fbpx
Wikipedia

Organización Corporativa Nacional

La Organización Corporativa Nacional (OCN) fue una institución del Estado español creada en noviembre de 1926 por la Dictadura de Primo de Rivera para regular las relaciones laborales y las condiciones de trabajo según los principios del corporativismo de raíz católica, al estar inspirado por la doctrina social de la Iglesia, pero que también estaba influido por el corporativismo de la Italia fascista. Su principal impulsor fue el ministro de Trabajo del Directorio civil Eduardo Aunós que pretendía que la OCN fuera una alternativa tanto al liberalismo como al socialismo. La base de la OCN estaba formada por los Comités Paritarios integrados por cinco representantes de los trabajadores y cinco de los empresarios de cada oficio o profesión, bajo la presidencia de un representante del gobierno, que debían acordar las Bases de Trabajo, a las que se debían adaptar los contratos de trabajo.

Según el historiador Eduardo González Calleja, "la OCN de la Dictadura tomó un camino intermedio entre el sindicalismo de libre asociación y el sindicalismo único y obligatorio de los totalitarismos. Sin embargo, el sueño de Aunós de construir un Estado corporativo pleno, donde las corporaciones del trabajo acabasen transformándose en el máximo órgano legislativo del país, no fue asumido plenamente por el régimen".[1]

Antecedentes

Primo de Rivera se propuso acabar con los sindicatos, que negocian con los patronos las condiciones de trabajo y recurren a medios de presión como la huelga para alcanzar sus objetivos, para sustituirlos por "sindicatos" con meras funciones asistenciales, de educación y de disciplina de los propios asociados y que actuaran como intermediarios para elegir a los representantes de los trabajadores en los comités paritarios de las corporaciones de los diferentes oficios y profesiones que se proponía crear.[2]​ Primo de Rivera lo expresó claramente a los pocos días de consumar el golpe de Estado: «Asociaciones obreras, sí, para fines de cultura, de protección y de mutualismo e, incluso, de sana política, pero no de resistencia y pugna con la producción».[3]​ De ahí el diferente trato que recibieron la CNT, objeto de una represión implacable, y la UGT, a la que ofreció la representación obrera de los organismos corporativos.[4]

El principal impulsor del proyecto corporativista, Eduardo Aunós, antiguo miembro de la Lliga Regionalista y defensor del catolicismo social,[5]​ conocía las teorías corporativistas del fascismo italiano de primera mano, pero, según Eduardo González Calleja, "la filosofía que impregnaba" su proyecto "era harto diferente". "Aunós, más cercano a la tradición social católica de integración de clases, no mostraba voluntad alguna de convertir el sindicato en una fórmula de encuadramiento popular, sino que su función debía limitarse a intervenir en las condiciones de trabajo y evitar las huelgas. A diferencia del corporativismo italiano, donde la unión de patronos y obreros se hacía desde arriba de forma coactiva en el seno de un Estado totalitario (lo que implicaba la liquidación de los sindicatos de clase y sus sustitución por la burocracia fascista), en el caso español las agrupaciones mixtas de patronos y obreros funcionaban jerárquicamente con poderes delegados por el Estado. Las uniones obreras pudieron mantener su esfera de acción natural y su carácter voluntario si actuaban dentro del marco de la estructura corporativa…".[6]​ Según Ángeles Barrio, el objetivo último de la organización corporativa era garantizar la paz social mediante una política de intervención en el mundo del trabajo (lo que denomina como "corporativismo social").[7]

Organización

La OCN constaba de un primer escalón formado por comités paritarios; un segundo constituido por las Comisiones Mixtas provinciales y, finalmente, un tercero, formado por los consejos de la corporación de cada oficio, que constituían el órgano superior. La representación de patronos y obreros era igual –paritaria- en cada paso.[8]

