores anchuras en el sector más cercano a Chillán con casi 100 km. Aquí se concentra gran cantidad de Recursos Hídricos que permiten actividad forestal, agrícola y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del río Ñuble, en esta unidad geomorfológica predominan los sedimentos glacio fluvio volcánico.
Cordillera de la Costa
Se presenta deprimida con alturas que promedian los 500 m s. n. m., sus cerros más importantes son el Coiquén con 902 y el Cayumanqui con 762 m s. n. m., igualmente presenta cuencas intermontanas con microclimas más secos como Quirihue y Quillón.
Planicies litorales
En esta región se presentan con escaso desarrollo, solo se manifiesta claramente en las zonas de Cobquecura y la desembocadura del río Itata.
Áreas protegidas
Tipo | Nombre | N° de Hectáreas |
Reserva Nacional | Ñuble | 75 078 ha |
Los Huemules del Niblinto | 7 852 ha | |
Santuario de la Naturaleza | ||
Islote Lobería e Iglesia de Piedra | 250 ha | |
Reserva de la Biosfera | Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja | 565 807 ha |
Bien Nacional Protegido | Ranchillo Alto | 561 ha |
Demografía
La región tiene una población de 480 609 habitantes según el censo de 2017, de los cuales 333 680 (69,4 %) corresponde a población urbana y 146 929 (30,6 %) a población rural.[36]
La ciudad más poblada de la región es la Conurbación Chillán con una población de 215 646 habitantes según el censo de 2017, correspondiente a la unión de las ciudades de Chillán (184 739 hab.) y Chillán Viejo (30 907 hab.). La siguientes ciudades con mayor población son San Carlos con 53 024 habitantes, Coihueco con 26 881, Bulnes con 21 493 habitantes, y Yungay con 17 787 habitantes, todas estas ubicadas en la depresión intermedia, y Coelemu, con 15 995 habitantes, ubicada en la cordillera de la Costa, en las cercanías del río Itata.[37]
Localidades más pobladas (2017) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Posición | Comunas | Provincia | Población | |||
1.° | Gran Chillán | Diguillín | 215 646 | |||
2.° | San Carlos | Punilla | 53 024 | |||
3.° | Coihueco | Punilla | 26 881 | |||
4.° | Bulnes | Diguillín | 21 493 | |||
5.° | Yungay | Diguillín | 17 787 | |||
6.° | Quillón | Diguillín | 17 485 | |||
7.° | San Ignacio | Diguillín | 16 079 | |||
8.° | Coelemu | Itata | 15 995 | |||
9.° | El Carmen | Diguillín | 12 044 | |||
10.° | Quirihue | Itata | 11 594 |
Personajes destacados
Economía
En 2018, la cantidad de empresas registradas en la región de Ñuble fue de 9.007. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,16, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Reparación de Maquinaria Agropecuaria y Forestal (81,1), Otras Actividades Relacionadas al Deporte (26,58) y Servicios de Transporte Escolar (19,47).[38]
La principal actividad de la región es la agricultura como en Agua Buena y entre otras actividades características se encuentran las artesanías, en especial en las localidades de Quinchamalí (considerado como uno de los lugares de producción artesanal de alfarería en greda más importantes del país), Coihueco (caracterizada por los tallados en madera y los bordados), Ninhue y San Fabián de Alico. Por otra parte, el turismo es otra de las actividades que se afianza en la zona, gracias a la existencia de lugares de gran atractivo como las termas minerales, que han visto reforzadas sus instalaciones con centros de esquí, hoteles y casino. La costa de Ñuble también posee gran atractivo con gran afluencia de turistas en temporada de verano, donde destacan las localidades de Cobquecura y Buchupureo con sus imponentes roqueríos esculpidos por el oleaje y sus loberías.
Además, la región de Ñuble ha consolidado en los últimos años un importante desarrollo del sector forestal con la instalación de una gran planta de celulosa y plantaciones, gracias a condiciones agro climáticas favorables para el desarrollo de plantaciones de rápido crecimiento, como el Pinus Radiata y el Eucalyptus Globulus.
Turismo
Ñuble tiene los siguientes atractivos turísticos:
- Termas de Chillán: Complejo turístico de invierno y verano más importante de la región, situado en medio de bosques milenarios y fuentes de aguas termales. Se encuentra ubicada a 24 km al sureste de Chillán. Cercano a las termas se encuentran diversas localidades como Pinto, un área agrícola donde se pueden observar flora y fauna autóctonas, y Los Lleuques, un balneario cordillerano situado junto al río Renegado con saltos de agua rodeados de montañas.