Según el Decreto de 26 de noviembre de 1926 por el que se creó la OCN el «fin primordial» de los Comités Paritarios locales era «regular la vida de la profesión o grupo de profesionales que corresponda» para lo que se ocuparía de «determinar las condiciones de reglamentación del trabajo de su oficio o profesión, prevenir los conflictos industriales, e intentar su resolución si llegaran a producirse, resolver las diferencias particulares que entre patronos y obreros se suscitasen, organizar Bolsas de Trabajo y realizar cualesquiera otras funciones sociales redundantes en provecho de la profesión respectiva». Lo formaban cinco representantes de los obreros, elegidos por las asociaciones legales, por lo que los obreros no asociados carecían de representación, y cinco de los patronos, más un presidente y un vicepresidente nombrados por el gobernador civil entre personas ajenas al sector profesional en cuestión.[9]

Los Comités Paritarios podían constituir voluntariamente una instancia intermedia denominada Comisión Mixta Local con funciones normativas (homologación de los acuerdos de los comités paritarios y reglamentación de las condiciones de los contratos de trabajo), preventivas (resolución de los conflictos laborales mediante un laudo), jurisdiccionales (resolución de los recursos en matera de infracción de las leyes laborales), asistenciales (organización de las Bolsas de Trabajo para luchar contra el desempleo) y sancionadoras. Estaban integradas por tres representantes de los obreros y tres de los patronos por cada uno de los Comités Paritarios que la formaban.[10]

Los Comités Paritarios de cada oficio constituían a nivel nacional los Consejos de Corporación, «órgano central de la profesión». Estaban formados por ocho vocales obreros y ocho patronales elegidos por los Comités Paritarios, más un presidente y un vicepresidente nombrados por el Ministerio de Trabajo. Según Eduardo González Calleja, "entendían de las reclamaciones suscitadas sobre acuerdos de carácter general que afectasen a la industria; determinaban las condiciones de reglamentación del trabajo cuando se tratase de normas o contratos que pudieran obligar a los grupos profesionales de más de una localidad o región; resolvían los recursos de alzada contra acuerdos de los Comité Paritarios locales o interlocales, e informaban al Gobierno de cuantos hechos pudieran favorecer la mejora de la legislación social, organizando congresos y otras actividades". Los Consejos de Corporación elegían a su vez a los siete vocales obreros y a los siete vocales patronales de la Comisión Delegada de Consejos, que era el «órgano consultivo inmediato del Ministerio de Trabajo y Previsión».[11]

La participación de la UGT

Primo de Rivera ofreció la representación de la clase obrera en la OCN al sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), lo que provocó la división de los socialistas.[5]Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero y Manuel Llaneza, apoyaron la colaboración mientras que Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos se opusieron. Ganaron los primeros y los socialistas se integraron en el Consejo de Trabajo como consecuencia de la absorción por este nuevo organismo del Instituto de Reformas Sociales, e incluso Largo Caballero formó parte del Consejo de Estado, lo que provocó la dimisión de Prieto de la ejecutiva del PSOE.[12]​ Después la UGT se incorporó a la OCN lo que justificó con el argumento de que no restringía el derecho de huelga y de que consideraba democrática la forma de elección de los representantes obreros en los Comités Paritarios.[13]

Según la historiadora Ángeles Barrio, "el plan que Primo de Rivera proponía a la UGT era ventajoso para el desarrollo y ensanchamiento de sus bases sindicales y para su representatividad en el ámbito de las relaciones laborales, que venía disputándosela con la CNT desde los primeros años del siglo".[14]​ El también historiador Eduardo González Calleja afirma, por su parte, que "la integración en el corporativismo patrocinado por la Dictadura era un instrumento de lucha legal con vistas a la mejora de la situación de los trabajadores en el marco de una estrategia gradualista de organización del trabajo hasta la consecución del socialismo".[15]

En la OCN el sindicato socialista ocupó alrededor del 60% de la representación obrera en los Comités Paritarios y un porcentaje aún mayor en los dos escalones superiores. Sin embargo el incremento de los afiliados de UGT fue sólo de un 10% pasando de 211.000 en 1924 a 235.000 en 1928 —el PSOE por su parte pasó de 8.000 afiliados en 1924 a cerca de 13.000 en 1929—.[16][13]