- Cobquecura: Ubicada en el sector costero, posee varias playas y lugares para realizar excursiones (como el Cerro El Calvario), Agujero del Puelche, Arco de los Enamorados, Iglesia de Piedra, entre otros; se realiza también un campeonato de SURF y Body Board la cual atrae a competidores locales, nacionales y extranjeros. En la actualidad la comuna se encuentra realizando una fuerte campaña social para evitar proyectos acuícolas en sus costas.
- Laguna Avendaño: Ubicada en la comuna de Quillón, permite la práctica de esquí acuático, natación, velerismo y boga.
- San Fabián de Alico: Localidad perteneciente a la provincia del Punilla, es excelente para la realización de excursiones, camping y pesca en la montaña.
- Chillán: Posee diferentes lugares de interés como el Mercado y Feria de Chillán, la cual constituye uno de los centros artesanales más importantes de todo Chile. Los murales de Siqueiros y Guerrero, que fueron donados por el Gobierno de México, el Museo Claudio Arrau ubicado en el lugar de nacimiento del artista.
- Chillán Viejo: Aquí se encuentra el Parque Monumental Bernardo O'Higgins, en la cual se encuentran algunos vestigios de la casa del prócer de la patria. Además cada 20 de agosto se realiza el desfile de conmemoración de la naciente patria en los años 1810.
Fiestas tradicionales
En la región se realizan diversas fiestas o eventos entre las cuales se destacan el Festival de Raíces Criollas en Coihueco, donde se rescatan las tradiciones folclóricas. La Agro-Expo de San Carlos[39] exposición agrícola, ganadera y artesanal, con fuerte acento en la producción lechera, que realizan anualmente los agricultores de esta comuna. El Carnaval de Quillón, fiesta tradicional con espectáculos artísticos y bailes. La Fiesta de la Vendimia, la celebración de otoño en la localidad de Santacruz de Cuca. El Encuentro Nacional de Payadores y el Encuentro de Raíces Folclóricas de Portezuelo que se realizan en los meses de junio y noviembre y reúne a un grupo importante de cantoras, cantores y expresiones artesanales y culturales de apartados sectores rurales de Ñuble y el país. El rodeo que es una fiesta huasa que se desarrolla entre septiembre y febrero. Y las fiestas de la Cereza y de la Esquila; la primera se realiza en diciembre en Quinchamalí, con actividades folclóricas, comidas típicas, exposiciones y degustación de cerezas, mermeladas y licores; la segunda tiene lugar en el sector "El Cardal" en la comuna de Yungay.
Fiesta del Vino, se realiza el mes de noviembre de cada año en Ñipas, oportunidad en que se degusta los mostos de la Comuna de Ránquil.
Carnaval de Verano de Ñipas, se realiza cada año a mediados del mes de febrero.
Véase también
Notas
- ↑ En la región no existe el cargo de Secretaria Regional Ministerial de Hacienda (SEREMI de Hacienda), en cambio existe el cargo de Asesoría Regional Ministerial de Hacienda (AREMI de Hacienda).
- ↑ Este cargo no se divide por región, si no por macrozonas. En el caso de Ñuble este pertenece a la macrozona centro sur, que abarca a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
- ↑ A partir de las elecciones parlamentarias de 2021 Ñuble formara una única circunscripción senatorial, la cual sera la N° 16.
- ↑ Representa a las comunas de Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Ñiquén, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ninhue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Nicolás y Treguaco.
- ↑ Representa a las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, El Carmen, Pemuco, Pinto, San Ignacio y Yungay.
- ↑ Felipe Harboe Bascuñán renunció al senado para presentar su candidatura a las elecciones de convencionales constituyentes de 2021, dejando su cupo vacante. PPD nombró como reemplazante a Carvajal a finales de 2020.
- ↑ Víctor Pérez Varela asumió como ministro del Interior y Seguridad Pública el 28 de julio de 2020, dejando su cupo vacante. La UDI nombró a Alvarado como su reemplazante el 31 de julio de 2020.
- ↑ Loreto Carvajal Ambiado asumió como Senadora de la República el 3 de marzo de 2021.
- ↑ Electo como diputado del Partido Radical, renunció al PR el 19 de diciembre de 2019.
Referencias
- ↑ [1]
- ↑ a b c d Instituto Nacional de Estadísticas para el Censo chileno de 2017 (2017). «Descargue aquí resultados de comunas». Consultado el 12 de abril de 2019.
- ↑ . La Discusión. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2018.
- ↑ «Diagnóstico con Información Secundaria para el Desarrollo Territorial de la Nueva Región de Ñuble». GORE de Ñuble. Consultado el 7 de enero de 2021.
- ↑ «Toponimia de Ñuble». Metro de Santiago. Consultado el 7 de enero de 2021.
- ↑ Presidenta Bachelet firma decreto que crea la región de Ñuble
- ↑ De acuerdo a la ley 21.033, este 6 de septiembre de 2018 entra en régimen la nueva Región de Ñuble, la que comprende las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.