La implantación de la OCN fue muy desigual. Tuvo éxito en los sectores industriales donde predominaban los obreros especializados y en el sector servicios de las ciudades. A principios de 1930 había 460 comités paritarios, y unos 250 en formación, que habían aprobado 71 bases de trabajo y que encuadraban a más un millón de trabajadores.[17]

Consecuencias

El sistema de los Comités Paritarios redujo considerablemente la conflictividad laboral, pero en los dos últimos años de la Dictadura conforme fue empeorando la situación económica volvieron a aparecer las huelgas. La respuesta del régimen fue recurrir a la represión, como en el caso de la huelga de la construcción de Sevilla del 7 y al 18 de agosto de 1928, en la que el gobernador civil amenazó con el destierro a los huelguistas si no volvían al trabajo. Del aumento de la represión también fue víctima la UGT que vio cómo el Gobierno clausuraba 93 de sus centros.[18]

Por su parte, los patronos —y los Sindicatos Libres— a partir de 1928 empezaron a criticar a los Comités Paritarios y a la OCN por considerarla «estatalista» y «centralista». A finales de año las organizaciones empresariales se manifestaron ya abiertamente en contra y pidieron la disolución de los Comités Paritarios o al menos su reforma para que se limitaran a las labores de conciliación y arbitraje, y dejaran de legislar sobre las relaciones laborales y las condiciones de trabajo. Así fue como la OCN perdió "definitivamente el apoyo de las clases conservadoras, que vieron en el paternalismo primorriverista una amenaza directa a sus intereses", afirma Eduardo González Calleja.[19]

Referencias

  1. González Calleja, Eduardo (2005). p. 163.  Falta el |título= (ayuda)
  2. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 159-160.  Falta el |título= (ayuda)
  3. Tavera, Susanna (1984). p. 62.  Falta el |título= (ayuda)
  4. García Queipo de Llano, Genoveva (1997). p. 12.  Falta el |título= (ayuda)
  5. García Queipo de Llano, Genoveva (1997). p. 118.  Falta el |título= (ayuda)
  6. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 155-156.  Falta el |título= (ayuda)
  7. Barrio Alonso, Ángeles (2004). p. 92.  Falta el |título= (ayuda)
  8. Barrio Alonso, Ángeles (2004). p. 93.  Falta el |título= (ayuda)
  9. González Calleja, Eduardo (2005). p. 157.  Falta el |título= (ayuda)
  10. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 157-158.  Falta el |título= (ayuda)
  11. González Calleja, Eduardo (2005). p. 158.  Falta el |título= (ayuda)
  12. García Queipo de Llano, Genoveva (1997). p. 120.  Falta el |título= (ayuda)
  13. González Calleja, Eduardo (2005). p. 160.  Falta el |título= (ayuda)
  14. Barrio Alonso, Ángeles (2004). p. 88.  Falta el |título= (ayuda)
  15. González Calleja, Eduardo (2005). p. 331.  Falta el |título= (ayuda)
  16. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 328-331.  Falta el |título= (ayuda)
  17. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 160-161.  Falta el |título= (ayuda)
  18. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 161-162.  Falta el |título= (ayuda)
  19. González Calleja, Eduardo (2005). pp. 162-163.  Falta el |título= (ayuda)

Bibliografía

  • Barrio Alonso, Ángeles (2004). La modernización de España (1917-1939). Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-223-2. 
  • Ben-Ami, Shlomo (2012). El cirujano de hierro. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). (Fascism from above: Dictathorship of Primo de Rivera in Spain, 1983). Barcelona: RBA. pp. 103-109. ISBN 978-84-9006-161-9. 
  • García Queipo de Llano, Genoveva (1997). El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida. Madrid: Historia 16. ISBN 84-7679-318-9. 
  • González Calleja, Eduardo (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4724-1. 
  • Tavera, Susanna (1984). «Els anarcosindicalistes catalans i la dictadura». L'Avenç (en catalán) (72). 
  •   Datos: Q5483077

organización, corporativa, nacional, institución, estado, español, creada, noviembre, 1926, dictadura, primo, rivera, para, regular, relaciones, laborales, condiciones, trabajo, según, principios, corporativismo, raíz, católica, estar, inspirado, doctrina, soc. La Organizacion Corporativa Nacional OCN fue una institucion del Estado espanol creada en noviembre de 1926 por la Dictadura de Primo de Rivera para regular las relaciones laborales y las condiciones de trabajo segun los principios del corporativismo de raiz catolica al estar inspirado por la doctrina social de la Iglesia pero que tambien estaba influido por el corporativismo de la Italia fascista Su principal impulsor fue el ministro de Trabajo del Directorio civil Eduardo Aunos que pretendia que la OCN fuera una alternativa tanto al liberalismo como al socialismo La base de la OCN estaba formada por los Comites Paritarios integrados por cinco representantes de los trabajadores y cinco de los empresarios de cada oficio o profesion bajo la presidencia de un representante del gobierno que debian acordar las Bases de Trabajo a las que se debian adaptar los contratos de trabajo Segun el historiador Eduardo Gonzalez Calleja la OCN de la Dictadura tomo un camino intermedio entre el sindicalismo de libre asociacion y el sindicalismo unico y obligatorio de los totalitarismos Sin embargo el sueno de Aunos de construir un Estado corporativo pleno donde las corporaciones del trabajo acabasen transformandose en el maximo organo legislativo del pais no fue asumido plenamente por el regimen 1 Indice 1 Antecedentes 2 Organizacion 2 1 La participacion de la UGT 3 Consecuencias 4 Referencias 5 BibliografiaAntecedentes EditarPrimo de Rivera se propuso acabar con los sindicatos que negocian con los patronos las condiciones de trabajo y recurren a medios de presion como la huelga para alcanzar sus objetivos para sustituirlos por sindicatos con meras funciones asistenciales de educacion y de disciplina de los propios asociados y que actuaran como intermediarios para elegir a los representantes de los trabajadores en los comites paritarios de las corporaciones de los diferentes oficios y profesiones que se proponia crear 2 Primo de Rivera lo expreso claramente a los pocos dias de consumar el golpe de Estado Asociaciones obreras si para fines de cultura de proteccion y de mutualismo e incluso de sana politica pero no de resistencia y pugna con la produccion 3 De ahi el diferente trato que recibieron la CNT objeto de una represion implacable y la UGT a la que ofrecio la representacion obrera de los organismos corporativos 4 El principal impulsor del proyecto corporativista Eduardo Aunos antiguo miembro de la Lliga Regionalista y defensor del catolicismo social 5 conocia las teorias corporativistas del fascismo italiano de primera mano pero segun Eduardo Gonzalez Calleja la filosofia que impregnaba su proyecto era harto diferente Aunos mas cercano a la tradicion social catolica de integracion de clases no mostraba voluntad alguna de convertir el sindicato en una formula de encuadramiento popular sino que su funcion debia limitarse a intervenir en las condiciones de trabajo y evitar las huelgas A diferencia del corporativismo italiano donde la union de patronos y obreros se hacia desde arriba de forma coactiva en el seno de un Estado totalitario lo que implicaba la liquidacion de los sindicatos de clase y sus sustitucion por la burocracia fascista en el caso espanol las agrupaciones mixtas de patronos y obreros funcionaban jerarquicamente con poderes delegados por el Estado Las uniones obreras pudieron mantener su esfera de accion natural y su caracter voluntario si actuaban dentro del marco de la estructura corporativa 6 Segun Angeles Barrio el objetivo ultimo de la organizacion corporativa era garantizar la paz social mediante una politica de intervencion en el mundo del trabajo lo que denomina como corporativismo social 7 Organizacion EditarLa OCN constaba de un primer escalon formado por comites paritarios un segundo constituido por las Comisiones Mixtas provinciales y finalmente un tercero formado por los consejos de la corporacion de cada oficio que