- ↑ La Discusión (8 de enero de 2015). . Edición especial "Región de Ñuble". Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ La Discusión (8 de enero de 2015). . Edición especial "Región de Ñuble". Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ La Discusión (8 de enero de 2015). . Edición especial "Región de Ñuble". Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ http://www.soychile.cl/Chillan/Politica/2016/08/31/415287/Nuble-Region-avanza-tras-aprobacion-unanime-en-la-comision-de-Gobierno-del-Senado.aspx
- ↑ Diario La Discusión, Edición especial "Región de Ñuble" (8 de enero de 2016). . Diario La Discusión. p. 3. Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Rodríguez, Alejandra (18 de octubre de 2011). «Parral muestra interés en ser provincia de Ñuble región». Crónica Chillán. p. 6. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Parraguez, Rocío para Radio Bío-Bío (21 de enero de 2015). «Alcalde de Cabrero se opone a ser parte de Ñuble región: Iría en desmedro de comunas pequeñas». Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Diario La Discusión, Edición especial "región de Ñuble" (8 de enero de 2016). . Diario La Discusión. p. 3. Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Municipalidad de Trehuaco (3 de marzo de 2015). . trehuaco.com. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2017.
- ↑ Carreño, Camilo (20 de agosto de 2015). «Bachelet firma proyecto de ley que crea decimosexta región de Ñuble» (SHTML). La Tercera. Consultado el 20 de agosto de 2015.
- ↑ EMOL (20 de agosto de 2015). «Presidenta Bachelet firma proyecto de ley que creará la nueva Región de Ñuble» (HTML). Consultado el 20 de agosto de 2015.
- ↑ Osses (10 de enero de 2017). «Senado despacha proyecto de ley que crea región de Ñuble». La Tercera.
- ↑ Publimetro (5 de julio de 2017). «Cámara Baja aprueba y despacha proyecto que crea la Región de Ñuble». Publimetro. Consultado el 14 de marzo de 2018.
- ↑ Cooperativa.cl (5 de julio de 2017). «Cámara de Diputados aprobó creación de la región de Ñuble». Cooperativa.cl. Consultado el 14 de marzo de 2018.
- ↑ Jara, Alejandra (12 de julio de 2017). «Senado aprueba proyecto que crea la región de Ñuble». La Tercera. Consultado el 14 de marzo de 2018.
- ↑ Diario Concepción (25 de junio de 2017). «Augusto Quintana, Abogado Constitucionalista: “No hay ninguna posibilidad que Ñuble región sea promulgado”». Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ TVU (17 de julio de 2017). «Ñuble Región: Diputado recurrirá a Tribunal Constitucional por tres artículos del proyecto». tvu.cl. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Bustos Grandón, Sergio (3 de agosto de 2017). . Diario La Discusión de Chillán. p. 4. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Diario La Tercera (2 de agosto de 2017). «Tribunal Constitucional aprueba creación de la Región de Ñuble». latercera.com. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ La Tercera (19 de agosto de 2017). «Presidenta Bachelet firma decreto que crea la Región de Ñuble». La Tercera. Consultado el 14 de marzo de 2018.
- ↑ Bertin, Ximena (19 de agosto de 2017). «Con firma de Bachelet hoy nace Región de Ñuble». La Tercera. Consultado el 14 de marzo de 2018.
- ↑ Diario Oficial. «Crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata». Ministerio del Interior y Seguridad Pública Ley núm. 21.033. Consultado el 5 de septiembre de 2017.
- ↑ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Proyecto busca crear la Región de Ñuble». Consultado el 5 de septiembre de 2018.
- ↑ Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (21 de junio de 2017). «Proyecto que crea Región de Ñuble pasó a la Sala de la Cámara de Diputados». Consultado el 5 de septiembre de 2018.
- ↑ Senado de Chile (12 de julio de 2017). «Región de Ñuble es una realidad: Senado despacha la nueva división política y administrativa del país». Consultado el 5 de septiembre de 2018.
- ↑ Central Regional Biobío (5 de marzo de 2015). «Chillán: Los pro y contra de Ñuble región». 24 Horas Chile. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- ↑ Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (4 de enero de 2016). «Pesca artesanal del Biobío permanece en alerta ante la creación de Ñuble región». Conapach.cl. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- ↑ Subsecretario confirma: Ñuble no tendrá seremi de Minería. En Ñuble no hay un SEREMI de Minería exclusivo para la zona, por lo cual este cargo es de carácter birregional, e incluye tanto a la región del Biobío como a la de Ñuble.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas. . Archivado desde el original el 25 de enero de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2018.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas. «Indicadores - Ciudad». observatoriourbano.minvu.cl. Consultado el 6 de septiembre de 2018.
- ↑ «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ ;
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Región de Ñuble.
- Intendencia de Ñuble