constituian el organo superior La representacion de patronos y obreros era igual paritaria en cada paso 8 Segun el Decreto de 26 de noviembre de 1926 por el que se creo la OCN el fin primordial de los Comites Paritarios locales era regular la vida de la profesion o grupo de profesionales que corresponda para lo que se ocuparia de determinar las condiciones de reglamentacion del trabajo de su oficio o profesion prevenir los conflictos industriales e intentar su resolucion si llegaran a producirse resolver las diferencias particulares que entre patronos y obreros se suscitasen organizar Bolsas de Trabajo y realizar cualesquiera otras funciones sociales redundantes en provecho de la profesion respectiva Lo formaban cinco representantes de los obreros elegidos por las asociaciones legales por lo que los obreros no asociados carecian de representacion y cinco de los patronos mas un presidente y un vicepresidente nombrados por el gobernador civil entre personas ajenas al sector profesional en cuestion 9 Los Comites Paritarios podian constituir voluntariamente una instancia intermedia denominada Comision Mixta Local con funciones normativas homologacion de los acuerdos de los comites paritarios y reglamentacion de las condiciones de los contratos de trabajo preventivas resolucion de los conflictos laborales mediante un laudo jurisdiccionales resolucion de los recursos en matera de infraccion de las leyes laborales asistenciales organizacion de las Bolsas de Trabajo para luchar contra el desempleo y sancionadoras Estaban integradas por tres representantes de los obreros y tres de los patronos por cada uno de los Comites Paritarios que la formaban 10 Los Comites Paritarios de cada oficio constituian a nivel nacional los Consejos de Corporacion organo central de la profesion Estaban formados por ocho vocales obreros y ocho patronales elegidos por los Comites Paritarios mas un presidente y un vicepresidente nombrados por el Ministerio de Trabajo Segun Eduardo Gonzalez Calleja entendian de las reclamaciones suscitadas sobre acuerdos de caracter general que afectasen a la industria determinaban las condiciones de reglamentacion del trabajo cuando se tratase de normas o contratos que pudieran obligar a los grupos profesionales de mas de una localidad o region resolvian los recursos de alzada contra acuerdos de los Comite Paritarios locales o interlocales e informaban al Gobierno de cuantos hechos pudieran favorecer la mejora de la legislacion social organizando congresos y otras actividades Los Consejos de Corporacion elegian a su vez a los siete vocales obreros y a los siete vocales patronales de la Comision Delegada de Consejos que era el organo consultivo inmediato del Ministerio de Trabajo y Prevision 11 La participacion de la UGT Editar Primo de Rivera ofrecio la representacion de la clase obrera en la OCN al sindicato socialista la Union General de Trabajadores UGT lo que provoco la division de los socialistas 5 Julian Besteiro Francisco Largo Caballero y Manuel Llaneza apoyaron la colaboracion mientras que Indalecio Prieto y Fernando de los Rios se opusieron Ganaron los primeros y los socialistas se integraron en el Consejo de Trabajo como consecuencia de la absorcion por este nuevo organismo del Instituto de Reformas Sociales e incluso Largo Caballero formo parte del Consejo de Estado lo que provoco la dimision de Prieto de la ejecutiva del PSOE 12 Despues la UGT se incorporo a la OCN lo que justifico con el argumento de que no restringia el derecho de huelga y de que consideraba democratica la forma de eleccion de los representantes obreros en los Comites Paritarios 13 Segun la historiadora Angeles Barrio el plan que Primo de Rivera proponia a la UGT era ventajoso para el desarrollo y ensanchamiento de sus bases sindicales y para su representatividad en el ambito de las relaciones laborales que venia disputandosela con la CNT desde los primeros anos del siglo 14 El tambien historiador Eduardo Gonzalez Calleja afirma por su parte que la integracion en el corporativismo patrocinado por la Dictadura era un instrumento de lucha legal con vistas a la mejora de la situacion de los trabajadores en el marco de una estrategia gradualista de organizacion del trabajo hasta la consecucion del socialismo 15 En la OCN el sindicato socialista ocupo alrededor del 60 de la representacion obrera en los Comites Paritarios y un porcentaje aun mayor en los dos escalones superiores Sin embargo el incremento de los afiliados de UGT fue solo de un 10 pasando de 211 000 en 1924 a 235 000 en 1928 el PSOE por su parte paso de 8 000 afiliados en 1924 a cerca de 13 000 en 1929 16 13 La implantacion de la OCN fue muy desigual Tuvo exito en los sectores industriales donde predominaban los obreros especializados y en el sector servicios de las ciudades A principios de 1930 habia 460 comites paritarios y unos 250 en formacion que habian aprobado 71 bases de trabajo y que encuadraban a mas un millon de trabajadores 17 Consecuencias EditarEl sistema de los Comites Paritarios redujo considerablemente la conflictividad laboral pero en los dos ultimos anos de la Dictadura conforme fue empeorando la situacion economica volvieron a aparecer las huelgas La respuesta del regimen fue recurrir a la represion como en el caso de la huelga de la construccion de Sevilla del 7 y al 18 de agosto de 1928 en la que el gobernador civil amenazo con el destierro a los huelguistas si no volvian al trabajo Del aumento de la represion tambien fue victima la UGT que vio como el Gobierno clausuraba 93 de sus centros 18 Por su parte los patronos y los Sindicatos Libres a partir de 1928 empezaron a criticar a los Comites Paritarios y a la OCN por considerarla estatalista y centralista A finales de ano las organizaciones empresariales se manifestaron ya abiertamente en contra y pidieron la disolucion de los Comites Paritarios o al menos su reforma para que se limitaran a las labores de conciliacion y arbitraje y dejaran de legislar sobre las relaciones laborales y las condiciones de trabajo Asi fue como la OCN perdio definitivamente el apoyo de las clases conservadoras que vieron en el paternalismo primorriverista una amenaza directa a sus intereses afirma Eduardo Gonzalez Calleja 19 Referencias Editar Gonzalez Calleja Eduardo 2005 p 163 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 159 160 Falta el titulo ayuda Tavera Susanna 1984 p 62 Falta el titulo ayuda Garcia Queipo de Llano Genoveva 1997 p 12 Falta el titulo ayuda a b Garcia Queipo de Llano Genoveva 1997 p 118 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 155 156 Falta el titulo ayuda Barrio Alonso Angeles 2004 p 92 Falta el titulo ayuda Barrio Alonso Angeles 2004 p 93 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 p 157 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 157 158 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 p 158 Falta el titulo ayuda Garcia Queipo de Llano Genoveva 1997 p 120 Falta el titulo ayuda a b Gonzalez Calleja Eduardo 2005 p 160 Falta el titulo ayuda Barrio Alonso Angeles 2004 p 88 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 p 331 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 328 331 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 160 161 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 161 162 Falta el titulo ayuda Gonzalez Calleja Eduardo 2005 pp 162 163 Falta el titulo ayuda Bibliografia EditarBarrio Alonso Angeles 2004 La modernizacion de Espana 1917 1939 Politica y sociedad Madrid Sintesis ISBN 84 9756 223 2 Ben Ami Shlomo 2012 El cirujano de hierro La dictadura de Primo de Rivera 1923 1930 Fascism from above Dictathorship of Primo de Rivera in Spain 1983 Barcelona RBA pp 103 109 ISBN 978 84 9006 161 9 Garcia Queipo de Llano Genoveva 1997 El reinado de Alfonso XIII La modernizacion fallida Madrid Historia 16 ISBN 84 7679 318 9 Gonzalez Calleja Eduardo 2005 La Espana de Primo de Rivera La modernizacion autoritaria 1923 1930 Madrid Alianza Editorial ISBN 84 206 4724 1 Tavera Susanna 1984 Els anarcosindicalistes catalans i la dictadura L Avenc en catalan 72 Datos Q5483077Obtenido de https es wikipedia org w index php title Organizacion Corporativa Nacional amp oldid 123609762, wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca,

español

, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos